Revista Opinión Política 733

Page 1

ENTREVISTA “Tengo autonomía de acción”: Carlos Rodríguez

SEGURIDAD App para protección de periodistas

OPINIÓN La ausencia del Tlatoani: Alberto Mora

OpiniónPolítica

VALOR DE LA VERDAD

Raúl Padilla: Historias de un rectorado

EL
Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / No. 733 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS

POR/// GONZALO LEAÑO REYES

ADQUISICIONES ESTATALES

Nadie imaginó que el Gobierno mexicano fuera a ser el protagonista de la compra más sonada, sorpresiva y polémica del sexenio al adquirir trece plantas generadoras de energía eléctrica que eran propiedad de la empresa española Iberdrola, la empresa más atacada en los discursos presidenciales desde la mañanera.

A Iberdrola, empresa relativamente joven pues nació en 1992 en Bilbao, el presidente de México le reclamaba dos cosas: 1) La obtención de utilidades desmedidas y 2) Haber contratado a Felipe Calderón como integrante del Consejo Asesor Internacional de la compañía, después de que éste terminó su encargo como presidente de México.

La razón esgrimida por el Gobierno para concretar esta operación es el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad. Es decir, en lugar de construir nueva infraestructura para la CFE, se decidió adquirir instalaciones privadas que ya estaban en funcionamiento. Sería imposible levantar en el sexenio trece nuevas plantas eléctricas; más fácil y seguro, adquirirlas.

A Iberdrola, empresa relativamente joven pues nació en 1992 en Bilbao, el presidente de México le reclamaba dos cosas: 1) La obtención de utilidades desmedidas y 2) Haber contratado a Felipe Calderón como integrante del Consejo Asesor Internacional de la compañía.

El costo de la operación fue de seis mil millones de dólares (unos 105 mil millones de pesos, a reserva de la cotización del peso-dólar en el futuro), a un plazo de diez años. Le tocará terminar de pagar al presidente que sustituya al próximo presidente de México). Con esto se recupera el dominio del sector público en la generación de electricidad: 55% ciento el Es- tado y 45% los privados. Hay detalles pendientes, como el nombre que se dará a esas plantas y se incorporarán oficialmente –incluso sus trabajadores— a la CFE.

La compra a Iberdrola se suma a la adquisición de la refinería petrolera Deer Park en Houston, que el año pasado alcanzó una producción de 270 mil barriles diarios y generó una utilidad neta anual de 956 mil millones de pesos. Al parecer, Deer Park se comportó mejor que cualquier otra planta de Pemex en territorio mexicano.

Es muy pronto para evaluar la pertinencia de la compra de Iberdrola, pero en principio representa un reto muy interesante para la propia CFE, pues si la empresa ibérica operaba saludablemente y con altas ganancias, así deberá continuar ahora en manos de la paraestatal.

Otra compra polémica por parte del Gobierno fue la de los activos de Mexicana de Aviación, con el fin de crear una compañía aérea estatal de bajo costo, aunque hace tiempo que no se dan a conocer detalles de cómo avanza ese proyecto.

La compra de la refinería de Deer Park ha sido exitosa hasta ahora, esperamos que lo mismo se pueda decir de las plantas eléctricas dentro de unos años. •

Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////3 03 REFLEXIONES
PRESIDENTE Revista Opinión Política Presidente de la Asociación Mexicana de Editores (AME). Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

ÍNDICE

DIRECTORIO

REVISTA QUINCENAL

PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS.

DIRECTORIO

Presidente

Gonzalo Leaño Reyes

Director

Gonzalo Leaño Aceves

Director Editorial

Julio César Hernández

Editor Gráfico

J. Simón Macías Páez

Colaboradores

Mario Díaz

Alfredo Arnold Morales

Alfonso Gómez Godínez

Juan Carlos Hernández A.

Carlos Lara G.

Carlos E. Martínez Gutiérrez

Alberto Mora Martín del Campo

Saúl Herrera (Qucho)

Orona

Miembro de Sociedad

Interamericana de Prensa

Miembro de AME:

Maricopa No. 16 Col.

Nápoles, Del. Benito Juárez.

México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882

Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110.

Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo

Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.

La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.

DESAFUERO

Padilla no “regateó” apoyo al Sr. López

Organizó la mayor concentración fuera de la Ciudad de México en contra del desafuero en 2005; organizó otra en Barcelona con el Nobel, José Saramago; y recaudó fondos para “¿Y quién es el Sr. López?”, entre otros apoyos. 18

OPINIÓN

REMEMBRANZA

Padilla López: “Trino” habla de Raúl

Trinidad Padilla López estaba por concluir su período como rector de la UdeG, y ya existía una terna de aspirantes a sucederlo. La decisión estaba en manos del Consejo General Universitario, pero en el imaginario popular siempre existió el Gran Elector

EDUCACIÓN

Mediante la tecnología actual y la que se produzca en un futuro cercano se quiere llegar a tener un auto de completo manejo autónomo que funcione en cualquier situación, con pedales y volante opcionales y que ofrezca la mayor seguridad. Incluso podríamos pensar en un taxi autónomo, sin conductor.

HISTORIA El Tigre de Álica

El nombre de Manuel Lozada tiene la peculiaridad de producir una reacción desfavorable en la historia de Jalisco, pero al mismo tiempo un sentimiento de admiración entre los nayaritas, donde existen monumentos dedicados a su memoria.

4////
Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
Opinión Política @OpinionPoliti
46
22 44
El “auto autónomo” ya está en funcionamiento: Briseño

LA CARRERA POLÍTICA CONTINÚA

Concluyó el período vacacional de las semanas Santa y Pascua, y el escenario político volverá a tomar el ritmo anterior o, quizás, con mayor intensidad. La muerte del exrector Raúl Padilla López, hace 15 días, indudablemente que generará una reacción dentro y fuera de esta casa de estudios y la relación entre la UdeG y el gobierno del Estado, por un lado. Por el otro, volveremos a ver a los aspirantes a la gubernatura de todos los partidos con sus campañas de promoción en busca de ganarle la carrera por la candidatura a sus adversarios.

En la carrera por la candidatura presidencial, las “corcholatas” de Morena, al parecer, no se dieron descanso en estas dos semanas pasadas y continuaron no sólo con sus actividades obligadas por el cargo que ostentan, sino también llevando a cabo eventos que les generaran simpatías y apoyos para sus aspiraciones.

Recuérdese que durante los quince días previos a las vacaciones, la zona metropolitana de Guadalajara fue escenario para que se exhibieran los morenistas Ricardo Monreal, Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, mientras Adán Augusto López Hernández estuvo casi dos semanas antes que los otros tres. Pero durante marzo, todos ellos pisaron tierra jalisciense y sostuvieron encuentros públicos y privados que levantaron diversos comentarios y dieron pie para un “juego de vencidas” entre ellos.

Con los de enfrente, la llamada alianza o coalición Va por México, termina por no encontrar su camino y, por el contrario, parece que cada vez se dificulta más poder cohesionarse con rumbo al 2024, aunque en lo que corresponde a las ya próximas elecciones en el Estado de México y en Coahuila las cosas parecen marchar mejor entre ellos, principalmente porque el trabajo lo hacen las dirigencias estatales. Pero en estas elecciones no todo está dicho como se cree, apostando a que la alianza ganará en Coahuila y Morena en EdoMex,

cuando vemos que en este último estado hay figuras morenistas que se están sumando a la candidata Alejandra del Moral y se deslindan de la profesora Delfina Gómez.

Ahí todo puede suceder en lo que resta del tiempo de campañas, y el próximo mes, mayo, los contendientes echarán “toda la carne al asador”.

En el ámbito legislativo nacional, regresamos de vacaciones y nos encontramos con el desdén presidencial hacia el INAI, al no tener prisa porque se designe a nuevos consejeros que permitan que este organismo ciudadano funcione con toda normalidad. “Para el presidente López Obrador, el INAI no es prioridad”, confesó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, a los senadores. Pero al mismo tiempo, nos encontramos con la intentona de todos los partidos políticos, excepto Movimiento Ciudadano, de debilitar al Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial, a fin de que no conozca de algunos asuntos internos de los mismos partidos, pero que serían más del beneficio de sus dirigencias que de su militancia. Afortunadamente hubo partidos, como Acción Nacional, que recularon ante la protesta ciudadana, y decidieron no apoyar este “golpe” contra ña máxima autoridad electoral.

Y es que no se entiende cómo es que salieron a las calles a reclamar que el INE no se toca, y con “la mano en la cintura” esos mismos partidos pretendían “sí tocar” al Tribunal Electoral porque así convenía a sus intereses.

Así, pues, transcurrieron 15 días de asueto y comenzamos otra temporada en la que las historias políticas nacionales y estatales continuarán con sus respectivos capítulos y mismos protagonistas. Resta esperar para saber si el guión es el mismo que se seguía antes de las vacaciones o si, en este lapso, hubo una modificación que modifique el desarrollo de la historia.

Al tiempo… •

Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////5
NOTA DEL EDITOR POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana

EL PRESIDENTE CREE QUE NO NECESITAMOS #NOTIMEX PORQUE TENEMOS LA MAÑANERA, Y NO HAY NADA MÁS FALSO. EL ARTÍCULO 6 CONSTITUCIONAL, ESTABLECE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA COMO UN DERECHO FUNDAMENTAL. NO SE TRATA DEL PRESIDE EMITIENDO JUICIOS, SINO DEL ESTADO INFORMANDO.

LAURA HARO

PRESIDENTA PRI JALISCO

ESTOY MUY CONTENTO Y LLENO DE ORGULLO PORQUE LES ENTREGAMOS A 50 NIÑOS Y NIÑAS DE TLAJO LAS PLAYERAS

Y GAFETES QUE ACREDITAN

QUE FORMAN PARTE DEL ESCUADRÓN RESCATE, EN EL QUE APRENDERÁN A CUIDAR DE LOS DEMÁS EN SITUACIONES DE PELIGRO O VULNERABILIDAD.

SALVADOR ZAMORA

PRESIDENTE MUNICIPAL DE TLAJOMULCO

FUE UN GUSTO COMPARTIR CON LOS ASISTENTES DE #TALENTLAND ALGUNOS DE LOS ACONTECIMIENTOS MÁS DESTACADOS DE LA HISTORIA DE JALISCO COMO ESTADO LIBRE Y SOBERANO.

ENRIQUE IBARRA

SECRETARIO DE GOBIERNO

https://www.youtube.com/watch?v=I5lYd5iRmhY

TALENT LAND 2023 | ASÍ LE ESTAMOS DANDO RUMBO A JALISCO EN JALISCO ESTAMOS HACIENDO DEL DESARROLLO DE TALENTO EN LAS Y LOS JÓVENES LA CLAVE PARA ENFRENTAR LOS RETOS DEL FUTURO Y, MÁS QUE UN DISCURSO, ES UN COMPROMISO CON RUTA Y RUMBO CLARO PARA ESTE GOBIERNO. ESTA ES LA PLÁTICA QUE DI EN LA INAUGURACIÓN DE #TALENTLAND 2023. FOTONOTA

Saúl el Canelo Álvarez regresa a casa

El Canelo Álvarez, el rey del box mexicano, está de vuelta para celebrar en casa los 200 años de Jalisco libre y soberano y, detrás de su regreso, hay mucho cariño por la tierra que lo vio nacer y la gente que tanto lo ha apoyado.

6//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733
REDES
/

Crece producción y exportaciones de tequila

EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO LA PRODUCCIÓN DE TEQUILA SE INCREMENTÓ EN UN 16 POR CIENTO, MIENTRAS QUE LAS EXPORTACIONES CRECIERON 9 POR CIENTO EN COMPARACIÓN AL MISMO PERIODO DEL 2022. DE ACUERDO CON DATOS DEL CONSEJO REGULADOR DEL TEQUILA DE ENERO A MARZO DE ESTE AÑO SE PRODUJERON 172.3 MILLONES DE LITROS UNA CANTIDAD MAYOR COMPARADA CON LOS 148.4 MILLONES DE LITROS QUE SE PRODUJERON EN EL 2022.

SALUD

Por calor, recomiendan cuidarse ante enfermedades gastrointestinales

EN ESTA TEMPORADA DE CALOR, ES IMPORTANTE TOMAR MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR DAÑOS A NUESTRA

SALUD RECOMIENDAN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL MUNICIPIO DE ZAPOPAN (SSMZ).

LOS GRUPOS MÁS VULNERABLES SON LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Y LOS ADULTOS MAYORES, QUIENES PUEDEN SUFRIR DE DIARREA, DESHIDRATACIÓN, GOLPES DE CALOR, QUEMADURAS SOLARES, INSOLACIÓN Y ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS O AGUA CONTAMINADOS.

¡JUNTAS Y JUNTOS PODEMOS SEGUIR APOYANDO A LOS PEQUEÑOS EDITORES Y LA CULTURA DE LA LECTURA!:

PABLO LEMUS

PERLAS PARA EL CAFÉ

POR/// ARÁCNIDO

Las acciones de Iberdrola subieron internacionalmente en cuanto se dio la noticia de que vendía sus instalaciones al gobierno de la 4T.

Eso quiere decir que entre Bartlett y Andrés Manuel hicieron ganar más a la compañía española que lo que haya hecho Felipe Calderón como miembro del consejo de administración.

Buenos días.

No lo pienses más, ven al MUPAG a disfrutar de todo lo que tenemos para ti. Te esperamos en el corazón de la ciudad para celebrar la literatura y la cultura. ¡Ánimo #Guadalajara!

Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////7
ECONOMÍA

EL CARTÓN DE QUCHO

8////
733
Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No.

OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO

LA AUSENCIA DEL TLATOANI

-La ausencia de un líder puede tener diversas consecuencias dependiendo del contexto en el que se dé. Las organizaciones pueden sufrir la falta de dirección, de coordinación, el nacimiento de conflictos, baja en la motivación y compromiso; incluso, pérdida de oportunidades.

Así arrancan Verónica y David la charla en la cafetería del barrio. Los dos estudiantes en la universidad pública del Estado abordan las probables consecuencias que ocasiona, la ausencia repentina de un líder. En este caso, la del último líder hegemónico en su universidad.

David pide otro café helado y continúa argumentando:

-Recordemos la figura del Tlatoani y cómo ha influido de diversas maneras en la cultura organizacional de los mexicanos, tanto en el pasado como en el presente.

“En primer lugar, la figura del Tlatoani se asociaba con la autoridad y el liderazgo. Eran líderes fuertes que tomaban decisiones importantes para su pueblo. Esta idea ha influido en la cultura organizacional de los mexicanos, donde se valora la figura del líder fuerte y carismático.

“En segundo lugar, se asociaba con el bienestar de su comunidad. Eran responsables de garantizar el bienestar, por lo que debían tomar decisiones que los beneficiaran. Esta idea ha influido en la cultura organizacional de los mexicanos, donde se valora el trabajo en equipo y se busca el bienestar colectivo.

“En tercer lugar, la figura del Tlatoani se asocia con la sabiduría y el conocimiento. Eran hombres sabios que conocían las tradiciones y las costumbres. Esta idea ha influido en la manera de operar en algunas organizaciones, donde se valora la educación y se busca el conocimiento como una herramienta para el desarrollo personal y profesional.

“Hoy la figura del Tlatoani, como tal, ya no existe, pero su influencia todavía se puede observar. Por ejemplo, en la idea de un líder fuerte y carismático que toma decisiones, que guía a su equipo, por un bien común”.

Verónica asiente con la cabeza, alza la mano para pausar la argumentación de David y categóricamente afirma:

-¡Cierto! Pero si no hay un líder, falta dirección y coordinación. Las personas no podrán saber qué se espera de ellas o cuál es el objetivo común, lo que lleva a la confusión y la desorganización.

“Sin un líder que inspire y motive a las personas, la motivación y el compromiso disminuyen. Las personas sienten que no hay un propósito claro o que no se les valora, lo que lleva a la desmotivación y la apatía.

“Sin un líder que pueda mediar y resolver conflictos internos, las tensiones y los desacuerdos se intensifican y no se resuelvan de manera efectiva. Esto lleva a un ambiente tóxico y poco productivo.

“Si no hay un líder que fomente la innovación y la creatividad, es posible que el grupo se estanque y no surjan nuevas ideas. Esto puede llevar a una falta de adaptación al cambio y a la obsolescencia.

“Sin un líder que esté al tanto de las oportunidades y sepa cómo aprovecharlas, es posible que se pierdan oportunidades valiosas para el grupo o la organización”.

David llama al barista, le solicita la cuenta, y a manera de conclusión asegura:

-En la Universidad existe el respeto por la jerarquía y la autoridad. Se espera que los jefes de grupo internos sean respetados y obedecidos, y que sus agremiados sigan las órdenes y decisiones de sus superiores sin cuestionarlas demasiado.

“Este enfoque en la autoridad y la jerarquía puede tener ventajas y desventajas en términos de eficacia y creatividad en la organización. La comunidad universitaria es un reflejo de la sociedad mexicana, es compleja y diversa, con muchos matices y diferencias. Además, existe una gran movilidad, lo que significa que las personas pueden cambiar de posición en la escala de jerarquías a lo largo de sus vidas dentro de la institución.

“En algún momento se llenará el vacío del ausente Tlatoani, para evitar el impacto negativo en la eficacia, la eficiencia y la cohesión del “Grupo Universidad”. •

Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////9

El sinuoso camino a la Rectoría

CON RAÚL PADILLA LÓPEZ SE ROMPIÓ LA RUTA DE QUE PARA LLEGAR A SER RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DEBERÍAS DE HABER PASADO ANTES POR LA SECRETARÍA GENERAL. ÁLVARO RAMÍREZ LO APOYÓ EN LA TERNA PRESENTADA AL GOBERNADOR COSÍO VIDAURRI; EL PODEROSO FRANCISCO GALINDO OCHOA, ASESOR DE CARLOS SALINAS, LO IMPULSÓ PARA INICIAR LA ERA MODERNIZADORA EN LAS UNIVERSIDADES. LA INTELIGENCIA DEL EX RECTOR LO CATAPULTÓ AL ÉXITO.

POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

Alrededor y sobre Raúl Padilla López se pueden contar y escribir una y mil historias atestiguadas, oídas o vistas desde todos los ángulos y por las más diversos voces y manos que algo tienen que decir o redactar sobre quien indudablemente ha sido el personaje más importante en Jalisco durante los últimos 50 años. Hombre polémico, controvertido, que contó siempre con “estrellas” que lo acompañaron en su recorrido en la vida pública como estudiante, funcionario universitario, rector y ex rector de la Universidad de Guadalajara, a la que transformó académicamente durante los seis años que estuvo al frente de ella, y con mayor fuerza culturalmente después de dejar el cargo.

Por ahí hay algunos libros que cuentan parte de su vida estudiantil como presidente de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG) y como rector; otros que aún no han sido terminados de escribir y que su futuro es incierto; y algunos más que, ya concluidos, quizás han esperado el momento oportuno para salir a la luz pública. Y posiblemente pronto lo sea, tras su fallecimiento.

Columnas y artículos en los periódicos locales escritos sobre la figura de Padilla López son innumerables. La cantidad de tinta, incalculable. Pero siempre llamando la atención de propios y extraños. Nunca fue un hombre que

pasó desapercibido o fuera ignorado.

Raúl Padilla siempre contará con admiradores y detractores. De él, siempre se dirán cosas ciertas, medias verdades, medias mentiras o mentiras completas. Quienes las digan lo harán desde el cristal con que lo miran o de acuerdo “a como les fue en la feria”. Pero ni unos ni otros podrán desconocer la importancia y trascendencia que tuvo en la vida académica, política y social de Jalisco. Y mucho menos, el papel que tuvo como promotor cultural que proyectó a Guadalajara, Jalisco y México allende sus fronteras, particularmente con la internacionalmente reconocida Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Una misma historia sobre Raúl Padilla tiene diversas versiones, distintos ángulos o aristas desde las cuales ser contada. Una de ellas, su llegada a la rectoría de la Universidad de Guadalajara, luego de ser presidente de la FEG de 1977 a 1979; director del Departamento de Intercambio Académico y Extensión Universitaria en 1979; y director del Departamento de Investigación Científica y Superación Académica (DICSA), desde donde en 1987 fundó la Feria Internacional del Libro (FIL), de la que fue su coordinador ese año y el siguiente, en 1988.

EN LA TERNA POR LA RECTORÍA

Guillermo Cosío Vidaurri fue el último gobernador al que le tocó designar al nuevo rector de la Universidad de

10//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 10 REPORTAJE
Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////11 RECTOR. Raúl Padilla López, enfrentó y superó con éxito los conflictos internos y externos.

REPORTAJE/EL SINUOSO CAMINO A LA RECTORÍA ///

EL DATO TRES DÉCADAS EN EL PODER

Raúl Padilla siempre contará con admiradores y detractores. De él, siempre se dirán cosas ciertas, medias verdades, medias mentiras o mentiras completas. Quienes las digan lo harán desde el cristal con que lo miran o de acuerdo “a como les fue en la feria”. Pero ni unos ni otros podrán desconocer la importancia y trascendencia que tuvo en la vida académica, política y social de Jalisco. Y mucho menos, el papel que tuvo como promotor cultural que proyectó a Guadalajara, Jalisco y México allende sus fronteras, particularmente con la internacionalmente reconocida Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Guadalajara, antes de la reforma a la Ley Orgánica universitaria que trasladó esa facultad al Consejo General Universitario. Su hijo, Salvador Cosío Gaona, cuenta cómo se decidió el arribo de Padilla López a la rectoría, en relevo de Enrique Alfaro Anguiano, padre del hoy gobernador Enrique Alfaro Ramírez.

“En 1989 se le turnó al entonces titular del Poder Ejecutivo, Guillermo Cosío Vidaurri, una lista de tres nombres integrada por el director de la facultad de Administración, Agustín Alva Castillo; el director de la carrera de Odontología, Humberto Muñoz; y el director del Departamento de Investigación Científica y Superación Académica (DICSA), Raúl Padilla López, decantándose el Mandatario por este último el ocho de marzo, cuando se realizó la designación del nuevo Rector de la Universidad de Guadalajara para el periodo del 1 de abril de 1989 al 31 de marzo de 1995”.

Recuerda que al ser la UdeG una universidad de Estado, el procedimiento para la elección de rector en aquella época consistía en que el Consejo Universitario elegía por votación una terna, y una vez aprobada o votada se turnaba a la consideración del gobernador, quien tenía las facultades y atribuciones para de entre esos integrantes elegir a uno.

Pero esta decisión de elegir a Padilla López no estuvo exenta de sobresaltos y “jaloneos”. El camino para llegar a la Rectoría fue sinuoso.

Existen versiones de que Álvaro Ramírez Ladewig aspiraba a ser el rector, alentado por sus más cercanos colaboradores, además de que el nombre de José Manuel Correa Ceseña, a la sazón secretario general de la universidad, también se mencionaba entre los aspirantes y tenía la simpatía de este grupo, toda vez que fue hombre cercano a Carlos Ramírez.

Se asegura que Correa Ceseña también era apoyado por Cosío Vidaurri, quien intentó que fuera incluido en la terna que se sometería primero al Consejo General Universitario y posteriormente enviada al Ejecutivo estatal. Pero esa intentona no prosperó y José Manuel Correa

quedó fuera de la lista.

La presunta aspiración de Álvaro Ramírez para suceder a Alfaro Anguiano se habría apagado sabedor de que eso hubiese provocado un fuerte “choque de trenes” al interior de la casa de estudios, y decidió entonces apoyar la candidatura de Padilla López con lo que “se generó un vuelco en el esquema del equilibro del poder al interior de la Universidad, rompiendo con una tradición que señalaba que quien seguiría en el cargo del rector habría sido antes Secretario General”, recuerda Cosío Gaona, quien añade:

“Hubo un esquema de negociación para evitar las rupturas al seno de la universidad, y el entonces gobernador Cosío generó la negociación a efecto de que Correa Ceseña -sin posibilidades de ser rector al no ser incluido en la terna-, fuera designado secretario de Educación y Cultura”.

Salvador Cosío refiere que más allá de la relación personal entre Guillermo Cosío Vidaurri y Raúl Padilla Gutiérrez, el arribo a la rectoría del hijo de éste, Raúl Padilla López, “se debió al acomodo entre grupos y los nuevos esquemas que se vivieron en la época, que tendían a provocar algún conflicto y que fue disuelto por la concertación política.

“Cuando llegó el momento de resolver la decisión inherente a la Rectoría -continúa Cosío Gaona-, había una disyuntiva en razón del ambiente ríspido que estaba gestándose ante el inminente ‘choque de trenes’ entre grupos al interior de la casa de estudios: el institucional pro priísta en el que hacía punta visible el también ex presidente de la FEG, José Manuel Correa Ceseña, quien del entonces poderoso Departamento Escolar pasó a ocupar la Secretaría General, tradicional antesala de la Rectoría, y con quien se congregaban otros relevantes ex dirigentes estudiantiles como Félix Flores Gómez, el antecesor de Padilla López en la directiva de la FEG y otros liderazgos de la organización estudiantil como Guillermo Arturo Gómez Reyes, Adalberto Gómez Rodríguez, Genaro Cornejo Cornejo, el ex Rector Jorge Enrique Zambrano Villa y el rector sa-

12////
Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733

liente Enrique Javier Alfaro Anguiano.

“Enfrente estaba el grupo que tenía por líder a Álvaro Ramírez Ladewig, quien heredó las posiciones e influencia de su hermano Carlos, y contaba con el respaldo de las nuevas corrientes de líderes fegistas con Horacio García Pérez y su hijo Mayo Ramírez. Ahí surge la necesidad de propiciar la negociación para generar la designación de Raúl Padilla López, con la posibilidad de la ulterior transición al culminar el periodo de Padilla, lo que no sucedió al desequilibrarse el ejercicio del poder en Jalisco con la salida del gobernador Guillermo Cosío Vidaurri”, tras las explosiones del 22 de abril de 1992, y la llegada de Carlos Rivera Aceves como gobernador interino.

Fue precisamente en el gobierno de Rivera Aceves cuando se da paso a la reforma de la Ley Orgánica de la Universidad y se otorgó pleno poder decisorio al Consejo General Universitario, ya en esa etapa bajo la rectoría de Padilla López.

DON PANCHO Y EL IMPULSO A PADILLA

El camino de Raúl Padilla López a la rectoría de la Universidad de Guadalajara tuvo otro impulso desde la ciudad de México, el de un poderoso hombre que marcó toda una época como jefe de prensa de los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y José López Portillo, y que fue un

influyente asesor del presidente Carlos Salinas de Gortari: don Francisco García Ochoa, jalisciense nació en Tamazula, Jalisco, en 1913, y que fue en dos ocasiones diputado federal.

Galindo Ochoa y Raúl Padilla Gutiérrez -padre del exrector-, fueron amigos y hombres cercanos, cuyo grupo político intentó obtener la candidatura al gobierno del Estado infructuosamente, y que al no disciplinarse derivó en la destitución de Padilla Gutiérrez del comité estatal del PRI y posterior persecución política.

“Don Pancho”, como se le conocía en el mundo político y de los medios de comunicación, se mantuvo cercano a Raúl y Trinidad Padilla López. Esa relación afectiva fue determinante también para que el primero llegara a la rectoría de la Universidad de Guadalajara y, además, emprendiera su modernización con la creación de la Red Universitaria, los Centros Universitarios y ese gran legado cultural que heredó.

“Recuérdese que Salinas de Gortari llegó al poder con un discurso democratizador, de liberalización y modernización, y que eso significaba también dar un giro dentro de las universidades. Y más que el apoyo a un grupo determinado en contra del otro, el relevo en la rectoría de la Universidad de Guadalajara representaba un laboratorio de modernización de las universidades con el impulso a su transformación desde adentro”, apunta el abogado José Luis Monterde Ramírez, cuyo abuelo era director de Cultura del periódico Excelsior, en tiempos del “golpe” de Echeverría en contra del diario que dirigía Julio Scherer, y que con Galindo Ochoa mantuvo una relación muy cercana.

Monterde Ramírez recuerda lo que alguna vez le platicó “Don Pacho” sobre su abuelo: Que cuando fusilaron al padre de Francisco Galindo, su abuelo intervino ante su compadre y general Manuel M- Diéguez -padrino de bautizo del padre de José Luis- para que su familia saliera de Jalisco y los envía a Chiapas donde le consigue trabajo a don Pancho de escribano, y en donde llegó a ser el líder sindical de los escribanos. A partir de ahí, la historia de Galindo Ochoa comienza a tejerse.

En 1989 Monterde Ramírez se fue a la ciudad de México a estudiar al ICAP -invitado entonces por Luis Donaldo Colosio-, en donde en alguna ocasión se encontró con Galindo Ochoa quien con ese antecedente familiar le pidió acudiera más tarde a su oficina, donde al llegar se encontró con personajes que conocieron a su abuelo: Francisco Ealy Ortiz, Julio Scherer, Joaquín López Dóriga e Isabel Arvide, entre otros.

A partir de ahí, don Pacho le pidió que fuera diario a su oficina “para oír, ver y aprender. Que a la hora que llegara, me pasara, estuviera quien estuviera. Y si estaba yo y

Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////13
LEGADO. La Feria Internacional del Libro, una de sus grandes obras.

EN 1989 SE LE TURNÓ AL ENTONCES TITULAR DEL PODER EJECUTIVO, GUILLERMO COSÍO VIDAURRI, UNA LISTA DE TRES NOMBRES INTEGRADA POR EL DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN, AGUSTÍN ALVA CASTILLO; EL DIRECTOR DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA, HUMBERTO MUÑOZ; Y EL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SUPERACIÓN ACADÉMICA (DICSA), RAÚL PADILLA LÓPEZ, DECANTÁNDOSE EL MANDATARIO POR ESTE ÚLTIMO EL OCHO DE MARZO, CUANDO SE REALIZÓ LA DESIGNACIÓN DEL NUEVO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PARA EL PERIODO DEL 1 DE ABRIL DE 1989

AL 31 DE MARZO DE 1995”.

llegaban sus citas, ahí debería de permanecer”, recuerda.

Por cierto, uno de los asiduos visitantes de don Francisco Galindo fue don Guillermo Cosío Vidaurri, quien hacía acto de presencia en esa oficina un día a la semana, como muchos políticos más de la época.

Monterde Ramírez refiere que el apoyo de Galindo Ochoa a Padilla López para asumir la rectoría no significaba una alianza con Álvaro Ramírez sino un impulso al candidato que conocía muy bien, y por el que operó a favor ante el propio presidente Salinas de Gortari, razón por la que acá en Jalisco el gobernador Cosío Vidaurri terminó decidiendo también a su favor para que se convirtiera en el rector número 43 de la Universidad de Guadalajara.

LA TOMA DE RECTORÍA

Otro momento en el que Galindo Ochoa intervino en apoyo a Raúl Padilla López fue en aquella rebelión de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG), en protesta por la reforma universitaria y exigiendo la renuncia del rector, “tomaron” el edificio de Rectoría y varias dependencias universitarias.

Testigo presencial de primera mano, José Luis Monterde recuerda así aquel momento:

“Trino Padilla llegó a la oficina de don Pancho, le rinde un resumen de los acontecimientos y de la situación que enfrenta la Universidad, y le pide su apoyo para Raúl. Don

14////
OPINIÓN
REPORTAJE/EL SINUOSO CAMINO A LA RECTORÍA ///
Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 /
POLÍTICA No. 733
CULTURA. Con el gobernador Emilio González, en la presentación del Centro Cultural.

Pacho se voltea, toma su teléfono rojo -la línea presidencial- y le informa al presidente Salinas de Gortari de la situación que reina en Guadalajara. Salinas le da instrucciones, y don Pacho le grita a Lupita su secretaria que le comunique con el Jefe del Estado Mayor Presidencial. Lo comunica y éste le responde que ya conoce el tema y que esperará instrucciones.

“Entonces don Pancho le pide a Lupita que lo comunica con Álvaro (Ramírez), a quien le dice que si no entregan las instalaciones universitarias los desalojarían en 24 horas. Álvaro se enfermó, fue hospitalizado y ahí negoció la entrega de Rectoría y demás edificios universitarios.

“Guillermo Gómez Reyes -a quien alguna vez pretendieron también impulsar como candidato a la rectoría en la terna donde estaba Raúl-, fue enviado a llevar a cabo las negociaciones, y ya como nuevo secretario general de la Universidad de Guadalajara”.

PATROCINIOS A LA FIL

Francisco Galindo Ochoa, prosigue José Luis Monterde, mostró también a Padilla López el camino para llevar al éxito a la Feria Internacional del Libro (FIL).

Cuando Raúl Padilla había asumido ya la rectoría y dos años antes había coordinado la Feria Internacional del Libro, llegó a la oficina de Galindo Ochoa a platicarle de ella, mostrándole papeles y dándole explicaciones y por-

menores de lo que se trabaja

“De pronto don Pancho atajó a Raúl, y con su peculiar forma de hablar, como lo hacía con todo mundo, incluso hasta con los presidentes, aunque de manera respetuosa, le preguntó: -Bueno, ¿y qué chingados quiere? -Que me ayude con sus amigos para los patrocinios-, le respondió Padilla López.

“Don Pancho -prosigue Monterde- le llamó a Alfredo Harp Helú (Banamex) y a Roberto González Barrera (Maseca y Banorte), y les dijo que pasaría a visitarlos Raúl Padilla. ‘Atiéndelo y ayúdalo’, les dijo a ambos. Cuando colgó, le dijo a Padilla López a qué hora lo esperaba uno y a qué hora el otro”, precisa Monterde Ramírez.

De esta manera comenzó el esquema de patrocinios para la FIL que de manera exitosa puso en marcha Raúl Padilla para colocar a esta Feria en primer lugar de habla hispana y segunda en tamaño después de la de Frankfurt.

Raúl Padilla López siempre supo qué puertas ir a tocar, a quién recurrir en busca de apoyo, orientación y hasta de un consejo. Su objetivo era llevar a buen puerto todos y cada uno de los múltiples proyectos que se propuso. Su legado incuestionable ahí queda para la historia, un legado que será difícil superar, pero que contará siempre con el reconocimiento de propios y extraños para bien de la vida académica, universitaria, social y política del estado y el país. •

Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////15
MANIFESTACIONES. En más de una ocasión encabezó marchas en demanda de apoyo y contra agresiones a la universidad.

Expresamos las más sentidas condolencias a nuestro gran amigo y gerente general de la Asociación Mexicana de Editores

JULIO ERNESTO BAZÁN GONZÁLEZ

A sus hijos y demás familiares, por el sensible fallecimiento de su esposa

MARÍA GLORIA AMALIA

BARRAZA PAREDES

acaecida el pasado día 3 de abril en la Ciudad de México, y elevamos nuestras oraciones a Dios Nuestro Señor por el eterno descanso de su alma.

GONZALO LEAÑO REYES y familia.

Zapopan, Jal., abril de 2023.

LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE EDITORES

Participa con profunda pena el fallecimiento de la señora

MARÍA

GLORIA AMALIA BARRAZA PAREDES

esposa del Gerente General de esta Asociación

La Fuerza de la Palabra Escrita

LIC. JULIO ERNESTO BAZÁN GONZÁLEZ

Y hace le llegar, a él y a sus hijos y demás familiares, su estimación y solidaridad en estos momentos difíciles, deseando que el Creador los bendiga con una cristiana resignación.

GONZALO LEAÑO REYES

Presidente

MARÍA FERNANDA LEAÑO ACEVES

Adjunta a Presidencia y representante en EE.UU.

ÓSCAR RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Primer Vicepresidente

MARÍA ANDREA MIRANDA RAMOS

Comisión de Honor y Justicia CARLOS SALINAS VALDÉS Secretario General.

Ciudad de México, 17 de abril de 2023.

16//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733

Padilla no “regateó” apoyo al Sr. López

ORGANIZÓ LA MAYOR CONCENTRACIÓN FUERA DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN CONTRA DEL DESAFUERO EN 2005; ORGANIZÓ OTRA EN BARCELONA CON EL NOBEL, JOSÉ SARAMAGO; Y RECAUDÓ FONDOS PARA “¿Y QUIÉN ES EL SR.

POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

Cuando en abril se vivían los momentos más álgidos del desafuero de Andrés Manuel López Obrador -ocurrido el 7 de ese mes por una mayoría de votos en la Cámara de Diputados-, el entonces diputado del PRD, Manuel Camacho Solís -ex regente del entonces Distrito Federal-, realizó varias visitas a Guadalajara.

¿El motivo? Solicitarle al ex rector de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla López, la realización de una manifestación en contra del desafuero y de apoyo a López Obrador.

Testigo y participante de aquellas visitas de Camacho Solís y sus encuentros con Padilla López fue Raúl Vargas López, exdirector de los Hospitales Civiles, exdiputado, excandidato a la gubernatura y ex presidente del PRD en Jalisco, quien además fue uno de los principales organizadores de esta marcha-mitin.

La respuesta de Padilla López a Camacho Solís fue positiva y se agendó el jueves 21 de abril para llevarla a cabo. El lugar de llegada de los participantes fue la Plaza de la Liberación que lució repleta como nunca: 40 mil asistentes calcularon en aquellas fechas, convirtiéndose así en la manifestación de apoyo a López Obrador más grande en el país, fuera de la Ciudad de México.

El desaforado López Obrador estuvo presente en esta

magna concentración, mientras enfrentaba un proceso penal.

Después de la Marcha del Silencio, efectuada en la capital del país, la manifestación en Guadalajara fue determinante para que el gobierno de Vicente Fox diera marcha atrás al desafuero y a la acción penal en contra de López Obrador y otros de sus colaboradores, luego de que el 27 de abril renunció como titular de la Procuraduría General de la República, Rafael Macedo de la Concha.

Y es que nunca se creyó que en Guadalajara pudiera registrarse una movilización de esta naturaleza en favor de quien entonces ya se perfilaba como candidato a la presidencia de la República en 2006.

EL DESPLANTE DE AMLO A PADILLA

Vargas López recuerda muy bien ese día, 21 de abril, día de la magna concentración, y el desplante de López Obrador a Raúl Padilla.

Padilla López invitó a participar en ella al escritor Fernando del Paso, con quien llegó acompañado al Hotel De Mendoza, donde se dieron cita antes de acudir al templete que ya los esperaba rodeado de miles de simpatizantes. Ahí, Padilla le presentó a Andrés Manuel al autor de Noticias del Imperio y Palinuro de México.

A partir de ese momento, el desaforado López Obrador no tuvo más atención que para Del Paso, a quien

18//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 18 DESAFUERO
LÓPEZ?”, ENTRE OTROS APOYOS.

acababa de conocer y con quien estuvo todo el tiempo, previo a presentarse en la plaza, platicando en la mesa, ignorando a los demás asistentes (ver foto en el texto), y particularmente a Raúl Padilla, organizador de lo que hoy se recuerda como el mayor apoyo recibido fuera del entonces Distrito Federal por el tabasqueño, durante uno de sus peores momentos como político.

Esta actitud no fue del agrado de los asistentes, pero Padilla López les pidió ignorarla y cumplir con el compromiso de apoyarlo hasta el final, decisión que también se registró para las elecciones presidenciales de 2006, cuando López Obrador perdió frente a Felipe Calderón Hinojosa.

PADILLA Y SARAMAGO EN BARCELONA

Raúl Vargas destaca que Raúl Padilla no sólo organizó la concentración en Guadalajara a favor de López Obrador, sino que promovió otra en Barcelona, España, ciudad a la que tuvo que viajar luego del evento aquí.

Recuerda que como lo hizo aquí en Guadalajara con Fernando del Paso, allá en la ciudad española Padilla López invitó al escritor y Premio Nobel de Literatura, José Saramago, a participar en otra manifestación en contra del desafuero de López Obrador, junto con un grupo de estudiantes mexicanos radicados allá.

El periódico La Jornada registró lo sucedido en España, y en su edición del día 25 de abril publicó: “José Saramago encabeza la protesta de los mexicanos en Barcelona”. Y el segundo párrafo de la nota decía: “En Barcelona, donde se reunieron unos 150 estudiantes mexicanos, la protesta la encabezó el Premio Nobel de Literatura, José Saramago, quien recientemente expresó su perplejidad ante la aprobación del desafuero”.

El operador de la presencia de Saramago en la manifestación fue Padilla López.

PADILLA, MANDOKI Y AMLO

Esta historia de la que fue testigo presencial Raúl Vargas López, la recordó en una de sus columnas el periodista Federico Arreola, quien a raíz del fallecimiento del ex Rector de la UdeG cuenta que la última vez que habló con él fue en noviembre del 2020, cuando Padilla López le cuestionó el por qué el presidente López Obrador lo había criticado en una “mañanera”. Arreola escribió: “Me dijo con vehemencia que no se lo merecía ya que me constaba todo lo que él había hecho en el desafuero y en la elección del 2006 a favor de Andrés Manuel”.

Arreola cuenta que a raíz de esa plática con Padilla escribió, “como un acto de justicia”, un artículo que titu-

Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////19
APOYO. Fernando del Paso, Antonio Magallanes, Raúl Padilla, Raúl Vargas, Noemí Rodríguez (esposa de Claudio Palacios), Roberto López, Celia Fausto y López Obrador, momentos antes de acudir a la magna manifestación en favor del desaforado tabasqueño.

DESAFUERO/PADILLA NO “REGATEÓ”

EL DATO PADILLA Y SARAMAGO EN BARCELONA

APOYO AL SR. LÓPEZ ///

Raúl Vargas destaca que Raúl Padilla no sólo organizó la concentración en Guadalajara a favor de López Obrador, sino que promovió otra en Barcelona, España, ciudad a la que tuvo que viajar luego del evento aquí. Recuerda que como lo hizo aquí en Guadalajara con Fernando del Paso, allá en la ciudad española Padilla López invitó al escritor y Premio Nobel de Literatura, José Saramago, a participar en otra manifestación en contra del desafuero de López Obrador, junto con un grupo de estudiantes mexicanos radicados allá.

ló “Raúl Padilla y José Saramago en Barcelona en favor de AMLO. ¿Ya se nos olvidó?”, en el que da fe de todo el apoyo que López Obrador recibió de Raúl Padilla López, recuerda la magna concentración en Guadalajara, la manifestación en Barcelona y, además, la intervención de Padilla para que el cineasta Luis Mandoki consiguiera los recursos necesarios para concluir su película “¿Quién es el Sr. López?”.

Y Federico Arreola concluye así su artículo a raíz de la

crítica de López Obrador a Raúl Padilla:

“¿Raúl Padilla enemigo de la 4T? En 2018 apoyó a otro candidato presidencial, lo que era su derecho. Pero en los momentos en que más apoyo necesitó el presidente López Obrador, Padilla ahí estuvo…”.

A quince días de la muerte de Raúl Padilla López, el presidente Andrés Manuel López Obrador, como aquel día 21 de abril aquí en Guadalajara, ha ignorado su figura y ni un pésame a emitido en la “mañanera”. •

MANIFESTACIÓN. La de Guadalajara, organizada por Raúl Padilla, fue la mayor concentración que se realizó fuera de la Ciudad de México, contra el desafuero de Amlo.

20//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733

Padilla López: “Trino” habla de Raúl

PADILLA LÓPEZ ESTABA POR CONCLUIR SU PERÍODO COMO RECTOR DE LA UDEG, Y YA EXISTÍA UNA TERNA DE ASPIRANTES A SUCEDERLO. LA DECISIÓN

TRINIDAD

ESTABA EN MANOS DEL CONSEJO GENERAL UNIVERSITARIO, PERO EN EL IMAGINARIO POPULAR SIEMPRE EXISTIÓ EL GRAN ELECTOR

POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

Era octubre del 2006, vísperas del revelo en la rectoría general de La Universidad de Guadalajara, que en ese momento estaba en manos de Trinidad Padilla López. Tres eran los aspirantes que llegaron a la recta final: Carlos Briseño Torres -finado y quien fue el elegido-; Raúl Vargas López y José Manuel Durán.

Padilla López nos concedió una entrevista exclusiva para el entonces periódico Ocho Columnas -publicada el viernes 20 de octubre-, en la que, obviamente, abordar el nombre de su hermano Raúl era obligado por el tema del que se trataba.

A dos semanas del fallecimiento de Raúl Padilla López, recordemos lo que el entonces Rector nos declaró sobre el exRector:

-Rector, termine con una creencia que hay en diversos sectores de la sociedad: ¿No será el exrector Raúl Padilla López quien decida quién será el próximo rector?

-No. Será el Consejo General Universitario en una votación secreta y directa.

-Pero alrededor de todo esto se tejen algunas historias y se apuesta que el Consejo General Universitario está definido para acatar que el nuevo rector sea “fulanito”.

-Es normal que en estos procesos se den especulaciones y la gente cree lo que quiere creer, pero la reflexión es: En una elección (de consejero) que fue abierta, que fue monitoreada por los medios de comunicación, que está

normada de una manera muy clara, en donde hay la posibilidad de establecer los procedimientos jurídicos para impugnaciones, y en donde participa toda la comunidad universitaria y se garantiza la secrecía de votos…

“¡A menos de que alguien sea un mago! Que una inteligencia superior rarísima, que tuviera alguna pócima extraña o algún poder, así como el de Kalimán, para influir sobre la mentalidad de los miles y miles de votantes en un

22//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 22 REMEMBRANZA
EQUIPO. Tonatiuh Bravo Padilla, Raúl y Trino Padilla, una terna que caminó siempre junta.

momento determinado para decirles así, por ondas mentales: voten por fulano, esta es la línea… (risas).

“Esa tesis de un complot para que alguien llegue, ¡no! Yo creo que no lo hay, por supuesto”.

-¿Es falso que el ex rector esté detrás de todo este asunto? ¿Es un mito?

-Por supuesto que es un mito que él llegue y tenga esos poderes, así como los de Kalimán, como para enviar ondas mentales y obligar a cada universitario a que actúe como si fueran zombies. Eso, sinceramente, ¡es un mito!

“¿Qué es lo que no es un mito? Que el licenciado Raúl Padilla López, por haber sido un rector muy relevante en un momento de la historia de la universidad, en la que él encabezó una reforma universitaria, descentralizó la universidad, generó dinámicas muy importantes para fortalecer los procesos de investigación científica, fortaleció la ampliación de la docencia, se crearon centros universitarios regionales, se impulsaron proyectos culturales muy importantes que le han dado renombre a la universidad.

“Impulsó una serie de actividades que le dieron un liderazgo legítimo, según yo, como los liderazgos que existen en cualquier sociedad, donde seguramente para muchos universitarios la opinión la opinión del licencia-

do Raúl Padilla es digna de tomarse en cuenta. Y por qué no, muchos de ellos, probablemente, orienten su opinión o ponderen su opinión sobre equis tema para coincidir más o menos con él.

“Pero también, seguramente, habrá muchísimos universitarios que no sólo no le piden la opinión, sino que tienen una opinión abierta o diametralmente contraria a la del licenciado Raúl Padilla”.

-¿Es el poder tras el trono?

-¡No…! Yo preguntaría: ¿Cómo puedes orientar o coaccionar? Ese es el punto, si puedes o no coaccionar un voto, ese es el verdadero quid de la cuestión. Si tú puedes coaccionar un voto, entonces ya estás hablando de un proceso que ya es ilegítimo, que es espurio. El tema es: ¿Puedes o no coaccionar el voto? Yo digo categóricamente: No es posible coaccionar el voto de ningún universitario de los que votan en el Consejo General Universitario en una elección del rector.

Cuatro preguntas, cuatro respuestas de Trinidad Padilla López, rector, sobre Raúl Padilla López, exrector.

Y sí, en aquella elección para suceder a “Trino” Padilla, el elegido fue Carlos Briseño Torres, cuya historia ya es por todos conocida. •

Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////23
HERMANOS. Trinidad y Raúl Padilla López, dos ex rectores de la Universidad de Guadalajara, en el festejo del campeonato de futbol, en la división de ascenso, logrado por los Leones Negros. Tonatiuh Bravo, los acompaña.

En memoria del amigo que se fue

Hace unos días se fue de este mundo mi mejor amigo; mi hermano, si no de sangre, sí de vida.

Coincidir con Raúl Padilla fue un privilegio para mí. Siempre me dio su cariño, su confianza y su apoyo.

Amigo, tus enseñanzas y memorias se quedan en mi y seguirán conmigo en cada momento importante.

Extrañaré que no estés conmigo.

Tu pérdida no sólo deja un vacío enorme en el lugar en el que vivimos, sino también en la existencia de quienes tuvimos la dicha de formar parte de tu vida.

Sé que nos volveremos a encontrar para seguir compartiendo nuestras aventuras.

Te voy a extrañar amigo.

24//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733
Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////25

OPINIÓN / ECONOMÍA

LA ECONOMÍA, FASCINACIÓN Y CLAROSCUROS

La ciencia económica es una disciplina relativamente joven. Nació con un Adam, en la Inglaterra de la Primera Revolución Industrial del siglo 18; junto a David Ricardo y Robert Malthus, Adam Smith dio origen a la llamada escuela clásica. Los economistas hemos construido paradigmas teóricos y que derivan en un arsenal de políticas y recomendaciones para la toma de decisiones.

La realidad, esa terca realidad, ha llevado a los paradigmas económicos a profundas crisis donde se cuestiona su pertinencia y viabilidad. La economía es consecuencia de los cambios y las disrupciones. Nunca puede ser determinista, con una verdad absoluta, pero a la vez con la claridad de que cada medida económica tomada generará efectos secundarios llamadas externalidades.

Hoy vemos cómo el énfasis puesto en el crecimiento económico, en la producción y el consumo, como supuestos del bienestar de la sociedad, nos están llevado a fenómenos de hacinamiento de viviendas y vehículos en las zonas metropolitanas con el costo en la calidad de vida, a la vez que el cambio climático y la escasez de agua se hacen cada vez más evidentes. La fascinación por la economía es que a cada propuesta de solución se presenta un nuevo problema.

Mientras Adam Smith diagnosticaba las vías para la generación de riqueza en la nueva economía industrial, sus citados colegas sostenían graves y ominosas predicciones para el futuro económico de la sociedad. Para David Ricardo nos aguardaba el estancamiento económico, dicho en sus palabras: el “Estado Estacionario”; y para Robert Malthus la pobreza, las enfermedades y la guerra, debido al crecimiento desmedido de la población.

En el siglo 19 la economía marxista criticaba al sistema económico capitalista, vislumbraba su des-

trucción y proponía una nueva forma de organización económica de la sociedad por medio de la propiedad colectiva de los medios de producción. El llamado “socialismo científico” derivó en un rotundo fracaso. La implosión de la Unión Soviética y la desintegración de las economías centralmente planificadas de Europa del Este pusieron fin a una quimera. Jamás llegó el “hombre nuevo” alejado de los deseos de acumulación privada, sin motivaciones por la posesión de propiedad y solidario con su trabajo en el bienestar de su nación y de sus semejantes.

La Gran Depresión de 1929 hizo añicos los sueños y abstracciones de los economistas neoclásicos. Los nuevos clásicos apostaban por una economía en equilibrio donde la suma de intereses individuales promovería el bienestar social. Un mundo donde la oferta sería igual a la demanda, donde el precio nos pondría a todos de acuerdo y el Estado tendría un papel residual en el sistema de libre mercado. El equilibrio entre oferta y demanda nunca se presentó, la autorregulación del mercado solo existió en los libros de texto y se abrió paso a una nueva revolución del pensamiento económico: La revolución keynesiana.

Con sus ideas, Keynes promovió la fase de prosperidad económica más alto en la historia de la humanidad y, partir de la segunda guerra mundial, el Estado de Bienestar. La crisis fiscal y la inflación golpearon su credibilidad y consenso, abriendo el espacio a nuevas corrientes económicas. Hoy se percibe que a pesar de un creciente bienestar material, existe insatisfacción y un deterioro del bienestar subjetivo de las personas. Nuevos retos para la ciencia económica. •

26//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 POR/// ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg

“Tengo autonomía de acción”

CARLOS MANUEL RODRÍGUEZ

PASÓ DE SER VOCAL EJECUTIVO DEL INE EN EL ESTADO, AHORA SE CONVIRTIÓ EN EL NUEVO FISCAL ELECTORAL DE JALISCO, Y RECONOCE QUE AUNQUE FUE PROPUESTO POR EL EJECUTIVO ESTATAL EN UNA TERNA PROPUESTA A LOS DIPUTADOS, QUIEN TOMÓ LA DECISIÓN FINAL FUE EL PODER LEGISLATIVO.

POR/// MARIO DÍAZ

Carlos Manuel Rodríguez Morales, fiscal especializado en materia de delitos electorales, sabe que ha llegado a una responsabilidad muy importante y delicada para la constante construcción del ejercicio de la democracia en Jalisco.

Fundador del Instituto Nacional Electoral, prioriza que la libertad del sufragio es un elemento fundamental en los estados democráticos, por lo que es un bien jurídico que debe de estar tutelado por el estado mediante sus diversos órganos, entre ellos la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales.

“La responsabilidad que tenemos ahora es seguir procurando la edificación de la democracia en el país y en mi ámbito de acción, en Jalisco, de eso se trata”, adelanta el ex funcionario del INE.

-Dado el proceso muy cuestionado con el que fue seleccionado, se dice que pudiera ser un fiscal a modo del gobernador, de su partido, toda vez que a él le estaría debiendo esta responsabilidad.

- Hay que decirlo y de manera respetuosa: en el caso de un fiscal como en mi caso, fiscal especializado en materia de delitos electorales, una entidad, de acuerdo a lo que establece la Constitución Política, es la que propone (Ejecutivo), pero otra es la que dispone y resuelve que es el Congreso del Estado.

LA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN DELITOS ELECTORALES CUENTA CON AUTONOMÍA DE GESTIÓN, ES DECIR, SUS DECISIONES SE TOMAN A TRAVÉS DE SU PROPIO CIRCUITO DE DECISIONES, POR SUS PROPIOS CANALES Y ADEMÁS CUENTA CON UNA AUTONOMÍA TÉCNICA, CON UNA AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA Y PRESUPUESTAL”.

- Pero con este Legislativo sumiso a los deseos del gobernador, ¿no se pierde la calidad moral con el actuar de obediencia plena por parte de la mayoría de los diputados a las instrucciones del gobernador? ¡Vaya, no respetaron las formas!

- Hay que decirlo con toda claridad: La Fiscalía Especializada para Delitos Electorales goza de autonomía

30//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 30 ENTREVISTA
CARLOS MANUEL RODRÍGUEZ / FISCAL ELECTORAL DE JALISCO Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////31 FISCAL. Carlos Manuel Rodríguez Morales, nuevo Fiscal para Delitos Electorales en Jalisco.

técnica, administrativa y, en este caso particular, es fundamental la consistencia del funcionario en cuanto a sus propias labores. Le aseguro que en el ámbito del Poder Ejecutivo habrá absoluto respeto al desarrollo de las funciones de una fiscalía como la que estoy representando. Para mí no me resulta tan preocupante, si agradezco que se hayan fijado en mi perfil, en mi historial, en mi condición de funcionario electoral, es cosa que se agradece, pero hasta ahí.

“Finalmente fue el Congreso del Estado el que tomó la determinación de una terna que se presentó, así que estamos iniciando una nueva tarea muy retadora, profesionalmente muy interesante para mí, porque anteriormente me desempeñaba en el campo de la organización de las elecciones, ahí acreditamos un desempeño imparcial, profesional con apego a la legalidad, un desempeño que contribuyó a darle certidumbre a los procesos electorales. Igualmente estamos asumiendo este compromiso en el caso del ejercicio de las funciones de fiscal especializado de delitos electorales.

“Tengan la seguridad de que realizaremos esta función con profesionalismo, con apego a ley y con apego a los derechos humanos, esto es muy importante, de tal manera que iniciamos un trayecto que finalmente esperaré llegar a la meta y cumplir como lo establece la ley en esta función”.

- Es usted un funcionario con una gran trayectoria en materia electoral, de ahí que sea usted mismo el garante de esta nueva responsabilidad.

- Si, soy de los fundadores del Instituto Nacional Electoral (1991) siempre he actuado de manera imparcial y dándole el valor que representa para la democracia en México el desempeñar un trabajo honesto que contribuya a seguir construyendo esa misma democracia, que dicho sea de paso es una labor no solo de los funcionarios electorales, partidos políticos, sino que es y debe ser un esfuerzo diario de la propia ciudadanía”.

- Una vez que tomó protesta la responsabilidad solo es de usted.

- Así es. La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales cuenta con autonomía de gestión, es decir, sus decisiones se toman a través de su propio circuito de decisiones, por sus propios canales y además cuenta con una autonomía técnica, con una autonomía administrativa y presupuestal. Tenemos una estructura de doce funcionarios, incluyendo a tu servidor, y por supuesto que se harán planteamientos para fortalecer la estructura orgánica ante los acontecimientos que se avecinan como el proceso electoral 2024.

“Te aclaro que el instrumento normativo que utiliza la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales es, particularmente, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado de Jalisco y la Ley General en Materia de Delitos Electorales, que se crea en el 2014 en el contexto de aquella gran reforma electoral que le dio ese carácter al INE nacional y que le brindó facultades que le permite participar de las eleccio-

32////
Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733
///
ENTREVISTA / “TENGO AUTONOMÍA DE ACCIÓN”
DELITOS. El “acarreo” de votantes y la “compra” de votos son dos delitos que es difícil de comprobar por falta de pruebas, reconoce.

SON MÁS DE

DELITOS ELECTORALES SE PUEDEN COMETER PREVIO, DURANTE Y POSTERIOR A UNA ELECCIÓN Y CONSULTA POPULAR.

nes locales en el país”.

- Usted ha mencionado el tema de proteger los bienes jurídicos electorales, que finalmente esa será área de su trabajo.

- Efectivamente, se trata de la importancia de determinar en cada delito cuál es el bien jurídico que ese delito electoral está protegiendo. Se les hizo llegar esta inquietud al Congreso del estado, en este caso tenemos algunos bienes jurídicos claramente especificados en la ley, como proteger el adecuado desarrollo de la función pública electoral, la libertad del sufragio, la efectividad y certeza del voto, constituyen un objetivo claramente especificado en la Ley General en Materia de Delitos Electorales. Hay muchos delitos que vienen a proteger estos bienes jurídicos electorales.

- Qué ocurrió con esta fiscalía en el caso de Jilotlán de los Dolores, donde el crimen organizado impidió que algunos partidos políticos pudieran registrar candidatos -solo se le permitió a MORENA-, no se protegieron estos bienes jurídicos de los que habla; esta fiscalía de plano no actuó, no fue durante su administración, claro está, pero qué piensa de ello.

- Esto es un ejemplo de la comisión de un delito electoral, infundir miedo a la población, a los propios candidatos o a ciertas entidades como a los propios funcionarios electorales, ahí se puede dar la comisión de un delito electoral. Seguramente no se le dio vista a la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales, entonces ya no hubo intervención, no continuaron con la investigación para la integración de una carpeta correspondiente. Y ahí quedó el tema y se resolvió formando un consejo municipal que ha estado funcionando.

“Podríamos considerar, en base a los conocimientos que se tuvieron, que se pudo haber dado la comisión grave de un delito electoral”.

- Otro tema muy frecuente en cada elección son las voces que denuncian la compra de votos el día de la elección.

- Este es un tema muy utilizado en los discursos políticos, pero en la práctica no hay denuncias concretas y que estén sustentadas en hechos que puedan ser verificables,

comprobables, de tal manera que se escucha mucho en los discursos.

“Pero hay otro punto en donde se tiene que poner mucha atención: los programas sociales, que son una de las denuncias también muy frecuentes y que en este contexto normativo están contemplados algunos delitos en materia electoral. No se debe de condicionar la entrega de esos programas a cambio de un voto o de tratar de influir cierto miedo, señalando que se los pueden retirar en caso de que el partido en el gobierno pierda la elección. Esto se debe de aplicar tanto en procesos electorales como en consultas ciudadanas”.

- Dice que junto con usted esta fiscalía cuenta con doce personas para hacer su trabajo, pero el día de la elección tendrán que cubrir los 125 municipios de Jalisco ¿cómo le van hacer?

- Bueno, el día de la jornada electoral todos los agentes del Ministerio Público, los Notarios, se constituyen también de manera que puedan recibir denuncias electorales en cualquier rincón del estado o del país. Todo el personal debe de estar al pendiente del desarrollo y de los acontecimientos electorales. Cada uno se convierte en receptores de denuncias. Si llega alguien a un Ministerio Público este tiene la obligación de recibir estas denuncias, ese día de la jornada electoral deben de estar al pendiente de los acontecimientos igual los notarios públicos quienes tienen que dar fe de lo que está ocurriendo”.

“Quien amenace con suspender los beneficios que otorga un programa de apoyo social estaría cometiendo un delito electoral, pero tendrían que ser denunciados y con los distintos elementos de prueba y que puedan dar lugar a la conformación de una carpeta de investigación y que pueda concluir en una acción penal. Actualmente todos los ciudadanos cuentan con la posibilidad de grabar videos que son elementos que la autoridad deberá de considerar al darle el valor que le corresponda, pero lo importante es la denuncia”.

- Finalmente, un ciudadano que vea que su vecino va a la casilla y le ofrece llevarlo, ¿es considerado delito o solo cuando los integrantes de los partidos políticos van a las casas de sus simpatizantes para llevarlos a votar?

- Está establecida esta figura, pero se tiene que dar ciertos elementos; es uno de los aspectos que la entonces oposición señaló que constituían condiciones que de alguna manera impedía que el ciudadano votara con plena libertad, el acarreo de votantes, y se crea una figura delictiva, pero el problema es el acreditar. El documentar la comisión de todas estas acciones son muy difíciles de obtener, salvo que sean los mismos ciudadanos a quienes llevan a votar quienes entreguen estas pruebas y solo queda en denuncias dentro de los argumentos políticos”. •

Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////33
300

OPINIÓN / POLÍTICA

¿AHORA TOCA AL TRIBUNAL ELECTORAL?

La certeza cabal de hacer que del cumplimiento de la normativa electoral, previo, durante y después de una elección, está fincada en la existencia de las instituciones creadas para salvaguardar los derechos sí, pero también las obligaciones de los partidos políticos y sus contendientes en cualquier tipo y etapa de campaña electoral a lo largo y ancho del país, como también de sus procesos al interior de cada uno de ellos.

Pero también los derechos de los electores, y para ello, y por ley constitucional, son los tribunales electorales en las entidades federativas como primera instancia y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien es la última instancia en determinaciones que al derecho electoral convenga resolver, según sea el caso.

Es así como esa certeza existe gracias a la plena autonomía lograda por luchas e impulsos de grandes personajes de la política nacional, que en su oportunidad velaron por la legislación entorno a la normatividad con que deben regirse las instituciones judiciales en temas electorales.

Resulta, pues, que hoy día se está proponiendo a discusión una iniciativa en el Congreso de la Unión y que entrada ya tiene observaciones por las mismas representaciones de las fracciones partidistas, sobre temas de relevancia.

Las afectaciones están claras y hay movimientos constitucionales en la propuesta que podrían limitar las actuales atribuciones del Tribunal Electoral. Por mencionar algunas de ellas, están las de quitar las acciones afirmativas (la última de estas fue la de proponer que una mujer ocupara la presidencia del INE) y, además, que garantizan curules a indígenas, afroamericanos y migrantes y, por otro lado, la paridad de género, que también se estipula como obligación para propuestas de candidaturas en los partidos políticos.

En todo caso, es bueno que las posiciones de las representaciones políticas reaccionaran y valoraran el impacto de retroceso que se provocaría en lo que ya se tiene como un avance cierto para posicionar a las mujeres en la palestra pública de la competencia política. Es decir, conservar los derechos políticos electorales en igual medida de oportunidades y de condiciones respecto a los hombres.

Otra vez, y hoy más que nunca, debemos asegurarnos de que estos intentos fracasen y renovar el compromiso a recuperar la potencialidad del uso de la democracia frente a un electorado cada vez más exigente y explorador, debiendo proteger la integridad de las autoridades electorales que son la piedra angular del edificio democrático, e impulsar a la ciudadanía a ser partícipe de los procesos electorales.

Hay que dar tiempo al tiempo, pues al poner en marcha una nueva reforma al Tribunal Electoral y previo a una elección del 2024, todavía más delicado se pone el asunto. En las circunstancias actuales en México no necesita entrar a un problema en la organización de las elecciones, tampoco en cambiar las formas y fondo que brindan las opciones de la competencia política y menos el de restar esos ya ganados espacios, tanto reclamados por las mujeres que también y por supuesto tienen talento y propuestas para hacer mejores políticas públicas.

Las fortalezas de toda institución estriban, por una parte, en el respeto que se le reconozca al existir para un fin determinado, y por otra en la consecución de sus objetivos claros y afianzados en la ley y, si así funcionan, pues cómo para qué menoscabar su estructura, su operatividad y su rigurosa competitividad que es afianzada en su actuación conforme la ley le mandata. Y menos en tratándose de derechos político-electorales ya ganados. Otra vez: que no llegue el rumor de la discordia. •

34//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733

“El periodismo en México está a la buena de Dios”

ANTE LA INSEGURIDAD PARA EJERCER ESTE OFICIO, PERIODISTAS CREAN LA APP ALERTA PRENSA, COMO UNA HERRAMIENTA DE AUTOPROTECCIÓN. SE PRESENTÓ EN JALISCO

y durante esta administración federal han sido asesinados 151 compañeros”.

Reporteros Sin Frontera ha señalado que Latinoamérica es la zona de mayor riesgo para el ejercicio del periodismo, calificando a México como el país más mortífero para periodistas. Las causas principales, el resurgimiento de regímenes políticos caudillistas, la desinformación, el mal funcionamiento de los mecanismos de protección e incluso la vigilancia y espionaje por parte de la misma autoridad.

Los números parecen darle la razón a esta organización internacional. El 2022 ha sido considerado el año más mortífero para el periodismo en México, con 14 periodistas asesinados en el país; el tema se pone en perspectiva si se compara con el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania en donde a lo largo de este enfrentamiento han perdido la vida ocho periodistas, dos mujeres y seis hombres.

Rubén Íñiguez González, secretario general del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores A. C., puntualiza:

“Son datos muy lamentables para el periodismo en México. Este sexenio de Andrés Manuel López Obrador ha sido el más mortífero para el ejercicio de esta profesión, de este oficio. El 2022 ha sido el año más mortífero para el gremio; como se ha destacado, hay más muertes de periodistas de manera violenta que en países que están en guerra, vuelvo al tema de Ucrania. En el país superamos casi en doble a los que perdieron la vida cubriendo esta guerra,

En el marco de Talent Land, con un foro en su mayoría de jóvenes estudiantes de periodismo, tanto de Jalisco como de otros estados, se hizo la presentación de “Alerta Prensa”, una aplicación para celulares en sistema IOS y Android como un mecanismo de protección a periodistas en México.

Acompañado por Nicolás Juárez, responsable y representante del Foro de Periodistas en Chihuahua, Íñiguez González comenta:

“No nos dejaron de otra, si no nos cuidamos entre nosotros esto se va a poner peor. Ante este panorama tan desolador que han permitido las autoridades de todos los niveles y de todos los colores partidistas, en el Foro Nacional de Periodistas nos dimos a la tarea de ver cómo podíamos contar con una herramienta tecnológica que nos permitiera, primero, el poder conocer a profundidad en dónde estamos parados, saber qué nivel de amenazas contra los compañeros existe en los estados, en los municipios, cuál es la verdadera problemática a nivel nacional sobre los ataques a la libertar de prensa.

“Segundo, poder generar una comunidad en donde los periodistas, los reporteros, pudiéramos estar unidos y tener una posibilidad real para poder denunciar estos problemas que iremos identificamos. Como tercer punto, no se trata únicamente de una aplicación, si bien se basa en la recolección de datos, lo importante es generar una

36//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 36 INSEGURIDAD
DURANTE LA PASADA EDICIÓN DE TALENT LAND.
POR/// MARIO DÍAZ

PROTESTAS. Hasta ahora, a los periodistas sólo les queda el canino de protestar ante la inseguridad para ejercer su profesión y en demanda de mayor seguridad.

Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////37

INSEGURIDAD / “EL PERIODISMO EN MÉXICO ESTÁ A LA BUENA DE DIOS” ///

YA HAY UN PRIMER ACERCAMIENTO CON LAS AUTORIDADES DEL ESTADO CON EL PROPÓSITO DE PODER AVISAR OPORTUNAMENTE Y EVITAR QUE VUELVA OCURRIR OTRO CASO COMO EL DE LA COMPAÑERA SUSANA MENDOZA CARREÑO, DIRECTORA DE RADIO UNIVERSIDAD DE PUERTO VALLARTA, QUE FUE ACUCHILLADA COBARDEMENTE”.

RUBÉN ÍÑIGUEZ GONZÁLEZ / SECRETARIO GENERAL DEL FORO NACIONAL DE PERIODISTAS Y COMUNICADORES A.C.

comunidad de periodistas que nos permita crear un mecanismo de autoprotección con las únicas armas que tiene el periodismo: la pluma, la información y la verdad”.

Nicolás Juárez, explicó que esta aplicación Alerta Prensa consta de tres elementos sencillos y básicos que de manera intuitiva te va llevando para darte de alta, te pide algunos datos generales como nombre, edad, género, solicita que proporciones dos números de tus contactos que sean de tu entera confianza a los que les llegará un aviso de alerta en caso de que el periodista se encuentre en una situación de riesgo, de amenaza. El mensaje que les llegará es “Estoy en riesgo” y a la par les llegará la localización geo referencial en donde se encuentra.

Existe la opción de reportar a las autoridades en todo momento, pero solo si el mismo periodista considera oportuno. El reportero tendrá la facultad de decidir si quiere enviar esta alerta a las autoridades y a las que él decida, puede ser que confíe más en las federales, o en las estatales o la de los municipios o puede que en ninguna de ellas, así que el periodista tiene la libertad de decisión.

CONFIAR O NO EN LAS AUTORIDADES

Uno de los puntos complicados para que esta protección al periodista se concrete con esta aplicación, es la disposición de las autoridades para intervenir; la desconfianza que se tiene en los integrantes de las fiscalías, de las policías estatales y, sobre todo, de las municipales, es un obstáculo que se tiene que ir valorando y solventando en cada uno de los estados en donde los reporteros van adoptando esta aplicación Alerta Prensa.

“Somos conscientes de que la autoridad debe de participar, porque con Alerta Prensa solo llegamos a lo que es la denuncia, pero necesitamos que las autoridades se

comprometan a que atenderán efectivamente estas alertas que se les pueden enviar. No es un secreto que el 40 por ciento de las amenazas, según el mecanismo de protección a periodistas, vienen de las propias autoridades; entonces, si un periodista es amenazado por una autoridad no les vamos a avisar dónde se encuentra el compañero”, aclara Nicolás Juárez.

En la actualidad se trabaja con dos estados en la generación de estos protocolos de acción, Chihuahua, Oaxaca, en tanto que con el gobierno de Sonora apenas hay un acercamiento en donde las primeras reacciones fueron hacer todo lo posible para que esto se concrete lo más pronto posible. En Jalisco apenas se iniciaron acercamientos en vías de ser recibidos por alguna autoridad que escuche y comprenda la necesidad de generar estos protocolos de protección para el ejercicio del periodismo.

“Ya hay un primer acercamiento con las autoridades del estado con el propósito de poder avisar oportunamente y evitar que vuelva ocurrir otro caso como el de la compañera Susana Mendoza Carreño, directora de Radio Universidad de Puerto Vallarta, que fue acuchillada cobardemente. A raíz de esto, le pedimos a los compañeros que descarguen la aplicación y que sea de verdad útil para todas y todos”, expone Íñiguez González.

Reconoce que hay una gran desconfianza entre los periodistas y los elementos de seguridad, un tema que para la creación de esta aplicación fue de gran debate, y explica:

“A veces somos amenazados por las propias corporaciones policiacas municipales, estatales e incluso federales, así que tendríamos que revisar los casos específicos de cada uno de los compañeros, pues si se registra un reportero, un periodista que fue amenazado no les vamos a dar aviso porque sería ponerlos a tiro de piedra, por eso

38//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733
PROTOCOLO. Rubén Íñiguez dio a conocer la nueva aplicación “Alerta Prensa”, como instrumento de reporteros para solicitar ayuda ante las amenazas recibidas o ejecutadas.

vamos a preguntarles qué tipo de amenaza recibieron y de parte de quién y a razón de eso se decidirá si se registra y se da aviso a la autoridad”.

REPORTAR AMENAZAS

Por otra parte, destacaron que esta aplicación no sólo es para periodistas amenazados, sino también para revisar los reportes de amenazas que se están generando y estar al pendiente de cada uno de los compañeros en riesgo.

“Lo importante es que denunciemos y utilicemos esta herramienta cuando vengan estas amenazas, que no nos quedemos con ellas nosotros solos. En el 99 por ciento de los casos, los compañeros se quedan con la amenaza, no

le dan aviso a nadie, pero queremos que sepa que le podemos ayudar”, aclara Nicolás Juárez, al referir que pese a que en la aplicación existe la posibilidad de enviar alertas a dos personas de la confianza de cada uno de los informadores, se prefiere no preocupar o molestas a nadie.

“El único dato oficial que tenemos son los compañeros asesinados, no tenemos registro oficial de cuántos fueron previamente amenazados; ahora con esta aplicación estamos en la posibilidad de poder darle el aviso a los compañeros, a la misma autoridad, y así estar en la posibilidad de evitar algún desenlace fatal”, sentencia Íñiguez González.

“Tenemos en la aplicación este botón para generar un reporte de amenazas, lo importante es que se puedan reportar todas las amenazas que se registren”.

Alerta Prensa cuanta con tres niveles de reportes. El primero, cuando la amenaza es en contra del ambiente laboral, si lo amenazan con correrlo de su medio, de cerrarle o afectar su propio medio; el segundo, es si la amenaza es contra su integridad física o moral, porque también se le amenaza denostándolo, tratando de afectar su credibilidad; y la tercera, cuando al periodista se le amenaza en su entorno, sea familiar, laboral.

“Creemos que con estos reportes se genera la segunda parte de la plataforma que es un mecanismo para poder visibilizar el problema de la violencia en contra de los periodistas, Y existe la página también alertaprensa.mx, en lal cual se registran todas estas amenazas que se presentan y ahí se genera una base de datos para poder identificar en qué estados, en qué municipios existe más cantidad de periodista amenazados”, destacó Rubén Íñiguez.

“ESTAMOS SOLOS”: RUBÉN ÍÑIGUEZ

Para Rubén Íñiguez González, secretario general del Foro Nacional de Periodistas y Comunicadores, los periodistas en el país se encuentran en un desamparo total, solo por ejercer el oficio de informar a la sociedad hechos que afectan a la misma.

“Los principales ataques hacia los periodistas se dan cuando algún reportero, periodista, señalamos a algún funcionario de un gobierno municipal, estatal o federal por algún acto de corrupción o tratos con el crimen organizado, generalmente nos ponemos en el ojo del huracán. Nosotros no cometemos los delitos, pero pareciera que las autoridades nos persiguen como criminales, cuando solo damos a conocer las cosas buenas, pero también señalamos las cosas malas que cometen funcionarios de los

gobiernos de los tres niveles, de los políticos, las personas públicas, esa es nuestra chamba y es lo que hacemos”.

Destacó que la UNESCO ya diseñó un protocolo para la protección de periodistas, mientras que aquí el gobierno federal “ni siquiera nos pela. Hay compañeros periodistas en distintas latitudes de nuestro país que de alguna manera han manifestado su disentir con el gobierno y luego son levantados para luego encontrarlos muertos, el problema es la impunidad, y el gobierno federal ni las condolencias para las familias les da.

“Al final del día, no tenemos mayor mecanismo de protección más que la bendición de Dios; peor el asunto para nuestros compañeros ateos… a ver qué nos toca”. •

Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////39
AMENAZAS. El 40% de las amenazas contra los periodistas provienen de las autoridades de los tres niveles de gobierno, revela Nicolás Juárez.

OPINIÓN

ESTADO EXCLUYENTE

En México, el derecho a la educación excluye a quienes viven con una deficiencia auditiva, débiles visuales, autismo, capacidades diferentes o se comunican en una lengua indígena; los programas del sistema educativo nacional y el diseño de sus espacios son para una educación “tradicional”, salvo honrosas excepciones.

Según el Censo del 2020, el INEGI contó en el rubro de discapacidad a 20.8 millones de personas, una cifra que representa el 16.5% de la población de México. Esta cifra contrasta con el censo del 2010 donde se registró la cifra de 5.1 millones, lo que demuestra que en tan solo diez años se triplicó el número de personas con discapacidad en diferentes tipos; por supuesto que en la medida en que la población vaya envejeciendo, aumentará la tasa de discapacidad.

En los datos, llama la atención que el mayor porcentaje es de quienes tienen limitaciones para caminar, pero hay otros rubros por demás importantes como ver, escuchar, hablar o comunicarse, el cuidado personal, recordar o concentrarse, principalmente.

En los casos de debilidad, visual la Sociedad Mexicana de Oftalmología establece que México se ubica entre los 20 países con mayor número de personas afectadas por la discapacidad visual y ceguera, de los que según la OMS el 80 por ciento de los casos de discapacidad visual son evitables o en su caso, restaurables.

En cuanto a la sordera, existen más de 5 millones de personas con esta condición, lo que representa casi el 5 por ciento de la población total del país; ellos enfrentan obstáculos para recibir una educación de calidad, pues el 14 por ciento de las personas sordas adultas nunca fueron a la escuela y dos de cada tres sólo pudo concluir la educación básica.

Por otro lado, en México uno de cada 115 habitantes tiene autismo. El único estudio impulsado por Autism Speaks y CLIMA en el 2016, calcula que “casi 1% de la población infantil tiene esta condición”, desgraciadamente su atención y tratamientos dependen únicamente de las escasas y precarias

instalaciones privadas sin una política pública de forma integral y, por supuesto, sin apoyo oficial. Estos casos de condiciones diferentes que erróneamente los etiquetan de enfermedad, son una manera diferente de interpretar las palabras, los colores, las formas y los sonidos del mundo que nos rodea. La incidencia en la adolescencia y vida adulta no se ha estudiado, pero ya que el autismo es una condición de toda la vida, la cifra podría generalizarse a toda la población donde la detección temprana es lo ideal.

Dado el creciente número de población con condiciones diferentes que tiende a crecer, se requiere urgentemente verdaderas políticas públicas incluyentes de forma integral para atención a estos grupos de la población.

Es prioritario, en el sistema de educación tanto pública como privada, la concientización y preparación de los educadores para la atención y prevención a edad temprana de estos segmentos de la población como lo manifiestan diferentes especialistas. Pareciera que las reformas educativas que impulsa el gobierno solo van en el sentido de la ideología de los gobernantes en turno o en cuestiones administrativas y no en las necesidades de la población que es lo que verdaderamente importa.

Pero de nada serviría este cambio de política si no se dota de los recursos y los espacios arquitectónicos adecuados para que estos segmentos de la población puedan desarrollar sus capacidades en pro de una autosuficiencia y calidad de vida de todo tipo de niños y adolescentes, que permita su inclusión a la sociedad en cualquiera de sus etapas hasta llegar a ser adultos.

La tarea pendiente, además del sistema educativo y los espacios arquitectónicos, debe de contemplar rediseñar la ciudad, sus espacios públicos y privados, equipamientos, mobiliario urbano, dotarla de accesibilidad universal, entre otras muchas acciones, así como la revisión de las leyes y reglamentos que coadyuven a tener espacios y ciudades incluyentes y no solo el discurso que pareciera que solo es la diversidad o una palabra de moda. •

40//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733

OPINIÓN / POLÍTICA

JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE

Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG

EL INAI, LA TRANSPARENCIA Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS

POR///MARIO DÍAZ

El Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Jalisco está preparando el camino rumbo a la elección interna para elegir a quien deberá de ser la mujer que será nombrada presidente del Comité Directivo Estatal.

Las instituciones políticas son reglas que se diseñan para organizar y limitar el ejercicio del poder público, estableciendo libertades y derechos para los ciudadanos que formamos parte de la comunidad política, determinando obligaciones necesarias de cumplir para quienes ejercen cargos de responsabilidad gubernamental y creando organizaciones públicas responsables de velar que se cumplan las disposiciones. Tal es el caso del actual Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que fue creado en 2003, luego de la aprobación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública en 2002.

De inmediato nombres como Candelaria Ochoa, regidora en Guadalajara; Érika Pérez, ex coordinadora de la bancada morenista en el Congreso del Estado (LXII Legislatura); Marcela Michel, regidora en Tlajomulco de Zúñiga; incluso María Padilla, diputada local, surgieron como referencias de posibles aspirantes reales a este cargo partidista.

Pero desde el municipio de Zapopan un nombre va tomando fuerza y relevancia como aspirante fuerte: Karla Azucena Díaz López, militante del partido Morena 2017, pero cuya ideología viene asimilando y entendiendo desde hace muchos años gracias a la admiración que su abuelo tenía hacia Andrés Manuel López Obrador. Ella decidió que Jalisco debería de estar representado en el Comité Ejecutivo Nacional y se apuntó para contender por la secretaría general del CEN de su partido, quedando en un segundo lugar con una corta diferencia de votos contra Citlalli Hernández, quien hoy ocupa este cargo de dirigencia.

públicos, no sólo de la forma en que se administran los recursos financieros y materiales, sino de las razones por las que se eligen alternativas y se toman decisiones para atender los problemas colectivos.

En los últimos meses, en paralelo a otros temas importantes para nuestra democracia, el apropiado funcionamiento de este organismo ha sufrido diversos embates, comenzando por el recorte a su presupuesto que se aprobó en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y siguiendo en las últimas semanas con la no designación deliberada de tres Comisionados de los siete que integran el Pleno (dos vetados por el Ejecutivo Federal y otro más por aplazar el nombramiento), con lo cual están imposibilitados de sesionar y resolver sobre solicitudes e impugnaciones pendientes.

Ex candidata a la diputación local por el distrito 06 en Zapopan, hoy se desempeña como regidora de Zapopan, y ante la decisión de la dirigencia nacional de iniciar el proceso para una elección interna a la dirigencia estatal

en la que debe quedar al frente una mujer, Karla Díaz levanta la mano asegurando que bajo su dirigencia la construcción de estructura partidista y la equidad entre los diferentes grupos están garantizadas.

En entrevista para Opinión Política, Díaz López puntualiza que fue la consejera con mayor cantidad de votos en Zapopan, situación que la catapulta para dos posibilidades reales: ser la dirigente de su partido en este municipio o ir por la dirigencia del Comité Estatal. Para cualquiera de estos espacios tiene la hoja de ruta para fortalecer y consolidar a su partido.

Como todas las organizaciones públicas, el INAI es susceptible de mejoras, tanto en su eficiencia como en la eficacia y efectividad de su desempeño, con el propósito de generar mayor utilidad social y valor público para nuestra democracia. Por ello, siempre es factible y deseable un proceso de deliberación y construcción de acuerdos entre las fuerzas políticas para mejorar su estructura y su funcionamiento. Sin embargo, la irresponsabilidad de no designar Comisionados no incumple las obligaciones legales del Congreso y sus integrantes (que ya de por sí, es un hecho grave), sino también facilita el incumplimiento de los gobiernos para informar a los ciudadanos sobre decisiones y acciones que les atañen.

“Estamos trabajando y buscando los consensos con los consejeros estatales hasta ahorita electos; sí me interesa dirigir Zapopan y me interesa ser una presidente de unidad para la dirigencia estatal, no solo llegar porque soy de cierto grupo político interno sino porque les presento el mejor proyecto para estructurar al partido; que vean y se convenzan de que el proyecto no debe ser personal sino de nación.

El problema es importante, ya que garantizar el acceso a la información pública es una herramienta central para generar controles y contrapesos al desempeño gubernamental y, en última instancia, del ejercicio del poder público en un régimen democrático. La transparencia y el acceso a la información no son suficientes, pero sí son indispensables para generar un esquema institucional de rendición de cuentas de quienes ejercen cargos

-Llegas a consejera con mucho apoyo, enseñando poderío interno.

Las instituciones existen justamente para proveernos de marcos estructurados de interacción como procedimientos estables y conocidos de cómo vincularnos unos con otros, en este caso ciudadanos y gobiernos. En estricto sentido, no deben importar la “calidad moral” o las “buenas intenciones” de quienes ejercen los cargos gubernamentales, sino las obligaciones formales a que se comprometen al desempeñarlos y, por tanto, las garantías que tenemos como integrantes de esta comunidad, de que sea quien sea que ostente el cargo, estará sujeto a las mismas restricciones y obligaciones. •

-Son años de trabajo, competí por la Secretaría General del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA en el 2019 quedando en segundo lugar a nivel nacional. Precisamente me registré en ese momento porque siempre estuve peleando un mejor trato para Jalisco, no me gustaba que a Jalisco vinieran a imponernos delegados, opinión que compartimos con muchos militantes, pero solo nos quejamos y no hacemos nada. Yo decidí buscar ese espacio partidista para mejorar la condición de militancia

42//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733
POR///
Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////43 EL CARTÓN DE ORONA

El “auto autónomo” ya está en funcionamiento: Alberto Briseño

ALFREDO ARNOLD

Mediante la tecnología actual y la que se produzca en un futuro cercano se quiere llegar a tener un auto de completo manejo autónomo que funcione en cualquier situación, con pedales y volante opcionales y que ofrezca la mayor seguridad. Incluso podríamos pensar en un taxi autónomo, sin conductor.

Así lo dio a conocer el Ing. Alberto Briseño en la conferencia que dio a los alumnos de las carreras de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Guadalajara y que tituló “El talento mexicano y su contribución en el desarrollo de carros autónomos”.

El expositor, quien colabora en el área de software de Bosch México, explicó los conceptos básicos del “auto autónomo” y de sus principales sistemas de operación.

El auto autónomo es una combinación de diferentes funcionalidades que le permiten al vehículo tomar sus propias decisiones. A través de dispositivos especiales puede calcular el entorno en el que se mueve, la distancia y velocidad de otros vehículos, la presencia de personas y de objetos cercanos, como por ejemplo la cercanía de las banquetas para estacionarse correctamente, el mantenimiento de avance por un carril determinado e incluso puede conducirse con piloto automático en autopistas. También, mediante una pequeña pantalla, le avisa al conductor sobre situaciones especiales que le permitan maniobrar acertadamente, explicó el ingeniero Briseño.

Dijo que los dispositivos que activan este sistema de

inteligencia artificial son los siguientes: doce sensores ultrasónicos que apuntan hacia los cuatro costados de auto, así como multicámaras que reconstruyen imágenes en 3D. Los sensores también funcionan como radar y hay un sensor llamado “líder” que da certeza de la distancia entre 40 y 100 metros.

“La función total de esta inteligencia artificial es reproducir el proceso de reacción del ser humano, que pasa por las etapas de: sentir, percibir, interpretar, generar un comportamiento y finalmente tener una reacción”, afirma Briseño.

Actualmente hay distintos niveles de “auto autónomo” en cuanto a su capacidad de ejecutar funciones automáticas, pero se trabaja constantemente en la investigación y el crecimiento tanto del software como del hardware, atendiendo el siguiente orden de prioridades: Seguridad, innovación, confort y asistencia o servicio.

Bosch México trabaja también en el área de ciberseguridad para que el sistema de inteligencia artificial sea inmune a posibles ataques de hackers.

La conferencia fue organizada por la Dirección de Programas de Ingeniería de la UAG, con el propósito de que los alumnos conozcan más sobre los sistemas embebidos (herramientas de computación utilizadas para ejecutar tareas de control) y de tecnologías aplicadas a los carros autónomos.

El Ing. Alberto Briseño es ingeniero en Electrónica y Comunicaciones y cuenta con una maestría en Ciencias en Ingenierías Eléctricas y Electrónica. •

44//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 44 EDUCACIÓN
POR///
SU FUNCIONAMIENTO PASA POR REPRODUCIR LAS REACCIONES DE UN CONDUCTOR HUMANO.

LA FUNCIÓN TOTAL DE ESTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ES REPRODUCIR EL PROCESO DE REACCIÓN DEL SER HUMANO, QUE PASA

POR LAS ETAPAS DE: SENTIR, PERCIBIR, INTERPRETAR, GENERAR UN COMPORTAMIENTO Y FINALMENTE TENER UNA REACCIÓN”.

ALBERTO BRISEÑO / INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y COMUNICACIONES

Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////45
El Ing. Alberto Briseño es ingeniero en Electrónica y Comunicaciones y cuenta con una maestría en Ciencias en Ingenierías Eléctricas y Electrónica.

El Tigre de Álica

ES UNO DE LOS PERSONAJES MÁS CONTROVERTIDOS EN LA HISTORIA DEL OCCIDENTE DE MÉXICO DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX.

El nombre de Manuel Lozada tiene la peculiaridad de producir una reacción desfavorable en la historia de Jalisco, pero al mismo tiempo un sentimiento de admiración entre los nayaritas, donde existen monumentos dedicados a su memoria.

Su verdadero nombre era Elpidio García González, pero al quedar huérfano de padre fue a vivir con un tío de quien tomó el apellido. Nació en 1828 en la Sierra del Nayar o Sierra de Álica, de ahí su sobrenombre de “El Tigre de Álica”. Creció con sus primos, aprendió los trabajos del campo y fue peón. Ya de joven trabajó en una hacienda y al fallecer su patrón y estar enamorado de la hija de éste, llamada María Dolores, se la robó en tres ocasiones por lo que fue perseguido y arrestado.

Manuel Lozada era un indio puro, un cora que vivió dos etapas distintas: la primera como bandido en la que se convirtió en el terror de la población acomodada de Tepic, y la otra como militar y gobernante de Nayarit. Fue un activista que luchó por los derechos agrarios de los coras y huicholes. Lanzó su “Plan Liberador de los Pueblos Unidos de Nayarit” y fundó escuelas.

México atravesaba por los tiempos convulsos de la Guerra de Reforma, la segunda Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano. Lozada se identificó con los conservadores, aunque al enterarse de que Maximiliano había sido fusilado cambió de partido.

Entre sus andanzas, en noviembre de 1859 tomó la

MANUEL LOZADA ERA UN INDIO PURO, UN CORA QUE VIVIÓ DOS ETAPAS DISTINTAS: LA PRIMERA COMO BANDIDO EN LA QUE SE CONVIRTIÓ EN EL TERROR DE LA POBLACIÓN ACOMODADA DE TEPIC, Y LA OTRA COMO MILITAR Y GOBERNANTE DE NAYARIT. FUE UN ACTIVISTA QUE LUCHÓ POR LOS DERECHOS AGRARIOS DE LOS CORAS Y HUICHOLES. LANZÓ SU “PLAN LIBERADOR DE LOS PUEBLOS UNIDOS DE NAYARIT” Y FUNDÓ ESCUELAS.

ciudad Tepic tras siete días de combate. Durante el Segundo Imperio fue recompensado por Maximiliano con el grado de general, en tanto que de Francia le llegó el nombramiento de “legionario” de parte de Napoleón III.

Nayarit era entonces territorio de Jalisco, el VII Cantón de Jalisco; fue hasta 1917 cuando se convirtió en estado. En su lucha, o franca rebelión por los derechos agrarios, Lozada quiso tomar Guadalajara. Avanzó triunfante por Magdalena, Etzatlán y Tequila, pero ya cerca de la capital jalisciense fue derrotado en la batalla de La Mojonera por Ramón Corona, quien fue su acérrimo enemigo. Ahí, Lozada fue herido, tomado preso y fusilado. Esto fue en el año de 1873, tenía 45 años.

El naturalista norteamericano Henry Edwards visitó Tepic en compañía de su esposa en 1872 y describió en su

46//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 46 HISTORIA
POR/// ALFREDO ARNOLD

EL DATO

¿HÉROE O VILLANO?

¿Héroe o villano? Aquel tiempo no se prestaba para definiciones, la prioridad era sobrevivir, sobre todo cuando las rebeliones y revueltas ocurrían con frecuencia en las regiones apartadas de la gran capital mexicana o de las ciudades más tradicionales y antiguas. Por lo visto, Manuel Lozada fue un gran héroe y un gran villano.

Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////47

HISTORIA/ EL TIGRE DE ÁLICA ///

MÉXICO ATRAVESABA POR LOS TIEMPOS

CONVULSOS DE LA GUERRA DE REFORMA, LA SEGUNDA INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO DE MAXIMILIANO. LOZADA SE IDENTIFICÓ CON LOS CONSERVADORES, AUNQUE AL ENTERARSE DE QUE MAXIMILIANO HABÍA SIDO FUSILADO CAMBIÓ DE PARTIDO.

libro “A Mingled Yarn”, publicado en 1882 en Nueva York, la impresión que le había causado “El Tigre de Álica”, aunque sólo lo conoció por referencias. A continuación, un breve extracto de dicha obra:

“Manuel Lozada, general y jefe natural del Distrito de Tepic, como se hace llamar, por años había sido el terror del distrito en que gobierna como déspota y hasta ahora había derrotado todos los intentos del gobierno de desalojarlo. La vida de este hombre está llena de terribles incidentes, que la relación de ellos suena casi increíble. No obstante, cientos de testigos, muchos de los cuales han sufrido personalmente su crueldad, pueden dar amplio testimonio de su verdad.

“Él es indio pura sangre y uno de los monstruos más degradados que hayan manchado las páginas de la historia antigua y moderna. Nació en Tepic (en realidad nació en un pueblo llamado San Luis, cercano a Tepic) alrededor de 1824 (nació en 1828), por ende, tiene 50 años de edad y en los primeros años de su vida trabajó como peón y arriero en un rancho vecino.

“Muy temprano en su vida dio muestras de su naturaleza cruel y sanguinaria. Un día, un hombre llamado Mo-

rales pasaba por la choza de su madre, le pidió agua la cual por una u otra razón le fue negada por la inhóspita india. Morales le dio un epíteto oprobioso y se marchó. Lozada, entonces un muchacho de unos dieciocho años de edad, informado de esto juró venganza; enroló los servicios de tres compañías y siguió a Morales por dos días hasta que encontró sus rastros. Cuando lo tomó mataron su caballo, a él lo ataron a un árbol. Le arrancaron las plantas de los pies y lo obligaron a caminar varios kilómetros hasta que su exhausta naturaleza no le permitió continuar, entonces le robaron todo lo que poseía y literalmente lo cortaron a él en pedazos. Al conocerse esta atrocidad las autoridades intentaron arrestarlo, pero escapó con algunos de sus seguidores a las montañas, lugares bien conocidos por él y en medio de los que desafió la persecución.

“Se ofrecieron miles de dólares por su captura vivo o muerto, pero no tuvo efecto y aunque varias veces bajó de las montañas y obligaba a Tepic a contribuir, siempre se las manejó para escabullirse del alcance de los militares y replegarse a los salvajes y rocosos desfiladeros donde nadie se atrevía a seguirlo.

“En 1860 el Partido Conservador tomó el poder e invitó a Lozada, quien vino a Tepic y se proclamó su gobernador”.

Mucho más escribió Edwards sobre “El Tigre de Álica”, siempre en un tono negativo y así lo conocieron en Estados Unidos.

¿Héroe o villano? Aquel tiempo no se prestaba para definiciones, la prioridad era sobrevivir, sobre todo cuando las rebeliones y revueltas ocurrían con frecuencia en las regiones apartadas de la gran capital mexicana o de las ciudades más tradicionales y antiguas. Por lo visto, Manuel Lozada fue un gran héroe y un gran villano. •

48//// Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733
Elpidio García González, pero al quedar huérfano de padre fue a vivir con un tío de quien tomó el apellido. Nació en 1828 en la Sierra del Nayar o Sierra de Álica

OPINIÓN / CULTURA

EL ARTESANATO

Pocas cosas indignan tanto a la comunidad cultural, en particular la dedicada a las creaciones artesanales como la apropiación indebida de diseños y creaciones. Una actividad de lo más aborrecible y desalentadora.

Lo que hizo Poder Prieto y adláteres es una muestra de ello. Mutilaron una prenda artesanal sin el consentimiento de la autora, convirtiendo en capa de plumas lo que originalmente era un rebozo. No dieron los créditos correspondientes a la artesana (dicen que yo tampoco mencioné su nombre al postear el tema en redes, solo que hay una diferencia. A mí la ley no me obliga a citar su nombre, a ellos sí). Se llama Feliciana Hernández Bautista y es de Michoacán. Por si fuera poco, al momento de enterarlos de las faltas en que estaban incurriendo, no solo no hicieron caso (a tiempo), sino que parte de las franquicias de Poder Prieto comenzaron a insultar, desacreditar y amenazar a la promotora cultural que los llevó hasta a la artesana. Así consta en redes sociales.

En medio de la crisis e indignación creciente, la agrupación Los Hijos del Maíz, dieron a conocer un comunicado en el que aceptaron haber cometido cinco errores, menos el que los descalificaba. En sus propios términos, Poder Prieto y compañía, blanquearon una prenda artesanal para lucirla en la pasarela del Fashion Week de Milán, Italia.

Tres cosas podemos destacar de este caso: 1) Las descalificaciones e insultos hacia el actor Tenoch Huerta y Poder Prieto, mismas que llegaron indebidamente al terreno personal. Las opiniones divididas, unas que justificaban el hecho, otras que reconocían que ya habían aceptado y aclarado la situación, y otras más que señalaban que lo habían hecho por las denuncias previas y a destiempo.

2) Las dificultades que enfrentan este tipo de casos de cara al marco jurídico vigente. ¿Querían una ley? Ahí la tienen. Un papel mojado que no sirve para nada.

Hace seis años, cuando comenzó la burbuja del

arte popular en México, varias comunidades del país creyeron haber encontrado una mina de oro. Tenango de Doria, del estado de Hidalgo, fue testigo del crecimiento y multiplicación de asociaciones civiles, que creían tener en sus manos el Santo Grial de las creaciones artesanales, pero les faltó lo más importante: Organización, entendimiento y conocimiento, tanto de la legislación vigente en ese momento como de estrategias de mercado. Mercado, una palabra que les espanta. Lo único que lograron fue desalentar y expulsar a los interesados en invertir en dichas creaciones para agregar valor a algunos productos y servicios del ramo del diseño. Lo mismo que ha hecho ahora la nueva Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.

El Arte Popular Mexicano puede ser un recurso estratégico de desarrollo en diversas comunidades del país, a partir de un proceso de cinco etapas que en el despacho Artículo 27 ya hemos documentado: El registro de los bienes, la catalogación de los mismos, su protección jurídica, su aprovechamiento comercial y su difusión estratégica. De lo contrario, será lo que ya hemos visto, un triste Artesanato. Un Artesanato dictatorial de grupúsculos mediáticos, de pasarelas, de pseudo especialistas, de gestores culturales improvisados y de agentes sociales acomplejados y resentidos con más resabios que propuestas y ganas de trabajar.

Ojalá Poder Prieto y adláteres aprendan de este caso de éxito involuntario, abandonen el discurso de pasarelas, piensen y reflexionen en equipo (que su comunicación ha sido un desastre bien organizado). Que comiencen a ser auténticos y culturalmente responsables, porque lo que menos necesita el arte popular mexicano es un Artesanato de esta naturaleza. •

Guadalajara, Jalisco, 17 de Abril 2023 / OPINIÓN POLÍTICA No. 733 ////49
POR/// de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.