Revista Opinión Política 688

Page 1

REPORTAJE AMLO: El “destape” distractor

DEPORTES “Checo” Pérez en las alturas

OPINIÓN DE CARLOS E. MARTÍNEZ Ciudades Sustentables o temerosas

Opinión OpiniónPolítica Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / No. 688 GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS

EL VALOR DE LA VERDAD

Diputados “chapulines”

sin freno

-Las posturas de los presidentes de partidos-

Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////1


2//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688


03 REFLEXIONES POR///

GONZALO LEAÑO REYES

100 AÑOS DE LA SEP

En el siglo XVI, cuando apenas comenzaba a gestarse el nacimiento de una nueva raza en el Nuevo Mundo, en Europa ya existían importantes universidades donde se recopilaba, se guardaba, se transmitía el conocimiento y se generaban PRESIDENTE nuevos saberes. La distancia educativa entre ambos mundos era abismal. Revista Opinión Política La educación propició un cambio dramático para la humanidad a medida que Presidente de la Asociación Mexicana de Editores el poder de las armas fue dando paso a la fuerza del magisterio, de los libros, las de Periódicos (AME). aulas, talleres y laboratorios. Se desarrollaron las ciencias, florecieron los invenMiembro de la Sociedad tos, se multiplicaron los viajes y descubrimientos, se extendió la cultura; en fin, Interamericana de Prensa. los pueblos encontraron una nueva palanca para desarrollarse: la educación. Durante los tres siglos de la Colonia y los primeros cien años de Independencia, México tuvo un sistema educativo de buen nivel de acuerdo a su época, pero sumamente elitista. Se estima que a finales del siglo XIX, de los ocho millones de habitantes que tenía nuestro país, más de seis millones eran analfabetas. Durante el porfiriato tampoco se resolvió el problema. Afortunadamente, las cosas camLa SEP fue una idea luminosa de José Vasconcelos, biaron y México pudo despegar poco quien se desempeñaba como Rector de la Universidad a poco en materia educativa, lo cual le Nacional y quien pasó a ser el primer titular de dicha permitió desarrollarse en otros camy generar bienestar –a pesar de la dependencia. El ideal vasconcelista era “dar una ense- pos desigualdad que sigue siendo una tañanza directa de parte de los que saben algo, a favor rea pendiente- para su población. Cude los que nada saben, una enseñanza que sirva para riosamente, el punto de inflexión ocuaumentar la capacidad productora de cada mano que rrió en un periodo muy complicado, cuando aún no se cerraban las heridas trabaja y la potencia de cada cerebro que piensa”. de la Revolución. Nos referimos a la creación de la Secretaría de Educación Pública, en julio de 1921, hace precisamente 100 años. La SEP fue una idea luminosa de José Vasconcelos, quien se desempeñaba como Rector de la Universidad Nacional y quien pasó a ser el primer titular de dicha dependencia. El ideal vasconcelista era “dar una enseñanza directa de parte de los que saben algo, a favor de los que nada saben, una enseñanza que sirva para aumentar la capacidad productora de cada mano que trabaja y la potencia de cada cerebro que piensa”. El proyecto claramente establecía que su propósito fundamental era “salvar a los niños, educar a los jóvenes, redimir a los indios, ilustrar a todos y difundir una cultura generosa y enaltecedora, ya no de una casta, sino de todos los hombres”. En la creación del sistema educativo de México han participado el gobierno, los particulares, órdenes religiosas, fundaciones, la sociedad civil, etcétera, circunstancia que le ha dado una riqueza y pluralidad que no existe en otros países. Hoy, a cien años de la creación de la SEP, es oportuno recordar y revaluar la epopeya educativa que este hecho significó para México, y la necesidad de mantener la educación fuera del alcance de intereses políticos y fobias ideológicas. México tiene un sistema educativo robusto; si algo hubiera que cambiar que sea para mejorarlo, nunca para retroceder. • Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////3


ÍNDICE

OPINIÓN

No pasa nada

DIRECTORIO REVISTA QUINCENAL PUBLICADA POR IMPRES, UNA EMPRESA DEL GRUPO EDITORIAL OCHO COLUMNAS. DIRECTORIO Presidente Gonzalo Leaño Reyes Director Gonzalo Leaño Aceves

POR///ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO Que tanta podredumbre espiritual se necesita para aceptar la desaparición de mujeres, niños, jóvenes, padres de familia, y que no pase nada. Hay ciudades sitiadas, fatídicos tramos carreteros, como el de Monterrey a Nuevo Laredo, y no pasa nada, existe una versión oficial, donde se identifica cómo grupos criminales se reparten territorios, y no pase nada.

OPINIÓN

Gonzalo Leaño Reyes / Julio César Hernández / Carlos Enrique Martínez G. / Salvador García Soto / Alberto Mora Martín del Campo / Alfonso Gómez Godínez / Carlos Lara G. / José Antonio Elvira /

Director Editorial Julio César Hernández

HISTORIA

Obregón en Guadalajara

Editor Gráfico J. Simón Macías Páez Colaboradores Alfredo Arnold Morales Alfonso Gómez Godínez Juan Carlos Hernández A. Carlos Lara G. Carlos E. Martínez Gutiérrez Alberto Mora Martín del Campo Saúl Herrera (Qucho) Miembro de Sociedad Interamericana de Prensa Miembro de AME: Maricopa No. 16 Col. Nápoles, Del. Benito Juárez. México, D.F. Tels./Fax. 01 (55) 5543 7445 01(55) 5687 2642 01 (55) 1107 7882 Impreso en los talleres de Impres. Av. Patria 1501, Villa Universitaria, C.P. 45110. Zapopan, Jal. Teléfono (33) 36 10 07 31 (32). Grupo Editorial Ocho Columnas es titular de todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización expresa de los editores.

26

En 1914, coincidieron en la capital de Jalisco el Ejército Constitucionalista de Carranza, las tropas federales de Huerta y los ejércitos de Obregón y Villa. En la ciudad no se produjo una gran batalla, pues ocurrió que todos los antagonistas prefirieron abandonarla en cuanto supieron que Obregón estaba cerca. Donde sí hubo acciones armadas fue en los alrededores de La Venta del Astillero.

OPINIÓN

México en la posibilidad de erradicar la corrupción POR///JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.

La corrupción es un cáncer que todo lo echa a perder, por ello es pertinente hablar de liderazgo ejemplar, justo, honesto, imperante y de suyo capaz, pues es de lo que en el país más se necesita hoy en día para combatir las proclives prácticas de las dadivas y prebendas.

4//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688

35

OPINIÓN

Repensar los gobiernos municipales

La información firmada que contiene esta publicación es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente el punto de vista de los editores.

Opinión Política @OpinionPoliti

9

POR///JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE

24

Un problema esencial que enfrentan las democracias en el mundo es el desempeño de los gobiernos que, en general, no producen resultados satisfactorios para los ciudadanos y tienen un aporte poco significativo en utilidad social y valor público.


NOTA DEL EDITOR POR///

JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ @jcentresemana

¿QUÉ HACER CON EL PRI? Esta es la pregunta que propios y extraños se hacen dentro y fuera del Revolucionario Institucional, aquel partido que gobernó el país y sus estados por más de 70 años, que creó el sistema político que aún hoy está vigente y que soportó la alternancia del 2000 cuando por primera vez en su historia el PRI perdió la presidencia de la República, aunque previamente ya había sido derrotado en algunas entidades. El partido que engendró otros partidos más y que salvo los panistas, prácticamente formó y de sus filas egresaron la mayoría de los políticos de ayer y ahora. Salvo su repunte en 2012 con el triunfo de Enrique Peña Nieto, luego de 12 años de gobiernos de Acción Nacional, el PRI ha sumado fracaso tras fracaso que tuvo su clímax a nivel nacional en 2006 cuando fue arrojado a la tercera posición como fuerza política, con Roberto Madrazo Pintado como candidato presidencial, tras la victoria de Felipe Calderón Hinojosa y la aparición de Andrés Manuel López Obrador que se quedó a un paso de ganar la elección. A partir de entonces, excepto el paréntesis del sexenio peñista, el Revolucionario Institucional se ha colocado en la lista de uno más de los partidos de oposición, muy lejano de cualquier posibilidad de recuperar el poder en el país y en una gran cantidad de estados donde ya gobiernan dos movimientos, el de Regeneración Nacional (Morena) y el Ciudadano (MC), además del PAN que se mantiene en bastiones como Guanajuato y Querétaro. Las pasadas elecciones de junio, sin estar en juego la presidencia de la República ni la mayoría de las gubernaturas, fueron muestras del enorme fracaso priista en su intento de recuperar el terreno perdido, tanto en gobiernos estatales como en

espacios en la Cámara de Diputados. El no haber ganado ni una sola gubernatura y perder las ocho que tenía, dejan sin defensa a su aún no menor fiel militancia que aún está esperanzada en el valor de un partido que desde el gobierno creó el país que tenemos, con sus pros y sus contras. Hoy para sobrevivir en un amplio territorio del país, el PRI tiene que aliarse con quien fuera su más acérrimo adversario político, el Partido Acción Nacional, y con quienes en su momento renunciaron a él para fundar su propio partido, el de la Revolución Democrática (PRD). Como en los equipos de futbol donde ante el fracaso se “sacrifica” al entrenador, en los partidos políticos el símil se da con quienes están en el momento de la derrota al frente de su presidencia. En esta ocasión, Alejandro Moreno “Alito”, es el responsable de este fracaso que no se puede maquillar con ningún argumento, y por supuesto que hay un sector de la militancia que demanda su renuncia a la dirigencia y que lo hizo con una violenta manifestación afuera de la sede en donde hasta balazos hubo. Afortunadamente no pasó a mayores. Sin embargo, “Alito” parece no estar dispuesto a entregarles la plaza. Y es que en casos como éste nos preguntamos: ¿Y quién se queda con el PRI que garantice la unidad necesaria y mejores resultados? Por eso la pregunta planteada a lo largo y ancho del país: ¿Qué hacemos con el PRI? ¿Qué harán los priistas con su partido? ¿Serán capaces de ponerse de acuerdo e ir juntos a su rescate o las ambiciones personales y de grupo terminarán por enterrar a un instituto político que por su longevidad en el poder -sin ser una dictadura- fue ejemplo en el mundo? Al tiempo… • Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////5


REDES

UNO DE LOS EVENTOS DEPORTIVOS MÁS IMPORTANTES A NIVEL MUNDIAL ESTÁ A PUNTO DE COMENZAR Y ES UN HONOR SABER QUE JALISCO TIENE UNA GRAN REPRESENTACIÓN EN EL EQUIPO MEXICANO. PABLO LEMUS NAVARRO PRESIDENTE ELECTO DE GUADALAJARA

FUE AMISTOSA Y PRODUCTIVA LA ENTREVISTA CON SAMUEL GARCÍA, GOBERNADOR ELECTO DE NUEVO LEÓN. SERÁ BUENA LA RELACIÓN ENTRE AMBOS GOBIERNOS, PONIENDO SIEMPRE POR DELANTE EL INTERÉS DEL PUEBLO.

https://www.youtube.com/watch?v=czdVfv6aa40

ENTREGA RECEPCIÓN EN GUADALAJARA

FUE UN VERDADERO GUSTO ACUDIR AL PALACIO MUNICIPAL PARA COMENZAR EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEL GOBIERNO DE GUADALAJARA. ESTAR EN ESTE RECINTO, CASA DE LAS TAPATÍAS Y LOS TAPATÍOS, LE AGRADEZCO AL PRESIDENTE INTERI-

NO EDUARDO LOMELÍ POR RECIBIRME Y POR INICIAR CON LAS MESAS DE TRABAJO.

PABLO LEMUS / PRESIDENTE ELECTO DE GUADALAJARA

FOTONOTA /

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR PRESIDENTE DE MÉXICO

MUCHAS FELICIDADES A @FCTECOS POR SU 50 ANIVERSARIO, UN EQUIPO DEL QUE TUVE EL HONOR DE FORMAR PARTE Y QUE SIEMPRE LLEVARÉ EN EL CORAZÓN. ¡GRACIAS POR TANTO Y MUCHO ÉXITO EN LO QUE SE VIENE! JUAN JOSÉ FRANGIE PRESIDENTE ELECTO DE ZAPOPAN

Beatriz Pardes de visita en Guadalajara Agradezco a mi amiga Senadora Beatriz Paredes Rangel la platica llena de experiencia que dio hoy a nuestras presidentas y presidentes electos de Jalisco. ¡Seguimos trabajando en el @PRIJALOFICIAL, capacitando con los mejores: Ramiro Hernández.

6//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688


A LA MEMORIA

Muere el periodista Marcos Arana Cervantes Este martes 6 de julio se reportó la muerte del periodista jalisciense Marcos Arana Cervantes a los 81 años de edad. Arana Cervantes nació en Tonalá el 18 de junio de 1940. Fue presidente del Colegio de Periodistas de Jalisco, fundador y editor del periódico “Tonalá de hoy”, conductor de programas de radio en la cadena Notisistema y colaborador de EL INFORMADOR. El periodista, además, participó en la política local y fue alcalde de Tonalá de 1983 a 1985.

REUNIÓN DE TRABAJO

“Nuevo León y Jalisco ponemos mucho y recibimos muy poco: Samuel García UNA DE LAS AGENDAS QUE COMPARTIMOS JALISCO Y NUEVO LEÓN, Y QUE VAMOS A IMPULSAR DE LA MANERA MÁS RESPETUOSA, COLABORATIVA Y SIN CONFRONTACIÓN JUNTO CON EL GOBERNADOR @ENRIQUEALFAROR, ES LA DE IR POR UN NUEVO CONVENIO FISCAL PARA QUE JALISCO Y NUEVO LEÓN RECIBAN UN TRATO JUSTO.

ALFARO EN PALACIO NACIONAL PERLAS PARA EL CAFÉ

Tras una reunión de casi dos horas con el presidente López Obrador, el gobernador de Jalisco señaló que se reunirán de nueva cuenta en 15 días con integrantes del gobierno federal para avanzar en los proyectos planteados. Alfaro propone a AMLO reorientar estrategias de vacunación y seguridad.

POR/// ARÁCNIDO

Manifestarse por la falta de medicinas es una táctica de golpe de estado, según el doctor López-Gatell. Lástima que no lo hayan sabido Fidel Castro, Videla, Chávez, Pinochet y otros. ¡Cuántas broncas se hubieran ahorrado! Buenos días.

Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////7


EL CARTÓN DE QUCHO

8//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688


OPINIÓN / CHARLAS EN LA CAFETERÍA DEL BARRIO POR///

ALBERTO MORA MARTÍN DE CAMPO @alberto_mora

NO PASA NADA “… Que tanta podredumbre espiritual se necesita para aceptar la desaparición de mujeres, niños, jóvenes, padres de familia, familias completas, y que no pase nada. Hay ciudades sitiadas, fatídicos tramos carreteros identificados, como el de Monterrey a Nuevo Laredo, y no pasa nada, existe una versión oficial, donde se identifica cómo grupos criminales se reparten territorios en México, y no pase nada. La Secretaría de Gobernación tiene una Comisión Nacional de Búsqueda, que se dedica a hacer estadísticas, y señalar que en Jalisco, Guanajuato y Tamaulipas es donde se registran más desaparecidos pero no pasa nada. Mientras familiares y organizaciones civiles recorren un país sembrado de fosas clandestinas con la esperanza de encontrar a sus parientes, con los gobiernos no pasa nada”. Así es como Paco, un empresario de mediana edad, expone una de sus grandes intranquilidades, porque como ya sabemos, él acompañó solidario el sufrimiento de una de sus trabajadoras que vive desde hace más de un año sin encontrar a uno de sus hijos. Del otro lado de la mesa, un elegante profesor universitario, esperando que el barista de la cafetería del barrio provea la infusión de un aromático café que solicitó bajo el método conocido como V60. -¡Mi querido Paco! -responde el profesor antes de dar el primer sorbo al café-. Cuando a los gobernantes los hechiza la vanidad, el orgullo, la soberbia, la arrogancia, se deshumanizan. “Recordarás que te he platicado mis lecturas de Jürgen Habermas. Él describía a los antihumanistas quienes son capaces de promover el fracaso del humanismo para cumplir su ideal, sin ofrecer un

proyecto alternativo. Yo creo que el humanismo debe ser repensado y revisado, no simplemente abandonado. ¿Sería mucho pedir a los políticos, reconocerse en los valores y las cualidades de la naturaleza humana? ¿Dar un sentido racional al ejercicio de gobierno? El pensamiento humanista es una doctrina que intenta que el humano sea la medida a partir de la que se establecen los parámetros culturales. Ciencias, instituciones y disciplinas con el de fin desarrollar los valores del ser humano. No voltearse hacia el otro lado para que los promotores de los antivalores hagan de las suyas y poco a poco destruyan el tejido social, y así poco a poco ir perdiendo la paz y la tranquilidad”. Paco de un sorbo bebe el resto de café que le quedaba en la taza, pide la cuenta y se dirige al profesor con una sonrisa y tono amigable: -Mi querido amigo, existe una larga lista de razones por las que vale la pena beber café, una de ellas son estas charlas, donde me permites aprender y abrigar la esperanza de que en algún momento nuestros gobernantes pueden reencontrarse con los ideales, los valores, los principios del derecho y de la ciencia política. Que se den un momento para reflexionar cómo deben ordenar nuestra convivencia en sociedad, cómo deben asumir valores como ejes rectores en su conducta, cómo deben de cumplirnos el mandato que les dimos con el voto, cómo reencontrarse con la libertad, la igualdad, la democracia, la justicia. “Y, bueno, otra razón por la que vale la pena tomar café, es el café mexicano por su aroma, por su sabor, por su retrogusto, por su acidez y su cuerpo”. Ambos sueltan una carcajada, chocan los puños, se colocan su cubrebocas y salen de la cafetería del barrio para continuar con sus actividades. •

Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////9


10 REPORTAJE

Congreso del Estado, contra la voluntad social y los equilibrios democráticos

EN LA “CONGELADORA” SE MANTIENE LA INICIATIVA QUE PRETENDE ACABAR CON LA PRÁCTICA DE COMPRAR CONCIENCIAS DE DIPUTADOS DE OTROS PARTIDOS Y CONSOLIDAR MAYORÍAS APLASTANTES, DEJANDO A LOS PARTIDOS POSTULANTES SIN LA CURUL QUE LES PERTENECE. POR/// MARIO DÍAZ

C

omo si se tratara de un acto de magia legislativa, la presente LXII Legislatura llegó a tener hasta siete bancadas (MC, MORENA, PAN, PRI, PRD, PT Y PVEM), pero hoy solo quedan cuatro de ellas; las tres últimas simplemente desaparecieron debido a que los diputados que las integraban se separaron de los partidos que representaban para sumarse a otra fracción o seguir como diputados sin partido. El principal motivo de este cambio de camiseta sólo se entiende por una sola causa: intereses personales. Estos cambios se han dado sólo en diputados que llegaron al Congreso del Estado por la representación proporcional que lograron en los procesos electorales, son diputados “pluris” que tuvieron la venia de los partidos políticos para tener la posibilidad de llegar a una curul, le deben este cargo a las dirigencias y esos amarres cupulares que se dan al interior de los partidos políticos. Incluso hay un diputado que en menos de tres años cambió de partido político hasta en dos ocasiones, hoy se encuentra como diputado sin partido. También la presente Legislatura nos regaló escenas de políticos que casi se “desgarraban las vestiduras” indignados porque su compañero de partido los había traicionado para sumarse a otra bancada, pero al paso del tiempo esos que acusaban de falta de honorabilidad también hoy se encuentran representando a otra fracción parlamentaria distinta con la cual llegaron. Este fenómeno conocido en el argot político como “chapulineo” (por la gracia que tienen estos insectos de 10//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688

. ira. Debate público PILAR Pérez Chav

SI ALGUIEN DECIDE CLAUDICAR DE LA RESPONSABILIDAD QUE ASUMIÓ Y QUE ACEPTÓ ABANDERAR, ENTONCES TAMBIÉN SABE QUE CLAUDICA AL PUESTO PARA QUE PUEDA LLEGAR ALGUIEN A CUMPLIR LO QUE DEJÓ DE HACER EL QUE EMIGRA A OTRO PARTIDO”.

PILAR PÉREZ CHAVIRA

PRESIDENTE DEL COMITÉ DIRECTIVO ESTATAL DEL PAN JALISCO.


SOFÍA Ga rcía.

Pide libe rar

la iniciati va.

EN LA PASADA LEGISLATURA FEDERAL O EN LA ACTUAL, HUBO UN TRAFIQUE DE DIPUTADOS QUE DE MANERA ARTIFICIAL SE PASARON DE UNA FRACCIÓN A OTRA PARA UN ASUNTO EN LO PARTICULAR Y UNA VEZ QUE SE DESAHOGÓ ESTE ASUNTO REGRESARON A SUS RESPECTIVAS FRACCIONES”.

RAMIRO HERNÁNDEZ GARCÍA

RAMIRO Hernánd ez García. Pide cong ruencia.

PRESIDENTE ESTATAL DEL PRI

brincar de un lugar a otro para continuar alimentándose), se presenta sin consecuencia alguna para estos diputados que llegaron al Congreso del Estado por medio de la Representación Proporcional, es decir, de acuerdo a la cantidad de votos que el electorado brindó a los partidos políticos, pero con consecuencias de consideración en los equilibrios democráticos. Tal es la situación, que estas deserciones borraron del mapa legislativo a la bancada del PRD: uno de sus diputados, Gerardo Quirino, se fue a Movimiento Ciudadano y el otro, Enrique Velázquez, contendió por HAGAMOS y ahora es diputado sin partido; el Partido Verde Ecologista de México quedó sin representación cuando su única diputada, Angélica Fregoso, también se sumó a la bancada de MC; misma suerte para el Partido del Trabajo, pues su único representante, Oscar Arturo Herrera, fue expulsado y ahora es otro diputado sin partido. El primer escándalo

Este desorden democrático tuvo su inicio, en la actual legislatura, el domingo 07 de octubre de 2018 en las cuentas de redes sociales del gobernador, Enrique Alfaro

Ramírez. El escándalo político estalló cuando se anunció la integración del ex presidente del PRI Jalisco, Héctor Pizano Ramos, a lo que sería la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano para integrar la LXII Legislatura. La bancada del PRI, que se integraría por cuatro diputados, sólo se quedaría con tres. Ante este hecho, la coordinadora de la futura bancada priísta, Mariana Fernández Ramírez, quien fue secretaria general de este partido en tres periodos consecutivos -uno de ellos con Pizano Ramos en la presidencia-, se indignaba con su compañero alegando que esa diputación plurinominal era propiedad del partido y no un logro personal. “Las diputaciones de la lista plurinominal son del partido, no son de las personas, porque finalmente la gente vota por la lista de un partido político”, demandaba en aquella ocasión. La iniciativa priista

Así iniciaba la LXII Legislatura con Pizano en la bancada de Movimiento Ciudadano y dejando al PRI con sólo tres diputados de representación plurinominal: la propia Mariana Fernández Ramírez, Sofía Berenice García Mosqueda y Jesús Zúñiga Mendoza, quienes el 10 de Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////11


REPORTAJE CONGRESO DEL ESTADO/// EL DATO

BRINCAN COMO CHAPULINES

Este fenómeno conocido en el argot político como “chapulineo” (por la gracia que tienen estos insectos de brincar de un lugar a otro para continuar alimentándose), se presenta sin consecuencia alguna para estos diputados que llegaron al Congreso del Estado por medio de la Representación Proporcional, es decir, de acuerdo a la cantidad de votos que el electorado brindó a los partidos políticos, pero con consecuencias de consideración en los equilibrios democráticos.

junio de 2020 suscribieron la iniciativa de decreto que fue presentada al Pleno y que pronto sería conocida como “Ley Pizano”, con la que se pretende reformar el artículo 17 del Código Electoral del Estado de Jalisco, con la finalidad de que los espacios de diputados plurinominales se mantengan en la representación del partido que le fueron otorgadas según la voluntad del electorado que se manifiesta en las urnas. Ha pasado un año desde que se presentó ante el Pleno esta iniciativa que fue turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales y Electorales que preside la diputada de Acción Nacional, Claudia Murguía Torres, desde donde parece no saldrá para su discusión y análisis. Existe un común denominador en algunos dirigentes de partidos entrevistados: consideran que Movimiento Ciudadano, con su mayoría de diputados, evitará que estas reformas se aprueben, si es que llegara a salir de la Comisión de Puntos Constitucionales y Electorales. La diputada Sofía García Mosqueda, quien presentó esta iniciativa señala: “Esta iniciativa la presentamos en un principio por la fracción que estaba compuesta por la diputada Mariana Fernández (hace una breve pausa levanta las cejas, baja la mirada al documento que tiene en su escritorio, niega con la cabeza, se recompone y continúa), Jesús Zúñiga y una servidora, decían que iba con cierta dedicatoria (contra Héctor Pizano), pero no es sólo para diputados locales plurinominales sino que también puede servir para mantener la representación de los partidos en los ayuntamientos con sus regidores. “Espero que pueda salir de la Comisión que la está dictaminando y ver si se puede aprobar en el Pleno, aunque tenemos una mayoría de Movimiento Ciudadano aplastante como para que pueda ser una realidad; en estos tres años les funcionó muy bien a MC tomar diputados de MORENA, del PT, del Verde Ecologista que siempre ha votado con ellos, esto les funciona muy bien, también sumaron uno del PRD y el otro se fue a Hagamos”. Agrega que en la próxima LXIII Legislatura, de no 12//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688

ERIKA Pérez. Morena. La fracción más perjudicada.

CON ESTA REFORMA QUE ESTÁ EN ESTUDIO, SE PUDIERA EVITAR ESTE CHAPULINEO Y, LO MÁS IMPORTANTE, SE EVITA QUE HAYA UNA SOBRE REPRESENTACIÓN QUE ROMPE CON ESE EQUILIBRIO DEMOCRÁTICO”.

DIPUTADA ÉRIKA PÉREZ SEGURA

COORDINADORA DE LA BANCADA DE MORENA. aprobarse esta reforma, es muy probable que el partido en el gobierno vuelva a ejercer esta práctica de debilitar fracciones minoritarias. También aclara que se presentaron modificaciones a la Constitución Política del Estado de Jalisco en su articulado 13, 18 y 20; así como en el Código Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, el referido artículo 17. “En donde se deja claro que las posiciones de diputados plurinominales son del partido y tienen que quedarse en el partido, porque al final de cuentas llegan a estos


espacios de presentación proporcional por los institutos políticos, es mantener ese equilibrio democrático que el electorado le da a cada partido en las elecciones y que de manera sencilla y fácil quienes se van para pertenecer a otra bancada rompen con este mandato de los ciudadanos”. Para la diputada Sofía García Mosqueda, lo más grave de esta repesca de legisladores es que al final lo que están provocando es el debilitamiento de la voz de la ciudadanía que votó por cada uno de los partidos, la cual, puntualiza, es la representación de los votos de los ciudadanos. Es el tema que, considera, sus compañeros diputados deben de visualizar, más que velar por los intereses personales o de grupo. “Si realmente queremos un estado, un Jalisco claro con oposición y equilibrios democráticos, tenemos que respetar los resultados electorales. Si se quieren cambiar de partido que lo hagan con toda libertad, pero el espacio es del partido por el cual llegaron, si se les obliga a dejar la curul te apuesto a que se quedan en el partido que los llevó y no pasaría todo esto”. Se le pregunta si esta iniciativa pudiera salir de la Comisión de Puntos Constitucionales sin la presencia del diputado Salvador Caro, ex coordinador de la bancada de MC y a quien se le atribuye este despliegue de esfuerzos para consolidar esta mayoría aplastante. Sonríe al considerar que la ausencia de Caro Cabrera pudiera cambiar la balanza a favor de estas reformas, pero reconoce: “Creo que siempre pertenecen a un mismo grupo o partido, se han llegado a acuerdos, pero en este aspecto, independientemente si está Salvador Caro o no, terminan viéndolo con un grupo. Se puede llegar a acuerdos, pero este tema es ver en dónde termina rebotando, porque esto puede llegar hasta cambiar los sentidos de votación cuando por ejemplo se traten temas del Poder Judicial que le corresponden al Legislativo, por eso necesitan mantener estas mayorías aplastantes”. Falta de congruencia

Ramiro Hernández García, presidente estatal del PRI, considera que los legisladores plurinominales que cambian de partido político durante su ejercicio constitucional, lo único que provocan es viciar y romper con los equilibrios democráticos que el electorado decidió. “Genera una manipulación en la toma de decisiones al interior de los Congresos. Debemos tener claro que el sentido de la representación proporcional tiene que ver con la presencia de los partidos y, obviamente, con el respeto al voto que la ciudadanía emite no a favor del candi-

dato sino a favor del partido”. Reconoce que algunos de los argumentos que se plantean para no legislar al respecto tiene que ver con un tema de carácter constitucional, “pero esta reforma que se presentó en julio del 2020 establece reformas a la Constitución que valdría la pena que retomaran y aplicaran en este sentido, porque contribuiría de manera importante a que se recurra a maniobras artificiosas en la representatividad de los partidos, no sólo en lo local sino en lo federal”. Y ejemplifica: “En la pasada legislatura federal o en la actual, hubo un trafique de diputados que de manera artificial se pasaron de una fracción a otra para un asunto en lo particular y una vez que se desahogó este asunto regresaron a sus respectivas fracciones”. Se refiere a los diputados federales del Partido de la Revolución Democrática que cambiaron de fracción parlamentaria a la del PRI, para lograr la mayoría necesaria para nombrar a la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, que recayó en la priísta Dulce María Sauri. Tras lograr 313 votos a favor, 123 en contra y 21 abstenciones y

DIPUTADOS PLURINOMINALES QUE CAMBIARON DE PARTIDO POLÍTICO DURANTE EL EJERCICIO DE SU MANDATO CIUDADANO. Nombre: Partido: Cambio Héctor Pizano Ramos PRI MC Oscar Arturo Herrera Estrada MORENA PT, RSP* Mariana Fernández Ramírez PRI MORENA Enrique Velázquez González PRD HAGAMOS* Quirino Velázquez Chávez PRD MC Rosa Angélica Fregoso Franco PVEM MC Ismael Espanta Tejeda MORENA MC Patricia Meza Núñez MORENA MC Mara Robles Villaseñor MC HAGAMOS* Ana Silvia Gutiérrez Martínez MORENA MC (Suplente de Patricia Meza) Bernardo Maklis Petrini PVEM MC (Suplente de Angélica Fregoso) *Partido por el cual contendieron en la pasada elección sin representación oficial en el Congreso del Estado, el término correcto es Diputados Sin Partido. Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////13


REPORTAJE CONGRESO DEL ESTADO/// luego de 48 horas como priístas, los cuatro perredistas regresaron a su partido original. “El Congreso es quien debe ser el garante de esta representación de partidos, pero hay muchos titubeos por parte de los partidos o de las fracciones representantes de los partidos, porque en el fondo no se quiere adquirir un compromiso. Me da la impresión de que tienen miedo de que una vez que sea efectiva, pierdan esa libertad de moverse con la representación una vez que se cambien de partido, perder el privilegio que les da la representación en el momento en que toman la decisión de salir del partido, creo que es lo que en algún momento ha evitado que los diputados en turno no tomen las decisiones que deben de tomar”, sentencia Hernández García. Sin señalarla directamente, el dirigente del PRI Jalisco hace referencia en la postura de indignación que mostró la quien fuera coordinadora de fracción del PRI en esta LXII Legislatura, Mariana Fernández, cuando Héctor Pizano anunció su adhesión a la bancada emecista. “Debe de haber un mínimo de congruencia por parte de quien presentó y subscribió la iniciativa para respetar la representación proporcional; si bien es cierto que la iniciativa no entra en vigor, sería saludable que quienes la presentaron en su momento sean congruentes en términos de lo que proponen y de lo que hacen más allá de lo que está vigente en términos legales y que pudiera atender a lo que la propuesta contiene en cuanto al objeto y la dirección para lo que se está proponiendo”, invita Hernández García. Para Ramiro Hernández, se tiene que considerar que los partidos, en este caso predominantes, son partidos que se formaron con la disidencia de otras instituciones políticas, “se consolidaron con la pesca de diputados a cambio de canonjías o beneficios. Y evidentemente no están dispuestos a perder esta posibilidad de jalar de otras fracciones que les permitan construir mayorías o acuerdos que les den ventaja, es una decisión perversa. Me parece que si hubiera un verdadero sentido democrático en estas fracciones mayoritarias, que limitan en hacer efectiva unas reformas de esta naturaleza, ya se habría dado y respetando el sentido real de la representación proporcional de los partidos. “Creo que lo que ha hecho falta es voluntad de las fracciones mayoritarias para que se ponga orden y se evite esa tentación del “chapulineo” de un partido a otro, sin respetar la representación real de los partidos y finalmente la voluntad de los ciudadanos que emitieron su voto”. 14//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688

MC CONSOLIDÓ UNA SOBRE La fracción parlamentaria del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) es hasta el momento la que perdió más diputados, con tres legisladores que cambiaron de partido. El primero de ellos fue el diputado Oscar Arturo Estrada Herrera que cambió de bandera para sumarse al Partido del Trabajo, al que traicionaría tiempo después para sumarse a las filas del efímero partido Redes Sociales Progresistas con el que sus aspiraciones eran contender por la presidencia municipal de Guadalajara, pero sólo le alcanzó para la candidatura a la diputación del Distrito 09, que perdió de manera aplastante. Ahora regresa al Congreso del Estado como diputado sin partido. A mediados de noviembre del 2018, abandonaría la bancada de MORENA el diputado Ismael Espanta Tejeda, quien sin titubeos se integró a la bancada de Movimiento Ciudadano. En su presentación, rodeado de sus nuevos compañeros, señaló: “La convicción de servir a los ciudadanos no se basa en colores sino en intenciones, soy un convencido que la suma de esfuerzos y del trabajo en conjunto son los que rinden mejores frutos en la democracia. Me he encontrado con un grupo de ciudadanos comprometidos con el proyecto de refundación de Jalisco. Mis convicciones están firmes: trabajar por los jaliscienses”. Sin que a la fecha se haya demostrado su aportación que en verdad trascienda sobre este trabajo en favor de los habitantes de Jalisco y contradiciéndose en los hechos, esa supuesta preocupación por rendir mejores frutos en la democracia con su migración, solo afectó el mandato democrático emitido por los jaliscienses. A mediados de noviembre de 2020, la diputada Patricia Meza Núñez formalizó su incorporación a la bancada de MC, luego de que este partido la convenciera de los beneficios que traería para el estado el endeudamiento con un crédito para Jalisco de 6 mil 200 millones de pesos. La diputada Érika Pérez Segura, coordinadora de la bancada de MORENA comenta que a su fracción le desertaron tres diputados que se fueron a sumarse al partido mayoritario, y con esto provocaron un mayor desequilibrio en el Congreso, cuando se suponía que Movimiento Ciudadano ya no tenía derecho a más plurinominales porque entonces tendría una sobre representación. Es en esta práctica donde se tiene que poner cuidado y los candados suficientes para que esto no ocurra. “Son una bancada mayoritaria muy fuerte, pero que


REPRESENTACIÓN soluta. Problemas de origen

se integra por los diputados que se fueron de otros partidos; consideramos que en principio es buena la iniciativa que se presentó para evitar estos movimientos y que presentó la diputada Sofía García, pero debemos revisarla a fondo para poner candados en este tipo de situaciones. “Afectó mucho a nuestra bancada, porque de ser ocho, luego fuimos siete, luego seis, y ahora tenemos otros dos por los que se fueron al pedir licencia y buscar otro cargo de elección popular, pero nos afecta porque se llevan votos que pueden ayudar a la bancada en sus posicionamientos y nos ponen en condición muy crítica. En el partido también afecta porque cuentas con ocho diputados y a la mera hora ya nada más tienes cinco; esto si nos afecta como oposición”, reconoce la coordinadora. Puntualizó que Movimiento Ciudadano y sus representantes en Jalisco se quejan de la mayoría que tiene MORENA y sus aliados en el Congreso de la Unión, con el poder suficiente para que cualquier iniciativa del Ejecutivo se apruebe sin problema alguno, cuando en el estado hacen exactamente lo mismo. “Y me atrevo a decir que hasta lo hacen peor (al debilitar fracciones minoritarias), ya que si es por algún incentivo económico que dejan la bancada, pues la cosa se pone mucho peor; que rompas tus convicciones porque se supone que representas a un partido y te vas a otro con temas completamente diferente, por un impulso presupuestal, es una lástima que sea por esto. La gente de MORENA estamos por convicción, no por ver qué les ofrecemos o nos ofrecen, no como en el gobierno del Estado que tiene toda la nómina para hacer lo que quieran, nosotros estamos por convicción”. Destaca que con estas sumas y las de sus aliados, MC puede hacer lo que quiera sin necesidad de consensuar absolutamente nada; es donde puntualiza que perdió MORENA, en ese poder abrumador. No necesitan los votos de este partido porque controlan una mayoría ab-

También reconoce que la situación al interior de su partido es parte de estas deserciones, toda vez que a su entender, a quienes controlaban las decisiones en Jalisco les faltó tener la capacidad de crear filtros para decidir quiénes serían sus candidatos a diputados. “Nunca habíamos tenido representantes de elección popular en el Congreso de Jalisco, faltaron muchos filtros y una revisión más exhaustiva de los perfiles que contendieron. Yo soy pluri y nunca había estado en política y sigo en MORENA porque estoy convencida de que podemos hacer las cosas diferentes. Los compañeros que se fueron, aunque no afirmo nada, pudiera ser que sus intereses económicos y políticos siempre fueron otros y que nada más utilizaron a MORENA como un vehículo para llegar a donde ellos querían y, te repito, sin afirmar nada. “Pudiera ser que no se les dio oportunidad en otros partidos y aquí lo utilizaron para llegar y una vez en el cargo, renegar del partido y volver al suyo que es lo que hacen normalmente algunos diputados, regidores, presidentes municipales que llegan por el arrastre del que trae el partido y luego se cambian a su partido de origen o donde sus intereses los llame”. Por lo anterior es que considera necesario legislar contra esta práctica, dejando la libertad del militante o simpatizante de cambiar de partido las veces que así lo considere su sentir, pero debiendo de dejar el cargo de presentación proporcional hacia el partido que lo postuló. Reconoce también que existe una línea muy delgada entre lo que se pudiera considerar venganza o persecución política contra los legisladores que voten contra los intereses del partido, con el mandato de los ciudadanos que entregaron esta representación mediante el voto. “No se trata de una sumisión, claro que cada diputado puede votar a favor, en contra o abstenerse, según lo considere oportuno, pero en temas específicos es necesario representar en tribuna la postura de cada uno de los partidos políticos, si ir contra estos principios de partido causa la expulsión del mismo, considero que es un derecho natural del partido decidir quién es su diputado de representación proporcional, es un espacio para el partido, el partido los designó y tiene la total autonomía de decisión para poder hacer las modificaciones que considere necesarias”. Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////15


REPORTAJE CONGRESO DEL ESTADO///

MESAS DE GOBERNANZA Como parte de la responsabilidad que deben de asumir los partidos políticos representados en el Congreso del Estado, las reformas que tienden a cambiar la vida institucional de los poderes en Jalisco, deberían de tener el consenso no solo de los diputados sino que deben de tener una carga de apoyo social, por eso Pilar Pérez Chavira, presidente estatal del PAN y ex diputada local, considera necesario la realización de mesas de gobernanza como las que se realizaron en la construcción del Sistema Anticorrupción. Coincide con las otras voces en señalar que “la representación lograda en el Congreso del Estado es en función de los votos que tuvo cada partido, en este sentido es doblemente comprometido que el diputado plurinominal asuma esta responsabilidad con la ciudadanía y con el partido, pero que también tengamos un mecanismo legal para que la representatividad en la integración en el Congreso se mantenga durante toda la legislatura. “Es el contrapeso que se debe de manejar y que es de alguna manera el concepto legislativo que se tuvo en la intensión de la norma para tener un Poder Legislativo representativo por el cual la sociedad votó”. La Comisión de Puntos Constitucionales y Electorales la preside la diputada Claudia Murguía Torres, y las condiciones para que esta reforma se presente ante el Pleno, se vislumbra muy difícil, los mismos legisladores comentan

EL DATO

INICIATIVA Y RENUNCIA

que esta iniciativa está prácticamente en la “congeladora”. Al respecto, Pérez Chavira sostiene que “se tendrá que hacer un estudio y discusión de ver si prospera o no la iniciativa presentada en apego a la legalidad y derecho, también en apego a los integrantes del Congreso. El análisis en comisiones, no es sencillo, pero es un debate público y es bueno que los ciudadanos sepan cual es la postura que guarda cada quien respecto a la iniciativa que presentó cada legislador. “Le apuesto mucho en fomentar las mesas de gobernanza, discusiones públicas con actores sociales, académicos, del gremio en particular sobre el debate que se tenga para reformas legislativas, con los que saben y les afectará o les interesa”. Recuerda que como diputada así se trató la creación del Sistema Anticorrupción, tras meses de trabajo, con una gran convocatoria de todos los interesados, con representantes de los tres niveles de gobierno, cámaras, academias e institutos autónomos. “Este sería un mecanismo para poner en el debate público este tema y con conocimiento de quienes participan y dando la cara sobre los argumentos de apoyar o rechazar esta reforma. Estos ejercicios enriquecen mucho, legitiman mucho la defensa que se hace ante el Pleno. Con todo y la aplanadora deberán dar la cara en su postura, saber quién obedece la línea de un dedo poderoso o si están

Qué dice la iniciativa que presentó la fracción del PRI, luego de que semanas antes de iniciar esta LXII Legislatura, Héctor Pizano (ex presidente del PRI Jalisco) anunció que se sumaba a la bancada de Movimiento Ciudadano.

Reformar el artículo 17 del Código Electoral del Estado de Jalisco. Único. 1.- Los escaños que correspondan a cada partido político conforme al principio de representación proporcional, serán asignados alternativamente, dos entre los candidatos registrados en la lista de representación proporcional y uno de los candidatos de cada partido político no electo bajo el principio e mayoría relativa que hayan obtenido los porcentajes mayores de votación válida distrital, iniciando por la más alta y corresponderán a la fracción parlamentaria del partido político que los haya postulado. 8.- Los diputados asignados a los partidos políticos por la modalidad de lista de representación proporcional, deberán mantenerse en la 16//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688

fracción parlamentaria del partido político que obtuvo el escaño. En caso de que alguno de los diputados designado por la modalidad de lista de representación proporcional deje de pertenecer a la fracción parlamentaria del partido político que lo postuló, ya sea por decisión propia o como consecuencia de un proceso interno del partido político que lo postuló, sea cesado del cargo y sustituido por el siguiente de la lista que, de cada partido, determine el Instituto Electoral. 9.- La manifestación expresa o implícita de los diputados designado a los partidos políticos por la modalidad de lista de representación proporcional, de abandonar la fracción parlamentaria a la que pertenecen, implica la renuncia tácita al cargo público como diputado.


del lado de los equilibrios que otorga la sociedad”. Puntualiza que la ley es perfectible, de manera que esta reforma a la ley Electoral también debe de ser considerada y aplicar reformas a la Ley de la Función Pública, a la Ley de Responsabilidades, que deberán de incluir en estas modificaciones para cumplir con el desempeño que la sociedad les brindó en la representación proporcional. “Es muy importante que los partidos asumamos la responsabilidad pero también las personas que quedan electas, porque de alguna manera es la manifestación de confianza de la voluntad del ciudadano al haber elegido al partido que está abanderando a la persona que ostenta el cargo de plurinominal, porque realmente si aparece en la boleta la lista de nombres que se registró ante el IEPC, pero el ciudadano vota por el logo y es la proporción de votos que obtiene el partido lo que determina cómo se

integran al Congreso los que están en esta lista de plurinominales. “Desde el PAN es el tema de que son, sí, representantes del partido y la plataforma que están ofreciendo políticamente a la sociedad y que deben de conservar; por lo pronto, este compromiso y lealtad a lo ofrecido. Y que, por otro lado, tienen que asumir con mucha responsabilidad que la ciudadanía les ofreció el voto de confianza, lo que ofrecimos fue una plataforma política y en este tema también una identidad partidaria que está cobijándolos y, por lo tanto, tienen compromiso con la ciudadanía y con el partido sobre los proyectos que se presentaron”. Finalmente Pilar Pérez Chavira, sentencia que se tiene que fortalecer el ejercicio de la democracia representativa en los Congresos durante toda la legislatura, no sólo en la jornada electoral.

FALTA REGLAMENTACIÓN: PRD El caso de la bancada PRD Jalisco es especial. Ya no existe en el Congreso del Estado. Sus dos únicos representantes se salieron de la bancada, ambos, en alianza, habían ganado su distrito: Enrique Velázquez por el 04 y Gerardo Quirino por el 12. Sus intereses cambiaron. El primero emigró al naciente partido de Hagamos, mientras que el segundo simplemente oficializó su integración a Movimiento Ciudadano.

Natalia Juárez Miranda, presidente del PRD Jalisco, considera un negativo que su partido haya sido borrando del Poder Legislativo, detallando que los ciudadanos se quedaron “sin la representación de la verdadera izquierda social demócrata en Jalisco”. Lo entiende y asimila como parte de los movimientos políticos que a diario se dan, lamentando solamente que el electorado que votó por sus siglas quedó sin esta representación. •

Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////17


18//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688


Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////19


20 ANÁLISIS

AMLO: “Destape” con sabor a distracción

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LANZÓ UNA RED DE PROTECCIÓN MEDIÁTICA A SUS DOS PRINCIPALES PIEZAS CON LAS QUE JUGARÁ LA SUCESIÓN: CLAUDIA SHEINBAUM Y MARCELO EBRARD. LOS NOMBRES REVELADOS EN LA “MAÑANERA” PARECEN LEJOS DE CUALQUIER POSIBILIDAD, EN TANTO EL SENADOR RICARDO MONREAL HARÁ SU LUCHA POR METERSE EN LA DECISIÓN DE PALACIO NACIONAL. POR/// JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ

¿

Realmente el presidente Andrés Manuel López Obrador dio el “banderazo” de salida con rumbo a la sucesión presidencial del 2024 o todo fue un mero distractor como los que reiteradamente ofrece en sus ruedas de prensa “mañaneras”? ¿Decidió romper con la tradición que establece que este tema se abordaba a partir del quinto año de gobierno presidencial y adelantarlo cuando aún no llega ni a la mitad de su sexenio? El lunes pasado, a pregunta expresa de una reportera, López Obrador dijo: “¿Quiénes pueden sustituirme? Bueno, primero hay que tomar en cuenta que va a ser el pueblo el que va a decidir… Ahora, del flanco progresista liberal ¡hay muchísimos! Como Claudia (Scheinbaum), como Marcelo (Ebrard), como Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, Tatiana Clouthier, Rocío Nahle… Bueno, ¡muchísimos! Afortunadamente hay relevo generacional…”. Esta declaración desde Palacio Nacional levantó “polvareda” en los corrillos políticos, generó polémica entre columnistas y analistas e inquietud e incertidumbre entre la llamada clase política dentro y fuera de Morena, partido que habrá de postular al candidato a suceder a López Obrador. Pero contra lo que pudiera creerse, las miradas públicas no se dirigieron a los mencionados por el presidente sino a quienes no lo fueron, particularmente al senador y coordinador de la bancada morenista en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, quien no sólo no ha ocultado sus aspiraciones a la presidencia de la República sino que las ha manifestado públicamente. Sin embargo, los analistas advierten que hoy su relación con el López Obrador no pasa por su mejor momento.

20//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688

MARCELO Ebrard y Claudia Scheinbaum. Los favoritos…

Pero además de Monreal Ávila, aunque quizás con menos posibilidades, no hay que perder de vista a más de un gobernador de Morena que quiera entrar a la “quiniela” sucesoria. “Caballada flaca”

La declaración política con la que el presidente López Obrador abrió la pasada semana, generó diversas interpretaciones entre las que destaca que el objetivo era quitarle presión mediática a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien desde el lamentable accidente de la Línea 12 del Metro ha sido “blanco”


ANDRES Manuel López Obrador. Sus “destapes” desde la mañanera.

¿QUIÉNES PUEDEN SUSTITUIRME? BUENO, PRIMERO HAY QUE TOMAR EN CUENTA QUE VA A SER EL PUEBLO EL QUE VA A DECIDIR… AHORA, DEL FLANCO PROGRESISTA LIBERAL ¡HAY MUCHÍSIMOS! COMO CLAUDIA (SCHEINBAUM), COMO MARCELO (EBRARD), COMO JUAN RAMÓN DE LA FUENTE, ESTEBAN MOCTEZUMA, TATIANA CLOUTHIER, ROCÍO NAHLE… BUENO, ¡MUCHÍSIMOS! AFORTUNADAMENTE HAY RELEVO GENERACIONAL…”.

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR PRESIDENTE DE MEXICO

para bien y para mal, tanto de parte de sus detractores como de sus promotores. Y para nadie es desconocido que ella es considerada como la verdadera candidata del presidente para sucederlo, aun por delante del canciller Ebrard Cassaubon.

De hecho, hasta el momento sólo Sheinbaum y Ebrard tienen la fuerza para llegar al momento de la gran decisión y por ello son a quienes se les considera como los verdaderos “gallos” de Palacio Nacional para convertirse en candidatos presidenciales, pues además las condiciones de quienes también fueron mencionados no son las mejores ni se vislumbra que vayan a mejorar en los dos años que faltan para entrar a la verdadera recta final por la sucesión. Y es que de los seis mencionados, dos de ellos se encuentran fuera del país, por lo que quizás son quienes menos posibilidades tienen: Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM, ex secretario de Salud y hoy representante permanente de México ante la Organización de las Naciones Unidas, y Esteban Moctezuma Barragán, hasta hace poco secretario de Educación y ahora embajador de México ante los Estados Unidos. Se advierte difícil que quien todo el sexenio ha radicado en el país del norte y quien tiene poco de haberse ido de México, sean realmente presidenciables. Lo mismo podríamos decir de las dos secretarias: Clouthier de Economía y Nahle de Energía. Si bien ambas encabezan dos áreas importantes y fundamentales del gobierno, detrás de ellas no hay más que el apoyo del presidente López Obrador, insuficiente para dar la pelea en la carrera por la sucesión, pues carecen de un equipo político propio que las “arrope”, y tampoco gozan del Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////21


ANÁLISIS “DESTAPE” CON SABOR A DISTRACCIÓN/// EL DATO

LA DECLARACIÓN DE RICARDO MONREAL

“No soy un ambicioso vulgar, pero sí voy a participar en el proceso interno de Morena para la selección de candidatos, aunque participen todos los que ha referido el presidente”. Y atajó: “El que no haya mencionado mi nombre me parece que es por respeto al Poder Legislativo del que soy parte…”.

apoyo del resto del gabinete como para desde adentro ir construyendo una candidatura a la Presidencia de la República. La inclusión de estos cuatro prospectos -Clouthier, Nahle, Moctezuma y De la Fuente-, por parte del presidente López Obrador a la carrera presidencial se advierte muy forzada, hace ver que en este grupo la “caballada está muy flaca”, porque no son los mejores perfiles para ser considerados en esta lista, en la que indudablemente debe de estar el senador Ricardo Monreal, con o sin la anuencia presidencial. Monreal, precandidato

Su calidad de coordinador de la fracción parlamentaria de Morena en el Senado, encabezar un grupo político integrado por varios senadores y tener una red de apoyo en diversos estados del país -Jalisco entre ellos-, hacen obligado tomar en cuenta al senador Monreal Ávila como uno de los precandidatos presidenciales, aún y cuando el presidente Andrés Manuel no lo haya incluido en su lista. Al día siguiente del “destape” presidencial desde la “mañanera”, Ricardo Monreal declaró al periódico El Universal -y a varios más a los que les concedió una entrevista-: “No soy un ambicioso vulgar, pero sí voy a participar en el proceso interno de Morena para la selección de candidatos, aunque participen todos los que ha referido el presidente”. Y atajó: “El que no haya mencionado mi nombre me parece que es por respeto al Poder Legislativo del que soy parte…”. Sin embargo, en los círculos morenistas corre la versión de que sí hay molestia en Palacio Nacional con el senador zacatecano, pues se le achaca haber operado en contra de Dolores Padierna -diputada federal con licencia y esposa de René Bejarano-, en la contienda por la alcadía de Cuauthémoc que, no obstante ser considerado el bastión de Morena en la Ciudad de México desde 2015 cuando la gobernó el propio Monreal, ahora quedó en manos de la coalición “Va por México” con su candidata Sandra Xantall Cuevas. 22//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688

RICARDO Monreal. Indiscutible invitado a la contienda.

En su entrevista con El Universal, Monreal Ávila consideró que se adelantaron mucho los tiempos de la sucesión. Dijo: “Es muy temprano para mí. A mí me parece que falta mucho tiempo para el proceso interno. Yo no estoy en una actitud de precipitación. Para mí, deberíamos empezar hasta el (20)23, pero ya está desatada la sucesión. Yo no me involucraré, no me precipitaré, no adelantaré vísperas. Voy a esperarme con cautela y prudencia, pero sin ser ambicioso vulgar”. Y luego, en una presunta indirecta al presidente López Obrador, reclamó su derecho de fundador: “No creo que incomode o que ofenda a nadie mi posición de participar democráticamente en el partido que yo fundé. Así lo voy a hacer, estaré puntual en la cita”. Salvo que de aquí al 2023 suceda una catástrofe para Ricardo Monreal, el senador debe estar obligadamente en la lista de precandidatos, de aspirantes, por parte de Morena. Es un referente de la izquierda en México y, como ha presumido, ha caminado al lado de López Obrador. Tiene el trabajo político y partidista -PRI, PRD y ahora Morena-, la experiencia política y de gobierno -diputado local y federal, senador y Gobernador-, así como


TATIANA Clouthier. En la lista para distraer.

una fuerza política que, sin duda, será puesta en prueba prácticamente ya en esta lucha dentro del movimiento lópezobradorista. Sin embargo, algunas voces auguran que de no llegar a la final de la contienda morenista, su respaldo se estaría decantando a favor del canciller Marcelo Ebrard. Pero antes, ya lo advirtió, hará valer su derecho de participar en la selección como candidato presidencial. Claudia y Marcelo, los elegidos

Para algunos analistas, la mención que hizo el presidente López Obrador de varios prospectos a sucederlo no deja de ser también una “cortina de humo” para cuidar a sus dos verdaderos “gallos”, Sheinbaum y Ebrard, quienes han sido vapuleados por la tragedia de la Línea 12 del Metro que, incluso, llevó a un enfrentamiento entre ellos en su afán de salir lo mejor librados de cualquier responsabilidad por el incidente. Advierten que de entre los dos aspirantes, la jefa de Gobierno le lleva ventaja al canciller ante los ojos presidenciales, y que eso se demostró en el pasado informe ofrecido por López Obrador a tres años de su triunfo electoral, donde se notó la ausencia de Marcelo -cumplía tareas por su cargo en el extranjero- y destacó la presencia de Claudia a quien sus seguidores y simpatizantes le gritaron en pleno evento “¡Presidenta… presidenta… presidenta!”, ante la mirada y el silencio de Andrés Manuel. Así como Monreal dijo que era muy prematuro ha-

blar de la sucesión presidencial, también es muy precipitado asegurar que tanto Sheinbaum como Ebrard quedaron fuera de la carrera por la tragedia de la Línea 12 del Metro. De cuando sucedió el accidente a la fecha en que se defina quién será el candidato de Morena a la presidencia de la República pasará mucho tiempo y sucederán muchas cosas que seguramente vendrán a darles un nuevo aliento a ambos. Y ese aliento podría llegarles del mismo Palacio Nacional. López Obrador sabe que no puede perder a sus dos piezas claves para la sucesión, porque no tiene a nadie más con quien sustituirlas. ¿O se advierten dentro del gabinete otros perfiles presidenciables? ¿Los hay entre la lista de gobernadores que Morena tendrá en demasía? ¿Están entre los legisladores, ya sean diputados o senadores, aparte de Ricardo Monreal? Hasta el momento no se avizoran. Por eso la preocupación del presidente López Obrador porque sus dos “alfiles” no se le caigan, por blindarlos del “golpeteo” interno y externo, y por eso la decisión no tanto de adelantar la sucesión mencionando a otros probables precandidatos sino de desviar la atención hacia otros frentes que no sean Claudia y Marcelo, aunque se subraya que particularmente su propósito es cuidar a la jefa de Gobierno. Y hay que hacer notar que si bien la tragedia de la Línea 12 los enfrentó por un momento repartiendo culpas mutuas, tanto Claudia Sheinbaum como Marcelo Ebrard han sido cuidadosos de su relación, tanto directa como indirectamente; no han entrado en conflicto por otros temas o asuntos, como podría ser, por ejemplo, la vacunación contra el Covid-19. Ahí la tarea se le dejó completamente a la jefa de Gobierno; han buscado, y hasta ahora logrado, no desgastarse y no complicarle el panorama a su jefe político. Sin duda así continuarán en tanto lleguen los tiempos de las definiciones, cuando reciban la instrucción presidencial de que, ahora sí, la carrera por la sucesión comenzó en serio y que cada uno habrá de hacer la tarea que les corresponde para ver quién llega a la recta final en mejores condiciones. Entre Claudia y Marcelo se registrará una carrera de resistencia. El que sepa mantenerse en medio de los “huracanes” propios de la política y llegar menos desgastado al Día “D” dentro de Morena, ese será el ganador. Y muy pendiente de ambos estarán en Palacio Nacional. • Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////23


OPINIÓN / POLÍTICA POR///

JOSÉ ANTONIO ELVIRA DE LA TORRE

Prof. del Dpto. de Estudios Políticos y Gobierno del CUCSH de la UdeG

REPENSAR LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Un problema esencial que enfrentan las democracias en el mundo es el desempeño de los gobiernos que, en general, no producen resultados satisfactorios para los ciudadanos y tienen un aporte poco significativo en utilidad social y valor público. En México, la percepción de los ciudadanos sobre los gobiernos (en cualquier orden) generó la disminución del respaldo a la democracia como forma de organización política más deseable y efectiva. Este espacio se centra en las tareas de los gobiernos municipales que, en Jalisco, iniciarán un nuevo período de gestión en algunos meses, luego de su renovación en las elecciones. Este orden de gobierno enfrenta situaciones adversas que no sólo tienen que ver con temas presupuestales por su propia deficiencia para recaudar y por el esquema de cooperación fiscal que concentra, en exceso, mayores recursos en la federación y en el estado, sino también con una compleja situación social y de inseguridad que pareciera hacer imposible una gestión que contribuya a una vida digna y con mejor calidad para las personas. Ante esta situación, como sociedad debemos pensar y construir alternativas de cooperación y acción colectiva para enfrentar los problemas públicos, por lo que debemos preguntar: ¿Qué pueden hacer los gobiernos municipales? Propongo un esbozo de respuesta: 1.Aplicar leyes, producir bienes públicos y prestar servicios. Aunque parezca innecesario referir la función básica de los gobiernos, debe recordarse y reafirmarse ante funcionarios que ven el cargo como una oportunidad de enriquecimiento o de afianzar aspiraciones políticas futuras. Recuperar la confianza de las personas 24//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688

pasa obligatoriamente, en primer lugar, por cumplir y hacer cumplir la ley, así como producir y distribuir bienes y servicios públicos con equidad y calidad. 2.Generar utilidad social y valor público. Más allá de la primera tarea, implica “gobernar para las personas” y que el propósito esencial de decisiones y acciones gubernamentales sea el mayor beneficio posible para el mayor número posible de personas en los temas públicos que las personas consideren de mayor valor para el futuro de la comunidad. 3.Rendir cuentas, ser transparentes, abiertos, e inhibir la corrupción. Uno de los mayores déficits de nuestros gobiernos se encuentra no sólo en cumplir la obligación de ser responsables ante los ciudadanos de los efectos de las decisiones y acciones gubernamentales, sino en un paso previo, informar, explicar y ofrecer razones a las personas de tales decisiones y acciones, con el propósito de generar mayor respaldo o, en su caso, replantear y modificar. 4.Fortalecer la inclusión y la participación como mecanismo para generar cooperación y acción colectiva. Los gobiernos no son infalibles ni cuentan con todas las respuestas. Involucrar efectivamente a las personas no significa renunciar a las facultades y atribuciones de los cargos gubernamentales, implica repensar al gobierno como líder motor de la cooperación, la deliberación pública, la toma de decisiones y la acción colectiva. Los invito a deliberar y aportar para el desarrollo de estas líneas generales, que van más allá de este espacio. •


Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////25


26 ANÁLISIS

OBREGÓN

en Guadalajara SE LE ATRIBUYE A PORFIRIO DÍAZ LA FRASE DE “MADERO HA SOLTADO AL TIGRE, VEREMOS SI PUEDE CON ÉL”, DICHA CUANDO PARTÍA RUMBO AL EXILIO EN FRANCIA DESPUÉS DE HABER GOBERNADO MÉXICO DURANTE CASI TRES DÉCADAS. POR/// ALFREDO ARNOLD

L

a frase alude a Francisco Madero, iniciador de la Revolución de 1910 y efímero Presidente de la República quien no pudo con el tigre, ya que después de su contundente triunfo electoral la paz porfiriana se rompió con el golpe de Estado en su contra y su asesinato, tras lo cual siguió una sangrienta lucha entre caudillos. Venustiano Carranza llegó al poder después de que el golpista Victoriano Huerta abandonó el país, pero no logró aplacar los ánimos; por el contrario, la lucha por el poder se intensificó entre dos personajes: Doroteo Arango (Pancho Villa), duranguense, aunque se le vincula más con el estado de Chihuahua, y Álvaro Obregón, rico terrateniente de Sonora que se identificó plenamente con Carranza y encabezó el Ejército Constitucionalista del Noroeste. Incapaces de ponerse de acuerdo y unir sus fuerzas para restablecer la legalidad y la paz en el territorio nacional, Villa y Obregón chocaron tanto política como militarmente. Uno de los desencuentros más importantes ocurrió en Guadalajara. En 1914, coincidieron en la capital de Jalisco el Ejército Constitucionalista de Carranza, las tropas federales de Huerta y los ejércitos de Obregón y Villa. En la ciudad no se produjo una gran batalla, pues ocurrió que todos los antagonistas prefirieron abandonarla en cuanto supieron que Obregón estaba cerca. Donde sí hubo acciones armadas fue en los alrededores de La Venta del Astillero. Existe la creencia de que el agujero que tiene la carátula del reloj de Palacio de Gobierno fue por un balazo que

26//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688

quien poco desLa ocupación de Guadalajara encumbró a Obregón, una granada; arle estall al pués sufriría la pérdida del brazo derecho de julio de 17 el ente, finalm y lica Repúb la de luego fue presidente ción a la reelec la o ganad 1928, sería asesinado después de haber presidencia.

señalaba la hora de la partida de los villistas, mientras que otra versión asegura que fue una especie de mensaje de que aquí habían estado los “Dorados”. Como quiera que sea, la realidad es que Obregón entró en son de triunfo a Guadalajara. Eso fue el 8 de julio de 1914; unos dicen que entró por el sur, precisamente por la calle que hoy lleva por nombre esa fecha, y otros, que llegó por la actual avenida Juárez. El Ejército del Noroeste que encabezaba Obregón se había abierto las puertas de la ciudad en la batalla de El Castillo, donde derrotó a 12,500 soldados huertistas. Con el joven líder oriundo de Navojoa venían Benjamín Hill, Lucio Blanco, Manuel M. Diéguez, Sebastián Allen-


Álvaro Obregón

EL DATO

LA BATALLA DE EL CASTILLO

El Ejército del Noroeste que encabezaba Obregón se había abierto las puertas de la ciudad en la batalla de El Castillo, donde derrotó a 12,500 soldados huertistas. Con el joven líder oriundo de Navojoa venían Benjamín Hill, Lucio Blanco, Manuel M. Diéguez, Sebastián Allende y los hermanos Topete Almada, entre otros.

de y los hermanos Topete Almada, entre otros. Al parecer, este triunfo militar del ejército del Noroeste fue de tal trascendencia que Victoriano Huerta renunció a la presidencia una semana después, el 15 de julio y se fue del país. Cuando las fuerzas de Villa estaban en Guadalajara no hubo quejas de violencia, aunque sí de algunos abusos amorosos del Centauro del Norte, que era mujeriego como él solo, contra damas tapatías. Durante la ocupación militar de Obregón, sólo huno cateos de casas donde suponían que había soldados huertistas escondidos. Sin embargo, Obregón no fue precisamente amable con la gente de Guadalajara. En un acto público se refirió a esta ciudad como “el gallinero de la República”, dando a entender que los tapatíos no le entraban con ganas a la guerra. Curiosamente, ya siendo presidente, Obregón vino a Guadalajara para ser padrino de bautizo de la niña María Esther Zuno Arce, quien años después contraería matrimonio con Luis Echeverría y fue Primera Dama del país. El parte de guerra de la batalla de El Castillo que Obregón envió a Carranza dice así: “En los combates librados desde el día 6 hasta el día 8, desde Orendain hasta Castillo, se hicieron al enemigo más de 2,000 muertos, entre

éstos 170 jefes y oficiales y el General en Jefe de la llamada División de Occidente (José María Mier); un crecido número de heridos y cerca de 5,000 prisioneros; capturando 16 cañones, 18 trenes y cerca de 40 locomotoras, más de 5,000 rifles, mucho parque, mulada de artillería, caballada y una considerable existencia de vestuario; bandas de música y medio millón de pesos, de los cuales $15,000 fueron en oro, y el resto en billetes de Banco, valores que contenían precisamente los cofres abandonados en Castillo por el enemigo. Por nuestra parte, tuvimos que lamentar 300 bajas, entre muertos y heridos… la tarde del día 8… quedaron muestras fuerzas acuarteladas en Guadalajara”. La ocupación de Guadalajara encumbró a Obregón, quien poco después sufriría la pérdida del brazo derecho al estallarle una granada; luego fue presidente de la República y finalmente, el 17 de julio de 1928, sería asesinado después de haber ganado la reelección a la presidencia. Los caudillos seguían cayendo a pesar de que México ya tenía una nueva Constitución promovida y publicada por Carranza en 1917. El propio Carranza murió asesinado y Villa también. Don Porfirio no se había equivocado, el tigre que desató Madero seguía suelto. Pero, esa es otra historia. • Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////27


OPINIÓN POR///

CARLOS E. MARTÍNEZ GUTIÉRREZ Consultor en Desarrollo Urbano y Vivienda / @carlosemgtz

¿CIUDADES SUSTENTABLES O TEMEROSAS? La conformación de las ciudades a través de los años ha obedecido a diferentes factores económicos y sociales, así como su ubicación, su topografía y medio ambiente han jugado un papel muy importante en su morfología, en su diseño o vocación, siendo estas un reflejo de su organización política, cultural, económica y social. Dentro de la dinámica de crecimiento de los últimos años donde se han omitido y regateado los espacios urbanos y más aún los equipamientos para un desarrollo equilibrado de las ciudades, apareció un componente más que ha impactado fuertemente en el diseño de las construcciones y las ciudades desgraciadamente más real que imaginaria: la inseguridad. En las ciudades han proliferado las construcciones enrejadas, fortificadas; en muchas áreas de crecimiento han aparecido desarrollos habitacionales amurallados con garitas de ingreso, pero además dentro de estos hay condominios o grupos de viviendas con bardas o cercados con su respectivo control de ingreso. Estas construcciones sobreprotegidas reflejan el grado de temor de sus moradores, así como los desarrollos amurallados también crean una ciudad sin integración territorial, fraccionada, caótica, desordenada sin conectividad, con elementos físicos de exclusión y segregación social. Pero además los ciudadanos temerosos han preferido aislarse de vivir en comunidad para protegerse y cuidar sus pertenencias ante la incapacidad del Estado en brindarles seguridad, función primordial de toda autoridad. La agenda 2030 de ONU-HABITAT para el desarrollo sostenible en su objetivo 16 establece 28//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688

claramente que: “Los conflictos, la inseguridad, las instituciones débiles y el acceso limitado a la justicia continúan suponiendo una grave amenaza para el desarrollo sostenible”, y establece en el objetivo 11.7 que: “De aquí al 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad”. Según lo establecido por la ONU-HABITAT, “México participó activamente en la definición de la Agenda, fue uno de los más activos en los foros de consulta, participando y liderando el proceso de negociación”. Resulta incongruente que la participación de nuestro país en la elaboración de estos documentos contraste con la realidad de cumplir los objetivos en las fechas establecidas ante la crisis de seguridad que se vive en buena parte del país.Las políticas públicas y acciones para brindar seguridad a la población, es un tema fallido hoy en día, ejemplos desgraciadamente los tenemos todos los días. Si queremos tener ciudades, barrios o colonias sustentables, con calidad de vida, inclusivas, espacios públicos seguros, primeramente, el Estado en su conjunto deberá resolver el tema de la seguridad de fondo y no en discurso, así que ciudades sustentables con calidad de vida parece ser que tendremos que esperar hasta la próxima generación, porque hoy en día el gobierno quiere solucionar la seguridad con discursos, sermones y buenas intenciones. •


Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////29


30 DEPORTES

“Checo” Pérez en las alturas

LA FÓRMULA 1 ES MÁS EMOCIONANTE Y COMPETITIVA ESTE AÑO. EL CAMPEONATO YA NO ES COSA DE UN PILOTO, COMO LO FUE DE LEWIS HAMILTON NI DE UN EQUIPO, COMO OCURRIÓ CON MERCEDES ANTERIORMENTE. LA PELEA ESTÁ AL ROJO VIVO EN CADA CARRERA Y SEGURAMENTE LO QUE VIENE SERÁ MUY ATRACTIVO PARA LOS AFICIONADOS.

¿

POR/// ALFREDO ARNOLD

Quién ha sido el deportista de Jalisco más destacado de todos los tiempos? El mejor, mejor, mejor, habría que decidirlo entre varios candidatos, revisar sus logros a nivel nacional e internacional, etcétera. Pero una rápida mirada nos pone enfrente a los siguientes: José Becerra, campeón mundial de peso gallo a principios de los años sesentas. Adolfo “Tito” Antuñano, campeón mundial de esquí acuático en 1967. Las Chivas del Guadalajara, multicampeones del futbol mexicano. Lorena Ochoa, con 27 victorias en el golf profesional y considerada entre las mejores del mundo. Javier “Chicharito” Hernández, goleador en Chivas y con una destacada trayectoria en Selección Nacional y en clubes de Europa. Sergio “Checo” Pérez, hoy en día el mejor piloto mexicano de F-1. Que cada quien escoja. Hoy nos vamos a referir al tapatío Sergio Michel Pérez Mendoza, quien a sus 31 años está convertido en una de las figuras más relevantes de la Fórmula 1. Hace sólo unos meses Checo vivía una situación distinta, ya que su equipo Racing Point había anunciado que no le renovaría el contrato para la siguiente temporada, lo cual hizo pensar al piloto tapatío en tomarse un año sabático. Pero de pronto llegó una feliz sorpresa: en la penúltima carrera de la temporada 2020, Checo ganó en Sakhir, Barein, su primera carrera de Fórmula 1 y terminó el año en cuarto lugar de pilotos con 125 puntos, su mejor cosecha desde que llegó al máximo circuito del

30//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688

RESULTADOS DE CHECO EN 2021

PRÓXIMAS CARRERAS

Competencia Bahrain Italia Portugal España Mónaco Azerbaijan Francia Austria (1) Austria (2)

Gran Bretaña Hungría Bélgica Alemania Italia Rusia Turquía Japón Estados Unidos MÉXICO (31 DE OCTUBRE) Brasil Australia Arabia Saudita Abu Dhabi

Posición 5º 11º 4º 5º 4º 1º 3º 4º 6º

automovilismo deportivo en el año 2011. Red Bull no se equivocó al firmarlo. Junto con el belga Max Verstappen tienen a la escudería en primer lugar y el propio Verstappen es líder del Campeonato Mundial de pilotos. Transcurridas nueve de las 23 carreras programadas para este año, Checo ha conseguido dos podios: el primer lugar en Azerbaijan y el tercero Francia, ha sumado 104 puntos y ocupa el tercer lugar en el ranking. Admite que aún se está acoplando al auto y pronostica que mejorará en las próximas carreras. Por lo pronto, sus números son excelentes y el desempeño en la pista muestra un trabajo


de equipo que no tuvo en Sauber, McLaren, Force India y menos en Racing Point. La Fórmula 1 es más emocionante y competitiva este año. El campeonato ya no es cosa de un piloto, como lo fue de Lewis Hamilton ni de un equipo, como ocurrió con Mercedes anteriormente. La pelea está al rojo vivo en cada carrera y seguramente lo que viene será muy atractivo para los aficionados. •

Red Bull, con Verstappen y Pérez es líder en el campeonato de constructores. Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////31


OPINIÓN / ECONOMÍA POR///

ALFONSO GÓMEZ GODÍNEZ @ponchogomezg

LIBRE MERCADO O CAPITALISMO DE CUATES Es un lugar común escuchar por parte de algunos líderes políticos que el origen de nuestros males se encuentra en la economía de mercado. Más aún, se afirma que la versión más extrema del libre mercado, el neoliberalismo, ha incrementado la pobreza y la desigualdad social en nuestro país. Ideológica y moralmente se condena al mercado, se le descalifica y, por lo tanto, se clama por una mayor participación del Estado en la economía. La propuesta es intervenir al mercado, controlar y reducir sus espacios y dar paso a la injerencia estatal. En una visión maniquea, las “maldades” del mercado deben ser corregidas por la acción nacionalista y popular del Estado. En esa lógica, vemos la historia reciente de América Latina donde las propuestas populistas se convierten en una salida falsa, más costosa y con epílogos dramáticos sobre la libertad y los derechos humanos. Ante la propuesta de más Estado y menos mercado que hoy se trata de imponer como el camino para el presente y futuro de México, urge construir una alternativa a favor de un mejor mercado con un Estado menos interventor y más promotor del mercado. En nuestro país hace falta mucho para alcanzar una verdadera economía de mercado. El problema en México no es la economía de mercado, es la falta de una economía de mercado. Sí nos equivocamos en el diagnóstico, si usamos falacias, jugamos para la tribuna, para captar los votos, pero iremos por el camino equivocado. México es una economía donde los monopolios públicos y privados son actores preponderantes. Desgraciadamente, cuando en las décadas pasadas se llevaron a cabo las privatizaciones de empresas 32//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688

públicas no se fortalecieron las prácticas de mercado y de competencia sino dimos paso a la concentración de esos activos en pocas manos. Lo contrario que propone el libre mercado. En nuestro país las acciones supuestamente orientadas a favorecer una economía de mercado como las privatizaciones y desincorporación de empresas públicas, la apertura comercial y la desregulación para favorecer la presencia de particulares en las áreas anteriormente reservadas para el Estado, no derivaron en un mejor mercado sino en un capitalismo “de cuates”. Si proponemos que la vía para México no es quitar o limitar al mercado sino promover un mejor mercado, la ruta es desmontar el capitalismo de cuates, el llamado “Crony Capitalism”, donde el mercado funciona a partir de los privilegios que el poder político otorga a unos cuantos para que obtengan grandes beneficios en sus empresas, beneficios que se reparte para todos los que funcionan en esa red de poder público y privado. En otras palabras, crear una verdadera economía de mercado con libre competencia, piso parejo y sin discriminación por medio de complejas barreras de entrada. Proponer un mejor mercado es abrir paso a los emprendedores, no a los privilegiados que se benefician de las redes de complicidad de nuestra economía. Proponer un mejor mercado no es tratar de solucionar sus fallas con monopolios públicos. Proponer un mejor mercado es reconocer que las decisiones económicas más eficientes se toman en la libre competencia, donde cada persona, cada consumidor, cada empresa busca su bienestar y de esa forma contribuye al bienestar social. No en las ocurrencias de burocracias que entran y salen de los gobiernos. •


Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////33


EL CARTÓN DE ORONA

34//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688


OPINIÓN / POLÍTICA POR///

JUAN CARLOS HERNÁNDEZ A.

Mtro. en Gestión Social y Políticas Públicas @juancarleis2020

MEXICO EN LA POSIBILIDAD DE ERRADICAR LA CORRUPCIÓN La corrupción es un cáncer que todo lo echa a perder, por ello es pertinente hablar de liderazgo ejemplar, justo, honesto, imperante y de suyo capaz, pues es de lo que en el país más se necesita hoy en día para combatir las proclives prácticas de las dadivas, prebendas que aún persisten en disímbolos ámbitos, momentos y actos de la vida cotidiana y que está tan distante de quitar de un solo tajo, la nada saludable praxis de la cuestionada corrupción. Se hablan trilladas frases y se proponen variadas soluciones a las aristas en que se presenta este mal y que no es exento ante diferentes instituciones, organizaciones y demás, pero que sí urge quitar ya. Sin embargo, la evolución que ha tenido a través de los años hace un tanto cuanto menos fácil desaparecer esa costumbre malsana. En la cultura mexicana se ha arraigado que con una “propina” todo se “arregla” y así es como se estila resolver lo que sea y como sea, con el intercambio de favores en especie o en actos, sin importar el nivel, la autoridad o rango de persona de que se trate. Es hora de dejar las palabras y resolver en los hechos la posibilidad de cambiar estos “usos y costumbres” que existen de arriba hacia abajo y de un extremo al otro; y que no repara nadie, no al menos en cosa pública, y que está al orden del día y por doquier. Volver a los protagonistas de la acción, a los líderes de opinión, a los actores sociales que, junto con la oficialidad de las instituciones probas, bien podrían fincar la expectativa de la participación ciudadana en la vida pública para darle un cambio real de 360 grados a la operatividad y las acciones pertinentes del quehacer en las políticas públicas.

México no saldrá de su ruina si no se imponen las ideas de la gobernanza, de la combinación sociedad-instituciones-gobierno; ante ello, existen órganos conformados del sistema anticorrupción y disponibilidad de planes y programas anticorrupción por entidad federativa, pues la corrupción carcome, desintegra y divide a todos por igual, por ello debemos imponer las cualidades profesionales, del conocimiento ético que invite al desarrollo de la competencia, del saber y entender que, con inteligencia, se logran objetivos honestos en pro y beneficio del país. Actuemos, insistamos en lo legal, lo virtuoso, México lo necesita, es tiempo de fortalecernos y de construir; la corrupción no es de todos, pero todos podemos evitarla. Escalar el ranking internacional al subir del lugar o bajar no indica que estemos mejor. No. Cómo sabemos que hay menos o más corrupción, ¿solo con una encuesta? Ahora que si las reformas anticorrupción se actualizan pero no se cumplen o se hacen cumplir, lo mismo da, pues solo queda en papel, en intenciones. Finquemos un futuro promisorio, erradiquemos ya y definitivamente lo que la corrupción necesita: un activo y un pasivo. No seamos parte de ello. ¿Usted cómo la ve? •

Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////35


OPINIÓN / CULTURA POR///

CARLOS LARA G.

Dr. en Derecho de la Cultura y Analista de la Comunicación @Reprocultura

POLÍTICAS CULTURALES CON ESTÁNDAR DE DERECHO HUMANO

La cultura es un derecho humano. Así ha sido enmarcado en la Constitución y en la legislación secundaria. Hablamos de la prestación mínima de bienes y servicios culturales que debe garantizar el Estado a través de sus tres órdenes de gobierno, para el desarrollo integral de las personas, mediante una política pública que abrace planes, programas proyectos y estrategias. Es así como llega al municipio, el primer ámbito con el que tiene contacto el ciudadano. Ahí se materializa y toma forma de servicio público. Hablamos de bibliotecas, archivos, museos, galerías, festivales, ferias de libro, muestras de teatro, danza, ciclos y festivales de cine etc. Entendida con estándar de derecho humano, es interdependiente de otros ámbitos como la educación, la conectividad, la salud y el desarrollo social. Lo anterior comporta un enfoque transversal en el diseño y desarrollo de la política cultural. Por tanto, el propósito de dicha política y los programas culturales que la integran deben ser el de generar impacto (cambiar las condiciones en que vive la gente), y no la miope intención de hacer eventos culturales para la comunidad cultural. Esto es, con estándar de derecho humano y no como extensión del entretenimiento municipal o las festividades del pueblo. Con estándar de derecho humano quiere decir que su cumplimiento es exigible por ser parte de la dimensión social de la persona, y su obstaculización recurrible ante el Poder Judicial nacional e internacional, ahora en su nueva condición de derecho convencional. Una tarea de agentes culturales, no de gestores. Sucede que los gestores siguen viendo la cultura como un área del gobierno que debe atender a la comunidad cultural. Ni siquiera se piensa en el destinatario final de la inversión pública en arte y cultura (el ciudadano). Es necesario ajustar este enfoque porque es parte central del estándar señalado. Pero es que tampoco han sabido trabajar en las condiciones de la denominada comunidad cultural. Ejemplo de ello es la peregrina idea de velar por la Condición del Artista, recomendación adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en 1980, de la cual México es compromisario. Este propósito no avanza porque los gestores culturales pierden el 36//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688

tiempo en interminables reuniones intentando hacer lo perfecto en lugar de hacer lo posible. La semana pasada entró en vigor en nuestro país el Convenio 189 de la OIT sobre trabajadoras domésticas, un gran paso en el reconocimiento del trabajo del hogar y la protección de los derechos humanos de los trabajadores, que consolida el camino que ellos sí han sabido construir para la dignificación de su oficio. La secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, ha cumplido el compromiso asumido con Guy Rider, director general de la OIT, de ratificar el convenio. Lo hizo con el apoyo de los propios trabajadores, del INEGI, de los legisladores y del Instituto Mexicano del Seguro Social. Así, cerca de 2 millones de personas trabajadoras del hogar lograron lo que la comunidad cultural no ha podido. Hicieron hablar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que declaró discriminatorio y violatorio del derecho humano a la seguridad social, su exclusión del sistema de salud; hicieron que el gobierno elaborara un programa piloto de incorporación al régimen obligatorio del IMSS y el establecimiento del salario mínimo profesional a través de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. La Condición del Artista habrá de seguir un camino similar. No basta decir que lo pide la Unesco como todas esas florituras verbales que suelen repetir sin contexto, el dichoso 1% del presupuesto, por ejemplo. El propósito de la citada Recomendación es fortalecer las políticas y medidas para hacer frente a la situación profesional, social y económica de los artistas, que les permita trabajar, crear y organizarse en un entorno propicio. Esto se hace con la conducción de la Secretaría de Cultura ante áreas estratégicas como Secretaría del Trabajo, Hacienda y el IMSS, con el apoyo técnico de INEGI, CONASAMI etc… Es necesario entender que estos avances no se hacen en reuniones con funcionarios de cultura, colectivos de cultura, ni en el presupuesto de cultura y mucho menos en la ley de cultura. Se hace echando mano de los principios de universalidad, interdependencia y progresividad. Con un enfoque transversal, por tramos de competencia, con estándar de derecho humano, pero, sobre todo, con mirada de agente cultural, no de gestor cultural. •


Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688 ////37


38//// Guadalajara, Jalisco, 15 de Julio 2021 / OPINIÓN POLÍTICA No. 688


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.