Revista Opinión Política 722

Page 1

OPINIÓN Se muere el Sistema Anticorrupción

ENTREVISTA No queremos alianzas: Castañeda

ASAMBLEA La violencia, desafío del periodismo: SIP

OpiniónPolítica EL VALOR DE LA VERDAD

Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / No. 722 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS

INE, ni cambiarle una coma Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////1


2//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722


03 REFLEXIONES POR///

GONZALO LEAÑO REYES

HACIA UN NUEVO PERIODISMO El periodismo ha iniciado una nueva etapa de desarrollo a nivel mundial, está muy claro que nos encontramos en un periodo de transición de los periódicos impresos hacia las numerosas y diferentes opciones digitales que nos ofrecen las nuevas tecnologías, pero también ha quedado en claro que este proceso de cambio no será igual para todos los medios; unos avanzan muy rápido y otros irán más lentos y estarán atentos para adaptarse a las nuevas circunstancias de acuerdo a sus posibilidades y a las experiencias exitosas que se vayan consolidando en el ecosistema periodístico internacional. Mientras tanto, los diarios impresos, que por supuesto no han dejado de existir y que para un sector de lectores y anunciantes siguen siendo los preferidos, tratarán de responder al reto de la sustentabilidad y buscarán nuevos enfoques para distribuir la información relevante en sus nichos de mercado para generar modelos de negocio distintos al que han tenido durante décadas. Pero, en cualquier caso, el periodismo escrito, digital o en transición está vivo, sigue creciendo y transformándoLa situación del periodismo fue minuciosamente ex- se y, sobre todo, es la mejor opción puesta durante la 78 Asamblea General de la Socie- pacífica para defender el derecho de sociedad de estar bien informada dad Interamericana de Prensa (SIP) que, a no dudar, la y de preservar las libertades básicas marcará un punto de inflexión positivo tras la grave de los ciudadanos, particularmente crisis y la incertidumbre provocada por la pandemia la Libertad de Expresión. La situación del periodismo fue y el debilitamiento de la economía mundial. minuciosamente expuesta durante la 78 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que, a no dudar, marcará un punto de inflexión positivo tras la grave crisis y la incertidumbre provocada por la pandemia y el debilitamiento de la economía mundial. La reunión de periodistas, editores y propietarios de periódicos; directivos de agencias noticiosas, proveedores de esta industria, y reconocidos expertos y académicos del periodismo, arrojó nuevas luces para afrontar los retos a los que se enfrenta esta imprescindible actividad desde el mejor punto de vista profesional. La actividad se centró precisamente en los retos para el periodismo y medios de comunicación, la sustentabilidad y combate a la desinformación y el retroceso en la Libertad de Prensa, de expresión y acceso a la información que ocurre en algunos países. Hubo conferencias y foros muy importantes, el evento duró cuatro días y tuvo lugar en Madrid. La Asociación Mexicana de Editores (AME) estuvo presente en la 78 Asamblea de la SIP. En esta edición del Boletín AME publicamos los aspectos que consideramos más importantes de la reunión y en las próximas ediciones seguiremos compartiendo los valiosos conceptos que ahí fueron analizados. Una excelente noticia es que la 79 Asamblea General, el próximo 2023, será en México. • PRESIDENTE Revista Opinión Política Presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////3


ÍNDICE DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves

SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA

La violencia, uno de los peores desafíos del periodismo en América

Se realizó en Madrid, España, la 78 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Opinión Política, del Grupo Editorial Ocho Columnas, estuvo presente en esta trascendente reunión.

OPINIÓN

Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /

Director Editorial Julio César Hernández

EDUCACIÓN

Está en marcha la tercera edición de Startup Building

Editor Gráfico J. Simón Macías Páez Colaboradores Mario Díaz Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Orona Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.

40

Exitosos negocios han sido creados a través de este concurso que auspician la UAG y Banco Santander.

HISTORIA

La primera derrota de Calles El presidente Plutarco Elías Calles inició su cuatrienio el día primero de diciembre de 1924. Terminado su encargo presidencial continuó hasta 1934 ejerciendo de facto el poder con el título de Jefe Máximo de la Revolución durante el Maximato que cubrieron Portes Gil, Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez.

4//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

42

OPINIÓN

Nueva distritación local

La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.

Opinión Política @OpinionPoliti

34

POR/// JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE

33

El Consejo General del INE aprobó la nueva integración de circunscripciones locales para Baja California, Chiapas, Jalisco y Sonora que, según el propio instituto, tienen 20 millones de habitantes (16% del total nacional) y 86 distritos locales. Con ello suman 19 entidades con redistritación local, faltando dos bloques antes de diciembre.


NOTA DEL EDITOR POR///

JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana

ADIÓS AL ÁRBITRO ELECTORAL Inmersos en la discusión sobre la pretendida desaparición del Instituto Nacional Electoral (INE) para crear el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) como lo propone en su iniciativa de reforma electoral el presidente Andrés Manuel López Obrador, poco o nada se ha volteado a ver el planteamiento de que desaparezcan los Organismos Públicos Locales (Oples), que en el caso de Jalisco es el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC). La misma suerte correrían los tribunales electorales locales, de tal manera que sea el organismo nacional propuesto el que se encargue de las elecciones estatales (gobernador, diputados locales y presidentes municipales), con lo que presuntamente se lograría un enorme ahorro económico y se evitaría la duplicidad de funciones. No es la primera vez que este tema está en la mesa de discusiones, pero finalmente se lograba disipar cualquier posibilidad de concretarse porque simplemente no era del interés federal. Hoy es diferente, porque López Obrador está dispuesto a sacar su reforma a como dé lugar. Y para ello ya está trabajando el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien la semana pasada ventiló que ya “cocinaba” con el PRI y algunos legisladores del PAN, sacar adelante la iniciativa lópezobradorista. A diferencia del significado y trascendencia de fondo que tiene la desaparición del INE tal y como está actualmente, ¿quién extrañaría la existencia de las Oples, en este caso del IEPC, si no son los partidos políticos, los grupos fácticos y el gobierno del Estado en turno, entre quienes se reparten los espacios del árbitro electoral estatal? ¿O queda duda alguna de que el Instituto Electoral en Jalisco ha respondido siempre al gobernador en turno? ¿Queda alguna duda de que los asientos en este órgano electoral responden a la sentencia política de que son “cuotas” para los “cuates”? Así es hoy y así ha sido siempre…

La reforma electoral de Amlo no plantea, como en el caso del INEC que propone, que los consejeros electorales locales sean electos por la ciudadanía, al igual que los magistrados; no, López Obrador decide “borrarlos” de un “plumazo”. Y quizás no sea una mala idea, tanto para evitar gastos excesivos -aún contra la cantaleta aquella de que “la democracia cuesta”-, como para acabar con que al igual que el Congreso del Estado o el Poder Legislativo, el IEPC siga siendo una dependencia más del Poder Ejecutivo. Podremos enfrascarnos en discusiones eternas y profundas, organizar mesas redondas, consultar a los expertos en la materia, pero a final de cuentas todo recaerá en que los consejeros designados seguirán respondiendo a los intereses de los partidos políticos cuyas bancadas en el Congreso se repartieron según el peso que cada uno de ellos tiene en el estado. O a los intereses de los grupos fácticos en el estado, que también responden a los intereses partidistas con los que hacen sus alianzas. Y esto sucede tanto en los institutos electorales, hoy denominados Oples, como en los tribunales electorales, donde los magistrados mantienen la legislación estatal en la materia guardada bajo llave, para “guiar” sus resoluciones en función de los deseos de quien en ese momento despacha en Casa Jalisco. En la actualidad, los Oples y los tribunales electorales locales son simples oficinas de mero trámite, porque a final de cuentas sus resoluciones siempre serán atacadas en los órganos jurisdiccionales federales. Los propios ofendidos -candidatos o partidos políticos- así los consideran, pues recurren a ellos porque así lo establece la ley, pero siempre esperan su veredicto para recurrir a la siguiente instancia, ya sea quien resultó perdedor o, incluso, el ganador. Por eso creo que Jalisco, caso particular, nada pierde si no existe el IEP ni el Tribunal Electoral del Estado. Preguntémosle a los ciudadanos, y lo confirmaremos. • Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////5


REDES

ES UN VERDADERO HONOR VER LOS GRANDES AVANCES PARA EL BENEFICIO DE JALISCO QUE HA IMPULSADO Y OBTENIDO MI AMIGO, EL GOBERNADOR @ENRIQUEALFAROR. CON MUCHO GUSTO LO ACOMPAÑÉ EN SU #CUARTOINFORMEJALISCO PARA CONOCER MÁS SOBRE LAS ACCIONES QUE HA IMPULSADO. SALVADOR ZAMORA PRESIDENTE MUNICIPAL DE TLAJOMULCO

SI DE ALGO ESTAMOS CONVENCIDOS EN @MOVCIUDADANOMX ES DE QUE LAS Y LOS MEXICANOS MERECEN UN FUTURO CON PAZ, JUSTICIA Y SEGURIDAD. EN JALISCO LO TENEMOS CLARO: NO DEJAREMOS QUE NOS ARREBATEN EL DERECHO A LA ALEGRÍA. #MOVIMIENTODELAALEGRÍA.

https://www.youtube.com/watch?v=OFZEzdN_FHo

CUARTO INFORME DE SEGURIDAD JALISCO EL RETO PARA RECUPERAR LA PAZ Y LA TRANQUILIDAD HA SIDO TITÁNICO, HEMOS ENFRENTADO A LA DELINCUENCIA Y TAMBIÉN LAS MENTIRAS DE UNOS POCOS, PERO JALISCO TIENE RUMBO Y RESULTADOS, AQUÍ TE INFORMO EN DÓNDE ESTAMOS PARADOS EN MATERIA DE SEGURIDAD TRAS 4 AÑOS DE TRABAJO: ENRIQUE ALFARO, GOBERNADOR DE JALISCO

FOTONOTA /

CLEMENTE CASTAÑEDA SENADOR DE LA REPÚBLICA

ALFARO PIENSA QUE RENDIR CUENTAS POR SU INFORME ES VENIR AL CONGRESO A QUE SUS PORRISTAS LE APLAUDAN Y GRITEN “GOBERNADOR, GOBERNADOR” A TODO PULMÓN. QUÉ ESPECTÁCULO TAN TRISTE. SUSANA DE LA ROSA DIPUTADA POR JALISCO FUTURO

Contruimos infraestructura para cuidar la salud de nuestra gente: Enrique Alfaro Mientras otros estados decidieron renunciar a cuidar la salud de su gente, aquí hicimos lo contrario y hoy #JaliscoTieneRumbo porque reconstruimos nuestra infraestructura, enfrentamos al COVID-19 como pocos en el mundo y logramos cobertura universal para el cáncer infantil.

6//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722


AGROINDUSTRIA

Pide Consejo de Desarrollo Agropecuario más presupuesto federal para el campo El Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial de Jalisco, CDAAJ, manifestó su preocupación por el recorte al presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno federal. Andrés Canales Leaño, presidente del CDAAJ, dijo que las políticas que se han implementado como la desaparición de 29 programas de apoyo al campo no ayudan en nada al sector. El dirigente del sector agropecuario afirmó que esta situación “va a impactar gravemente en las cadenas productivas”. MUNICIPIOS

Alcaldes de la ZMG, se comprometieron a ser evaluados para mejorar sus municipios CON EL OBJETIVO DE CONOCER EL IMPACTO, LOS ALCANCES, Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS QUE SE OFRECEN EN LOS MUNICIPIOS QUE GOBIERNAN, LOS ALCALDES DE GUADALAJARA, ZAPOPAN, TLAJOMULCO, TONALÁ, EL SALTO, Y LA ALCALDESA DE TLAQUEPAQUE, SE COMPROMETIERON A SER EVALUADOS A TRAVÉS DE “¿QUÉ HAS HECHO, ALCALDE?” SE TRATA DE IN INSTRUMENTO IMPULSADO POR EL OBSERVATORIO JALISCO CÓMO VAMOS, EN COORDINACIÓN CON LA CONFEDERACIÓN PATRONAL DE LA REPÚBLICA MEXICANA (COPARMEX) JALISCO, EN EL CUAL SE EVALÚAN LAS ACCIONES DE LAS ALCALDÍAS EN SEIS EJES TEMÁTICOS: ECONOMÍA, EDUCACIÓN, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y DESARROLLO URBANO.

JUAN JOSÉ FRANGIE COMPROMETIDO CON LAS NIÑAS Y NIÑOS DE JALISCO/

PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO

Así va el “clásico” legislativo: Reforma eléctrica: Gana la oposición. Reformas a la Guardia Nacional: Gana el oficialismo con ayuda del PRI. El desempate, la Reforma Electoral… en suspenso. Buenos días.

Siempre que se trate de que las niñas y niños vivan mejor, le entramos sin dudarlo dos veces, por eso seguimos entregando kits de Zapopan ¡Presente! para que sus papás y mamás ahorren en sus útiles, uniformes y zapatos. Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////7


EL CARTÓN DE QUCHO

8//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722


OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///

ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora

POLÍTICOS ENFERMITOS -¿Por qué los políticos cambian, en tan poco tiempo, desde su forma de pensar hasta su modo de andar? Al principio son simpáticos, amables, tienen la convicción de trabajar a partir del bien común, la justicia y la verdad. Pero de pronto se vuelven narcisistas, mentirosos y agresivos; ven el mundo como un escenario para autoglorificarse y su principal preocupación se reorienta a buscar una vulgar popularidad, ensalzando su propia imagen con desmesura, orgullo y arrogancia. Así arranca Ricardo la charla en la cafetería del barrio. Él es pasante de la carrera de sociología, cafetero aficionado a crear combinaciones poco usuales con café. Hoy, saborea un cold brew (café macerado en frío durante 16 horas), mezclado con jugo de frutos rojos y hielo. Así continúa su reflexión: -De mis lecturas recuerdo que Aristóteles y Platón, afirman que “las virtudes son los valores que permiten al ser humano moldear su personalidad a partir de buenas acciones, conductas y hábitos. Pero cuando el “yoísmo” infecta a las personas, de alguna manera se creen el centro del universo y creen que sus propias opiniones o intereses son más importantes que los de los demás. Leo, profesor universitario, es un cafetero más conservador. Con atención escucha el planteamiento de Ricardo, y antes de responder disfruta las notas de un espresso doble preparado con café de Amacueca, una región nutrida de cafetos de muy buena calidad en el Estado de Jalisco. -David Owen, médico británico, identificó un trastorno que padecen las personas que ejercen poder. Un padecimiento que trastorna la personalidad para convertir a personas virtuosas en tipos excesivamente soberbios y mesiánicos. “Se ha diagnosticado a personas en gobierno, en política, en finanzas, en asociaciones religiosas, en sindicatos; es más, hasta en las familias. El poder afecta a personas que ejercen poder en cualquiera de sus formas. “Me refiero al “Síndrome de Hubris”. Es un tras-

torno psiquiátrico. Es un trastorno que se caracteriza por generar un ego desmedido, un enfoque personal exagerado, una propensión a excentricidades y deprecio hacia las opiniones de los demás. Cuando los datos reales no son de su agrado, los desmienten o niegan sus creencias; acuden al argumento de los otros datos, “otros datos” que no existen. “Para ellos la ley no importa, su conducta la regula el contexto. Opinan de todo y saben de todo en cualquier momento. No hace falta ni que se les pregunte porque ellos y ellas lo saben y ya está. Se sienten capaces de realizar grandes tareas, creen saberlo todo y estar autoconvencidos que de ellos se esperan grandes cosas, por lo que actúan más allá de la moral ordinaria sin atención al marco jurídico. “Te recomiendo la lectura de los trabajos de David Owen, sus investigaciones nos ofrecen testimonios convincentes de cómo en la historia el poder ha cambiado de manera negativa la salud de los líderes”. Ricardo llama al barista, solicita la cuenta y a manera de conclusión comenta: -La historia documenta y nosotros los seguimos padeciendo: “mismo infierno, distintos demonios.” Owen puede incluir en su catálogo a nuestros gobernantes que ya se infectaron y que van destruyendo día a día la confianza que les depositó una sociedad con deseos de vivir en paz, de prosperar económicamente con seguridad, con justicia social. “Es lamentable cómo vemos que los gobernantes se enfrentan un día sí y otro también a los medios de comunicación, a esos que fueron sus aliados para alcanzar el bastón de mando, el báculo de poder que hoy utilizan. “Yo no voté por ellos, pero los que sí votaron por ellos lo hicieron con razón, no deben sentirse culpables del desenlace. Al final de cuentas a nuestros gobernantes les atacó un mal, están enfermitos, ojalá en algún momento, encuentren la terapia para su rehabilitación”. •

Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////9


10 REPORTAJE

“Ni una coma se le debe

cambiar al INE”

CLAUDIO X. GONZÁLEZ, FUNDADOR DE LA AGRUPACIÓN CIVIL UNID@S,

EL RIESGO DE PERDER LA VIDA DEMOCRÁTICA EN MÉXICO ESTÁ EN MARCHA, Y HACE UN LLAMADO A DEFENDER LA “ÚLTIMA INSTITUCIÓN CIUDADANA”, EL ÁRBITRO ELECTORAL, Y CONSIDERA QUE SOLO EN UNA GRAN COALICIÓN CIVIL POLÍTICA LE PODRÁN PONER UN FRENO A MORENA. POR/// MARIO DÍAZ

P

ara el empresario y fundador de varias agrupaciones civiles, la más reciente Unid@s, Claudio X González Guajardo, estamos ante la más peligrosa embestida por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador contra el último bastión que le queda a la sociedad civil sin ser trastocada por los revanchismos ideológicos del Ejecutivo federal: “Quiere apoderarse del Instituto Nacional Electoral”. En su paso por Guadalajara en su recorrido en defensa de este órgano electoral y a invitación de la agrupación Confío en México, que preside Salvador Cosío Gaona, el empresario es intransigente en un punto. “En nuestra opinión, en estos momentos no se debe de abrir una reforma a nivel constitucional de la legislación electoral, porque las posibilidades de que se lastime la autonomía, la independencia, la capacidad operativa del Instituto Nacional Electoral es mayúscula. Es lo que pretende la iniciativa del Ejecutivo: cooptar al INE y convertirlo de alguna manera en una especie de comparsa del gobierno en donde quedarían confundidos gobierno y árbitro. “Se llevó décadas construir un árbitro legítimo, eficaz muy respetado y querido, inclusive, en nuestro país; que

10//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

nos ha dado democracia electoral, cosa que solo es de unas décadas para acá y no se puede perder. No es momento para una reforma electoral en materia constitucional, aunque el gobierno puede hacer cosas con la legislación secundaria, porque tiene los votos para hacerlo, inclusive con el presupuesto. También hay que cuidar el nombramiento de los comisionados que serán electos a principio del año entrante, pero en materia constitucional esta es nuestra postura, que como sociedad no se puede tocar”. Si bien es cierto que en la opinión pública existe la postura de reducir el número de diputados federales y el presupuesto a partidos políticos que pudieran ser parte de esta reforma electoral, para González Guajardo no se debe de permitir en este momento hacer cambio alguno. “En este momento no es bueno hacer estos planteamientos; sí, siempre es perfectible un sistema electoral, pero no a estas alturas de la administración y no con las pretensiones que tiene el gobierno y su mayoría en la Cámara Alta y Cámara Baja, de lastimar, limitar y cooptar al Instituto Nacional Electoral. Nuestra posición como sociedad civil organizada es tajante: no hay que abrir esa negociación a nivel constitucional”. Durante su ponencia, el empresario comentó que perder impulso económico, educativo, perder en temas


DEFENSA. Claudio X. González convoca a la defensa del INE.

Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////11


REPORTAJE/ “NI UNA COMA SE LE DEBE CAMBIAR AL INE”/// EL DATO

LA MARCHA POR EL INE

Para hacer conciencia de lo que pretende el Ejecutivo federal, aparte de esta serie de conferencias que realiza por varias ciudades del país, está convocando a la marcha que se realizará el próximo domingo 13 de noviembre en la Ciudad de México bajo el lema “El INE No se Toca”.

de salud es muy grave, “pero perder nuestras libertades y democracia implicaría el no poder resolver estos temas en el futuro, es lo que no debemos de permitir que nos dejen sin la posibilidad de quitar y poner gobiernos, según cumplan o fallen. Es lo que pretende esta administración, no tengan la menor duda, quieren regresar a las elecciones de estado en donde el árbitro y el poder son los mismos y, en este sentido, hay una hegemonía que ya no permite la rotación democrática”. Tras asegurar que no pertenece a partido político alguno, refirió que “tuve un distanciamiento fuerte con el gobierno del presidente Felipe Calderón y con el de Enrique Peña fue con los guantes bien puestos; pero con este es peor, pues resulta más nocivo y destructivo. Como fundador de Mexicanos contra la Corrupción e Impunidad, que ya no estoy, que descubrió la Estafa Maestra, Obedrech, que descubrió a muchos gobernadores de diferentes partidos, y que ayudó a combatir la corrupción desde la sociedad civil organizada, les puedo decir que esta administración es más corrupta y derrochadora que la de Enrique Peña Nieto, y esto está muy cañón decirlo, pero es la verdad”. A su decir, el escándalo en Segalmex demostró el nivel de mayor corrupción, incluso que la de la misma Estafa Maestra. En esta nueva estafa –dijo– están los más cercanos a Andrés Manuel López Obrador y su 4T. Expuso a los cerca de 600 invitados a este encuentro que los resultados electorales de la elección intermedia le dieron muy buenos resultados a la coalición “Sí por México”, y esto fue analizado por el presidente, de ahí que quiera “cooptar al INE porque sabe que puede perder; es más, presiente que puede perder, por eso se quiere quedar con el árbitro”. Presumió que en el 2021 “fuimos a la casa de MORENA, a la elección de la Ciudad de México donde nació este partido, donde se desarrolló, y se les ganó nueve de 16 alcaldías y se les ganó en voto total. Si se hubiese elegido Jefe de Gobierno gana la oposición. Nada de que no se les puede vencer, en la clase media ya se dieron cuenta lo qué es MORENA y no la quieren”. Recordó que el voto de Morena va a la baja al señalar que en 2018 alcanzaron una votación de 30 millones de 12//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

UNID@S. La división no ayuda al país, sostiene el dirigente empresarial.

votos; para las elecciones de 2021 solo lograron 21 millones; y para la consulta de revocación de mandato solo obtuvieron 15 millones de votos, de ahí que considere que AMLO pretenda quedarse con el órgano electoral. LA MARCHA POR EL INE

Para hacer conciencia de lo que pretende el Ejecutivo federal, aparte de esta serie de conferencias que realiza por varias ciudades del país, está convocando a la marcha que se realizará el próximo domingo 13 de noviembre en la Ciudad de México bajo el lema “El INE No se Toca”. “La idea es presionar al PAN, PRI, PRD y MC a que (sus legisladores) no le muevan un punto ni una coma a la ley en materia electoral, el INE no se toca porque lo quiere destruir el presidente. Nunca se ha dado una reforma tan tarde en el ejercicio de gobierno y promovida (de manera sospechosa) por el Poder Ejecutivo; se quiere quedar con el árbitro y tenemos que salir a defenderlo a como dé lugar”.


INE. El Instituto Nacional Electoral se encuentra en el “ojo del huracán”.

NO SOLO AQUEJA AL PAÍS LA POBREZA, LA DESIGUALDAD, LA CORRUPCIÓN, LA INSEGURIDAD, SINO QUE EN ESTE MOMENTO UN GOBIERNO QUE POLARIZA, QUE DIVIDE, QUE DESTRUYE INSTITUCIONES, QUE NOS ESTÁ DEJANDO SIN GOBIERNO, QUE MIENTE DE MANERA CRASA PARA PROTEGERSE Y CONSERVAR EL PODER, ES LO QUE ESTÁ PASANDO EN MI PAÍS”.

CLAUDIO X. GONZÁLEZ / EMPRESARIO

Para el periodista Amado Avendaño, participante de este encuentro, lo que están buscando con este puñado de organizaciones (Frente Cívico Nacional, Sociedad Civil México, Sí por México, Unidos por México, UNE y Poder Ciudadano) es unidad. “Escuché una frase del ex gobernador de Guanajuato Juan Carlos Romero Hicks, que decía en el Frente Cívico Nacional: para qué queremos ir divididos si de todos modos nos vamos a encontrar todos juntos en la derrota, por qué no nos juntamos todos ahorita, dejamos nuestras diferencias, esas de que ese se viste de azul, ese de amarillo, de rojo, por qué no dejamos cualquier diferencia que tengamos el día de hoy por un bien mayor, que es el país.

México lo merece”. Fue tajante al exponer que se tiene que generar conciencia para que este movimiento deje un buen legado a las futuras generaciones, aunque aparentemente no les interese. “Son pocos los jóvenes que se han interesado en esto de la política y se debe a que ellos no saben qué cosa es vivir fuera de un ambiente de democracia. Nacieron la mayoría de ellos ya con un Instituto Nacional Electoral y ya era autónomo, y ahora nos quieren regresar al modelo anterior. “Estamos defendiendo la democracia que es la razón de ser de todas estas organizaciones, porque la democracia implica más que tener una credencial de elector e ir a votar, implica mucho más que un proceso electoral, implica libertades para pensar, libertad para hacer, decidir, la libertad económica; es fundamental que entendamos que la democracia no solo es un asunto de política, sino que es una forma de vida que nos quieren quitar. Es lo que buscamos, que no nos quiten esta libertad que es sagrada”. MODELO PRESIDENCIALISTA

Amado Avendaño advirtió que en el 2024 este país tiene que cambiar, dado que ya se vivió un modelo presidencialista que cumplirá 200 años, que a su juicio no funcionó. “Los ciudadanos tenemos una buena parte de responsabilidad de que esto no haya funcionado, llegamos a la alternancia en el 2000 y la mitad de los ciudadanos que logramos la alternancia nos fuimos a casa como diciendo: ya cumplimos, este país ya trascendió, y la otra mitad se fue a trabajar al gobierno. Pero esta sociedad civil que tanto se necesita, los últimos 20 años bajó su ritmo de parGuadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////13


REPORTAJE/ “NI UNA COMA SE LE DEBE CAMBIAR AL INE”///

EL ERROR QUE COMETIMOS LOS CIUDADANOS ES QUE NO NOS INVOLUCRAMOS EN POLÍTICA, QUE NO QUIERE DECIR QUE VAYAMOS A SER CANDIDATOS O QUE TE AFILIES A UN PARTIDO, SINO QUE IMPLICA QUE ESTEMOS AL PENDIENTE DE QUIÉN Y CÓMO GOBIERNAN, ASÍ QUE ESTA GRAN ALIANZA LA TENEMOS QUE HACER CIUDADANOS, ORGANIZACIONES Y PARTIDOS POLÍTICOS PORQUE SON INDISPENSABLES PARA QUE ESTO FUNCIONE”.

AMADO AVENDAÑO /

PERIODISTA

ticipación. “El error que cometimos los ciudadanos es que no nos involucramos en política, que no quiere decir que vayamos a ser candidatos o que te afilies a un partido, sino que implica que estemos al pendiente de quién y cómo gobiernan, así que esta gran alianza la tenemos que hacer ciudadanos, organizaciones y partidos políticos porque son indispensables para que esto funcione”. CANDIDATO ÚNICO

Para Claudio X. González, están trabajando en un nuevo acuerdo ciudadano político en donde se requiere de los partidos, que cada vez más se abran a los ciudadanos; los partidos todos, incluyendo al oficialista, traen muchos negativos, por lo que a su entender son los ciudadanos los que tendrán que ir adelante en este nuevo acuerdo. “¿Qué incluye este acuerdo? La amplia unidad opositora. Sigo sosteniendo que una coalición entre el PAN, el PRI, el PRD y MC es lo mejor que le podemos aventar a la actual circunstancia. ¿Se logrará? No lo puedo garantizar, lo que sí puedo decir es que si no tiene la presión ciudadana para que esto ocurra, entonces no va a suceder”. Señaló que sigue coincidiendo con senador Emilio Álvarez Icaza Longoria en el sentido de que si el grupo opositor presenta una candidata, un solo candidato, pudiera ganar. “Si salen dos o más candidatos de la oposición, entonces se pone muy difícil. Nos conviene una o un candidato 14//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

de oposición, y un método para sacar a este candidato en donde se tome en cuenta a la ciudadanía. Necesitamos más candidaturas de unidad para los partidos, es complicado, pero les conviene tener caras frescas, novedosas, prestigiadas para poder ganar las elecciones y crear un gobierno de coalición”, advirtió González Guajardo. Aclaró el empresario que se venía trabajando muy bien el tema de la coalición, tanto para el 2023 como para el 2024, pero que de repente se presentó una iniciativa -de ampliar la presencia del Ejército en las calles hasta el 2028por parte de uno de los partidos -el PRI- y nos destanteó a todos. “Estamos tratando de recomponer la coalición de manera ciudadana-política; en parte para eso nace Unidos y viene una prueba crucial para un partido en particular (el PRI) y sobre qué hará en relación a la reforma electoral, cómo va a votar en la Cámara Baja, en la Cámara Alta, y de esto dependerá mucho el qué tipo de coalición vamos a tener, con vistas para las elecciones tanto del 2023 como del 2024”. A su entender, y de acuerdo a sus análisis de comportamiento electoral, de ir en coalición los partidos de oposición, tanto Coahuila y el Estado de México, se pueden ganar. “El requerimiento es que haya coalición. Y esto pende de qué va hacer el partido de los tres colores en la Cámara Baja y en la Cámara Alta en los próximos días. Por eso estamos haciendo la marcha, para que les quede muy claro cuál es el parecer de la ciudadanía en torno a este tema y todo lo que viene después de esto”. EL INE NO SE TOCA

De no concretarse una alianza entre todos los partidos de oposición, Claudio X González Guajardo reflexiona un poco y sostiene contundentemente: “Si esto no se cumple, veremos qué haremos, porque no vamos a dejar de dar la pelea, es una coyuntura crítica para el presente y futuro de nuestro país. Hay una destrucción institucional inusitada que nos está dejando sin gobierno; no es solo de los malos resultados sino que para el 2024 quien acceda al gobierno, ya sea MORENA o una coalición opositora, no tendrá un gobierno funcional para empezar a operar las soluciones para México, porque han desmontado al gobierno de México en esta lógica destructiva. Sostengo que hay mucha envidia, rencor, odio, revanchismo en la lógica del gobierno del presidente de la República y todo esto resulta en cambios regresivos, destructivos. Él no construye”, finalizó Claudio X. González Guajardo. •


OPINIÓN / POLÍTICA POR///

JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.

Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020

REFORMA ELECTORAL: DIALOGO O SOLILOQUIO POLÍTICO Ante la visible posibilidad de atender la iniciativa del Ejecutivo federal de querer, desear y pretender hacer que se cumpla “su ley” o no sé si su gusto o capricho disfrazado de iniciativa al interferir en la “sugerencia” de si o si buscar a través del Poder Legislativo cambiar la Ley Electoral, y que en varias ocasiones se ha dicho que no hay necesidad como tal, pues el sistema político mexicano funciona, no hay otra manera demostrar que las elecciones del 2014 (fecha de la última modificación a la Ley Electoral) hacia acá, han sido organizada al amparo de la actual Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Hay instituciones que son patrimonio de los mexicanos, al menos el INE es una de ellas, pues su labor constitucional de organizar elecciones y acreditar a las personas que alcanzan la mayoría de edad, no es cosa menor. Eso ha hecho que al inicio con el IFE y ahora con el INE la ciudadanía se identifique y haga suya a la institución que es y está al servicio de México. Si alguien no entiende que la estabilidad política es la primera tarea de este organismo en su quehacer, entonces no está informado. El INE no trabaja para los políticos ni para los gobernantes, trabaja para la ciudadanía y esa es la opinión que más nos interesa, y hoy, afortunadamente, el Instituto sigue siendo la autoridad civil del Estado mexicano más confiable para las y los ciudadanos del país. El órgano electoral no puede perder su plena autonomía, no deben debilitar sus cimientos legales y autónomos. Recordar que en las cuatro elecciones presidenciales que ha organizado el INE ha habido alternancia en tres, y desde 2015 hasta 2022 el organismo ha organizado 56 elecciones a gubernaturas, donde el 70 por ciento han ganado candidatos de

la oposición, demuestra que vivimos en una etapa de alternancia y que por ello no es cierto que los gobiernos tengan el control de las elecciones. Ahora que, en cuanto al apoyo a la propuesta del presidente para modificar el sistema electoral, la toma de decisiones no debe estar solo en favor de la popularidad, sino de las implicaciones desde una óptica de responsabilidad legal, transparente y funcional, prevalecer en el dialogo y análisis es primordial. Hacer un dialogo entre las partes facultadas e interesadas será loable, pero pretender hacer un soliloquio y a oídos sordos no traerá la expectativa profesional que debería. No está el horno para bollos. ¿O sí? Cito al Dr. Ciro Murayama, consejero electoral del INE: “Dicen que no quieren desaparecer al INE, pero un INE que no tiene el padrón, que no tiene una estructura profesional y permanente y cuyos consejeros puedan ser todos cercanos al Presidente, pues eso se llama destruir al árbitro autónomo, aunque le den la vuelta y digan que no es su intención”. Hay que contrastar ideas, y si hay algo que mejorar, que siempre es mejorable en cualquier legislación, pues mejorarlo; y si hay algo que cuidar, pues cuidarlo, también preservarlo. No cambiemos al cuarto para la hora el tema de una reforma electoral si el método que nos ha funcionado hasta hoy, y más si no hay pleno consenso entre las fuerzas políticas y tanta desconfianza en el ambiente. Entendamos que el INE no es una contraparte de este ni de ningún otro gobierno. El INE es parte esencial de la ciudadanía para lograr el fin supremo de la política: estabilidad, acuerdo, progreso, paz social. Que no llegue el rumor de la discordia. • Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////15


16 ENTREVISTA

No es tiempo de reformas:

ex gobernadores

LOS PANISTAS ALBERTO CÁRDENAS, FRANCISCO RAMÍREZ, EMILIO GONZÁLEZ Y CARLOS MEDINA ADVIERTEN QUE CUALQUIER CAMBIO DEBE HACERSE DESPUÉS DEL 2024, Y JUNTO CON EL PRIISTA CARLOS RIVERA COINCIDEN EN QUE TODO ES PERFECTIBLE, PERO DEBEN DE CUIDARSE LOS TIEMPOS PARA HACERLO. POR/// MARIO DÍAZ

L

os exgobernadores de Jalisco, el priista Carlos Rivera Aceves, y los panistas Alberto Cárdenas Jiménez, Francisco Ramírez Acuña, Emilio Gonzáles Márquez y el guanajuatense Carlos Medina Plascencia, cuyos triunfos fueron avalados por el entonces Instituto Federal Electoral y el ahora Instituto Nacional Electoral, así como por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se pronunciaron en contra de la iniciativa presidencial para reformar constitucionalmente estos órganos electorales, proponiendo que la elección de quienes los integren sea a través del voto ciudadano. “Todo es perfectible, nada es para siempre, nada está escrito en piedra y, por lo tanto, siempre creo que es necesario buscar mejorar lo que estamos haciendo. Esto es un principio básico y democrático y, por lo tanto, debemos de estar abiertos a cualquier reforma; sin embargo, hay que ponderar y valorar muy bien cuándo es oportuno, cuándo es lo mejor. En este momento es lo peor que se puede pensar en abrir una reforma al respecto, pero por supuesto que si hay temas que se tienen que corregir”. El primer gobernador panista en Jalisco insistió en que no es oportuno una reforma de esta naturaleza “porque se ve la total directriz, se ve la intención abierta y total para adjudicarse, apropiarse, para debilitar a 16//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

la oposición, para que los que actualmente gobiernan estén con más controles y esto no es posible tolerar, no es nada bueno para la democracia”.

- ¿Cuáles serían los puntos que deberán de permanecer si es que se continúa con esta reforma electoral?

-Lo que no se debería de trastocar en estos momentos en el INE es su autonomía; la elección de consejeros para que lleguen las y los mejores, para que sea un árbitro con toda credibilidad, un árbitro capaz, que sea totalmente recto, limpio y que defienda la democracia como uno de los bienes más preciados que tiene México.

- ¿Qué opinión le merece el siguiente escenario: un INE bajo el control del Ejecutivo federal y esa cercanía que tiene con las fuerzas armadas? ¿Cómo ve esta mancuerna?

- Es muy peligroso darle el poder absoluto a cualquier ente, a cualquier organización; por lo tanto, esto que estamos viviendo sí tenemos que frenarlo a como dé lugar y eso urge hacerlo por el bien de México. Por su parte, Emilio González Márquez coincide con Cárdenas Jiménez al reconocer que siempre se puede mejorar una legislación. “Ciertamente la legislación electoral es perfectible; sin embargo, a lo largo de las últimas dos o tres décadas se han alcanzado metas importantes que serían muy dañino para México que se perdieran. Lo central es que el gobierno no organice las elecciones, los ciudadanos no confiamos en ningún gobierno para que


Claudio X en reunión con ex gobernadores en Guadalajara.

A SU TIEMPO. Alberto Cárdenas considera que todo es perfectible.

organice las elecciones, por lo tanto, el INE tiene que permanecer ciudadano. La injerencia del presidente en los procesos electorales no es sana para la democracia y no es conveniente para México”. Destacó que mientras se garantice esta independencia y control ciudadano en este órgano electoral, se puede corregir y mejorar cualquier otro tema como el número de diputados federales y recursos a los partidos políticos. ”Pero no tiene que cambiarse el procedimiento para nombrar ni a los consejeros del INE ni a los magistrados, porque según yo sería perder su independencia. Manteniendo la independencia del árbitro todo se puede revisar. Lo importante es que el presidente, a través de una supuesta popularidad, no elija

a los consejeros, ya vimos lo que está pasando en la (Suprema) Corte, que ha perdido su independencia porque el presidente ha puesto a sus incondicionales”, expuso González Márquez. Para el ex ejecutivo estatal, el trato y actividades que el presidente de le ha estado danto a las fuerzas armadas, van encaminadas a construir una verdadera “dictadura perfecta”. “Están siguiendo el camino de Venezuela en donde una persona incide en todas las actividades esenciales y, pues, bueno, vemos que cuando hay dictaduras no hay desarrollo, no hay progreso, hay más hambre, es una pena ver a los venezolanos saliendo de su país cuando antes Venezuela era un imán económico; esto ya no ocurre, ahora es doloroso ver que lo único que producen es empobrecimiento”. “El INE es la culminación del esfuerzo de muchos años de procesos democráticos en este país, pero además de una gran oportunidad que nos dimos los mexicanos desde hace unos 25 o 30 años. Lo cierto es que hoy por hoy, se necesita el poder tener una institución autónoma referente al gobierno que coordine las elecciones y que tenga el poder y la autoridad moral para poder llegarle a los ciudadanos y a los partidos políticos y establecer las normas”, declaró por su parte el ex gobernador Francisco Ramírez Acuña. Aclara que el INE viene cumpliendo perfectamente con sus tareas, pero “hay un encono de la presidencia de la República, hay una animadversión del señor presidente no solamente hacia Lorenzo Córdova sino a la institución per se, dado que López Obrador está contra todas las instituciones, tiene espíritu de dictador, es un dictadorzuelo, como le dicen. “El INE debe de prevalecer y seguir construyendo Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////17


ENTREVISTA/ NO ES TIEMPO DE REFORMAS: EX GOBERNADORES///

EL DATO

ALBERTO CÁRDENAS TOMA POSTURA

El primer gobernador panista en Jalisco insistió en que no es oportuno una reforma de esta naturaleza “porque se ve la total directriz, se ve la intención abierta y total para adjudicarse, apropiarse, para debilitar a la oposición, para que los que actualmente gobiernan estén con más controles y esto no es posible tolerar, no es nada bueno para la democracia”.

la democracia, porque esta nunca se da por concluida y realizada plenamente, hay que hacerla todos los días. El INE no puede estar dependiendo del gobierno federal ni si es del PAN, del PRI, o de MORENA, ningún gobierno puede tener a su servicio al Instituto Nacional Electoral, este tiene que ser siempre autónomo para garantizar los procesos electorales, garantizar los resultados y garantizar el proceso democrático”. Para el exgobernador Carlos Rivera Aceves, el INE es una de las instituciones que más trabajo costó a los mexicanos, considerando que fue un largo camino que se fue construyendo paso a paso, en donde como en todos lados surgen problemas naturales que se dan en una institución tan polémica como es el INE. “Pero que en los últimos años ha dado resultados extraordinarios, esto por un lado, por el otro desgraciadamente hay una polémica muy fuerte sobre los diputados, que por qué son quinientos que si pueden ser menos, que por qué los del partido no tienen la posibilidad de participar en la elección directa, los plurinominales, entonces, desde mi punto de vista, el INE no va a desaparecer, probablemente se le quiere transformar, es ahí donde los diputados y los legisladores en general tienen ver que lo que se vaya a modificar tiene que ser en beneficio del pueblo y lo que no, hacerlo a un lado. “Lo que no se debe tocar es la estructura fundamental del Instituto, que es el de coordinar el trabajo logístico de las elecciones en todo el país, debe de ser un organismo sólido, debe de seguir siendo, para mí, un Instituto Nacional Electoral, no se tiene que cambiar esto. Si algunas personas o grupos quieran cambiar algunos temas como el de cantidad de diputados plurinominales, es una cosa y sí es muy cuestionable, pero serán los propios diputados quienes tendrán que tomar una determinación para esto. Lo mismo sobre reducir presupuesto a los partidos, también serán los propios diputados quienes tendrán que analizar lo que 18//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

PERFECTIBLE. Emilio González dice que el INE debe seguir ciudadano.

es mejor para el país.”, puntualiza.

- En otro tema, el empresario Claudio X. González señaló que prácticamente dependía de la postura que tome su partido, el PRI, sobre si entra a la reforma electoral o no para consolidar una alianza opositora.

- Fue una mala alusión si está buscando la unidad de todos los partidos; creo que no fue un comentario apropiado en el momento de buscar la unidad. No tenemos que puntualizar las cosas que no nos unen, hay que hablar de la unidad y todos estamos buscando la posibilidad de la unidad. Por último, el ex gobernador de Guanajuato, Carlos Medina Plascencia, solo tiene un punto de vista sobre el intento de reformar la ley electoral federal: “Al INE no se le toca ni un punto o coma, no hay reducción de diputados o reducción de presupuesto para partidos políticos, nada en este momento. Esto tiene otras implicaciones de lo que han propuesto que no


LO QUE NO SE DEBE TOCAR ES LA ESTRUCTURA FUNDAMENTAL DEL INSTITUTO, QUE ES EL DE COORDINAR EL TRABAJO LOGÍSTICO DE LAS ELECCIONES EN TODO EL PAÍS, DEBE DE SER UN ORGANISMO SÓLIDO, DEBE DE SEGUIR SIENDO, PARA MÍ, UN INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL, NO SE TIENE QUE CAMBIAR ESTO”. PRIISTA. La estructura del INE no debe modificarse, opina Carlos Rivera.

CARLOS RIVERA ACEVES / EX GOBERNADOR DE JALISCO

de no tocar por el momento la Ley Electoral o existe el riesgo de que den su brazo a torcer?

DEFENSA. El INE debe prevalecer, advierte Francisco Ramírez Acuña.

tienen ningún sentido, porque desde las propuestas de listas para ser legisladores rompe completamente con un sistema presidencial y un equilibrio real de poderes, y más bien es el control que podían tener. “No es el esquema ni tampoco es el momento para esta discusión, ya se verá después del 2024 los otros temas que tienen que ver con primarias abiertas, con segunda vuelta, pero no ahora, todo eso de reducción de diputados se puede hacer, cien plurinominales no estaría mal quitarlos, pero no entrar al esquema de listas y otras cosas que traen; en este momento está muy polarizada la sociedad, bueno así la han hecho lo mismo con el ambiente político así que no conviene moverle nada en este momento, ya lo veremos posteriormente, pero no previo a llegar al 2024”. - ¿Se le tiene confianza al PRI de mantenerse en lo dicho

- Creo que no es por sí mismo el partido político, son los legisladores, y se tiene que hablar con cada uno de los diputados federales y con cada uno de los senadores de todos los partidos políticos, no solo con los del PRI sino con todos los de MC, PAN, PRD para convencerlos de por qué no debemos de tocar al INE en estos momentos. “Se tienen que convencer de que lo que está en riesgo es el futuro de nuestro país, aclaro, no porque las cosas estuvieran muy bien, aunque hemos ido avanzando por supuesto, sino porque debemos de seguir con este impulso de lo que se ha venido trabajando a lo largo de décadas, para poder generar mejores condiciones de vida, sobre todo para los que viven en la pobreza extrema, alimentaria”.

- ¿Este tema lo hace regresar a la vida política activa nacional?

- Nunca he dejado de militar en mi partido, volví a activarme en el consejo nacional de PAN porque veo que hay cosas que no están correctas, que no están bien, somos muy autocríticos y de igual forma algunos exgobernadores nos estamos moviendo en esto. “Fue lo que nos motivó a regresar a los trece (exgobernadores) que estamos en esta asociación Unidos por México, en donde estamos trabajando hacia dentro de nuestro partido, sobre todo que vamos a la asamblea con las reformas a nuestros estatutos, como también lo que tiene que ver con organizar a la sociedad; por eso estamos muy puestos y estamos trabajando a esta unidad de organizaciones que se está ampliando”. • Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////19


ENTREVISTA/ “ALIANZA CON CUALQUIER PARTIDO, EN FAVOR DEL MAGISTERIO”///

20//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722


Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////21


22 ANÁLISIS

Obispos: agravio y retroceso ir contra INE

DESDE LOS MISMOS CONSEJEROS HASTA EMPRESARIOS Y OBISPOS, COINCIDEN EN QUE LA INICIATIVA PRESIDENCIAL EN MATERIA ELECTORAL ES REGRESIVA Y BUSCA DEVOLVER EL CONTROL DE LOS COMICIOS AL GOBIERNO, COMO EN LOS AÑOS 70’S. PIDEN A LOS LEGISLADORES NO CEDER A PRESIONES. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

E

n los últimos días se ha difundido en las redes sociales un video sin registrar su fecha de grabación -con más de 25 mil reproducciones en Twitter- en el que un joven Andrés Manuel López Obrador, entonces presidente del Partido de la Revolución Democrática, declara: “En el 97, creo que el logro más importante es el de la autonomía del Consejo del Instituto Federal Electoral, la forma como se llegó a tener consejeros independientes; eso fue una negociación política importante porque no pudieron tener ellos (el gobierno) el control; es decir, ya no tienen la mayoría en el Consejo del IFE. O sea, no sólo dejó el IFE de depender de Gobernación, se cortó el umbilical, sino que ya el órgano de dirección del IFE se formó tomando en consideración la opinión de los partidos de oposición…”. Ahora, como presidente de la República, López Obrador está decidido a acabar con esa independencia y autonomía del órgano electoral del país, ahora como Instituto Nacional Electoral (INE), a través de una reforma electoral cuya iniciativa hizo llegar en abril pasado a la Cámara de Diputados y cuyo uno de sus objetivos es sustituir al INE por el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC), cuyas consecuencias sería terminar con el servicio profesional electoral y dejar en el “limbo” el Padrón Electoral, lo que ha generado una reacción 22//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

DISCORDIA. El INE se ha convertido en la “manzana de la discordia” en esta iniciativa electoral.

en contra no sólo de los partidos políticos de la oposición sino de sectores como el empresarial y hasta el de la Iglesia Católica a través de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), los que a través de sendos desplegados manifestaron su respaldo al INE y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que también sería parte de las reformas propuestas desde Palacio Nacional y que el partido Morena está dispuesto a aprobar con una mayoría calificada -por ser


OPOSICIÓN. Como presidente del PRD, López Obrador destacaba autonomía del IFE.

reforma constitucional-, apostando a tener el apoyo de los legisladores del PRI y de ”algunos” panistas, como lo aseguró a finales de la semana pasada el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández. No son pocas las voces que se han levantado en contra de la iniciativa presidencial en todo el país y que desde semanas atrás se han dejado escuchar a través de los medios de comunicación, ya sea en entrevistas o artículos de opinión, y hasta en conferencias o mesas de discusión y análisis, coincidiendo todas ellas en que la propuesta de reforma del presidente López Obrador es regresiva y pretende que el control de los procesos electorales vuelva a manos del gobierno. REFORMA CON “BILIS Y ODIO”

A su regreso de Brasil, a donde acudió como observador de las elecciones presidenciales, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdoba Vianello, en entrevista con NTR Guadalajara radio, reiteró que “hay una embestida desde el gobierno y desde el partido en el gobierno para tratar de desacreditar al Instituto Nacional Electoral y así lograr avanzar una reforma que mucho me temo que tiene el propósito de ejercer un control sobre el INE”. No descartó una reforma siempre y cuando sea producto de consensos y no elimine el servicio profesional electoral ni le quite al INE la realización del padrón y la

EN EL 97, CREO QUE EL LOGRO MÁS IMPORTANTE ES EL DE LA AUTONOMÍA DEL CONSEJO DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, LA FORMA COMO SE LLEGÓ A TENER CONSEJEROS INDEPENDIENTES; ESO FUE UNA NEGOCIACIÓN POLÍTICA IMPORTANTE PORQUE NO PUDIERON TENER ELLOS (EL GOBIERNO) EL CONTROL; ES DECIR, YA NO TIENEN LA MAYORÍA EN EL CONSEJO DEL IFE. O SEA, NO SÓLO DEJÓ EL IFE DE DEPENDER DE GOBERNACIÓN, SE CORTÓ EL UMBILICAL, SINO QUE YA EL ÓRGANO DE DIRECCIÓN DEL IFE SE FORMÓ TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LA OPINIÓN DE LOS PARTIDOS DE OPOSICIÓN…”.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR / EX PRESIDENTE DEL PRD EN EL AÑO DE 1997

entrega de credenciales, porque hacerlo sería un retroceso. Precisó en esta entrevista radiofónica: Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////23


ANÁLISIS/ OBISPOS: AGRAVIO Y RETROCESO IR CONTRA INE///

EL DATO

PROPUESTA REGRESIVA

No son pocas las voces que se han levantado en contra de la iniciativa presidencial en todo el país y que desde semanas atrás se han dejado escuchar a través de los medios de comunicación, ya sea en entrevistas o artículos de opinión, y hasta en conferencias o mesas de discusión y análisis, coincidiendo todas ellas en que la propuesta de reforma del presidente López Obrador es regresiva y pretende que el control de los procesos electorales vuelva a manos del gobierno.

“Sería retroceder alrededor de 30 años y volver a lo mejor a lo que sueñan algunos: a que el gobierno organice las elecciones (…). Y yo diría una última condición (para una reforma electoral): Que si se hace una reforma, se haga con la cabeza, y lo que estamos viendo es pura bilis, es puro odio; hay un profundo odio al INE”. El ex presidente del entonces Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdez Zurita, coincidió en que esta reforma presidencial pretende desaparecer el servicio profesional electoral al promover que las elecciones locales y federales sean organizadas por un nuevo organismo con personal provisional que sería contratado meses antes de las votaciones, cuando hoy se tiene personal capacitado para organizarlas. Asimismo, subrayó que busca arrebatarle el padrón electoral al INE, lo que provocaría irregularidades como cuando estaba a cargo de la secretaría de Gobernación y se falseaban dato para registrar, incluso, a personas ya fallecidas. DEFENDER AL INE: MURAYAMA

A su vez, el consejero del INE, Ciro Murayama, en su artículo publicado en el periódico Reforma y titulado “Tres razones para defender al INE”, abunda en algunos de estos puntos que implican un alto riesgo de desaparecer al Instituto con la iniciativa presidencial, pue advierte que de quitarle la confección del padrón electoral al INE -cuya construcción en 1990 por el entonces IFE acabó con los electores “rasurados” y los “muertos votantes”- no hay elección confiable y significa suprimir la principal herramienta de certeza en las elecciones. Advirtió que el presidente busca cancelar la estructura territorial, profesional, territorial y permanente que tiene el INE en el país, y dijo que eliminarla no sólo compromete las elecciones confiables sino, incluso, la capacidad de instalar casillas. “Anular la capacidad operativa del INE es otra forma de desaparecerlo”. 24//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

Por último, reitero que la iniciativa presidencial pretende que consejeros y magistrados del Tribunal Electoral sean electos por voto popular a partir de listas confeccionadas por el propio presidente, el Congreso -cuyo partido en el poder tiene la mayoría- y el Poder Judicial. Subrayó que si el partido que más votos populares suele reunir es el del Mandatario, quizás sus candidatos a autoridades electorales serían las más votadas, y los árbitros estarían alineados con quien gobierna y se perdería la independencia, la neutralidad y la necesaria autonomía. “Autoridades electorales supeditadas al gobierno implicarían la desaparición del INE autónomo”, concluyó. EMPRESARIOS: TIBIO DESPLEGADO

Quienes también alzaron la voz en contra de la iniciativa presidencial y a favor de los organismos electorales como el INE y el Tribunal, fueron los empresarios del país a través del Consejo Coordinador Empresarial mediante un desplegado titulado “El CCE externa su preocupación por la iniciativa de reforma electoral”, cuyo contenido parece que fue cuidadosamente redactado con un tono prudente -por no decir medroso-, sin querer confrontarse con el gobierno federal y sin hacer mención ya no al presidente Andrés Manuel López Obrador sino ni siquiera al gobierno federal en términos generales y ni al Poder Legislativo. En este desplegado, el CCE señaló que gracias a la existencia de estos organismos autónomos -el INE y el Tribunal Electoral-, que han sido determinantes para consolidar la confianza y estabilidad en los comicios, así como a la participación de miles de ciudadanos, se han definido con continuidad y alternancia la renovación de los diversos cargos de elección popular. “Es por ello que expresamos nuestra convicción de que hoy contamos con autoridades electorales plenamente confiables en su transparencia, imparcialidad, certeza y eficacia para la celebración de los comicios.


CRÍTICO, Lorenzo Córdova, presidente del INE, ve “bilis y odio” en la iniciativa presidencial.

OBISPOS. La jerarquía católica, encabezada por el Arzobispo Rogelio Cabrera, sale en defensa del INE y el TEPJF.

“La defensa de nuestras instituciones es responsabilidad de todos; por ello, pedimos a nuestros representantes populares que trabajen para preservar la fortaleza y autonomía de nuestra democracia”. OBISPOS: AGRAVIO Y RETROCESO

Con un tono más alto se pronunció la jerarquía católica en el país, también a través de un desplegado fir-

mado por la Conferencia del Episcopado Mexicano que encabeza como presidente el arzobispo de Monterrey, monseñor Rogelio Cabrera López, cuyos puntos medulares dice: “Los obispos católicos de México (…) expresamos nuestro más amplio reconocimiento a la importante labor que realizan en la vida democrática de nuestro país el Instituto Nacional Electoral y el correspondiente Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (…). Se trata de una institución ciudadana (INE) que ha madurado gracias a su autonomía de los poderes políticos y en estrecha relación con la ciudadanía y la pluralidad de los partidos políticos. Ha permitido durante los últimos 25 años la realización de procesos electorales (generales y locales) justos, equitativos, abiertos, transparentes y confiables, de forma legal y pacífica para la renovación de los cargos de elección popular. “El INE y el TEPJF, hoy, son resultado de la lucha y compromiso de miles de mexicanos de la sociedad civil, y de todos los signos partidistas, quienes lograron abrir caminos para la democracia real en México. Desde su fundación, el principal fruto fue que el gobierno dejó de ser juez y parte en los comicios electorales, y comenzó la transición a la democracia con alternancia… “Expresamos -dicen los obispos de México- nuestra franca preocupación (…) por el impulso que se da a una reforma constitucional en materia electoral, por iniciativa del Ejecutivo federal (…), que por su orientación y motivos es claramente regresiva; más aún, constituye un agravio a la vida democrática del país, reforma destinada a afectar la representación y el equilibrio de las minorías y mayorías, llevando el control de los comicios hacia el ámbito del gobierno federal centralista, afectando su gestión presupuestal, eliminando su autonomía ciudadana y su imparcialidad partidista”. La jerarquía católica recrimina que ningún ciudadano y menos los gobernantes (…), tienen derecho a impulsar reformas que eliminen o comprometan la fortaleza de las instituciones que son soporte del estado mexicano, como es el caso del INE y del TEPJF. La sola pretensión de hacerlo -advierten-, pone en entredicho la calidad moral de quienes la impulsan. “Unimos nuestras voces (…) con millones de ciudaGuadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////25


ANÁLISIS/ OBISPOS: AGRAVIO Y RETROCESO IR CONTRA INE///

danos que piden detener el intento de minar a estas dos instituciones a través de reformar la ley constitucional”, señalan los obispos, y piden hacer a un lado “intereses ideológicos particulares e inapropiados (…). Apelamos a la prudencia legislativa y al compromiso del gobierno para con toda la ciudadanía, más allá de intereses partidistas o de protagonismo histórico. Decimos junto a millones de voces: No pongamos en riesgo la estabilidad y gobernabilidad democrática del país”. INICIATIVAS ENCONTRADAS

Si bien la iniciativa presidencial de reforma electoral contiene varios puntos polémicos y discutibles, hasta el momento la atención se ha centrado en el futuro del Instituto Nacional Electoral, particularmente, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, a partir de lo que ya parece más bien un asunto personal entre el presidente Andrés Manuel López Obrador y los

26//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

consejeros Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, quienes han sostenido enfrentamientos constantes, principalmente a través de los medios de comunicación. Y esta discusión continuará en tanto la iniciativa no llegue al pleno del Congreso de la Unión donde se le dará un destino final, ya sea rechazándola por una mayoría opositora o aprobándola si los legisladores del PRI se suman a los de Morena y aliados y alcanzan la mayoría calificada que se requiere para que se convierta en reforma constitucional. Llama la atención de que a diferencia del PAN que presentó una iniciativa formal como contrapropuesta a la planteada por Morena, el PRI haya decidido presentar simples planteamientos que suman tanto propuestas panistas como morenistas, dejando su posición de manera indefinida y a la expectativa respecto a que si volverá a sumarse a la mayoría morenista o hará alianza legislativa con el PAN y el PRD. •


OPINIÓN POR///

CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz

INVERTIR EN LA CIUDAD El impacto de las decisiones económicas y políticas públicas por parte de los gobiernos de nuestro país, han sido fundamentales en el crecimiento y diseño de las ciudades. Pasamos de las medidas populistas, desastres económicos e irresponsabilidad en el gasto público de los años 70’s al capitalismo a ultranza hoy llamado por algunos “Neoliberalismo”. El crecimiento de las ciudades hasta antes de los años setenta fue más o menos equilibrado en cuanto a su escala humana, diseño, dimensiones, equipamientos, espacios públicos, mobiliario urbano etc. Pero en los años 70’s y 80’s las recurrentes crisis financieras hacen que se incremente la migración a las ciudades por falta de oportunidades de trabajo y servicios en muchas de las comunidades y poblaciones del país. Un país que durante esa época los gobiernos se dedicaron a crear y nacionalizar empresas, crecer la burocracia, donde se frenó la inversión productiva y se priorizo el gasto social, el resultado fue previsible: un país tronado financieramente. Debido a los factores de migración, así como la creación de diversas instituciones de vivienda, en las principales ciudades del país se empezó a planear de forma integral su crecimiento, pero desgraciadamente con los desastres financieros ocasionados por los gobiernos de la Republica de esa época donde establecieron un control excesivo en el gasto público recortando y suprimiendo cada vez más las inversiones en equipamientos e infraestructura, entre muchos rubros. A finales de los años 80’s y en los 90’s se inicia la recuperación económica, pero ante la falta de recursos financieros el gobierno empieza a desincorporar todo tipo de empresas que no son estratégicas para el país, empieza a concesionar los servicios públicos, realiza los cambios legislativos

donde abandona la rectoría en materia de vivienda, permitiendo que los particulares la desarrollen y concesionado la infraestructura principalmente las carreteras. En esta política pública de Estado, a los gobiernos se le olvidó hacer ciudad, consolidar los barrios o colonias, en los presupuestos desaparecieron un sinnúmero de programas e inversiones encaminados a mejorar la calidad de vida y dar servicios a la población a través de los equipamientos básicos indispensables como mercados, hospitales o clínicas de salud, instalaciones para la cultura o el arte, espacios públicos, así como reservas territoriales para sus programas e instalaciones, expropiación de zonas para la recuperación ambiental, por mencionar solo algunos. Hoy en día los ciudadanos estamos pagando los errores y excesos de las políticas públicas, la falta de planeación, los virajes en materia económica que se ven reflejadas en las ciudades y sobre todo en la calidad de vida de los habitantes. Revertir este fenómeno requiere rediseñar las ciudades de una forma más equilibrada, un ejercicio de planeación de la mano los recursos económicos, inversiones que no dan dividendos políticos en corto plazo, pero que las ciudades lo están pidiendo a gritos. Se requieren presupuestos que prioricen la inversión productiva, abatir el rezago en los equipamientos acumulados en muchos años, el mantenimiento y mejoramiento de los servicios públicos e infraestructura, la adquisición de tierra y reservas territoriales propiedad de los estados y municipios para el desarrollo de sus diferentes programas y equipamientos, entre otras muchas inversiones; olvidarse de obras de relumbrón o de cuestionable utilidad pública. Invertir en la ciudad no es un gasto, es una inversión en la calidad de vida de los habitantes. • Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////27


28 ENTREVISTA

No nos atrae la alianza opositora:

Clemente Castañeda PARA EL SENADOR CASTAÑEDA HOEFLICH NO HAY CONDICIONES PARA SUMARSE A LA CONVOCATORIA DE CLAUDIO X. GONZÁLEZ Y DEMÁS PARTIDOS POLÍTICOS, Y REITERÓ QUE MOVIMIENTO CIUDADANO CONTINUARÁN EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ALTERNATIVA ELECTORAL A NIVEL NACIONAL. POR/// MARIO DÍAZ

E

l empresario Claudio X. González Guajardo, de visita a Jalisco promoviendo la adhesión de cualquier organización civil a Unid@s, con el fin de consolidar una coalición electoral entre partidos de oposición y sociedad civil rumbo a las elecciones del 2023, pero principalmente para las federales del 2024, declaró respecto al partido Movimiento Ciudadano, que se ha negado a sumarse a esta alianza: “Nosotros tenemos muy buena y cercana relación con los dirigentes de Movimiento Ciudadano, le tenemos aprecio y respeto a esta institución, creemos que hay gente de mucho talento, siempre lo he dicho a nivel personal y creo que hablo por muchas y muchos ciudadanos en que queremos la unidad, creemos que es el camino para llegar a la alternancia a nivel federal y para defender lo que las y los ciudadanos creemos que debe ser defendido. (Aun) no hay una definición (para sumarse) por parte de ellos, pero hay una buena relación y aprecio por ellas y ellos”. Pese a estas palabras de esperanza por consolidar esta gran coalición opositora, en contraparte, el senador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda Hoeflich dice tajante: 28//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

“Nosotros respetamos los distintos esfuerzos que hay por conformar una alianza electoral, ya lo hicieron para las elecciones del 2021 y no participamos porque no vimos ni un planteamiento estratégico de ningún tipo. Ahora en esto que acaban de presentar (Unid@s, de Claudio X. González) la verdad es que no nos sentimos representados y no nos atrae en absoluto un esfuerzo así, respetando por supuesto a los integrantes de este esfuerzo”. Agrega que Movimiento Ciudadano sigue concentrado en construir una alternativa distinta, un proyecto propio con sus propias banderas y programas de acción, y confirmó que lo más probable es que para las elecciones federales del 2024 su partido tiene la firme intención de participar de manera independiente a una alianza o coalición de partidos de oposición. Sobre los inconvenientes que ven en formar parte de esta edición de unidad entre partidos, deja muy clara la postura de su partido: “No tiene ningún sentido hacer una síntesis del pasado, juntar al PAN, al PRI, al PRD, que cuando tuvieron oportunidad de gobernar sobre todos los dos primeros le fallaron al país, a México, y porque no se trata nada más de repartirse el pastel, agregar emblemas y hacer una suma de partidos políticos. Nosotros creemos que lo que


LA ALIANZA YA DEMOSTRÓ QUE NO TIENE ATRACCIÓN ELECTORAL, QUE NO ES ATRACTIVO PARA LA GRAN MAYORÍA DE LAS Y LOS MEXICANOS; AL CONTRARIO, LO QUE SÍ ES ATRACTIVO ES UN PLANTEAMIENTO MODERNO, DISTINTO, PROGRESISTA COMO LO ESTÁ CONSTRUYENDO MOVIMIENTO CIUDADANO, NOSOTROS SI VAMOS EN UNA ALIANZA, PERO CON LAS MUJERES Y HOMBRES LIBRES DE ESTE PAÍS”. está construyendo Movimiento Ciudadano, nosotros si vamos en una alianza, pero con las mujeres y hombres libres de este país”. LA MILITARIZACIÓN

GANADOR. Leonel Mayorga obtuvo el triunfo para manejar las riendas de la Sección 16 del SNTE.

necesita México es un realineamiento de fuerzas, entender las dinámicas locales, seguir haciendo política con los liderazgos de las regiones y no un reparto desde las burocracias partidistas, desde los escritorios de la Ciudad de México para un burdo reparto político. “La alianza ya demostró que no tiene atracción electoral, que no es atractivo para la gran mayoría de las y los mexicanos; al contrario, lo que sí es atractivo es un planteamiento moderno, distinto, progresista como lo

En otro punto, esta semana se estarán iniciando los trabajos parlamentarios para discutir en mesas de diálogo y análisis si existen los elementos necesarios para aprobar desde el Congreso del Estado la minuta que permite a las fuerzas armadas mantenerse en labores de seguridad pública. A este respecto, Castañeda Hoeflich puntualiza: “El gobierno federal no ha escondido sus pretensiones, ya el presidente de la República mandó al inicio de su administración una iniciativa para crear una Guardia Nacional militarizada, se pudo corregir gracias al trabajo que se hizo particularmente en el Senado de la República, pero el presidente está en una franca campaña militarista que pone en peligro la viabilidad la democracia mexicana y rompe el equilibrio entre el poder civil y el poder miliar que ha existido en el país. Lo que está haciendo el presidente es peligrosísimo y puede tener consecuencias catastróficas para México. “El presidente corteja a los militares, en todo momento a las fuerzas armadas, concediéndoles muchas responsabilidades que deberían de estar en manos de civiles; no ha ocultado su clara vocación militarista, la historia será muy severa con López Obrador”. Destaca que la actitud que ha tomado el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, confrontando a los gobiernos de oposición, no dejan bien parado Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////29


ENTREVISTA/ NO NOS ATRAE LA ALIANZA OPOSITORA: CLEMENTE CASTAÑEDA/// EL DATO

ADÁN AUGUSTO CONFRONTA A GOBIERNOS

La actitud que ha tomado el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, confrontando a los gobiernos de oposición, no dejan bien parado al supuesto encargado de la política interna del país y a quien desde el Congreso estatal se le hará una invitación para que participe en las mesas de análisis y exponga su punto de vista respecto a la permanencia de las fuerzas armadas en las calles.

al supuesto encargado de la política interna del país y a quien desde el Congreso estatal se le hará una invitación para que participe en las mesas de análisis y exponga su punto de vista respecto a la permanencia de las fuerzas armadas en las calles. “El secretario de Gobernación -subrayó- está haciendo todo menos su trabajo, está haciendo chamba de precandidato presidencial, poniendo en riesgo la estabilidad política del país, en lugar de construir puentes de dialogo los está dinamitando y está actuando de manera irresponsable por una razón sencilla, porque el presidente de la República, de manera irresponsable, está adelantando la sucesión presidencial y quiere a todo mundo metido en esa dinámica. “No compartimos lo que está haciendo el secretario de Gobernación en términos generales, y es muy riesgoso para el país seguir haciendo proselitismo, seguir dividiendo al país cuando lo que debería de estar haciendo es promover acercamientos, diálogos para poder enfrentar la problemática común que tenemos en todas las entidades, la inseguridad”. Aclara que Jalisco no puede verse como una isla en el territorio nacional dentro de esta esfera de inseguridad, por lo que la manera para enfrentar el problema de la inseguridad debe de venir de un planteamiento integral en donde todos los órganos de gobierno participen empezando por el orden federal, que es el que más condiciones presupuestales, institucionales legales y políticas tiene para hacerle frente a este problema. “Por eso la discusión que hemos estado orientado viene en este sentido, porque no hay y es indispensable en la construcción de cualquier estrategia de seguridad, un fortalecimiento de las políticas locales, entiéndase policías estatales, municipales, pero tampoco hay un fortalecimiento de la Guardia Nacional que está completamente militarizada, y si no hay un planteamiento de fortalecimiento a las instituciones civiles de seguridad será muy 30//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

El secretario de gobernación, Adán Augusto ha tomado una actitud beligerante ante la reforma a la Guardia Nacional.

difícil dejar de prescindir de las fuerzas armadas y vamos a posponer cualquier tipo de solución para enfrentar el problema de inseguridad”. NÚMEROS DE JALISCO

En su cuarto informe de seguridad, el gobernador del estado Enrique Alfaro presentó números muy optimistas que generaron polémica; al respecto, el senador emecista comenta: “El gobierno del Estado tiene datos importantes, alentadores, pero siendo autocríticos todavía insuficientes para atender el problema. El propio gobernador ha dicho que estamos mejorando, pero estamos lejos de estar satisfechos y tenemos un gran trecho por recorrer, y sería muy saludable que para terminar de caminar ese trecho, el gobierno federal destinara mucho mayores apoyos a los estados empezando por Jalisco”, concluyó. •


OPINIÓN INVITADA / POR///

LUIS CÓRDOVA DÍAZ Abogado

SE APAGA EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN Desde su génesis en 2017 el Sistema Estatal Anticorrupción está conformado por el Comité de Participación Social, los titulares de la Contraloría del Estado, la Auditoría Superior del Estado, el Tribunal de Justicia Administrativa, el Consejo de la Judicatura Estatal, la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción y el Instituto Estatal de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales, mismos que tenían como principal objetivo establecer mecanismos de coordinación eficientes en materia de prevención, detección, investigación, fiscalización y sanción de la corrupción. Tras 5 años de operación -sin considerar las vendettas políticas, que no son más que un recurso que por años ha sido utilizado por la élite del poder en turno-, el Sistema tiene notorias deficiencias y muy pobres resultados ocasionados principalmente por la falta de autonomía e imparcialidad de sus integrantes. Jalisco transita por un caso particular. A todas luces es evidente que el Sistema Estatal Anticorrupción no cuenta con la debida autonomía en virtud de que quienes lo integran rinden cuentas de manera directa al titular del Poder Ejecutivo, aunado a que el gobernador opera por medio de su partido con la mayoría en el Congreso del Estado, y en esta circunstancia tienen completamente cooptado al Poder Judicial. En este escenario -al no existir pesos ni contrapesos en los poderes del Estado-, los pocos esfuerzos bien intencionados quedan muy lejos de responder al reclamo social de abatir la corrupción e impunidad. El panorama público, al día de hoy, es decepcionante; el Sistema Anticorrupción no logrará mate-

rializarse a consecuencia de las irregularidades que se presentan en el Comité de Participación Social que, desde luego, es su principal componente, porque precisamente dentro de este organismo representa a la sociedad civil, espíritu del Sistema. Lo anterior, como resultado de las polémicas e irregulares designaciones de los integrantes de este Comité, recientemente nombrados en un proceso de elección completamente ilegal, como lo son Vicente Viveros y Miguel Ángel Hernández, personajes vinculados y sometidos directamente a la línea política gobernante. De esta manera, se apaga la esperanza de que pudiese haber funcionado en algún momento el Sistema Estatal Anticorrupción. En esta lógica, para un ciudadano resulta completamente complejo, contradictorio e inoperante la posibilidad de denunciar hechos de corrupción, porque los mismos serán investigados y substanciados de manera discrecional por una Autoridad completamente parcial, vulnerando así sus derechos más elementales al no encontrar dentro del Sistema una sola vía ni posibilidad que atienda debidamente sus demandas. La corrupción tiene efectos devastadores, menoscaba la calidad de vida y provoca violaciones sistemáticas a los derechos humanos, trayendo como consecuencia directa un Estado fallido. •

Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////31


EL CARTÓN DE ORONA

32//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722


OPINIÓN / POLÍTICA POR///

JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE

Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG

NUEVA DISTRITACIÓN LOCAL a 13 municipios y de 220 a 208 secciones. Sumó El Consejo General del INE aprobó la nueva Acatic, Cuquío, Ixtlahuacán del Río, Juanacatlán, integración de circunscripciones locales para Zapotlán de Rey y Zapotlanejo. Salen Arandas, Baja California, Chiapas, Jalisco y Sonora que, Jalostotitlán, Jesús María, San Miguel el Alto, Teosegún el propio instituto, tienen 20 millones caltiche y Villa Hidalgo. de habitantes (16% del total nacional) y 86 Distrito 5 Puerto Vallarta: pasó de 9 a 11 mudistritos locales. Con ello suman 19 entidades nicipios y de 152 a 165 secciones. Sumó Atengo y con redistritación local, faltando dos bloques Cuautla. antes de diciembre. Distrito 15 La Barca: pasa de 9 a 11 municipios Jalisco mantiene 20 circunscripciones de may de 199 a 210 secciones. Integró Arandas, Jalostoyoría con diferencias de la distritación 2017: titlán, Jesús María, San Diego de Alejandría, en la que debe quedar al frente una mujer, Karla DíazSan leGuadalajara: se queda con tres distritos 08 (371 POR///MARIO DÍAZ vanta la mano asegurando que bajo su dirigencia la consJulián y San Miguel el Alto. Salen Ocotlán, Poncitsecciones), 09 (230) y 11 (311), y una parte de sus trucción estructura partidista la equidad entre los lán,deTototlán y Zapotlán delyRey. l Partido Movimiento (Mosecciones (73) Regeneración se integran al Nacional distrito 13 con cabediferentes grupos están garantizadas. Distrto 17 Jocotepec: Pasa de 15 a 9 municipios rena) en Jalisco está preparando el camino rumbo cera en Tlaquepaque. En entrevista OpiniónIntegra Política, Díaz López puny 171 a 153para secciones. Ocotlán, Poncitlán, a la elección interna para elegir a quien deberá de Zapopan: comprende distritos 04 (144 secciotualizaTechaluta que fue ladeconsejera con mayor cantidad de de Brivoser la mujer nes), que será nombrada presidente del Comité Montenegro. Salen Atemajac 06 (134), 10 (160), y una parte (45 secciones) tos en zuela, Zapopan, situación que la catapulta para dos poDirectivo Estatal. Cocula, Concepción de Buenos Aires, La se integra al distrito 12 con cabecera en Tlajomulsibilidades reales: ser dirigente de su San partido en este De inmediato nombres como Candelaria Ochoa, reManzanilla de lalaPaz, Mazamitla, Martín Hico. municipio o ir por la dirigencia del Comité Estatal. Para gidora en Guadalajara; Érika Pérez, ex coordinadora de dalgo, Teocuitatlán, Tizapán y Tuxcueca. Tlaquepaque: mantiene distritos 13 (85 secciocualquiera de estos espacios tiene la hoja de ruta para forla bancada morenista enlugar el Congreso del Estado (LXII ahoDistrito 18 Autlán de Navarro: De 22 a 25 munes) que en de compartir con Zapopan y consolidar a su partido. Legislatura); Marcela Michel, regidora en Tlajomulco de talecernicipios u 249 a 261y secciones. Amacueca, ra suma a Guadalajara (73), y 16 (125). “Estamos trabajando buscando Integra los consensos con Zúñiga; incluso María Padilla, diputada local, surgieron Atemajac de Brizuela, San Gabriel, Cocula, San Tlajomulco: crece a dos distritos, 12 compartilos consejeros estatales hasta ahorita electos; sí me intecomo referencias de posibles aspirantes reales a este carMartín Hidalgo y Tapalpa. Salen Ameca, Atengo resa dirigir Zapopan y me interesa ser una presidente de go partidista.do con Zapopan (75 secciones + 45) y 14 (80 secy Cuautla. ciones). Pero desde el municipio de Zapopan un nombre va unidad para la dirigencia estatal, no solo llegar porque Distrito 19político Zapotlán el Grande: De 18 a les 20 muTonalá: mantiene dos distritos 07 (69 secciosoy de cierto grupo interno sino porque pretomando fuerza y relevancia como aspirante fuerte: Karla nicipios y 259 a 279 secciones. Integra Concepción sento el mejor proyecto para estructurar al partido; que y el militante 20 integrando a El Salto (26 + 26 seccioAzucena Díaznes) López, del partido Morena 2017, de buenos Aires, La Manzanilla de la Paz, Mazanes). pero cuya ideología viene asimilando y entendiendo vean y se convenzan de que el proyecto no debe ser perde Teocuitatlán nación. mitla, de Corona y Tizapán el Alto. En el casogracias de circunscripciones metropolidesde hace muchos años a la admiraciónno que su sonal sino -Llegas consejera San con Gabriel, mucho apoyo, SalenaAmacueca, Tapalpaenseñando y Techaluta abuelo tenía tanas: hacia Andrés Manuel López Obrador. Ella poderío interno. de Montenegro. decidió que Jalisco debería de estarpasó representado el Distrito 1 Tequila: de 24 a 23 en municipios de trabajo, competí la Secretaría GeLa redistritación cumplepor apropiadamente al Comité Ejecutivo Nacional se apuntóIntegró para contender y de 223 a 250ysecciones. Ameca y salen-Son años neral del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA en el generar circunscripciones poblacionalmente simipor la secretaría general del CEN dedel suRío. partido, quedanCuquío y Ixtlahuacán 2019 quedando en segundo lugar a nivel nacional. Precido en un segundoDistrito lugar con una corta diferencia de votos 7 mu- lares, siendo el 10 de Zapopan el de mayor desvia2 Lagos de Moreno: mantiene me(24,190 registréhabitantes, en ese momento escontra Citlallinicipios Hernández, quien hoy ocupa este cargo de samente 5.80%porque arriba siempre del promey pasa de 183 a 202 secciones. Integró a ción tuve peleando un mejor trato para Jalisco, no me gustaba dirigencia. Teocaltiche y Villa Hidalgo y salen San Diego de dio ideal de 417,408 por distrito). vinieranestá a imponernos delegados, opinión Ex candidata a la diputación local por el distrito 06 en que a Jalisco La cancha delimitada para la contienda de Alejandría y San Julián. que compartimos con muchos militantes, pero solo nos Zapopan, hoy seDistrito desempeña como regidora de Zapopan, 3 Tepatitlán de Morelos: pasó de 12 2024. • y ante la decisión de la dirigencia nacional de iniciar el quejamos y no hacemos nada. Yo decidí buscar ese esproceso para una elección interna a la dirigencia estatal pacio partidista para mejorar la condición de militancia

E

Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////33


OPINIÓN / ECONOMÍA POR///

ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg

¿A DONDE VAMOS? Los recientes resultados electorales en Brasil donde se resalta el triunfo de Lula, es motivo de reflexión en torno al futuro de la democracia en nuestros países y las posibles rutas a seguir. En primer lugar, es de resaltar la llamada oscilación del péndulo ideológico donde se transita de gobiernos de derecha a izquierda o viceversa. Así pasamos de la derrota de Mauricio Macri en Argentina (derecha) al triunfo de Alberto Fernández (izquierda), pero anteriormente Macri había vencido a Daniel Scioli. En Brasil, Jair Bolsonaro (derecha) había jalado el péndulo después de las presidencias del mismo Lula y de su sucesora Dilma Rousseff (izquierda). Fenómenos parecidos se han registrado en Uruguay, Bolivia, Ecuador, Perú. En México el movimiento del péndulo se demoró en llegar y apareció en 2018. Aunque pareciera normal el movimiento del péndulo, quizás algunos dirían que es una alternancia propia de las democracias; desde mi punto de vista, la oscilación del péndulo nos refleja la profunda insatisfacción ciudadana con respecto a los resultados que han generado los gobiernos independientemente de su identidad ideológica. Las frustraciones y las narrativas en favor de un cambio mueven las preferencias ciudadanas de un extremo a otro del escenario político. La constante oscilación del péndulo implica la imposibilidad de construir un proyecto de largo plazo con cimientos de certidumbre y de perspectiva futura, situación que explica, junto a otros factores, las exitosas transformaciones de naciones como Corea y Singapur. Las esperanzas que en cada proceso electoral se construyen desde la derecha y la izquierda tienen limitado tiempo para poderse concretar. La exigencia ciudadana por resultados favorables en el corto plazo, rápidos y tangibles llevan pronto al desencanto y a la búsqueda del extremo alternativo con el costo de no poder construir grandes consensos en torno a un proyecto nacional. 34//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

En segundo lugar, el movimiento del péndulo está llevando a Latinoamérica, en México ya se consolidó, a una peligrosa polarización política donde la sociedad ubica sus preferencias eligiendo entre el bloque de la derecha y la izquierda. El problema en esta polarización se encuentra en la incapacidad de diálogo, en la descalificación y el enfrentamiento pueril. Una polarización que presenta síntomas amenazantes para la democracia que se basa en la tolerancia y en el respeto de la diversidad. En este sentido también, las campañas electorales se basan en despertar sentimientos de encono y de señalamientos simplistas sobre las culpas de los otros que abonan a la destrucción de la democracia. En tercer lugar, observamos en América Latina la cancelación de opciones políticas-electorales de centro. Propuestas provenientes de ese espacio ideológico que pudieran integrar un programa de transformaciones por medio de una convocatoria amplia, de concertación y de suma de propuestas de ambos lados de la cancha. Una propuesta que actuara en contra de la polarización y el choque de trenes que destruye capital social y nos concentra en la descalificación y la exclusión. En cuarto lugar, una oscilación frustrante del péndulo puede significar el surgimiento de opciones políticas/electorales carismáticas y/o autoritarias con un discurso que sume en un solo espacio las insatisfacciones de segmentos de ciudadanos de ambos polos de la cancha ideológica. Quizás la autoridad y el prestigio de un mando militar con una narrativa a partir del interés nacional o de grandes valores aglutinadores de la sociedad rompa el juego de la polarización y nos transite a escenarios inéditos. En todo este juego del péndulo, los partidos políticos tradiciones viven momentos de agonía, de pérdida de sustento, de legitimidad social y buscan conseguir su sobrevivencia en función de los intereses de sus grupos dirigentes. Su pertinencia está en juego. •


Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////35


36 MEDIOS

La violencia, uno de los peores desafíos del

periodismo en América SE REALIZÓ EN MADRID, ESPAÑA, LA 78 ASAMBLEA DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP). OPINIÓN POLÍTICA, DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS, ESTUVO PRESENTE EN ESTA TRASCENDENTE REUNIÓN. POR/// ALFREDO ARNOLD

J

orge Canahuati, presidente saliente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), denunció que la violencia es “uno de los peores desafíos” del periodismo, con 39 periodistas asesinados en el último año en América. “Un periodista es mucho, 39 no es tolerable”, afirmó Canahuati durante la inauguración de la 78 Asamblea General que se realizó en Madrid y en la cual estuvo presente el Grupo Editorial Ocho Columnas y la revista Opinión Política, en la persona de su presidente licenciado Gonzalo Leaño Reyes, quien también es presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME). En su calidad de presidente de la SIP (durante la Asamblea fue relevado por el norteamericano Michael Greenspon, de The New York Times), el hondureño Canahuati defendió el periodismo libre, independiente y de calidad como “el salvavidas más confiable de la democracia y el bien común”, y animó a los medios a seguir trabajando para neutralizar a gobernantes autoritarios. En el último semestre, dijo, han sido asesinados casi treinta periodistas en México, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Estados Unidos, Haití, Honduras y Paraguay. También denunció el control de jueces por parte de algunos gobiernos con el consiguiente cierre de medios, y citó, en concreto, los 300 medios que se han cerrado en Venezuela en los últimos años. Pero también citó a Nicaragua y a Cuba, países, señaló, que “se han convertido en grandes exportadores de periodistas en el exilio. Deben hacer más para presionar a la 36//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

Fernanda Leaño, Gonzalo Leaño y Michael Greenspon (The New York Times USA).

dictadura de Daniel Ortega y restablecer la democracia”, pidió Canahuati. Ante la difícil situación que están viviendo los medios, con una caída considerable de los ingresos por publicidad, el presidente de la SIP hizo autocrítica al reconocer que “no hicimos todos la transformación digital”, pero denunció el uso que hacen las plataformas de los medios sin pagar nada por la información y, además, absorben la publicidad. Pidió, en ese sentido, a las plataformas que “paguen una remuneración justa y razonable por los contenidos periodísticos que distribuyen y monetizan”. Pese a estos problemas, se mostró optimista e insistió en que el periodismo está llamado a ser “la piedra angular de nuestras sociedades”.


“Sin un periodismo libre e independiente las sociedades jamás podrían desarrollar todo su potencial”: Jorge Canahuati.

EL DATO

CAMBIO DE ESTAFETA

En su calidad de presidente de la SIP (durante la Asamblea fue relevado por el norteamericano Michael Greenspon, de The New York Times), el hondureño Canahuati defendió el periodismo libre, independiente y de calidad como “el salvavidas más confiable de la democracia y el bien común”, y animó a los medios a seguir trabajando para neutralizar a gobernantes autoritarios.

“Sin un periodismo libre e independiente las sociedades jamás podrían desarrollar todo su potencial”, concluyó. PERIODISTAS AL EXILIO

Desde Argentina, el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, denunció la situación del periodismo en América Latina: “No es tolerable que cada mes muera al menos un periodista allí”, dijo el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares. El funcionario español habló de manera virtual en la Asamblea de la SIP desde Argentina para denunciar la situación del periodismo en América Latina, y ofreció datos de Naciones Unidas que suman 14 reporteros asesinados en esa región en 2021. Albares señaló que “los nuevos canales de información han supuesto una gran oportunidad para escapar al control de aquellos poderes que atentan contra la libertad de información, pero a la vez son un desafío al que nos tenemos que enfrentar, el filtrado de la información. Es tarea de todos combatir la información falsa”, recordó. También intervino con un mensaje Tawfik Jesassi, subdirector general de la UNESCO, quien ahondó en que las zonas de Latinoamérica y el Caribe son de las más pe-

ligrosas para los periodistas, ya que el 25 por ciento de todas las muertes ocurridas han sido en esta región. Sin embargo, “el ejercicio del periodismo en las Américas es sumamente importante para hacer rendir cuentas a los gobiernos en esta era digital que está haciendo que nos enfrentemos a desafíos muy importantes”, dijo. EN 2023 SERÁ EN MÉXICO

La 78 Asamblea General de la SIP fue la primera que se celebró de forma presencial, después de que desde 2019 no se llevaba a cabo a causa de la pandemia. Asistieron más de 300 directores y propietarios de periódicos impresos, digitales y de otros medios iberoamericanos y de Estados Unidos, así como periodistas, directores de agencias de noticias, proveedores de la industria editorial y expertos que durante cuatro días participaron en foros en los que se discutieron los principales retos que enfrenta el periodismo en nuestros días. El premio SIP a la excelencia periodística fue otorgado a la memoria de los comunicadores mexicanos que han sido asesinados durante este año. Al finalizar la Asamblea General, se anunció que la próxima edición en 2023 tendrá lugar en México. • Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////37


38 ZAPOPAN Convocan a ser parte del Consejo

Municipal de las Juventudes PODRÁN PARTICIPAR QUIENES VIVAN O ESTUDIEN EN ZAPOPAN Y TENGAN ENTRE 12 Y 29 AÑOS.

POR/// REDACCIÓN

P

ara que puedan formar parte de las decisiones que toma el Gobierno de Zapopan, el Instituto de las Juventudes invita a las y los jóvenes a que se inscriban en la convocatoria pública abierta, con la que se integrará el Consejo Municipal de las Juventudes. “El objetivo es que haya juventudes de diferentes rangos y sectores, tanto empresariales como sociales y estudiantiles, que puedan sumar a los programas y proyectos que tiene el Instituto y puedan proponer, con toda confianza y libertad, cualquier idea o proyecto que tengan desde sus comunidades o espacios comunes de trabajo o educativos”, explicó Aranza Gallardo Romero, titular de Juventudes Zapopan. Podrán inscribirse quienes vivan o estudien en Zapopan y tengan entre 12 y 29 años de edad. Se elegirán 8 participantes que se desempeñarán como integrantes del Consejo hasta el 30 de septiembre de 2024, precisó la funcionaria, quien reiteró la invitación a participar. “Que se animen a formar parte del Consejo de las Juventudes, porque entre más voces y entre más nos escuchemos, creo que llegaremos más lejos y con mejores resultados; que no tengan miedo a formar parte de espacios públicos porque es justo lo que necesitamos las juventudes: quitarnos el miedo a estos lugares que veíamos muy lejanos o de adultos. Entre más nos metamos y entre más estemos ahí, podremos llegar más lejos y hacer que Zapopan, que es la Ciudad de los Niños, también sea una ciudad para las juventudes”, dijo Gallardo Romero. Se busca que puedan participar un representante de organizaciones juveniles con domicilio en el municipio, que tenga por lo menos dos años de haberse constituido y no tener afiliación partidista; un representante del sector juvenil de las Cámaras de Comercio y/o Industriales, mismo que deberá ser joven; y tres representantes del sector estudiantil: uno cursando el nivel medio, uno cursando el nivel medio superior y uno cursando el nivel superior. Asimismo, un representante de jóvenes de comuni38//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

CONVOCATORIA. “No tengan miedo a formar parte de espacios públicos porque es justo lo que necesitamos las juventudes: quitarnos el miedo a estos lugares”, exhorta Aranza Gallardo.

dades indígenas, un representante de jóvenes con discapacidad y un representante usuario de algún programa implementado por el Instituto. Para participar, también es necesario no estar sujetos a proceso penal o haber sido sentenciados por delito intencional grave, estar desempeñando un cargo de elección popular, no haber sido registrado como candidata o candidato ni haber desempeñado cargo alguno de elección popular al momento de participar y tener disponibilidad de tiempo para asistir a las sesiones, mismas que se celebrarán cuando menos cuatro veces al año. En enlace de registro puede encontrarse en las redes sociales del Instituto de las Juventudes, así como en la página web www.zapopan.gob.mx Sólo serán consideradas las candidaturas cuya documentación sea enviada a la plataforma antes de la hora establecida. Los resultados de la selección de los ocho integrantes que formarán parte del Consejo Municipal de las Juventudes se publicarán el 8 de noviembre del presente año en las páginas oficiales del Ayuntamiento de Zapopan y del perfil de Facebook del Instituto Municipal de las Juventudes de Zapopan. •


Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////39


40 EDUCACIÓN

Está en marcha la tercera edición de

Startup Building EXITOSOS NEGOCIOS HAN SIDO CREADOS A TRAVÉS DE ESTE CONCURSO QUE AUSPICIAN LA UAG Y BANCO SANTANDER. POR/// ALFREDO ARNOLD

L

a Universidad Autónoma de Guadalajara y Banco Santander lanzaron la convocatoria para la tercera edición de Startup Building, luego de los excelentes resultados que han dado las ediciones anteriores. Mediante este programa se apoya a startups; empresas de nueva creación que, gracias al uso de las nuevas tecnologías, tienen grandes posibilidades de crecimiento. Varios nuevos proyectos que resultaron triunfadores en las dos ediciones anteriores han sido proyectados exitosamente. Además de los premios en efectivo, que sirven de capital semilla para iniciar los proyectos, la UAG y Santander ofrecen capacitación y acompañamiento para que negocios innovadores, sustentables y que utilicen las nuevas tecnologías se hagan realidad. En la pasada edición, a pesar de la pandemia, se postularon más de 500 startups propuestas por 107 emprendedores de 23 entidades del país y 44 universidades. La convocatoria para la tercera edición fue anunciada por su Vicerrector Administrativo de la UAG, Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, y el director ejecutivo de Santander Universidades y Director General de Universia México, el Dr. Arturo Cherbowski Lask. Serán tres categorías en las que los concursantes mexicanos y del extranjero pueden participar: Sector Agroalimenticio, Tecnologías de la Información y Área de la Salud.

40//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

Después de revisar los proyectos inscritos en la primera etapa, el día 10 de noviembre se dará el kickoff o voz de arranque para la siguiente en la que habrá cursos y diversas actividades a fin de que los proyectos sean afinados para la etapa semifinal, que será en febrero de 2023. A la etapa semifinal llegarán los 15 mejores proyectos y la última etapa concluirá en marzo del 2023, cuando los trabajos triunfadores se den a conocer y reciban 50 mil pesos en cada categoría, además de que estarán relacionados con representantes de fondos de inversión. El Mtro. Juan Carlos Leaño del Castillo, explicó que estos esfuerzos “buscan promover la innovación y apoyar a proyectos de emprendedores para así ayudar a potenciar el crecimiento de la economía, conocimiento, ciencia, creatividad y talento de nuestro país, tareas a las cuales la UAG se ha dedicado desde su creación y ha reforzado en los últimos años como parte de su compromiso de formar con valores y hacer de nuestro mundo más sustentable”. Por su parte, el Dr. Arturo Cherbowski dijo que este programa es único en México y ha resultado muy exitoso, por lo que Santander lo sigue apoyando como una apuesta al crecimiento de los jóvenes, la economía y los negocios. Durante el lanzamiento, que se realizó en el auditorio “Dr. Luis Garibay”, estuvieron presentes el comunicador Mtro. Pablo Latapí y la Mtra. Claudia Arias Meza, directora de la Incubadora de Negocios de la UAG, así como emprendedores, estudiantes, académicos y miembros de diversas áreas gubernamentales Guadalajara, Zapopan, así como Fondo Jalisco. •


Fernando Suárez Alarcón, de la Universidad Autónoma de Occidente, de Cali, Colombia.

Master Salvador Echeagaray Guerrero, de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

ESTE PROGRAMA ES ÚNICO EN MÉXICO Y HA RESULTADO MUY EXITOSO, POR LO QUE SANTANDER LO SIGUE APOYANDO COMO UNA APUESTA AL CRECIMIENTO DE LOS JÓVENES, LA ECONOMÍA Y LOS NEGOCIOS”.

ESTOS ESFUERZOS BUSCAN PROMOVER LA INNOVACIÓN Y APOYAR A PROYECTOS DE EMPRENDEDORES PARA ASÍ AYUDAR A POTENCIAR EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA, CONOCIMIENTO, CIENCIA, CREATIVIDAD Y TALENTO DE NUESTRO PAÍS, TAREAS A DR. ARTURO CHERBOWSKI / LAS CUALES LA UAG SE HA DEDICADO DESDE DIRECTOR EJECUTIVO DE SANTANDER SU CREACIÓN Y HA REFORZADO EN LOS ÚLUNIVERSIDADES Y DIRECTOR GENERAL TIMOS AÑOS COMO PARTE DE SU COMPRODE UNIVERSIA MÉXICO MISO DE FORMAR CON VALORES Y HACER DE NUESTRO MUNDO MÁS SUSTENTABLE”.

MTRO. JUAN CARLOS LEAÑO DEL CASTILLO /

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUADALAJARA

Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////41


42 HISTORIA

La primera derrota de Calles FRACASÓ EN SU INTENTO DE CREAR UNA “IGLESIA CATÓLICA MEXICANA” CISMÁTICA.

POR/// ALFREDO ARNOLD

E

l presidente Plutarco Elías Calles inició su cuatrienio el día primero de diciembre de 1924. Terminado su encargo presidencial continuó hasta 1934 ejerciendo de facto el poder con el título de Jefe Máximo de la Revolución durante el Maximato que cubrieron Portes Gil, Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. El tiempo que Calles duró formalmente en la presidencia fue uno de los periodos más difíciles para la Iglesia Católica pues se vio perseguida y en algunos casos impedida de llevar a cabo su misión. La ola anticlerical ya venía desde mediados del siglo anterior con la presencia de la masonería en las altas esferas gubernamentales, las Leyes de Reforma y más tarde con la Constitución de 1917 y el régimen de Álvaro Obregón, pero fue en los años de Calles cuando se multiplicaron las agresiones y atentados contra el catolicismo. En aquellos años también existían agrupaciones de ciudadanos, sobre todo jóvenes y mucha presencia de mujeres que reaccionaban inmediatamente, ya fuera por la vía de las leyes, con manifestaciones, periódicos, hojas volantes o con enfrentamientos físicos como último recurso, ante los intentos autoritarios del gobierno. Hay un episodio que nos recuerda aquellas confrontaciones entre quienes abiertamente querían imponer el régimen bolchevique leninista que estaba de moda en algunas partes del mundo y los valientes católicos. Se trata 42//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

del intento de las autoridades por crear una iglesia mexicana, que finalmente se convirtió en la primera derrota del presidente Calles. Apenas dos meses después de haber ascendido al poder y sabedor de la decisión y fuerza moral que caracterizaba a los creyentes, en febrero de 1925 Calles fue aconsejado por Luis Morones, ministro de Industria y Comercio, de crear una iglesia nacional separada de la autoridad del Papa y sometida al gobierno; prohibía el sacramento de la confesión y otras cuestiones. Varios miembros del clero fueron invitados a sumarse al proyecto cismático pero la respuesta fue de absoluto rechazo. Por fin se presentó un sacerdote entrado en años que también había sido comerciante y militar y contaba con permiso para ejercer el ministerio eclesial. Se trataba de José Joaquín Pérez Budar, quien se autonombró Patriarca de la “Iglesia Católica, Apostólica Mexicana”, a quien se le sumó el presbítero Manuel Monge. El gobierno tomó por asalto la parroquia de La Soledad en la ciudad de México y la entregó a los ministros cismáticos, pero tan pronto se enteraron los fieles y los vieron oficiar, se produjo una confrontación que a duras penas fue contenida por la policía y los bomberos. La sociedad y la prensa capitalina reprobaron decididamente la grave intromisión oficial en asuntos de la fe. Manuel Monge se deslindó y salió del país repudiando al “movimiento separatista al que he cooperado desgraciadamente contra mis creencias y el gran respeto que


EL DATO

EL INTENTO DE LAS AUTORIDADES POR CREAR UNA IGLESIA MEXICANA Hay un episodio que nos recuerda aquellas confrontaciones entre quienes abiertamente querían imponer el régimen bolchevique leninista que estaba de moda en algunas partes del mundo y los valientes católicos.

El tiempo que Calles duró formalmente en la presidencia fue uno de los periodos más difíciles para la Iglesia Católica .

guardo a Su Santidad el romano pontífice”, según declaró al diario El Universal. El templo de La Soledad fue inhabilitado, se le entregó al Patriarca Pérez el templo de Corpus Christi como nueva sede en donde se vio solo ante la indiferencia de los fieles, hasta que arrepentido, a los ochenta años de edad y en su lecho de muerte, escribió una carta de puño y letra, sellada y con sus huellas digitales: “Abjuro todos los errores en los que he caído, sea contra la santa fe, sea contra la legítima autoridad de la Santa Iglesia Católica, Apostólica Romana, única verdadera. Me arrepiento de todos mis pecados y pido perdón a Dios, a mis Prelados y a todos aquellos a quienes he escandalizado con mis errores y mi conducta. Protesto que quiero morir en el Seno de la Santa Iglesia Católica, Apostólica Romana, confiando en la bondad de Jesucristo N.S. y de mi Madre amorosa la Sma. Virgen de Guadalupe; creo todo lo que la misma Santa Iglesia nos enseña y exhorto a todos a no apartarse de ella, porque es la única arca de salvación. México, octubre 6 de 1931”. El templo de La Soledad fue devuelto a la Iglesia 35 años después de haber sido tomado por asalto. Lo recibió el 12 de febrero de 1960 el arzobispo Miguel Darío Miranda. Tiempos más radicales y sangrientos se producirían después de aquel febrero de 1925 cuando Calles iniciaba su mandato presidencial… pero esa es otra historia. • Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////43


OPINIÓN / CULTURA POR///

CARLOS LARA G.

Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura

EDUCACIÓN, CULTURA Y MATRIA. EN ESE ORDEN La semana pasada fuimos testigos de dos lamentables hechos al interior de planteles educativos. Una madre ingresa al salón de clases de su hijo en busca del alumno que lo bulleaba. Irrumpe y pregunta quién es, su hijo lo señala, el bulleador dice soy yo. Ella lo confronta y agrede diciendo que estaba harta de reportar el hecho sin resultados: “Ya les queda un año para egresar, sinvergüenzas de mierda”, se escucha en el video. Ocurrió en Argentina, pero eso es lo de menos. En nuestro país, un alumno del Tec de Santa Fe, del mismo grado escolar que el anterior, amenazó con una navaja a un compañero que, desde el suelo y atemorizado, imploraba que lo dejara en paz. Así quedó registrado en el video. La Fiscalía inició una carpeta de investigación por el delito de amenazas. De casos en España, Estados Unidos, Colombia… ya no hablamos. Tampoco de la sextorsión ni la pornovenganza. Una cosa parece ser cierta en este tipo de casos, y es que los jóvenes hoy se parecen más a su generación que a sus familias, en eso coinciden diversos especialistas. Hay un par de generaciones que perdieron el miedo a sus padres, y hoy comienzan a tener miedo a sus hijos. Muchos tipos de miedo. Existen muchos padecimientos digitales en los screenagers, así llamados por el especialista Douglas Rushkoof a los jóvenes que nacieron frente a las pantallas. El problema no es solo ese, sino que suele ser una generación que aprende más de lo que ve, que de lo que lee. No entraré en ese tema. Sigo insistiendo en todo tipo de foros que por la educación aprendemos a leer y a escribir, en tanto que por la cultura a pensar y reflexionar. No entender esto en casa y en el aula, no entender que los profesores no son los únicos agentes educativos, está generando serios problemas de comportamiento que trascienden la esfera personal y fami44//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722

liar; que desembocan en el ámbito escolar y social, como ya lo advirtió McLuhan en su momento. Ahora bien, no todo es atribuible a la prótesis que portan desde los ocho años o antes por el motivo que sea. Hace falta más Matria en esto, pero no en el sentido que han dado destacadas escritoras al término, pues no se trata de un tema de género a lo Virginia Woolf, Christa Wolf o Isabel Allende. Tampoco ligado a la nacionalidad, a la patria y al terruño, a lo Unamuno o a lo Borges. No, una Matria entendida como aquello que se aprende en casa y no en la escuela, como el complemento de la patria. Lo que aprendemos en casa debiera ser una educación basada en lo que está bien y lo que no, éticamente hablando (la ética como la moral reflexionada); en tanto que la patria sería eso que aprendemos en la escuela a través de la enseñanza. Una Matria a escala de estructura familiar, sin importar su integración. Aquí el historiador Luis González y González, al considerar que la Patria encerraba el conjunto más grande de valores y costumbres que dan identidad a una nación, señalaba que sólo tenían sentido a partir de un escenario menor que abrazara categorías tales como pueblos, barrios, familias, folclore… Las sociedades necesitan más Matria para incidir en los entornos que están determinando el comportamiento de los adolescentes. Entender que los profesores no son los únicos agentes educativos de estos y actuar en consecuencia desde un modelo coeducativo; de pautas creativas, de fomento al estar juntos y no solo conectados, de creación de espacios de diálogo que garanticen la posibilidad de tener un idioma, un instrumento, un deporte y un libro a tiempo. Si logran más, que bien, si no, tendrán lo necesario para vivir y convivir. Para ser buenos ciudadanos. •


Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722 ////45


46//// Guadalajara, Jalisco, 7 de Noviembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA No. 722


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.