REPORTAJE Morena: ¿Y dónde está el piloto?
ANÁLISIS Congreso: Con cara de mujer
OPINIÓN DE ALFONSO GÓMEZ La clase media
Opinión OpiniónPolítica EL VALOR DE LA VERDAD Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / No. 687 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS
SERGIO CHÁVEZ
“Sin jaloneos ni
futurismos políticos” Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////1
2//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
03 REFLEXIONES POR///
GONZALO LEAÑO REYES
SEGURIDAD PÚBLICA, TAREA PENDIENTE
Si bien los relevos en los gobiernos municipales se registrarán hasta el primero de octubre próximo, hay el tiempo suficiente para que quienes fueron elegidos o reelegidos alcaldes de la zona metropolitana puedan ponerse de acuerdo sobre cómo PRESIDENTE atender los problemas de inseguridad pública, más allá de lo que corresponde a la Revista Opinión Política participación del gobierno federal contra la llamada delincuencia organizada. Presidente de la Asociación Será importante e interesante saber si con la experiencia de los tres primeros años Mexicana de Editores del gobierno estatal y lo realizado por las respectivas administraciones municipales, de Periódicos (AME). se puede trazar un proyecto de seguridad pública en el que se involucren los nuevos Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa. gobiernos sin distinción de colores partidistas, donde prevalezca la coordinación y el entendimiento entre las diversas corporaciones, apoyadas además por los elementos del estado. Es urgente establecer un mecanismo, un operativo, que combata y reduzca la gran cantidad de armas de fuego que hay en las calles de la metrópoli, pues no es posible que se sigan dando ejecuciones a plena luz del día y en cualquier punto de la ciudad, aún los más concurridos como avenidas y plazas comerciales. Y en ocasiones es sólo para arrebatar un teléfono celular o hasEs urgente establecer un mecanismo, un operativo, ta para despojar a los conductores de un No es posible que estas escenas que combata y reduzca la gran cantidad de armas vehículo. se sigan dando con impunidad. de fuego que hay en las calles de la metrópoli, pues El patrullaje constante debe ser tarea primordial de las policías municipales, no es posible que se sigan dando ejecuciones a para ello requieren tener el equipo plena luz del día y en cualquier punto de la ciudad, pero necesario tanto de vehículos como de aún los más concurridos como avenidas y plazas armamento, y de comunicación, pues tampoco es posible que la delincuencia comerciales. esté mejor equipada que las corporaciones. Pero sin duda que un pendiente que dejan los actuales gobiernos y que deberán de rescatar los que le sucedan es el equipo de videovigilancia (C-5) que ha dejado mucho qué desear, que no ha dado los resultados esperados. Es importante que nuestras calles estén bien vigiladas, que se conozca cada rincón y que las cámaras estén al acecho de los delincuentes, que no les den la oportunidad de cometer sus fechorías que en muchas ocasiones cuestan vidas de inocentes. La percepción ciudadana es que los índices de inseguridad van a la alza, y lo último en lo que piensan es si la responsabilidad es del gobierno federal, del gobierno del Estado o de los Ayuntamientos. La ciudadanía reclama resultados, y por supuesto que se los exige al primer nivel de gobierno que tiene a la mano, que son los gobiernos municipales. Por eso deben ser los próximos alcaldes los que pongan sobre la mesa un proyecto de seguridad a discusión, para de ahí partir y ampliar el radio de acción hacia el estado y la federación, porque no basta con que se argumente que su responsabilidad está únicamente en la prevención, tarea en la que no están muy bien calificadas las policías municipales. Por eso creo que antes de tomar posesión de sus cargos, los nuevos presidentes municipales deben demostrar alcance de miras y un compromiso real y efectivo para con sus gobernados, ofreciéndoles un servicio de seguridad pública que nos permita andar en las calles -sea caminando o en vehículo- sin temor a que algos nos ocurra o, peor, a no llegar a casa, Ese debe ser su compromiso, eso es lo que esperamos sus gobernados. • Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////3
ÍNDICE
OPINIÓN
Política, Niñas y Mujeres DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves
POR///ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO
Son incontables las historias de terror, desigualdades, abusos, maltrato, pobreza, y analfabetismo. Sin contar amenazas, violaciones secuestros o asesinatos de mujeres. Te puedo ejemplificar casos de niñas y mujeres desde tiempos inmemoriales. Ser mujer más que un privilegio, en muchos casos, se ha vivido como una gran tragedia.
OPINIÓN
Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /
Director Editorial Julio César Hernández
OPINIÓN
Reforma electoral e instituciones políticas
Editor Gráfico J. Simón Macías Páez Colaboradores Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.
POR///JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
15
Las instituciones políticas pueden entenderse como el conjunto de reglas formales que estructuran las interacciones de los miembros de una comunidad, entre ellos mismos y con los órganos de autoridad política.
OPINIÓN
Consulta popular, ¿para qué? POR///JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Con la instalación de aproximadamente 57 mil mesas receptoras de votación -es un dato no definitivo- para recoger la opinión de la consulta popular, es que la autoridad electoral prevé desplazar en todo el país la operatividad para que los mexicanos participen de esta próxima consulta que viene el 1 de agosto.
4//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
29
OPINIÓN
Las lluvias, para dar gusto o dar miedo
La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.
Opinión Política @OpinionPoliti
9
POR///CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ
30
Parece ser que por fin empieza el temporal de lluvias, un periodo que está por demás decir retrasado debido a los cambios climáticos que estamos sufriendo, entre otros factores, por la urbanización desmedida en todos lados, la tala inmoderada, la contaminación.
NOTA DEL EDITOR POR///
JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana
LOS CAMBIOS QUE VIENEN Pasado el proceso electoral que definió el nuevo mapa partidista del país, nos avocamos a atestiguar el paso tradicional que los gobiernos federal y estatal acostumbran a dar, que es el reacomodo de sus fichas en sus respectivos gabinetes con miras a lo que fue y a lo que viene. Es el momento de la evaluación de lo que se hizo bien y mal y de la respuesta que dieron cada uno de sus colaboradores. Por supuesto que estos ajustes en el equipo de colaboradores son de premios y castigos. Para quienes fallaron en los momentos claves, para quienes a la mitad del gobierno no dieron “el ancho”, para quienes se quedaron rezagados en los resultados esperados, para quienes dieron ya lo que tenían que dar, el “castigo” es la separación de su cargo. Pedirles la renuncia es el mejor gesto, destituirlos, cesarlos, es el castigo. La forma de salir es dependiendo de quién se trate. Para quienes cumplieron con las metas establecidas, para quienes dieron los resultados esperados, para quienes están destinados a jugar el mismo o un mejor papel en el proyecto a futuro de su jefe, el mejor premio es la permanencia, ya sea para concluir el sexenio como estaba proyectado o para, desde el cargo, brincar a una mejor posición en ese proyecto futurista. Así son los ajustes a medio sexenio. No hay medias tintas porque lo que viene es el jugarse el todo por el todo. El presidente López Obrador ya comenzó sus cambios. Irma Eréndira Sandoval fue removida de la Secretaría de la Función Pública, mientras Gabriel García Hernández renunció a la coordinación de delegados de Bienestar -las supersecretarías-, para regresar al Senado de la República. Su salida
ha sido motivo de muchas especulaciones, entre que fue un castigo o que vendrá un premio. En Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez ya prepara sus respectivos ajustes en el gabinete. Todo parece indicar que ya “echó lápiz” y tiene listos los cambios que considera necesarios y hasta obligados a hacer para enfrentar la segunda parte de su gobierno con renovados bríos y objetivos muy precisos de lo que quiere para los años por venir de lo que resta de su gobierno. Ambos, López Obrador y Alfaro Ramírez, tienen en la mira el 2024, la sucesión presidencial, como el objetivo para los ajustes en su gabinete. El primero, para ir preparando a quienes serían sus “delfines”, para irles preparando el camino de acuerdo a las circunstancias que se presenten con el paso del tiempo. Para ir sumando “cartas” a su baraja, para llegado el momento ir descartando algunas. El segundo, a su vez, para irse preparando con miras a entrarle a la contienda de la sucesión presidencial, más allá de lo correspondiente a su propio relevo en la gubernatura. Desde la gubernatura tiene que ir allanando un camino que no se avizora nada tranquilo. Si, efectivamente, tanto Andrés Manuel como Enrique querrán terminar sus gobiernos “a tambor batiente”, con los logros y éxitos suficientes que le permitan a sus respectivos partidos volver a repetir y mantenerse en el poder, pero también para llevarse los aplausos hayan o no logrado sus famosas Cuarta Transformación o Refundación. Así, pues, preparémonos para conocer nombres de quienes se van y nombre de quienes llegan. Y a partir de ahí, entender el juego que desde el poder se jugará con miras al 2024. • Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////5
REDES
“
YO TENGO UNA PREGUNTA PARA LOS “CUATREROS” ¿BENITO JUÁREZ, EL INDIO DE GUELATAO, ERA ASPIRACIONISTA Y POR TANTO EGOÍSTA ACORDE A LA DESCRIPCIÓN CLASEMEDIERA DEL PRESIDENTE AMLO? OJALÁ CONTESTEN !!
MANUEL CLOUTHIER C. EMPRESARIO
ANUNCIA @LOPEZOBRADOR_ QUE PRESENTARÁ EN LAS #MAÑANERAS EL QUIÉN ES QUIÉN EN LAS MENTIRAS DE LA SEMANA, PARA COMBATIR LAS MENTIRAS DEL HAMPA DEL PERIODISMO. DECIDE SER EL DEDO FLAMÍGERO QUE SEÑALARÁ A QUIEN ÉL CONSIDERE “MENTIROSO” PARA DESACREDITARLO Y EXPONERLO. QUÉ PELIGROSO.
https://www.youtube.com/watch?v=b0QWeHDibGA
HEROICO RESCATE POLICIACO ESTOS POLICÍAS DE GUADALAJARA SON AUTÉNTICOS HÉROES. SIN PENSARLO, ARRIESGARON SU VIDA PARA RESCATAR A UNA FAMILIA QUE QUEDÓ ATRAPADA EN SU AUTOMÓVIL EN MEDIO DE UNA INUNDACIÓN. NUESTRO RECONOCIMIENTO POR SU ENORME LABOR. CLEMENTE CASTAÑEDA / COORDINADOR NACIONAL DE MC
FOTONOTA /
ALFONSO JAVIER MÁRQUEZ POLITÓLOGO
EL MODELO DE VACUNACIÓN JALISCO SIGUE PROBANDO POR QUÉ ES UN EJEMPLO NACIONAL DE AGILIDAD Y EFICACIA. NADA MÁS AYER, EN EL AUDITORIO BENITO JUÁREZ, SE APLICARON 20,106 DOSIS CONTRA EL #COVID19 Y OTRAS 8,376 EN EL CUCEI A PERSONAS DE 40 A 49 AÑOS Y EMBARAZADAS.
ENRIQUE ALFARO GOBERNADOR DE JALISCO
Alberto Maldonado sigue firme en su impugnación por Tlaquepaque Para quienes especulaba un distanciamiento entre Yeidckol Polevnski y Alberto Maldonado, luego de que éste no estuvo en la entrega de constancias, se les vió comieron y platicaron amenamente juntos.
6//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
ALIANZA ESTRATÉGICA
Firman, Jalisco, Guanajuato y CRT convenio de cooperación para la sustentabilidad del sector tequilero Los gobernadores de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, y Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, en conjunto con el Consejo Regulador del Tequila (CRT), firmaron este miércoles un convenio de cooperación para la sustentabilidad del sector tequilero, el cual incluiría normas por parte de ambas entidades y controles de validación de parte del sector, a fin de garantizar que las siembras de agave se hagan evitando la deforestación y en sitios adecuados, disminuyendo así afectaciones al medio ambiente tanto por las plantaciones como por la producción del tequila.
EDUCACIÓN
La UAG se une a alianza universitaria global con Arizona State University LA UAG ANUNCIÓ UNA NUEVA INICIATIVA DISEÑADA PARA PREPARAR A LOS EGRESADOS PARA TRABAJOS DE ALTA DEMANDA EN UNA ECONOMÍA QUE CAMBIA RÁPIDAMENTE, Y ASÍ ATENDER LA CRECIENTE DEMANDA DE EDUCACIÓN DE ALTA CALIDAD EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA. PARTIENDO DEL COMPROMISO HISTÓRICO DE PROVEER EDUCACIÓN DE CALIDAD, LA UAG SE HA UNIDO A CINTANA ALLIANCE COMO EL ÚNICO MIEMBRO EN MÉXICO. ESTA NUEVA ALIANZA PERMITE A SUS ESTUDIANTES, TANTO DE LICENCIATURA COMO DE POSGRADO, BENEFICIARSE DE LA COLABORACIÓN CON ALGUNAS DE LAS INSTITUCIONES MÁS INNOVADORAS DEL MUNDO, INCLUYENDO LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE ARIZONA.
FEMENICIDIOS / MARIANA FERNÁNDEZ PERLAS PARA EL CAFÉ
Mientras no se atiendan de manera transversal los feminicidios y la violencia que sufren las mujeres todos los días, no podremos avanzar a una verdadera cultura de justicia en donde se sientan seguras tanto dentro como fuera de su hogar. Esperamos acciones contundentes.
POR/// ARÁCNIDO
Advertido de los estragos que podría causar el ciclón “Enrique” en la costa del Pacífico, la respuesta lógica de Andrés Manuel sería: ¿Enrique?... ¿Peña o Alfaro? Buenos días.
Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////7
EL CARTÓN DE QUCHO
8//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///
ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora
POLÍTICA, NIÑAS Y MUJERES -Son incontables las historias de terror, desigualdades, abusos, maltrato, pobreza, y analfabetismo. Sin contar amenazas, violaciones secuestros o asesinatos de mujeres. Te puedo ejemplificar casos de niñas y mujeres desde tiempos inmemoriales. Ser mujer más que un privilegio, en muchos casos, se ha vivido como una gran tragedia. ¡Ya estuvo bueno!-, expresaba la sexagenaria maestra de la universidad pública a uno de sus colegas con el que compartía una rica tarde lluviosa, con café, en la Cafetería del Barrio. Meditabundo, el profesor toma su pequeña taza de espresso cremoso por la carga de café robusta que contiene la mezcla que solicitó para que se preparara su bebida. -Recordemos que desde las sociedades antiguas hasta nuestra época, las instituciones se han construido con perspectiva de género masculino. Niñas y mujeres han tenido que sobrevivir a un mundo pensado y diseñado por y para hombres, en el que oportunidades relevantes se han ofrecido a aquellos que gozan del privilegio de no haber nacido mujer. Y aunque la ONU define claramente la violencia de género, la Declaración Universal de Los Derechos Humanos enuncia la garantía a todas las personas para participar activamente en el gobierno de su país; que la Carta de las Naciones Unidas en 1945 estableció acuerdo internacional que afirma el principio de la igualdad entre hombres y mujeres. A pesar de los avances científicos y tecnológicos, no se han diseñado políticas públicas, presupuestos y agendas con perspectiva de género que permitan condiciones idóneas e integrales para el desarrollo óptimo de niñas y mujeres. No se ha podido integrar ese binomio perfecto de reformas legales e iniciativas de participación social. La política camina para un lado y el activismo por otro distinto. -Debemos respaldar acciones que promuevan
un mejor y más pronto desarrollo de oportunidades para mujeres-, comenta la maestra con una sonrisa, al tiempo que limpia de sus labios la leche cremada que le dejó el último trago de su Capuccino. -Recordemos a Margaret Thatcher, Angela Merkel, Aung San Suu Kyi, Theresa May, Hillary Clinton, Michelle Bachelet, entre otras que han demostrado que las barreras de género pueden romperse sin cuotas. Conscientes también que el género no nos vuelve infalibles, ahí están los casos de Imelda Marcos, Dilma Rousseff o Indira Gandhi, quienes al igual que muchos hombres fueron acusadas por escándalos de corrupción y abuso de poder. -Antes de terminar nuestra charla-, con ese tono académico que le caracteriza, el profesor comenta-, la invito a observar el diseño del Servicio Exterior Mexicano como caso de estudio, ahí pareciera que el ingreso y ascensos depende de los méritos personales y la participación de las mujeres se ha incrementado sin tener que exigir una cuota de género. -Trato hecho-, responde la maestra.- Yo le propongo que concluido el proceso electoral de este año, demos seguimiento a la agenda de políticas públicas desde lo local, a ver si en temas como educación, salud, empleo, seguridad, entienden nuestros políticos la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Yo estoy segura que sí se puede crear una economía más fuerte, mejorar la calidad de vida para hombres y mujeres, para las familias y las comunidades, permitiendo la participación plena y en todos los sectores, de niñas y mujeres. Dicho lo anterior, el profesor solicita un par de bolsas con 1 Kg. de café de Oaxaca, obsequia una a la maestra y guarda en su mochila la otra. Cede el paso a su colega y se despide los parroquianos en la Cafetería del Barrio. •
Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////9
10 ENTREVISTA
“Atendamos problemas,
no futuros políticos” SERGIO CHÁVEZ DÁVALOS,
EL ÚNICO CANDIDATO DE MORENA QUE GANÓ UNA ALCALDÍA EN LA ZONA METROPOLITANA, TONALÁ, CONMINA AL DIÁLOGO CON EL GOBIERNO FEDERAL Y PIDE TERMINAR CON EL ENFRENTAMIENTO. LOS AYUNTAMIENTOS SOMOS LOS QUE TENEMOS QUE DAR LA CARA AL CIUDADANO, DIJO. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
H
ace seis años, en 2015, fue el único priista que ganó una alcaldía de la zona metropolitana; seis años después, es el único morenista que triunfó contra la corriente. En ambas ocasiones, el resto de los municipios lo ganaron los candidatos de Movimiento Ciudadano. Y en esos seis años, Sergio Chávez Dávalos pasó de ser priista, a “coquetear” con MC y sumarse a Morena. Pero el camino en la búsqueda a la presidencia municipal, no estuvo exento en las dos ocasiones de serios obstáculos. Primero, cuando en 2012 pretendía ser candidato, fue “desaparecido” las horas necesarias para que se cerrara el plazo de registro y no pudiera hacerlo. Estas condiciones lo obligaron a ser diputado federal. Ahora, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), le negó el registro por motivo de papeleos. El Tribunal Electoral del Estado rectificó la decisión, fue candidato y ganó en una reñida contienda en donde Movimiento Ciudadano le peleó la victoria hasta el último momento. -Sergio, ¿te genera alguna responsabilidad ser el único candidato de Morena que ganó una alcaldía en la zona metropolitana de Guadalajara? En 2015 fuiste el único priista que lo hizo.
-Es una responsabilidad mayor. Diez veces más que como llegué hace seis años cuando aún militaba en el PRI, pero llegaba sin haber sido alcalde. Sí, con la experiencia de haber sido diputado y regidor, pero hoy llego con Morena, con situaciones políticas y sociales muy diferentes a como estaba Tonalá, Jalisco y el país, a como
10//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
estuvieron en el 2015. “Aquí es donde tengo que demostrarle a los tonaltecas de qué estoy hecho como político, como persona, para poder dar resultados al menos en los siguientes dos años, que es el tiempo en que nos mide la ciudadanía a los que vamos a ser alcaldes, porque en el tercer año ya viene otra temporada política y entramos a otra dinámica. “Pero sí es una responsabilidad mayor y más estar sentado en el Consejo Metropolitano como único morenista”.
-En el 2015 gobernaba Jalisco el PRI. Hoy llegas por otro partido, Morena, y gobierna el estado un partido distinto, Movimiento Ciudadano. ¿Eso te complica más las cosas?
-Yo espero que no me complique. Se podrán complicar las cosas si el gobierno del Estado ve más temas partidistas que problemas que tenemos en esta gran metrópoli. “Hace seis años, quien hoy atiende como gobernador era alcalde de Guadalajara, y quien va a atender como alcalde de la capital del estado era alcalde de Zapopan, y de alguna manera nos conocemos, sabemos los problemas que arrastra desde hace muchos años la zona metropolitana; entonces, yo espero, y hago votos porque así suceda, que el día que nos convoque el gobernador a los nueve alcaldes -entre los que va un panista, un risita, un morenista y los demás emecistas- hagamos un compromiso, y de mi parte está, de que no veamos temas partidistas ni futuros políticos para concentrarnos los 24 meses, a partir de octubre, en lo que hace falta y de los retos que tiene la ciudad. “Si no fuera así, Julio, pues no va a hablar bien de na-
HACE SEIS AÑOS, QUIEN HOY ATIENDE COMO GOBERNADOR ERA ALCALDE DE GUADALAJARA, Y QUIEN VA A ATENDER COMO ALCALDE DE LA CAPITAL DEL ESTADO ERA ALCALDE DE ZAPOPAN, Y DE ALGUNA MANERA NOS CONOCEMOS, SABEMOS LOS PROBLEMAS QUE ARRASTRA DESDE HACE MUCHOS AÑOS LA ZONA METROPOLITANA; ENTONCES, YO ESPERO, Y HAGO VOTOS PORQUE ASÍ SUCEDA”.
SERGIO CHÁVEZ DÁVALOS
PRESIDENTE MUNICIPAL ELECTO DE TONALÁ die: del gobierno del Estado ni de los alcaldes ni del Consejo Metropolitano, porque la gente va a estar viendo que son puros jaloneos políticos y no un debate de ideas para solucionar los problemas”. -El problema es que te toca ser gobierno en la segunda parte del sexenio cuando la sucesión por la gubernatura estará con todo para el 2024. ¿Cómo hacerle para que la actividad de gobierno no se contamine con la sucesión y las aspiraciones políticas?
-Yo creo que ahí es donde, de alguna manera, para quienes tienen aspiraciones a otro cargo para el 2024 es el peor momento para estar pensando en esa parte. “Yo siempre lo he dicho: la política es de proyectos, pero hoy, en estos siguientes meses, tiene que ser de proyectos de ciudad y no personales. Eso perjudicaría muchísimo, diría yo, y se perdería todavía más la credibilidad de los políticos si estamos ya pensando en lo que viene. “Hay muchos problemas de los que pongo dos: inseguridad y el abasto de agua, y de ahí tenemos para un debate, foros, reuniones, acuerdos y desacuerdos… “Esas dos partes, si no se solucionan, Julio, yo no veo en qué condiciones llegaría el gobernador siguiente si no se solucionan. Yo creo que ahí también se tiene que valorar la relación del gobierno del Estado con la presidencia de la República. Yo creo que ya todo lo que se dijo en los últimos tres años debe de pararse ya, esa parte del debate, de triunfalismos, para ponernos a trabajar. “Para los dos problemas que te comento, agua y la inseguridad, el gran apoyo viene de la presidencia de la República. Y pongo el ejemplo de la inseguridad para provocar las reuniones necesarias, los operativos más que nada, con la Guardia NaGuadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////11
ENTREVISTA SERGIO CHÁVEZ/// EL DATO
LE VUELVE A GANAR A MOVIMIENTO CIUDADANO
Hace seis años, en 2015, fue el único priista que ganó una alcaldía de la zona metropolitana; seis años después, es el único morenista que triunfó contra la corriente. En ambas ocasiones, el resto de los municipios lo ganaron los candidatos de Movimiento Ciudadano.
cional y la Policía Metropolitana que yo planteo, porque hasta ahora ha quedado en membrete. “El abasto de agua. Hoy que inicia el temporal de lluvias se nos va a olvidar, pero el siguiente temporal de estiaje, en ocho meses, nos va a volver a alcanzar la realidad y vamos a estar parchando. Creo que ya se debe de tomar la decisión sobre la presa El Zapotillo, definir el tamaño de la cortina que creo que debe de ser de 80 metros para no inundar los poblados y que se revalore la cantidad de agua que se dará a Guanajuato, pero que se garantice que cuando menos en los 20 ó 30 años próximos el abasto sea mayor de esa presa. “Y todo eso depende de la buena relación entre el gobierno del Estado y el gobierno federal. Recordemos que nosotros somos la última cadena de mando en esa área, pero somos los primeros a los que más nos pega cuando no hay agua, porque el ciudadano va y te reclama; ellos no entienden que es un sistema de agua de la zona metropolitana”. -Como alcaldes estarán supeditados a una buena relación entre el estado y la federación, pero ya el gobernador dijo que estará en la primera línea de batalla para detener el proyecto de la 4T. ¿Qué te dice esta postura?
-Bueno, son cosas más políticas que la realidad. Para empezar, y sin entrar en debate con el gobernador porque ni quiero ni me interesa entrar, estamos dentro de una federación de estados, no podemos tener ese divorcio cantado. Es como si yo quisiera ahorita, como alcalde, agarrar de frente una posición radical contra el gobierno del Estado y sintiéndome muy apoyado de Palacio Nacional. Creo que no debemos olvidar para qué es la política… “No podemos emocionarnos en una entrevista con micrófono al frente, con un discurso triunfalista, a estar echando la caballada encima, cuando tenemos a ocho millones de jaliscienses con todas las broncas del mundo, como para estar pensando en esta parte. Tenemos que
12//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
REEDICIÓN. En 2015 ganó la alcaldía, hoy repite.
ser cautos, maduros, ser verdaderos hombres de estado, con formación, y gobernar. En este estado hemos dejado de tener gobernantes. Tenemos alcaldes ganadores, pero necesitamos tomar la gobernanza, tener gobernabilidad, gobernar verdaderamente”.
-En este sentido, frente a un gobierno estatal y la mayoría de alcaldes metropolitanos que no son de tu partido, ¿te sientes confiado y respaldado por ser del partido que gobierna el país?
-Sí, yo creo que ese es el punto de equilibrio. Si podemos agarrar esa parte, pues yo represento al partido que gobierna al país y a partir de ahí tenemos que hacer mucha política, como también reconozco que la mayoría de esos seis alcaldes de Movimiento Ciudadano son los que gobiernan este estado, pero ahí es donde tenemos que entablar y llevar una misma causa en común. “Yo no soy fajador en la política. Verdaderamente sí quiero que las buenas cosas sucedan en mi estado y en mi municipio haciendo política y empujando proyecto de gran calado, pero entre todos, porque si no ¿qué va a pasar al final? Cada quien nos vamos a aislar, nos vamos a meter a nuestro nicho, a nuestro municipio, cada quien va a ser con dinero o sin dinero lo que pueda hacer, y otra
HOY, CON LA DECISIÓN QUE TOMÉ EN SEPTIEMBRE PASADO, DE INTEGRARME A LA LUCHA DE MORENA, ES PORQUE VEMOS EN ÉL QUE PODEMOS GENERAR LOS RESULTADOS A LOS QUE NOS ESTÁN PIDIENDO LOS TONALTECAS. SÍ SON LOS PARTIDOS, PERO SON MÁS LAS CAUSAS DE LO QUE LE URGE A LOS QUE VIVIMOS EN TONALÁ”.
SERGIO CHÁVEZ DÁVALOS
PRESIDENTE MUNICIPAL ELECTO DE TONALÁ vez meternos en dos años a una dinámica política que no nos va a ayudar a nadie y se va a ir devaluando cada vez más el quehacer administrativo y político en este estado”. -¿Cómo puedes aprovechar ser del partido que gobierna el país y que tiene mayoría legislativa?
-¿Cuál sería mi planteamiento? Ayudar a los municipios morenistas. Qué bueno fuera que hubiera un apoyo institucional desde el gobierno del Estado, desde el Imeplan; revisar los grandes proyectos para irlos registrando, para luego hacer política con los acuerdos con el presidente de la República; para que los diputados, con es mayoría que tenemos, los apoyen y no modifiquen esas partidas y tengamos el presupuesto, estado y municipios, para hacer las grandes obras. Esa es la ruta, no hay otra más. “Porque si caemos en la tentación, como ha pasado, que cada municipio o cada estado está gestionando por su lado, habrá municipios que se traigan un montón de millones de pesos y habrá municipios que se traerán cero pesos, y tendrán grandes problemas. “Yo veo esa ruta: debe ser la diplomacia política de todos para caminar”. -Sergio, ¿a qué atribuyes tu triunfo?
-Al final, es un trabajo de dos décadas. Yo nací en un equipo político priista llamado Grupo Tonalá, que me tocó ver muchos alcaldes, regidores, diputados que fueron, que se retiraron y volvieron a ser. Y que fui siempre construyendo una estructura más social que política; una estructura que cuesta y no necesariamente dinero, cuesta tiempo, estar todo el tiempo al pendiente de la gente. Hoy esa estructura, con la fuerza de Morena ganamos muy bien en las colonias populares, porque la combinación de la marca Morena con el nombre de tu servidor dio buenos resultados. “Creo que esos 35 mil tonaltecas que me dieron su confianza, es porque vieron en mí que cuando fui alcalde no generé escándalos como nos tocó ver en muchas Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////13
ENTREVISTA SERGIO CHÁVEZ/// partes, creo que eso ayudó mucho. Porque hicimos una gran cantidad de obras importantes, no con recursos del Ayuntamiento porque no lo tenemos, pero sí porque fui un gran gestionador y yo creo que esa fue la clave: la combinación de la experiencia, la combinación del grupo político y lo posesionado que estaba, sobre todo en la zona norte y en la zona sur, la marca Morena”. -Sin embargo, hay un sector de la población que no comulga con la 4T. ¿Hasta qué punto guiarás tu gobierno bajo la directriz de la 4T o del lópezobradorismo?
-La hegemonía del tonalteca es la media, la media baja hasta la extrema pobreza, y es parte de la política de la 4T de Morena y de López Obrador es ad hoc en Tonalá, donde no tenemos una clase ni siquiera media alta, o si lo hay es muy poca. Yo creo que encaja perfectamente todo lo que propone la cuarta transformación. Hoy te puedo hablar que en Tonalá reciben alrededor de 25 mil jóvenes las becas “Benito Juárez”, que mucho les ayuda sobre todo de la zona sur que es de extrema pobreza, y que con eso pagan su camión y sus comidas en la secundaria o en la prepa. Creo que ahí encaja perfectamente esa parte, y yo me propongo hacer un gobierno así. Sí con la lógica de los tonaltecas, sí con la realidad del municipio, pero también con la vocación de la 4T. “Yo estoy planteando el tema de que en la próxima visita del presidente a Jalisco venga a Tonalá y vea las condiciones en que están muchas colonias, donde él seguramente va a invertir la cantidad de dinero que necesitamos para algo tan simple como son las vialidades que tenemos, en las que ni siquiera de empedrado existen”.
-¿Qué tan comprometido está Sergio Chávez con Morena si hace poco más de tres años era del PRI y hace tres años participó con Movimiento Ciudadano?
-Las decisiones que yo he tomado… A mí me invitaron a participar en el 2000 e integrarme al PRI. Cuando yo tomé la decisión, hace tres años, de retirarme del PRI, fue una decisión… porque yo siempre he tomado mis decisiones políticas en base a lo que pide el tonalteca. Yo apoyé no necesariamente a Movimiento Ciudadano sino al que hoy es gobernador, porque vi en él que era el modelo a seguir de lo que necesitaba el estado y el municipio. Pero las cosas no fueron así y se perdieron… “Hoy, con la decisión que tomé en septiembre pasado, de integrarme a la lucha de Morena, es porque vemos en él que podemos generar los resultados a los que nos están pidiendo los tonaltecas. Sí son los partidos, pero son más las causas de lo que le urge a los que vivimos en Tonalá”.
-Además de la inseguridad y la falta de agua, ¿qué otro problema urge ser atendido desde el primer día de tu gobierno?
-El gran tema es el cambio de luminarias. Algo tan bá-
14//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
SEGURIDAD. Uno de los problemas a resolver.
sico, que no debería ni ser tema de una entrevista de este calado, Julio. Pero el tema es de comprar 21 mil luminarias, subirlas a los 21 mil postes y que enciendan. Esto es lo que nos pedían los tonaltecas al paso de la campaña. Yo vivo en el centro y también sufro la falta de iluminación, que va pegado con el tema de la inseguridad. ¿De qué nos sirve arreglar vialidades si el peatón no puede disfrutar o ir con seguridad vial quien maneja un vehículo, si todo está como boca de lobo? “Yo me voy a concentrar al tema del alumbrado público, aún y cuando hay una disputa legal con una empresa a la que se le entregó una concesión, que ya viví y sufrí, y que ahora va a querer plantear una serie de vericuetos para que no pueda comprar esas lámparas y cambiarlas. Pero son momentos de tomar decisiones, porque no podemos decirle al tonalteca que no puedo comprar lámparas porque un juez no lo permite, porque está en juicio. ¡Tenemos que correr riesgos! Al final el pueblo te lo va a agradecer. Son los tiempos de tomar decisiones ¡y fajarse!”. -¿Ya te habló el gobernador?
-No, todavía no. Ni él ni ninguno de sus colaboradores. •
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE
Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG
REFORMA ELECTORAL E INSTITUCIONES POLÍTICAS Las instituciones políticas pueden entenderse como el conjunto de reglas formales que estructuran las interacciones de los miembros de una comunidad, entre ellos mismos y con los órganos de autoridad política. Por ello, funcionan como incentivos para que los individuos y las organizaciones actúen y decidan de cierta forma, así como restricciones para no decidir y actuar de cierta manera. Específicamente, las instituciones electorales definen cómo se compite, accede y distribuye el poder político a través de cargos de autoridad y representación. Cuando se habla de instituciones electorales democráticas, no sólo referimos las reglas que garantizan el ejercicio de las libertades y los derechos civiles para votar y competir por ejercer cargos de representación, sino también que gestionen de manera efectiva el respeto al disenso y la oposición, así como el derecho a la representación política de los intereses del mayor número posible de integrantes de la comunidad, aunque no sean parte de la mayoría. Las instituciones plurales, usando el concepto de Josep Colomer en Instituciones Políticas (Editorial Ariel, 2001), permiten la existencia de múltiples ganadores, es decir, estructuran una relación política donde las minorías también cuentan con espacios de representación de sus intereses y formas de pensar la comunidad, por lo que las mayorías, aunque sólo fuera por obligación institucional y conveniencia política, deben construir procesos decisorios más incluyentes, con amplio respaldo, que generen mayor utilidad social y sean perdurables. Luego de los resultados del 6 de junio, tanto para la Cámara de Diputados del Congreso de la
Unión como para el Congreso del Estado de Jalisco, es claro que los electores otorgaron su respaldo mayoritario a los partidos que también tienen el Poder Ejecutivo, pero es igualmente claro que requieren coaliciones congresionales para lograr reformas. Dialogar, incluir, negociar, cooperar… es el nombre del juego de las legislaturas para la segunda parte de las administraciones gubernamentales de los Ejecutivos federal y estatal. Este resultado institucional y los valores públicos que genera (inclusión, pluralidad de representación, control del poder, contrapeso de decisiones colectivas), son posibles por los electores y el diseño institucional de nuestro sistema electoral, siendo uno de los mecanismos específicos responsable, la representación proporcional. La idea de disminuir el número o eliminar diputados de RP no es nueva y ha sido propuesta, desde 2012, por el partido con mayoría de diputados. Sería excesivamente costoso para nuestra democracia que las reglas electorales se cambien para fortalecer la posición de un partido, que cuando no sea mayoritario criticará la artificialidad de la MR y defenderá la proporcionalidad y la pluralidad. Reforzar las instituciones electorales democráticas implica discutir la rendición de cuentas de partidos y candidatos, impedir que gobiernos desvíen recursos para campañas, frenar la intervención del crimen organizado, mejorar la información disponible para electores, elevar el debate público entre partidos y candidatos, eficientar el costo de elecciones y mejorar la utilidad social de los partidos. • Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////15
16//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////17
18 REPORTAJE
Morena busca piloto TRAS UN SEXENIO ACÉFALO, MILITANTES DE LA 4T LANZAN UN RECLAMO A LA DIRIGENCIA NACIONAL PARA QUE TERMINE EL DESFILE DE DELEGADOS Y SE NOMBRE UN COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL. RECLAMAN UN PROCESO LIMPIO Y TRANSPARENTE, CON UN DELEGADO IMPARCIAL QUE GENERE UNIDAD. POR/// MARIO DÍAZ Octubre de 2015. Humberto Ortiz García deja la dirigencia estatal de lo que en un principio fue la agrupación política Movimiento Regeneración Nacional en Jalisco. A partir de ese momento, una serie de circunstancias han evitado que este partido político tenga una representación oficial y en forma. Tras el pasado proceso electoral, militantes y simpatizantes ven de nueva cuenta una oportunidad para destrabar esta situación y lograr consolidar su partido en el estado. Los enredos internos y la lucha por el control han provocado el desfile de cerca de diez delegados sin que ninguno de ellos haya sido capaz de lanzar una convocatoria para la realización y culminación de asambleas distritales como base para iniciar el camino hacia la elección de un Comité Directivo Estatal. Los que “suenan”
La primera señal que se dio como banderazo de partida para un nuevo intento fue la declaración de Carlos Lomelí Bolaños, el candidato de MORENA por la presidencia municipal de Guadalajara, quien durante la rueda de prensa donde anunció que se incorporaría al Cabildo tapatío en calidad de regidor, pero sin reconocer su derrota, comentó su interés por buscar la dirigencia estatal de su partido. Para algunos militantes del partido Movimiento Regeneración Nacional en Jalisco, de llegar Lomelí a controlar el destino de su partido a nivel estatal, sería como el premio de consolación y desde donde tendría una mayor proyección mediática que sólo como coordinador de su bancada en el Cabildo tapatío. A favor, Carlos Lomelí tiene la experiencia de haber 18//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
sido candidato al gobierno de Jalisco y al de Guadalajara, cuenta con recursos personales suficientes para sostener alguna instalación que funja como oficinas estatales en forma, es muy allegado a la delegada del CEN y ex secretaria general de su partido Yeidckol Polevnsky. En contra, es un morenista que a decir de los mismos correligionarios solo vela por los intereses personales y los de su grupo a lo que se sumaría su cadena de derrotas electorales. Como alternativa si las cosas no se le dan, entre los morenistas señalan al regidor de Zapopan, Omar Hiram Torres Jiménez, como el delfín de Carlos Lomelí y a quien estaría impulsando para la dirigencia estatal. Pero Lomelí Bolaños no va solo, existen expresiones que también están dispuestos a enfrentarse a su compañero de partido y pelearle la preferencia de los delegados estatales (cuando estos existan). Juan Barajas Godínez, quien sería una de las apuestas del aún senador Alejandro Peña Villa, a favor tiene que es un militante fundador allegado al presidente Andrés Manuel López Obrador, es un hombre de grandes miras y ha señalado anteriormente la necesidad de poner orden en MORENA Jalisco. Ha sido crítico de la efímera dirigencia de Hugo Rodríguez como delegado, al decir que no es debilitando a otros grupos internos como se consolidará su partido sino, al contrario, generando y trabajando junto con las diferentes expresiones como se fortalecerá y se le dará rumbo. En contra, perdió la candidatura federal por el Distrito 15 frente a la candidata de la coalición PAN, PRI PRD, Ana Laura Sánchez Velázquez. Otra situación que lo mantiene desgastado, según militantes de la 4T, es que lo señalan como el responsable de palomear algunas candidaturas que avaló Alejandro Peña Villa, con los resulta-
MILITANCIA. La que menos ha importado en Jalisco.
dos negativos ya conocidos. Bruno Blancas Mercado sería el plan “B” en Jalisco para los intereses de Alejandro Peña. Es un hombre que ha ido en ascendencia política, diputado local con licencia por el Distrito 15 y diputado federal electo por la misma demarcación, mantiene un trabajo de casi una década promoviendo el proyecto de Andrés Manuel López Obrador. Miguel de la Rosa Figueroa sería la apuesta de los morenistas llamados puros, de los fundadores, hombre con una lucidez incuestionable y al igual que Barajas Godínez, reconoce que a MORENA Jalisco le ha faltado un dirigente o un delegado que unifique a las diferentes expresiones internas. Tiene a su favor que militantes y simpatizantes le reconocen su calidad moral y la facilidad para entablar puentes de diálogo y trabajo con los distintos liderazgos morenistas en el estado. Se le identifica en cercanías ideológicas con la corriente nacional de Bertha Lujan, Porfirio Muñoz, Alfonso Ramírez Cuéllar. Es un personaje que promueve desde casi los inicios el proyecto de Andrés Manuel López Obrador y es un convencido de los beneficios que la 4T ha traído para los ciudadanos mexicanos. En contra, es un político que nunca ha estado en algún cargo de elección popular, aunque su trabajo ha sido extenso tanto a nivel nacional como local.
Institución antes que perfil
Estos serían los cinco nombres que hasta el momento se estarían barajando para contender por un lejano proceso de elección del Comité Directivo Estatal. Hay morenistas que nombran a la diputada federal Laura Imelda Pérez como un elemento a considerar, hay otros que en cuestión de paridad de género ven a Marta Arizmendi Fombona, regidora electa en Tonalá, como un perfil que no se deberá de perder de vista. Para el Maestro Antonio Elvira de la Torre, profesor investigador del departamento de estudios políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, el rumbo que debe de tomar el partido Morena antes de empezar a ver perfiles, tiene que pasar primero por la institucionalización de sus procesos internos para generar certeza tanto al interior como al exterior. “La idea de que sea un partido más allá de liderazgos personales, que sin duda siempre habrá personajes que se destaquen, pero la clave de un partido político (de reciente creación) es pasar de una idea de liderazgos personales que le imprimen una característica específica a su desempeño, a ser una organización con ideas claras, procesos claros, como la definición de sus dirigentes que debería de ser un proceso claro, en base a sus estatutos y no en función de decisiones de actores que están fuera de la lógica partidista”, sostiene el investigador. Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////19
REPORTAJE MORENA BUSCA PILOTO/// EL DATO
EMPEZAR A VER PERFILES
Para el Maestro Antonio Elvira de la Torre, profesor investigador del departamento de estudios políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, el rumbo que debe de tomar el partido Morena antes de empezar a ver perfiles, tiene que pasar primero por la institucionalización de sus procesos internos para generar certeza tanto al interior como al exterior.
APUNTADO. Carlos Lomelí, ya levantó la mano.
DUDAS. Laura Imelda Pérez, nada es seguro.
Hace la observación de que a Morena no le fue tan mal como se señala en algunas esferas del poder y en algunos medios de comunicación, sino que tendrá mayoría en la Cámara Baja del Congreso de la Unión, concede que quizá no como se esperaba, pero a fin de cuentas mantiene una mayoría; también tendrá diez gobernaturas nuevas lo que le permitirá tener mayor capacidad para consolidar su estructura, de seguir integrando nuevos militantes y seguirá quitándole estructura a otros partidos. El escenario Jalisco
Regresando al escenario jalisciense, el maestro Elvira de la Torre advierte que al no tener estos incentivos en el estado, al no haber conseguido lo que ellos esperaban con varias alcaldías metropolitanas, distritos locales, les será más complicado la construcción de una estructura, a lo que se suma “la aparente dinámica que se presentó en el proceso electoral sobre la no cooperación entre algunas de las candidaturas más importantes con las dirigencias que se nombraron, eso complica mucho más el proceso. “Por eso, es más importante que se estructure una organización estatal formal y que se aleje de esta primera etapa en donde importa más el liderazgo personal de algunos actores que la vida institucional de esta organización. Esta es la clave en Jalisco. Será más difícil donde tienen gobernador que este proceso institucional se dé, será más sencillo que se mantengan los liderazgos personales encarnados en la figura de los gobernadores, muy al
20//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
EN LA FILA. Miguel de la Rosa, otro aspirante.
estilo del PRI de los años 70´s, 80´s, 90´s será ese modelo”, y sostiene que Morena Jalisco podrá poner el ejemplo y la ruta para la institucionalización de su partido ante la ausencia de estas figuras de poder. Elvira de la Torre es tajante al señalar que el perfil de dirigente estatal de Morena es lo de menos. “Lo que realmente deberá de considerarse es la lógica del propósito y trabajo que va a desempeñar esa persona. Si es un perfil muy visible, mediático, no importa tanto como si no lo es, porque lo que importa es que estructure procesos. La lógica del partido debe ser claramente el respeto a las reglas y procedimientos estandarizados, tienen que saber cómo le van a hacer para tratar con los militantes, cuáles serán los derechos y obligaciones de ellos, cuál será esta participación, quiénes son los militantes, cómo se van a dar los procesos de designación de candidaturas”. Pronóstico nada alentador
Para la diputada federal por el Distrito 16 con cabecera en San Pedro Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez Segura, es urgente que Morena Jalisco tenga una dirigencia estatal con sus respectivos comités municipales y sus delegados a nivel distrital, recuerda que este es un proceso que no ha vivido al interior de su partido desde el 2012 con las primeras asambleas distritales cuando aún eran una agrupación política. “Se conformó el Comité Ejecutivo Estatal con Humberto Ortiz García como presidente, Primitivo Madri-
EN EL 2021, EN MORENA SE DESPLAZÓ A LAS Y LOS LÍDERES DE LA MILITANCIA, A LOS DIRIGENTES DE IZQUIERDA, DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA; SÓLO SE DIERON ESPACIOS (CANDIDATURAS) PARA GENTE QUE LLEGÓ DE OTROS PARTIDOS POLÍTICOS SIN LA IDENTIDAD Y COMPROMISO CON NUESTROS PRINCIPIOS. LOS RESULTADOS ELECTORALES ESTÁN A LA VISTA, NO TRAÍAN NADA”.
MIGUEL DE LA ROSA FIGUEROA
ASPIRANTE A LA DIRIGENCIA ESTATAL DE MORENA
EX DELEGADO. Hugo Rodríguez, no “cuajó”.
EL PODER. Alejandro Peña, la fuerza del centro.
gal como presidente del Consejo estatal y para marzo se realizaron las asambleas municipales. Se logra el registro como partido, pero ese comité que se conformó siendo aún agrupación política, antes del registro como partido, es el único que ha existido hasta que concluye en 2015, y desde entonces ya no hubo renovación”. Aunque su deseo es que para octubre se pueda seleccionar a la dirigencia estatal, sabe que se enfrentan a una carrera llena de obstáculos como la falta de un padrón de militantes confiable, un árbitro (delegado) que sea imparcial para todas las corrientes y grupos internos, y enfática puntualiza: “Ya tendríamos que haber empezado (con el proceso de elección del Comité Ejecutivo Estatal), según los estatutos la renovación se tiene que dar en octubre, las asambleas distritales en octubre, pero sin padrón cómo
se hacen estas. Ni siquiera hay claridad sobre quién es el delegado, entonces cómo vas a organizar asambleas, y menos si el delegado solo obedece a un grupo político; cómo se van organizar las asambleas sin un padrón, no hay manera”. La diputada federal que fue reelecta en las pasadas elecciones, considera que es desde el Comité Ejecutivo Nacional desde donde se tendrán que generar las medidas necesarias para iniciar con este proceso para que los morenistas de Jalisco tomen la decisión democrática de elegir a su dirigencia estatal. “Tanto el CEN como el Consejo Nacional deben poner, ya, plazos primero para que el proceso de reafiliación o afiliación inicie a la brevedad; resolver el tema del padrón por los mejores medios, quiénes somos los militantes; establecer los plazos para definir delegados en los
ETAPAS QUE DEBERÁ DE REALIZAR LA MEMBRESÍA MORENISTA DE JALISCO EN LO INMEDIATO: 1.- Iniciar el proceso de afiliación o reafiliación de la militancia con todo y credencialización para identificar a la militancia. 2.- Generar las condiciones para realizar los Congresos Distritales democráticos para la elección de delega-
dos. 3.- Realizar el Congreso Estatal con los delegados distritales para la elección del Comité Ejecutivo Estatal. 4.- Realizar el Congreso Nacional para la renovación del Comité Ejecutivo Nacional y del Consejo Nacional. Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////21
REPORTAJE MORENA BUSCA PILOTO///
estados, donde hay Comité Estatal es éste y en donde no, pues nombrar un delegado o en el caso de Jalisco que de pronto son dos (delgados), señalar qué funciones tiene cada uno; el delegado tiene que ser neutral, debe de ser una persona que garantice la participación de todos de manera equitativa sin dados cargados. “No veo posible que se dé esto, no nos va a dar el tiempo y el mayor temor es que vuelva haber un atropello no solo en Jalisco sino a nivel nacional, o que se tomen decisiones a partir de medios antidemocráticos como las encuestas o designaciones. Existe el temor de que el resultado será lo mismo, personas que puedan invertir en publicidad, que son muy conocidos, aunque no tengan buen prestigio, y personas que tienen modo de hacer sus jugadas en encuestas o métodos que se eligan, aparte de que no se refleja la voluntad de la militancia”, vaticina Pérez Segura. Laura Imelda, quien rechazó su interés por contender por la dirigencia estatal, considerada como una de las fundadoras de Morena, con un juicio más equilibrado e institucional, va más allá al señalar que también es urgente iniciar los trabajos para la renovación de su partido a nivel nacional. “Es urgente una renovación incluso a nivel nacional. Para Jalisco, desde el 2015 sin dirigente, puros delegados, MORENA no ha vivido un proceso democrático de elección interna. Pero quienes hoy son miembros del Comité Ejecutivo Nacional, la gran mayoría de ellos datan de 2015, no han sido removidos, siguen ostentando un espacio violentando los derechos partidarios de poder renovar las estructuras de los militantes, al margen, incluso, de cualquier tipo de reclamo, a muchos no se les conoce, pero tienen poder de decisión y hacen equipo en las mesas de decisiones”. Democracia interna
Coincide con lo anterior Miguel de la Rosa Figueroa, uno de los aspirantes a la dirigencia estatal de Morena, quien destaca que los resultados electorales tan adversos en Jalisco se debió, a su manera de ver, en gran medida a la falta de democracia en la toma de decisiones al interior de su partido, aclarando que si en verdad se quiere resolver el problema y evitar estas consecuencias, sólo le queda democratizarse y esto implica que la militancia participe en la toma de decisiones y no sean estas asumidas por una cúpula que lo hace sólo pensando en sus intereses. “¿Qué implicaría? Que probablemente en julio debería de emitirse una convocatoria para la renovación y 22//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
constitución de las dirigencias de Morena en todos sus órganos de vida partidaria, esta convocatoria debería de requerir en un primer momento la reafiliación y afiliación de la militancia, pero cuidando que esta sea libre, personal, voluntaria y no se preste al acarreo al corporativismo, a la manipulación, para evitar que se controle y que luego terminen por manipular las decisiones importantes del partido”. Iniciaría de esta manera la primera etapa de un largo y complicado proceso, convocatoria para reactivar la afiliación o reafiliación, con todo y credencialización, con el único fin de tener la certeza de quiénes son los militantes que realmente pertenecen al partido, cuáles son sus derechos y cuáles sus obligaciones. Vendrá la segunda etapa que es poder convocar a los Congresos Distritales que prevé su partido como punto de inicio para la construcción de los órganos de dirección. “Saber quiénes son los militantes de cada distrito y convocarles al congreso distrital y que elijan a los hombres y mujeres que los representarán en carácter de delegados para los congresos municipales y estatales”. El tercer momento sería el Congreso Estatal que se debería de celebrar con las mujeres y hombres que salgan electos en sus distritos para que participen de las decisiones estatales, en la constitución de la Comisión de Ética Partidaria, la conformación con ellos mismos del consejo estatal y la dirección o presidencia del consejo y, sobre todo, la elección del Comité Ejecutivo Estatal. Finalmente, una cuarta etapa implicaría la participación de los consejeros o delegados, en este doble carácter delegados estatales en el Congreso Nacional en donde se renueve el Consejo Nacional, su presidencia y se renueve el Comité Ejecutivo Nacional. Actualmente la presidencia nacional y la secretaría
EL DESFILE DE DELEGADOS EN JALISCO En 2012 se realizaron las primeras y únicas Asambleas Distritales de Morena en Jalisco cuando salió electo Humberto Ortiz García como dirigente estatal, cargo que dejó para el 2015. Sóo en esa ocasión se eligieron los delegados, coordinadores estatales, quienes a su vez fueron a la Asamblea Estatal donde se votó la creación de este nuevo partido político. Dejaba así, de ser solo una agrupación política. Jaime Bonilla, actual gobernador de Baja California, fue el primer delegado que envió el CEN a Jalisco para operar el tema de las elecciones del 2015, generando en el camino un rompimiento con el comité constituido de manera democrática. Durante la participación de Bonilla se detectó la posible infiltración de Salvador Cosío Gaona en el padrón de militantes con un intento de afiliación corporativa, motivo por el cual se suspendió el proceso de elección de la dirigencia estatal. El ex priísta anunciaba su intención de ser el presidente estatal. Llega casi a la par el senador Alejandro Peña Villa, en calidad de hombre de las confianzas de Andrés Manuel López Obrador y muy cercano al coordinador de los delegados federales de los programas para el Desarrollo, Gabriel García Hernández. Carlos Manuel Merino Campos, senador por Tabasco, junto con Ernestina Godoy, diputada federal y hoy Fiscal de la Ciudad de México, y el asambleísta de la Ciudad de México, Alfonso Suárez, llegan a Jalisco en mayo de 2016 en calidad de delegados. Alejandro Peña también es reconocido como delegado, pero para la parte operativa, mientras que los tres primeros traían la encomienda política. Éste último tiene la responsabilidad de nombrar enlaces en cada distrito, y uno de los principales criterios o referentes era quienes habían competido en el 2015 por alguna diputación, mismos que jugaron sin tener nada que perder,
pues era un partido nuevo y sin estructura. Se van los primeros tres y el que queda presente es Alejandro Peña por la importancia de su cargo, y en los hechos funge como delegado en el estado hasta el 2018. Hugo Rodríguez Diaz es nombrado delegado con funciones de presidente estatal en 2017 con el arribo de Yeidckol Polevnsky a la presidencia nacional de Morena, considerado uno de los principales elementos que provocó el rompimiento entre las diferentes corrientes internas y a quien se le acusa de solo haber intentado fortalecer su figura a nivel estatal. Pese al nombramiento de Rodríguez Díaz, Alejandro Peña seguía en intensa actividad con la militancia y simpatizantes de Morena en Jalisco. Casi a la par nombran a Carlos Lomelí como delegado en Jalisco de los programas de bienestar. La amistad de este último con Polevnsky, hizo pensar que había un gran entendimiento con Rodríguez Díaz, pero pronto vino el rompimiento. Ninguno de los tres supo aprovechar el espacio de liderazgo para concretar un proceso democrático estatal. Para febrero del 2020, y con la llegada de Alfonso Ramírez Cuellar a la dirigencia nacional, destituyen a Hugo Rodríguez en su calidad de delegado. José Narro Céspedes, senador por Zacatecas es nombrado en enero de 2021 como delegado en Jalisco bajo la presidencia nacional de Mario Delgado, pero nunca tuvo poder de decisión. Yeidckol Polevnsky, ex secretaria general de Morena, hace presencia en Jalisco para febrero de 2021 en calidad de delegada electoral, en una decisión personal de Mario Delgado y sin el aval del Consejo Nacional. Ocho delegados, seis años y ninguno fue capaz de generar las condiciones para la creación del Comité Ejecutivo Estatal de Morena.
general que se eligieron por encuesta, según la resolución del Tribunal Electoral, deberían de estar vigentes hasta el 2024, pero existen voces al interior de este partido que estarán impulsando una renovación vía elección de delegados consejeros, postura que apoyaría tanto De La Rosa Figueroa como la diputada federal Laura Imelda Pérez.
Coindicen que el tiempo para iniciar con este proceso está ya encima y ven difícil que se pudieran generar las condiciones para esta renovación estatal, por tal motivo la elección del Comité Ejecutivo Estatal de Morena es muy probable que siga durmiendo el sueño de los justos. •
Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////23
OPINIÓN / ECONOMÍA POR///
ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg
CLASE MEDIA Desde diferentes perspectivas de las Ciencias Sociales, la clase media ha sido un tema de fascinación en el debate político y académico. En muchos estudios se ha revelado que la clase media es motor, pero a la vez consecuencia de las grandes transformaciones sociales que ha experimentado el mundo desde mediados del siglo veinte hasta la fecha. El surgimiento, expansión y consolidación de las clases medias es el gran acontecimiento del siglo XX que ha cambiado el rostro de las sociedades, dando pie al desarrollo de la democracia, la movilidad social y la mejora de las condiciones económicas y de vida de millones de personas, algo inimaginable hace cien años. Mientras que la clase obrera surge con la revolución industrial de mediados del siglo XVIII en Inglaterra y Carlos Marx vaticina su ascenso al poder en el contexto de la lucha de clases, la explosión revolucionaria que colapsaría al capitalismo y que llevaría a la dictadura del proletariado, la clase media es producto de la lógica de un capitalismo que consideró crucial repartir de manera más equitativa los beneficios de su crecimiento. El Walfare State que se levanta en las economías occidentales y permite renacer al capitalismo de los estragos y oscuras proyecciones generadas por la Gran Depresión de 1929, se sustenta en las ideas keynesianas que reorientan el rumbo de la economía. El Estado keynesiano se encargó de perfilar una economía de mercado, no contra el mercado, que propiciara el incremento de la capacidad de consumo de las personas, de crear una infraestructura de bienestar que facilitara y promoviera la movilidad y el ascenso social, a la vez que generó incentivos que impulsaron en amplios segmentos sociales las aspiraciones para imaginar un futuro mejor para sus familias por medio de la construcción de un patrimonio económico. 24//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
El arribo de las clases medias diluyó las ideas totalitarias de las economías socialistas y en las naciones subdesarrolladas fueron actores cruciales para el derrocamiento y derrumbe de los gobiernos caudillistas, populistas y autoritarios. Las clases medias se convirtieron también en un termómetro del éxito de las economías de mercado. Europa Occidental, Estados Unidos y Canadá, se convirtieron en referentes de prosperidad y desarrollo debido al vertiginoso crecimiento de sus clases medias. La aspiración del “sueño americano” que motivó la migración de millones de personas a Estados Unidos referenciaba a la clase media. La clase media jugó y ha jugado un papel fundamental en la cimentación de nuestras democracias, ya que por sus motivaciones y aspiraciones de movilidad y progreso exige sistemas políticos abiertos que faciliten el ascenso de los mejores, no de los privilegiados, se promueva la libertad de ideas y se genere un piso parejo. Se reconoce que la clase media exigió el fin de los privilegios de cuna y abrió la posibilidad del mérito y del esfuerzo como base del reconocimiento y progreso social. La clase media se convirtió en una fuerza impulsora de la innovación y del emprendimiento, claves para una economía en crecimiento. A los economistas nos preocupa si la clase media se estanca, si la clase media pierde su ímpetu y su ideal aspiracionista. Eso significa que la economía anda mal, que no está cumpliendo con sus objetivos de bienestar y de incentivos para una mejor sociedad. No tengo duda que el gran proyecto que catapultará a México al progreso y desarrollo tiene que ver con la ampliación y consolidación de una vigorosa clase media, sinónimo de bienestar. •
Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////25
26 ANÁLISIS
El Congreso tiene
cara de mujer DE LAS 24 FUTURAS DIPUTADAS, SÓLO CINCO TIENEN EXPERIENCIA LEGISLATIVA, PERO SE ABRE LA OPORTUNIDAD PARA QUE SE CONSOLIDEN JÓVENES PROMESAS EN LA POLÍTICA DE JALISCO. ¿LOGRARÁN IMPRIMIRLE SU SELLO A LA PRÓXIMA LEGISLATURA? ¿QUÉ PAPEL QUE JUGARÁN LOS “VIEJOS LOBOS” QUE FORMARÁN PARTE DE ELLA? POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ
E
n 1956, Teresa Barba Palomera fue la primera mujer diputada en Jalisco. Ganó la elección como candidata del PRI por el distrito 12, fue presidente del Congreso y con esa calidad contestó uno de los informes del entonces gobernador Agustín Yáñez. Tres años antes, ya había registrado para la historia ser la primera regidora en el Ayuntamiento de Puerto Vallarta. (Milenio 08/03/2019). En las siguientes Legislaturas jaliscienses, la presencia de la mujer como diputada se registró a cuenta-gotas y regularmente eran los mismos nombres, principalmente por parte del entonces todo poderoso Partido Revolucionario Institucional. Poco a poco el número de diputadas fue creciendo, hasta que en el trienio 2015-2018 se registró un salto importante. Mientras en la Legislatura 60 (2012-2015) sólo llegaron ocho diputadas, tres años después el número se elevó a 18, motivado por la reforma a la Ley Electoral de 2014 en materia de paridad, según lo asentaron los investigadores académicos Elizabeth Prado Pérez y Jorge Rocha Quintero, en su estudio comparativo correspondiente al Congreso de Jalisco, para el libro ¿Es la paridad una realidad en los Congresos Estatales? en el que se recopiló la situación en otras legislaturas locales en el país. Para entonces, nadie hubiese apostado que tres años después -en 2021-, la Legislatura 63 estaría dominada por una mayoría de mujeres diputadas que prácticamente dobló el número de diputados varones electos en los comicios del pasado domingo seis de junio: 24 legisladoras por 14 diputados. Así de contundente fue la respuesta
26//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
de los ciudadanos a la propuesta de los partidos políticos en estos comicios. Nombres y apellidos
Si no hay cambios de última hora como resultado de las impugnaciones que se hayan presentado ante tribunales, la integración femenina del próximo Congreso estatal será de la siguiente manera: Por el PAN, dos: Claudia Murguía Torres y Mirelle Montes Agredano. Por el PRI, tres: Hortencia Noroña Quezada, Verónica Flores Pérez y Ana Degollado González. Por el Partido Verde Ecologista, una: Erika Lizbeth Ramírez Pérez. Por Morena, cinco: Yussara Canales González, Ángela Gómez Ponce, Leticia Pérez Rodríguez, Claudia García Hernández y María de Jesús Padilla Romo. Por Hagamos, una: Mara Robles Villaseñor. Por Futuro, una: Susana de la Rosa Hernández. Por Movimiento Ciudadano, 11: Marcela Padilla de Anda, Alejandra Giadanis Valenzuela, Gabriela Cárdenas Rodríguez, Claudia Salas Rodríguez, Fabiola Cuán Ramírez, Paola Magaña Mendoza, Rocío Aguilar Tejeda, Celenia Contreras González, Priscilla Franco Barba, María Dolores López Jara y Estefanía Padilla Martínez. Los 14 diputados varones que serán minoría en esta ocasión, son: Abel Hernández Márquez, Jorge Antonio Chávez Ambriz y Julio César Hurtado Luna, del PAN; Hugo Contreras Zepeda y Julio César Covarrubias Mendoza, del PRI; José María Martínez Martínez, Tomás Vázquez Vigil y Oscar Vázquez Llamas, de Morena; Enrique Velázquez González, de Hagamos; y Eduardo Ron
RECINTO. La mayoría de curules es para mujeres.
EL DATO
PRIMERA MUJER EN EL CONGRESO DE JALISCO
En 1956, Teresa Barba Palomera fue la primera mujer diputada en Jalisco. Ganó la elección como candidata del PRI por el distrito 12, fue presidente del Congreso y con esa calidad contestó uno de los informes del entonces gobernador Agustín Yáñez. Tres años antes, ya había registrado para la historia ser la primera regidora en el Ayuntamiento de Puerto Vallarta. (Milenio 08/03/2019).
Ramos, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, Iván Luis Aguilar García, Fernando Martínez Guerrero e Higinio del Toro Përez, por el partido Movimiento Ciudadano. Experiencia, ¿la clave?
Una de las muchas preguntas que ha generado este inédito escenario femenino en la próxima Legislatura local es si el hecho de que esté integrada mayoritariamente por mujeres establecerá alguna diferencia notable en su actuación con la actual y las anteriores, en las que el número de varones siempre ha sido mayor. La idea es que sí, pero la verdad es que así como genera expectativas también provoca incertidumbre y grandes dudas, principalmente porque de las 24 diputadas únicamente cinco de ellas tienen alguna experiencia legislativa, aunque algunas otras más que han ocupado otros cargos públicos, principalmente como regidoras. Quienes tienen esa experiencia del manejo de un Congreso, de la elaboración de leyes, de las discusiones, negociaciones, acuerdos y desacuerdos al interior del
Poder Legislativo, ya sea federal o estatal, son: Claudia Murgía Torres (PAN), quien actualmente es diputada local y logró la reelección, ahora por la vía plurinominal; Hortensia Noroña Quezada (PRI), actualmente diputada federal; Erika Lizbeth Ramírez Pérez (PVEM), quien formó parte de la Legislatura 61 también como representante del partido Verde Ecologista; Mara Robles Villaseñor (Hagamos), quien hoy es diputada local como representante de Movimiento Ciudadano; y Priscilla Franco Barba (MC), quien actualmente es diputada local. Estas cinco diputadas con experiencia legislativa, ¿cargarán con el peso de sacar adelante el trabajo e imprimirle su sello o la cantidad de legisladoras no incidirá en gran medida y terminarán siendo los diputados con un “largo colmillo” en la política y concretamente en el Poder Legislativo, los que definan el rumbo? Ahí estarán Hugo Contreras (PRI), José María “Chema” Martínez, Tomás Vázquez Vigil (ambos de Morena), Enrique Velázquez (Hagamos) y Quirino Velázquez (MC). ¿Estos “viejos lobos” de la política se quedarán al Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////27
ANÁLISIS EL CONGRESO TIENE CARA DE MUJER///
REPITE. Claudia Murguía y su reelección.
RUTA. Hortencia Noroña, experiencia legislativa.
EXPERIENCIA. Erika Ramírez Pérez, por el Verde.
REELECCIÓN. Mara Robles, de MC a Hagamos.
OPORTUNIDAD. Susana de la Rosa, de Futuro.
NARANJA. Priscilla Franco por MC.
margen y le dejarán el camino despejado a sus próximas correligionarias? Esta es otra gran incógnita que se abre sobre la próxima Legislatura. Nuevos valores, la otra cara
Pero la otra cara de la moneda está en que la mayoría de las próximas diputadas son jóvenes mujeres en la política, y que su llegada al Congreso del Estado es el primer paso para foguearse, para abrevar experiencia, para aprender, fallar y corregir. Varias de estas jóvenes que no han vivido la experiencia legislativa, han dado muestras ya de su capacidad e inteligencia y se han abierto camino en sus partidos políticos hasta llegar a donde hoy están. Es el caso de la panista Mirelle Montes, quien ya contendió por la secretaría general del Comité Ejecutivo Nacional del PAN. O el de Susana de la Rosa, quien es nada menos que la dirigente estatal del partido Futuro. La misma Hortensia Noroña, quien no ha desaprovechado la oportunidad de ser parte de la legislatura federal del PRI nada menos que en San Lázaro. Y la oportunidad se le abre a las regidoras zapopanas Gabriela Cárdenas y Paola Magaña, por parte de Movimiento Ciudadano. Llegar al Congreso del Estado significará para muchas de ellas la oportunidad de “dar el estirón”, de dar una agradable sorpresa en su carrera política, pero también será el gran reto para no tener su “debut y despedida”, para no cerrarse una nueva oportunidad de seguir avanzando. 28//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
Una lucha interminable
Pero más allá de lo que pueda suceder en el desarrollo del trabajo de la siguiente Legislatura, su integración mayoritariamente femenina es resultado de una lucha no de género sino de igualdad, de paridad, de equidad, donde una reforma a la legislación electoral impulsó que los partidos políticos cedieran más espacios a sus mujeres militantes, que postularan a un mayor número de aspirantes a cargos de elección popular y que lo fueran no donde su partido no tuviera posibilidades de ganar, como era común que lo hicieran, sino en donde fueran tan competitivos como hasta para alcanzar la victoria. Y así sucedió en esta ocasión. El número de diputaciones ganadas por ellas superó cualquier expectativa, tanto de las candidatas como de los propios partidos que las postularon. Los espacios ganados en el Congreso del Estado por las mujeres en la política son, de alguna manera, un incentivo, un impulso a seguir trabajando, a continuar luchando por ganar más espacios que en este terreno se les ha negado o regateado. Para ellas es un claro ejemplo de que la tenacidad tiene sus frutos, que para lograr el objetivo hay que caminar en el mismo sentido y en unidad. Vale subrayar que aun con esta mayoría femenina en el Congreso, hubo muchas otras candidatas de todos los partidos políticos que se quedaron en el camino, que no lograron la victoria, pero que continuarán trabajando para abrir nuevas y más oportunidades en el ámbito político para las nuevas generaciones de jóvenes políticas. •
OPINIÓN / POLÍTICA POR///
JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.
Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020
CONSULTA POPULAR, ¿PARA QUÉ? Con la instalación de aproximadamente 57 mil mesas receptoras de votación -es un dato no definitivo- para recoger la opinión de la consulta popular, es que la autoridad electoral prevé desplazar en todo el país la operatividad para que los mexicanos participen de esta próxima consulta que viene el 1 de agosto para preguntar sobre la posible persecución de actos que hayan constituido ¿delitos? en las pasadas administraciones de gobiernos presidenciales. Será algo nuevo en la palestra nacional. De lo que no estamos ciertos es del propósito, de preguntar a la ciudadanía, como se dice “a toro pasado”, del actuar y de las decisiones tomadas por los titulares del Poder Ejecutivo federal entre 6 y 30 años atrás. ¿Cómo para qué? Ante ello, los ciudadanos no están en posibilidad de decir si se aplica una ley o no se aplica; la consulta popular está considerada en nuestra Constitución Política, y qué bueno, es loable usarla bien y que la gente se involucre en la toma de decisiones propias de un estado democrático, pues está garantizado en materia de consultas populares planteadas por el artículo 35 constitucional. Quizá haya muchos temas más por consultar que, tras conocer sus resultados, puedan mejorar la estabilidad de que carecemos en amplios sectores hoy día en el país; procurar entonces mejores temas que unan a los mexicanos, que ofrezcan resultados tangibles al necesitado ciudadano y, sobre todo, que se haga conforme y apegado a derecho; sumemos al efectivo bienestar social y que las consultas sirvan para eso.
El Instituto Nacional Electoral siempre ha promovido, promueve y promoverá la participación ciudadana, la cual es parte de su misión constitucional y premisa básica de la democracia; es menester que estos ejercicios sean mejores, más incluyentes, más eficaces y efectivos. Por lo pronto, prepárese a partir del 15 de julio a la difusión que será implementada y a escuchar en medios electrónicos la invitación a participar en dicha consulta, que de seguro será causa de polémica, foros y debates, entre quienes gustan de hacer crítica, opinión y seguimiento a los temas nacionales, invariablemente éste, es uno de ellos. ¿Usted ya está pensando su participación? Porque solo tendrá dos opciones de respuesta: sí y no, y con ello estará dejando en claro su opinión sobre el tema, pues se convertirá en importante contribución para la formación de opinión pública. Aunque no sea la “espada de Damocles” o simple varita de nardo, usted haga la diferencia. Es normal que antes de realizada la consulta pueda ser tomada como agenda setting, o tematización en los medios de comunicación, pues da para mucho esta iniciativa; sin embargo, ya es tema aprobado para su realización. ¿Para qué la consulta popular? Usted tiene otra vez la palabra, haga efectiva su utilidad o no, pero ¡hágala pues! •
Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////29
OPINIÓN POR///
CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz
LAS LLUVIAS, PARA DAR GUSTO O DAR MIEDO Parece ser que por fin empieza el temporal de lluvias, un periodo que está por demás decir retrasado debido a los cambios climáticos que estamos sufriendo, entre otros factores, por la urbanización desmedida en todos lados, la tala inmoderada, la contaminación y otros aspectos que los expertos han abordado con mucha precisión, así como una serie de errores que como sociedad hemos cometido a través de los años. Quedó para la historia la famosa frase de “los aguaceros de mayo”, expresada en alguna canción. Pero, bueno, ahora empieza el temporal de lluvias que era urgente; éste fenómeno natural que nos presenta una dualidad entre dos realidades: por un lado, el campo y el medio ambiente natural donde nos da gusto que se recuperen los lagos, las lagunas, los bordos abrevaderos, las presas de todo tipo, se mitigue la sequía en los bosques y vegetación en general, se empiezan a recuperar los cultivos de temporal, los pastizales que, dicho sea de paso, sirven de alimento al ganado de agostadero de todo tipo Pero otra realidad son las ciudades, con las primeras lluvias bajan las altas temperaturas y reverdecen las escasas áreas verdes, parques y jardines, pero empieza el caos, afloran todos los errores que hemos acumulado a través de los años con el pésimo diseño de ciudad, la ineficiencia, corrupción y las pésimas políticas públicas de las autoridades en materia de planeación, desarrollo urbano y medio ambiente, así como la indiferencia de los ciudadanos, y la naturaleza nos cobra las facturas Con un par de lluvias intensas ya cobraron las 30//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
primeras víctimas, ya se desbordaron canales, ya se causaron destrozos en bienes públicos y privados, inundaciones, caos vial en la ciudad y, por supuesto, empieza el problema de los damnificados, se vive un surrealismo digno de una película de Fellini: áreas de la ciudad inundadas y colonias sin agua potable. ¿Porque llegamos a este punto? pregunta y respuesta muy sencillas: Hemos sumado un rezago histórico por errores acumulados en el crecimiento de la ciudad, pero el problema es que las autoridades no han dado soluciones, y año con año tenemos los mismos problemas; se sigue urbanizando a petición de los interesados, una falta de aplicación de la ley, desforestación creciente, problemas de abastecimiento de agua potable, sistemas integrales de desalojo de aguas, una política de rehúso de agua, por mencionar solo algunas, entre otras muchas acciones y políticas públicas que se puedan implementar. Queda claro que alguien no está haciendo su trabajo en esa materia. Hacer ciudad, revitalizarla, conservarla, hacerla segura, funcional, sustentable, competitiva, no es pavimentar calles, hacer ciclovías o edificios gubernamentales; es planearla, darle soluciones técnicas integrales, implementar políticas públicas en tiempo y forma, tener un sentido de urgencia en la solución de los problemas, pero ¿habrá la voluntad política para solucionar y los técnicos adecuados para resolverlos? La pregunta queda en la mesa. •
Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////31
32
32//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
OPINIÓN / CULTURA POR///
CARLOS LARA G.
Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura
EL FRUSTRADO ASPIRACIONISMO CULTURAL DE LA IZQUIERDA CUATROTEÍSTA A finales del año 2000, en medio del proceso de alternancia política que vivía el país, destacados miembros de la autodenominada izquierda, así como algunos creadores y promotores culturales, señalaban al entonces presidente Vicente Fox de iletrado, ranchero e ignorante de todo tipo de formas y modales, ataques que hoy son de lo más habitual, después de la misa de ocho de la mañana concelebrada en Palacio Nacional. En lo personal, reconozco cosas valiosas del gobierno de Fox, muchas otras no, como todos. Dejar de apostar su capital político en reformas estructurales de la mano de gente como Adolfo Aguilar Zinser, Muñoz Ledo y Jorge Castañeda, fue uno de sus más grandes errores. Pero volviendo al punto, la izquierda lo tachaba de inculto y carente de refinamiento para el cargo. Hoy esa izquierda perdió la memoria. Por qué no se rodea de gente que disimule su ignorancia, se preguntaban. Hoy esa izquierda rodea al presidente, son el coro de acompañamiento de casposos moneros, actores y pseudo reporteros. Les duele reconocer que con Fox se había roto ya esa amable y tradicional cooptación que solía hacer el gobierno en turno a la intelectualidad mexicana para fungir como correa de transmisión, así señalado por Jorge Castañeda. Una práctica que ha vuelto en su peor versión. Han vuelto a ingresar las tiras de cuero de esa correa de transmisión al Palacio Nacional, pero ahora con un presidente más ignorante y más inculto. Más tozudo y autoritario, con sus propios datos, sus propios moneros, sus propios actores, sus propios periodistas, sus propios intelectuales, sus propios historiadores y su propia historia. Debe ser frustrante para los autodenominados intelectuales de izquierda, en particular para los
cuatroteístas, haber vivido, como bien ha dicho Castañeda, la enorme desilusión histórica que representó para ellos la salida del autoritarismo en el país, por el centro-derecha y un partido como el PAN, y no por una izquierda como la que ellos sentían encarnar y representar. Una aspiración frustrada que no podrán superar. Otra es esa de haberse tragado sus descalificaciones hacia el presidente de la alternancia, por haber salido de un partido al que detestan, que encarnaba además todos los males de la izquierda. Fox era empresario y amante del libre mercado, proveniente de la empresa productora de esas aguas negras del imperialismo que tanto gusta a Paco Ignacio Taibo II. Si Fox había roto con lo políticamente correcto de cara a la religión, a las relaciones bilaterales con Estados Unidos y a la historia misma, al optar por Madero en lugar de Juárez, por ejemplo, o no rendir culto a la Revolución Mexicana ni al paternalismo estatal, el actual presidente llevó esto más allá al instalar sus convicciones personales como elementos de política pública. Hoy vemos cómo su gabinete y su amordazada izquierda, repiten pavlovianamente un catecismo nacionalista de lo más anacrónico y absurdo, sintiéndose héroes de la patria. La izquierda cuatroteísta, por estar bajo el mando de un alcalde de pueblo, ha perdido lustre en temas fundamentales del activismo democrático continental, el vergonzoso caso de Nicaragua es ejemplo de ello. Vive callada viendo el mancillamiento del país en manos de un analfabeta con poder que frustra todas sus aspiraciones. Acomplejada y resentida, está destinada a ser una triste nota al pie en las páginas de la historia de México. •
Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////33
34//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687
Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687 ////35
36//// Guadalajara, Jalisco, 1 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 687