ISLAS MARÍAS
LA IMPUNIDAD
PODRÍA CONVERTIRSE EN EMPORIO TURÍSTICO
OPINAN EN CONCIENCIA
FORO CANAL 44
AUGURAN QUE POLITIZACIÓN FRENARÁ PRESA EL ZAPOTILLO
SOLO EL 1% DE DELINCUENTES SON CASTIGADOS EN JALISCO MAESTRO ALFONSO PARTIDA CABALLERO.
•Gabriel Ibarra Bourjac •Héctor Romero •Isabel Alejandra Venegas Salazar •Modesto Barros González •Ramiro Escoto •Alfredo Ponce •Carla Martell •Óscar Ábrego •Salvador Cosío Gaona •Fernando Zúñiga •Benjamín Mora •Mónica Ortiz •Flavio Mendoza
Director Gabriel Ibarra Bourjac
Alfonso Partida Caballero
Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 10 / No. 504 /
LAS VILLAS PANAMERICANAS GUERRA JURÍDICA-MEDIÁTICA Y POLÍTICA
ALFARO VA CONTRA COSÍO
EL DENUNCIANTE SE
CONVIERTE EN DENUNCIADO Y EL VILLANO EN VÍCTIMA…
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
LOS GRANDES PROBLEMAS DE JALISCO
¿
Hacia dónde va Jalisco? ¿Se podrá avanzar en los retos le daba rating en busca de hacer realidad su sueño de convertirque representan los grandes problemas que hemos ve- se en Presidente de México, Jalisco tendría que pagar un costo nido arrastrando desde el pasado ante acciones tardías, muy alto, si seguía por la vía de la confrontación. Los resultados que obtenga el gobierno que encabeza Enpolíticas fallidas u omisiones que han instrumentado gorique Alfaro en la forma de enfrentar y manejar estos tres tebernantes en turno? Más allá del discurso y narrativa de nuestra clase gobernan- mas, marcarán la eficiencia de su gobierno. En el tema de la te, lo que valen son los hechos. La calificación de si son o no seguridad se tardó ocho meses para desdoblar su estrategia que los más honestos la otorgan los ciudadanos. Dice el refrán po- fue llegar a la coordinación con la Policía Metropolitana, cuyo camino ha sido muy accidentado. pular, “dime de que presume y te diré En el tema del agua abastecimiende qué carece”. Es muy común que to de a la zona metropolitana haya políticos que se rasguen las vesSON MUCHOS Y VARIADOS que es agua un problema añejo, que arrastiduras y se les llene la boca hablando LOS PROBLEMAS DE JALIS- tra cerca de tres décadas los esfuerzos de que son los más limpios y puros del resolverlo, finalmente Alfaro está universo. ¿Se acuerdan de quién gritaCO, PERO ENTRE LOS PRIN- para haciendo lo correcto, que es subir la ba que en su vida no se había robado cortina a 105 metros de altura, paganni un ‘pinchi peso? ¿Lo recuerdan? CIPALES PODEMOS CITAR do los costos que ello significa, que es ¿Cómo le hacen para no tener necesiLA INSEGURIDAD Y VIOLEN- echarse en contra a los grupos ecolodad de trabajar 6 o más años? ¿Muy y pagar los costos políticos que ahorradores? ¿Eficientes inversiones? CIA; EL PÉSIMO TRANSPOR- gistas ello implica. Aquí es fundamental la La exigencia hoy son gobiernos con grandeza de miras, gobiernos hoTE PÚBLICO Y EL ABASTE- posición del Presidente López Obrador y en sus manos está si Alfaro renestos pero también eficientes, que CIMIENTO DE AGUA A LA suelve o no este problema, si impera el vengan a resolver los problemas, penque el bien mayor se impone sando en el bienestar de la comunidad, ZONA METROPOLITANA DE criterio sobre el mal menor. más que en el propio o del grupo que El tercer gran problema de Jalisco forman parte de la burbuja y que sueGUADALAJARA. LOS TRES lo representa el transporte público. El len convertirse en inmensamente riTEMAS SE ESTÁN ENFREN- gobierno alfarista con Diego Monraz cos, tanto que después de formar parte cabeza busca resolver el problede un sexenio, no requieren ni trabajar, TANDO, LES BUSCAN SOLU- amalaque es altamente complejo. Por un viviendo en grandes residencias que tienen valor superior de más de diez CIÓN Y LLEVAN DIFERENTES lado se exige un transporte eficiente y pero por otro lado, se castiga millones de pesos, cuando antes de lleTIEMPOS, TAN COMPLEJOS humano, a la tarifa al caer en un círculo vicioso gar al gobierno, vivían en un pequeño lo que está conduciendo a lo que lladepartamento de renta o que estaban UNOS COMO OTROS. mamos “la chatarrización del transpagando. porte”. El gobierno y la política siempre Está en marcha la ejecución del Modelo Ruta-Empresa con han sido uno de los caminos más cortos y fáciles para hacer la dirección de Diego Monraz y que le cambiaron de nombre dinero. a “Mi Transporte” -un asunto de ego y vanidad-, que inició el pasado gobierno. Enrique Alfaro le puso fecha a la modernizaLOS PROBLEMAS AÑEJOS DE JALISCO En el caso del actual gobierno que encabeza el ingeniero ción del transporte, que es diciembre, sin embargo, no lograrán Enrique Alfaro, nos ofrecen la refundación, que entiendo des- este objetivo, al menos en este lapso, porque no es un tema de pués de tantas explicaciones que es renovar lo que no funciona, voluntad, es de realidad. Y aquí no hay magia. Los transportistransformar las instituciones para que el gobierno cumpla con tas no van a invertir en el mejoramiento del transporte, porque su tarea, y unos de los objetivos fundamentales es darnos se- no ven certidumbre en sus inversiones. La tarifa de 9.50 pesos guridad y protegernos de quienes se dedican a atracar y apode- no la ven atractiva, porque los números no le salen. Al mismo tiempo está pendiente la conclusión de la Línea rarse de lo ajeno, imponiendo su ley de la selva, y que además 3 del Tren Ligero compromiso que asumió el Presidente López sean castigados. Son muchos y variados los problemas de Jalisco, pero entre Obrador de concluirla y que podría llevar a que empiece a e los tres principales podemos citar la inseguridad y violencia; operar hasta entrado el próximo año. Alfaro sueña también con el pésimo transporte público y el abastecimiento de agua a la construir Línea 4 Tlajomulco-Guadalajara, pero primero es lo zona metropolitana de Guadalajara. Los tres temas se están en- primero, esto es que funcione la Línea 3. Esta es la agenda dominante de Jalisco y que el gobierno frentando, les buscan solución y llevan diferentes tiempos, tan complejos unos como otros. En los tres se requiere el apoyo alfarista busca soluciones. Por los resultados será juzgado, más del Gobierno federal, de allí que el replanteamiento que hizo allá de su discurso refundador. Para encontrar la solución se reAlfaro de llevársela bien con el Presidente Andrés Manuel Ló- quiere mucha inteligencia, sensibilidad política y carácter para pez Obrador, después de amenazar que podría encabezar una apretar cuando se requiera. rebelión en defensa del federalismo contra el poder central, fue gabriel.ibarrabourjac@gmail.com una decisión pertinente, ya que continuar con esa narrativa que
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo Fotoperiodista Ana Peña Ceja
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César Íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 9 al 15 de Septiembre de 2019. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Kabah 1592 int 10, Colonia Jardines del Sol, CP: 45050, Teléfonos: 2001-6677 y 36313531, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
CONCIENCIA PÚBLICA
3
SEGURIDAD PÚBLICA
del 18 al 24 de 2019] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 9[Semana al 15 de Septiembre
>CREA UDEG OBSERVATORIO CIUDADANO DE SEGURIDAD PÚBLICA
ALFONSO PARTIDA CABALLERO:
EN JALISCO SE CASTIGA A MENOS DEL 1% QUE DELINQUE B
Por Diego Morales
En Jalisco sólo se castiga el .06 de cada 100 delitos, ni siquiera uno. Esto se debe a una serie de errores que se han cometido como crear fuerzas únicas y policías metropolitanas (…) todo este tipo de cosas se hacen sin tomar en cuenta los estudios científicos que deben realizarse”. MAESTRO ALFONSO PARTIDA CABALLERO/ INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
ajo la premisa que una buena política pública es aquella que va acompañada de un diagnóstico, la Benemérita Universidad de Guadalajara impulsa el Observatorio Ciudadano sobre Seguridad Pública, en el cual se van a sumar los esfuerzos de investigadores, criminólogos y psicólogos para determinar lo que sucede en el tema que más lastima a la sociedad que es la violencia y la inseguridad. Al respecto, el maestro Alfonso Partida Caballero, investigador de la Universidad de Guadalajara y especialista en temas de justicia, así como de seguridad pública, resaltó la importancia de que se realicen estudios empíricos y estos sean entregados a las autoridades para que en base a ellos, apliquen los mecanismos necesarios para bajar los índices delictivos en todo el país. “Es una iniciativa que antes de salir de vacaciones el rector tuvo a bien presentarla en el seno del Consejo General Universitario, esto debido a la preocupación que se tiene de políticas públicas erróneas, de falta de resultados, de violaciones de derechos humanos, de ocurrencias de la misma autoridad en todo sentido”. “El instrumento que tiene la Universidad son sus investigadores, sus profesores, sus alumnos, que se utilizará para realizar estudios empíricos, sustentables científica y técnicamente de lo que está sucediendo, la razón por la cual estamos en esta circunstancia, simplemente un domingo tuvimos 112 homicidios en el país, ninguna sentencia, tenemos una impunidad aproximada al 99 por ciento, es decir, solamente se tiene una eficacia de menos del 1 por ciento”. Subraya: “Solamente se castiga en Jalisco el .06 de cada 100, ni siquiera uno. Esto se debe a una serie de errores que se han cometido porque el estar creando instancias como la Fiscalía en su momento con Aristóteles Sandoval, las fuerzas únicas, las policías metropoli-
Respuesta. Bueno, es parte de la misma vigilancia que tiene un observatorio ciudadano. Se tiene que dar el siguiente paso una vez teniendo la información y hacer las propuestas de cómo los profesionales ven una política pública, contrastar en lo que están haciendo con lo que deben hacer, es una parte muy significativa, porque esto no será con ocurrencias, lo que diga la Universidad de Guadalajara deberá estar sustentado con estos estudios.
El maestro e investigador de la Universidad de Guadalajara, Alfonso Partida Caballero, habla del nacimiento del Observatorio Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia en entrevista en Tela de juicio.
tanas encumbradas en una institución que nada tiene que hacer como es una OPD, todo este tipo de cosas se hacen sin tomar en cuenta los estudios científicos que deben realizarse, porque el derecho es una ciencia, la policiología es una ciencia, la investigación de la misma manera, de eso se trata, de poner a disposición de la ciudadanía a los académicos, a los investigadores, estudiantes, para realizar los estudios empíricos necesarios para saber las razones”. LA ENTREVISTA Pregunta. El fenómeno delictivo tiene varias pistas, como la prevención, la persecución, la impartición de justicia, readaptación. ¿Ustedes lo van a tratar con visión de conjunto? Respuesta. Sí por supuesto, será no solamente las consecuencias sino también las causas, porque se van a sumar una serie de investigadores, criminólogos, psicólogos, que justamente harán la investigación para determinar por qué sucede esto y la responsabilidad de las autoridades en este tipo de implementaciones que en muchas ocasiones dejan mucho que desear. Como ejemplo, un estudio que avanzamos en el CUCSH, en 4 años van más de 300 modificaciones al reglamento de policía, al código penal, a las instancias de seguridad pública, bueno, vemos cómo hasta el ejecutivo y legislativo cometen errores garrafales como modificar estas leyes, sin aplicar recursos, sin establecer mecanismos eficaces, sin capacitación y profesionalización de los elementos necesarios, porque no necesitamos más policías, necesitamos mejores policías, no profesionistas en las policías sino profesionales, todo esto se hará con estos estudios que se realicen por varios de los académicos, con datos que se tienen que saber, información que es importante para la toma de decisiones. Pregunta. Una cosa es tener la información, otra qué harán con la misma, pues siempre queda en el papel…
POLÍTICAS PÚBLICAS SIN DIAGNÓSTICOS Pregunta. La violencia y la inseguridad es el gran problema de México, los nuevos gobiernos están instrumentando estrategias, la Guardia Nacional y la Policía Metropolitana…pero los índices delictivos no bajan, siguen a la alza. Respuesta. Una buena política pública es aquella que va acompañada de un diagnóstico, de objetivos tanto generales como particulares que es de lo que carecen estas dos instancias que se crearon. Primero se nombra a la persona, luego esa persona hace unas propuestas, les dan un mes, pero no se ve por ningún lado, no se ve cuántos recursos aplicar, el proyecto se debe hacer primero, se tiene que convencer tanto a los legislativos como a los municipios para ver que esa propuesta de cambio o de instrumentación es la más correcta o la más adecuada, porque aquí empezamos al revés, aquí primero creamos a la persona para luego que esa persona va a crear la instancia correspondiente. Le estamos haciendo chalecos a la medida de una persona, no de las necesidades que se requieren, porque esta parte es donde 7 mil policías van a pertenecer, que no saben cómo van a funcionar, no se tienen ni siquiera oficinas, los alcaldes dicen que ellos no van a otorgar recursos, pero entonces, firman una OPD para soltar todos los recursos, son políticas de incoherencia, sin sustento. Pregunta. ¿Cuándo empiezan a presentar estos estudios? Respuesta. Ya empezó el esquema a trabajar, en los próximos días estaremos presentando la incidencia del homicidio, pero no en Jalisco como han sacado las estadísticas, sino municipio por municipio nos iremos visualizando cómo ha crecido el homicidio en la Zona Metropolitana como inicio, porque son puntos ciegos, nos hablan del total de Jalisco, que está entre los tres (estados del país) de más alto índice de homicidio, pero cómo está Zapopan, que dice el alcalde que es el municipio más seguro cuando el observatorio tiene otros datos, datos empíricos, que son de ellos mismos pero que se escudriñaron colonia por colonia, área por área, puntos neurálgicos, porque la mayoría de los homicidios se cometen en 22 colonias cuando Guadalajara tiene cerca de 600 colonias, ahí debe haber una estrategia para solucionar el problema en las colonias, porque si se quiere resolver de manera completa te tienes que ir por partes. Pregunta. ¿Qué propondría para solucionar todo esto? Respuesta. Primero hacer los estudios empíricos, ver cómo se puede realizar una política pública que sea integral. Un esquema de seguridad tiene que ver con la prevención, con la persecución del delito, con ejecución de penas, con la lucha anticorrupción, en ese esquema, se tiene que hacer un planteamiento integral. Pregunta. ¿Cómo andamos en Jalisco en homicidios en el contexto nacional? Respuesta. Andamos arriba de 25 homicidios por cada 100 mil habitantes, estamos solamente rebasados por el Estado de México y Tamaulipas, andan en un poquito más con variaciones cada mes, la constante debe ser por un año, pero tenemos unos estándares de una ciudad en guerra, está el tema del dengue, mueren más gentes por homicidio que por la enfermedad. Los datos los vamos a precisar completamente, incluso se hará un estudio entre el gobierno de Emilio González Márquez, con Aristóteles Sandoval, porque no tienen esa información en la Fiscalía, tienen ciertos datos, si nos alcanza nos iremos hasta gobiernos anteriores.
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
>DE FRENTE AL PODER< Por | Óscar Ábrego
S
15 DE SEPTIEMBRE, TEMOR Y ESTRATEGIA
e aproxima la noche del grito. Como es tradición, miles de familias tapatías se congregan frente al palacio de gobierno para conmemorar la independencia nacional y honrar a los héroes que nos dieron patria. Sin embargo, lo que es una costumbre muy arraigada, se convirtió en una ansiosa preocupación para algunos integrantes del primer cerco del gobernador Enrique Alfaro. Aunque la instrucción es mantener el tema en extremo sigilo, los gurús anaranjados han colocado sobre la mesa un escenario probable, y es que el 15 de septiembre se convier-
OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
Y
METÁSTASIS
LEY QUE REGULARÁ AL MAGISTERIO
a se presentó formalmente la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, la que sustituye a le General del Servicio Profesional Docente y que regula el ingreso, hoy admisión, la promoción, el reconocimiento y el diagnóstico en la Educación Básica y media superior a través de diversos procesos de valoración. Prácticamente se tendrá solo unos días para su aprobación, pues tiene que estar lista antes del 14 de septiembre, fecha en la que se cumple el plazo constitucional para su decreto. Se crea la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, un organismo con las funciones que tenía la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, la encargada de la implementación de la Ley, con un titular a nivel nacional y que posiblemente será Gilberto Guevara Niebla, quien renunció a la Subsecretaría de Educación Básica hace unos meses. La evaluación será nuevamente para todos los docentes de educación básica y media superior y se justifica como el antecedente para la capacitación y actualización a través del sistema integral de formación, capacitación y actualización que es un derecho de todos los docentes con base en la propuesta de ley. Para la admisión se hará un proceso de selección en el que considere elementos multifactoriales como conocimientos, formación pedagógica, estudios mínimos de licenciatura, promedio general de carrera, movilidad académica, dominio de una segunda lengua y experiencia docente, para la integración del listado nominal para la asignación de las plazas vacantes se considerarán éstos, dando prioridad a las normales públicas, lo que significa una exclusión y/o restricción a los docentes egresados de una escuela formadora de docentes pero del sector privado, si consideramos que las normales públicas no son suficientes para la demanda de quienes pretenden ingresar a alguna de las carreras docentes podría ser materia de controversia al no garantizar igualdad de condiciones. En la promoción a función superior los procesos también consideran elementos multifactoriales como un diagnóstico integral de aptitudes y conocimientos, antigüedad en el servicio, experiencia en zonas de marginación y pobreza y el polémico reconocimiento al buen desempeño por la comunidad educativa, es decir la calificación que le den los padres de familia, alumnos y maestros. Sin embargo, para poder aspirar a la promoción a categorías de dirección y supervisión requiere un mínimo de 4 años como docente y 5 años en funciones de dirección y supervisión para la
LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA TIENE MUCHAS GENERALIDADES QUE PERMITIRÁ A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UN CONTROL SOBRE LOS PROCESOS DE ADMISIÓN, RECONOCIMIENTO Y PROMOCIÓN, QUE PODRÍA SER EL OSCURANTISMO QUE MANCHE LA TRANSPARENCIA EN DICHOS PROCESOS Y REGLAS A MODO DE LOS INTERESES QUE HAY DE DIVERSOS GRUPOS EN TORNO A LA EDUCACIÓN. promoción a la categoría inmediata superior. Lo más polémico sigue siendo el Programa de Promoción Horizontal por Niveles con Incentivos en Educación Básica, que tendrá sus reglas de operación que emitirá la Secretaría de Educación, porque sigue existiendo una restricción que de acuerdo a los montos que determinen dichos lineamientos podría excluir a algunos docentes a participar en éste. Además de que los niveles no son permanentes y tienen vigencia, a diferencia de los anteriores sistemas de Carrera Magisterial y de Promoción en la Función mejor conocido como los K´s, por lo que generará muchas dudas al respecto de quienes cuenten con ambos o con algún nivel de Carrera magisterial cuyo monto sea mayor al de los niveles de este nuevo programa no podrá participar. Además quienes tengan ambos o el de Carrera Magisterial cuyo monto sea igual o inferior al de alguno de los niveles del nuevo programa, podrán participar y de ser acreditados para la promoción sólo recibirían el estímulo del nuevo programa, dejando de percibir carrera magisterial. La legislación secundaria tiene muchas generalidades que permitirá a la Secretaría de Educación un control sobre los procesos de admisión, reconocimiento y promoción, que podría ser el oscurantismo que manche la transparencia en dichos procesos y reglas a modo de los intereses que hay de diversos grupos en torno a la educación. @FlavioMendoza_
ASÍ LAS COSAS, LA ESTRATEGIA CONTEMPLA DOS SENCILLAS ACCIONES. UNA ES ACORDAR CON LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACIÓN MASIVA CON LOS QUE SE TIENE CONTRATO PUBLICITARIO, QUE COMO PARTE DE LA TRASMISIÓN EN VIVO, SE PREVEA EN LO TÉCNICO LA ANULACIÓN DEL SONIDO AMBIENTE A FIN DE ESCONDER EL MAL ÁNIMO DE LOS ASISTENTES. LA OTRA, CONSISTE EN QUE LA BUROCRACIA NARANJA LLEVE A FAMILIARES Y SIMPATIZANTES DE MC PARA QUE DISFRUTEN DE LA FIESTA Y COREEN DE MANERA RUIDOSA LOS “¡VIVAS!” DE SU LÍDER. ta en una silbatina de proporciones nunca antes escuchada, por lo que pusieron en marcha un operativo que tiene como principal objetivo tratar de contrarrestar dicha posibilidad. De acuerdo a lo que me confían, el temor tiene su origen en los resultados que arrojan los más recientes sondeos de opinión nacionales y las mediciones locales que tienen en Casa Jalisco. Como se sabe, la popularidad del mandatario está en un nivel crítico, lo que incrementa el riesgo de que los abucheos den la nota principal en las redes sociales. Así las cosas, la estrategia contempla dos sencillas acciones. Una es acordar con los medios electrónicos de comunicación masiva con los que se tiene contrato publicitario, que como parte de la trasmisión en vivo, se prevea en lo técnico la anulación del sonido ambiente a fin de esconder el mal ánimo de los asistentes. La otra, consiste en que la burocracia naranja lleve a familiares y simpatizantes de MC para que disfruten de la fiesta y coreen de manera ruidosa los “¡vivas!” de su líder. Claro que la apuesta de los operadores también considera que esa noche caiga un aguacero tan abundante que la concurrencia piense más en esconderse de la lluvia que en expresar su malestar hacia la autoridad en turno. La noche del 15 de septiembre podría confirmar lo que dicen las encuestas. Tengamos presente que el festejo se dará en el marco del reciente incremento a tarifas del transporte público y la gravísima situación que vivimos en materia de inseguridad. A ello habrá que incorporar que flota en el ambiente la idea de que esta administración está ajena a los intereses de la gente. Ahora bien, así como al interior de las oficinas gubernamentales se organizan para atenuar los efectos de la molestia colectiva, en contraparte hay grupos de la sociedad civil –en especial las que sufren por la desaparición de un familiar- que en breve decidirán si acuden o no al centro histórico para hacerse notar. Según me dicen, en esta semana tomarán el acuerdo respectivo. Lo cierto es que si las casas encuestadoras tienen razón, entonces la celebración por la independencia de México, lo encabezará un gobierno que lejos de vivir en su primer año una luna de miel con el pueblo, quizás lo haga en medio de un rechazo escandaloso.
CONCIENCIA PÚBLICA Por diez años, desde aproximadamente 2009 que inició la obra de la Villa Panamericana, el abogado y notario público Salvador Cosío Gaona, y el señor Alejandro Cárdenas, entre otros coacusados han estado actuando a través de una máscara de supuestas asociaciones civiles, y han intentado extorsionar, y ahora con amenazas a nuestro defendido, el arquitecto Cornejo Reynoso”.
5
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
>Fuego Cruzado<
Es una mentira burda, una falacia, mostró un mensaje con palabras que ni siquiera forman parte de mi lenguaje, de un número que desconozco, no se de quién sea ni a quién pertenezca (…) No estoy avergonzado por mi actuación personal ni por mi activismo socio político, no tengo temor a una acción siempre y cuando sea apegada a derecho”.
SALVADOR COSÍO GAONA/ PRESIDENTE DE CONCIENCIA CÍVICA
ABOGADO VÍCTOR HUGO HERNÁNDEZ/ REPRESENTANTE LEGAL DEL ARQUITECTO HÉCTOR CORNEJO REYNOSO
>En Voz Alta<
>Fotonota<
>MARKO CORTÉS/ Choca con los intereses creados en el PAN Jalisco.
Gana primer round
En el PAN Jalisco tiene más power el gobernador Enrique Alfaro que el dirigente nacional de este partido Marko Cortés, quien había sentenciado que el blanquiazul no apoyaría la creación de un Congreso Constituyente que impulsa #LaRefundación, sin embargo los dueños del PAN en la entidad (Eduardo Rosales vía Octavio Esqueda) tienen otra visión e intereses y el primer round de este juego de vencidas, lo gana el líder de MC y lo pierde el político michoacano que firma como presidente nacional del PAN, pero con un liderazgo muy débil a juzgar por los resultados.
>HÉCTOR PIZANO/ El más firme impulsor del proyecto de #Refundación del gobernador Enrique Alfaro.
Firmeza
El que está haciendo la tarea en el Congreso del Estado es el diputado Héctor Pizano que sabe hilar fino y construir acuerdos, como lo muestra el dictamen de reforma a la Constitución del Estado de Jalisco Artículo 117 Bis que pretende convocar al Constituyente en Jalisco al haber librado el dictamen la aduana de la Comisión de Puntos Constitucionales del Poder Legislativo. El proyecto de #Refundación que es el eje del discurso del gobernador Enrique Alfaro, Pizano lo ha apoyado con firmeza.
>OCTAVIO PÉREZ POZOS/ Es nombrado Coordinador General de Desarrollo Gubernamental.
Por la puerta grande
Finalmente Octavio Pérez Pozos se integra al Gobierno del Estado y entra por la puerta grande al frente de la Coordinación general de Desarrollo Gubernamental, creada como traje a su medida, quien viene a articular y dar seguimiento a los acuerdos derivados de la agenda del Poder Ejecutivo y que se ha advertido en uno de los flancos débiles de la administración que encabeza Enrique Alfaro. Pérez Pozos, quien fue el coordinador de la campaña del hoy gobernador, llega venciendo las resistencias del coordinador de Gabinete Estatal, Hugo Luna, quien tendrá que trabajar mano con mano con el nuevo funcionario.
DESTACAN RESULTADO HISTÓRICO DE LOS JALISCIENSES EN LIMA Medallistas jaliscienses que participaron en los recién concluidos Juegos Parapanamericanos, fueron reconocidos por los históricos resultados que lograron como parte de la delegación nacional. Fernando Ortega, Director General de Code Jalisco, calificó como “histórica” la participación de los 34 jaliscienses en Lima, al superar el pronóstico de medallas, e instaurar cuatro récords continentales. “Veinticuatro atletas de los 34 que asistieron, consiguieron alguna medalla y esto nos compromete a mantener las políticas de apoyo al deporte”, precisó Fernando Ortega, Director General de Code Jalisco.
>Cierto o Falso< La congruencia es a prueba de cualquier mentira; El Bajío es ahora una zona protegida y de recuperación ambiental (…) Yo me mantengo en el lado correcto y dejo que el tiempo ponga las cosas en su lugar (…) El interés público debe prevalecer sobre el interés privado”.
ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO
Celebramos el decreto emitido ayer por el Gobernador @EnriqueAlfaroR para declarar como zona de recuperación ambiental el Bajío de la Primavera, pero me mantengo firme en mi posición de que no daremos la licencia de habitabilidad para vivienda en la #VillaPanamericana”.
PABLO LEMUS/ PRESIDENTE MUNICIPAL DE ZAPOPAN
6
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
VILLAS PANAMERICANAS
CONCIENCIA PÚBLICA
PILLOS Y COBARDES
“LA VILLA NO LA AUTORICÉ YO”
“Los pillos que usan este tema para atacarnos, simplemente son cobardes, que escondidos tras complejas redes de intereses intentan que nada pase, que todo siga igual, que Jalisco siga sin poder resolver sus problemas; pues a ellos una vez más les digo, no pierdan su tiempo porque no nos van a doblar, a ellos les espera impaciente el basurero de la historia”.
“Lo digo de otra manera para que quede claro, la Villa Panamericana, no la autoricé ni la construí yo, se construyó entre el 2009 y el 2011 con una parte de dinero privado, con 340 millones de pesos del dinero de los trabajadores al servicio del Estado y con 587 millones de pesos del dinero público”.
ENRIQUE ALFARO GOBERNADOR DE JALISCO
ENRIQUE ALFARO GOBERNADOR DE JALISCO
>ALFARO SE VA A LA OFENSIVA CON TODO
EL DENUNCIANTE SE CONVIERTE EN DENUNCIADO Y EL VILLANO EN VÍCTIMA E
Por Mario Ávila
Dicen que el gobierno quiere torcer la ley y desacatar mandatos judiciales para resolver el problema de la villa, lo que es otra vil mentira, no hay ya impedimento legal de ningún tipo, porque así lo decidieron los jueces que atendieron cada uno de los tres juicios que fueron presentados y que fueron desechados por distintas razones…” ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ/ GOBERNADOR DE JALISCO
n un santiamén, lo que durante 10 años se consideraba como una realidad, cambió drásticamente. Aquel empresario de Grupo Corey considerado por la opinión pública como el villano de la película, acusado por tráfico de influencias al haber construido las Villas Panamericanas sin permisos y en un sitio prohibido, hoy es la víctima; mientras que aquellos que durante una década exhibieron el abuso de autoridad y las ilegalidades que se cometieron para construir arbitrariamente las Villas Panamericanas en la zona de El Bajío, de la noche a la mañana pasaron de ser los denunciantes, a los denunciados. La historia la cambió de un plumazo el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, al acordar la venta “para uso habitacional” de las Villas Panamericanas, lo que durante 10 años las tuvo entrampadas y solo se otorgó un permiso provisional para ser habitadas durante la celebración de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. Durante una década supimos que las Villas Panamericanas no tenían permiso de habitabilidad por rebasar con mucho, los parámetros que exigen los reglamentos para esa zona de amortiguamiento, cercana al bosque de La Primavera. Hoy, según expone el mandatario estatal, no hay ningún impedimento legal para ser vendidas y habitadas, y así se hará con el pretexto de recuperar los 340 millones de pesos que se invirtieron del fondo de pensiones del IPEJAL y los 630 millones del Iprovipe, el organismo del Estado para velar por la construcción de vivienda popular para los más necesitados. Pero hay mucho más
Enrique Alfaro se va a la ofensiva contra Salvador Cosío Gaona y Alejandro Cárdenas que encabezan lucha jurídica para evitar que las villas panamericanas se conviertan en viviendas.
que eso, el debate ante la opinión pública lo piensa ganar el mandatario estatal con el simple hecho de emitir un decreto en donde admite que ya violaron la habitabilidad de El Bajío, pero no lo volverán a violar. Ante los ambientalistas el gobernador pretende despojarlos de argumentos, con el hecho de emitir un decreto en el que se designa como “Zona de Recuperación Ambiental”, las 980 hectáreas de la zona y emite la obligatoriedad de ejecutar cuatro ejes de trabajo para su recuperación, durante su gobierno. Y a los opositores de la Villa Panamericana, no solamente los combate, sino que los destroza, con la presentación de 7 denuncias penales en contra de una presunta mafia de extorsionadores, que defendían causas ambientales, presentaban juicios o algún recurso legal y luego se desistía a cambio de una cantidad de dinero, según lo informa el Fiscal, Gerardo Octavio Solís Gómez. Con esta estrategia, Alfaro Ramírez parece que ve un panorama limpio para poder ejecutar sus intereses en la Villa Panamericana, tal como lo aplicó durante su llegada a la alcaldía de Guadalajara, cuando detectó que 200 torres de más de 20 pisos habían sido construidas fuera de norma y la solución que encontró fue cobrarles un impuesto inventado por él, para enderezar las chuecuras. EL DECRETO DE PROTECCIÓN AL BAJÍO Con las atribuciones le confiere la ley respecto a la preservación y restauración del equilibrio ecológico y ordenamiento territorial, el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro emitió un decreto para garantizar que no se vuelva a construir un metro cuadrado en la zona de El Bajío, pero a la vez para poder vender y habitar las Villas Panamericanas. Este decreto de recuperación ambiental nos ayudará primero a garantizar la viabilidad de los acuíferos, a evitar más cambios de uso de suelo, a armonizar los usos de suelo ya existentes con el mantenimiento de los servicios ambientales y a conservar los esquemas de infiltración de
agua evitando modificaciones en la topografía del lugar. De esta manera -dijo-, contribuiremos a la protección de los bosques de pino y encino del área natural protegida del bosque de La Primavera y a dar sustento jurídico a la protección de los servicios ambientales proporcionados por la zona. Como una justificación para sus determinaciones, Alfaro Ramírez aseguró que El Bajío ya es una zona urbanizada que cuenta con licencias de construcción expedidas desde hace por lo menos 10 años. “El decreto que hoy estamos firmando no puede borrar lo que ya se hizo, pero sí puede evitar que se siga haciendo tanto daño; ésta ya no es un área natural, sino una zona urbana de alta fragilidad ambiental que ya tiene escuelas, viviendas, comercios, servicios y hasta un estadio de futbol. Y para entenderlo mejor, de las 980 hectáreas que compone el polígono del El Bajío, un total de 315 hectáreas están ya totalmente urbanizadas, de las cuales solamente 16 corresponden a las Villas Panamericanas”. “De hecho, entre 2012 y 2013 la urbanización aumentó en un 400% pasando de 58 a 237 hectáreas y desde entonces se han urbanizado un promedio de 13 hectáreas, esto sucedió por cierto para refrescar la memoria de todos, antes de que yo fuera gobernador del Estado”. “Precisamente por la realidad en la que se encuentra El Bajío, aquí no procede decretar a esta zona como área natural protegida, pero la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, sí establece una figura legal con la que podemos declararla una zona de recuperación ambiental, pues circunda a la Primavera, como una medida de sustentabilidad ambiental y de seguridad contar el impacto que reciba del exterior, así como para asegurar su conservación, protección, restauración y recuperación de las condiciones de su biodiversidad”, expuso el mandatario estatal. Sobre el programa de recuperación ambiental, Alfaro Ramírez detalló que tiene cuatro ejes estratégicos: 1. Manejo sustentable del agua, 2. Restauración y conservación
7
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
EL DECRETO
“LAS VILLAS YA TIENEN USO HABITACIONAL”
“El decreto que hoy estamos firmando no puede borrar lo que ya se hizo, pero sí puede evitar que se siga haciendo tanto daño; ésta ya no es un área natural, sino una zona urbana de alta fragilidad ambiental que ya tiene escuelas, viviendas, comercios, servicios y hasta un estadio de futbol”.
“También dicen nuestros adversarios que nosotros queremos darle uso habitacional a este proyecto. Para que lo sepan, las Villas Panamericanas ya tienen uso habitacional desde hace muchos años y por supuesto no se los di yo, este uso se los dieron dos veces dos administraciones distintas, una a finales del 2009 y otra en 2011…”
ENRIQUE ALFARO GOBERNADOR DE JALISCO
Salvador Cosío, presidente de Conciencia Cívica.
Alejandro Cárdenas, presidente del Parlamento de Colonias.
del suelo, 3. Conservación de la biodiversidad y 4. Sustentabilidad. En ambos documentos se establece que en esta zona solo podrán realizarse obras y acciones para la infiltración de agua, el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos, el tratamiento de aguas residuales, la conservación de suelos para evitar erosión, para la restauración y reforestación con especies nativas y protección de flora y fauna silvestre. Además, se prohíbe expresamente verter o descargar aguas residuales sin ser tratadas, se prohíben nuevas construcciones o edificaciones, se prohíbe alterar o destruir los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de la vida silvestre, remover o extraer material geológico, rellenar con cualquier tipo de residuos y realizar quemas agrícolas. “AL BAJÍO, LO VAMOS A CUIDAR ENTRE TODOS” En resumen, según lo expuso el gobernador Enrique Alfaro: “Se asegurará la protección y recuperación de las condiciones naturales que permiten la recarga de los acuíferos; se establecerán las medidas de amortiguamiento y sustentabilidad ambiental, así como acciones que garanticen la infiltración de agua, la conservación y protección de la flora y fauna silvestre y algo muy importante, en este decreto queda expresamente prohibido urbanizar superficies no urbanizadas con anterioridad”. “En El Bajío -sentenció- no habrá un solo permiso de construcción nuevo, El Bajío se va a conservar como lo que es, una zona estratégica en materia medioambiental, nunca más podemos permitir que ningún gobernante irresponsable o corrupto permitan que los intereses privados sometan y lastimen al capital ambiental de Guadalajara. Al Bajío lo vamos a cuidar entre todos”. Sobre el caso de las Villas Panamericanas, aseguró que se le quiere achacar a él cuando fue “una decisión absurda e irresponsable del Gobierno del Estado y del Gobierno de Zapopan en el año 2009, no solo fue un crimen ambiental, sino una traición a los intereses de los trabajadores al servicio del Estado”. “Lo digo de otra manera para que quede claro, la Villa Panamericana, no la autoricé ni la construí yo, se construyó entre el 2009 y el 2011 con una parte de dinero privado, con 340 millones de pesos del dinero de los trabajadores al servicio del Estado y con 587 millones de pesos del dinero público”. “También dicen nuestros adversarios que nosotros queremos darle uso habitacional a este proyecto. Para que lo sepan, las Villas Panamericanas ya tienen uso habita-
Enderezan las ilegalidades cometidas hace 10 años mediante la emisión de un decreto, a la opinión pública se le calma con un discurso, a los ambientalistas con promesas de protección a El Bajío y a los antagonistas con un juicio penal y amenaza de cárcel. cional desde hace muchos años y por supuesto no se los di yo, este uso se los dieron dos veces dos administraciones distintas, una a finales del 2009 y otra en 2011, ambas con un dictamen de impacto ambiental aprobado por la Secretaría del Medio Ambiente”. “Hoy las Villas panamericanas no solo tiene uso habitacional de baja densidad, sino que se agregaron el uso comercial y servicios turístico, hotelero y de equipamiento institucional. ‘¿Cómo la ven?’ - Se preguntó el mandatario estatal al presentar documentos que supuestamente avalaban desde hace 10 años lo que estaba diciendo”planteó. Y reveló parte del contenido de los documentos, uno de los cuales a la letra decía: “Una vez concluidos los Juegos Panamericanos, la infraestructura panamericana se adecuará como conjunto residencial de nivel socioeconómico medio-alto, respetuoso del ambiente”. Es decir, en el dictamen de impacto ambiental se establece que las Villas Panamericanas van a ser utilizadas para fines habitacionales, y no queda ahí la cosa, lo que tenemos también para demostrar lo que decimos, es que hay incluso licencia para llevar a cabo obras de urbanización y edificación simultáneas, según autorizaciones dadas por el Gobierno de Zapopan. “Aquí están incluso las licencias de edificación con el uso habitacional mínima plurifamiliar-vertical, con lo que se demuestra que nosotros no estamos autorizando el uso habitacional, ni el gobierno ni Pensiones están pidiendo al municipio cambio de uso de suelo ni un cambio de densidad”, estableció el mandatario. Finalmente apuntó, “dicen que el gobierno quiere torcer la ley y desacatar mandatos judiciales para resolver el problema de la villa, lo que es otra vil mentira, no hay ya impedimento legal de ningún tipo, porque así lo decidieron los jueces que atendieron cada uno de los tres juicios que fueron presentados y que fueron desechados por distintas razones, la única suspensión vigente es sobre un contrato de compra-venta que nada tiene que ver con el proceso que está siguiendo Pensiones del Estado”. LA JUSTIFICACIÓN DEL GOBERNADOR Mediante un comunicado oficial presentado vía su página de facebook, Alfaro Ramírez, sentencia: “Hoy después de 7 meses y una profunda revisión técnica y jurídica para encontrar la mejor figura de protección para la zona de El Bajío, acabo de firmar el decreto que estable a El Bajío como Zona de Recuperación Ambiental y al mismo tiempo estoy presentando el Programa de Recupera-
ENRIQUE ALFARO GOBERNADOR DE JALISCO
ción Ambiental, para esta importante zona de transición y amortiguamiento entre la ciudad y el área natural protegida, Bosque de La Primavera. Con estos dos instrumentos, el gobierno de Jalisco garantiza que no se va a construir ni una casa más en esta zona de la ciudad. “Incluso desde el pasado 8 de febrero iniciamos las reuniones de trabajo con el ayuntamiento de Zapopan, nada de lo que hemos hecho en ese sentido se ha hecho a espaldas de la autoridad que tiene la responsabilidad constitucional en materia de ordenamiento territorial. “Ahora le toca al municipio actualizar sus instrumentos de planeación y alinearlos a este decreto, ahora sí vamos a poner a prueba el compromiso de cada una de las partes involucradas. “Este decreto esta sustentado en base a los programas de ordenamiento ecológico local 2012-2019 del municipio de Zapopan, en el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano 2016, así como en la legislación estatal y federal en materia medio ambiental”, estableció. Sin embargo, también Enrique Alfaro en su mensaje a través de su medio de comunicación oficial, que en este sexenio han sido las redes sociales, asumió la posición de víctima y enlistó una serie de determinaciones que han inconformado a la ciudadanía y han sido consideradas por él, como una oportunidad de atacarlo políticamente. “La agenda de los asuntos medioambientales -dijo-, ha sido manipulada, han desorientado a la gente y han inventado historias para hacerme ver como un depredador de los recursos naturales. Iniciaron hace años diciendo que yo era el responsable del caótico crecimiento urbano en Tlajomulco; siguieron diciendo que yo era el responsable de la contaminación de la laguna de Cajititlán; luego siendo ya presidente de Guadalajara mis adversarios dijeron que quería vender el bosque de Los Colomos; le siguieron con el mismo cuento en el caso del parque natural de Huentitán; luego vino el parque El Deán; luego el parque Morelos; después el parque Arboledas del Sur y después el parque San Rafael y así muchas historias más”. “El final siempre es el mismo -advirtió-, yo me mantengo del lado correcto y dejo que el tiempo ponga las cosas en su lugar. Hoy una vez más nuestros adversarios, los mismos de siempre, nos quieren inventar una nueva historia entorno a la zona de El Bajío y las Villas Panamericanas”. EMBESTIDA CONTRA DETRACTORES Durante los 8 minutos que duró el mensaje sobre la promulgación del decreto para El Bajío, Alfaro Ramírez tuvo espacio para anticipar el golpe que ya se avecinaba en contra de sus detractores, en particular sobre el notario público y excandidato a gobernador por el PVEM, Salvador Cosío Gaona. En su mensaje en Facebook, Alfaro Ramírez amenazó: “Los pillos que usan este tema para atacarnos, simplemente son cobardes, que escondidos tras complejas redes de intereses intentan que nada pase, que todo siga igual, que Jalisco siga sin poder resolver sus problemas; pues a ellos una vez más les digo, no pierdan su tiempo porque no nos van a doblar, a ellos les espera impaciente el basurero de la historia”. Dos días después, el abogado del Grupo Corey, Alejandro Quezada, asociado al consorcio de despachos de abogados, como Bravo Corporativo especializado en materia penal, informó que su representado Francisco Cornejo Reynoso, que llevó a cabo la edificación de las Villas Panamericanas, presentó 5 denuncias penales, dos ante la Fiscalía General de la República, 1 ante la Fiscalía Anticorrupción y 2 ante la Fiscalía del Estado de Jalisco por delitos como la extorsión. Refirió que Cornejo Reynoso recibió en su teléfono celular un mensaje reclamando el pago de 40 millones de pesos a cambio de que se presentara el desistimiento de las denuncias presentadas por Salvador Cosío Gaona y el Parlamento de Colonias que preside Alejandro Cárdenas Enríquez. Las denuncias tienen que ver con violación a la Ley de Amparo, simulación de actos jurídicos, fraude procesal, extorsión y amenazas.
8
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
VILLAS PANAMERICANAS
CONCIENCIA PÚBLICA
>GUERRA JURÍDICA-POLÍTICA-MEDIÁTICA
SALVADOR COSÍO RESPONDE A ACUSACIONES:
NOS QUIEREN AMEDRENTAR A
Sobre las Villas Panamericanas recientemente en SDP Noticias calificó al inmueble y que pretende ser el desarrollo inmobiliario privado de lujo denominado “Villas del Bosque”, de “impúdica e inmoral voracidad de empresarios que pretenden formalizar un muy lucrativo negocio medrando con recursos públicos y causando severos daños al hábitat en la zona denominada como El Bajío del Arenal en Zapopan”.
Por Raúl Cantú
Lo veo como una cortina de humo para evitar que sigamos actuando, lo veo como una intimidación e intento de amedrentamiento para inhibirnos en el accionar como abogados y como activistas sociales en el tema de las Villas Panamericanas, en el que buscamos simplemente que se acate la ley y no haya un ecocidio”. SALVADOR COSÍO GAONA/ PRESIDENTE DE CONCIENCIA CÍVICA
nte las denuncias que el fiscal del estado, Gerardo Octavio Solís ha dado a conocer que es investigado por intento de extorsión y de despojo, Salvador Cosío, ex candidato a gobernador de Jalisco, responde que “es una cacería política en su contra, intimidación e intento de amedrentamiento”. “Lo veo como una cortina de humo para evitar que sigamos actuando, lo veo como una intimidación e intento de amedrentamiento para inhibirnos en el accionar como abogados y como activistas sociales en el tema de las Villas Panamericanas, en el que buscamos simplemente que se acate la ley y no haya un ecocidio, ni negocio muy lucrativo de particulares con recursos públicos a costa de los jaliscienses”. El excandidato a gobernador de Jalisco, Salvador Cosío Gaona, presidente de Conciencia Cívica, aseguró que no conoce al empresario Francisco Cornejo, propietario de la Villa Panamericana, y a la vez advirtió que lo habrá de denunciar por daño moral. El activista expuso que la determinación se tomó una vez que el abogado del dueño de Grupo Corey, Francisco Cornejo, dijo que se presentaron cinco denuncias contra Salvador Cosío, Alejandro Cárdenas y otras personas. “No conozco al señor Cornejo, nunca lo he visto en mi vida, nunca he platicado con él; si lo veo algún lugar no lo identificaría, seguramente él sí a mí porque soy una figura pública”, dijo el excandidato a gobernador por el PVEM. “Rechazo tal aseveración, nunca he tenido contacto ni con él o alguien de parte de él, ni en forma directa, ni tampoco como dice él, por medio de abogados, empresarios, funcionarios y otros, es falso lo que afirma, es una infamia, voy a revisar los términos para proceder conforme a lo que la ley me permite cuando se comete una infamia de esta naturaleza”. En relación al supuesto mensaje que dice haber recibido el señor Cornejo de
Salvador Cosió desde hace diez años encabeza la lucha jurídica y política, al lado de grupos ecologistas y ciudadanos que rechazan las Villas Panamericanas, por considerar que se construyeron en forma ilegal y representan un grave daño ecológico.
una amenaza y una extorsión, Cosío Gaona dijo desconocer el número. “No es mío, ni es mi lenguaje, jamás he tenido comunicación con él de ninguna naturaleza”. “En cuanto a lo que afirma el fiscal de haber realizado durante algunos años unas acciones impropias como abogado, como litigante y como actor socio-político, rechazo ese señalamiento de que son inadecuados e ilícitos, no he realizado nada, ni en mi vida personal, ni como activista político, que me lleve a avergonzarme o sentirme que he hecho algo delictivo”. “Estaré esperando para atender las investigaciones o supuestas averiguaciones, y una vez que las conozca atender los derechos que me correspondan y dejar claro que no he cometido ningún ilícito”. Cosío Gaona aseguró que Francisco Cornejo miente y lo retó a que diga cuándo y cómo fue que tuvo el encuentro con él y se hizo el planteamiento. “El acusado está obligado a probar y el incidente se tendrá que ventilar en los tribunales. Lo voy a demandar por daño moral”, concluyó. UNA VOZ MUY CRÍTICA Salvador Cosió desde hace diez años encabeza la lucha jurídica y política, al lado de grupos ecologistas y ciudadanos que rechazan las Villas Panamericanas, por considerar que se construyeron en forma ilegal y representan un grave daño ecológico para la gente que habita la zona metropolitana de Guadalajara. En diversos artículos que ha publicado en medios locales y nacionales y que han tenido gran difusión en redes sociales, el presidente de Conciencia Cívica ha sido un duro crítico del gobierno que encabeza el ingeniero Enrique Alfaro Ramírez.
COLUSIÓN Y COMPLICIDAD DE ALFARO De la misma forma Cosío Gaona señala y acusa al gobernador Enrique Alfaro de colusión y complicidad, con sus colaboradores en el Instituto de Pensiones del Estado (IPEJAL) y en el Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi), confabulados para consolidar un truculento negocio en el que serán favorecidos algunos personajes presuntamente ligados a la actual y anteriores administraciones gubernamentales municipales y estatales lesionando el Medio Ambiente y enriqueciéndose ilícitamente a costa de los jaliscienses. “Por más que el Ejecutivo del Estado esté pretendiendo la sociedad se trague el cuento en cuanto a que su cambio radical de actitud - habiendo pasado súbitamente de formar parte de los activismos en defensa de El Bajío a encabezar la embestida gubernamental y de insaciables empresarios por aprovechar insana y dolosamente esos terrenos vedados y provocando ecocidio - es en razón de optar por el interés superior de procurar que los jubilados y pensionados del estado adscritos a IPEJAL, recuperen la inadecuada y muy polémica inversión que hicieron sus directivos en 2009 y 2010”. “La postura de la Asociación Conciencia Cívica Jalisciense, del Parlamento de Colonias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, la Fundación Cuenca Lerma Chapala, Los Vecinos de Rancho Contento y la Federación de Sindicatos del Estado, quienes desde hace más de 10 años se han opuesto a que se edifique y luego se dé alguna autorización para que se utilice como vivienda al complejo que sirvió para albergar a 7 mil 500 atletas durante los Panamericanos de 2011, sigue siendo la misma, no se permitirá por ningún motivo que se violente el orden jurídico, que se siga lesionando el medio ambiente ni que se continúen realizando acciones para generar un negocio ampliamente lucrativo para unos cuantos en perjuicio de la mayoría”. Cosío Gaona afirma que están vigentes las suspensiones que se han interpuesto, particularmente la que se dictó tras la demanda que presentó Conciencia Cívica en 2013 y que se ha pretendido violentar al buscar formalizar ese convenio de venta y autorización para comercializar casi mil departamentos y los habiten aproximadamente 6 mil personas cuando sólo existe posibilidad legal para que esas hectáreas las habiten un máximo estimado de 300 personas. Recordó que el pasado viernes 30 de agosto se solicitó y obtuvo de la Sexta Sala del Tribunal de Justicia Administrativa de Jalisco una resolución que precisa a las autoridades municipales y dependencias estatales que persisten las suspensiones y aseguramientos vigentes otorgadas desde 2013 por diversos procedimientos legales en trámite y apercibiendo de sanciones administrativas y penales a servidores públicos y particulares en caso de violentarlas y otorgando cinco días hábiles al gobierno municipal de Zapopan, al Ipejal e Ijalvi para que suspendan cualquier emisión de licencias o dictámenes y que no se ejecute el contrato de promesa de compraventa y el convenio de asociación para promoción de vivienda, que se tenía previsto firmar en la opacidad el último día del mes de agosto pasado. En caso que no se atienda la instrucción girada por la autoridad judicial, procedería una sanción administrativa que va desde arrestos hasta separación del cargo y acción penal. Dejó en claro el presidente de Conciencia Cívica que en este tema se va a ir hasta el fondo para preservar un orden jurídico, para seguir luchando por este asunto y que se va a mantener por el tiempo que sea necesario para evitar el atropello y sigan generándose acciones de enriquecimiento ilegítimo por parte de autoridades y de empresarios voraces.
9
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
DEBATEN EN CANAL 44
>DIEZ AÑOS DE COBERTURA INFORMATIVA
AUGURAN QUE POLITIZACIÓN FRENARÁ CONCLUSIÓN DE PRESA EL ZAPOTILLO L
Por Mario Ávila
Creo que la defensa que han hecho los pobladores en instancias nacionales e internacionales, ha sido una lucha ejemplar en el terreno jurídico y en la defensa de los derechos humanos”. MARCO VON BERSTEL/ DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTALES
a información, para ser equilibrada, tiene que darse con las diferentes ópticas que se necesiten, y este ha sido el caso de la construcción de la presa El Zapotillo, que a lo largo de una década ha sido abordada por los reporteros de Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, con las diferentes ópticas, es decir a favor y en contra. Esa es la obligación de un medio informativo, cumplir cabalmente con el deber de entregar información y dejar en poder de la audiencia, el juicio final sobre un tema, pero no sin antes haber recibido el suministro de las opiniones, los datos, los números y los posicionamientos de los involucrados. Esto es justamente lo que hizo Canal 44, la televisora de la Universidad de Guadalajara, y con una programación especial, recordó los primeros 10 años de haber abordado el tema ecológico-ambiental más importante en la última década. En el especial, elaborado por las mejores plumas del periodismo tapatío, quedaron en claro las posturas en favor y en contra de la construcción de la presa El zapotillo, por qué la determinación de elevar su cortina a 105 metros, por qué dejarla en 80 y por qué sugerir la opción de demoler la obra. Una opinión importante, justamente sobre el tema de la comunicación la dio Daniel Tagle Zamora, investigador de la Universidad de Guanajuato, quien denuncia a los medios de comunicación de Guanajuato, que solo dan versiones en favor del proyecto, pero sin dar detalles de la obra a fin de que no existen elementos para cuestionar el proyecto. Tagle Zamora se dijo preocupado de que los medios de comunicación en León, Guanajuato, han asumido una actitud irresponsable, “a diferencia de lo que se hace en Jalisco informando a la ciudadanía sobre los diferentes puntos de vista sobre la obra, a favor o en contra, en León no se hace eso, los medios de comunicación solo tienen una postura a favor del proyecto, no dan oportunidad
La presa El Zapotillo no se habrá de terminar en este sexenio, tomando en cuenta la politización de la obra y las prioridades del Gobierno de la República, augura Fernando Rueda, consultor en materia hidráulica.
de expresarse a voces contrarias”. Por ello la sociedad leonesa está involucrado en un proceso de desinformación del proyecto, pocos saben qué significa el proyecto de El Zapotillo y sus alcances, por lo tanto, no hay quien lo quiera cuestionar o al menos no dejan escuchar las voces de los que puedan estar en contra de la obra. Por ello en opinión del investigador, no hay manera de detectar a una masa crítica sobre el tema, no hay manera de plantear una auténtica participación ciudadana si no se genera desde los medios de comunicación y desde la academia tienen sus limitaciones en temas como el agua. Aseguró el académico Daniel Tagle Zamora que son muy pocos los comunicadores de Guanajuato que han asumido una postura de responsabilidad, ajustándose a sus condiciones hídricas. En el foro de Canal 44 se escuchó la voz Marco Von Berstel, defensor de derechos humanos y ambientales, quien sostiene que la construcción de presas ha sido un gran negocio internacional para las empresas y un muy mal negocio para los pueblos en donde se construyen. El investigador expuso que hoy día se ha comprobado técnicamente que la construcción de presas no son la solución para el problema del abasto de agua, sobre todo por el tema eléctrico, al grado de que en algunos lugares de
Europa se ha tomado la determinación de demoler algunas presas. En tanto que, en el caso de Sur de América, también se ha registrado este fenómeno como es el caso de Colombia, en donde se empuja la posibilidad de los ríos sigan su cauce libremente. Dijo en particular que por el seguimiento que le ha dado al caso de la presa El Zapotillo, sabe que ha sido una pesadilla para los habitantes de las poblaciones de Temacapulín, Acacico y Palmarejo, “y creo que la defensa que han hecho los pobladores en instancias nacionales e internacionales, ha sido una lucha ejemplar en el terreno jurídico y en la defensa de los derechos humanos. Dijo que la nueva intentona de los gobernadores de Jalisco y Guanajuato por retomar este proyecto, generaron muchas reacciones a nivel local y también a nivel nacional. “Creo que haber sido recibidos en Los Pinos los integrantes de la comunidad de Temacapulín, es una oportunidad de exponer nuevas alternativas para hacer sustentable e integral el abasto de agua para la Zona Metropolitana de Guadalajara”. En conclusión, planteó que su opinión va el sentido de decir no a la presa El Zapotillo y dejar circular libremente el cause del río Verde y en su lugar, aprovechar el agua de lluvia en la Zona Metropolitana de Guadalajara y aprovechar también la infiltración de agua al subsuelo. El consultor en materia hidráulica, Fernando Rueda, auguró que la presa El Zapotillo no se habrá de terminar en este sexenio, tomando en cuenta la politización de la obra y las prioridades del Gobierno de la República. “Yo creo que en los próximos 15 años la obra requerirá solo de una inversión ligera a lo que ya se ha construido y para no perder el dinero ya invertido”, dijo. La lógica técnica -dijo-, nos indica que la obra tendría que realizarse a 105 metros, pero la lógica social y medioambiental indica que se deben tener otras consideraciones muy importantes. Una voz en favor de la presa El Zapotillo con una cortina a 105 metros de altura, fue expresada por el investigador Fernando Rueda, quien considera que tomando como punto de vista el costo-beneficio, lo ideal sería una presa a 105 metros de altura y aseguró que la tecnología moderna, aún con una cortina a esa altura, podría salvar de la inundación a Temacapulín, a través de la construcción de túneles y diques en algunos trazos específicos sobre las riberas del río, para desviar el cauce y preservar el poblado.
10
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
EL ARCHIPIÉLAGO DE LAS ISLAS MARÍAS NECESITAN A EMPRESARIOS
QUIEREN RECIPROCIDAD
Ante el nulo avance del país, que oficialmente se ha dado a conocer en los ocho meses del gobierno de la denominada “Cuarta Transformación” el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha aceptado tácitamente que ya los programas socialistas no son operantes en México; y que es indispensable la presencia e inversión de los empresarios.
Los dueños del dinero pidieron en reciprocidad, les diera un compromiso gubernamental de seguridad y confianza para sus inversiones: “libres de cualquier situación ideológica, con plena y absoluta racionalidad (…) le presentaron al gobierno federal, sus condiciones para poder invertir, prometiendo el inicio en el campo energético y, en ¡el turístico!
>LA DECISIÓN EN MANOS DEL PRESIDENTE
ISLAS MARÍAS: PODRÍA CONVERTIRSE
EN EL NUEVO EMPORIO TURÍSTICO Por Remberto Hernández Padilla*
L
La empresa mexicana “Grupo Vidanta”, que agrupa hoteles y desarrollos de lujo para el turismo, ha consolidado sus intenciones de aprovechar la incorporación de las Islas Marías a la actividad turística mexicana” OSCAR PÉREZ BARROS/ SUBSECRETARIO DE TURISMO DEL ESTADO DE SINALOA
uego que el gobierno federal cerró el complejo penitenciario de las Islas Marías –el domingo 17 de febrero de 2019- con el argumento que resultaba muy caro su mantenimiento, al Presidente Andrés Manuel López Obrador se le presentó una disyuntiva: destinarlas al turismo y cumplir así con el Pacto Federal, dado que el estado de Nayarit ha venido reclamado la posesión legal de las Islas Marías para usufructuarlas a favor del turismo. O, atender la declaración de la UNESCO del año 2010 que se manifestó ante el delicado ecosistema que tiene el archipiélago. Fue esta declaración y “ciertos intereses políticos” por los que el gobierno federal decidió asignar las tres islas (y una islita) para su protección a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semanarnat). En la Isla María Madre el programa “Muros de Agua” se clarifica como un proyecto fallido; y ahora se da espacio para que se forme ahí un gran polo turístico. Al asumir la responsabilidad la titular de la Semarnat, Josefa González Blanco Ortiz Mena, exteriorizó su idea de utilizar ese patrimonio nacional en un ambicioso proyecto que se denominó “Centro de Educación Ambiental “Muros de Agua, José Revueltas de las Islas Marías”. La propia funcionaria aseveró entonces que “Las Islas Marías no serán un espacio turístico, ni para el lucro”. Dejó definido que “esta Reserva de la Biósfera tendrá un espíritu de reivindicación social y permitirá a los mexicanos conectar con la naturaleza. Vamos a traer a niños, jóvenes y adultos
“Las Islas Marías podrían ser aprovechadas para el turismo”. Andrés Manuel López Obrador.
mayores. Queremos darles un espacio de crecimiento, de esparcimiento, el que se vuelvan a enamorar de la naturaleza, en donde se reconecten con ellos mismos”. La “visionaria” funcionaria federal dejó afirmado que: “Las actividades que se impartirán ahí serán: formación de valores socio-ambientales, como el respeto a la naturaleza, compromiso, empatía y solidaridad, así como de adquisición de conocimientos en ecosistemas, historia natural y cultural del territorio, problemática ambiental, conservación de flora y fauna y ecotecnias. Para la parte de cultura y medio ambiente, el centro contará con espacios para realizar fotografía, pintura, dibujo, teatro, música y danza; también se practicará senderismo y caminatas nocturnas”. De acuerdo con la titular de Semarnat, el Centro de Educación Ambiental trabajaría con energía solar, contaría con una estación biológica, granjas autosustentables, una planta para tratamiento de agua y sistemas de captación pluvial; un museo, un vivero didáctico, áreas deportivas, una clínica, dormitorios, una iglesia, oficinas y más. Todo un extraordinario lugar de jauja…modelo a seguir en los programas de la Cuarta Trasformación (“4T”), pero…ha sido otro programa más, elaborado por burócratas sin conocimiento de la realidad; hizo “castillos en el aire”. Y, ¡para colmo”: la propia titular de la Semarnat se comprometió a que en el mes de junio -anterior- se abrirían las instalaciones del programa “Muros de Agua”. Pero…a tres meses tiempo de la supuesta apertura, ni siquiera se tiene un plan para que éste programa pueda operar y, no cuenta con presupuesto específico para su operación. Ha sido así que la pregonada transformación de las Islas Marías –llena de buenas ideas- y presumida por la Semarnat - ha quedado en otro proyecto fallido. Fue así que el “Centro de Educación Ambiental” en el
archipiélago de las Islas Marías quedó clarificado como el programa de la utopía. Con las nuevas relaciones de la iniciativa privada y el gobierno federal renació un viejo proyecto turístico. Ante la historia de México bien se puede afirmar que fue el miércoles 24 de julio de 2019, después de ocho meses del gobierno de la denominada Cuarta trasformación (“4T”) cuando las relaciones gobierno – empresarios hicieron a un lado sus grandes diferencias y concepción de lo que el país requiere; porque la política socialista del denominada Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) no era sostenible en el tiempo y la realidad –social, política y económica- que ha vivido México: avance cero en el desarrollo del país en los primeros seis meses de gobierno. Y, ahí estaba la solución, con la defenestrada iniciativa privada; fue por ello que, el Presidente López Obrador invitó a una trascendente reunión que se realizó con los diez personajes más ricos de México. Ante ellos, el Presidente López Obrador reconoció la reciente y estrepitosa caída de la economía de México; y les manifestó que requería el auxilio de los grandes empresarios a los cuales les dijo: “hay condiciones inmejorables para impulsar el crecimiento con la participación del sector público, del sector privado y del sector social”. Y, ahí estaban los empresarios, encabezados por Carlos Slim (el hombre más rico de México y uno de los más millonarios del mundo); así como los dirigentes de los consejos Coordinador Empresarial (CCE) y Mexicano de Negocios (CMN) quienes acordaron establecer nuevas reglas básicas que en adelante regirían las inversiones privadas “libres de cualquier situación ideológica, con plena y absoluta racionalidad”. Así, los empresarios comenzaron a invertir en las áreas
11
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
PIDEN CONCESIONES EN ISLAS MARÍAS
EL PROGRAMA DE LA UTOPÍA
Los empresarios solicitaron que se les otorguen concesiones en el archipiélago de las Islas Marías, para poder concretizar un programa que, sin costo para el gobierno federal, en poco tiempo se traduciría en la creación de empleos y recepción de divisas, por conducto de lo que, en poco tiempo, puede ser un emporio turístico.
El “Centro de Educación Ambiental” en el archipiélago de las Islas Marías quedó clarificado como el programa de la utopía; ante ello toma vigencia la ideas del presidente Andrés Manuel López Obrador de que “Las Islas Marías podrían ser aprovechadas para el turismo”.
El presidente de México solicitó, a los empresarios, darle confianza a su gobierno. Y, los entes del dinero le pidieron, en reciprocidad, seguridad y confianza para sus inversiones: “libres de cualquier situación ideológica y con plena y absoluta racionalidad”.
los cuatro pedazos de tierra en altamar y que están lo más próximo y frente al macizo continental. Bien se sabe que la Isla María Madre tiene varias costas prácticamente vírgenes, así como varias hermosas playas; su territorio se extiende en 142 mil kilómetros cuadrados; tiene su propio aeropuerto –para naves medianas- y en la zona marítima existe espacio para que atraquen varias embarcaciones, ante ello se concretiza que la Isla María Madre posee un potencial enorme para hacer y desarrollar ahí un gran centro turístico.
en donde pueden obtener buenas ganancias. Y, ¡claro! pusieron condiciones: iniciarían invirtiendo en el campo energético y en el turismo. Desde hace muchos años la Isla María Madre ha sido considerada para crear ahí un emporio turístico “Vayamos a pedirle al gobierno federal nos otorgue una concesión para instalar un Casino en las Islas Marías, en vez de que se las utilice para incrementar el centro penitenciario”, fue la voz que uno de los contertulios exteriorizó públicamente en la celebración del año nuevo de 1969; dicha reunión la organizó la asociación de “Hoteles y Moteles de Jalisco” en un restaurante llamado “Fokolare” en la ciudad de Guadalajara, (dato rescatado del periódico “El Informador).
UN GRAN HOTEL A NIVEL MUNDIAL La empresa Vidanta pretende construir en la Isla María un gran hotel a nivel internacional. “La empresa mexicana “Grupo Vidanta”, que agrupa hoteles y desarrollos de lujo para el turismo, ha consolidado sus intenciones de aprovechar la incorporación de las Islas Marías a la actividad turística mexicana”, exteriorizó el subsecretario de turismo del estado de Sinaloa, Oscar Pérez Barros, quien anunció “que se construirá un hotel en la Isla María Madre. Además, el crucero marítimo que operará Vidanta, el “Elegant”, hará escala en este hotel sobre las Islas Marías incorporándolo a su ruta Mazatlán – Puerto Vallarta, con lo que consolidará un trayecto por el Pacífico mexicano”. Esa información fue publicada en el diario “Vallarta Opina” el 19 de marzo del presente año y clarifica el deseo que tienen los empresarios para construir en la Isla María Madre un gran complejo turístico a nivel internacional.
CON ENORME POTENCIAL TURÍSTICO El enorme potencial turístico del archipiélago de las Is-
Empresarios desean construir en la Isla María Madre un centro turístico con proyección internacional y, un casino.
las Marías no debe de ser desaprovechado. “La isla María Madre podría ser aprovechada para el turismo”, exteriorizó el presidente López Obrador cuando anunció oficialmente el cierre del complejo penitenciario; enfatizó que así lo estaba considerando su administración. Este anuncio lo pronunció el 17 de febrero del presente año durante una visita espontánea que realizó en privado en ese lugar con el gobernador de Nayarit, Antonio Echevarría, y cuya entidad federativa –en teoría- posee la soberanía sobre
12
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Héctor Romero Fierro
Por | Modesto Barros González
TERCERA INSTANCIA
¡SALVADOR COSÍO EN PIE DE LUCHA!
C
on todo y que acaudalados empresarios que no quieren dejar multimillonarias sumas con la venta de la Villa Panamericana y los predios colindantes de su propiedad parece que han iniciado una nueva estrategia de desprestigio contra quienes han defendido la Zona de El Bajío en el municipio de
Zapopan. Han trascendido arteros señalamientos que el dirigente de Conciencia Cívica y notario público Salvador Cosío Gaona y el representante y abogado del Parlamento de Colonias Alejandro Cárdenas Enríquez, para ensuciarlos que pretenden extorsionar al empresario Francisco Cornejo Reynoso, insaciable constructor. Tal parece que a toda costa se busca que se vendan y habiten los departamentos que hace ocho años ocuparon la sede de atletas y entrenadores de los juegos panamericanos en Guadalajara. Sin importar los daños que propicien la llegada de miles de personas y la contaminación que se propicie, se quieren salir con la suya los que quieren vender y algunos de los poderosos políticos TAL PARECE QUE A TODA que los están protegiendo. COSTA SE BUSCA QUE SE Cosa muy distinta lo que ha estaVENDAN Y HABITEN LOS do haciendo y denunciando el presidente municipal de Zapopan, Pablo DEPARTAMENTOS QUE HACE Lemus Navarro, quien valientemenOCHO AÑOS OCUPARON te ha puesto en su lugar a quienes no les importa el daño que se cause al LA SEDE DE ATLETAS Y permitir que se lleguen a habitar. ENTRENADORES DE LOS Todavía han de pasar muchos meses para que se salgan con la suya JUEGOS PANAMERICANOS EN los vecinos y propietarios de predios GUADALAJARA. aledaños a lo que se dio por llamar Villa Bosque, del constructor Cornejo Reynoso y se espera que la ley proteja a esa importante región de la Zona Metropolitana. LOS EJIDATARIOS DE EL ZAPOTE Por fin se avizora la solución del conflicto de los sufridos ejidatarios de El Zapote con el gobierno federal y la empresa concesionada Grupo Aeropuertuario del Pacífico (GAP), gracias a la intermediación que hizo el que fuera delegado Carlos Lomelí Bolaños con el Secretario de Comunicaciones y Transportes. Tal parece que esta semana que inicia los ejidatarios por fin sentirán la solución a su eterno problema y se les pagará lo que por tantos años han exigido de la artera expropiación de sus terrenos que les hicieron para construir el Aeropuerto Internacional de Guadalajara. Se tuvo conocimiento que en el acercamiento que hace unas semanas tuvieron ejidatarios y funcionarios del gobierno federal, llegaron al acuerdo del precio de los terrenos y dar por terminado el conflicto. De llevarse a cabo el justo pago de lo expropiado quedarán en espera otros problemas con la empresa GAP y con el gobierno del Estado que ahora, los primeros buscan más terreno para otra pista aérea y el segundo 14 hectáreas para un colector de aguas negras que conecte la planta tratadora de aguas residuales. El problema es que ninguno quiere pagar nada y buscan que sean expropiados los terrenos sin importarles que siempre han tenido propietarios y no son bienes de viuda que quieran hacer lo que les venga en gana, pero otra vez hay que esperar para saber quién gana. ¡NO DAN UNA! Al Señor Presidente lo engañan o no quiere reconocer que hay serios problemas en la operación y funcionamiento de la cacareada Guardia Nacional, mientras los elementos, desintegrados, por lo menos en papel, de la Policía Federal siguen en pie de lucha exigiendo su derecho laboral y evitando que los enrolen en esa corporación que no ha funcionado. A toda costa el gobierno de la república quiere encuadrar en la Guardia Nacional a los agentes inconformes de la Policía Federal y que exigen se les indemnice conforme la ley para dejar su trabajo. Las manifestaciones de inconformidad son constantes y no son atendidos por el responsable de la Secretaría Federal, Francisco Alfonso Durazo Montaño, quien a toda costa busca que se acaten sus órdenes sin importarle que esa nueva corporación de Seguridad Nacional funcione bien y cumpla la expectativa que la población ha tenido la población. No ha de pasar mucho tiemplo para que el primer mandatario Andrés Manuel López Obrador, se de cuenta que el conflicto con los elementos inconformes de la Policía Federal y los malos operativos de la Guardia Nacional, se valoren y le den a conocer que deberá hacer importantes cambios en sus estrategias y que no será solamente con tratar de mandar tiernos mensajes a los delincuentes para que dejen que se surtan combustibles a las unidades de militares y policías en lugares de conflicto, que por desgracia ya casi es en todo el país.
OPINIÓN
C
PAQUETE FISCAL
uando se publique este Semanario, ya deberá de haber sido presentado el llamado “Paquete económico”, lo anterior en cumplimiento a lo señalado en la fracción IV del artículo 74 de nuestra Constitución, que obliga a la Cámara de Diputados a la aprobación del Presupuesto de Egresos para el próximo año, para ello ordena que el Presidente debe hacer llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 8 del mes de septiembre, ademas se incluyen los “Criterios Generales de Política Económica” y la Ley Federal de Derechos, esos documentos integran el referido paquete. La Ley de Ingresos y los Derechos serán aprobadas por ambas cámaras y promulgadas por el Presidente. Su contenido es preocupante porque es claro que tanto gasto asistencialista y populista ofrecido por el Presidente requiere para cumplirlo muchísimo dinero, por lo que se espera un fuerte apretón a los contribuyentes cautivos llegando al extremo de un verdadero terrorismo fiscal, persecución penal indiscriminada de supuestos evasores, y desaparición y ajuste de algunas exenciones fiscales. Además, los analistas, pero principalmente las calificadoras estarán muy pendientes de estos docu- EN MATERIA FISCAL SABEMOS mentos, ya que es necesario que éste QUE LA EVASIÓN FISCAL, sea un presupuesto equilibrado y que SEGÚN ESTIMACIONES se pueda cumplir, de lo contrario podrá fácilmente generar una baja en la DEL INSTITUTO BELISARIO calificación en la deuda de Pemex y de DOMÍNGUEZ DEL SENADO la llamada deuda “soberana” del país. El paquete debe estar alineado a la DE LA REPUBLICA, CAUSA realidad económica, el cual presenta PÉRDIDAS A LA RECAUDACIÓN un crecimiento cero, dejamos de ser un país atractivo para la inversión priDE ENTRE EL 2.6% Y 6.2% vada por muchos motivos, entre ellos DEL PIB. pérdida de confianza de los inversionistas, una plataforma petrolera en crisis, y aunque el Presidente insiste que el pueblo está feliz, feliz, en realidad el mercado interno de consumo está deprimido, ya no digamos dos de las más importantes ramas económicas, construcción y automotriz. Por ello me atrevo a señalar que si dichos documentos se elaboraron con base en realidades estará bien, pero si fueron elaborados con los “otros datos” del Presidente, tendremos que preocuparnos de sobremanera. En materia fiscal sabemos que la evasión fiscal, según estimaciones del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la Republica, causa pérdidas a la recaudación de entre el 2.6% y 6.2% del Producto Interno Bruto PIB, según lo concluye en el estudio “Alternativas para reducir la evasión y elusión de impuestos de las empresas Factureras o Fantasmas”, causal número uno en la evasión fiscal, por ello en el paquete se esperan medidas desesperadas del gobierno federal para acabar con esta ilegal conducta. Así mismo se esperan “ajustes” a la Ley del Impuesto sobre la Renta, al Impuesto al Valor Agregado, Impuesto Especial sobre Producción y Servicios”, Ley Federal de Derechos, Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos, y la más importante, al Código Fiscal de la Federación, ademas de cambios en la estructura del Servicio de Administración Tributaria SAT. Solo esperemos que a usted amigo lector esos cambios no le afecten su actividad productiva, la presión recaudatoria, insisto, será terrible ya que el Secretario de Hacienda señaló que les faltan 700 mil millones de pesos adicionales, y eso resolvería sus problemas, pero si analizamos las cifras de recaudación reportadas por el SAT la recaudación federal va a la baja, entonces prepare su cartera ya que tiene usted que contribuir aún más, pero espontáneamente, a los programas asistenciales y berrinches del presidente, que nos cuestan a todos los mexicanos. Mientras esto ocurre, Manuel Andrés López Obrador MALO, se niega reiteradamente a atacar frontalmente a la delincuencia organizada, y en cambio lanzó un llamado a los narcos de Tamaulipas que impiden la venta de gasolina al Ejército en Nuevo Laredo, invitándolos a que recapaciten y permitan vender combustibles “y que piensen en ellos, en sus familias, en sus madres, en sus mamacitas, Saben cuánto sufren las mamás por el amor sublime a los hijos y ellos tienen que pensar en esto”, además exhortó a los delincuentes a que se porten bien, no hacerle daño a la sociedad, ni al prójimo. Señor Lopez en la única mamacita en que pensamos los mexicanos es en la suya, y muchos se la recordamos, ya que a los delincuentes del nivel que enfrenta el ejército en la frontera norte no se les controla con sermones, se requiere urgentemente ataque frontal a esos grupos. Mientras eso ocurre la Guardia Nacional cuidando migrantes para quedar bien con Trump. A la gran mayoría de mexicanos nos molesta su estúpida orden dada al Ejército, Marina y Guardia Nacional de no defenderse y es penoso ver como el “pueblo bueno” ataca a los militares y estos sin posibilidad de defensa por acatar esa orden, el ejército cada día está más molesto y no dude que en cualquier momento, se defienda con la misma o más intensidad en que son atacados, para ello fueron entrenados, no para poner la otra mejilla como en pasaje bíblico. En el pasado neoliberal no se permitía que se faltara el respeto a nuestras fuerzas armadas, a pesar que la izquierda mexicana que al parecer usted encabeza, lo pretendían siempre enlodar a toda costa, ya viéramos un comando del ejército preguntándole a un despachador de gasolina si les pueden atender o lo regañan. hromerof@lgrrabogados.com @hectorromerof2
13
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Mónica Ortiz
Por | Alfredo Ponce
ENTRE NOS
D
CRECER CON DEUDA
on Jorge Pérez, está estrenando auto, adquirió una Harley, también “enchuló” su casa y el camión de la tienda de hierro, llegó con muebles nuevos, una sala de piel, una televisión gigante y todo compró de lujo. Sus vecinos lo ven como un hombre exitoso, en la familia, todos contentos, hay dinero en los bolsillos, la bonanza llegó. Lo que nadie sabe, es que este hombre, que tiene a todos en la familia muy felices, pidió un préstamo a una empresa, que se dedica a esos menesteres y que firmó unos documentos en donde hipoteca la casa que le heredó su padre, compromete a sus hijos y a sus nietos, a que paguen con intereses, el dinero que ahora los tiene gustosos, pero pronto se convertirá en una penuria por medio siglo. Por ahora, todos piensan que la familia Pérez ha crecido exitosamente, en realidad, esto es una ilusión, porque lo que ahora les da satisfacciones no es dinero producido, sino prestado, que en el futuro lo esclavizará, no solo a él, sino a sus descendientes, incluso, a algunos que ni siquiera han nacido. CUALQUIER PARECIDO, MERA COINCIDENCIA Así es el cuento de la economía de México. Ahora se quejan que no crecemos. En efecto, en otras épocas, había mas circulante, se entregaba a los estados y municipios más capital para que “hicieran obras” y pagaran su pesada burocracia, algunos, hasta le daban una parte de su presupuesto a la delincuencia organizada, pero nos estaban engañando, como Don Jorge a su Familia, el dinero era prestado. El dinero que circulaba, era solo un engaño, se estaba hipotecando el país, se estaban entregando los bienes nacionales y de forma traidora, nos convencían por medio de anuncios pagados en la televisión, que todo estaba bien. Crecer gracias a préstamos que después pagarán otros y engañar a todo un país, no puede describirse de otra forma que no sea, Traición a la Patria. La economía de México debe cimentarse, aunque nos cueste tiempo. Que no nos sigan engañando y entregando el futuro al mejor postor. Hoy, una tercera parte del dinero de todos, se usa para pagar deuda internacional, que nadie preguntó si queríamos, que no fue para el beneficio de todos y que sólo sirvió para producir una cantidad de políticos, asquerosamente ricos, que nunca merecieron la confianza de su pueblo. Crecer económicamente, en forma momentánea, gracias a endeudamiento publico, no puede ser considerado como crecimiento, sino como una farsa para engañar al pueblo. ¡QUE MANERA DE LEGISLAR! Las formas no fueron las correctas, algunos se asustaron con las palabrotas de don Porfirio, que olvidó apagar su micrófono, en realidad, externó, lo que muchos pensamos. Así se ha manejado históricamente nuestro poder legislativo. Grupos que protegen los intereses políticos de sus partidos y de sus sectas. Olvidándose completamente, que fueron contratados y son pagados en sus salarios, por el pueblo y que los únicos intereses que deberían de importarles, son los del pueblo. Nada más de pensar en sus famosas reformas energéticas, que el sexenio pasado, con bombo y platillo, nos prometieron combustibles y electricidad muchos mas barata y terminó siendo todo lo contrario, me dan ganas de repetir lo que dijo el controversial “Chico Travieso” de la política mexicana. En verdad, hay muchos, que no tienen abuela. ASÍ NO Me duele, como a muchos, ver las imágenes donde vándalos que toman cualquier bandera, agreden a nuestras fuerzas armadas, yo, lo repito claramente, no me gusta ver que le faltan al respeto y agreden a los que siempre han sido garantes del orden. Estoy de acuerdo, en que venimos de una época de abusos, que la represión es oprobiosa, que hay provocadores, pero, el orden es la prioridad nacional, una cosa es la justicia, otra es que se respete la libertad de expresión y una muy diferente, es que nos vayamos hasta el otro extremo, en donde toleremos a cualquier pelafustán que agrede, una propiedad, a otro ciudadano o mas extremamente a una autoridad uniformada. Ese que agrede, debe enfrentar el peso de la ley y atenerse a la respuesta del agredido en legitima defensa. ROSARIO EN QUIEBRA Resulta que Rosario Robles, la poderosa secretaria de estado se ha quedado en la extrema pobreza, según comunicado público, sus abogados abortan la misión de defensa de la política en desgracia y retumba la frase de su jefe: ¡No te preocupes Rosario!, a ver si ahora se compadece Don Enrique y le manda a uno de sus muchos amigos abogados, como el Sr. Collado. ¡Ahhh, no puede ser!, nos informan que por lo menos, el amigo de Julio Iglesias, no podrá tampoco apoyarla porque anda ocupado en otros menesteres. Decía mi querido maestro, ¡Este País no es serio!, es una tragicomedia la que viven algunos políticos, que desperdician la oportunidad maravillosa de servir a su pueblo y tuercen el camino, después, como los Duarte, andan dando lástimas, uno en el bote y otro escondiéndose en un bar de Texas para que no lo atrapen. La pregunta es, ¿vale la pena vivir así, después de haber tenido todo el poder en sus manos?
LUCHAS SOCIALES
¿REQUIERE JALISCO NUEVA CONSTITUCIÓN?
E
l gobierno actual de Enrique Alfaro Ramírez, busca persistentemente marcar la historia de Jalisco al convocar a un nuevo constituyente, recordando que nuestra constitución en su esencia más pura data de 1917, sabemos que en más de 100 años la vida, la sociedad, la política y el gobierno se han transformado, temas y sucesos como la globalización, los derechos humanos, la transparencia, el derecho a la información y la tecnología son cuestiones trascendentes de este país en las últimas dos décadas, la legalidad y el estado derecho en teoría habrán de sufrir efectos derivados de los grandes avances y de nuestra manera social de acoplarnos a ellos. Sin embargo, habrá que hacer notar que aunque las civilizaciones cambian dejando un legado histórico, no podemos olvidarnos de que nuestro país sufre desde siempre terribles males de corrupción, impunidad e ignorancia, quizás el mundo avanza a pasos agigantados y los seres humanos tratamos de adaptarnos a las circunstancias sociales, económicas y culturales, pero es menester centrarnos en las realidades de la vida política y gubernamental del país que se ¿POR QUÉ EN JALISCO ES resiste a aceptar las variantes de esta NECESARIA UNA NUEVA sociedad, pero aprende rápidamente cómo simular situaciones que le proCONSTITUCIÓN? O ES duzcan percepción de política efectiUN SIMPLE SUCESO DE va y buen gobierno, este es el tiempo en el que los ciudadanos constatamos PERCEPCIÓN POLÍTICA Y mediante las tecnologías de la inforGUBERNAMENTAL. mación y el derecho a ella, buscando satisfacer esa idea de tener gobiernos -correctamente elegidos. RESULTA INTERESANTE Por lo que resulta interesante analizar la convocatoria de un nuevo ANALIZAR LA CONVOCATORIA constituyente en Jalisco, que pueda darle forma a una nueva constitu- DE UN NUEVO CONSTITUYENTE ción, pero existe también el riesgo EN JALISCO, QUE PUEDA inminente de que las modificaciones, DARLE FORMA A UNA derogaciones y creaciones, no atiendan la realidad de nuestra sociedad y NUEVA CONSTITUCIÓN, tampoco sean compatibles con nuesPERO EXISTE TAMBIÉN EL tra máxima carta magna o con los criterios jurisprudenciales, en ese moRIESGO INMINENTE DE mento se habrá convertido en un acto QUE LAS MODIFICACIONES, social de ejercicio constitucional, seamos realistas y preguntémonos. ¿Por DEROGACIONES Y qué es necesaria una Nueva ConstituCREACIONES, NO ATIENDAN ción? O es un simple suceso de percepción política y gubernamental. LA REALIDAD DE NUESTRA En este sentido, es sustancial coSOCIEDAD. nocer que la norma y la ley provienen de una ciencia jurídica y como tal son los juristas, los investigadores y los académicos aquellos indicados para evaluar el impacto jurídico y validez de la normatividad que se produzca de una nueva constitución, pero el tema se ve y se dice tan fácil como receta práctica producida por el acto googlear, es un asunto que merece fundamento, no debe corresponder a una ocurrencia política o legislativa, pero son tiempos en los que el exceso de información y su velocidad, nos hace creer que todo lo podemos realizar o bien que todo es menos complicado de lo que parecía en otro tiempo. Un constituyente para Jalisco, en el que se vea de manera específica por un estado de derecho pulcro, por la soberanía de Estado, el territorio y la división de poderes, alejada de contradicciones jurídicas y legislativas que la conviertan en un cuadernillo de niño de primaria, no es un ejercicio social ni político de debate y argumentación jurídica legislativa, es una enorme responsabilidad proponerlo y convocarlo, corresponde justificar su necesidad y urgencia, se debe exponer una realidad básica de investigación social y jurídica que avale las grandes preguntas de cualquier proyecto serio. ¿Por qué? Y ¿Para qué? La sociedad también tiene la responsabilidad y la obligación de evaluar las propuestas de sus gobiernos y observar la congruencia de sus acciones; desgraciadamente no tenemos un Poder Legislativo altamente competente, viven en una esfera de actividad política, sus acciones legislativas no han sido de impacto social, se han mostrado sin pena ampliamente sometidos al Poder Ejecutivo, no se perciben ni a sí mismos como representantes de la sociedad, compiten por la mirada complaciente de sus líderes y no están aptos para ser partícipes de tan histórico paso jalisciense. No es un secreto para nadie en Jalisco que este gobierno busca solventar un proyecto de refundación y una nueva constitución es un contenido toral ambicioso, quiere llegar al final de su administración consumando sus promesas de campaña, no quieren reclamos pero una nueva constitución en Jalisco, sólo puede poseer dos razones y son políticas, una generar grandes actos que le permitan al Gobernador una campaña presidencial a mediano plazo y otra a corto plazo mostrando músculo político a ciertos sectores del Estado, sometiendo una vez más al Poder Legislativo y a la sociedad, es magno el ego gubernamental pero al final las consecuencias son nuestras, los políticos pasan y el poder se acaba.
14
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
A LOS QUE VIMOS
LA MAESTRÍA DE ALEX RODRÍGUEZ CON LA MAESTRÍA DEL MARTILLERO Y CURADOR Alejandro Rodríguez se realizó la noche del pasado martes la subasta de obras de arte para apoyar a Laura en el tratamiento de cáncer, donde se dieron cita cerca de dos centenares de personas que participaron en este gran evento, cuyo escenario fue el Santo Coyote.
CON ALBERTO TEJEDA
GABRIEL IBARRA BOURJAC, Laura Ibarra Chávez y Alberto Tejeda.
CON 150 OBRAS
LOS AMIGOS DE LAURA
LAURA RODEADA DE AMIGAS Y AMIGOS que participaron con mucho entusiasmo en la realización de la subasta de arte.
PRESENTES LOS AMIGOS
GRANDES AMIGOS EN LA SUBASTA: Fanny Pérez Martínez, Alberto Pérez Obeso, Carlos Manuel Rodríguez y Raúl Vargas.
CARLOS CASTANEDO
CERCA DE 150 OBRAS DE ARTE conformaron la subasta “Por una pluma amiga”, que organizó un grupo de amigos de Laura, bajo la coordinación de Carlos Castanedo, con el apoyo de Miguel Monroy que hizo posible esta subasta que tuvo gran participación.
LA SUBASTA “POR UNA PLUMA AMIGA”, que organizó Carlos Castanedo y amigos para apoyar a Laura, muestra el alto valor de solidaridad que distingue a la sociedad tapatía, que abarrotó el lugar sede de este evento, Santo Coyote.
SUBASTA INOLVIDABLE
ARTISTAS CON CAUSA
SUBASTA INOLVIDABLE… Aquí Fermín Alvarez y Rafael Barrios que tuvieron importante participación en el evento de arte.
OBRAS DE GRANDES ARTISTAS JALISCIENSES Y mexicanos, consagrados y de jóvenes talentos que aportaron sus creaciones para apoyar esta noble causa, desde obras de Raúl Anguiano, Javier Arévalo, Siqueiros, hasta de Juan de la Cruz, Karla de Lara, Emanuel Mendoza, Adriana Velarca, entre otros talentos.
15
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
A LOS QUE VIMOS
AMIGOS SOLIDARIOS
LA GENEROSIDAD DE MIGUEL MONROY
LOS AMIGOS SOLIDARIOS: De izquierda a derecha, Héctor Pizano, Eric Tapia, Ismael del Toro, Paty Chávez, Alejandro Ontiveros y Enrique Ibarra.
PATY CHÁVEZ Y JUAN RAÚL RODÍGUEZ
XAVIER ORTIZ, JUAN RAÚL RODRÍGUEZ y Paty Chávez hicieron sus aportaciones comprando varias obras.
SILVANA PARDO
FERMÍN ÁLVAREZ, OSCAR PARDO y la artista plástica de 11 años Silvana Pardo, quien donó dos de sus obras para la causa de Laura.
RICARDO PLASCENCIA
PILAR DE LA SUBASTA en la organización y promoción fue Ricardo Plasencia que aquí aparece con Gabriel Ibarra Bourjac y el martillero Alex Rodríguez.
UN GENEROSO PATROCINADOR DE LA SUBASTA ES MIGUEL MONROY, el anfitrión al aportar el cálido y amigable espacio de Santo Coyote, un restaurante con magia para que fluya la energía de la solidaridad. Miguel en la gráfica platica con Ismael del Toro y Gabriel Ibarra Bourjac.
BUEN AMIGO
JUAN ENRIQUE IBARRA PEDROZA con su esposa Lupita Gallo, hicieron acto de presencia para apoyar a Laura.
CON ADRIANA VELARCA
ISMAEL DEL TORO SALUDANDO a la pintora Adriana Velarca y Jaime Salcedo.
JACOBO MICHEL EL EMPRESARIO JACOBO MICHEL LÓPEZ saludando a Ismael del Toro, Jacobo estuvo muy activo en la subasta.
16
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez
Por | Ramiro Escoto
OPINIÓN
OPINIÓN
LA SEGURIDAD PRIVADA: PROTEGER LA BIODIVEREMPLEO SIN GARANTÍAS SIDAD DE LOS OCÉANOS
A
unque deben tener un registro federal y forman parte de un padrón que revisa y regula la Fiscalía del Estado, las empresas que ofrecen servicios de seguridad privada están aprovechando la crisis que existe en el tema para encontrarse con un mercado ansioso de uniformados que puedan al menos inhibir cualquier intento de delito; sin embargo la capacidad de respuesta de estos grupos está limitado a la ya de por sí casi nula respuesta de las policías municipales para responder o en algunos casos apoyar una acción donde los guardias privados intervienen, y los dejan en desventaja. ¿Cómo funciona la selección en estas empresas que ofrecen en realidad servicio de “renta” de personas, que fungen como administradores en una caseta de “seguridad” dando entrada y salida a vehículos, previo registro, recibiendo paquetes en condominios u oficinas?, personas de edad a las que les dan como herramienta ¿CÓMO FUNCIONA LA de trabajo un tolete y a veces unas esposas y sus jornadas van de las 12 SELECCIÓN EN ESTAS a las 24 horas, contemplando las úlEMPRESAS QUE OFRECEN timas con un total cansancio. Para que justamente no se cuesEN REALIDAD SERVICIO DE tione a veces esta clase de situaciones, las mismas empresas ofrecen “RENTA” DE PERSONAS, alternativamente o como compleQUE FUNGEN COMO mento en el contrato, cámaras de video vigilancia, plumas y accesos ADMINISTRADORES EN UNA controlados y hasta unidades como CASETA DE “SEGURIDAD” auto patrullas y respuesta inmediata, en algunos casos los dueños fueron DANDO ENTRADA Y SALIDA funcionarios de seguridad o tienen A VEHÍCULOS, PREVIO relaciones con las mismas, pero aún así siguen los robos, los asaltos, las REGISTRO, RECIBIENDO cifras rojas a la alza. PAQUETES EN CONDOMINIOS Hay otros grupos de seguridad privada que ofrecen a sus elemenU OFICINAS?, PERSONAS tos armados, pero desconocemos si DE EDAD A LAS QUE LES estas personas realmente están lo suficientemente capacitados para DAN COMO HERRAMIENTA el uso de una pistola o un rifle de DE TRABAJO UN TOLETE Y alto poder, desconocemos también si existe una especie de prueba de A VECES UNAS ESPOSAS control y de confianza al respecto, pero preguntas y pareciera que la Y SUS JORNADAS VAN DE respuesta es de carácter reservado, LAS 12 A LAS 24 HORAS, pues justamente al tratarse de un asunto de seguridad se amparan a la CONTEMPLANDO LAS ÚLTIMAS transparencia. CON UN TOTAL CANSANCIO. Ahora la inseguridad ha hecho que estas empresas estén más solicitadas sin duda, pero en realidad ¿tienen estrategias para la protección adecuada para lo que los contratan?, si los guardias que trabajan ahí realmente tienen vocación para la seguridad… ¿Por qué no aplicaron para policías? o si aplicaron, ¿por qué no fueron aceptados o rechazados?, entonces ¿son realmente seguros o dan garantía? La oferta y la demanda en este ramo está a la orden del dia, y la mercadotecnia que se usa para atraer clientes, contempla desde imágenes con el “parque” con el que cuentan, desde patrullas, motocicletas, equipos de radiocomunicación, elementos corpulentos y bien presentados y un logotipo intimidador, hasta perros adiestrados para generar un valor agregado a su estrategia de binomios, todo claro ajustado al presupuesto de cada cliente, para hacerles trajes a la medida. Algunos elementos que me ha tocado entrevistar, coinciden en que reciben un sueldo muy bajo, y que carecen incluso de un seguro de vida aún y cuando la exponen a cada momento; otros que por su edad son sólo considerados para el mostrador y ser una especie de enlace entre a quienes cuidan con los “mandos superiores” para que ellos entonces actúen conforme la incidencia que se presenta. Cuénteme su experiencia con la empresa de seguridad que usted tiene contratada y dígame si, independientemente de las letras chiquitas del contrato, ¿realmente valen lo que cuestan y realmente ofrecen eso, una seguridad garantizada?…
C
(Segunda de tres partes)
asi nunca pensamos en los océanos y mares como el gran factor meteorológico y climático del planeta. En ellos se produce la mitad del oxígeno planetario gracias a la fotosíntesis de diminutos organismos agrupados en el fitoplancton; adicionalmente, aquellos absorben 25% del CO2 emitido por el uso de combustibles fósiles, reduciendo su efecto invernadero. Los océanos y mares, en razón de su masa y propiedades térmicas, absorben grandes cantidades de calor solar, regulando la temperatura de los continentes; gracias a las grandes cantidades de vapor de agua que desprenden, son posibles las lluvias continentales, trascendentes y determinantes de la vida. En pocas palabras, sin los océanos y mares no tendríamos la misma cantidad y calidad de aire para respirar, nos ahogaríamos en CO2, la temperatura de nuestras ciudades sería insoportable y sería casi imposible proveernos de agua. Con igual necesidad de entendimiento deberíamos mirar a los ecosistemas –manglares, marismas salinas y praderas submarinas- costeros al ser sumideros de carbono al absorber cinco veces más a la de los bosques tropicales, y olvidamos que el agua que extraemos del subsuelo alguna vez fue agua de lluvia que se infiltró en la tierra, y que, muy probablemente, tuvo su origen en los océanos y mares. Hoy hablamos del punto crítico en que se encuentran los mantos friáticos de las ciudades y el campo, y establecemos políticas para su preservación, uso, tratamiento y destino, pero casi nunca nos detenemos a cuidar nuestras costas de desechos urbanos e industriales sin depurar, y menos intuimos acciones que minimicen los impactos de la contaminación de origen natural como la Intoxicación Paralítica por Moluscos o marea roja que es un fenómeno biológico incontrolable e impredecible, o las lluvias intensas, los huracanes y los cambios climáticos inesperados. De acuerdo con Greenpeace, cada segundo, se vierten a nuestras cuencas 124 mil litros de aguas sin tratar, en un ambiente de permisividad e impunidad en dónde los tres órdenes de gobierno son omisos e, incluso, corresponsables. Greenpeace ha señalado que, de los 154 municipios costeros de México, únicamente la mitad cuenta con plantas de tratamiento de aguas negras que, en muchos casos, no funcionan al 100 por ciento de su capacidad y en otros, ésta es menor a la necesaria. Asimismo, se ha puesto al descubierto que estados como Veracruz, Jalisco y Campeche se encuentran algunas de las playas más contaminadas del país, aunque, en el caso de Jalisco, los gobiernos tienen otras cifras... dijera el clásico. A manera de ejemplo, para la Semarnat, las aguas costeras de Sayulita, Nayarit, no son aptas para su uso recreativo a pesar de ser un destino de turismo internacional. Es un hecho que de dichos mares contaminados se extraen ostras, mariscos y pescados que contienen sustancias tóxicas como cadmio, plomo, mercurio, cobre, zinc, compuestos orgánicos persistentes como plaguicidas, hidrocarburos y bacterias de salmonella y de cólera, que llevamos a nuestras mesas. Según la diputada Sara Paola Galico Félix Díaz (Morena), en México, medio millón de toneladas de residuos plásticos terminan en el mar al año, lo que equivale a “vaciar un camión de basura cada hora (…) alterando la entrada de luz solar, disminuyen el oxígeno y modifican la temperatura del océano”. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), “si continuamos con el ritmo acelerado de contaminación de los océanos, para 2050 los ecosistemas marinos tendrán más plásticos que peces y aproximadamente 99 por ciento de las aves marinas habrán ingerido plástico”. Es, en ese escenario, en que resulta de la mayor trascendencia la alianza Puerto-Ciudad que la Administración Portuaria Integral (API) de Manzanillo promueve con el gobierno de Colima, las autoridades portuarias, los operadores del puerto, el ayuntamiento de Manzanillo y los y las manzanillenses con acciones como la salvaguarda y recuperación de la Laguna de las Garzas y lograr el Parque Metropolitano como nuevo atractivo para el turismo y beneficio local; además, se trabaja de la mano con los pescadores para que no les afecte la actividad portuaria. Hoy, lo ha señalado el director del puerto, los puertos más importantes del mundo compensan sus crecimientos con acciones sociales y ambientales de gran impacto. Tan simple de decir como: “El Puerto tiene un compromiso con Manzanillo; todo lo que la actividad portuaria afecte a la ciudad, API debe compensarlo”. Debemos destacar el Plan Maestro para la laguna de Cuyutlán que va más allá de su eventual aprovechamiento portuario para anteponer el bienestar de los lugareños y la preservación de tan importante hábitat con manglares, lagartos, tortugas de mar y diversas aves. En la próxima reunión del Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, se discutirán los problemas mundiales de los océanos y se presentará la iniciativa Amigos del Océano en Acción que buscará medir la contaminación plástica, la acidificación y el calentamiento de los mares y costas para la toma de decisiones de las autoridades marinas de los países. Hoy, debido a la sobreexplotación hemos agotado especies de la plataforma continental y en muchos países se pesca a niveles más profundos, lo que se agrava debido a las presiones que tiene el ecosistema marino por la contaminación por hidrocarburos derramados por accidentes de buques y plataformas petroleras, plaguicidas, pesticidas y basura diversa como las toneladas de plásticos que formas “islas flotantes”, además de la pérdida de hábitats, invasión de fauna exótica acarreada en las aguas que llevan los grandes buques a manera de laste, eutrofización y acidificación por el cambio climático. Como dijera Adolfo Gracia Gasca, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM; una mejor relación con los océanos y mares contribuirá a que haya seguridad alimentaria, y permitirá mantener su capacidad productiva y tener desarrollo económico. benja_mora@yahoo.com
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Isabel Alejandra María Venegas Salazar
V
LA EDUCACIÓN
LA VERDADERA EDUCACIÓN AMBIENTAL
entajas y desventajas de los medios de comunicación actuales y la velocidad con la que corre la información, es que por un lado nos permite enterar de muchas cosas en lapsos que hasta hace pocos años era prácticamente imposible hacerlo; hoy vemos notas de tres ciclones, cuatro terremotos, dos deslaves de cerros, tres plagas, brotes de epidemias y una cantidad interminable de tragedias ambientales con tan solo cambiar de canal o revisar el timeline de Facebook o twitter. Sin hacer un sondeo de percepción, está claro que hay un ánimo de angustia y preocupación por el tema ecológico y es esa ansiedad la que hace parecer efectiva casi cualquier campaña. En el supermercado han dejado de dar bolsas de plástico, ya no ponen popotes para el café en el expendio y a cada convocatoria por reforestar una zona, hay más de dos que se apuntan. Incluso hay anuncios que nos llaman a “salvar” el planeta del caos, la mugre y la contaminación que nosotros mismos inventamos. Ahí está el detalle, cuando nos volvemos el colectivo, el “uno solo” que ensució que contaminó o que va ser el que venga a salvar al mundo para no dejar de tener donde vivir. Propongo una reflexión, pero antes de eso primero habríamos de preguntarnos ¿Cuál fue el momento en el que el ser humano comenzó a sentirse superior a las demás especies y con la responsabilidad para mantenerlas sobre esta faz? La mayoría toma la base darwiniana para derrocar el imperio idealista religioso que hablaba sobre la creación de un hombre y «LA TIERRA ES EL LUGAR una mujer, mismos que a partir de un soplo de vida fueron capaces MÁS BELLO PARA NUESTROS de repoblar el mundo. No voy a OJOS QUE CUALQUIERA QUE entrar en el juicio de algo que entiendo totalmente metafórico, pero CONOZCAMOS. PERO ESA que hay quienes leen como hisBELLEZA HA SIDO ESCULPIDA tórico; vuelvo al punto de la contradicción de quienes critican ese POR EL CAMBIO: EL CAMBIO pensamiento, pero sí toman esa base para erguirse sobre las demás SUAVE, CASI IMPERCEPTIBLE, creaturas de la tierra por mandato Y EL CAMBIO REPENTINO divino. Si realmente estuviéramos Y VIOLENTO. EN EL COSMOS atendiendo a Darwin, tendríamos claro que solo las especies que deNO HAY LUGAR QUE ESTÉ A sarrollan más capacidades, que se SALVO DEL CAMBIO» adaptan y que analizan sus nuevas realidades tendrían el derecho a CARL SAGAN permanecer y a seguirse reproduciendo siempre en evolución. En ese sentido es el ser humano el DESDE LOS PRIMEROS que después de haber desarrollado una capacidad deslumbrante en su AÑOS DE ESTE SIGLO, inteligencia, es capaz de inventar ALGUNOS INVESTIGADORES una cantidad de instrumentos para facilitar su trabajo, sobreponerse a COMENZARON A DARSE enfermedades y tener expectativas mayores de vida. El hombre geCUENTA DEL ENORME neró instrumentos que no solo le IMPACTO QUE CAUSABA LA hicieron más sencillo su devenir diario, sino que también abrieron CANTIDAD DE CONSUMO, Y un campo de gozo y disfrute que además de todo, se volvieron altaPARTICULARMENTE LA FORMA mente rentables para otros. EN LA QUE SE DESECHABAN Pongamos un ejemplo, por allá del 1955 F. Lewis Urry buscaba LAS BATERÍAS EN LA BASURA. la forma de mejorar el almacenamiento portátil de energía. Las baterías duraban muy poco y eran muy caras; empleado de la compañía Eveready Battery Company, Urry logró hacer funcionar una combinación entre el dióxido de manganeso y el zinc en polvo, además de utilizar como electrolito el hidróxido de potasio, creando así la pila alcalina. Las ventas de este producto comenzaron en 1959 vendiéndola como la pila “Energizer”, con un impacto tal que en 1980 la compañía cambiaba su nombre por el del dispositivo que los había catapultado al éxito. Mientras la bolsa de valores registraba cada vez más ganancias para estos empresarios, el mundo de la década de los ochenta y noventa llenaba las casas con radios, lámparas, reproductores de video, y más grande o más chiquita la pila alcalina era un elemento que se había vuelto indispensable hasta para quien quería medirse la presión arterial con un dispositivo portátil. Sin embargo desde los primeros años de este siglo, algunos investigadores comenzaron a darse cuenta del enorme impacto que causaba la cantidad de consumo, y particularmente la forma en la que se desechaban las baterías en la basura. Investigadores como Jesús Torres y Alfredo Flores Valdez de la Unidad Saltillo del CINVESTAV, mostraron cifras en el 2013 de un consumo por habitante de 10 baterías en promedio, multiplicado por una población de 110 millones (hoy ya somos más de 120 millones).
Tirar más de mil millones de pilas a la basura representan un cambio en la estructura del subsuelo, sabiendo que una sola puede contaminar hasta 100 mil litros de agua, provocando cáncer, problemas de riñón, pulmón y en el sistema nervioso central. A casi diez años de esta campaña la noticia no es suficiente, los contenedores de baterías de desecho prácticamente están vacíos y la propuesta de reciclar este producto para reutilizar el aluminio no ha sido rentable porque no es suficiente la materia prima. Existe pues una desconexión entre los científicos, ingenieros, ambientalistas y un sector de la población, que se volvió un gran consumidor, porque el caso de las pilas es el mismo que el del anticongelante, el líquido para frenos, el aceite de los automóviles, o el caso de los medicamentos caducos, entre tantos otros. Estamos ante el escenario de habernos vuelto una sociedad que se ha acostumbrado rápidamente a un modo cómodo de vivir, cuya expectativa de vida se ha incrementado en más del 60% en tan solo 50 años; la mayoría tenemos la vida casi asegurada hasta los ochenta años, pero al mismo tiempo vamos perdiendo nuestra propia resiliencia ante los embates de la vida. En tanto los científicos desarrollan vacunas, alimentos bio-mejorados, insecticidas potentes para controlar plagas, etc., en lo individual cada vez somos menos fuertes, incapaces de sobrevivir dos días en la selva o de sobreponernos a la tempestad de nuestro nuevo clima. Hace más de veinte años, cuando tenía yo la primera junta de padres de familia en un colegio particular, hacía la introducción con una frase célebre de Carl Sagan «Crecemos en una sociedad basada en la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Esta mezcla combustible de ignorancia y poder tarde o temprano, va a terminar explotando en nuestras caras». Hago un llamado a dejar de querer salvar a cualquier especie hasta no habernos hecho cargo de nosotros mismos, hasta no recuperar esa fortaleza como especie que nos hace tener el derecho a permanecer aquí; hasta no redimir nuestra conciencia de seres efímeros que trascienden solo en virtud de la hermandad no únicamente con los que nos rodean en el presente, sino con quienes nos precedieron y con quienes vendrán. Si bien nuestra organización como sociedad ha hecho que desde hace mucho tiempo sean unos los que se dedican a la caza, otros a la guerra, otros a curar la misma guerra creada, y otros más a ver las estrellas, incluso dejando a un grupo el deleite del culto a la espiritualidad, también es cierto que nunca debimos dejar de vernos como uno solo, con el compromiso de ayudarnos unos a otros en las habilidades que por las características de nuestro hacer diario se fueron atrofiando. Vivir debe tener el sentido de la compasión, la generosidad y el desarrollo de la inteligencia crítica y compleja, de lo contrario tanta tecnología solo sirve para distracción, y mientras nos distraemos se pasa el tiempo en el que podríamos crecer como especie. Cierro con otra bella célebre de Sagan que nos anima a dejar de pensar en un modo derrocado por la adversidad ante los nuevos climas, las inundaciones o las nuevas tormentas tropicales: «La Tierra es el lugar más bello para nuestros ojos que cualquiera que conozcamos. Pero esa belleza ha sido esculpida por el cambio: el cambio suave, casi imperceptible, y el cambio repentino y violento. En el cosmos no hay lugar que esté a salvo del cambio» Aunque no te des cuenta estás en movimiento, la tierra viaja a una velocidad que no se siente, pero no deja de ser. Mantente atento y ¡Que disfrutes el viaje! isa venegas@hotmail.com
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
POLÍTICA GLOBAL
>“DESAFÍOS DE POLÍTICA MONETARIA”
JACKSON HOLE:
INTIMIDADA POR TRUMP LA RESERVA FEDERAL L
Por: Mario Lettieri e Paolo Raimondi a edición de este año de la importante conferencia anual de los potentados monetarios globales en Jackson Hole, en Wyoming, EUA, fue dedicada a los “Desafíos de política monetaria”, pero de ella salieron muy pocas y escasas ideas y propuestas. Fue marcada por las provocadoras declaraciones del presidente Donald Trump contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Incluso el tan esperado discurso de Powell fue decepcionante, básicamente, aventurándose en una fallida revisión de la historia monetaria de pos-guerra hasta el presente. LA DIVIDIÓ EN TRES FASES. La primera, de 1950 a 1982, fue descrita como una etapa de “inestabilidad y alta inflación”. En ella, la política de “Fed” fue direccionada hacia una estabilización del tipo “stop-and-go” con un fuerte uso de tasas de interés para corregir la sucesión de momentos recesivos y el sobrecalentamiento del sistema económico. El efecto de este yo-yo fue una explosión de inflación. En su reconstrucción histórica, Powell evitó decir que la tasa de descuento de “Fed” en e l período 1980-82, llegó a pasar del 20% con efectos bastante negativos para la economía de los propios EUA y, principalmente, para los países más débiles del Tercer Mundo y también de Europa, comenzando por Italia. El vertiginoso crecimiento de la burbuja de la deuda pública también se debe a esos intereses estratosféricos. La segunda fase, de 1982 a 2009, la caracterizó como de “mucha moderación y una gran recesión”. Según Powell, fue un período de mayor control, con inflación bastante estable acompañada por algún crecimiento económico. Los mercados habían sido perturbados por eventos financieros no relacionados a los EUA: la crisis de la deuda pública de Rusia en 1998, el fracaso del fondo hedge especulativo Long Term Capital Management (LCTM) y la crisis financiera y monetaria de los Tigres Asiáticos. De repente, surgieron “excesos financieros” que llevaron a la crisis global de 2008. Inexplicablemente, Powell se pregunta si “la expansión económica prolongada no lleva inevitablemente a excesos financieros desestabilizadores”. Según dice, los mercados tenderían a olvidar los efectos de crisis pasadas y se aventurarían en márgenes financieros más arriesgados. Pero, incluso sobre este asunto, el jefe de “Fed”, oportunistamente, dejó de mencionar dos decisiones fundamentales tomadas por su gobierno, lo cual, en nuestra opinión, tuvieron una mayor responsabilidad en la desregulación financiera. La primera, en 1998, fue la cancelación de la Ley Glass-Steagal, promulgada por el presidente Franklin Roosevelt en 1933, que separó a bancos comerciales de los de inversión, prohibiendo a los primeros usar capitales y depósitos de sus clientes en actividades especulativas. La segunda fue la aprobación de la Ley de Modernización de Futuros de Commodities de 2000, la cual, por desgracia, “modernizó” los derivados conocidos como OTC (overthe counter o fuera de ventanilla), eliminando los límites para tales operaciones determinados por la legislación de la década de 1930. Todo esto catapultó al sistema bancario
El Presidente de EEUU, Donald Trump, fiel a su estilo de política de choque.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pecó de prudente.
La conferencia anual en Jackson Hole “Desafíos de política monetaria”, fue marcada por las provocadoras declaraciones del presidente Donald Trump contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. estadounidense e internacional hacia las aguas turbias las finanzas más arriesgadas y especulativas. La tercera fase, de 2010 hasta la fecha, en los EUA, se caracteriza por una inflación estable en torno al 2% y una creciente tasa de empleo. De Acuerdo con Powell, los retos para “Fed” son casi todos externos: la desaceleración del crecimiento global, la política de Tasa de interés y las incertidumbres de las políticas comerciales. A esto, le agrega complicaciones geopolíticas, como el Brexit, las tensiones en Hong Kong y la reciente disolución del gobierno italiano. Admite prestar atención a los efectos hacia la economía estadounidense de imposición de tarifas sobre las importaciones de China hecha por Trump, pero olvida la creciente burbuja de la deuda corporativa, considera moderado el peligro de inestabilidad financiera y no ve riesgo de nuevas burbujas financieras, préstamos insostenibles y otros excesos financieros semejantes a los anteriores a 2008. De este modo, Powell intentó evitar una confrontación directa con Trump. Esther L. George, presidente de la Reserva Federal de Kansas City, quien no compartía las políticas económicas del presidente estadounidense intervino en su apoyo. Con una metáfora, ella recordó que en el parque de Jackson Hole existen avisos que alertan a los turistas a no alimentar
a los osos, pues estos se acostumbrarán a la comida ofrecida, en caso contrario, intentarán morder a los propios turistas. La alusión es evidente. Tal vez por excesiva prudencia, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, a fines de su mandato, no haya asistido a Jackson Hole este año. Ya la intervención de Mark Carney, gobernador del banco de Inglaterra, tuvo alguna importancia, destacando los enormes riesgos del Brexit para la economía británica, especialmente sin un acuerdo de salida con la Unión Europea (UE). Según él, habría una caída de la libra, inflación más alta, menor demanda, serios daños comerciales, graves incertidumbres y condiciones financieras negativas. La economía real se trabaría peligrosamente, también, debido a la desaceleración en el aprovisionamiento de productos de la UE. Igualmente, destacó los riesgos inherentes a una prolongada política de tasas de interés cero, cuantificando en 16 billones de dólares la cantidad global de títulos de deuda negociados con tasa de interés negativa. De nuestro lado, pensamos que la estabilidad económica no puede basase solamente en políticas monetarias. Se necesita definir políticas de inversión e innovación en todos los campos de la economía y sectores sociales, para promover el crecimiento y el desarrollo reales, de los cuales existe una absoluta necesidad en la mayor parte del planeta.
19
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
>LOS EFECTOS PUEDEN SER PEORES
EL FANTASMA DEL BREXIT DURO EMPIEZA A TOMAR CUERPO Por: Francisco Herranz (Cortesía de Sputnik Mundo)
L
os peores presagios sobre el Brexit se están cumpliendo. Pareciera que hubiera caído una maldición sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) y que el proceso de negociación estuviera condenado a descarrillar, aumentando, aún más si cabe, la creciente incertidumbre que sobrevuela el Viejo Continente. La llegada al número 10 de Downing Street del histriónico Boris Johnson ha desatado entre los funcionarios de Bruselas los temores a que se haga realidad una verdadera pesadilla: un Brexit sin acuerdo, es decir, duro, y de muy graves consecuencias sociales y económicas para las dos orillas del Canal de la Mancha. El primer ministro británico es un “enfant terrible” para las autoridades comunitarias. Sus actos y declaraciones evidencian que no le da miedo alguno que Londres se separe a las bravas de sus todavía socios continentales y que eso abra, por consiguiente, un periodo sin transición, extremadamente complicado y azaroso, a partir del cual el Reino Unido será considerado a todos los efectos “un país tercero”. El plazo vence el 31 de octubre. Ese es el día fijado por ambas partes para que deje de aplicarse la legislación europea en el territorio del Reino Unido. En realidad, esa fecha ya es una prórroga de tiempo porque el artículo 50.3 del Tratado de Lisboa, ratificado el 13 de diciembre de 2007, estipula que la retirada de un país miembro se hace efectiva a los “dos años” de anunciarla ante Bruselas, “salvo si el Consejo Europeo, de acuerdo con dicho Estado, decide por unanimidad prorrogar dicho plazo”. El procedimiento de salida recogido en el citado artículo 50 fue invocado por la entonces primera ministra británica Theresa May en una carta enviada el 29 de marzo de 2017 al entonces presidente del Consejo Europeo, el polaco Donald Tusk. Ese documento ponía en marcha las agujas del reloj. Los dos años pasaron, pues, en marzo. Dos años de negociaciones. Pero el Brexit aún no se ha producido. ¿Por qué? Porque los jefes de Estado y de Gobierno de la UE aceptaron una demora, primero hasta el 12 de abril, y luego hasta el 31 de octubre, coincidiendo con la entrada en funcionamiento de la nueva Comisión Europea, el gobierno de la UE. El sistema de “secesión” se basa en una retirada negociada más que en una salida abrupta. ¿Por qué? Porque pretende evitar así las enormes complejidades técnicas que conlleva abandonar el marco normativo de la UE, teniendo en cuenta que la mayoría de las leyes europeas forman parte del tejido legal de cada país miembro, en este caso, del ordenamiento jurídico británico. Pero el procedimiento incluye expresamente el derecho a una salida unilateral de conformidad con las “normas constitucionales” del país que lo solicita. Eso significa que la retirada no depende de que se alcance un acuerdo. En otras palabras, la UE no puede bloquear la intención de Johnson. La cada vez más probable (por el momento) salida salvaje, supondría el fin de una relación de amor-odio iniciada oficialmente el 1 de enero de 1973. El Gobierno de la reina Isabel II había solicitado el ingreso en la organización en 1967. Por segunda vez. Ya lo habían intentado seis años antes, pero fueron vetados por las autoridades de París. Después de pasar casi una década en el club, Gran Bretaña peleó su singularidad insular. Y ganó. La legendaria Dama de Hierro, la “premier” Margaret Thatcher, consiguió en 1984 que sus socios comerciales aceptaran lo que se ha llamado el “cheque británico”. Ese complejo mecanismo financiero ha venido reduciendo la aportación económica de Londres al presupuesto comunitario anual en
La llegada al número 10 de Downing Street del histriónico Boris Johnson ha desatado entre los funcionarios de Bruselas los temores a que se haga realidad una verdadera pesadilla: un Brexit sin acuerdo.
La cada vez más probable (por el momento) salida salvaje, supondría el fin de una relación de amor-odio iniciada oficialmente el 1 de enero de 1973. El Gobierno de la reina Isabel II había solicitado el ingreso en la organización en 1967. Por segunda vez. Ya lo habían intentado seis años antes, pero fueron vetados por las autoridades de París.
concepto de reembolso. En 2015 el cheque alcanzó los 6.100 millones de euros. El argumento de ese sustancioso descuento radica en que un gran porcentaje del presupuesto europeo se destina a la Política Agraria Común (PAC), que subvenciona a agricultores y ganaderos, lo que beneficia mucho menos al Reino Unido, dada su marcada estructura industrial. Ese evidente privilegio, muy criticado por otros Estados —especialmente por Francia—, ya adelantaba la tormenta política que ahora vivimos. De esos polvos vienen estos lodos. ¿QUÉ PASARÁ SI SE PRODUCE UN BREXIT SIN ACUERDO? Al cesar el marco existente de relaciones comerciales, empezarán a aplicarse de la noche a la mañana las reglas y aranceles que existen entre los Estados miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Al ser menos ventajosas, eso encarecerá inevitablemente los precios de productos y mercancías. Sobre todo, de los alimentos y el combustible. Aumentará, por consiguiente, la inflación. También tendrá efectos indeseables en otros indicadores macroeconómicos. Frenará el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB). La libra esterlina se depreciará con respecto al euro, elevando el coste de los bienes de importación. De igual forma, presionará a la baja sobre los tipos de interés y llevará a un peor comportamiento de las acciones de empresas afincadas en el Reino Unido. La suspensión de los vuelos entre la UE y el Reino Unido no estará sobre la mesa porque durante todos estos meses de espera se ha venido trabajando en la aprobación de medidas temporales que, sin embargo, tendrán que ser revisadas en 2020. Tampoco se convertirán en inmigrantes
Temor en Europa por los estragos que pueda provocar el Brexit. ilegales los trabajadores europeos asentados en la isla. Es un alivio. Pero el impacto en el ciudadano será “instantáneo”, ha advertido ya el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney. Según su opinión, un “número significativo” de empresas británicas no podrán operar en la Unión tras un divorcio mal avenido. Los sectores productivos más afectados serán el transporte, la automoción, y las industrias química y alimentaria. Los supermercados en el Reino Unido se enfrentarán a problemas de desabastecimiento pues será muy complicado importar productos frescos de países comunitarios, ya que no se conservan por mucho tiempo y son difíciles de almacenar. Otra consecuencia muy importante será que los británicos ya no tendrán acceso a las bases de datos de la UE ni a otras formas de cooperación, lo que incluye la eurorden de arresto, el sistema de información de Schengen y Europol. Eso afectará su seguridad. El drástico cambio de las reglas de juego implicará consecuencias negativas en Gibraltar. Afectará así mismo al proceso de paz en Irlanda del Norte pues surgirán de nuevo los problemas fronterizos. Por no hablar de que profundizará la actual crisis política e institucional británica.
20
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
CULTURA
CONCIENCIA PÚBLICA
>CRÓNICAS DE UN TROTAMUNDO
A ZAPOTLÁN EL GRANDE… MAESTRO QUE VALE SU PESO EN ORO
Percibí en Samuel un fuerte perfil de inteligencia y una manifiesta pasión por su profesión y el aprendizaje continuo. Había cursado una Maestría en el área de la Docencia. Era originario de una población cercana a Cd. Guzmán (Zapotlán el Grande).
C
Por Fernando Zúñiga onocí a Samuel en uno de los talleres de PNL que impartí para profesores. Era un joven de unos 25 años de edad de piel morena y complexión media. En su rostro se podían identificar algunos rasgos indígenas. Era docente en una Escuela Primaria Pública en la periferia de Guadalajara, en una zona semi-rural. Samuel me manifestó su profundo interés por la PNL Aplicada a la Docencia, al proceso enseñanzaaprendizaje; Canales de Percepción; Niveles Lógicos del Cambio y el Aprendizaje; Reaprendizaje Dinámico; Anclajes…. Percibí en Samuel un fuerte perfil de inteligencia y una manifiesta pasión por su profesión y el aprendizaje continuo. Había cursado una Maestría en el área de la Docencia. Era originario de una población cercana a Cd. Guzmán (Zapotlán el Grande). Pactamos impartir un curso de PNL para los padres de familia de sus alumnos. Lo impartí un sábado por la mañana en una de las aulas de su escuela. Era un edificio pequeño, de construcción e instalaciones modestas pero muy bien cuidadas. Samuel era un entusiasta del orden, la limpieza y la disciplina, no carecía de cierto sentido estético. Miriam su esposa era también profesora en la misma escuela. Ella también había realizado los mismos estudios que Samuel. De hecho lo habían logrado ya como
matrimonio. Miriam no era tan entusiasta como Samuel para aprender nuevas técnicas pedagógicas. Miriam era un par de años mayor que Samuel. Tenían una hija de unos 8 y un niño de 4 años de edad. Varias ocasiones comimos juntos los 3. Una vez en algún restaurante y las otras en su propia casa. Durante una de las reuniones en su casa y después de que Samuel se retiró a impartir sus clases fue Miriam la que me platicó… …no estamos casados ni por la iglesia ni por lo civil, la niña no es hija de Samuel, el niño sí… …siempre fui muy rebelde en mi familia…desde chica me gustaban mucho los hombres…me gustaba tener novios…me gustaba que me tocaran… …en la Prepa quedé embarazada de un chico que me gustaba mucho…era el galán del pueblo y me encapriché en tenerlo para mí…no me importaba cómo, ni lo que pensaran mis amigos y amigas y la gente del pueblo, mis padres nunca me reclamaron o llamaron la atención… …tomaba alcohol, fumaba, llegaba tarde a casa, me acostaba con él con cierta frecuencia… …no quiso casarse conmigo ni se responsabilizó de nada…se fue a EEUU y regresó 3 años después… …ya me había unido a Samuel…decidimos aceptar una plaza en la Sierra, pasamos un tiempo muy bonito…nos proporcionaron una cabaña muy linda, muy bien construida, que no tenía servicio de agua potable ni electricidad…
…cocinábamos con leña, recogíamos agua en un arroyo cercano, en el invierno prendíamos la chimenea…a veces caía algo de nieve…caminábamos un Km a la escuela del poblado… …quedé embarazada, la verdad es que yo no quería, yo no quería tener al bebé, pensé en abortar, me sentía muy mal, sufría mucho, caí en depresión, no quería tenerlo… …Samuel sacó adelante los compromisos de la escuela, atendía a la niña, cocinaba, lavaba la ropa, me atendía con paciencia y ternura…me pidió que tuviéramos al bebé…yo me abandoné totalmente, fumaba, tomaba alcohol, no me levantaba de la cama en todo el día, agredía a la niña y a Samuel… …decidimos regresar a Ciudad Guzmán, allí seguí con el mismo rechazo a todo… …nació el niño, yo no le hacía caso…Samuel volvió a sacar adelante todos los compromisos, lo querían mucho en el sindicato y le daban todo el apoyo posible… …cuando empecé a reponerme me enteré que el papá de la niña había regresado al pueblo…yo me iba con él, alguna noche no llegaba a la casa…nuestros conocidos sabían de mi comportamiento, no me importaba… …empecé de nuevo a tomar alcohol y a exhibirme abiertamente en compañía del papá de mi hija…a cualquier hora del día y en cualquier lugar… …Samuel me reclamó una vez e incluso me abofeteó pero no pasó de ahí…él seguía atendiendo como podía
CONCIENCIA PÚBLICA
21
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
LA PANTALLA MORELOS
Dir. Antonio Serrano (México, 2012) Drama histórico, los últimos años (1812-1815) de la vida del Generalísimo. Captura dos facetas indisolubles de la vida del héroe mexicano: sus contradicciones y sus pasiones. Muestra la relación con sus lugartenientes, su preocupación por crear instituciones propias y un ejército disciplinado capaz de hacerles frente a las tropas realistas. Sacerdote, militar insurgente y patriota mexicano. Tras varias derrotas, fue capturado el 5 de Noviembre de 1815, juzgado por la Inquisición y finalmente fusilado en el 22 de diciembre de 1815. PREMIOS 2012 Ariel 2 nominaciones.
…en la Prepa quedé embarazada de un chico que me gustaba mucho…era el galán del pueblo y me encapriché en tenerlo para mí…no me importaba cómo, ni lo que pensaran mis amigos y amigas y la gente del pueblo, mis padres nunca me reclamaron o llamaron la atención… a los niños y sin faltar a sus clases, siempre ha sido muy responsable… …el papá de la niña se regresó a EEUU… …me empecé a atender medicamente, empecé a atender a mis hijos y a Samuel, recuperé las clases y fue cuando iniciamos la Maestría…veníamos a Guadalajara cada fin de semana y a raíz de eso pensamos en cambiarnos para acá… …compramos esta casa, la estamos pagando, por eso ambos trabajamos, nos turnamos los horarios para cuidar a los niños y los llevamos a la escuela al grado que enseñamos… …no amo a Samuel y él lo sabe pero dice que al paso del tiempo logrará mi amor…
LA MAGIA DE TUS VACACIONES BAJA CALIFORNIA SUR…. PAISAJES DE AGUA Y ARENA LA PAZ-CABO SAN LUCASSAN JOSÉ DEL CABO
Miriam sentía culpa por su antiguo rechazo y deseo de aborto. Miriam había vivido la misma experiencia de rechazo y deseo de abortar también durante el embarazo de su hija. Le preocupaba que su hermana menor estuviera siguiendo sus mismos pasos. Miriam era una mujer guapa, atractiva, con una coquetería natural, y su hermana era todavía más guapa y atractiva. La hermana pasaba algunas temporadas con ella acá en Guadalajara. Años después me enteré de que Samuel había concluido un Diplomado en PNL y de vez en vez impartía algún taller en su comunidad. Maestros como Samuel……valen su peso en oro.
LORETO. Ballenas, delfines y lobos marinos en el Parque Nacional Marítimo de su bella Bahía. Isla Coronado la joya. Misión Biggé Biaundò. TODOS SANTOS. Pasado y presente. Oasis en el desierto de BCS. Paraíso cultural. BAHÌA DE MAGDALENA. Refugio tortuguero. Parque Nacional Archipiélago Espíritu Santo... la inmensidad de la vida que inicia y termina en la orilla del mar. CABO PULMO. Los tesoros del mundo submarino… el buceo en arrecifes coralinos. MAR DE CORTÉS. El Acuario del Mundo. Es una de las regiones de mayor biodiversidad del mundo. Patrimonio de la Humanidad.
VINO-VID-VINCI ALEMANIA
Ocupa el l noveno puesto mundial como productor. El vino alemán es conocido por sus vinos blancos aromáticos. Los vinos alemanes se exportan principalmente a EE.UU. y Reino Unido. Las zonas productoras de vino en Alemania más importantes son: Ahr, Baden, Franken, Hessische Bergstrasse, Mittelrhein, Mosel, Nahe, Pfalz, Rheingau, Rheinhessen, Saale-Unstrut, Sachsen y Württemberg. Variedades de uva más plantadas: la Riesling o la Müller-Thurgau.
22
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
MUNDO TAURINO
REGRESA LA ACTIVIDAD TAURINA A GUADALAJARA
Para el segundo festejo de temporada a llevarse a cabo el día 15 de septiembre, tres novilleros lidiarán seis reses de Golondrinas: el aguascalentense José Miguel Arellano, el tlaxcalteca Alberto Ortega, y Pedro Bilbao, también de Aguascalientes
D
Por Fernando Osorno A. espués de una larga espera y para beneplácito de los miles de aficionados a la más bella de todas las fiestas, la fiesta brava, el pasado domingo, 8 de septiembre de 2019, a las cinco de la tarde, dio principio la Temporada de Novilladas 2019 en la Plaza de Toros Nuevo Progreso de Guadalajara. La empresa taurina de la importante plaza de toros “Nuevo Progreso” de Guadalajara, anunció que la Temporada 2019 constará de cinco novilladas dominicales a llevarse a cabo los domingos 8, 15, 22 y 29 de septiembre, y rematando el serial el domingo 6 de octubre. Para la primera novillada, el 8 de septiembre, con astados de las ganaderías La Llave y Guanamé, están programados los jóvenes Paco Miramontes, José Sainz, Christian Iván, Juan Pedro Herrera, Jorge Esparza y Luis Octavio López. Para el segundo festejo de temporada a llevarse a cabo el día 15 de septiembre, tres novilleros lidiarán seis reses de Golondrinas: el aguascalentense José Miguel Arellano, el tlaxcalteca Alberto Ortega, y Pedro Bilbao, también de Aguascalientes. El público asistente a la tercera novillada, el 22 de septiembre, verá en acción al queretano Juan Pedro Llaguno, el duranguense Eduardo Neyra, y a Juan Silveti, quienes enfrentarán astados procedentes de la ganadería San Francisco de Asís. La cuarta fecha de la Temporada Novilleril 2019, el 29 de septiembre, vestirán de luces el mexiquense Sebastián Ibelles, Juan Querencia, y Cristián Antar, de Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Ellos lidiarán 6 novillos 6 de Castorena. En la quinta novillada, el 6 de octubre, con astados de San Martín, intervendrán los novilleros Héctor Gutiérrez, de Aguascalientes; el queretano Diego San Román, y el también aguascalentense Miguel Aguilar. En aras de impulsar la afición a la tauromaquia entre la
Novillero Paco Miramontes.
juventud, la Plaza de Toros Nuevo Progreso ha anunciado que desde el miércoles 4 de septiembre puso a la venta el abono para estudiantes —para sombra preferente— con un costo de 100 pesos por novillada. Se puede adquirir en las taquillas de la plaza con el requisito de presentar una credencial vigente de estudiante.
Todas las novilladas darán comienzo a las cinco de la tarde, si las condiciones meteorológicas lo permiten. Como es ya una tradición, los aficionados podrán disfrutar de diversas terrazas gastronómicas frente al área de taquillas donde podrán disfrutar una gran variedad de platillos de arte a precios accesibles antes del inicio del festejo. ¡Todos a los TOROS! #CambioDeTercio
23
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
Sección
«VUELACERCAS» Por | Salvador Cosío Gaona
PRESELECCIÓN MEXICANA PREMIER:
ES UNA INCÓGNITA LISTA DE
PELOTEROS QUE LA INTEGRARÁN
Es preciso mencionar que de ese listado de 45 peloteros se decantarán los 28 que integrarán el roster formal que representará al conjunto tricolor en el certamen preolímpico.
S
e llegó el 3 de septiembre, la fecha tan esperada para conocer el listado de 45 peloteros que integrarán la selección preliminar o preselección de México que habrá de participar en el torneo Premier 12 a celebrarse del 2 al 5 de noviembre en la sede casa de los Charros de Jalisco en Zapopan, donde enfrentará a los representativos de Estados Unidos de América, República Dominicana y Holanda en busca de obtener un boleto que le permita llegar a la Súper Ronda de Tokio que entrega lugares para los Juegos Olímpicos de julio en 2020, pero no hubo tal, hasta el momento de escribir este artículo, la lista seguía siendo una total incógnita para todos. Es preciso mencionar que de ese listado de 45 peloteros se decantarán los 28 que integrarán el roster formal que representará al conjunto tricolor en el certamen preolímpico. Sin duda, en algún momento se tendrá que conocer ese grupo de elegidos que nos representarán en tan trascendental competencia, ya sea que nos enteremos por parte de el ex lanzador mexicano de Grandes Ligas y actual analista en radio y televisión de los Arizona Diamondbacks, Rodrigo López, quien recientemente fue nombrado Presidente Honorario del Comité Organizador del Torneo de Béisbol Premier 12, o incluso por directivos nacionales sin descartar que pudiese ser el propio presidente de la Federación Mundial de Beisbol y Softbol, el italiano Ricardo Fracari, quien anuncie los listados de todas las selecciones. Insisto, hay hermetismo tanto en los nombres, como el mecanismo en que se dará a conocer. No podemos soslayar que existe un comité constituido de manera expresa para determinar la conformación de la preselección y por ende de la selección, el cual está integrado por el titular de la Oficina de la Presidencia para la Promoción y el Desarrollo del Beisbol en México (PROBEIS), Edgar González Sabin; el presidente de la Federación Mexicana de Beisbol, Enrique Mayorga; así como los presidentes de la Liga Mexicana del Pacífico LMP, Omar Canizales Soto, y la dirigencia de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), que formalmente tiene como presidente al polémico Javier Salinas -aunque recientemente se designó como Alto Comisionado de dicho circuito al mejor beisbolista mexicano de todos los tiempos, que es Fernando “El Toro” Valenzuela-, así como los gerentes deportivos de cinco equipos, dos en la LMP y tres de la LMB.
El ex liga mayorista Rodrigo López, Presidente Honorario del Comité Organizador del Torneo de Béisbol Premier 12.
Juan Gabriel Castro, el manager del equipo mexicano.
Ellos son los responsables de emitir ese anhelado listado. Podemos hacer elucubraciones en cuanto a los motivos por los cuales no se han develado los 48 nombres: por ejemplo, se puede pensar que existen acuerdos contraídos con anticipación con los organizadores y sea parte de una estrategia el tenerlos en sigilo ya sea para presentarlos en algún momento determinado con un protocolo establecido o que se trate de una instrucción de la Federación a cargo de Ricardo Fracari, para que sea esta instancia la que los de a conocer. Otra razón podría ser, aunque esperemos no sea así, que exista alguna situación conflictiva en razón de la forma en que fueron elegidos los peloteros y que se esté generando algún tipo de fricción entre los integrantes del comité organizador, es decir, los dirigentes de las Ligas estival e invernal de beisbol profesional en México, los gerentes deportivos de los equipos que participan, la oficina de PROBEIS o la FeMeBe. Rodrigo López, Presidente Honorario del Comité Organizador del Torneo de Béisbol Premier 12, quien, entre otras cosas tiene la responsabilidad de promocionar la imagen y representar al béisbol mexicano, también tiene entre sus facultades proporcionar toda la información del torneo de la participación de México en el Premier 12, a través de todos los accesos y las plataformas de difusión con que se cuenta, aseguró el día de su presentación (30 de agosto) que aún no había lista para encarar el certamen: “Todavía no
sale la lista oficial como lo había mencionado el señor Salvador Quirarte, pero pronto ya la sabremos, por lo pronto estaremos dando noticias o por lo menos mantener informada a la gente que me sigue en redes sociales e invitarlos definitivamente porque es un evento que no se pueden perder, es un evento único por ese lado que es rumbo a los Juegos Olímpicos y en la ciudad de Guadalajara, que es una de las más emblemáticas de México”. Lo que sí adelantó fue una parte del cuerpo técnico que estará con el manager del equipo mexicano, Juan Gabriel Castro, se trata del coach de primera base, G. Velásquez y del coach de bateo, Jacob Cruz. Cabe recordar que la lista final de los jugadores de los equipos se dará a conocer el día 3 de octubre y en tanto se presente la preliminar, solamente queda esperar, como lo hemos venido señalando, que en ese listado se encuentren los mejores elementos que nos puedan representar, que el listado contenga los mejores elementos posibles entre ligamayoristas en activo con etiqueta de agente libre, jóvenes que estén ligados a las organizaciones de la Gran Carpa participando en equipos de Ligas Menores sucursales de estos, organizaciones ligamayoristas y peloteros que juegan en Japón, así como bastantes líderes y de posiciones diversas o lanzadores que están en los equipos profesionales del beisbol en México. Opinion.salcosga@hotmail.com @salvadorcosio1
24
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 9 al 15 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
CINE E
Carlos Sebastián Hernández
EL EGO EXIMIDO ÉRASE UNA VEZ EN… HOLLYWOOD
n la exaltante hollywoodesca novena entrega del tennesiano Quentin Tarantino se recuenta una nostálgica ucronía, distanciada del glorificador homenaje exploitation o la encadenada veneración western, construida como redimida refinación del ego; como revelada reflexión de las pasiones; y como grandilocuente evocación del fervor y del fracaso. Renovador noveno largometraje del director de culto (Bastardos sin gloria, 2009; Django desencadenado, 2012; Los 8 más Odiados, 2015) Érase una vez en... Hollywood (Once Upon a Time... in Hollywood), 2019 narra como el desgastado antagonista de series de televisión Rick Dalton (Leonardo Dicaprio) y su igualmente desempleado doble de riesgo, al mismo tiempo mandadero particular, Cliff Booth (Brad Pitt), afrontan la tropezada incursión del primero en la industria fílmica en un Hollywood de finales de los años 1960, donde triunfan estrellas como Sharon Tate (Margot Robbie), y los grupos de hippies acechan en cada esquina. Espectaculares secuencias autoreferentes de fársica bravura inflada son preámbulo de la delatada egofobia punzante del derrotista derrotado Dalton, orillado a rebajar su actuación en despreciables spaguetti westerns, maquillado hasta la exageración para deliberadamente ocultar su estereotipada identidad, y reconociendo su patetismo inherente, apenas consolado por una notable infante ecuánime (Julia Butters). El vicioso autodesprecio únicamente será librado en el ímpetu de una expiatoria interpretación tan improvisada como insistida, arranque que conduce de la bochornosa tartamudez nerviosa a la flamante osadía heroica. Extendidos recorridos meditabundos por autopistas angelinas llevan al egotismo del taciturno Cliff a dejarse seducir por la exacerbada jovencita de edad ambigua y nombre sugestivo Pussycat (Margaret Qualley), enfrentar en alardoso combate al mismísimo Bruce Lee (Mike Moh), y en un estado alterado de envalentonamiento, sacrificarse ya no frente a los reflectores en ensayadas escenas de anonimato, sino en un violento enfrentamiento que engrandece al volátil stunt man. Escalofriante presencia repulsiva es representada por la egolatría de
“Érase una vez en…Hollywood, el noveno largometraje de QuentinTarantino.
la ‘‘familia’’ Manson, puestos como ociosos oportunistas bajo la fachada de comunidad libertina, orgullosos acusadores de la incredulidad (‘‘¡George no está ciego! ¡Tú eres el ciego!’’), y concluir su temible aparición en un sangriento aniquilamiento sensacional de inesperada satisfacción. La ensoñada recreación de la venerada Sharon Tate deja ver una egofilia descubierta como autofascinación dignificante, como resurgimiento de la imaginación esperanzadora, como reivindicación de la memoria colectiva y propia, antes diluida por el egocentrismo de la ciclópea industria por antonomasia. Finalmente, en la ficción resignificadora se manifiesta el superego del su-
peridolatrado Tarantino, que ostenta la moraleja de la desdeñosa crueldad incomprensible, como la reafirmación de la imbatible naturaleza humana, transferida en la entrega impulsiva a la incertidumbre que es el acto de filmar. Una panorámica fábula del ego eximido y exhibido. El replanteamiento histórico como reconciliación de la añoranza. Una extraña familiaridad estética y estilística, que alimenta las fantasías más reales que la realidad.
Érase una vez en... Hollywood, narra como el desgastado antagonista de series de televisión Rick Dalton (Leonardo Dicaprio) y su igualmente desempleado doble de riesgo, al mismo tiempo mandadero particular, Cliff Booth (Brad Pitt), afrontan la tropezada incursión del primero en la industria fílmica en un Hollywood de finales de los años 1960, donde triunfan estrellas como Sharon Tate (Margot Robbie), y los grupos de hippies acechan en cada esquina.
Extendidos recorridos meditabundos por autopistas angelinas llevan al egotismo del taciturno Cliff Booth (Brad Pitt), a dejarse seducir por la exacerbada jovencita de edad ambigua y nombre sugestivo Pussycat (Margaret Qualley).