Revista Opinión Política 683

Page 1

ANÁLISIS MC, la “naranja” de la discordia

ENTREVISTA “No más pleitos con AMLO”: Enrique Michel

ELECCIONES 2021 Nada para nadie en Puerto Vallarta

OpiniónPolítica EL VALOR DE LA VERDAD Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / No. 683 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS

“Elba Esther sólo es mi suegra”

Fernando González Sánchez Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////1


2//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683


03 REFLEXIONES POR///

GONZALO LEAÑO REYES

EL DEBER CÍVICO DE VOTAR

E

stamos a 16 días de que concluyan las campañas de proselitismo partidista y a 20 de celebrar una jornada electoral con muchas interrogantes, particularmente sobre la participación ciudadana en medio de una pandemia aparentemente controlada por la aplicación de vacunas entre un amplio sector de la población, concretamente adultos mayores, profesores y personas de entre 50 y 59 años. PRESIDENTE Normalmente las elecciones intermedias se caracterizan por una baja participaRevista Opinión Política Presidente de la Asociación ción ciudadana en las urnas que no supera el 50% del padrón electoral, por lo que Mexicana de Editores quienes se levantan con la victoria lo hacen con un muy bajo porcentaje, generalmende Periódicos (AME). te por debajo de la suma de lo que obtienen sus contrincantes. Miembro de la Sociedad Ahora se escuchan voces optimistas que estiman una afluencia ciudadana de enInteramericana de Prensa. tre el 52 y 54 por ciento o más, pero no se observa un claro factor que permita confiar en que se pueda alcanzar esa cifra cuando aún hay quienes temen estar en aglomeraciones no obstante que se tomen las medidas precautorias de la sana distancia y el uso del cubrebocas o del gel antibacterial. Pero hay otro motivo que también ahuyenta al electorado de las urnas: lo poco atractivo que resultan los candidatos Normalmente las elecciones intermedias se carac- y la pobreza de sus compromisos o del de campaña. Este, que debe de terizan por una baja participación ciudadana en las discurso ser el principal motor de la participación urnas que no supera el 50% del padrón electoral, ciudadana, está muy lejos de funcionar como se quisiera, y a lo que candidatos por lo que quienes se levantan con la victoria lo se atienen es a la capacidad hacen con un muy bajo porcentaje, generalmente ydepartidos movilización que se logre el día de por debajo de la suma de lo que obtienen sus con- la votación; o sea, el que haya la transportación necesaria para llevar a votar a trincantes. muchos que quizás por voluntad propia no lo harían, y menos en las condiciones de salud que hoy enfrentamos. En sus discursos de campaña, los candidatos no generan el ánimo entre los ciudadanos como para que haya una razón para ir a votar. Los adversarios del gobierno federal, del lópezobradorismo o de la denominada 4T, piden a la ciudadanía que salga a votar para evitar que el presidente Andrés Manuel López Obrador obtenga la mayoría legislativa en la Cámara de Diputados con lo que podría realizar las reformas que quisieran, aún las constitucionales si logra sumar la voluntad de su partido Morena y demás partidos aliados. ¿Bastará este argumento como para motivar a la ciudadanía a ir a las casillas el próximo domingo seis de junio? Difícil augurar que este llamado tenga éxito, con lo que el partido en el gobierno tendría, como siempre sucede, la ventaja a su favor del abstencionismo. Más allá de las razones que candidatos y partidos esgriman por las que debemos acudir a las urnas, la primera causa que debe alentarnos es cumplir con una obligación ciudadana que va más allá del nombre de candidatos o colores partidistas. Como ciudadanos, nuestro deber y obligación es salir y elegir a nuestros gobernantes, en este caso presidentes municipales y legisladores. No hacerlo, es una irresponsabilidad y falta de civismo. Que sea este el motivo para salir el domingo 6 de junio a votar, que nos convenzamos de que la mejor manera de hacer ciudadanía es acudir a las urnas, responder al llamado del deber cívico, de la obligación ciudadanía. • Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////3


gran mayoría de posibles electores, estas estadísticas no les dicen nada; ran que tienen el mismo interés que los debates entre atos: ninguno.

ÍNDICE ANÁLISIS DIRECTORIO

Encuestas, una guerra de egos que nadie ve

REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS.

Para la gran mayoría de posibles electores, estas estadísticas no les dicen nada; consideran que tienen el mismo interés que los debates entre candidatos: ninguno.

DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves

OPINIÓN

16

Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. /

OPINIÓN

Director Editorial Julio César Hernández Editor Gráfico J. Simón Macías Páez

La corrupción mata

Colaboradores Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho)

Como ciudadano no podemos permanecer ajenos a la muerte de un ser humano derivado de una ineficiencia o negligencia, y menos aun cuando en un “accidente” mueren más de 25 persona y un gran número de lesionados en un servicio público que todos los días lo utilizan miles de usuarios a riesgo de su vida.

Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.

POR/// CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ

9 OPINIÓN

Entre el pasado y el futuro POR/// ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ

Me preocupa demasiado el presente y futuro económico de nuestro país. No encuentro en el espacio público la deliberación respectiva. Es cierto, en la academia y al interior de los organismos empresariales el tema está presente, pero no trasciende.

OPINIÓN

¿Estado de derecho, frágil o fallido?

La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.

Opinión Política @OpinionPoliti

4//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683

14

POR///ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO

29

Estado fallido es un concepto empleado por periodistas, académicos y analistas políticos para describir un gobierno que consideran que ha fallado en garantizar los servicios básicos a su población.

Consultor político Gilberto Pérez Castillo.


NOTA DEL EDITOR POR///

JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana

LOS DEBATES, ¿TEATRO O CAMPO DE BATALLA? Al igual que en el tema de las encuestas, el de los debates genera una gran interrogante: ¿Influyen en la decisión final del ciudadano para definir el sentido de su voto? De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, debate significa “discutir”, es una “controversia”. En una definición más amplia, es una “discusión en la que dos o más personas opinan acerca de uno o varios temas y en la que cada uno expone sus ideas y defiende sus opiniones e intereses”. Sin embargo, generalmente los debates organizados por organismos electorales o privados, universidades o medios de comunicación, terminan por ser una mera pasarela de candidatos, monólogos, con tan poco tiempo de participación en cada etapa que sólo alcanzan a mencionar algunos de sus proyectos, propuestas o compromisos sin ir al fondo de los temas abordados. En algunos casos se dan “chispazos” de discusión con señalamientos en contra del adversario, pero que dejan muchas interrogantes abiertas no sólo porque el aludido ignora el cuestionamiento o porque decide contrarrestar con otro señalamiento o acusación. El sábado pasado se llevó a cabo el primer debate organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) entre candidatos a una presidencia municipal, en este caso la de Zapopan. El primer inconveniente registrado en esta ocasión es la cantidad de contendientes participantes: doce, de igual número de partidos, pese a que no acudió el candidato del Partido del Trabajo. En el caso de Guadalajara, son 14 los debatientes, sumando al candidato independiente. A diferencia de debates anteriores entre los mis-

mos candidatos, en este hubo serios señalamientos en contra de algunos de ellos, particularmente contra quienes están colocados como punteros, según las diversas encuestas dadas a conocer a lo largo de lo que va de la campaña. Más allá de que estos señalamientos o acusaciones estén debidamente sustentados con evidencias, pruebas y argumentos que confirmen su certeza, ¿influyen en el ánimo del elector? Yo creo que sí, principalmente de quienes forman parte del rubro de indecisos. Y es que cuando las acusaciones son de casos de corrupción, si se ha formado parte ya de un gobierno u ocupado un cargo público, y se muestran evidencias que respalda que no son señalamientos “de saliva”, la buena imagen que el acusado tenía frente a la ciudadanía puede modificarse y ya no tener el apoyo que inicialmente podría tener. El “golpe” verbal resulta más doloroso si el candidato acusado formó parte del gobierno en turno o del recién pasado, pues resulta una imagen muy fresca en la memoria del electorado. Si creo que la influencia de los debates en la decisión electoral del ciudadano es aún mínimo, difícilmente llega a ser factor para definir un triunfo o una derrota, pero indudablemente afecta la imagen del señalado, y se refuerza la sospecha de la veracidad cuando éste decide guardar silencio, no tanto como para no “engancharse” sino porque no tiene argumentos para desmentirlo o minimizarlo. El sábado próximo se efectuará el debate entre los candidatos a Guadalajara, organizado también por el IEPC, y ante la cercanía ya de la jornada electoral, seguramente que atestiguaremos una “guerra” de acusaciones, señalamientos y denuncias, que sí podrían afectar al o los acusados. • Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////5


REDES

CON GUSTO ACEPTÉ EL “RETO POR LA CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA”, QUE PROMUEVEN @AMSCALL_MX Y @AMIC AL FIRMAR DIVERSOS COMPROMISOS. EXHORTO A TODOS LOS CANDIDATOS QUE PARTICIPAN EN LA PRESENTE CONTIENDA ELECTORAL A SUMARSE A ESTA NOBLE INICIATIVA. #SOLUCIONESYA.

SALVADOR COSÍO CANDIDATO DEL VERDE ECOLOGÍSTA A ALCALDE DE ZAPOPAN

“LA EDUCACIÓN GENERA CONFIANZA. LA CONFIANZA GENERA ESPERANZA. LA ESPERANZA GENERA PAZ”: CONFUCIO. RECORDEMOS QUE SÓLO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN PODEMOS RECOMPONER EL CAMINO. A TODOS LOS MAESTROS MI RECONOCIMIENTO Y AGRADECIMIENTO ¡FELICIDADES!

https://www.youtube.com/watch?v=QIFIj150miA

DIEZ MIL GARGANTAS SE UNIERON EN UN SOLO CLAMOR: LA EXIGENCIA DE PAZ. LA COMUNIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SE VOLCÓ A LAS CALLES DE LA CAPITAL TAPATÍA PARA EXIGIR LA LOCALIZACIÓN CON VIDA DE 12 MIL 680 PERSONAS EN JALISCO Y JUSTICIA POR EL ASESINATO DE LOS HERMANOS GONZÁLEZ MORENO, QUIENES FUERON SUSTRAÍDOS DE SU HOGAR Y ASESINADOS.

FOTONOTA / EL DEBATE

FERNANDO GARZA CANDIDATO DEL PAN A ALCALDE DE GUADALAJARA

CON LA #CUARTATRANSFORMACIÓN VAMOS A LOGRAR QUE EN TODO TONALÁ LAS LÁMPARAS PRENDAN SÍ O SÍ. REFRENDAMOS EL COMPROMISO CON LAS Y LOS VECINOS DE LOMA DORADA. VAMOS FUERTES Y UNIDOS, ¡#MORENAVA CON TODO!

SERGIO CHÁVEZ CANDIDATO A PRESIDENTE MUNICIPAL DE TONALÁ

Lomelí y Morena no tienen principios: Pablo Lemus

“Tristemente veremos que los ataques, las mentiras y la violencia subirá”, agregó el candidato de Movimiento ciudadano por la alcaldía de Guadalajara.

6//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683


A LA MEMORIA

El adiós a un buen amigo, Luis Reyes Brambila Por Alfredo Arnold

Trabamos una gran amistad: éramos de la misma edad, vivíamos en la misma cuadra, nos gustaba el trabajo a tope, su mamá y mi esposa se hicieron amigas… congeniamos de inmediato y me enseñó el manejo de la redacción, me dejó su puesto cuando se fue del periódico y seguimos siendo amigos toda la vida; él en Puerto Vallarta y yo en Mazatlán. Su esposa Carmen y la mía,

Blanca, se la pasaban de lujo cuando nos encontrábamos. Más que sorpresa, me causó gran tristeza su fallecimiento. Muchas veces habíamos convenido por teléfono en reunirnos, pero increíblemente uno va posponiendo las cosas sin pensar que nos hacemos viejos y el tiempo se nos acaba.

ECOCIDIO

SE INVESTIGA PRESUNTO CAMBIO DE USO DE SUELO EN LA PRIMAVERA EL GOBIERNO DE JALISCO, A TRAVÉS DE LA SEMADET, TRAS LA TEMPORADA DE ESTIAJE REALIZA UN ANÁLISIS Y GENERA DICTÁMENES TÉCNICOS SOBRE LOS POLÍGONOS FORESTALES INCENDIADOS Y QUE PRESENTAN UN GRADO DE VULNERABILIDAD ANTE CAMBIOS DE USO DE SUELO. ANTE SITUACIONES COMO ESTA, LA DENUNCIA CIUDADANA ES DE SUMA IMPORTANCIA PARA TOMAR ACCIONES EN ESTOS CASOS, POR LO QUE AGRADECEMOS EL INTERÉS DE LAS PERSONAS Y LOS INVITAMOS A REALIZAR SU REPORTE A LA PROEPA A TRAVÉS DE LOS NÚMEROS TELEFÓNICOS 33 30 30 82 50 EXTENSIÓN 56241 Y 56242, O AL 33 11 99 75 50.

LOS CANDIDATOS / EMBARAZOS NO DESEADOS PERLAS PARA EL CAFÉ POR/// ARÁCNIDO

Vi el debate zapopano. ¿No hay forma de que se bajen 10 candidatos y queden sólo 3 opciones congruentes? Buenos días. Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////7


EL CARTÓN DE QUCHO

8//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683


OPINIÓN POR///

CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz

LA CORRUPCIÓN MATA Como ciudadano no podemos permanecer ajenos a la muerte de un ser humano derivado de una ineficiencia o negligencia, y menos aun cuando en un “accidente” mueren más de 25 persona y un gran número de lesionados en un servicio público que todos los días lo utilizan miles de usuarios a riesgo de su vida. Y menos aún como técnicos debemos de permanecer sin realizar una reflexión y análisis de lo ocurrido en la línea 12 del sistema del Metro de la CDMX, y no se trata de exponer los peritajes que en su momento espero sean reales y no a modo con un sentido político partidista en plena campañas buscando la rentabilidad electoral. No se requiere ser un gran experto para revisar la información pública, pero como técnico y con un poco de sentido común nos queda claro que esa línea se construyó mal y su mantenimiento peor, hubo corrupción y negligencia; por supuesto que hay responsables materiales y políticos, pero seguramente si se revisan los expedientes de las obras, contratos, fianzas y demás documentos, seguro encontraremos que de papel todo está correcto y hasta certificada, pero el hecho es que se colapsó y todavía tienen el descaro de llamarle “Incidente”. La obra pública ha sido cuestionada fuertemente en los últimos años, por obras y proyectos que realizan los diferentes niveles y órdenes de gobierno a todo lo largo y ancho del país, debido a su falta de planeación, de proyectos ejecutivos, transparencia, asignación, su calidad, costos, beneficio, entre otros muchos aspectos y, por supuesto, corrupción del cual hace unos días nos lo

recordó el “Incidente”. Aunque parezca increíble, la obra pública omite todo tipo de ordenamientos urbanos, normas, y reglamentos, pero, más increíble, no se cuenta públicamente con los inventarios de las construcciones o propiedades públicas con sus respectivas bitácoras de mantenimiento y peor aún, no se contempla presupuestalmente los recursos suficientes para su mantenimiento, pareciera que las obras cuando se construyen son eternas. Esta forma y acciones irresponsables de funcionarios, así como la corrupción, nos lleva a la conclusión que la inmundicia en la obra pública mata a ciudadanos inocentes donde su único pecado es utilizar los servicios públicos que por derecho tienen y el estado está obligado a brindar. La obra pública, en los últimos años, se ha visto como un fin y no como un medio para brindar mejor calidad de vida, seguridad y bienestar a los ciudadanos, principal objetivo del estado. Se ha manejado con tintes políticos y mediáticos y peor aún como un negocio de oportunidad. Llegamos a un punto de decir ya basta, cuántos muertos o heridos necesitamos para crear conciencia y poner un alto a estas prácticas, debemos de exigir que se cumpla con la calidad y seguridad que debe de tener toda construcción y no tenernos que persignar al momento de utilizar una obra pública. •

Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////9


/ 10 ENTREVISTA DE PORTADA

Fernando González Sánchez

“Elba Esther es una mujer poderosa, pero no decide aquí” EL DIRIGENTE NACIONAL DE REDES SOCIALES PROGRESISTAS ASEGURA QUE LA EX DIRIGENTE DEL MAGISTERIO “NI NOS PELA, NO ESTAMOS EN SU AGENDA Y ELLA TAMPOCO ESTÁ EN LA NUESTRA”. CALIFICA DE “SIMPLISMO” AFIRMAR QUE RSP “ES EL PARTIDO DE LA MAESTRA”. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

D

e maestro y director de la escuela rural de San Cayetano, en Culiacán, Sinaloa, Fernando González Sánchez es ahora el presidente nacional del Partido Redes Sociales Progresistas (RSP), del que popularmente se insiste en llamarlo “el partido de La Maestra”, en referencia a Elba Esther Gordillo Morales. Sin embargo, González Sánchez aclara: “Elba Esther sólo es mi suegra…”. Y es que su esposa es Maricruz Montelongo Gordillo, hija de quien fue la otrora poderosa dirigente del mayor sindicato de América Latina, el de los Trabajadores de la Educación (SNTE), y de quien niega que hoy esté detrás del partido que dirige, que sea “el poder tras el trono” o que sea “la mano que mece la cuna” de este instituto político que el próximo seis de junio se juega su futuro, pues deberá de obtener el porcentaje necesario para mantener el registro que primero le negó el Instituto Nacional Electoral (INE), pero que le otorgó la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). La charla de Fernando González con Opinión Política se extiende más de lo estimado en un restaurante del poniente de la ciudad. Café, agua mineral, pequeñas tostadas con mole y pollo -ya se acerca la hora de la comida-, descansan sobre la mesa, mientras su equipo de trabajo toma un descanso del ajetreo de campaña durante la mañana. -Fernando, al paso del tiempo se sigue identifican-

10//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683

do a Redes Sociales Progresistas como el partido “de la Maestra”.

-Es un simplismo parecido al de “es el partido de López Obrador”; de hecho, López Obrador y Elba Esther no podrían estar juntos en el mismo cuarto… -¿Por qué?

-Son animales políticos diferentes. Uno es activista social y la otra es una activista sindical. Yo creo que son simplismos, generalizaciones que la gente hace a partir del primer nivel de abstracción. Piensan que porque tenemos un vínculo familiar, que lo tenemos; además nunca lo hemos negado, me siento muy orgulloso de ese vínculo personal. Yo la quiero muchísimo, es una gran persona, pero eso es una cosa y la política es otra. Y yo tengo o quiero tener o busco tener mi propio espacio, mi propia oportunidad en el espectro político nacional. Y eso es lo que estamos buscando y creo que se vale. “¿Qué hemos cuidado en Redes Sociales Progresistas? Primero, la maestra no está afiliada; segundo, no pertenece a ningún órgano; y tercero, tiene vínculos con nosotros familiares, pero ella no ha intervenido en ninguna decisión del partido…

-¿Cómo creer que eso sea cierto si, como dice, precisamente es un animal político?

-¡Revísenos! Pregúntenle a nuestros candidatos si se han reunido con ella alguna vez. Es también un simplismo pensar que un personaje político, por más importante que sea, puede tener tantos tentáculos y tantos controles…


NADIE ME CREE CUANDO, POR EJEMPLO, DIGO QUE JAMÁS ME DIO NI SIQUIERA UN COMENTARIO MUCHO MENOS UNA INSTRUCCIÓN CUANDO YO ESTUVE EN LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN (COMO SUBSECRETARIO)”.

FERNANDO GONZÁLEZ SÁNCHEZ

PRESIDENTE NACIONAL DEL PARTIDO REDES SOCIALES PROGRESISTAS (RSP)

-Eso se decía o se dice de Carlos Salinas de Gortari. ¿Por qué no creer que la maestra pudiera hacerlo también?

-¡Porque conozco muy bien a los dos! Yo he convivido con muchos de ellos, y la política no es eso. Es muy compleja, tiene muchos entrepisos, muchos entrevisiones, muchos entrepaños. No hay una persona, una sola en este país, que pueda prever y controlar tantos espacios en un solo momento. No se puede, sería impensable. “De hecho, yo tengo varias semanas que no me reúno ni hablo con ella. Nosotros no dependemos de la decisión de nadie, somos autónomos en nuestras decisiones y Redes Sociales Progresistas se debe a sus candidatos, a sus militantes y a sus órganos de dirección. El único responsable de la dirección de RSP soy yo mismo. Yo respondo por ello y por mí mismo”.

-¿A qué atribuye que no han podido convencer que la mano de la maestra no es la que mece la cuna de RSP y que no es “el poder tras el trono”?

MANDO. Asegura tener el mando de RSP.

-Yo creo que se debe a dos razones: Primero, a nuestra inercia de simplificar la política siempre en torno a personajes. Creo que esa tendencia debe de ir desapareciendo. Hay que observar los movimientos por su naturaleza, por su composición, por su propuesta. Nuestra idea de que siempre hay alguien detrás de las decisiones es parte de nuestro subdesarrollo cultural, y creo que debemos hacer un esfuerzo por ver más allá de lo que se está presentando. “Y la otra, la mala intención de nuestros adversarios, tratando de que nos alcance la buena o mala imagen que tiene un personaje. Yo creo que todo esto sumado nos lleva al simplismo de que siempre hay alguien detrás de algo o siempre hay un personaje que explica un fenómeno que por sí mismo es inexplicable. “¿Cómo explicaríamos medio millón de personas afiliándose a un partido por voluntad y deseo de una sola persona? ¡No es posible! ¡Eso no existe! Somos un país mucho más complejo, muy diverso, muy contradictorio, muy politizado… Yo creo que lo que hay que asumir es Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////11


ENTREVISTA DE PORTADA/// EL DATO

CUIDAMOS LOS VÍNCULOS FAMILIARES

¿Qué hemos cuidado en Redes Sociales Progresistas? Primero, la maestra

no está afiliada; segundo, no pertenece a ningún órgano; y tercero, tiene vínculos con nosotros familiares, pero ella no ha intervenido en ninguna decisión del partido…

que estamos frente a fenómenos sociales y políticos que tienen vida propia y que responden por sí mismos”. -¿Es simplista creer que a un personaje que ha sobrevivido a casi seis presidentes de la República, desde Carlos Salinas, se le haya muerto el amor por la política? ¿Un personaje que fue factor importante para que todos ellos ganaran su elección? ¿Un personaje tan pragmático?

-Bueno, sin duda ha sido un factor; yo creo que es innegable que Elba Esther es un nodo de poder importante como son muchos personajes de la política nacional. Creo que uno cometería un error si niega la trascendencia, la importancia de un personaje como Elba Esther. “Pero eso es una cosa, que esté metida en cuestiones del partido es otra. Y, claro, yo creo que ella puede opinar, puede aconsejarme, pero no decide en Redes Sociales Progresistas. Las decisiones son del partido y de sus dirigencias. Son dos cosas distintas. Nosotros tenemos vínculos con muchos políticos, escuchamos a muchos políticos. Yo he trabajado con muchos políticos, he trabajado con diferentes presidentes incluso, y tengo buena relación y buena amistad con ellos. He tenido cargos relevantes en el gobierno y he construido redes importantes y muchas de ellas me las ha presentado Elba Esther. “Yo creo que no estoy negando la importancia de Elba Esther, estoy diciendo que ella no tiene injerencia en los órganos de gobierno de Redes Sociales Progresistas ni en la decisión de sus órganos internos ni en la definición de sus candidaturas. Eso estoy diciendo, y eso sí lo pueden corroborar quien quiera corroborarlo. Pregúntenle a los candidatos cuándo se han reunido con ella. Yo mismo no me he reunido con ella, yo no me reuní con ella para discutir cosas del partido. Muchas veces ella sí, porque tiene la capacidad de ver más allá más allá que muchos. Sería absurdo no escuchar a alguien como Elba Esther, ¿no? “Yo creo que tiene una visión amplia de los nodos y núcleos del poder; su lectura de la vida pública debe ser asequible para cualquier político, pero su dimensión está mucho más allá de un partido que comienza; está mucho más allá de un partido de jóvenes ambiciosos, en el buen sentido, que quieren movilizar a la sociedad, que quieren construir una corriente, que quieren imponer una agenda a través del voto popular. “Yo creo que quizás en el contexto de Elba Esther le resultamos absoluta y totalmente irrelevantes. Creo que

12//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683

SUEGRA. Elba Esther Gordillo y Fernando González: suegra y yerno.

es sobredimensionar el tema y darle a las dinámicas una dimensión que no tiene. Por eso me gusta centrarlo. Nosotros somos responsables de lo que hacemos y de lo que decimos. Ella no tiene que ver en este asunto”.

-Más allá del afecto familiar que tiene con la maestra, ¿no le molesta que en cada entrevista salga su nombre y con una pregunta como la que le hice?

-¡Ah, no, por supuesto! Tengo un vínculo con ella y es innegable. Yo contesto todas las preguntas que me hagan, porque creo que un periodista tiene la libertad de cuestionarme en todo lo que él quiera saber y yo estoy obligado a responder en la dimensión que pueda, digamos, ese interés. “No, no me molesta. Mi vínculo es estrecho. Todos mis vínculos son confesables, todos. Tengo muchos amigos, muchas relaciones, muchas cercanías, muchos afectos en todos los partidos. Y a veces nos damos con todo, aunque seamos amigos. Porque también la política es un deporte, no es personal, y estamos compitiendo por cosas distintas; y tengo diferencias con mis amigos. Y con todos los jefes que yo he trabajado, a los que yo he servido, les guardo un profundo cariño y respeto, lo que quiere decir que he buscado ser profesional en mi vida en todo lo que hago. Y cuando he trabajado en proyectos donde la jefa política ha sido Elba Esther, he sido muy respetuoso y muy profesional en las cosas que he hecho, y también ella lo ha sido.


“Nadie me cree cuando, por ejemplo, digo que jamás me dio ni siquiera un comentario mucho menos una instrucción cuando yo estuve en la Secretaría de Educación (como subsecretario). Fue escrupulosamente respetuosa del nivel que yo tenía en la SEP, cosa que no fui yo, dicho sea de paso, porque yo sí aproveché mucho mi vínculo personal para beneficio de la educación y obtener del sindicato una cantidad de acuerdos que ningún subsecretario de educación básica ha podido obtener en toda su historia. “Pero yo creo que lo que le preocupa a la gente del tema de Redes Sociales Progresistas es que Elba Esther esté metida en las decisiones, pero ella no es candidata, ella no es dirigente, ella no es militante. Yo creo que no hay nada de qué preocuparse. ¡Ella sólo es mi suegra! Poderosa, impresionantemente lúcida, pero eso es otra cosa”.

-Pero la gente insiste en que es el partido de la Maestra y que por eso usted está al frente.

-Insisto, es una generalización y un simplismo. -¿Pero eso le afecta al partido?

-La sociedad tiene la última palabra, yo realmente no lo sé. Primero, la sociedad sabe si lo cree o no, porque ahí están los candidatos…

-¿Pero usted qué cree? ¿Cree que la sociedad lo cree o no?

-Yo creo que no… -¿De veras?

-Sí, porque yo he estado en muchos estados, en reuniones con muchos grupos y hay núcleos donde este tema aparece, pero entre los candidatos, entre la gente, jamás nadie me ha dicho ni me ha preguntado sobre el tema. Porque muchos venimos construyendo esto desde hace dos años y nos conocemos, y jamás la maestra ha aparecido en un evento del partido. ¡Nunca! Nunca ha estado en una asamblea, comité… Ella, sinceramente, ni nos pela. Ella anda en sus temas y en sus cosas, no estamos en su agenda, y ella tampoco está en la nuestra.

-¿Pero me imagino que esa creencia les ayuda a que se les abran muchas puertas?

-Mira, ya no se abren ni se cierran. Estamos viviendo otra época, otro momento; yo creo que ya no han ese sentimiento en la sociedad, me parece que es intrascendente el esquema. Yo creo que las puertas se abren porque uno va y toca. Se nos han abierto puertas que pensé que nunca se nos hubieran abierto, y hemos llegado a niveles que han sido producto del sudor y la gestión, del trabajo de mucha gente en todo el país. No, muchas puertas se abren porque vamos y tocamos, nos presentamos, estamos ahí, porque gestionamos, pedimos, decimos, y creo que eso es la política. No tiene que ver el manto o la mano sagrada

de alguien. ¡Ya no!

-Pero si la maestra pudo estar al frente del sindicato más grande de América Latina, ¿por qué no podría estar detrás de un partido político que está naciendo?

-Porque un sindicato es homogéneo, un partido es plural; un sindicato tiene que ver con la afiliación laboral, un partido tiene que ver con la afiliación de ideas y ciudadanos libres, No hay ningún otro interés de un ciudadano al formar un partido más que participar, mientras que un sindicalista tiene muchos intereses, tiene muchas cosas que cuidar, muchas cosas que guardar. La vida y la política en un sindicato es total y absolutamente distinta a la de un partido, con mayor razón de un partido como RSP. No son grupos homogéneos como en un sindicato. En un sindicato todos son de una misma profesión, tienen un perfil social parecido, un origen social parecido, una formación parecida. En un partido eso no existe, todos somos diferentes, diversos, inclusive pensamos de diferente modo, aunque estamos unificados por unas siglas. “Yo coordiné el grupo que hizo Nueva Alianza (partido que perdió el registro), y te puedo decir, sin temor a equivocarme, sin ninguna duda, que Redes Sociales Progresistas es completamente distinto a Nueva Alianza. Nueva Alianza era homogéneo, de nicho simplón, digamos, Redes Sociales no”. -¿Y se aprendió de aquella experiencia?

-Yo aprendí mucho. Nueva Alianza careció de proyecto, careció de anclajes con la ciudadanía, se volvió como el brazo electoral del sindicato de maestros, y el sindicato pensó que con su lana podía mantener el control ciudadano o el control de los votos que lo mantuvieran como partido a través de su dinero. Eso pensó el sindicato. Tardó en darse cuenta que los votos y la política no son tema de dinero, es un tema de anclajes reales en la sociedad, en los liderazgos locales, que era como originalmente lo concebimos. Digamos que yo tuve mucho que ver en que se hiciera y también tuve mucho que ver en que se deshiciera. Nueva Alianza no evolucionó, ahí está Nueva Era y perdió el registro. Nosotros esperamos tener el registro interpretando esta nueva era”.

-¿Y si no obtuvieran el porcentaje necesario, sería un fracaso?

-Nosotros decimos que no llegamos hasta aquí para fracasar. Nos ha costado mucho trabajo llegar hasta este punto como para equivocarnos y fracasar. Creo que tenemos la lectura correcta de la sociedad, los candidatos correctos y las dirigencias correctas, y estoy seguro que no solamente vamos a lograr el tres por ciento sino lo vamos a superar con creces, no solo en Jalisco sino en todo el país. • Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////13


OPINIÓN / ECONOMÍA POR///

ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg

ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO Me preocupa demasiado el presente y futuro económico de nuestro país. No encuentro en el espacio público la deliberación respectiva. Es cierto, en la academia y al interior de los organismos empresariales el tema está presente, pero no trasciende al campo de los tomadores de decisiones en materia de políticas públicas. El autismo del grupo en el poder es alarmante. Es evidente la ausencia de un proyecto que relance la economía mexicana, no sólo para enfrentar la crisis agudizada por el COVID sino para generar un crecimiento alto, sostenido y sustentable en los próximos años. Estos son algunos de mis argumentos. En el contexto de la 4 Revolución Tecnológica e Industrial, las naciones exitosas trabajan con la mira puesta en los retos del futuro. Dejemos de lado a las grandes potencias, miremos los ejemplos de naciones como Emiratos Árabes Unidos, en especial Dubái; la propia Arabia Saudita, que está transformando aceleradamente su petrolizada economía para ingresar a la era de los servicios y la alta tecnología; Estonia, llamada por The New Yorker la “república digital”; Panamá, que algunos consideran la futura estrella económica latinoamericana; India, que viene creciendo en el registro mundial de patentes; y la propia Vietnam, que según PwC será un gran actor global en las próximas dos décadas. En contraposición, en México la narrativa presidencial se concentra en reivindicar las páginas del pasado. Aludir a las glorias de los desaparecidos imperios indígenas, a las gestas y mitos del siglo 19 y principios del 20. Estamos 14//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683

concentrados en evocar y soñar con nostalgia en el pasado mientras que en el sudeste asiático ya se trabaja para el 2050. Dubái se prepara para inaugurar la EXPO 2020, postergada por el Covid y que bajo el lema “Conectando mentes, Creando el Futuro” será la más grande y espectacular exposición de la historia donde se expondrán las ideas y las claves de la economía del futuro. En México presumimos internacionalmente “Sembrando Vida”, una actividad subsidiada y para el autoconsumo que seguirá manteniendo en la pobreza a los pobres. En India, su clase dirigente se esfuerza para seguir siendo el país que tiene el mayor número de técnicos e ingenieros que trabajan en las tecnologías de la información en el mundo, lo que contrasta con los recortes presupuestales y falta de apoyo al sector científico y educativo que registra nuestro país. En este mismo país, Bangalore se consolida como el centro industrial de alta tecnología más importante del mundo, después del Silicon Valley, mientras en México estamos modernizando y construyendo refinerías e impulsando la industria del carbón. Estonia, o más bien “e-Estonia”, se prepara para en el 2030 tener la economía digital más grande del mundo para tener actividades y empleos con mayor valor agregado, pero también para contar con un gobierno eficiente, transparente y al servicio del ciudadano, lo que elimina las tentaciones populistas y paternalistas en el ejercicio de gobierno, sus listas, padrones y filas para acceder a los servicios públicos. • (Seguiremos con el tema)


Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////15


16 ANÁLISIS

Encuestas, una guerra de egos que nadie ve PARA LA GRAN MAYORÍA DE POSIBLES ELECTORES, ESTAS ESTADÍSTICAS NO LES DICEN NADA; CONSIDERAN QUE TIENEN EL MISMO INTERÉS QUE LOS DEBATES ENTRE CANDIDATOS: NINGUNO. POR/// MARIO DÍAZ

D

alia Hernández, madre de familia de 34 años de edad, pasea junto a su familia por los alrededores de la Plaza Américas en pleno centro administrativo de Zapopan. Quieren ir a visitar a la Virgen. Se le pregunta si supo algo de la encuesta donde el candidato de Movimiento Ciudadano toma ventaja sobre el de Morena, pero su rostro lo dice todo: no sabe nada. En lugar de una respuesta, pregunta si los niños pueden entrar a la Basílica por aquello de las restricciones de pandemia. Enrique Casablanca, empleado de una papelería de 23 años de edad, espera el transporte público con rumbo al Estadio 3 de Marzo y se le pregunta lo mismo. “No, don, esas pen…jadas qué. Yo no le sé a esas cosas de esos cab…nes; aquí en la vida, de neta, hay que pegarle”. Mismo caso con doña Angelina, don Ramón, Javier “el Paya”, las hermanas Gloria y Lucía. En pleno centro de Guadalajara cada uno con sus propios asuntos desconocen que se hayan publicado resultados del comportamiento electoral, tanto en medios impresos como en digitales; ni siquiera reconocen el nombre de los candidatos punteros. Llama la atención que la opinión que tienen respecto a los debates entre candidatos es la misma: una total indiferencia. Este fenómeno ocurre en Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Lagos de Moreno, Chapala etcétera, la población de a pie no encuentra ninguna relación con estas herramientas de campaña y, al parecer, el interés que se llega a generar sólo incumbe a los integrantes de los partidos políticos, a los propios candidatos, militantes, simpatizantes, medios de comunicación e investiga-

16//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683

dores de estos movimientos sociales. El común de los electores, incluso, ignora cuántos partidos políticos están en la contienda y sólo atinan a nombrar al PRI, al PAN, “el de Alfaro” (Movimiento Ciudadano) y Morena. De los nombres de cada candidato ni hablar. Solo refieren los nombres de Andrés Manuel López Obrador y el de (Enrique) Alfaro (Ramírez). Casi todos señalaron que deciden si van a votar o no un día antes de la elección, incluso el mismo día; y sobre el partido a elegir, por lo general lo deciden en las conversaciones con la familia, amigos o frente a la boleta electoral. Estamos en tiempos de campaña electoral y con ello también llega la temporada de encuestas, sondeos y muestras sobre las preferencias en intención de voto sobre candidatos o partidos políticos. Es común ver en redes sociales de medios de comunicación, periodistas, columnistas, líderes de opinión, así como en las redes de los equipos de candidatos, los resultados de estos sondeos, muestras o encuestas. Los candidatos y su gente solo comparten los resultados donde resultan ganadores, así sea por dos puntos porcentuales, e ignoran y rechazan las que los colocan abajo en las preferencias electorales. Herramienta desvirtuada

Para el consultor político Gilberto Pérez Castillo, la clase política se ha encargado de desvirtuar el uso de esta importante herramienta de diagnóstico social (encuestas), sobre todo en tiempos electorales, porque ignoran el verdadero uso recomendable y ordinario que deberían tener estos materiales para los partidos políticos, los candidatos y sus equipos, que es conocer los problemas que más padece la sociedad, el sentimiento que impera al


“Con estos datos en la mano les debe de resultar más sencillo a los estrategas de campañas el empatar las propuestas con las necesidades que tiene la gente. El gran problema es que los partidos generalmente en campaña hablan de problemas que la gente no tiene, nadie conoce los problemas de la sociedad más que la gente que los padece, la gran mayoría de las ocasiones llegan a ofrecerles respuesta a la población de problemas que no tienen como prioridad”. Pérez Castillo puntualiza que estas fallas se deben a que no se realiza este levantamiento de información con la finalidad de construir las propuestas que tengan empatía con la sociedad, sino que sólo privilegian la intención del voto. “Cuando haces un buen diagnóstico del sentimiento de la sociedad, tienes ganado una buena parte de la elecCUANDO HACES UN BUEN DIAGNÓSTICO Por lo menos haces contacto con la gente, sabes que DEL SENTIMIENTO DE LA SOCIEDAD, TIENES ción. tus propuestas serán escuchadas y van a encajar en ese GANADO UNA BUENA PARTE DE LA ELECmomento en la sociedad”. “Pero se ha desvirtuado su uso, primero porque no se CIÓN. POR LO MENOS HACES CONTACTO hace un buen diseño de las mismas en donde la encuesta CON LA GENTE, SABES QUE TUS PROPUESTAS esté enfocada en estos temas sociales, sentimientos, preSERÁN ESCUCHADAS Y VAN A ENCAJAR EN ocupaciones, estado de ánimo. Estos temas parecen no ESE MOMENTO EN LA SOCIEDAD”. importarles. Si ves, a un equipo de campaña, a un coordinador de campaña, candidato o dirigente de partido, cuando les entregas las encuestas inmediatamente se CONSULTOR POLÍTICO van al apartado de las preferencias electorales. Ignoran el conjunto que puede representar hasta un 80 por ciento momento de levantar la encuesta, el cómo perciben a su de los temas importantes, sino que se van a la preferencia electoral y ahí se estanca todo”. municipio, estado y a su país. “Es una herramienta de diagnóstico social en donde Voto racional vs emocional sólo es una radiografía del momento, de ahí se tiene que Para la Dra. Mónica Montaño Reyes, del departadesprender el análisis de cómo está la sociedad, qué le preocupa a la gente, qué le mueve, le angustia, qué nece- mento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Unisita la sociedad y este es el uso que debería dársele.

GILBERTO PÉREZ CASTILLO

Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////17


ANÁLISIS /// EL DATO Muchos investigadores utilizamos las encuestas para ver quién votó por tal candidito o partido político que no es lo mismo, qué tipo de nivel educativo tienen los electores, su estado

socioeconómico, si solo rechazan al partido en el gobierno, pero solo confiamos en las casas que han demostrado el prestigio, que tiene bien formulada su metodología, que diseñó bien los reactivos, que resulta ser no es la mayoría”. Dra. Mónica Montaño Reyes, investigadora del departamento de Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

versidad de Guadalajara, las encuestas sí llegan a tener cierto peso en el electorado a la hora de acudir a las urnas a emitir su voto. Reconoce que antes de iniciar las campañas existe un alto número de indecisos que, de acuerdo a los estudios y análisis del comportamiento de los electores, a la hora de votar sí llega a influir en su decisión si los convenció la campaña, el candidato, su comportamiento en los debates; incluso sostiene que hasta un spot o la canción que utilicen como bandera de identificación de su campaña se consideran a la hora de estar frente a la urna electoral. “Solo existe un 20 por ciento de voto leal y es el que se tiene desde antes de iniciar el proceso electoral, pero la gran mayoría de indecisos llegan a tomar su decisión incluso el mero día de la elección. Si eres un elector racional vas a querer que tu voto cuente, si eres más emocional vas a querer seguir siendo leal a tu equipo, aunque nunca ganen, es como en equipos de fútbol, aunque nunca gane sigues ahí”. Continúa con su explicación. “Entre menos emocional seas, es más probable que te dejes influenciar por la canción, por la campaña, por el mismo candidato, eslogan; de lo que se trata en política es votar por el que más te convenza o el que te genere mayor confianza. Por lo general la mayoría de ciudadanos no confía en los políticos, pero en ese día, el día de la elección, les entregamos esta confianza al votar por ellos, tenemos esos comportamientos extraños”. Publicar encuestas

A pregunta expresa a ambos especialistas sobre si influye en el electorado potencial publicar las encuestas, dividen su punto de vista. Para Montaño Reyes se tienen dos tipos de encuestas que más se utilizan por los partidos políticos: unas que son publicadas y publicables en medios de comunicación y que cumplen con la normatividad de la reforma de 2014, y otras que se utilizan de manera interna y que son las que se utilizan con mayor frecuencia en sus procesos internos. 18//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683

MÓNICA Montaño.

“Las que utilizan en procesos internos mediante encuesta, tienen que mostrar al INE sus documentos y presentar las encuestas. Recuerda que la reforma que se hizo es que todo aquél que quisiera publicar encuestas, sondeos de opinión, encuestas de salida, tenían que registrarse ante el INE al menos cuando inicia el proceso electoral en septiembre del año anterior a la elección, casi siempre es así, y 10 días antes del día de la elección”. Detalló que el Instituto Nacional Electoral solicita de las empresas encuestadoras debidamente registradas y aprobadas la metodología, la base de datos, información de la empresa con toda su documentación, los resultados y lo más interesante que es la base de datos que se generan de este levantamiento de información. “Cuando se publica la preferencia de los electores por un candidato o partido político, esto sí llega a tener un efecto en los ciudadanos que aún no han decidido por quién votar, porque ellos quieren votar por quien va a ganar. Según la teoría racional, se plantean la posibilidad de querer votar por quien simpatizan, pero al final también votan por el que ganará, quieren que su voto tenga un verdadero impacto”. “También se da el caso de que si se ve muy alejado el candidato o partido de nuestras preferencias, se vota por el que tenga más posibilidades de ganarle a la fórmula que no queremos que gane, en muchos casos la gente sabe por quién no quieren votar o no quieren que gane,


antes de saber a quién le otorgamos nuestro voto”. No influye

Contrario a lo que señala la catedrática de la Universidad de Guadalajara, Gilberto Pérez Castillo, con años de experiencia en temas electorales sentencia: “Está demostrado en todo el mundo y desde hace muchos años que la publicación de una encuesta no genera ningún impacto en ningún tipo, ni negativo o positivo en la tendencia del voto. La realidad nos dice que cuando la campaña arranca prácticamente la mayor parte de los electores ya decidieron por quién van a votar y por quién no lo van hacer”. En su basta experiencia puntualiza que el descrédito hacia las encuestas y el que no tengan influencia alguna en la mayoría de los electores, va en el sentido de que el elector común, la gran mayoría de los votantes, filtran toda la información que reciben a partir de sus propias preferencias ideológicas, partidistas, sociales, de tal manera que una encuesta que beneficia a un candidato que no es de nuestras preferencias, inmediatamente se llega a la conclusión de que está manipulada. Agrega que también se da el caso de que si el candidato de las preferencias sale arriba, aunque sea por una diferencia mínima, en la lógica del elector común apunta a que están tratando de minimizar la ventaja y que de seguro irá seis, ocho puntos arriba.

“Pero como en México tenemos una tradición de legislar sin comprobar, como la reforma del 2014, esa prohibición, que es de risa, primero nadie puede publicar una encuesta sin que la casa encuestadora no se haya registrado previamente en el Instituto Nacional Electoral. Segundo, que haya enviado con anticipación la metodología que va a usar cuando levante la encuesta. Tercero, que se haya sujetado a las prácticas internacionales y que ponga disposición del Instituto todas las tripas de la encuesta, toda la información, la base de datos, porque se parte de una idea falsa, de que si publicas una encuesta vas a influir en la decisión de la gente a la hora de votar. “Por si fuera poco, metimos esta otra aberración que tenemos en la legislación mexicana, que es la veda electoral. Durante tres días previos a la elección no habrá campaña para que el electorado durante estas 72 horas esté en estado contemplativo, o con un power point. analizando las propuestas de cada uno de los candidatos, su comportamiento en los debates y qué reflejan estas encuestas para entonces tomar la decisión por cuál va a votar. Todo esto está basado en mitos, mentiras y en cosas que nunca se han comprobado, pero nosotros hasta las legislamos”. Concluye que cada tres años se habla de un hartazgo de la política y de las campañas, pero que en realidad se trata de indiferencia de la población hacia la clase política.

REDES SOCIALES Con la facilidad que existe en redes sociales de generar sondeos de opinión, en donde incluso algunos medios de comunicación o periodistas tratan de elevar su número de seguidores enfrentando sobre todo a los candidatos más fuertes, para la Dra. Mónica Montaño el problema de estas encuestas y sondeos de opinión que se realizan en estas plataformas digitales es “que la muestra está muy sesgada, las encuestas a considerar muestran un universo representativo, tienen todo un estudio sobre la población que existe y se va a preguntar más a quien represente a la población; por ejemplo, más mujeres que hombres, más jóvenes que de la tercera edad. “En redes sociales no tienes este control y puede contestar cualquiera, no es nada representativa igual que las empresas que hacen solo llamadas telefónicas, está sesgada solo a las personas que se hacen en casa. No son nada confiables e incluso pueden emitir su opinión o voto hasta menores de edad”.

A este respecto el consultor político, Gilberto Pérez Castillo, considera que existe una borrachera de opinión pública. “Ahora cada periodista o portal quiere hacer sus sondeos o encuestas, se les ha dado una dimensión y uso que no se tiene. Creo que una recomendación es leer “Usos y abusos de las encuestas” de María de las Heras, donde analiza para qué son buenas y los mitos que existen en las mismas”. Y recordó que la utilización de encuestas en México ocurrió por primera vez en los noventas, a partir de la llegada de Carlos Salinas de Gortari al poder. “Él era alguien que sí consideraba el buen uso de estas herramientas, no en balde después de la muy mala elección del 1988, el PRI recupera la mayoría en la Cámara de Diputados en una elección en la que ya no hubo fraude y en la que los partidos de oposición se quedaron congelados porque no supieron de dónde les vino el golpe. Todo esto tiene que ver con el uso científico de esta herramienta en la política”. • Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////19


20//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683


Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////21


22 ENTREVISTA

Consulta sobre Pacto Fiscal no es la salida:

Enrique Michel

“JALISCIENSES SUFRIMOS EL PELITO ALFARO-AMLO. NUNCA ES BUENO UN BUEN PLEITO; HAY QUE RESPETAR JERARQUÍAS”, ACONSEJA EL PROPIETARIO DE DULCES DE LA ROSA. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

A

unque dijo tener claro que el gobernador Enrique Alfaro Ramírez quiere lo mejor para el Estado, que ha luchado para ello y que sus acciones siempre son para mejorar, el empresario y propietario de Dulces de la Rosa, Enrique Michel Velasco, reprobó el enfrentamiento del Mandatario estatal con el presidente Andrés Manuel López Obrador, y advirtió que la consulta popular sobre el Pacto Fiscal no es la mejor salida. Sin pregunta de por medio, Michel Velasco dijo: “El gobernador del Estado está peleado con el presidente de la República. ¿Qué podemos esperar de un pleito de esta magnitud? Lo estamos sufriendo los jaliscienses. Ya vimos que nos dejaron sin gasolina varios meses, luego vinieron los ‘apagones’ de luz…”. -¿Entonces usted considera que el pleito del gobernador con el presidente le está afectando a Jalisco?

-Es escalofriante lo que está sucediendo-, respondió, y ejemplificó que otro caso por el que los jaliscienses están “pagando los platos rotos” del pleito de Alfaro Ramírez contra López Obrador, fue el caso de la vacunación a los adultos mayores, en el que no hubo la coordinación entre el gobierno estatal y el gobierno federal. “Los del (gobierno) Estado se lavaron las manos, pero ¿quién sufrió?... la ciudadanía”. Subrayó que “nunca es bueno un buen pleito, ¡nunca! Tenemos que respetar las jerarquías”. El ex presidente del desaparecido Consejo Económico y Social de Jalisco (CESJAL), consideró que la postura del gobernador Alfaro Ramírez de convocar a una consulta popular para definir si Jalisco se mantiene

22//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683

o no dentro del Pacto Fiscal, programada para agosto próximo, no es lo mejor en medio de este escenario de confrontación. “Yo creo que esto de la consulta popular es nada más como estar ofendiendo más a la Federación. Si la gente dice que sí (sacar a Jalisco del Pacto Fiscal), ¿qué sigue? Porque también hay muchas formas de que esto no avance. Simplemente es otro pleito más que se puede hacer muy grave”, subrayó, y agregó: “Ojalá y el gobernador abra bien los ojos y haga cosas diferentes”.

-¿Han sido consultados, como empresarios, sobre este tema?

-No, yo no he sido requerido para la consulta…

-¿Pero el gobernador no les ha planteado este proyecto del Pacto Fiscal?

-Como yo no soy miembro ahorita de algún Consejo, no soy presidente ni vicepresidente, yo no he sido requerido, pero a lo mejor a los de la Canaco, a los de la Coparmex, a los del Comce, a las 25 cámaras, a lo mejor ya los llamaron, pero no sé. Otro punto abordado por Enrique Michel fue el de la inseguridad pública en Jalisco y su opinión fue contundente: “Realmente estamos rebasados. El gobierno está rebasado, la iniciativa privada está rebasada. Hemos hecho unos esfuerzos impresionantes en cuidar nuestra mercancía cuando va en camino, pero aún así hay asaltos. Yo creo que tenemos que ponernos mucho más al pendiente de lo de la inseguridad. Destacó que últimamente la policía ha dado algunos buenos golpes gracias a denuncias anónimas, con lo que se pone de manifiesto que la sociedad está intervinien-


GOBERNADOR Enrique Alfaro y Enrique Michel.

EL MENSAJE QUE YO HE ENVIADO DESDE HACE 20 AÑOS ES QUE SALGAMOS A VOTAR, QUE VERDADERAMENTE TENGA UN RESPALDO QUIEN GANE. QUE EL QUE GANE NO LO HAGA CON UNA VOTACIÓN BAJA SINO POR MUCHOS VOTOS, PORQUE CUANDO HAY MUCHA VOTACIÓN QUIERE DECIR QUE VA A HABER MUCHO APOYO EN LAS ACCIONES QUE TOME EL GOBERNANTE”.

ENRIQUE MICHEL EMPRESARIO

do y que se pueden hacer muchas cosas en conjunto sociedad y gobierno. -Por último, ¿qué espera de éste próximo proceso electoral en puerta? ¿Qué mensaje enviaría usted?

-El mensaje que yo he enviado desde hace 20 años es que salgamos a votar, que verdaderamente tenga un respaldo quien gane. Que el que gane no lo haga con una votación baja sino por muchos votos, porque cuando hay mucha votación quiere decir que va a haber mucho apoyo en las acciones que tome el gobernante; entonces, que salgan a votar. “Yo espero que sea concurrida (la votación) como la vez pasada (2018), y que marquen el rumbo las mayorías”.

-Don Enrique, ¿aún tiene el “gusanito” de participar en política o ya se le salió?

LLAMADO. Nunca es bueno un buen pleito.

-Bueno, para yo contender ya no, ya se me pasó el camión. Pero me encanta platicar de política y ver cómo están las cosas. • Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////23


24 ELECIONES 2021

Puerto Vallarta, ¿se pinta de Verde? LOS PLEITOS INTERNOS EN MORENA DESPLAZAN CADA DÍA LA POSIBILIDAD DE LLEGAR A LA PRESIDENCIA MUNICIPAL; PESE A QUE MC TUVO UN MES DE CAMPAÑA SIN CONTRINCANTES, NO CONSIGUIÓ AVENTAJAR MUCHO EN LAS PREFERENCIAS ELECTORALES. POR/// MARIO DÍAZ

A

finales del año pasado las encuestas que se publicaron en algunos medios de comunicación en Puerto Vallarta, señalaban que las preferencias electorales eran indiscutiblemente para el partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) con un 39 por ciento de preferencias, se consideraba que el profesor Luis Alberto Michel Rodríguez era la figura a vencer; en un segundo lugar se colocaba el partido en el poder Movimiento Ciudadano pero solo con el 13 por ciento de preferencias electorales; en un lejano tercer lugar se deslizaba la figura del Partido Acción Nacional con 8 por ciento. (Estudios de opinión realizados por Consulta Mitofsky y por TResearch).

24//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683

Incluso, al enfrentar al profesor junto con una posible alianza de partidos con Luis Ernesto Munguía González, posible candidato de MC encabezando esta coalición, el morenista sacaba 20 puntos a ocho; la marca del partido en el gobierno estatal y municipal se convertiría en un lastre para el entonces diputado local. Pero luego vendrían ciertos movimientos internos en los partidos que fueron decisivos para el cambio de preferencias entre candidatos vallartenses, y para cerrar con broche de oro el desaseo en la preparación del proceso y errores del IEPC pudo haber sido factor de decisión para el electorado de Puerto Vallarta. Un clásico, Morena vs Morena

Vámonos por partes. Como ya se mencionó, los números desde un principio consideraban que Morena tenía las preferencias electorales en Puerto Vallarta y con una holgada ventaja, tal vez fue este el motivo principal para que se apuntaran 27 suspirantes a disputar la candidatura de su parti-


Luis Munguía por el Verde Ecologista.

do a la presidencia municipal. Entre los tiradores más reconocidos o con mayor posibilidades se encontraban el diputado local Bruno Blancas Mercado, quien con su posición de legislador estatal se decía tomaba cierta ventaja de poder. Pronto se le empezó a ver junto a Carla Berenice Esparza Quintero, figura que surgió de los despojos del Partido Encuentro Social, del cual fue su presidente en Puerto Vallarta y que al perder su registro halló cobijo en el equipo del diputado con licencia. Blancas Mercado impulsó y apoyó a Esparza Quintero para que calzara a como diera lugar como perfil morenista, pero cercanos a ambos coinciden en señalar que la decisión final la tomó el senador Alejandro Peña Villa, quien le dio el visto bueno para que estuviera en la lista de candidatos a regidores; incluso apuntan que de un cuarto lugar la colocó en el segundo para que a como diera lugar asegurara su presencia en el Cabildo. Pero las aspiraciones de Bruno Blancas se vieron truncadas cuando en el proceso para seleccionar al candidato su nombre no salía bien librado. A cambio de su declinación, se le ofreció la candidatura a la diputación federal que aceptó gustoso y simplemente se hizo a un lado en la disputa por la candidatura a primer munícipe, dejando de herencia a Esparza Quintero. Por otra parte, la regidora y empresaria del sector salud, Laurel Carrillo Ventura, también fue una de las interesadas en contender por la presidencia municipal, lo que en su momento llegó a poner nervioso a Blancas Merca-

do, pero finalmente ella también aceptó el disputar una curul legislativa. Parecía que todo se estaba acomodando para dejarle el camino allanado al profesor Luis Michel Rodríguez, pero en Morena nunca se puede decir que hay acuerdos establecidos. El 14 de marzo el delegado electoral, José Narro Céspedes, al hacer el anuncio de los candidatos a las diferentes diputaciones, en lugar de presentar a Carrillo Ventura como la apuesta para el Distrito 05 nombró a Yussara Canales González, integrante de una de las familias reconocidas por ser de las más panistas en este destino turístico. Morena también se decidió por el profesor Luis Michel Rodríguez, pues en conocimiento hacia los vallartenses los sondeos indicaban que más del 50 por ciento de ellos lo conocían y todas las opiniones eran positivas a su persona. Era el candidato idóneo para sacar a Movimiento Ciudadano de la presidencia municipal. Llegó la fecha para el arranque de campañas y con esto la intervención del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, que alegando problemas de paridad de género resolvió bajar a Michel Rodríguez a la segunda posición de la planilla, abriendo la posibilidad de que se nombrara a una mujer como candidata. Para pronto Carla Esparza aprovechó para asumirse como la abanderada del partido de la 4T en Puerto Vallarta. En un primer momento la misma Yeidckol PoGuadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////25


ELECCIONES 2021 PUERTO VALLARTA/// EL DATO

PIFIAS DEL IEPC

El IEPC también hizo su parte para revolver más las aguas electorales, cuando al inicio de las campañas políticas el Instituto Electoral y de

levnsky, en rueda de prensa, descartó que Esparza fuera la candidata, dado que esta era una decisión de partido y no unipersonal como lo hizo ella. Finalmente la ex dirigente municipal del PES logró quedarse momentáneamente con el encargo. Enredos de Luis Munguía

Mientras lo anterior sucedía en Morena Puerto Vallarta, en el Partido Movimiento Ciudadano también peleaban sus propias batallas internas. Las encuestas y sondeos de opinión que se publicaron en medios locales señalaban al diputado con licencia Luis Ernesto Munguía González, como el candidato natural. Sin embargo, y para sorpresa de algunos, se decidió que Puerto Vallarta sería una mujer quien encabezara la planilla y cubrir el requisito de la paridad de género. La candidata resultó ser María Guadalupe Guerrero Carvajal, quien como logro y trayectoria política se señala que fue secretaria particular del presidente municipal con licencia y candidato a la diputación por el Distrito 05, Arturo Dávalos Peña. Ricardo Rodríguez Jiménez, en calidad de Coordinador estatal de MC, anunciaba gustoso: “Hemos estado haciendo en las últimas semanas un trabajo muy intenso, un trabajo político al interior en donde hemos puesto como prioridad el que tengamos a las mejores candidatas y a los mejores candidatos, haciendo ejercicios que nos garanticen internamente que predomine la unidad”. Al parecer ese trabajo y ejercicio de unidad no pasó de ser solo una declaración triunfante y demagógica. A mediados de febrero, empezó a correr un rumor en donde se señalaba que Luis Munguía salía de MC para sumarse al proyecto de la 4T como candidato de Morena a Puerto Vallarta. Los números señalaban que de concretarse su incorporación a Morena no solo aumentaba la preferencia de intención del voto a favor de los guindas, sino que hundía a Movimiento Ciudadano y lo enviaba en algunos sondeos hasta la cuarta posición, incluso por debajo de 26//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683

Participación Ciudadana retiró la candidatura del abanderado del PVEM al señalar que el reglamento impide que una persona que fue postulado por un instituto político pueda ser electo por otro partido en el mismo proceso electoral. Acción Nacional que mantenía hasta ese tiempo solo un 8 por ciento en intención del voto. El día del registro de candidatos, la cúpula de Morena decidió hacer a un lado a Munguía González al considerar, según el equipo de abogados, que la autoridad electoral lo inhabilitaría como candidato. En la encuesta de los mejores posicionados, Luis Munguía era la primera opción y en segundo lugar el profesor Luis Michel Rodríguez, seguidos por Humberto Famanía y Francisco Sánchez Peña. Opción Verde

Luis Munguía González no tardó mucho tiempo en volver a la contienda electoral y aceptó la candidatura del Partido Verde Ecologista de México a la presidencia municipal de Puerto Vallarta. Pero en este cambio de colores también hubo desplazados, Ana Nohelia Zepeda García, a quien le habían prometido la candidatura junto con Juan Alberto López Amaral, fueron desechados por la dirigencia como abanderados de este partido rumbo a las elecciones del 06 de junio. Trascendió que Nohelia Zepeda, previo al albazo, entabló una serie de conversaciones con el comisionado del PVEM para la selección de candidatos en este municipio, David Contreras Vázquez, en donde le reafirmó en más de una ocasión que no se preocupara, que la candidata sería ella. Hoy se sabe que solo fue un mecanismo para distraerla de cualquier posibilidad de acción. La noche del 20 de marzo, Contreras Vázquez simplemente se lavó las manos señalando que desde el CEN del PVEM se habían decidido por la planilla y candidatura de Luis Munguía González. Pifias del IEPC

Por si fuera poco, el IEPC también hizo su parte para revolver más las aguas electorales, cuando al inicio de las campañas políticas el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana retiró la candidatura del abanderado del PVEM al señalar que el reglamento impide que


CONTIENDA: En Morena, Luis Michel y Carla Esparza.

una persona que fue postulado por un instituto político pueda ser electo por otro partido en el mismo proceso electoral. Mismo destino fue para el candidato de Morena, Luis Michel Rodríguez, en este caso por el tema de paridad de género. Según la autoridad electoral en Puerto Vallarta, debería de ir una mujer como candidata. De inmediato surgieron dos tiradoras para la vacante: Yessica Zataraín González, quien había impugnado la candidatura de Michel Rodríguez, y Carla Esparza Quintero, que ocupaba la segunda posición en la lista de regidores. La resolución de la autoridad electoral dejó durante un mes el camino solo para la candidata de Movimiento Ciudadano Guadalupe Guerrero, quien al no tener contendiente serio para la presidencia municipal y con el apoyo de la nómina municipal empezó a ascender en la intención del voto, convirtiendo la elección en un pleito de tres partidos. Luego de pelear en tribunales y tras un mes inhabilitados para realizar actos de campaña, el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (TRIEJAL) y por unanimidad de sus consejeros, ordenó al IEPC otorgarle de manera inmediata el registro a Luis Ernesto Munguía como candidato del PVEM, quien de inmediato inició con su campaña y, según números y sondeos en este destino turístico, se perfila como el rival a vencer.

Dos días después, el TRIEJAL, le da otro revés a la decisión del IEPC y ordenó se le restituya la candidatura a Luis Michel. Pero a diferencia de su tocayo del PVEM, para los morenistas los problemas parecen no tener fin. Carla Esparza, quien se quedó con la candidatura y que tuvo que ser devuelta a la segunda posición en la lista, es ahora quien mantiene una querella contra esta decisión del Tribunal y el 26 de abril presentó una impugnación ante la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación con sede en Guadalajara, alegando violencia de género. Denunció invisibilización, acoso, trabas y agresiones por parte de la familia Michel, del coordinador de campaña del candidato, Salvador Llamas, y también contra la delegada de Morena en Jalisco, Yeidckol Polevnsky. Contra esta postura de Esparza Quintero, quien fungiera como coordinador de su campaña, Ramón Ruelas Hernández, decidió separarse de este equipo acusándola de carecer de formación política e incapacidad de cumplir compromisos. Previamente, cuando aún era candidata, un grupo de morenistas decidieron abandonarla y sumarse al proyecto de Luis Munguía, entre ellos Yessica Zatarain, quien había impugnado la candidatura de Michel Rodríguez; también Karen Castrejón Trujillo, Luzma Duarte, Graciela Rodríguez y Ramón Romo Ornelas entre otros cuadros morenistas. Por si no fuera poco, Laurel Carrillo Ventura, quien fue dejada a su suerte luego de haberle prometido la candidatura para diputada local, que finalmente solo quedó en eso, en una promesa, es ahora regidora independiente y coordinadora general de la campaña de Luis Munguía, sumando al candidato del Partido Verde toda su estructura. Cada una de estas incorporaciones van diluyendo poco a poco al candidato de Morena, el profesor Michel, quien de acuerdo a la percepción de los vallartenses, se va debilitando y, por el contrario, Munguía va sumando fuerza. Por su parte, Bruno Blancas Mercado una vez que consiguió la candidatura federal al distrito 05 por la coalición “Juntos Hacemos Historia” (PT, PVEM y MORENA), solo estaría viendo por si mismo, señalan morenistas vallartenses quienes lo culpan de haberles endosado a Carla Esparza. Con todo lo anterior, a casi un mes de que concluyan las campañas, se prevé una contienda cerrada entre el PVEM, Morena y el repunte que tuvo MC con un mes de campaña para ellos solos. Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////27


ELECCIONES 2021 PUERTO VALLARTA/// LUIS MUNGUÍA, SIN LUGAR A DUDAS, ES EL MEJOR COMO PRODUCTO ELECTORAL, SU IMAGEN VENDE POR SI SOLA, TIENE CASI EN SU BOLSILLO AL GRUPO DE LOS NUEVOS ELECTORES Y SOBRE TODO DE MUJERES ELECTORAS; CUENTA CON EL APOYO DE LA CLASE EMPRESARIAL Y A MENOS DE UN MES DE QUE CONCLUYA LA ELECCIÓN SE MANTIENE DISPUTANDO LA INTENCIÓN DEL VOTO. Sin embargo, el que Luis Michel no haya podido recuperar la aplastante ventaja que tenía en el arranque de la campaña, más el comportamiento de los nuevos electores al proyecto de Luis Munguía, hacen considerar que en Puerto Vallarta se estaría consolidando otro un bastión Verde Ecologista en Jalisco. Finalmente, los perfiles de los candidatos pudieran jugar un papel importante a la hora de decidir ante la boleta electoral. Lupita Guerrero, que era prácticamente desconocida, incluso para la militancia emecista, cuenta con el apoyo incondicional del presidente municipal con licencia Arturo Dávalos Peña. Personal del ayuntamiento se queja de que los hacen acudir a sus mítines electorales bajo pena de sufrir consecuencias en la nómina. Tuvo un mes completo para ser la única en campaña y si elevó su

percepción en los vallartenses. El “Profe” Michel es un personaje muy querido por los vallartenses, le confieren una gran autoridad moral, lo reconocen como un político honrado y de palabra, no por nada los números siempre lo mantuvieron con una gran ventaja sobre otras fórmulas. En las encuestas de opinión sobre su persona, en todas salió bien librado, prácticamente no tiene puntos negativos en la percepción del ciudadano. Luis Munguía, sin lugar a dudas, es el mejor como producto electoral, su imagen vende por si sola, tiene casi en su bolsillo al grupo de los nuevos electores y sobre todo de mujeres electoras; cuenta con el apoyo de la clase empresarial y a menos de un mes de que concluya la elección se mantiene disputando la intención del voto. •

SITUACIÓN AL CIERRE Casi al cierre de esta edición, el Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo de la Universidad de Guadalajara, presentó al candidato del PVEM su estudio más actual sobre el posible comportamiento electoral en Puerto Vallarta. Los números fueron levantados del 07 al 09 de mayo, en las 35 secciones electorales, con una confiabilidad estadística del 95 por ciento con un grado de error estadístico de +/- 5.0 por ciento. El candidato del Partido Verde Ecologista de México, Luis Munguía, obtuvo el 25.4 por ciento; la candidata de Movimiento Ciudadano, Lupita Guerrero, logró el segundo lugar con el 22.5 por ciento; en un tercer lugar Luis Michel candidato de Morena con el 20.8 por ciento. En un cuarto lugar, pero muy lejano de los tres punteros se encuentra Marina de los Santos, candidata del partido estatal Hagamos; el resto de los candidatos no alcanzaban a llegar al uno por ciento de preferencias en intención del voto. Para la diputación local, José Francisco Sánchez Peña (PVEM) alcanza el 23.2 por ciento; seguido muy de cerca por el presidente municipal con licencia Arturo 28//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683

Dávalos Peña (MC) con el 22.7 por ciento; Yassara Elizabeth Canales González (MORENA), logra el 19.4 por ciento; Hagamos hace también presencia en un cuarto lugar con Macedonio León Rodríguez Avalos, con el 8.4 por ciento. En lo que se refiere a las candidaturas a la Cámara de Diputados, Bruno Blancas Mercado por la alianza “Juntos Hacemos Historia (PT, PVEM, MORENA), es el candidato con mayores posibilidades de triunfo con un 40.4 por ciento en intención del voto. Jaime Álvarez Zayas, de Movimiento Ciudadano, logra una segunda posición con el 20.3 por ciento; en un lejano tercer lugar con solo el 6.2 por ciento se encuentra Carlos Gerard Guzmán por la coalición “Va Por México” (PAN, PRI, PRD); Fuerza por México consigue un cuarto lugar con Alfredo Sánchez Rodarte, pero con apenas 1.4 por ciento de intención del voto. Otros datos relevantes muestran que el 38 por ciento del electorado nunca votaría por el Partido Revolucionario Institucional; con un 20.6 por ciento Movimiento Ciudadano; y solo el 6.5 por ciento de los encuestados nunca darían su sufragio a Morena.


OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///

ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora

¿ESTADO DE DERECHO, FRÁGIL O FALLIDO? -…Estado fallido es un concepto empleado por periodistas, académicos y analistas políticos para describir un gobierno que consideran que ha fallado en garantizar los servicios básicos a su población. Un gobierno que es ineficiente, que no tiene control en su territorio. Que tiene grupos armados, incluso desarmados, desafiando directamente la autoridad del Estado, que no puede hacer cumplir sus leyes.- Responde un distinguido profesor universitario, al joven barista, quien maniobrando una excéntrica máquina de café, prepara una perfecta extracción de espresso, para servirlo cortado, con un ligero toque de leche cremada. El profesor saca de su maletín una tableta electrónica, abre un documento que había trabajado con anticipación y se lo muestra al barista, quien comienza a leer con atención. …Los principales objetivos del Estado son: mantener la ley y el orden; promover la prosperidad y el bienestar de sus ciudadanos y residentes a cuyo servicio está, y a los que debe protección… …hoy en día se consideran “Estados frágiles”, aquellos gobiernos que no consiguen garantizar las condiciones mínimas de seguridad y de supervivencia a una parte importante de su población… -Fund for Peace* propone algunos parámetros para identificar un Estado Fallido: Pérdida de control físico del territorio o del monopolio en el uso legítimo de la fuerza, Erosión de la autoridad legítima en la toma de decisiones, incapacidad para suministrar servicios básicos, incapacidad para interactuar con otros Estados. …un Estado Fallido es un Estado soberano que ha fallado en el ejercicio de sus funciones básicas y esenciales. Se caracteriza por un fracaso político, económico, social y de seguridad… El barista, con un inocultable rictus de preocu-

pación, regresa la herramienta digital al profesor quien le pregunta: -¿Por qué esa cara? ¿Qué te preocupa?-Me siento como si un médico me describiera los síntomas de una enfermedad muy grave y a todo yo respondiera: SÍ. ¿Qué sería lo contrario al Estado Fallido o Estado Frágil? De un sorbo el profesor termina el resto del espresso macchiato, guarda su tableta electrónica en la mochila, y con el tono académico que le caracteriza responde: -Un gobierno con fuerza, capacidad, eficacia sometido a leyes que se han promulgado públicamente. Cumpliendo y haciendo cumplir a todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluidos los propios integrantes del gobierno. ¡Un Estado de Derecho!, mi querido amigo. Donde la percepción de la gente, en los espacios públicos y privados, sea como lo define Sergio Garcia Ramirez, “que se caractericen por la inexistencia de amenazas que socaven o supriman los bienes y derechos de las personas y en la que existen condiciones propicias para la convivencia pacífica y el desarrollo individual” Un gobierno establecido, fuerte, que proteja el orden civil democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo una coexistencia segura y pacífica”. El profesor paga su consumo, se acomoda la mochila en el hombro derecho, se despide sin mucho aspaviento y sale de la Cafetería del Barrio. • *Fondo para la Paz trabaja por la seguridad y el desarrollo sostenibles en los estados fallidos, centrándose en la evaluación de conflictos y la alerta temprana, las amenazas transnacionales, el mantenimiento de la paz y la seguridad y los derechos humanos. Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////29


30 ANÁLISIS

MC, la “naranja” de la discordia LA ALIANZA VA POR MÉXICO INSISTE EN QUE EL PARTIDO EMECISTA RESPONDE A LOS INTERESES DEL LÓPEZOBRADORISMO. CLEMENTE CASTAÑEDA LO NIEGA Y ASEGURA QUE TEMEN SU CRECIMIENTO ELECTORAL. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

A

mediados de junio del 2015, el entonces dirigente nacional del partido Movimiento Ciudadano (MC), Dante Delgado Rannauro, le proponía al líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, construir una alianza con rumbo a los comicios presidenciales del 2018, “Con estos dos partidos, Morena y Movimiento Ciudadano, se puede construir algo que sí es posible”, declaró en aquel entonces Delgado al Grupo Reforma, al que le recordó que Movimiento Ciudadano ha sido una plataforma que tradicionalmente ha apoyado a López Obrador. Andrés Manuel no respondió la propuesta de Dante, y Movimiento Ciudadano terminó apoyando la candidatura del panista Ricardo Anaya, quien fue derrotado por el propio López Obrador, al igual que el candidato del PRI, José Antonio Meade. Seis años después de aquella propuesta de alianza entre MC y Morena, ahora en 2021 es Dante Delgado y la dirigencia de Movimiento Ciudadano -que encabeza Clemente Castañeda- los que rechazan cualquier alianza de facto entre el hoy presidente de la República y su partido y los emecistas, contra quienes la semana pasada arreciaron los señalamientos de ser un partido “esquirol” del lópezobradorismo. Y es que la negativa de Movimiento Ciudadano a sumarse a la alianza Va por México, promovida por organismos del sector privado como la Coparmex -que en-

30//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683

ALFARISMO. Escenario complicado en Jalisco.

tonces presidía Gustavo de Hoyos- y Mexicanos contra la Corrupción -que encabeza Claudio X. González-, con miras a los comicios del próximo seis de junio, fue interpretada como un movimiento de MC para fraccionar el voto rumbo a la Cámara de Diputados, lo que terminaría beneficiando a Morena. Tanto Dante Delgado como Clemente Castañeda negaron entonces ser aliados de facto de Morena, y argumentaron que no podían ir en coalición con partidos que ya le habían fallado a México, refiriéndose concretamente al PRI y al PAN, no obstante que el dirigente nacional emecista llegó al Senado de la República en 2015 gracias a esa alianza que su partido hizo con el PAN y el PRD en Jalisco.


ACUSADOS. Dante Delgado, Clemente Castañeda y Jorge Álvarez Maynez.

Pero ahora las críticas contra Movimiento Ciudadano arreciaron, luego de que su candidato al gobierno de Nuevo León, Samuel García, se coló hasta el primer lugar en las encuestas y desplazó, en el lapso de un mes, a los dos punteros iniciales de la contienda, la morenista Clara Luz Flores, de Morena, y Adrián de la Garza, de la alianza PRI-PRD, y a quien se mantiene en tercer lugar, el panista Fernando Larrazabal. Pero todo detonó cuando desde la “mañanera” el presidente Andrés Manuel López Obrador arremetió en contra de Adrián de la Garza, señalándolo ser el candidato de los conservadores e impulsado por el Grupo Reforma, además de acusarlo de incurrir en un presunto delito electoral por ofrecer una tarjeta de apoyo económico a los potenciales votantes a su favor. AMLO “prendió la mecha”

Esta postura presidencial fue interpretada no sólo por sus adversarios políticos sino por algunos analistas, como un intento de López Obrador por descarrillar la candidatura de De la Garza e, indirectamente, impulsar la del emecista Samuel García, luego de que su candidata Clara Luz se desbarrancó en las preferencias ciudadanas. Esto dio pie para que Movimiento Ciudadano estuviera a dos fuegos, pues tanto el PRI como el PAN, a través de sus dirigentes nacionales Alejandro Moreno y Marko Cortés, respectivamente, declararan ante los medios y frente a sus simpatizantes en diversos actos proselitistas en distintos lugares del país -como aquí en Jalisco-, que MC y Morena eran lo mismo, que ambos partidos jugaban aliados de facto, y que el emecismo en el país le hacía el trabajo sucio a López Obrador. “Blanco” de las críticas presidenciales desde la “mañanera”, Adrián de la Garza reacción así: “Está muy claro lo que hizo el presidente. El presidente está ayudando a Samuel García, que es su candidato. La relación del pre-

sidente de MC (Dante Delgado) es clara. Samuel ha hecho varias manifestaciones de apoyo a Andrés Manuel. Hoy, por estrategia hace como que no, pero es muy claro que el presidente le está haciendo la chamba”. Y cerró: “No les quede duda: Samuel y Andrés Manuel es lo mismo, Movimiento Ciudadano y Morena es lo mismo. El voto útil es conmigo. Lo invito a conocer el programa, pero como es un tema electoral, no lo van a entender. Y que investigue, si quiere porque no hay nada…”. La arremetida PAN-PRI

Fue aquí en Guadalajara en donde el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, hizo su acusación. Declaró: “Quien está llevando el papel de comparsa y cómplice de Morena es Movimiento Ciudadano. Quien pactó no ir a una coalición es Movimiento Ciudadano; entonces, yo sí quiero ser muy claro y muy puntual: si queremos un Congreso opositor, una Cámara de Diputados que sí le sirva a México y que sí sea contrapeso, es votando por el PAN y por la coalición Va por México”. El dirigente nacional del PRI, Alejandro “Alito” Moreno -en cuyo estado del que es gobernador con licencia, Campeche, el candidato de MC encabeza las encuestas-, no se quedó atrás y se fue también en contra de Movimiento Ciudadano. Dijo: “Los mexicanos ya se dieron cuenta que los candidatos de Movimiento Ciudadano son unos esquiroles, se disfrazan de opositores, pero le hacen el trabajo a Morena pretendiendo dividir a la oposición (…). Si hubieran querido construir y enfrentar a Morena, estarían sumados en la coalición porque saben que están destruyendo al país. Ni un voto a Movimiento Ciudadano, ni un voto a Morena. Movimiento Ciudadano está del lado del retroceso y de la destrucción de México”. Esta fuerte arremetida que tuvo amplios espacios en Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////31


ANÁLISIS ///

EN LOS OCHO ESTADOS QUE HEMOS MEDIDO, ESTAMOS ARRIBA EN 36 DISTRITOS DE MAYORÍA EN TODO EL PAÍS. EN CASI TODOS ESTOS DISTRITOS, LA GRAN DISPUTA ES CONTRA MORENA; LA ALIANZA PRIAN NO PINTA, Y POR ESO ESTÁN TAN ENOJADOS”.

CLEMENTE CASTAÑEDA

COORDINADOR NACIONAL DE MC los medios de comunicación locales y de cobertura nacional, obligaron a la dirigencia nacional de MC a salir ante los medios y calificar a estas denuncias de ser una “guerra sucia” por parte del PRIAN, a los que, sin embargo, minimizan al decir que sus verdaderos adversarios son los morenistas. “Durante el proceso electoral, Movimiento Ciudadano ha estado en un fuego cruzado entre el PRIAN, que ha gastado millones de pesos en decir que le estamos haciendo el juego al gobierno”, declaró Clemente Castañeda la semana pasada en rueda de prensa, donde agregó que “nosotros nos concentramos en nuestro trabajo de fortalecer a nuestros candidatos desde lo local. Pero hoy parece que el PRIAN está más preocupado por el crecimiento de Movimiento Ciudadano que por cumplir sus objetivos electorales”. Y presumió: “En los ocho estados que hemos medido, estamos arriba en 36 distritos de mayoría en todo el país. En casi todos estos distritos, la gran disputa es contra Morena; la alianza PRIAN no pinta, y por eso están tan enojados”. El MC de Dante

De hecho, sabido el pleito de Alfaro con el presidente López Obrador, se interpreta que de ser ciertas los señalamientos de sus opositores sería el MC de Dante Delgado, y no el de Alfaro, el que habría acordado en Palacio Nacional el no sumarse a la alianza Va por México y posibles acuerdos posteriores en los que al alfarismo sólo le correspondería ejecutarlos a través del dirigente nacional Clemente Castañeda. ¿Es real la existencia de dos Movimientos Ciudadanos, el de Dante Delgado que atiende, a través de la dirigencia nacional, y habría retomado el control del partido, dejándole a Enrique Alfaro exclusivamente el territorio jalisciense y que sería ese otro Movimiento Ciudadano? Al parecer esto no anima ya al Mandatario jalisciense. Y es que el MC alfarista enfrenta una situación muy complicada en este proceso electoral en el que corre un alto riesgo de perder la mayoría de las alcaldías de la zona metropolitana de Guadalajara, en donde sus candidatos parecen traer los “santos” de espalda al enfrentar un escenario nada favorable, particularmente por los altos índices de inseguridad que vive el estado y por el que el ánimo ciudadano está en su contra. Así, pues, queda poco tiempo de campaña y seguramente seremos testigos de no pocas señales que podrían confirmar o desmentir la denuncia opositora: que Movimiento Ciudadano es el aliado que mejores resultados le podría dar al lópezobradorismo y su partido Morena. •

En medio de esta disputa sobre la posición que guarda el partido Movimiento Ciudadano frente a Morena y los partidos que integran la coalición Va por México (PAN-PRI-PRD), corren versiones en el sentido de que no obstante estar en la misma sintonía de rechazar cualquier señalamiento que los acusa de ser aliados del lópezobradorismo, dentro de MC hay dos corrientes: el emecismo de Dante Delgado, y al que se señala de haber llegado a arreglos con Palacio Nacional, y el emecismo del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, quien enfrenta un complicado panorama interno en el partido que lo llevó a la gubernatura, luego de que Ismael del Toro Castro renunció a la candidatura para buscar la reelección como presidente municipal de Guadalajara, con lo que prácticamente se le vino abajo su proyecto político no sólo de mantener a su grupo político en el poder sino de proyectarse como candidato presidencial para el 2024. PAN. Marko Cortés, acusa... 32//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683


OPINIÓN / CULTURA POR///

CARLOS LARA G.

Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura

LA CULTURA EN LAS PLATAFORMAS DE LOS PARTIDOS El 27 de enero de este año los partidos políticos que participan en la actual contienda electoral de Jalisco, registraron sus correspondientes plataformas legislativas ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco. En ninguna de ellas destaca el tema cultura. Lo más lamentable es que Movimiento Ciudadano, partido gobernante, pese a la pobre gestión en materia de cultura que ha demostrado, sigue proponiendo lo que no ha cumplido. Habla incluso de aumentar el presupuesto. El PAN, totalmente extraviado, propone fomentar la cultura de valores en el estado con programas transversales en cultura, deportes, música y sociales que promuevan e impulsen la vivencia de valores en la sociedad. El PRI, plantea fomentar todas las expresiones culturales y artísticas a través de políticas públicas, promoviendo inversión pública y facilitando la inversión privada en el turismo cultural y las industrias creativas. El PRD prevé desarrollar la cultura como un recurso estratégico durable. La protección del patrimonio cultural de la humanidad; una política cultural de vanguardia que posicione a las comunidades y ciudades en el ejercicio de sus derechos; el programa Bono cultural, el desarrollo de la cultura comunitaria y el tejido social. El Partido Verde está más preocupado por los animales. No tiene propuesta cultural, lo mismo que el PT; Somos, PES y Fuerza por México. Redes Sociales Progresistas, es tan progresista que plantea la implementación de una permacultura. Morena, copió y pegó de su evangelio nacionalista eso de los individuos somos poseedores y generadores de cultura (…) los humanos vivimos en sistemas culturales que van desde el lenguaje… hasta el elote y el petroleo; nadie debe ser excluido y primero los pobres. No hay propuesta.

Hagamos, plantea la promoción de la identidad cultural a través de la creación de contenidos digitales y la gastada idea de la enseñanza del arte y la cultura en los niveles básicos de aprendizaje (propuesta que no ha logrado nadie en 15 años). La agrupación Futuro registró la mejor y más estructurada de las plataformas en términos generales. Propone asegurar el acceso igualitario a las manifestaciones culturales, más espacios y oportunidades para la expresión de personas y colectivos; proteger y ampliar espacios municipales para combatir, desde el arte y la cultura, la desintegración social y la inseguridad. Asimismo, la protección a los creadores artesanales y a su actividad, un adecuado ordenamiento del patrimonio cultural para su mejor gestión; un mercado cultural vinculado estratégicamente con el sector económico para potenciar las industrias creativas mediante estímulos fiscales y capacitación, y una política de desarrollo cultural comunitario con enfoque horizontal. Movimiento Ciudadano, pese a los desastrosos resultados en esta materia, vuelve a proponer lo que no ha podido realizar: “Fomentar una política cultural de Estado que estimule la producción y consumo de bienes y servicios culturales, que afiance nuestra identidad cultural y proyecte la producción cultural local. Democratizar el acceso a bienes y servicios culturales como derechos humanos. Incorporar el enfoque de industrias culturales en las políticas públicas sobre cultura y vincularlas con las de desarrollo económico. Apoyar las zonas marginadas y rurales mediante recuperación de espacios públicos, fortalecer la diversidad cultural regional, descentralizar programas y aprobar mayores presupuestos para incrementar la inversión en cultura”. Están a su consideración. • Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////33


DULCESDELAROSA.COM.MX

34//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683


Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683 ////35


36//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Mayo 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 683


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.