





Al acercarse el nuevo año 2023, la pasión política comienza a desbordarse en todo el país. Anteriormente, por lo menos la mitad del año previo a la elección presiden cial era relativamente tranquila y propicia para que el gobierno en turno terminara las obras y proyectos que tenía en marcha y para que el sector privado continuara desarrollando su actividad productiva dentro de un clima de normalidad. Hoy, por el contrario, se vive un extraordinario movimiento en todos los ámbitos.
Esto lo vemos reflejado en numerosas acciones como las marchas de la oposición y del Gobierno; la manifiesta división interna en el partido oficial; las resoluciones que se toman en la Suprema Corte; el activismo de los precandidatos presidencia les y de quienes aspiran a serlo; los enfrentamientos legislativos; el manejo político del INE, la Sedena y el T-MEC; la lucha de grupos institucionales en los estados; la abundancia informativa en los medios tradicionales y en las redes sociales, etcétera. La gente opina de todo, aunque des conozca el fondo de tantos asuntos.
Hay un gran número de temas para discutir y el de bate es sumamente interesante, pero esto también se presta a distracción y alejamiento de los temas esen ciales. Una gran parte de la sociedad está atenta a los asuntos políticos, olvidándose de otras cuestiones esenciales, como la salud, la educación, el trabajo y la economía familiar, entre muchas otras.
Hay un gran número de temas para discutir y el debate es sumamen te interesante, pero esto también se presta a distracción y alejamiento de los temas esenciales. Una gran parte de la sociedad está atenta a los asun tos políticos, olvidándose de otras cuestiones esenciales, como la salud, la educación, el trabajo y la economía familiar, entre muchas otras.
Si bien la selección de candidatos presidenciales tiene gran importancia, no lo es todo. La búsqueda de aquello que genera polémica está resultando más rentable que la información seria y dura. Un ejemplo de ello es la marcha convocada por el presi dente López Obrador, que ha sido aludida con mayor profusión -a favor y en contra-, que el propio informe ofrecido por el primer mandatario en el Zócalo capitalino.
A propósito de dicho informe, el décimo sexto en cuatro años según indican quie nes llevan la cuenta, algunos temas fueron expuestos claramente, pero otros de se mejante importancia fueron ignorados. Hubo abundancia de cifras, a semejanza de los antiguos informes de gobierno, pero hizo falta una definición que contextualizara lo que realmente es en conjunto la Cuarta Transformación, y cuáles serán las políti cas y acciones gubernamentales para los próximos veinte meses.
En fin, es importante definir una ruta de las acciones que se habrán de implemen tar en el corto plazo tanto en el sector gubernamental como en el privado, y alejarnos un poco del pleito político que sólo confunde y contamina. •
Guadalajara, Jalisco, 5 de Diciembre 2022 /
DIRECTORIO
Presidente
Gonzalo Leaño Reyes
Director
Gonzalo Leaño Aceves
Director Editorial
Julio César Hernández
Editor Gráfico
J. Simón Macías Páez
Colaboradores
Mario Díaz
Alfredo Arnold Morales
Alfonso Gómez Godínez
Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez
Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho)
Orona
Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882
Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo
Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autoriza ción expresa de los editores.
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamen te el punto de vista de los editores.
El concurso “EDUCA. Maestros Innovadores en las TIC” es abierto para todos los profesores de la UAG y contempla dos modalidades: Moodle y Canvas.
La Coordinación General de Cercanía Ciudadanía cumplió el primer año haciendo equipo con las y los ciudadanos para resolver sus
POR/// JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Ante la visible intención de hacer posible los cambios, no sé si para bien, pero entiendo que si así funciona cambiar por cambiar vendría para mal, la ya consabida propuesta de re forma electoral.
El partido Movimiento Ciudadano en Jalisco enfrenta quizás hoy uno de sus momentos más críticos desde que le abrió sus puertas -aun llamándose Convergencia- a un grupo de jóvenes ex priistas que impulsaban a uno de sus integrantes, Enrique Alfaro Ramírez, a la candidatura al gobierno del Estado, luego de haber gobernado Tlajomulco de Zúñiga al que llegó impulsado principalmente por el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El enfrentamiento del presidente municipal de Guadalajara, Jesús Pablo Lemus Navarro -que no milita en MC-, con Manuel Romo Parra, coordina dor estatal del partido, y Alberto Esquer Gutiérrez, secretario de Asistencia Social y aspirante también a la candidatura al gobierno del Estado -igual que Lemus Navarro-, ha colocado a este partido y a muchas de sus principales figuras en una posición incómoda y muy arriesgada frente a la ciudadanía jalisciense que tendrá que definirse en el 2024 si le refrenda su apoyo para continuar gobernando Ja lisco o les manda el mensaje de que su triunfo en el 2018 fue su “debut y despedida” en el Ejecutivo estatal.
No obstante que Lemus Navarro llegó al extre mo de llamarles “arrastrados” y “arribistas” a Romo Parra y a Esquer Gutiérrez, provenientes como mu chos otros emecistas de las filas del partido Acción Nacional, y de acusar que estos dos se aliaron con el senador Clemente Castañeda Hoeflich y el pre sidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Salva dor Zamora Zamora, para “bajarlo” de la contienda interna por la candidatura de MC al gobierno del Estado, hay quienes aseguran que todo es un mon taje, que es una “cortina de humo”, para sacar del escenario público otro conflicto, el del gobernador Alfaro Ramírez en contra del presidente de la Fe ria Internacional del Libro, Raúl Padilla López, que cobró magnitud nacional e internacional cuando se decidió boicotear a la FIL y llevar a cabo una
multitudinaria marcha afuera de la Expo Guadala jara en el momento en que era inaugurada.
¿En serio puede creerse eso cuando el conflicto o el diferendo ha llegado a donde ha llegado, y pro vocado un choque frontal del munícipe de Guada lajara con nada menos que el dirigente estatal de Movimiento Social y con uno de los integrantes del gabinete más cercanos al gobernador? Si el enfren tamiento fuese sólo entre Lemus y Esquer, podría mos creer que, efectivamente, es un pleito entre dos personajes que se pelean por la candidatura naran ja a Casa Jalisco, pero el que haya sido involucra do en esta refriega a quien tiene las riendas de MC en el estado, ya tiene otra connotación y habla de que la “guerra” naranja interna va en serio y quizás “hasta donde tope”.
Pero luego, el que Lemus Navarro haya arreme tido en contra de quien fue el dirigente nacional de MC, Clemente Castañeda, tampoco es señal de que el pleito es un montaje o una “cortina de humo”. Y aún hay más: el alcalde tapatío dijo que si no es con él como candidato, Movimiento Ciudadano perde rá la gubernatura en el 2024. Este pronóstico no le fue refutado -hasta el momento de redactar estas líneas-, por ninguno de sus contendientes por la candidatura estatal.
Algunos analistas y figuras políticas que han opinado de este conflicto, auguran que Movimien to Ciudadano pagará un alto costo antes y durante el proceso electoral, sin creer en la hipótesis de que es un montaje.
Hay que ver si la tregua registrada el sábado y domingo, por ser días inhábiles, logró “enfriar” los ánimos entre los protagonistas de este pleito o sir vió para que ambas partes “cargaran pilas”; si fue esto último, entonces preparémonos para ver una “guerra” que subirá de intensidad conforme avan cen los días. Y sin duda alguna que los más expec tantes y agradecidos con este conflicto son sus ad versarios políticos de la oposición. •
Guadalajara, Jalisco, 5 de Diciembre 2022 / OPINIÓN
EL PRÓXIMO LUNES DIREMOS
LA VERDAD SOBRE LA SIMULACIÓN DE LA PROTECCIÓN QUE OFRECEN LAS AUTORIDADES A VÍCTIMAS DEL DELITO, MUJERES AMENAZADAS Y PERSONAS ACOSADAS EN JALISCO. LAS ORDENES DE PROTECCIÓN Y RESTRICCIÓN SON UNA FARSA Y CORREN PELIGRO LAS VÍCTIMAS.
ALFONSO JAVIER MÁRQUEZ PERIODISTA
EN JALISCO, ESTAMOS HACIENDO NUESTRA PARTE PARA COMBATIR LA ESCASEZ DE AGUA; GRACIAS A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA #NIDOSDELLUVIA, HEMOS CAPTADO Y CANALIZADO MILLONES DE LITROS DE AGUA PLUVIAL, BENEFICIANDO A LAS Y LOS JALISCIENSES QUE VIVEN EN ZONAS DE VULNERABILIDAD HÍDRICA.
CLEMENTE CASTAÑEDA SENADOR DE LA REPÚBLICA
EL DEPORTE ES Y SEGUIRÁ SIENDO PRIORIDAD EN ESTA ADMINISTRACIÓN; ME LLENA DE ORGULLO QUE HAYA CONCLUIDO OTRO CURSO EN NUESTRA ESCUELA MUNICIPAL DE CHARRERÍA, QUE TIENE 6 SEDES EN DIFERENTES ZONAS DEL MUNICIPIO Y DONDE IMPULSAMOS EL TALENTO DE NUESTROS NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES.
PRESENTACIÓN
FOTONOTA /
POR/// ARÁCNIDO
Luego de su multitudinaria marcha, An drés Manuel debería recordar que: Iturbi de decidió convertirse en emperador después de que se lo pidió el ejército y el pueblo bueno en una nutrida manifesta ción. Y que el ocaso de don Porfirio ocu rrió después de haber celebrado con gran pompa el Centenario de la Independencia. Cosas de la historia. Buenos días.
Cuando viene o voy, no puedo desaprovechar ni un momento para estar con ella. Ni perderme sus logros, como el de hoy, que presentó su libro “Des pertando”, que también es de @letysahagun: Juan José Frengie
-La sociedad espera que quien se dedique a la política sea gran estadista, pero también una buena persona. La gente les impone a los políticos esos atributos y los censura cuando no los posee realmente. Los cataloga como populistas, como demócratas, como dictadores, como oligarcas. Pero, ¿en realidad conocen de las características que debe guardar un gobernante para inscribirse en algún tipo de gobierno?
Así en la cafetería del barrio inicia Porfirio la char la, degustando una taza doble de café espresso con una capa fina de leche caliente, esa bebida que se le conoce como flat-white. Pepe, aficionado al tabaco, disfruta de un café puro, espresso sin azúcar, sin leche sin más agua, y responde a su compañero de mesa:
-Como recordarás, en nuestros tiempos de escuela nos enseñaron que las formas de gobierno se distinguen por dos elementos: 1. ¿Quién o quiénes gobiernan?; es decir: si gobierna uno, gobiernan pocos o gobiernan muchos. Y 2. ¿Cómo gobiernan? Esto es, ¿gobiernan bien o mal?
“Así podemos interpretar que cuando es UNO que gobierna bien es monarquía, y cuando es UNO que gobierna mal es tiranía. Cuando son POCOS que go biernan bien, aristocracia, y cuando POCOS gobiernan mal se llama oligarquía o (mafia del poder). Cuando MUCHOS gobiernan bien, podemos reconocer una de mocracia, pero cuando MUCHOS gobiernan mal es, sin duda, una demagogia.
“Ahora, antes de que me preguntes cómo distinguir el buen gobierno del mal gobierno, es sencillo: si gobier nan respetando la ley, es buen gobierno, si gobiernan violando la ley es mal gobierno. Hay otro criterio: si go bierna para el bien de todos o gobierna para una parte. Así podemos afirmar que si UNO gobierna bien respe tando la ley, pero además haciendo bien para todos, es monarquía, pero si gobierna bien pero para beneficio de pocos, es tiranía; si POCOS gobiernan bien respetan do las leyes para el bien de todos, es la aristocracia; si POCOS gobiernan sin respetar la ley, pero además para beneficio de ellos mismos, entonces es una oligarquía”.
Porfirio interrumpe a Pepe en tono respetuoso, pero firme: -A ver, la democracia no es solo el gobierno de la mayoría; la democracia es el gobierno de la mayoría que respeta a la minoría. Eso lo deja muy claro uno de los herederos teóricos de Juan Jacobo Rousseau: Hans Kelsen, quien en su libro “Teoría General del Derecho y
el Estado”, afirma que el compromiso forma parte fun damental de la democracia porque no se trata de que una mayoría vaya por un lado y la minoría por el otro, sino que haya una vinculación, puentes, entre minorías y mayoría, de tal manera que haya la posibilidad de un dialogo, de compromisos.
“Tenemos muchos ejemplos donde las contradiccio nes fueron tan fuertes que no pudieron ser resueltas por la vía del diálogo, de la negociación y del compromiso, y tuvieron que salir a los campos de batalla a resolver la oposición de ideas con sangre”.
-Tienes razón, Porfirio -responde Pepe, solicitando la última ronda de cafés al barista-, por eso quiero re saltar que la demagogia es un gobierno de la mayoría que no respeta a la minoría, y que la demagogia termina siendo el gobierno de la mayoría que cae en manos de un demagogo. Entonces termina siendo lo que se llama tiranía de la mayoría. Algo que no es nuevo.
“Hay un amplio catálogo de demagogos. Desde tiempos de Savonarola, aquel dominico que Maquiave llo conoció en Florencia por los años de 1450, lo prime ro que hizo al instaurar su régimen, fue imponer una cartilla moral y crear una hoguera del vanidades, donde todos debían tirar sus objetos valiosos o de lujo, porque solo así se alcanzaba la pureza del alma y se encontrarían la felicidad”.
Pepe solicita la cuenta, y para concluir la charla ex pone: -Fíjate cómo los demagogos repiten palabras, len guaje, acciones. Otro episodio en la historia es Napoleon III. De éste podemos decir que el primer libro que se escribe acerca del populismo es el 18 Brumarlo de Luis Bonaparte, escrito por Carlos Marx, y en el que, dicho sea de paso, a detalle parece que estamos viendo el Mé xico de hoy.
“Cómo se manipula a la gente, cómo hay grupos que organizan a la sociedad, esos que se llamaban la so ciedad 10 de diciembre. Me pregunto: ¿Qué se necesita para contener a un régimen populista?”
Dando el último sorbo a su café, Porfirio responde: -Sin duda educación. La educación puede transformar vidas, y tiene la capacidad de crear ciudadanos con una mentalidad internacional capaces de prosperar en su en torno, tomar decisiones saludables y construir un mun do más justo, incluyente, sostenible y seguro. Entonces, lo que se necesita para contener un régimen populista que se mueve rápidamente hacia un régimen tiránico, es educación, educación, y más educación. •
Guadalajara, Jalisco, 5 de Diciembre 2022 / OPINIÓN
Nunca nadie se imaginó que las diferencias y el en frentamiento del gobernador Enrique Alfaro Ra mírez con el ex rector de la Universidad de Gua dalajara y presidente de la Feria Internacional del Libro, Raúl Padilla López, iba a tener un efecto “boomerang” ha cia el interior del partido gobernante, Movimiento Ciuda dano, y que lo iba a colocar en una encrucijada que, si bien no podemos asegurar que pone en riesgo su triunfo elec toral en el 2024, sí lo debilita para enfrentar este proceso.
Y mucho menos nadie apostó que la decisión del go bierno del Estado de no asistir con ninguno de sus repre sentantes a la inauguración y a cualquier otro evento de la FIL y de Movimiento Ciudadano de organizar una mar cha manifestación afuera de la Expo Guadalajara el día y en el momento de la inauguración del encuentro cultu ral, provocaría un serio conflicto que, al parecer, no tiene retorno entre tres de las principales figuras públicas de MC: el presidente municipal de Guadalajara, Jesús Pablo Lemus Navarro; el secretario de Asistencia Social del go bierno del Estado, Alberto Esquer Gutiérrez; y el dirigente estatal del partido, Manuel Romo Parra.
Este conflicto al interior de MC no es menor ni puede minimizarse cuando los protagonistas son nada menos que el aspirante a la candidatura al gobierno estatal mejor colocado en las encuestas, el integrante “estrella” del ga binete alfarista que encabeza la secretaría bondadosa del gobierno estatal y uno de los hombres de mayor confianza
del gobernador y el que será responsable de conducir des de el partido el proceso interno de selección de candida tos, las campañas y la elección más competida en la que estará en juego repetir o no en el gobierno estatal y lograr la mayoría legislativa en el Congreso del Estado.
Apostar que la “guerra intestina” dentro de Movimien to Ciudadano se declaró para opacar el conflicto entre el gobierno del Estado y la Universidad de Guadalajara, lue go del pretendido boicot a la Feria Internacional del Libro por el costo desfavorable que registraba para el titular del Ejecutivo, parecería un doble error en el que se involucró a personajes claves para el gobierno y el propio partido. Y es que si ese fue el objetivo no se logró, porque la condena desde la FIL al pretendido boicot gubernamental no paró en todo el desarrollo del evento que ayer domingo llegó a su fin.
Además, montar un escenario bélico político al inte rior del partido gobernante en Jalisco y que a nivel nacio nal se oferta como la “tercera vía”, cuando los reflectores nacionales e internacionales están puestos en Guadalajara y Jalisco, fue la peor y costosa decisión que a alguien se le pudo haber ocurrido. Creo que ni siquiera a la propia oposición, adversaria de Movimiento Ciudadano.
El enfrentamiento entre Lemus Navarro en contra de Esquer Gutiérrez y Romo Parra “brotó” de manera sor presiva en redes sociales y luego llegó a los medios de co municación; en ambos espacios el conflicto se mantuvo
DETONANTE. La marcha emecista en la FIL, detonó un inesperado conflicto al interior de Movimiento Ciudadano.
El enfrentamiento entre Lemus Navarro en contra de Esquer Gutiérrez y Romo Parra “brotó” de manera sorpresiva en redes sociales y luego llegó a los medios de comunicación; en ambos espacios el conflicto se mantuvo entre acusaciones y señalamientos mutuos entre el munícipe Lemus Navarro y el secretario Esquer Gutiérrez, ante el silencio posterior del dirigente emecista Romo Parra, quien condenó los calificativos lanzados de manera indirecta por el primero en contra del segundo, y de los cuales luego también fue “salpicado”.
entre acusaciones y señalamientos mutuos entre el muní cipe Lemus Navarro y el secretario Esquer Gutiérrez, ante el silencio posterior del dirigente emecista Romo Parra, quien condenó los calificativos lanzados de manera indi recta por el primero en contra del segundo, y de los cuales luego también fue “salpicado”.
La historia se cuenta de manera breve:
A la marcha-manifestación de Movimiento Ciudada no durante la inauguración de la FIL asistieron solamente tres secretarios de Estado; el propio Alberto Esquer, y los titulares de Movilidad y Educación, Diego Monraz Villa señor y José Manuel Flores Miramontes, respectivamente, así como varios legisladores federales y locales.
Esta presencia de funcionarios públicos fue cuestiona da por Lemus Navarro cuando se le preguntó por qué no asistió a la marcha y luego de que Alberto Esquer cues tionara públicamente que no lo hubiese hecho, a lo que respondió que no quiso contribuir a su politización. Pero luego soltó un “golpe” que desató la “guerra intestina” en MC: “Yo voy a actuar de acuerdo a mi conciencia; a mí nunca me van a ver de arrastrado de nadie (…). Yo no estoy afiliado al partido (…), no voy a actuar para quedar bien con nadie, no voy a andar de arrastrado con nadie”, insistió.
La respuesta de Esquer no se hizo esperar, y a través de sus redes sociales respondió: “Hoy cambio el futuro polí tico de Jalisco. Es inadmisible la ofensa y el desprecio a las estructuras y liderazgos de este movimiento. Quien insul ta este proyecto, aunque no lo entienda, no puede aspirar a encabezarlo”. Para nadie quedó duda sobre quién era el destinatario de este mensaje.
El dirigente de MC, Manuel Romo, reaccionó así: “Se vale discrepar, pero no con insultos a quienes formamos este movimiento cuya estructura estuvo representada en la marcha del pasado sábado, por lo que no podemos ace par ni tolerar que se ofenda ni denueste a quienes partici pamos en ella”. A partir de este texto, en redes sociales se desató la publicación de textos de funcionarios públicos, legisladores y algunos alcaldes de Movimiento Ciudadano respaldando al gobernador Enrique Alfaro y su proyec
ADVERSARIOS. Pablo Lemus y Alberto Esquer, aspirantes a la candidatura al gobierno estatal, se enfrascaron en un pleito álgido donde los calificativos subieron de nivel.
to, y de manera indirecta condenando el señalamiento de Lemus Navarro, pero sin salir abiertamente en defensa de quienes asistieron a la marcha.
La discusión llegó a su máximo nivel cuando, ya de manera directa, Pablo Lemus llamó “arrastrados” y “arri bistas” a Romo y Esquer, los acusó de querer secuestrar a Movimiento Ciudadano y de aliarse con el alcalde de Tla jomulco, Salvador Zamora, y el senador Clemente Cas tañeda, aspirantes también a la candidatura al gobierno estatal, para bajarlo de la contienda interna para el 2024.
Después de esto el conflicto entró en calma, pero el clima al interior de Movimiento Ciudadano es de tensión. Ahora los protagonistas entraron a una competencia en sus cuentas en redes sociales por demostrar quién es más popular, quién aportó más al proyecto de Movimiento Ciudadano y quién es más emecista que el otro.
“NO ME VOY DE MC”: LEMUS Tras salir de la sorpresa del inesperado conflicto den
NOSOTROS NOS VAMOS A QUEDAR A LUCHAR POR MOVIMIENTO CIUDADANO Y NO VAMOS A PERMITIR QUE EX PANISTAS, QUE PERSONAS ARRIBISTAS, QUE DURANTE TODA SU VIDA SE HAN DEDICADO A SER DESLEALES, AHORA VENGAN A DIVIDIRNOS A MOVIMIENTO CIUDADANO (…). NO SÓLO SON ARRASTRADOS, SON ARRIBISTAS QUE SE QUIEREN APROVECHAR LO QUE NOSOTROS HEMOS GANADO”.
miento Ciudadano y no vamos a permitir que ex panis tas, que personas arribistas, que durante toda su vida se han dedicado a ser desleales, ahora vengan a dividirnos a Movimiento Ciudadano (…). No sólo son arrastrados, son arribistas que se quieren aprovechar lo que nosotros hemos ganado. (Este conflicto) tiene (que ver) a dos per sonas: Alberto Esquer y Manuel Romo; esto no tiene nada que ver con Enrique Alfaro…
“Me da mucho coraje que otras personas que nunca han hecho nada por Movimiento Ciudadano, pues no ga nan elecciones, no construyen gobierno, ahora vengan a dividirnos y a decir que ellos son los mandones en Movi miento Ciudadano (…). Mi acepción acerca de los arras trados tiene que ver con Alberto Esquer y con Manuel Romo, porque a través de su vida, lo que han logrado es a través de la lambisconería, de ser arrastrados.
“Yo no tengo ningún pleito con Enrique Alfaro (…): Voy a dar la pelea desde adentro, porque lo que ellos quie ren es sacarme de Movimiento Ciudadano para quedarse con el platillo completo de lo que ellos no cocinaron. Voy a dar la pelea desde adentro”, sentenció el munícipe tapa tío.
A todo lo anterior, nada han respondido ni Romo ni Esquer.
Pero luego Pablo Lemus lanzó una sentencia a Movi miento Ciudadano: sin mí, no ganan.
Dijo textualmente: “La única certeza que tienen en Movimiento Ciudadano está en mí; con los demás, pier den…”.
tro de Movimiento Ciudadano, una serie de preguntas han surgido como cascada dentro del ámbito político: ¿Qué si es un montaje? ¿Qué si el gobernador lo tole ró y hasta lo alentó de manera indirecta? ¿Qué si Lemus Navarro ya no será el candidato de este partido a la gu bernatura? ¿Qué si simplemente el alcalde de Guadalajara adelantó algo que tarde que temprano iba a suceder? ¿Qué si es un rompimiento definitivo con el partido? Que en caso de romper con MC, ¿qué partido “adoptará” a Lemus Navarro como su candidato? ¿Qué si el munícipe ya está “amarrado” con Morena o con una posible alianza entre PAN-PRI-PRI? ¿Qué si será candidato independiente? ¿Qué qué hará Movimiento Ciudadano sin Pablo Lemus? ¿Qué si MC necesita de Lemus o Lemus de MC?...
A varias de estas preguntas, Jesús Pablo Lemus respon dió ampliamente en una entrevista con reporteros. Dijo: “Nosotros nos vamos a quedar a luchar por Movi
¿Qué costó tendrá para Movimiento Ciudadano un pleito frontal, abierto y público entre quien es conside rada, en teoría, su mejor carta para ser el candidato a la gubernatura, y el secretario que aspira a la misma candi datura y que es alentado y bien visto para ello desde Casa Jalisco, y el dirigente estatal del partido? A decir de algu nos personajes dentro y fuera del partido y del gobierno, todo dependerá de cómo se muevan las piezas y la estrate gia a aplicar en el futuro cercano.
Hay quien advierte que será ya muy difícil una recon ciliación entre las partes en conflicto, aunque se sabe que en política nada es imposible, y menos cuando se juega por el poder. Sin embargo, subrayan que los calificativos utilizados por Lemus en contra de Romo y Esquer no son fáciles y rápido de olvidar, aunque la sabiduría popular dice que en política hay que tener piel de tortuga. Lo me nos que puede suceder es que se entre a un período de pausa para bajar el ánimo bélico con el que los bandos cerraron la semana pasada.
Guadalajara, Jalisco, 5 de Diciembre 2022 /
Lo más serio que pronostican puede ocurrir, es que este sea apenas el principio de un rompimiento real de Pablo Lemus con Movimiento Ciudadano, considerando que, como él mismo ha sido insistente en difundirlo, no es militante del partido y eso complicaría no sólo se per manencia sino el moverse dentro del mismo al generarse un ambiente hostil hacia él y, lo más importante, no tener margen de maniobra para que se concreten algunas ac ciones o medidas que él ha anunciado: primero, solicitar la expulsión de dos militantes de MC, nada menos que el dirigente estatal del partido y un miembro del gabine te estatal, cuando él no es militante; y, segundo, defender “desde adentro” algo al que no pertenece y, mucho menos, en donde no está adentro.
En la imaginaria, en este conflicto la desventaja estaría del lado de Lemus Navarro, quien además podría enfren tar también un ambiente tenso y raro al interior del Cabil do, luego de que la mayoría de los regidores emecistas pu blicaron un desplegado en respaldo al gobernador Alfaro y exigieron textualmente: “¡Basta de agravios a nuestro movimiento!”.
Pero también está la otra cara de la moneda: que en afán de mantener una unidad cuestionada -y ficticia-, Manuel Romo y Alberto Esquer sean obligados a “dar su mano a torcer”, fumen la “pipa de la paz” con Lemus Navarro y continúen como si nada hubiese pasado, acep tando lo dicho por el presidente municipal de que él es el único que les puede garantizar el triunfo y refrendar la gubernatura para Movimiento Ciudadano.
Hoy arranca una nueva semana ya sin la Feria Interna cional del Libro que ayer llegó a su fin, y de la que habrá que esperar si tiene secuelas del conflicto entre el gober
nador Enrique Alfaro y el Grupo Universidad o simple mente se le da “vuelta a la hoja” y se deja pasar el tiempo. Pero también, esta semana será clave para conocer en qué estado se mantiene el “encontronazo” al interior de Movi miento Ciudadano y la arremetida en su contra del presi dente municipal Pablo Lemus.
Quizás el fin de semana sirvió para que en Casa Jalisco o en la casona de la avenida La Paz, sede del partido, se haya hecho un “corte de caja” y un recuento de los daños que hasta el momento ha dejado el conflicto en el que, hasta ahora, no se puede señalar ganador alguno.
También habrá que esperar -si es que no se hizo ya antes de la publicación de esta edición-, si la dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano, encabezada por Dante Delgado Rannauro, hace ya un pronunciamiento al respecto y deja en claro su posición, pues sin duda que debe serle preocupante que en el principal bastión de su partido se “dinamite” un proyecto y se pague un alto costo que no se tenía programado.
Por lo pronto, el gobernador Alfaro Ramírez dio a conocer su postura sobre el conflicto: “Ojalá en nuestros compañeros del proyecto, Pablo, Alberto y todos los que ya mencionamos, prevalezca la sensatez y haya voluntad para platicar y entiendan que ahora son ellos los respon sables de lo que sigue para Movimiento Ciudadano. Yo ya hice lo que me tocaba en Jalisco, ya llegué hasta donde me lo propuse, ya gané todos los procesos electorales que tenía que ganar (…); ahora le toca a otros personajes. Ya veremos quién va en cada lugar…
“Yo no me voy a meter en ese tema. Este es un movi miento de mujeres y hombres que merecen nuestro res peto; yo soy gobernador (…), Pablo, Alberto, Clemente, tantos actores políticos son parte de este proyecto y ojalá y todos hagan lo correcto”. •
El fracaso en la política interior a cargo del se cretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, que se ha comportado más como una de las “corcholatas” del presidente Andrés Manuel López Obrador en vez de cumplir su función de crear puentes y acuerdos entre las bancadas de oposición, tiene colgado de un hilo la reforma electoral que desde hace tiempo impulsa el Ejecutivo federal.
De lo que sería una gran reforma en donde se vis lumbraba la reducción de diputados federales pasan do de 500 legisladores a 300; reducción de senadores de la República de 128 a 96 y también reducción en el número de consejeros del Instituto Nacional Electoral, entre otros puntos, solo quedará en buenas intencio nes del gobierno de la 4T al no contar con el apoyo de los diputados necesarios para juntar una mayoría calificada en la Cámara de Diputados y tener el apoyo de las dos terceras partes de los legisladores.
En su lugar se tendrán que conformar con cambios en las leyes secundarias que solo les permitirán hacer ajustes administrativos, tanto en el INE como en los Organismos Públicos Locales (OPLES).
Si bien se tenía previsto que se subiera a discusión el dictamen de reforma constitucional a finales de no viembre, se pospuso su discusión casi a la par en que se reactivó el proceso de desafuero del coordinador de los diputados del PRI, Alejandro Moreno “Alito”.
Luego de la marcha en defensa del INE que promo vió Claudio X y allegados, y ante la cantidad de ciuda
danos que participaron en la misma, al parecer “Alito” Moreno se armó de valor y se ha mantenido firme en su postura de que no habrá una reforma constitucional electoral que afecte la integridad del INE.
El escenario se calienta luego de que el coordina dor de MORENA en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, argumentara que no hay prisa por sacar el dictamen constitucional toda vez que tienen hasta abril para poder hacer cambios en materia electoral, dando tiempo a que el proceso de desafuero pueda avanzar.
Si la postura del PRI se mantiene y no da su brazo a torcer, MORENA se deberá de conformar con cambios en las leyes segundarias que no contradigan lo que es tablece la Constitución en materia electoral, el llamado Plan B.
Hamlet García Almaguer, diputado federal de Jalis co y miembro de MORENA, integrante de la comisión legislativa para la Reforma Política-Electoral en cali dad de secretario y parte del grupo de redactores de esta reforma constitucional y también del Plan B, en entrevista con Opinión Política sostiene que aún existe posibilidades para que se concrete la propuesta inicial. Explica:
“Todavía hay condiciones para la reforma constitu cional, luego de que el martes (29 de noviembre) en la noche el INE aplicó multas a los distintos partidos más de 300 millones para MORENA, 70 millones al PT, 50 al Verde y más de 50 al PRI. En la Cámara entrevis
taron a Rubén Moreira, coordinador de los diputados del PRI, y le mandó un mensaje al INE diciéndoles que no tenían un cheque en blanco y que ellos estaban en favor de la austeridad.
“Esta es una de las principales propuestas de las iniciativas de reforma constitucional. En el PRI ya se dieron cuenta que el INE trabaja y resuelve la manera de trabajar autoritaria, violando principios de dere cho aplicando retroactivamente determinaciones. Está aplicando sanciones que no están en la ley, está violan do el principio de previsibilidad porque las sanciones que aplicó ameritaban amonestaciones públicas, pero no multas y aplicó multas multimillonarias. Ahí está la respuesta del PRI”.
Para García Almaguer, el dictamen que presentaron de más de 900 páginas estuvo bien armado y cuentan con el aval del Centro de Estudios de Finanzas Públi cas en donde señala este organismo que con la reforma constitucional se ahorrarían más de 13 mil millones de pesos, solo en el primer año de ejercicio si se vota a favor de las reformas constitucionales.
“Viene el tema de la reducción de las prerrogativas a los institutos políticos y, por otra parte, viene la eli minación de los Tribunales locales y los OPLES; este ahorro equivaldría a que a la presa El Zapotillo la Fe deración le mandaría cuatro mil 740 millones de pesos y le resuelve el problema de agua a Guadalajara. Con lo de un año alcanzaría para eso y para el proyecto de Agua Saludable de la laguna de Gómez Palacio. A la región de Coahuila y Durango se destinaron cerca de nueve mil millones. Con estos mismos trece mil millo nes que se ahorrarían en un año, le resuelves el proble ma del agua a Torreón y a Guadalajara”.
- Pero será difícil que esta reforma se logre, no les alcan zan los votos y las posturas de los partidos de oposición son
LO QUE ESTÁ EN JUEGO CON ESTA VOTACIÓN EN REALIDAD SON TRES MIL MILLONES DE PESOS Y ESTOS PARTIDOS POLÍTICOS Y SUS REPRESENTANTES EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS NO SE VAN A DAR UN BALAZO EN EL PIE, LA PRINCIPAL RAZÓN PARA VOTAR EN CONTRA DE ESTA REFORMA ES EL PRESUPUESTO”.
Luego de la marcha en defensa del INE que promovió Claudio X y allegados, y ante la cantidad de ciudadanos que participaron en la misma, al parecer “Alito” Moreno se armó de valor y se ha mantenido firme en su postura de que no habrá una reforma constitucional electoral que afecte la integridad del INE.
El escenario se calienta luego de que el coordinador de MORENA en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco, argumentara que no hay prisa por sacar el dictamen constitucional toda vez que tienen hasta abril para poder hacer cambios en materia electoral, dando tiempo a que el proceso de desafuero pueda avanzar.
muy claras: mantendrán su rechazo, incluido el PRI.
- Pues lamentablemente la cláusula que determina el cálculo para las prerrogativas de los partidos está en la Constitución y esto no se podría modificar, pero se puede ajustar el cómo lo gastan los partidos, las reglas. Puedes modificar una partida de 120 millones que es de telégrafos y correos, que se pueden eliminar. Se puede modificar el tema del voto electrónico sin nin gún problema. A partir de legislación en los estados podrías aterrizar el eje siete de la reforma, que es la reducción del número de regidores y síndicos en los ayuntamientos; esto último se intentó desde la Consti tución federal, pero MORENA tiene mayoría con alia dos en 20 congresos estatales del país y se pueden dar las reformas locales.
- ¿Este Plan B también puede modificar el tema de spots en medios?
- Es correcto. Se puede avanzar en el tema de radio y televisión en lo que tiene que ver con los tiempos, no en la modificación de tiempos para cada partido, pero sí en reglas para compactarlos, es algo que le in teresa al Partido Verde Ecologista de México, para que en lugar de spots de 30 segundos puedan ser de un minuto y tener la posibilidad de poder plantear mejor las ideas.
- No podrán reducir número de consejeros electorales, pero menciona que con las leyes secundarias se pueden hacer algunos cambios que abonen a la austeridad.
- Se puede modificar la estructura del INE, por alguna razón están separadas las tareas de organiza ción y capacitación; nos parece que la capacitación de funcionarios forma parte del proceso de organización de la jornada, entonces solo están duplicadas las buro cracias doradas de las dos direcciones ejecutivas, pero una sola podría desarrollar las tareas de organización y capacitación sin ningún problema.
“Puedes eliminar la duplicidad de funciones con los OPLES, puedes reducir los integrantes de las Juntas Locales y Distritales Ejecutivas. No se pueden eliminar
los Organismos Públicos Locales (Oples) porque la Constitución dice que la función la ejerce el INE y los OPLES, de manera que no se pueden quitar. Pero sí se pueden modificar las estructuras para que no hagan lo mismo; por ejemplo, los dos se meten en fiscalización a los partidos y candidatos, y en este punto considera mos que solo debe ser la instancia federal.
“Se pude hacer optativo el paso por los Tribunales locales, puedes permitir que los ciudadanos acudan directamente a las instancias federales; no se pueden eliminar los Tribunales locales, pero puedes hacer op tativo que impugnen ante ellos o directo a la Federa ción, el efecto será el mismo”.
- ¿El retraso en la discusión se debe para esperar a que corran los tiempos y se le inicie el proceso de desafuero a “Alito”, y presionar para que el PRI se sume a su reforma constitucional?
- Todo esto se debe a que la oposición señaló que el dictamen tenía 958 páginas y dijeron que cinco días no eran suficientes; nuestra norma interna nos seña la que son cinco días para estudiar el dictamen, fue a petición de todos los partidos y de todas las bancadas que no han tenido oportunidad de estudiarlo; les doy la razón, es un dictamen muy extenso y la importancia que tiene hay que leerlo bien. El PT y el Verde votó con nosotros en comisiones, por eso logramos 62 votos.
- Preparar este Plan B, ¿no es aceptar que se fracasó en encontrar acuerdos con la oposición?
- El presidente escuchó a los voceros de la oposi ción diciendo que votarían en contra; si ellos dicen esto, pues se necesita ver los escenarios que se van for mando, porque es seguro que van a votar en contra.
“Pero la razón para votar en contra es una y obe dece nada más a las prerrogativas millonarias. El PAN se llevará mil 100 millones para el 2023; el PRI mil 80 millones de pesos; MC, con el cinco por ciento de la votación a nivel nacional que salió particularmente de Jalisco y Nuevo León, se llevará 580 millones de pesos de la bolsa federal; y el PRD, con el tres por ciento de
la votación, se llevará 424 millones. Es un cadáver, un zombie que se llevará esta cantidad de dinero para el 2023”.
“Lo que está en juego con esta votación en realidad son tres mil millones de pesos y estos partidos políti cos y sus representantes en la Cámara de Diputados no se van a dar un balazo en el pie, la principal razón para votar en contra de esta reforma es el presupuesto”.
- En Jalisco, su partido MORENA votó en contra de la lla mada ley Sin Voto No Hay Dinero, y se multiplicaron sus prerrogativas estatales, ¿cómo interpretar esto?
- La verdad no estoy de acuerdo en cómo votó MO RENA en el Congreso local, va en contra de lo que estamos impulsando a nivel nacional, pero no soy di putado local, ese es el problema. Uno de los problemas eran las partidas para los partidos nuevos Hagamos y Futuro, tampoco se trataba de eso, era más una reduc ción para todos los partidos como se está plantean do a nivel nacional. Esta iniciativa ya la tienen, es la del presidente y está publicada en la Gaceta Oficial, y cualquiera la puede revisar, este es el espíritu de la Cuarta Transformación, tener una democracia menos costosa”.
- Usted ha impulsado el tema de las llamadas “listas ciegas” para los diputados plurinominales, que entren
LA RAZÓN PARA VOTAR EN CONTRA ES UNA Y OBEDECE NADA MÁS A LAS PRERROGATIVAS MILLONARIAS. EL PAN SE LLEVARÁ MIL 100 MILLONES PARA EL 2023; EL PRI MIL 80 MILLONES DE PESOS; MC, CON EL CINCO POR CIENTO DE LA VOTACIÓN A NIVEL NACIONAL QUE SALIÓ PARTICULARMENTE DE JALISCO Y NUEVO LEÓN, SE LLEVARÁ 580 MILLONES DE PESOS DE LA BOLSA FEDERAL; Y EL PRD, CON EL TRES POR CIENTO DE LA VOTACIÓN, SE LLEVARÁ 424 MILLONES. ES UN CADÁVER, UN ZOMBIE QUE SE LLEVARÁ ESTA CANTIDAD DE DINERO PARA EL 2023”. HAMLET GARCÍA ALMAGUER / DIPUTADO FEDERAL DE JALISCO
los mejores porcentajes de quienes perdieron la elec ción (el “repechaje”) como se hace en Jalisco. ¿Cómo le ha ido en este punto?
-Como parte de mi trabajo en la reforma electoral, estuve metido en el tema de los procesos ante los Tri bunales, los medios de impugnación; estamos viendo también el tema de propaganda gubernamental y to davía no hay un consenso al interior del grupo, pero estoy planteando que así como ocurre en Jalisco (y) en la Ciudad de México en sus congresos locales, a nivel federal se tengan espacios para la lista b de diputados plurinominales, que es para los que en Jalisco se les conoce como “de repechaje”, para que los mejores per dedores puedan entrar al Congreso federal. Esto sí se puede ajustar porque la Constitución solo menciona que hay 300 de mayoría y 200 pluris, y dice que estos últimos serán electos por listas en cada circunscrip ción, pero no dice cómo se componen estas listas.
“Sin ningún problema se puede crear la lista A, que es la del partido, y lista B que es para los mejo res perdedores, y recuperar el espíritu de la iniciativa del presidente que es tener más diputados electos di rectamente para los segundos lugares, y esto también ocurre en el Senado que entra la primera minoría en segundo lugar; es un esquema justo y lo estoy impul sando al interior, pero te confieso que aún no cuento con el consenso de todos”. •
Guadalajara, Jalisco, 5 de Diciembre 2022 / OPINIÓN POLÍTICA
Ante la visible intención de hacer posible los cambios, no sé si para bien, pero entiendo que si así funciona cambiar por cambiar vendría para mal, la ya consabida propuesta de reforma electoral, nos encontramos en la etapa de la estira y afloja, entre dimes y diretes, pues a la fecha no se ha determinado qué hacer, aunque ya hay posturas políticas sobre el tema en un total rechazo.
Ello ha provocado ya un debate que, por su puesto, se ha mediatizado, pero también en varios foros, disertaciones, conferencias se han manifes tado los interesados y han dado muestra de sus puntos sobre la temática que aún no termina y, al parecer, se encuentra en receso ¿Por qué? Quizá se analicen los temas o se quiera ganar más adep tos o vislumbren una mejor solución o diferente propuesta, en fin, no se puede especular sobre ello, pero de que hay alguna intención sobre la pausa, la hay.
El punto es que no se ha llegado a nada que no sea el rechazo, la no aceptación de las propuestas y ya también vemos que ha generado debate entre la clase política, los intelectuales, literatos, funciona rios públicos y, claro, declaraciones sobre el tema de personalidades de los órganos electorales que administran elecciones y que dictaminan las mis mas: el INE y el Tribunal Electoral.
Opinar sobre el tema por quienes conocen es un punto interesante para que la ciudadanía esté enterada e informada sobre lo que se pretende, por ello en el país se dio muestra de la defensa de las instituciones electorales; empero lo importante, además de esa manifestación, es saber lo que real mente quieren hacer de este, nuestro sistema elec toral, que a la fecha ha dado resultados, si o si, en la organización de elecciones.
Hay entonces ya un debate abierto entre las par tes, sobre lo que sí y lo que no se quiere aprobar, pero también se ha visto la utilización del poder
para amedrentar o condicionar el dialogo abierto sobre la reforma electoral ante la negativa de las facciones políticas que no la aprobaran; ello, ante la siguiente elección de 2024 que será la más grande de la historia, con un padrón electoral que se prevé será de 97 millones de personas y en la cual estará en juego una cantidad de cargos públicos y poder político nunca antes vistos en una contienda en el país.
Son las instituciones las que, como patrimonio de los mexicanos, el caso del INE es una de ellas, las que se sostienen por las leyes y normas secun darias, eso es lo que justo hacen que fluya y se ten gan resultados. Polemizar y debatir será loable en la inteligencia de que se haga con visión de consen sos, de mejorar no de retroceder, el debate sobre las ideas esenciales, pues hay que mejorar lo que se tiene y partir de diagnósticos serios, y encontrar las áreas de oportunidad del sistema electoral; es cómo se logran los acuerdos. Pero no imponer, sino prac ticar la virtud de la buena política. En tal sentido, el INE ha puesto a disposición del Poder Legislativo toda la información técnica con que cuenta para que ésta sea un insumo que permita tomar las me jores decisiones. Pese a ello no ha habido respuesta hacia la institución electoral por parte de los parti dos políticos.
Cito al Dr. Lorenzo Córdova, consejero clecto ral del INE: “Existen cinco conquistas de la demo cracia sobre las que no se debe dar marcha atrás en una posible reforma electoral: Autonomía e in dependencia de los órganos electorales, el Servicio Profesional Electoral, la estructura desconcentrada del INE, el Padrón Electoral y las condiciones de equidad de la competencia”. “No podemos permi tir que alguno de estos pilares se dinamite, pues entonces estaremos derrumbando la escalera que permite el acceso al poder político”
Que no llegue el rumor de la discordia. ¡Sur sum corda! •
El conflicto que desde hace semanas atrás se ha intensificado entre el senador Ricardo Mon real Ávila, Morena y la cuarta transformación, ha dado pie para que desde la oposición se le haga un “guiño” y se abra la posibilidad de adoptarlo como su candidato a la presidencia de la República en el 2024.
El presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, ha sido el más insistente en que Monreal puede y debe ser el candidato presidencial de la coalición, aunque el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, ha guardado si lencio al respecto frente a las aspiraciones confesadas de Beatriz Paredes, Claudia Ruiz Massieu y Enrique de la Madrid de ser el abanderado de su partido, mientras el panista Marko Cortés ha declarado abiertamente que no ven al senador zacatecano como su candidato.
Sin embargo, conforme se abre la brecha de diferen cia entre Ricardo Monreal y el lópezobradorismo, se suman más voces que se pronuncian porque el primero sea “rescatado” por aquellos tres partidos y lo postulen como su candidato, apostando a aquello que sentencia que “para que la cuña apriete, tiene que ser del mismo palo”.
Por otro lado, no obstante el multitudinario evento que encabezó el domingo cuatro el secretario de Rela ciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubón, hay voces que advierten de la desventaja que mantiene frente a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, en las encuestas, pero principalmente en el ánimo del gran
elector que habita Palacio Nacional, y que eso lo co loca también como potencial candidato presidencial por parte de otro partido opositor, concretamente el de Movimiento Ciudadano.
¿Será posible ver a Monreal como candidato de una coalición y a Ebrard como abanderado naranja, fren te a Sheinbaum o a Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, como la o el candidato de Morena, todos ellos a la presidencia de la República?
Es cierto que en la oposición hay nombres de pros pectos como el de Enrique Alfaro Ramírez y Luis Do naldo Colosio, en Movimiento Ciudadano, y los de Santiago Creel, Mauricio Kuri y otros en el partido Ac ción Nacional, además de los ya mencionados por el PRI, pero no se advierte que tengan un nivel de compe titividad frente a cualquiera de los candidatos de More na, que contarían con toda la estructura y maquinaria del gobierno federal.
En este sentido, hay quienes advierten que de con cretarse lo que teóricamente se maneja de que Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard terminen por ser abandera dos de la oposición, se estaría entregando finalmente el poder al proyecto de la cuarta transformación del que ellos se han pronunciado convencidos y hasta de fensores, y a lo cual no renunciarán para gobernar, en caso de que uno de ellos llegue a la presidencia, con los principios de Movimiento Ciudadano o del PRI,PAN y PRD, quienes son abiertos adversarios de dicho pro
CANCILLER. Con el control del PVEM, a Marcelo Ebrard lo ven como prospecto presidencial de Movimiento Ciudadano.
ANÁLISIS/ EBRARD Y MONREAL, ¿CANDIDATOS
yecto.
Hasta el momento, nadie de los que promueven que la oposición adopte a Ebrard o Monreal han esgrimido razones de fondo, reales, contundentes, que sostengan y hagan creíble no sólo que son garantía de triunfo sino del ejercicio de un buen gobierno alejado de lo que es la cuarta transformación. El pragmatismo es la única motivación que hoy respalda esta hipótesis.
De ser así, advierten, los tentáculos de la cuar ta transformación habrán llegado y apoderado a la y de la oposición, escenario inimaginable para quienes han señalado a este proyecto como retardatario y un regreso al pasado. ¿O es que la 4T sería otra cosa en un gobierno priista, panista, perredista o emecista?, es la pregunta en el aire.
Para algunos, ese es el dilema de la oposición: pos tular o no a una de las figuras del gobierno de López Obrador y de la cuarta transformación como su can didato a la presidencia de la República, lo que significa también un reconocimiento tácito que no cuentan con personajes propios con cuáles contender, aunque en el caso del PRI quien ha logrado sumar una gran cantidad de seguidores y simpatizantes en cuanto estado visita es la senadora Beatriz Paredes Rangel.
Hasta el momento, nadie de los que promueven que la oposición adopte a Ebrard o Monreal han esgrimido razones de fondo, reales, contundentes, que sostengan y hagan creíble no sólo que son garantía de triunfo sino del ejercicio de un buen gobierno alejado de lo que es la cuarta transformación. El pragmatismo es la única motivación que hoy respalda esta hipótesis.
Tampoco la llegada de Monreal o de Ebrard a la oposición, como abanderados presidenciables, garanti za la integración de un gobierno de coalición que per mita conformar un grupo heterogéneo, efectivo y con la capacidad de trabajar en conjunto, más allá de las di ferencias ideológicas y doctrinarias que los distinguen. Mucho habría que negociar para llegar a acuerdos y a buen puerto, de manera que se garantice de que con cualquiera de los dos hoy aún morenistas, la oposición es competitiva y tiene posibilidades reales de obtener el triunfo.
Si bien Monreal o Ebrard podrían ser las cabezas de la oposición en el proceso electoral, ¿qué garantía existe de que la mucha, poca o mediana estructura que ellos tengan actualmente en Morena, los apoyen y tra bajen para ellos ahora desde la oposición? Sí, se sabe
que Marcelo tiene el control del partido Verde Ecolo gista, pero hay que cuestionarse si eso le es suficiente para enfrentarse y ganarle al candidato del oficialismo. Monreal, por su parte, podría tener de su lado un sec tor del Partido del Trabajo, pero es insuficiente.
Y aun así, hay que preguntarse también si la estruc tura de la oposición, PAN, PRI y PRD, por un lado, y de Movimiento Ciudadano, por el otro, estarían dispues tos a trabajar a favor de quienes hoy son sus adversarios políticos, sólo por el simple hecho de que ahora están de su lado porque Morena los descartó.
Habría que preguntarse qué le dicen los hoy aún morenistas y defensores de la 4T a los militantes de la oposición en caso de que sus partidos los hagan sus candidatos. ¿Los panistas votarían por Monreal o por Ebrard? ¿Los priistas trabajarían a favor de quienes ya en alguna ocasión estuvieron en sus filas y salieron “echando pestes”, cuestionando y criticando lo que fue su ex partido en el pasado? Quizás los únicos que se sientan identificados con los dos sean los perredistas. Pero no más.
En las últimas semanas, tanto Claudia Sheinbaum como Ricardo Monreal y Marcelo Ebrard encabezaron eventos multitudinarios con los que mostraron múscu lo ciudadano, pero hay que preguntarse: ¿Cuántos de los presentes ahí acudieron al evento de los tres? ¿Cuán tos de los asistentes son beneficiarios de los programas sociales del lópezobradorismo, que se la pensarían dos veces antes de dejar a Morena e irse a la aventura con Monreal a la coalición o con Ebrard al partido naranja?
Las lealtades, desafortunadamente en muchos ca sos, se reflejan en cuestión del signo de pesos o de los apoyos asistenciales que se reciben. Y este podría ser el caso.
Así, pues, quizás termine por entenderse que cuan do Marcelo Ebrard y Ricardo Monreal declaran que no abandonarán las filas de la cuarta transformación y que se mantendrán como fieles militantes de Morena, están diciendo la verdad y que están muy lejos, en la realidad, de romper, alejarse y posteriormente enfrentarse al po der del gobierno federal de Morena. •
Con la deficiente planeación de las ciudades donde su objetivo ha sido el de construir viviendas para cubrir metas y negocios inmobiliarios a base de zonificación de la ciudad y no hacer ciudad, ha ocasionado la concentración de grandes extensiones del territorio con solo casas con mínimos espacios públicos donde la ausencia de equipamientos ha quedado de manifiesto.
Hoy en día, la constante son los grandes tras lados en la ciudades, los llamados movimientos pendulares donde las fuentes de trabajo o zonas productivas se encuentran distantes de las áreas de vivienda, creando, por un lado, ciudades dor mitorio, pero por otro lado zonas comerciales o de producción inseguras en las noches o degradadas, y como si fuera poco, vialidades colapsadas por los traslados en horas pico, un transporte publico insuficiente además de ineficiente, y de una serie de problemas al medio ambiente, la falta de servi cios y equipamientos, problemática causada, entre otros aspectos por el modelo de desarrollo, donde la ausencia de una planeación integral a mediano y largo plazo es patente.
La problemática no es nueva, tenemos hablan do de ella ya varios años y el rediseñar la ciudad es una tarea que se ha dejado de lado; implica, ade más de las adecuaciones legales y normativas, un verdadero ejercicio de planeación integral a partir de un ordenamiento del territorio donde las auto ridades respectivas, desgraciadamente, no han to mado las medidas adecuadas y contundentes para solucionar la problemática ya sea por omisión, in capacidad o intereses.
Es indispensable iniciar a la brevedad con este rediseño de ciudad donde, primeramente, se debe rá respetar y excluir de cualquier tipo de urbani zación las zonas o áreas no urbanizables, como lo son áreas de protección al medio ambiente, causes de ríos, escurrimientos naturales, cuerpos de agua, bosques, áreas de cultivo, zonas de valores ambien tales o culturales por mencionar solo algunos, así
como políticas públicas y acciones de recuperación de estos espacios a favor de la ciudad, pero sobre todo del medio ambiente, donde los beneficiarios son los propios habitantes.
Por otro lado, considerar a partir de lo existente una serie de estrategias, políticas públicas e inver siones en las áreas urbanizadas para su consolida ción a través de la construcción de equipamientos necesarios para su funcionamiento. Esta planea ción requiere una planeación estratégica acompa ñada del diseño de ciudad sin descuidar sus carac terísticas sociales, políticas, climatológicas entre otros muchos aspectos a considerar.
Construir centros de salud, hospitales, ofici nas gubernamentales, escuelas, instalaciones para el desarrollo de la cultura, mercados o centros de abasto barriales, descentralizar la administración pública o el uso intensivo de la tecnología en tra mites oficiales, así como las fuentes de trabajo en la misma zona, es pensar en una ciudad donde los desplazamientos por diferentes medios y el uso del automóvil se reduce a lo mínimo.
Consolidar barrios o células básicas en la ciu dad, para la consolidación de las ciudades, es me jorar la calidad de vida de sus habitantes, retomar conceptos donde permita a los habitantes no solo tener su vivienda sino también su fuente de ingre so y los servicios para su desarrollo cotidiano con mínimos desplazamientos.
Tener las áreas de trabajo, la generación de re cursos económicos, la industria o el comercio, así como los servicios a corta distancia, ocasiona mí nimos desplazamientos. Debemos de apostarle a no movernos a lo largo y ancho de la ciudad para solucionar los aspectos básicos del desarrollo de las personas como el trabajo, la educación, los servi cios o abasto, donde existan a escasos metros de sus viviendas. Estas estrategias y políticas públicas impactan directamente en la calidad de vida de los ciudadanos, pero sobre todo sentaremos las bases para tener ciudades más sustentables. •
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
Ha sido publicado el cuarto informe anual sobre el “El estado global de la democracia 2022”, por el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), que analiza los avances o retrocesos en cinco categorías que incluyen 16 atributos:
1. Gobierno representativo: gobiernos electos, elecciones limpias, sufragio inclusivo y libertad de partidos políticos.
POR///MARIO DÍAZ2. Derechos fundamentales: acceso a justicia, libertades civiles, y equidad/derechos sociales.
El Partido Movimiento Regeneración Nacional (Mo rena) en Jalisco está preparando el camino rumbo a la elección interna para elegir a quien deberá de ser la mujer que será nombrada presidente del Comité Directivo Estatal.
3. Contrapesos de gobierno: parlamento efec tivo, independencia judicial, integridad de medios de comunicación.
1-2 dos atributos); y 11 democracias en estado preocupante de “contracción severa” (3 o más atri butos negativos).
El estudio cita la “encuesta mundial de valores” para darnos datos preocupantes: el porcentaje de personas en el mundo que consideran que la de mocracia es importante, descendió de 52.4% en 2017 a 47.4 en 2021, según. Adicionalmente, las personas que están de acuerdo con líderes fuertes que no sea controlado por parlamentos y eleccio nes, creció de 38% en 2009 a 52% en 2021.
en la que debe quedar al frente una mujer, Karla Díaz le vanta la mano asegurando que bajo su dirigencia la cons trucción de estructura partidista y la equidad entre los diferentes grupos están garantizadas.
4. Administración imparcial: ausencia de co rrupción y cumplimiento de la ley.
5. Compromiso participativo: participación de la sociedad civil, participación electoral, democra cia directa y democracia local.
De inmediato nombres como Candelaria Ochoa, re gidora en Guadalajara; Érika Pérez, ex coordinadora de la bancada morenista en el Congreso del Estado (LXII Legislatura); Marcela Michel, regidora en Tlajomulco de Zúñiga; incluso María Padilla, diputada local, surgieron como referencias de posibles aspirantes reales a este car go partidista.
Revisemos algunas de sus conclusiones donde nos advierten “algo preocupante, pero que triste mente, no sorprende… el declive en la fe pública en el valor mismo de la democracia”, no sólo por los conflictos y complicadas condiciones que en frentamos, sino también por la menor capacidad para “proporcionar bienes públicos que son clave para sus ciudadanos y para cerrar la brecha entre las expectativas sociales y el desempeño institucio nal”.
Pero desde el municipio de Zapopan un nombre va tomando fuerza y relevancia como aspirante fuerte: Karla Azucena Díaz López, militante del partido Morena 2017, pero cuya ideología viene asimilando y entendiendo desde hace muchos años gracias a la admiración que su abuelo tenía hacia Andrés Manuel López Obrador. Ella decidió que Jalisco debería de estar representado en el Comité Ejecutivo Nacional y se apuntó para contender por la secretaría general del CEN de su partido, quedan do en un segundo lugar con una corta diferencia de votos contra Citlalli Hernández, quien hoy ocupa este cargo de dirigencia.
Ex candidata a la diputación local por el distrito 06 en Zapopan, hoy se desempeña como regidora de Zapopan, y ante la decisión de la dirigencia nacional de iniciar el proceso para una elección interna a la dirigencia estatal
En entrevista para Opinión Política, Díaz López pun tualiza que fue la consejera con mayor cantidad de vo tos en Zapopan, situación que la catapulta para dos po sibilidades reales: ser la dirigente de su partido en este municipio o ir por la dirigencia del Comité Estatal. Para cualquiera de estos espacios tiene la hoja de ruta para for talecer y consolidar a su partido.
Según el reporte, aunque el continente ameri cano es el segundo más democrático, después de Europa, Haití, Nicaragua y Venezuela se unieron a Cuba como autocracias. Mientras que un tercio de las democracias de la región sufrieron declives en al menos tres atributos, siendo Bolivia, Brasil, El Salvador y Nicaragua los de mayor descenso. Los de mayor expansión democrática: Ecuador y República Dominicana, y Honduras que ya cuenta como democracia.
“Estamos trabajando y buscando los consensos con los consejeros estatales hasta ahorita electos; sí me inte resa dirigir Zapopan y me interesa ser una presidente de unidad para la dirigencia estatal, no solo llegar porque soy de cierto grupo político interno sino porque les pre sento el mejor proyecto para estructurar al partido; que vean y se convenzan de que el proyecto no debe ser per sonal sino de nación.
El número actual de las democracias se ha es tancado: 104. De ellas, sólo 14 son consideradas “democracias en expansión” (aquellas que experi mentaron cambios positivos y significativos en al menos dos atributos). Otras 42, son “democracias estables” (balance de positivo o negativo de atribu tos en valores de 0-1); 37 más se consideran con una “contracción moderada” (cuenta negativa de
-Llegas a consejera con mucho apoyo, enseñando poderío interno.
En el reporte, México es señalado por acoso y asesinato de periodistas; por la presencia de lide razgos populistas autoritarios que buscan desman telar la democracia, aunque fueron electos por esa vía; que utilizan la frustración de las personas para ofrecer soluciones fáciles a problemas complejos; y que debilitan derechos, instituciones y organismos clave (el Congreso, la Corte y los cuerpos electora les). En general, nos compara con lo ocurrido en Estados Unidos y Brasil.
-Son años de trabajo, competí por la Secretaría Ge neral del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA en el 2019 quedando en segundo lugar a nivel nacional. Preci samente me registré en ese momento porque siempre es tuve peleando un mejor trato para Jalisco, no me gustaba que a Jalisco vinieran a imponernos delegados, opinión que compartimos con muchos militantes, pero solo nos quejamos y no hacemos nada. Yo decidí buscar ese es pacio partidista para mejorar la condición de militancia
La utilidad del reporte o de otros (“Democra ciay index”, The Economist) es ofrecernos insumos para repensar que país queremos y qué institucio nes políticas necesitamos, para lograr individuos libres y plenos en una comunidad incluyente, par ticipativa, equitativa, responsable y democrática. •
Se realizó un rally para que los participantes pue dan identificar el trabajo que implica la resolución de sus reportes por las distintas áreas municipales.
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, asistió al evento Convivencia Cercana que se organizó con vecinos de distintas colonias por motivo del primer aniversario de la Coordinación General de Cercanía Ciudadana haciendo equipo con las y los za popanos.
En su mensaje, Juan José Frangie señaló que esta dependencia fue creada con el objetivo de resolver las peticiones de las y los ciudadanos de manera cercana, rápida y eficiente. Asimismo, agradeció el apoyo de las y los vecinos por la aceptación que han tenido a esta nueva área del Municipio.
“Me siento muy orgulloso de todas y todos los ciu dadanos zapopanos porque Cercanía Ciudadana no hubiera funcionado sin su apoyo, porque esto es una corresponsabilidad; trabajando en conjunto para un municipio es como vamos a llegar juntos a tener un mejor Zapopan.
“Lo más bonito de todo ha sido el contacto que he tenido con ustedes, la amistad que he tenido, el que me hayan abierto las puertas de sus casas, de sus negocios; el que todas y todos hayan sido gente amable y cordial”, agregó Frangie.
Por otra parte, el Munícipe reconoció a las y los agentes de Cercanía Ciudadana que se han encargado de ser el enlace directo entre el Gobierno y las personas para atender sus peticiones y darles solución.
“Cuando voy a las colonias ya los reconocen, iden tifican y les echan porras. No he terminado de recorrer todas las colonias, no me da la vida, pero ellos son mis ojos, los que están platicando con ustedes porque nadie más que ustedes saben las necesidades que tienen”.
Para celebrar este primer año de trabajo, la Coor dinación General de Cercanía Ciudadana realizó este evento en el que se llevó a cabo un rally de 30 acti vidades en las que participaron vecinas y vecinos de distintas colonias, así como servidores públicos del municipio.
El rally estuvo conformado por 30 distintas esta ciones en las que cada uno de los equipos constituidos por la ciudadanía debió cumplir un reto. Cada estación tenía por objetivo compartir información valiosa con los participantes para que éstos, a su vez, puedan iden tificar el trabajo que implica la resolución de sus repor tes por las distintas áreas, principalmente, de Servicios Municipales.
La Coordinación General de Cercanía Ciudadana está compuesta por la Dirección de Cercanía Ciudada na, encargada de atender, verificar, canalizar y moni torear las solicitudes de servicios públicos municipales y de otras dependencias, y por la Dirección de Zonas,
AGENTES.
con el propósito de ser el vínculo cercano y permanen te del Gobierno con la ciudadanía.
Como parte de la estrategia de trabajo, se dividió al municipio en 20 zonas que tienen un responsable y un equipo de tres personas para atender y dar seguimiento a las necesidades y problemas en materia de servicios públicos.
Las demarcaciones incluyen colonias como Villas de Guadalupe, Mesa Colorada Poniente, Tabachines, Constitución, Zapopan Centro, Arcos de Zapopan, Valdepeñas, Hogares de Nuevo México, Jardines del Valle, San Juan de Ocotán, Nuevo México-La Venta, Tesistán, Corredor Colotlán, Jardines Vallarta, La Es tancia, Colli Urbano, Miramar, El Fortín, La Calma y
Santa Ana Tepetitlán.
Además de los 20 jefes de zona que atienden al ciu dadano de manera directa en la atención de servicios y canalizaciones, la Coordinación cuenta con 10 vehícu los y 20 brigadistas, quienes diariamente recorren las más de 800 colonias que tiene el municipio.
Para realizar el levantamiento de un reporte, se pone a disposición de la ciudadanía las redes sociales oficiales del Gobierno de Zapopan, la línea telefónica 24/7: 33 2410 1000 y el chatbot GuaZap por medio de una conversación en WhatsApp al teléfono 33 3818 2222.Zapopan cumple un año trabajando más cerca de la gente. •
pacio complaciente para directivos, entrenadores y jugadores.
La teoría económica del institucionalismo nos habla de que las personas y las organizaciones res pondemos a incentivos y que se conocen también como las reglas del juego. En este sentido, las deci siones que tomamos a nivel micro y macro no son malas o buenas a priori, sino que son consecuencia del marco de incentivos que genera un determi nado sistema económico. Sí tenemos un producto malo y se vende, no es culpa del productor sino de las reglas que permiten su existencia y su llegada al mercado. Un empleado es improductivo y mantie ne su plaza porque se lo permiten las mismas reglas del juego, contratos y sindicatos.
Aceptando, también de la ciencia económica, que la competencia es el mejor mecanismo para la generación de riqueza o, dicho de otra manera, que la libre competencia favorece la existencia de incentivos positivos para una mejor asignación de recursos que permitan mejores resultados y rendi mientos, podemos advertir los males que aquejan al deporte más popular del país.
En el futbol mexicano existen incentivos per versos que limitan severamente sus posibilidades para desarrollar una alta competitividad. Su forma to y reglas, sus incentivos, atentan en contra de di cho fin. La cancelación del descenso, un incentivo que castiga a los peores equipos, protege su existen cia a sobrevivir siendo los peores y la posibilidad de que 12 equipos (de 18) reciban al finalizar el torneo regular el premio de clasificarse para poder aspirar a conquistar el título provoca una amplia zona de confort que impulsa a la mediocridad y el confor mismo. Conocer y tener claridad de que a pesar de tener una mala campaña en el torneo puedes tener la posibilidad de disputar el campeonato, impulsa conductas poco propicias para favorecer un alto rendimiento.
Sin el temor al descenso y con la posibilidad de que con el mínimo esfuerzo se ingrese al formato de juegos por la disputa del campeonato es un es
Cancelando el descenso y fundamentalmente el ascenso, dijera la teoría económica de la regu lación, establecemos barreras de entrada a nuevos actores (equipos) permitiendo a unos disfrutar de un mercado sin competencia y protegido que no impulsa a los equipos a mejorar para evitar el des censo y a otros se les niega la posibilidad de par ticipar y competir con nuevas ideas y proyectos futbolísticos. Barreras de entrada que favorecen conductas oligopólicas en contra el futbol compe titivo y de los aficionados y ahogan la innovación y el emprendimiento.
Al interior de los equipos mexicanos se desa rrollan ambientes poco propicios a la competencia y a su desarrollo. Frente a la necesidad de conso lidar valores, incentivos llamados informales, que motiven cotidianamente la superación de los ju gadores, se encuentran conductas que favorecen el apapacho, el egocentrismo, la sobreprotección y los sueldos desproporcionados. Incentivos que distorsionan el comportamiento profesional de sus actores.
La ciencia económica nos remite también al llamado “capitalismo de cuates o de compadres” donde los logros y premios obtenidos por los indi viduos no se alcanza por la meritocracia sino por la cercanía al poder político y económico. En el capi talismo de cuates no existe piso parejo para todos, lo que favorece la competencia, sino que aparecen los privilegios, las cuotas de poder donde no nece sariamente sale ganando el mejor, sino el protegido o influyente.
Sin duda que en el futbol mexicano se reprodu cen esos comportamientos del “capitalismo de cua tes” por medio de la determinante influencia, dijera control, que tienen las televisoras en el manejo de la Federación Mexicana de Futbol. Así, se habla de imposiciones de jugadores, entrenadores y directi vos en selecciones y equipos desde las altas esferas de esas empresas. Ser amigo es más importante que ser competitivo. Hoy que hablan de reestructurar el futbol mexicano, vale la pena que se apoyen de la teoría económica, de otra forma los cambios serán para más de lo mismo. •
¿Podemos explicar el estrepitoso fracaso de la selección mexicana en el mundial de Qatar utilizando las herramientas de la ciencia económica? Creo que sí y lo intentaremos en las siguientes líneas.
La pasión por aprender se ve reflejada en la dispo sición de los maestros en utilizar y promover las nuevas tecnologías de la información en beneficio de los estudiantes, afirmó el Rector de la Universidad Au tónoma de Guadalajara, licenciado Antonio Leaño Reyes, en el mensaje que dirigió durante la premiación de la 5a. edición del concurso EDUCA.
Cerca de cincuenta paquetes se presentaron en este concurso que organiza la UAG a través de su Dirección de Innovación Educativa, en el cual los profesores pre sentan plataformas digitales diseñadas por ellos mismos y que utilizan o pueden ser utilizadas en las materias que imparten.
El concurso “EDUCA. Maestros Innovadores en las TIC” es abierto para todos los profesores de la UAG y con templa dos modalidades: Moodle y Canvas.
“El interés con el que participan los profesores afian za el compromiso con la modalidad híbrida que ofrece la universidad y es una estrategia que impulsa a nuestros maestros a mejorar, así como un aliciente para que cada día se integren más a esta práctica”, añadió el Rector y afirmó que “la tecnología es un medio y no un fin en sí misma”, ya que también “se debe tener amor, disciplina y compromiso para con los estudiantes”.
Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a todos los participantes y se premió con laptops, celu lares y otros objetos a los tres primeros lugares de cada
categoría.
En la modalidad Moodle UAG, el primer lugar fue para los maestros Lourdes Alvarado, Luis Román y Gua dalupe Ramos, que presentaron en conjunto el proyecto “Bioquímica y biología molecular”; el segundo lugar fue para la profesora Virginia Rodríguez Jiménez, por su trabajo “Matemáticas”, y el tercer sitio para las maestras Elvira Rodríguez y Marisela Casas por “Fisiología y fun damento de las neurociencias”.
En la modalidad Canvas UAG, el primer lugar corres pondió a la profesora Eleonora Ocampo Coronado, por la plataforma “Neurología”; el segundo fue para el maestro José Iván Reyes Cabrera, por su propuesta denominada “Cálculo integral”, y el tercero, para la maestra Fernanda Vergara Bonilla, por “Higiene de alimentos”.
Además del Rector Antonio Leaño Reyes, estuvieron presentes el Vicerrector Académico, Dr. Hugo de la Rosa; el director de Innovación Educativa, Dr. Humberto López Gómez, así como decanos, directores de carrera y gana dores de ediciones anteriores del concurso. •
El 5 de diciembre de 1997, hace 25 años, la izquier da mexicana consumó su primer triunfo político al tomar posesión de la Jefatura de Gobierno de la ciudad de México el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas So lórzano, entonces militante del PRD.
Antes ya había sido gobernador de Michoacán (19801986) aunque en ese tiempo militaba en el PRI. Fue con tinuador de la dinastía política iniciada por su padre, el expresidente Lázaro Cárdenas del Río y seguida por su hijo Lázaro Cárdenas Batel que también fue gobernador de Michoacán.
Durante toda su vida, el ingeniero Cárdenas ha esta do vinculado a la política. Nació siete meses antes de que su padre se convirtiera en presidente de la República; y fue hasta que surgió una corriente crítica dentro del PRI, encabezada por él mismo y Porfirio Muñoz Ledo, entre otros, cuando cambió su institucionalidad por la militan cia opositora.
Desde la fundación del PRD se convirtió en la figura más relevante de la izquierda y en 1988 compitió contra Carlos Salinas de Gortari y Manuel Clouthier por la Pre sidencia de la República, contienda que aparentemente iba ganando y que se resolvió después de una polémica “caída del sistema” en el conteo de votos. La reacción de Cárdenas fue moderada, continuó actuando en política y
en 1997 ganó la Jefatura de Gobierno, posición que la iz quierda no ha soltado desde entonces, aunque ahora con el partido Morena.
En el artículo que reproducimos a continuación, Do ralicia Carmona Dávila (Memoria Política de México) narra lo ocurrido aquel viernes 5 de diciembre de 1997, cuando la izquierda comenzó a gobernar una parte muy importante del país.
Hoy la ciudad de México amaneció adornada con fes tones de color amarillo y negro, los colores distintivos del PRD. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano toma posesión como primer jefe de gobierno, cargo que ocupará por tres años; acto que se realiza a las once horas en el edificio que alberga la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Al acto asisten el presidente de la república Ernesto Zedillo, miembros de su gabinete, representantes diplomáticos, legisladores españoles e invitados especiales de diver sos países. Durante su discurso, Cárdenas dice que una de las causas de los problemas de la ciudad es la falta de democracia y promete “una nueva forma de gobernar… Son muchas y muy diversas y muy fuertes las inconfor midades de la gente; es grande la irritación frente a una inseguridad que aumenta”. Dice que la ciudad “ha vivido sin autonomía…”; que en los últimos años ha estado “en una condición de incertidumbre y deterioro creciente por
Desde la fundación del PRD se convirtió en la figura más relevante de la izquierda y en 1988 compitió contra Carlos Salinas de Gortari y Manuel Clouthier por la Presidencia de la República, contienda que aparentemente iba ganando y que se resolvió después de una polémica “caída del sistema” en el conteo de votos. La reacción de Cárdenas fue moderada, continuó actuando en política y en 1997 ganó la Jefatura de Gobierno, posición que la izquierda no ha soltado desde entonces, aunque ahora con el partido Morena.
la incuria, la insensibilidad, la proclividad a la corrupción y/o la ineficiencia”.
Cárdenas, quien fue candidato a la presidencia en 1988 y en 1994, ganó la elección con casi 50 por ciento de los votos emitidos el 6 de julio de 1997, en los primeros comicios para elegir gobernador de la capital.
Luego del acto de toma de posesión, Cárdenas es acla mado y una multitud lo acompaña a la sede del gobierno local frente al Zócalo. La Plaza de la Constitución, los bal cones y las azoteas de los edificios aledaños están llenos
de gente con pancartas y banderas del PRD; esperan la llegada del primer Gobernador de elección popular en la historia de la ciudad. No hay ni policías ni granaderos; son voluntarios los que forman vallas para facilitar el paso de la caravana encabezada por el líder del PRD en el Dis trito Federal, Armando Quintero y por el mismo Cárde nas quien a su paso saluda a quienes lo han apoyado y de quienes recibe felicitaciones. Su recorrido es amenizado con música.
A las 13 horas Cárdenas llega a sus nuevas oficinas y
luego va a comer a la casa de su mamá Amalia Solórzano; entonces, la gente que espera, se entera que su discurso será pronunciado por la tarde. Entretanto, siguen lle gando simpatizantes sedientos y hambrientos; grupos de música tocan distintos ritmos al tiempo que repican las campanas de la Catedral.
Siguen llegando los invitados: Irma Serrano, Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional del partido; Pablo Gómez, y Martí Batres. Siguen la música, los vende dores ambulantes y los oradores… finalmente a las 17 ho ras, el nuevo gobernador saluda a los simpatizantes y en su discurso lanza diatribas contra la delincuencia y dice que su objetivo será recuperar las calles; anuncia que pre tende regularizar el comercio informal y fijar los derechos
y obligaciones de los ambulantes; promete destinar recur sos para tratar de solucionar el problema de la contamina ción ambiental. Se compromete a poner en marcha pro gramas culturales en la capital mexicana; a la realización de planes para la protección de la mujer y nuevas acciones para proteger a los niños de la calle y al medio millón de indígenas que viven en la ciudad, para integrarlos a la so ciedad. Asegura que combatirá el desempleo causado por la “secuela de crisis económicas”… Al terminar su discur so es aclamado y… sigue la verbena popular…
El que Cárdenas asuma el poder tiene que ver con una propuesta política diferente. Margarita Hernández Ortiz (“Tomar la Ciudad: Actores Sociales y Estrategias Cultu rales”) explica que “en el discurso se planteaba un gobier no profundamente vinculado con la sociedad civil que era retomado por los nuevos funcionarios que el PRD había reclutado y que habían participado en algunos movimien tos sociales y que representaron la institucionalización de las demandas de la sociedad civil… los habitantes vieron en las propuestas del PRD una opción que podría dar solución a la problemática urbana. La decisión tenía de fondo la intención de tomar simbólicamente las riendas de los procesos políticos y sociales de la ciudad”. La elec ción del 6 de julio de 1997 fue significativa por la apertura democratizadora que implicó, más aún porque la elección fue ganada por un candidato de oposición y porque abre la expectativa de que Cárdenas use los logros de su gobier no como plataforma de propaganda que sirva para que el PRD se consolide y se proyecte para las elecciones presi denciales
El actual gobierno de Jalisco no se ha distinguido, en el marco de lo que solo ellos denominan la refundación del Estado, por impulsar el arte y la cultura. Por el contrario, ha recortado el presupuesto al sector de manera nunca antes vista; ha tenido, tanto en la Secretaría de Cultura del Estado como en la dirección de cultura de Guadalajara, encargados de despacho por meses, la presentación tardía del programa sectorial y un escaso seguimiento de los objetivos trazados en el mismo. Guadalajara es Capital Cultural del Libro por algo que no ha hecho la maltrecha refundación, por lo que no deja de ser paradójico que los impulsores de dicho proceso, en su calidad de servidores públicos, actúen más como militantes de un movimiento político para boicotear uno de los eventos culturales más importantes del mundo como es la Feria Internacional del Libro.
Los criterios estudiantiles de la deteriorada re fundación no son suficientes para cuestionar a la FIL. Se necesita más que rencor y ambición política para hacerse escuchar en un escenario como este donde, dicho sea de paso, no ha pesado su ausen cia. En el balance se darán cuenta de su error.
¿No era mejor sumarse y debatir de adentro hacia afuera, en todos y cada uno de los espacios políticos, académicos y culturales que para ello se diseñan año con año en esta feria? Es a través de la participación, pero sobre todo del diálogo político civilizado, como se puede cuestionar con efectivi dad narrativa lo que puede considerarse está mal. Recortar el presupuesto, montar una marcha, una ausencia institucional, impedir el ingreso al recinto y cancelar su difusión en los medios gubernamen tales que son en esencia de servicio público y no político, solo demuestra la incapacidad del movi miento gobernante para superar la grilla estudian til. Olvidan que no están en la política jalisciense con el propósito de ver quien la tiene más larga en
el Estado.
Refundar, nos dice la Real Academia de la Len gua, no es solo volver a fundar algo, sino también revisar la marcha de una entidad o institución para hacerla volver a sus principios originales, o bien para adaptarse a los nuevos tiempos. Ambas cosas comportan diálogo y participación, no ausencia, obstrucción y sabotaje.
Véase al titular del Fondo de Cultura Económi ca, quien ha montado una mesa de literatura rusa y ucraniana en respuesta al veto de la FIL a las edito riales rusas. A eso están llamadas las instituciones culturales y gubernamentales, a generar diálogo, debate y reflexión, a garantizar el derecho de acceso a la cultura y el ejercicio de los derechos culturales. Boicotear una feria del libro mediante una disputa casi zoológica por el poder, raya en la ineptitud.
Ahora bien, es hasta cierto punto entendible si consideramos que el movimiento de la refundación carece de cultura política. No concibe una forma inteligente de hacer política a través de la cultura y cultura a través de la política. Esa fórmula parau niversitaria que ha sabido desarrollar Raúl Padilla desde hace más de 30 años, que hoy proyecta a la ciudad, al estado y al país en el mundo.
Para un movimiento gobernante de esta natu raleza es difícil entender que la FIL es una moneda social, un espacio que confiere estatus, que permi te conectar con los demás, que siempre da de qué hablar, sin mencionar sus atributos educativos y culturales. Es decir, no es algo coyuntural como los movimientos, sino un campo estructural en el que participan los agentes políticos por la cuenta que esto trae a Guadalajara, a Jalisco y a México, y cuyo desarrollo institucional requiere de un diálogo ci vilizado.
Así las cosas en la Feria Internacional del Libro, en la Capital Mundial del Libro. Vaya paradoja, vaya refundación. •