2 minute read

DAR FORMA AL FUTURO ECONÓMICO GLOBAL

grandes acuerdos internacionales como el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, el MERCOSUR, la Alianza del Pacífico y la Adopción del euro en la Unión Europea.

2.- El mundo enfrenta cuatro crisis globales que están afectando drásticamente a las personas pertenecientes a grupos vulnerables y a los países con economías más débiles: el calentamiento global, los efectos de la pandemia de COVID19, la invasión de Rusia a Ucrania y la inflación constante en la mayoría de las economías.

Advertisement

3.- El cambio que implica el pasar de la visión del “off shore” al “near shore” puede dinamizar nuevas relaciones geopolíticas y económicas, promoviendo una especie de proteccionismo ya no nacional, sino regional en el cual se vislumbran al menos tres grandes bloques socio económicos: por un lado Estados Unidos y los países de Norte y centro América, por otra parte un mega bloque conformado por China, Rusia y tal vez India y finalmente un tercer bloque formado por los países del sudeste asiático y Australia.

4.- La pandemia de COVID19 evidenció la fragilidad institucional de los gobiernos de todo el mundo y la guerra en Ucrania demuestra la inoperatividad de las agencias y organismos internacionales.

5.- La dinámica económica actual del capitalismo corporativo que incrementa potencialmente la riqueza de muy pocos a costa de la reducción del nivel de vida de millones de personas es insostenible.

6.- Los gobiernos y políticos, sin distinción de país o tipo de gobierno, han fallado en resolver los asuntos más apremiantes para la humanidad: salud, seguridad, medio ambiente sano y combate a la desigualdad.

7.- Es necesario crear un sistema de regulaciones ambientales mundiales, con un mecanismo eficaz de vigilancia y cumplimiento que asegure el logro de los objetivos de desarrollo del milenio, la protección real del capital natural mundial y la disminución efectiva del calentamiento global.

8.- La pobreza mundial, es una especie de nueva esclavitud que estimula otras problemáticas como el incremento de la delincuencia, la migración ilegal, el tráfico de personas y estupefacientes.

9.- El desarrollo del trabajo y la economía digital puede generar una nueva brecha de desigualdad y una disminución profunda de la calidad de vida de las personas con menos recursos económicos y tecnológicos.

10.- La narrativa liberal debe renovarse, el libre mercado no es suficiente, es evidente la necesidad de abrir nuevos caminos para la movilidad social, que permita capitalizar a las mujeres, los jóvenes y la clase trabajadora.

Cómo podemos observar la reunión generó más cuestionamientos que soluciones, lo cual también se reflejó en los resultados de una mini encuesta en la cual 90% de los asistentes a la reunión manifestaron que su país no está haciendo bien las cosas en el ámbito político, y ninguno de los asistentes consideró que su país ésta haciendo bien las cosas en el ámbito económico. La naciente guerra comercial puede causar más daños que los ocasionados por un conflicto militar, por todas partes del planeta líderes neo populistas están aprovechando esta situación de falta de dinero, con políticas de subsidios que no solucionan los problemas pero que sí fomentan clientelismo electoral y erosionan la democracia. Por eso pienso que si queremos que nuestros hijos o la próxima generación de humanos tengan una mejor calidad de vida que la nuestra, quizás es tiempo de idear una nueva forma de nuevo estado de bienestar liberal que asegure la igualdad de oportunidades para todos, pues de nada sirve vivir en libertad si no se tiene dinero para realmente disfrutar la vida.

This article is from: