SEMANARIO CONCIENCIA PUBLICA 506

Page 1

INAUGURAN GALERÍA CONSTRASTE4

CON COLECCIÓN PRIVADA

Empresarios tapatíos le apuestan al arte. Juan Carlos Fernández de Lara y Fermín Álvarez inician con exposición de colección privada del arquitecto Antonio Varela. OPINAN EN CONCIENCIA

A BAJA VELOCIDAD MI TRANSPORTE

EL MODELO RUTAEMPRESA SE HA VISTO FRENADO

Juan Huerta, CTM Jalisco.

•Gabriel Ibarra Bourjac •Héctor Romero •Isabel Alejandra Venegas Salazar •Modesto Barros González •Alfredo Ponce •Óscar Ábrego •Salvador Cosío Gaona •Fernando Zúñiga •Benjamín Mora •Mónica Ortiz •Flavio Mendoza •Raúl Gutiérrez

Director Gabriel Ibarra Bourjac

Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019

PRECIO $7.00

Guadalajara, Jalisco / Año 10 / No. 506 /

PIERDE JALISCO

EL RUMBO SE DESATIENDE LO PRIORITARIO

LA SEGURIDAD Y LOS DESAPARECIDOS

PILAR PÉREZ CHAVIRA, presidenta estatal del PAN.

AL GOBIERNO DEL ESTADO LE FALTA DIÁLOGO Y SENSIBILIDAD… EL GOBIERNO DE ALFARO ES INCAPAZ DE DAR PROTECCIÓN A LOS CIUDADANOS.


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

GANA LA CONTRA REFORMA EDUCATIVA

U

na mala noticia para el país es el hecho de que el elecciones y con esa lógica de gobierno, no es posible derrotar Presidente Andrés Manuel López Obrador haya ce- a los verdaderos enemigos del país como son la ignorancia, la dido a las presiones de la Coordinadora Nacional pobreza y la corrupción y que campea en las entidades donde de Trabajadores de la Educación (CNTE), que fi- la CNTE es dominante. nalmente logró su objetivo de la contra reforma educativa al mantener secuestrado por varios días el recinto de San Lázaro UN MAL NEGOCIADOR y dictar prácticamente el sentido de las tres leyes reglamentaFue el Presidente Andrés Manuel López Obrador quien durias en el campo educativo que se aprobaron. rante la última semana encabezó la mesa de negociación con Dicen que ganó la CNTE y que los líderes de la CNTE, a quienes les se derrumbó la reforma educativa de restituyeron los privilegios que les haPeña Nieto que pienso era de lo más quitado el gobierno del Presidente LOS ESTADOS MÁS ATRA- bía rescatable que distinguió a aquel goEnrique Peña Nieto, cuando se había SADOS Y CON MAYOR GRA- determinado evaluación a los maesbierno, dejando de lado las visiones maniqueas, cuando el Estado mexiy el reconocimiento a la meritoDO DE ANALFABETISMO Y tros cano recuperaba la rectoría de la educracia. cación nacional, que había estado en El Presidente resultó un mal nePOBREZA DEL PAÍS, COMO manos del SNTE y de sus líderes, de gociador, cediendo a las demandas de SON OAXACA, CHIAPAS Carlos Jongitud a Elba Esther Gordieste grupo mafioso que tiene secuesllo. trada desde hace varias décadas la Y GUERRERO, DONDE LA Con la negociación de prebendas, educación en los estados de Oaxaca, como es el ingreso automático de los COORDINADORA NACIONAL Chiapas, Michoacán y gran parte de egresados de las normales al sistema Guerrero, que se caracterizan por ser DE TRABAJADORES DE LA las entidades con mayor analfabetiseducativo, sin importar la formación que tengan, sin evaluación de conocimo nacional, así como encabezar el EDUCACIÓN (CNTE) CONmientos, se cancela la oportunidad de porcentaje de la población con mayor que sean los mejores quienes puedan número de pobreza, donde el elemento TROLA EL SINDICATO DE estar en el aula, y se les deja el espacio educativo es un factor importante que MAESTROS Y QUE PESE A a los grillos envenenados con la ideoincide en el atraso de la población. logía del odio de la lucha de clases, Oaxaca registraba hace pocos años SER MINORÍA (DOMINAN de explotados y explotadores, y que el 15.7% de analfabetismo; Chiapas ÚNICAMENTE TRES SECvienen precisamente con esa pobreza el 13.3%; Guerrero el 12.2%, en tanto de conocimientos a alimentar la breen el índice de pobreza Chiapas CIONES MAGISTERIALES), que cha de la lucha de clases, como es el aparece en primer lugar con 4.1 miresultado de lo que han sembrado los GRACIAS A LAS PREBENDAS llones de personas; Oaxaca con 2.8 camaradas y compañeros de viaje dumillones y Guerrero con 2.3 millones. QUE LES HA OTORGADO UN rante cerca de cuatro décadas. No hubo discusión a fondo del O cómo explicar el atraso que tietema educativo en San Lázaro, simPRESIDENTE QUE LOS RE- plemente operó la aplanadora de Monen los estados donde controlan al magisterio, llegando incluso a tener como CONOCE COMO LA PRIMERA rena que es mayoría, complaciendo concesión el Instituto Estatal de Eduasí a la CNTE que en la fracción del FUERZA DEL MAGISTERIO cación Pública de Oaxaca (IEEPO), Movimiento de Regeneración Nacioun organismo que durante cerca de 20 nal cuenta con 40 legisladores. NACIONAL. años controló la CNTE, disponiendo Tengamos presente que es a través en forma discrecional del presupuesto, de la educación como se puede librar distinguiéndose por la promoción de la gran batalla para sacar del subdesaactos violentos y ser la que encabezó el boicot contra la re- rrollo al país, la educación es la única herramienta para salir de forma educativa peñista, porque resultaba la más afectada con la pobreza que viven cientos de miles o millones de familias, aquellos cambios que se hicieron a la Ley de Educación. que no tienen futuro, condenadas al ostracismo y la marginaA la reforma peñista se le descalificaba de que se trataba de ción. una reforma laboral, que para poder llegar a los contenidos y El Presidente López Obrador dejó de ir una gran oportunidesdoblar los programas, primero, se le tenía que quitar el po- dad para reorientar el rumbo del país a través de la educación der a estos grupos fácticos (SNTE y CNTE) que han construi- al desdeñar la responsabilidad de poner orden a la CNTE, temdo una red poderosa de poder y negocios sobre el presupuesto blándole el pulso y ceder al chantaje. El tabasqueño conserva educativo. ¿Ý qué diferencia tiene esta ‘reforma’ de la anterior el capital político para haber podido enfrentar la presión y salir en cuanto el acceso y reparto de plazas? adelante. Finalmente es el criterio político-electoral el que predomiEs una triste noticia para el país que se haya impuesto la na y que adopta el gobierno de Morena, se impone la CNTE contra reforma educativa y que los grandes vividores de las convertida en fuerza de choque de la izquierda, demostrando banderas de izquierda salgan revigorizados de este proceso. que no les importan los niños, para ellos lo prioritario son las gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo

Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César Íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 23 al 29 de Septiembre de 2019. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

del 18 al 24 de 2019] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 23[Semana al 29 de Septiembre

HÉCTOR ÁLVAREZ/ CUARTO INFORME DE GOBIERNO

>COMERCIO E INDUSTRIA TEXTIL, MOTOR DE SU ECONOMÍA

EN ZAPOTLANEJO SE HA LOGRADO CONTENER A LA DELINCUENCIA P

bricando ropa de buena calidad, que están en los almacenes de alto nivel y sigue siendo económico. Pregunta. ¿Cuáles son los retos de Zapotlanejo? Respuesta. El reto es seguir manteniendo el orden, trabajar de cerca con los ciudadanos, traemos una red interesante de comité de vecinos donde están participando en las decisiones de gobierno, tenemos 70 mil habitantes, en cabecera somos como 35 mil habitantes, la mitad está fuera, es el tema de la exigencia de los ciudadanos en infraestructura”.

Por Diego Morales

Soy un alcalde promotor e impulsor de la economía de nuestro municipio, la industria textil, la gastronómica, el turismo religioso es importante para nosotros, la industria textil ha tenido un impulso con nosotros, es muy grande, este año celebramos ya la sexta exposición de Zapotlanejo”. HÉCTOR ÁLVAREZ CONTRERAS/ PRESIDENTE MUNICIPAL DE ZAPOTLANEJO

or su privilegiada ubicación geográfica que lo posiciona en ruta de los principales ejes carreteros del país, la cercanía con el Aeropuerto Internacional de Guadalajara, el orden en el uso de suelo, así como su creciente industria textil, Zapotlanejo es un municipio en vías de crecimiento y desarrollo, así lo manifestó su alcalde, Héctor Álvarez Contreras entrevistado en el programa radiofónico Tela de juicio. “Andamos bien, trabajando fuerte como lo sabemos hacer allá, haciendo equipo con los grupos sociales, haciendo estrategias importantes para remontar este año que pintaba un poco oscuro al principio pero se mejoraron las cosas con el transcurso de los meses en el tema de los recursos que normalmente disponíamos cada año para hacer las obras públicas que los ciudadanos demandan constantemente. Tenemos un avance sustancial, con un equipo de trabajo consolidado, es mi cuarto informe de gobierno de estos dos que van al hilo, sería el séptimo de mi vida, creo que nos ha ido bien”. Como en todo el país, Zapotlanejo no es ajeno al tema de la inseguridad, sin embargo, Héctor Álvarez Contreras resalta el trabajo de prevención y contención que han venido realizando que los posiciona como el municipio con índices más bajos en cuestión delictiva en la Zona Metropolitana de Guadalajara. “Por supuesto que ningún municipio está ajeno, menos nosotros que estamos formando parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara, hemos hecho esfuerzos extraordinarios con carencias de recursos para contener el avance de la delincuencia, según las cifras oficiales somos de los municipios con los más bajos índices delictivos, algo estamos haciendo bien, creo que con la nueva estrategia de coordinación que está entrando en funciones a través de la Policía Metropolitana en coordinación con la Guardia Nacional, creo que haremos un esfuerzo extraordinario por intentar una nueva forma de buscar la paz y la tranquilidad que

“SIEMPRE HE SIDO HÉCTOR” Pregunta. Es un político independiente. ¿Qué tan naranja o tan Héctor es? Respuesta. Yo sigo siendo Héctor, siempre he sido Héctor, ha habido necesidad de participar en los partidos para poder participar en la vida política, me siento bien en el partido que estoy, me han tratado bien, tengo excelente relación con el gobernador y las gentes de su gabinete. Independientemente de los partidos hay que estar, me dan mi lugar.

El presidente municipal de Zapotlanejo, Héctor Álvarez Contreras, habla de los logros de su gobierno en cuatro años.

merecemos todos en el estado”. UN MUNICIPIO ATRACTIVO PARA LA INVERSIÓN Pregunta. ¿Por qué es atractivo Zapotlanejo para la inversión? Respuesta. Creo que tiene todas las ventajas que nos pudiéramos imaginar, tiene una ubicación geográfica privilegiada que no tiene ningún municipio del país, pasan los principales ejes carreteros de todo el país, el aeropuerto a 35 minutos, el centro de la Zona Metropolitana de Guadalajara a 35 minutos, tenemos una gran diversidad de espacios con diferentes usos de suelo que hemos tenido la precaución de normar para no tener un crecimiento desordenado. Zapotlanejo está virgen en ese sentido”. Pregunta. El precio del suelo es más bajo que en la Zona Metropolitana… Respuesta. Hay zonas que sí están elevadas, pero estamos en un precio medio que todavía es propicio y aceptable para que se asienten inversiones importantes, que pronto estaremos anunciando. UN ALTO PRODUCTOR TEXTIL Pregunta. ¿Es un alcalde promotor? Respuesta. Soy un alcalde promotor e impulsor de la economía de nuestro municipio, la industria textil, la gastronómica, la cuestión del turismo religioso es importante para nosotros, la industria textil ha tenido un impulso con nosotros, es muy grande, este año celebramos ya la sexta exposición de Zapotlanejo, ya hay más de 150 fabricantes, se han sumado de otros municipios a participar, pero lo importante es que exponemos ropa cien por ciento mexicano. Pregunta. Acude mucha gente del país a comprar ropa a Zapotlanejo… Respuesta. En estas dos últimas expos logramos ventas por alrededor de las 800 mil prendas en los días de exposición, habría que sumar los resurtidos del resto de la temporada, nosotros con ese solo proyecto que hicimos que naciera y se impulsara al grado que ya es autosuficiente, logramos derrama económica en la industria textil por más de 300 millones de pesos. EL 50% DE LA ECONOMÍA Pregunta. ¿Es el gran vocacionamiento que tiene Zapotlanejo? Respuesta. Representa más del 50 por ciento de la economía los textiles, nada más y sigue creciendo, se sigue fa-

LA SEGURIDAD Pregunta. ¿Cuántos elementos de la Guardia Nacional quedaron en su municipio? Respuesta. Hay dos grupos de manera permanente, han estado desde hace ya varias semanas haciendo acto de presencia, de ahí se mueven a Acatic, a Tonalá, creo que la participación de ellos será importante en este nuevo esquema de coordinación. Pregunta. ¿Cómo se da la integración del ayuntamiento de Zapotlanejo en la Policía Metropolitana? Respuesta. Estamos dentro del esquema de este nuevo organismo público descentralizado, la noticia importante para todos los policías de los municipios de Zona Metropolitana, los que están debajo de sueldo de los policías de Guadalajara y Zapopan, a partir de septiembre los policías de mi municipio, los de Juanacatlán, de El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos, que tenemos los sueldos bajos, ya les van a igualar los sueldos, a todos, los que están abajo del 20 mil y tantos pesos que gana el policía de Guadalajara, nuestros policías de línea ganan 13 mil 500 pesos al mes, pero ya nos dieron la buena noticia el gobernador, a partir del 1 de octubre ganarán ese sueldo, igualarán a los más altos, lo harán retroactivo, eso es una medida importante para que nuestros policías gana esfuerzos extraordinarios por cumplir con su función. Pregunta. ¿Es sueldo, compensación o bono? Respuesta. Queda integrado como sueldo, hay que comentar que los municipios que no estamos considerando el incremento salarial en el presupuesto tendremos el apoyo de parte del gobierno del estado, que aportará los recursos, nosotros seguiremos pagando a los policías. Pregunta. ¿Será para siempre? Respuesta. Este sexenio, eso está muy claro, es todo el sexenio. Pregunta. ¿Cómo mide el índice de seguridad de Zapotlanejo? Respuesta. Los delitos que más se dan, los de alta incidencia es robo a casa habitación y robo de motocicletas, de vehículos hay pocos, porque hay un parque vehicular de más de 15 mil motocicletas en el municipio, de esas 8 o 10 que se roban al mes, los dueños en su mayoría dejaron las llaves pegadas o estacionadas, está documentado. En robos a casa habitación el mes pasado, de 20 mil casas, hubo 6 y parece que 2 fueron los mismos familiares. Pregunta. ¿Y de alto impacto? Respuesta. No hay, a excepción de una persona que se suicidó, sí hubo otra persona que fueron a tirar en la comunidad, pero homicidios no son frecuentes en Zapotlanejo, no las hay. Pregunta. Es un paraíso Zapotlanejo en la Zona Metropolitana…. Respuesta. No es un paraíso, hay muchísimo trabajo, la policía se mueve, a pesar de que tenemos pocas unidades, pocos elementos, tenemos 90 elementos en dos turnos, hay una coordinación de nosotros mismos con los delegados, con la misma gente, la sociedad civil que nos está avisando de cosas raras que ven por ahí.


4

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

>DE FRENTE AL PODER< Por | Óscar Ábrego

MORENA JALISCO: COMPLOT DESDE MÉXICO

H

OPINIÓN Por | Flavio Mendoza

Q

METÁSTASIS

LA PEOR LLAMADA REFORMA EDUCATIVA

uedaron aprobadas las 3 leyes reglamentarias en materia educativa y en el lenguaje del propio presidente AMLO perfectamente podría etiquetarse como “La peor llamada Reforma Educativa”, porque no es educativa, además tampoco la 4T comenzó por los elementos que tienen que ver con lo pedagógico, fue exactamente igual, modificaron los aspectos administrativos de impacto laboral en el Sistema Educativo. En el recinto legislativo en San Lázaro lo que menos les importó fue la discusión a profundidad sobre los elementos que rigen el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la evaluación a los docentes, simplemente al viejo estilo que dicen repudiar, Morena se impuso desde comisiones y en el pleno, a pesar de ser una sesión de 15 horas continuas en realidad no se debatió ni consideró los pocos puntos con argumentos de quienes estaban en contra de los dictámenes. La más polémica, la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, en la que quedó establecido que los egresados de las Escuelas Normales Públicas tendrían en automático una plaza de base en el sistema, condenando así a miles que no pudieron ingresar a las normales públicas por los pocos espacios que éstas ofrecen, así como por otras circunstancias como tiempos y lugares de quienes incluso realizan una doble función, al mismo tiempo que estudian en una escuela normal particular y trabajan, aportando a este país para su economía, entonces ellos estarán prácticamente impedidos para poder obtener una plaza docente. Además en esta misma ley se elimina todo lo que tiene que ver con la evaluación diagnóstica y su obligación para todos los docentes, entonces básicamente quedarán dichas evaluaciones sólo para quienes decidan incorporarse a los procesos de actualización, la evaluación pues queda eliminada como parte de los procesos de admisión, promoción y reconocimiento, mientras que a la representación sindical nuevamente se le da la facultad de incidir para la elaboración de las listas nominales que determinarán la asignación, en otras palabras, la comisión determinará quiénes y en dónde obtendrán una plaza de base, una dirección o supervisión, así como quienes se podrán promover y alcanzar un incentivo económico. Existe además una gran incongruencia entre lo que se aprueba en las leyes reglamentarias y lo que el presupuesto para el ejercicio fiscal 2020 establece, parece que la única intención fue cumplirle a sus aliados, quienes representan 40 legisladores que entregó principalmente AMLO y Morena en su partido y el de sus aliados, por lo que presumi-

EN EL RECINTO LEGISLATIVO EN SAN LÁZARO LO QUE MENOS LES IMPORTÓ FUE LA DISCUSIÓN A PROFUNDIDAD SOBRE LOS ELEMENTOS QUE RIGEN EL INGRESO, LA PROMOCIÓN, EL RECONOCIMIENTO Y LA EVALUACIÓN A LOS DOCENTES, SIMPLEMENTE AL VIEJO ESTILO QUE DICEN REPUDIAR, MORENA SE IMPUSO DESDE COMISIONES Y EN EL PLENO. blemente tienen entre la espada y la pared al Presidente y por ello la ley quedó su interés y antojo, pues el presupuesto educativo tienen un raquítico incremento real de 0.5%, pero además hay reducciones importantes por ejemplo en el FONE para la nomina del 1.4%, o no habrá nuevas contrataciones y congelarán claves, es decir habrá menos trabajadores o se espera un muy bajo incremento salarial al magisterio. Rasuraron el presupuesto para programas como Escuelas de Tiempo Completo con el 51%, el programa de mantenimiento y rehabilitación de las escuelas con hasta 98% menos, sin presupuesto para la formación inicial, ampliación de cobertura en las normales públicas, sin presupuesto para formación continua, infraestructura escolar, menos con la eliminación del INIFED, con muy poco recurso para el programa que sustituiría a Carrera Magisterial y los K´s. En fin, esta reforma educativa obradorista tiene un fin estrictamente clientelar y electorero, no quiere perder la alianza con la CNTE y pretende mantener cotos de poder para el beneficio particular. Se termina todo carácter meritorio para el magisterio, es un retroceso que puede costarle mucho a la patria, pero nuevamente podrá presumir que es una reforma única y que no la tienen nadie en el mundo, y en ello estoy de acuerdo, porque va en contra sentido de la educación en el mundo. @FlavioMendoza_

ace algunos días afirmé que desde la ciudad de México, varios actores que se ostentan como muy cercanos al presidente Andrés Manuel López Obrador, se confabularon para tomar el control organizacional y económico del partido Morena y la Delegación Federal en la entidad. Algunos de los personajes que de manera abierta forman parte de esta intriga, son Gabriel García Hernández, Coordinador General de Programas Integrales de Desarrollo; Alejandro Peña Villa, senador suplente en funciones y Armando Zazueta Hernández, delegado provisional en el Estado. Entre otros, también son integrantes del complot, la diputada federal, Laura Imelda Pérez Segura; el legislador local, Bruno Blancas Mercado y un viejo aliado del lopezobradorismo, Juan Barajas Godínez, quien dicho sea de paso, es el candidato del precitado grupo para suceder a Hugo Rodríguez Díaz. Visto por encima, no tendría mayor importancia si la miramos como una simple grilla entre las distintas expresiones que forman parte de la Cuarta Transformación, pero no es así, pues en realidad detrás del telón se esconden la traición, la avaricia y otras complejas condiciones del ser humano. De ahí que el señalamiento que hizo el viernes pasado en una entrevista radiofónica la actual dirigente nacional, Yeidckol Polevnsky, adquiera especial relevancia. En esa oportunidad dijo textualmente: “mi acusación completa y directa para Gabriel García, a quien le pido, saque las manos del partido. Deje de meterse en el partido y no mal use a los servidores de la nación ni a los delegados en los Estados, porque es inaceptable, es inaceptable que quiera poner delegados a modo, porque esa no es la línea del Presidente”. Y añadió: “nosotros somos un partido diferente y no permitimos esas cosas”. Sobre el particular, hay que agregar que la aún líder morenista, envió un oficio a diversas instancias como el Instituto Nacional Electoral (INE), la Fiscalía General de la República, las Secretarías de Educación y de Bienestar y al propio López Obrador, en el que se evidencia la injerencia de García Hernández y sus incondicionales en la vida interna de su partido y la manipulación de las actividades en el seno de la estructura delegacional. Así pues, más allá de lo anecdótico y las coyunturas, bien vale la pena hacer algunas consideraciones que pueden ser útiles para comprender qué hay detrás de esta conchabanza. En primer lugar, debe explicarse por qué los miembros de esta conjura aseguran a propios y extraños que tienen la bendición de la Presidencia de la Republica para intervenir en los asuntos internos de Morena en Jalisco. Y más aún, por qué de forma tan evidente impulsan y financian la aspiración de Bertha Luján Uranga haciendo uso de las instalaciones de una oficina gubernamental, sin reportar los gastos ni su origen. Además, es necesario saber a qué diantres se dedica el señor Zazueta Hernández, pues nadie puede dar razón de sus labores; lo único que trasciende es que no mueve un dedo sin la autorización de Peña Villa. Lo peor del caso es que de acuerdo al testimonio de bastantes servidores de la nación, es que su perfil no da más que para hacer grilla de la más baja ralea. Tengamos en cuenta que no hay a la mano reportes de sus tareas (mucho menos de sus resultados) al frente de la dependencia, cosa no menor si revisamos la gran cantidad de recursos materiales, humanos y monetarios que tiene a su disposición y bajo su responsabilidad. Nuestra entidad no está para dejarla a la deriva cuando nos referimos a la aplicación de los programas de la federación. Si bien la ausencia de Carlos Lomelí puede ser temporal o no, lo importante es mantener el ritmo de los trabajos. Es una estulticia hacerle al hombre invisible y operar en lo oscurito. Jalisco está sumido en una demoledora crisis de credibilidad con respecto a su gobierno y no hay tiempo para la politiquería, como dice Andrés Manuel. Y es que por ahora, lo único que queda claro es que Morena y la Delegación Federal son consideradas un atractivo botín para quienes son proclives a cualquier tipo de distorsión ética y moral.


CONCIENCIA PÚBLICA Estaríamos en alerta epidemiológica siempre y cuando nos rebase a nosotros como sector (…) La Federación nos ha constatado que en Jalisco estamos haciendo las cosas bien desde el control del programa”.

5

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

>Cierto o Falso<

Este año se han nebulizado 431 hectáreas (…) Fumigar nunca será suficiente sí, desde casa, no combatimos los criaderos de mosquitos con acciones tan sencillas como no permitir el estancamiento del agua”.

COMUNICADO DEL COMITÉ ESTATAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA SECRETARÍA DE SALUD

>En Voz Alta<

ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ/ GOBERNADOR DE JALISCO

>Fotonota<

>IVAN ARGÜELLES/ ¿A qué intereses sirven?

Refundación SA

¡Qué buenos para los negocios es el Grupo Corey! ¿Y qué malos son los asesores financieros del gobernador Enrique Alfaro? Por lo visto el interés del gobierno es ayudar y proteger al grupo que construyó las Villas Panamericanas y no a los más de 100 mil burócratas que aportan sus cuotas a #Ipejal, ya que como lo documenta la periodista Sonia Serrano, el Grupo Corey aportó el 24.7% de los recursos invertidos en las Villas, pero de materializarse la venta se quedaría con la parte más importante del negocio. Los negocios con dinero público no tienen color ni siglas.

>FERNANDO PETERSEN/ Los casos de enfermos de dengue se triplica en Jalisco durante el último mes y el secretario de Salud está desaparecido.

¿Y el secretario de Salud?

¿Será estrategia? ¿Le estarán cuidando la imagen? ¿Estará enfermo? ¿Andará de vacaciones? Llama la atención que el secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren en el momento más crítico de la epidemia del dengue que vive Jalisco, no aparezca en los eventos en los que los tres niveles de gobierno realizan su encuentro para definir la estrategias y coordinación para enfrentar este problema que se ha pretendido minimizar y que parece estar fuera de control a juzgar por los números de enfermos picados por el mosquito.

>ESTEBAN ESTRADA , DIPUTADO DE MC/ Diferencias con posiciones de izquierda de Movimiento Ciudadano.

Invita a debatir

El diputado emecista Esteban Estrada sorprendió a propios y extraños por su participación en la #MarchaPorLaVida y el mensaje que dirigió al hacer uso de la voz en el mitin: De viva voz, expresó: “En compañía de mi familia, he venido a decirles que cuentan con un aliado en el Congreso del Jalisco, para ser escuchados y que levanten la voz”. Y en su red del pajarito, escribió: “Respeto todas y cada una de las maneras de pensar, legislo para todos, sin distinción ni fobias. Acudí a la #MarchaPorLaVida con mi familia porque creo en la vida desde la concepción. Sí al respeto, sí a la tolerancia, sí al diálogo, debatamos todos los puntos de vista”.

SE MANIFIESTAN MILES EN CONTRA DEL ABORTO El grito por la vida se manifestó en Guadalajara en la gran marcha convocada por el Frente Nacional por la Familia (FNF) en contra del aborto y que se realizó en forma simultánea en 45 ciudades del país con la participación de decenas de miles de ciudadanos de todas las edades. El presidente de la FNF, Jaime Cedillo Bolívar, precisó que esta marcha es contra la agenda de legisladores de Morena, PRI y Movimiento Ciudadano que en este periodo legislativo han anunciado que presentarán diversas iniciativas, por separado, orientadas a la construcción de un andamiaje jurídico que atenta contra la vida, la familia y las libertades

>Fuego Cruzado< Los asesinos del empresario Eugenio Garza Sada el 17 de septiembre de 1973 fue cometido por “un comando de valientes jóvenes (…) Fue resultado de la profunda división que experimentó la sociedad mexicana de los años sesenta”.

PEDRO SALMERÓN/ EXDIRECTOR DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES MEXICANAS No fueron valientes, fueron cobardes. El secuestro es un acto vil acto de cobardía. No hay justificación para la violencia criminal de los jóvenes de la Liga Comunista 23 de Septiembre contra Eugenio Garza Sada. Pido, ahora sí en calidad de senadora, que Pedro Salmerón renuncie”.

LILLY TÉLLEZ/ SENADOR DE MORENA POR SONORA


6

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

PILAR PÉREZ CHAVIRA/LA ENTREVISTA ES LA SEGURIDAD

LAS ALIANZAS DEL 2021

“Se desatiende la seguridad con todo lo que pueden estar siendo los delitos de fuero común y feminicidios en los que Jalisco está en segundo lugar a nivel nacional o en el tema de los desaparecidos, situación crítica o peor aún la violencia desmedida con fosas clandestinas, sin estrategia preventiva, correctiva o de atención focalizada”.

“No es momento de debatir si vamos a ir en alianza o no (en 2021), los tiempos cambian de momento a momento, de lo que sí es tiempo es de tener una agenda propia, una agenda definida y sobre todo la necesidad de estar siendo un partido útil a la sociedad”.

>LE FALTA DIÁLOGO Y SENSIBILIDAD AL GOBIERNO DEL ESTADO

JALISCO ESTADO SIN RUMBO:

SE DESATIENDE LO PRIORITARIO QUE ES LA SEGURIDAD Y DESAPARECIDOS J

Por Mario Ávila

Se conjuró el mayor problema, la inestabilidad democrática de la invasión de poderes sin atentar contra los derechos que los 38 diputados y los 125 alcaldes en funciones ya tenían establecidos”. MARÍA DEL PILAR PÉREZ CHAVIRA/ PRESIDENTA ESTATAL DEL PAN

alisco es un estado sin rumbo, cuando se desatiende lo prioritario que es la seguridad en lo que está reprobado el gobierno de Enrique Alfaro, como lo muestra el incremento en los feminicidios en el que el Estado tiene un segundo lugar a nivel nacional o el tema de los desaparecidos que se convierte en situación crítica con tantas tumbas clandestinas que aparecen en diversos lugares. Así lo advierte la presidenta estatal del PAN, María del Pilar Pérez Chavira, quien le recrimina al gobernador Enrique Alfaro su falta de sensibilidad y diálogo para construir en un esfuerzo conjunto una agenda que permita enfrentar los problemas urgentes del Estado en forma transversal, más que una petición específica sobre determinado tema. En el marco de la asamblea nacional con la que el PAN celebra los 80 años de su fundación, María del Pilar Pérez Chavira, presidenta del Comité Ejecutivo Estatal en Jalisco, expresa su reprobación a los gobiernos estatal y federal, especialmente en materia de seguridad pública. Al mismo tiempo anuncia que da por terminada la alianza parcial que en la elección del 2018 celebró en Jalisco con el Partido Movimiento Ciudadano y recordó específicamente que en la elección de gobernador no hubo ninguna alianza con el hoy mandatario Enrique Alfaro Ramírez, por lo que advierte que la aprobación que dieron 7 de los 9 legisladores de la fracción parlamentaria, a la reforma constitucional

La presidenta estatal del PAN, María Pilar Pérez Chavira, subraya que el PAN en sus 80 años, reprueba a los gobiernos de Alfaro y López Obrador incapaces de dar seguridad a los ciudadanos.

que da pie para crear un nuevo constituyente y en su momento emitir una nueva Constitución, estuvo condicionada. “Lo del 2018 fue una alianza parcial -dijo-, en donde algunos de los ayuntamientos y distritos estuvieron dentro, pero no la candidatura a gobernador, que quede muy claro. La alianza parcial fue electoral, no una alianza de gobierno y tendremos que estar con mejor comunicación para establecer la agenda del PAN y definir con mucha precisión que la alianza ha terminado, no así un diálogo responsable para poder estar en las diversas funciones que tienen los que quedaron electos y tratar de coadyuvar en el desarrollo de Jalisco desde la participación de cada uno”. Cuestionada sobre el 2021, Pérez Chavira expuso que el PAN considera que “no es momento de debatir si vamos a ir en alianza o no, los tiempos cambian de momento a momento, de lo que sí es tiempo es de tener una agenda propia, una agenda definida y sobre todo la necesidad de estar siendo un partido útil a la sociedad, que pueda estar abanderando los temas torales en los que coincidimos y que son mucho más relevantes que una figura decorativa que pueda estarse eligiendo con el nuevo constituyente”. Como ejemplo, se refirió a la seguridad, a activación de la economía y la salud, en donde dijo, hay crisis y no se ha visto una apuesta a la solución de los mismos problemas. Y dijo: “A los nuevos gobiernos les falta sensibilidad y diálogo para estar construyendo de manera oportuna una fuerza conjunta y no solamente algunas peticiones específicas. Por ejemplo, se desatiende la seguridad con

todo lo que pueden estar siendo los delitos de fuero común y feminicidios en segundo lugar nacional desaparecidos situación crítica o peor aún la violencia desmedida con fosas clandestinas, sin estrategia preventiva, correctiva o de atención focalizada”, planteó Pérez Chavira. En el caso concreto del gobierno de Alfaro Ramírez, planteó que se trata de “un estado sin rumbo y nuestro pronunciamiento es que trabajemos unidos para salir de esta situación crítica”. ES UNA MESA REDACTORA, NO UN CONSTITUYENTE Sobre la reciente modificación a la Constitución, Pilar Pérez Chavira expuso: “Son solo nuevas figuras”, la posición fue en contra del Constituyente, de designar un nuevo órgano que de alguna manera fuera quien hiciera labores legislativas impulsando una nueva constitución como fue parte del proyecto de Enrique Alfaro. “El PAN se pronunció en contra de esta nueva figura sin embargo ofreció analizar y acompañar las modificaciones constitucionales que fueran escenario para poder ir avanzando. Pero no podíamos estar avanzando en la construcción de un órgano que suplantaría las funciones del constituyente permanente, que en su momento está electoral, legal y constitucionalmente establecido por un periodo determinado, me refiero a los diputados y a los ayuntamientos. “Y por otro lado porque generaría un precedente de inestabilidad democrática jurídica y sobre todo de equilibrio de poderes, esa es la posición del PAN, acompañarlas hasta donde sea necesario con el constituyente perma-


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

EL CONSTITUYENTE

“ES COMISIÓN REDACTORA”

“El PAN se pronunció en contra de esta nueva figura (El Constituyente), sin embargo ofreció analizar y acompañar las modificaciones constitucionales que fueran escenario para poder ir avanzando. Pero no podíamos estar avanzando en la construcción de un órgano que suplantaría las funciones del constituyente permanente”.

“Aunque lo aprobado conservó el malamente el nombre del nuevo Constituyente, no es el Constituyente ni es nuevo, como lo quieren dar a entender, en realidad en lo que se convirtió es en una comisión redactora que va a hacer una amplia consulta y mesas de trabajo para poder presentar una propuesta de nueva constitución”.

nes que tendrían este colectivo, no es un órgano constituyente con atribuciones legislativas para poder aprobar una nueva Constitución, equivaldría casi a un proceso similar al que estuvimos llevando en la pasada legislatura para poder conformar el sistema estatal anticorrupción”. “Es decir, una mesa de gobernanza donde son invitados a participar desde diferentes áreas el poder ejecutivo, el judicial, la academia, cúpulas empresariales y en su caso representantes de otros organismos de la sociedad para que juntos pudiéramos estar construyendo un proyecto para la creación del nuevo sistema anti corrupción y que finalmente esas mesas de trabajo surge lo que se toma en cuenta en el congreso para elaborar el dictamen que crea el sistema anti corrupción y se estudia y se debate tanto en las comisiones legislativas como en el pleno”. “Este es un procedimiento similar aunque aquí debemos estar revisando cómo es que va a seguir la parte de la promoción y difusión de este mal llamado nuevo constituyente y que en su caso habrá de incorporarse con algunas otras personas, quizá aquí la variación sería que debemos estar vigilantes cuáles son los elementos en los que se requiera trabajar sobre los cambios normativos que no fueron incluidos en lo que se aprobó en esa sesión y que tendrán que incluirse en la modificación de las leyes secundarias”. “Está en duda si habrá un proceso electivo exprofeso invitar o en su momento elegir a cuatro representantes por cada uno de los distritos uninominales y los 20 plurinominales después del proceso electivo. Y nuestra postura es inamovible: No al gasto innecesario ni desconcentración de las personas y evitar que fuera electo por un mínimo del electorado al no entender, no participar y no serle significativo esta mesa de trabajo.

María Pilar Pérez Chavira, presidenta estatal del PAN.

El tema de la inseguridad y violencia debe ser prioritario en Jalisco más que pretender crear un Constituyente, precisa la presidenta estatal del PAN, Pilar Pérez Chavira.

nente respetando en todo momento las atribuciones que por ley tienen y nos negamos a la creación de un nuevo constituyente que lo suplantaría y que reduce el período para el que fueron electos diputados y alcaldes, esa fue nuestra postura inicial”, dijo de manera contundente. Sobre la aprobación de la rectificación constitucional para aprobar la creación de un nuevo Constituyente, dijo: “Todavía la tarde del martes estuvimos analizando la iniciativa para que no pusiera en riesgo ni la estabilidad democrática ni la estabilidad jurídica o constitucional al aprobar un órgano que estuviera suplantando y que tuviera atribuciones iguales a las que ya estaban establecidas en el constituyente permanente”. “Todavía en la noche previa se estuvieron haciendo algunas modificaciones para exigir que la designación del nuevo constituyente fuera elegido por la ciudadanía en la elección intermedia, que no hubiera un proceso electivo a propósito de, sino que fuera parte de todo un proceso de

renovación. “Se conjuró el mayor problema, la inestabilidad democrática de la invasión de poderes sin atentar contra los derechos que los 38 diputados y los 125 alcaldes en funciones ya tenían establecidos; finalmente, aunque lo aprobado conservó el malamente el nombre del nuevo Constituyente, no es el Constituyente ni es nuevo, como lo quieren dar a entender, en realidad en lo que se convirtió es en una comisión redactora que va a hacer una amplia consulta y mesas de trabajo para poder presentar una propuesta de nueva constitución, pero tendrá que ser le constituyente permanente quien la reciba, la estudie y en su momento proponga las modificaciones y la aprobación o no ese trabajo”. “Ese era el mayor riesgo que veíamos y ese fue un asunto que se pudo conjurar en el último momento. Aunque así lo siguen presentando, siguen vendiendo el nuevo constituyente, pero si tu revisas cuáles serían las funcio-

SE ANULA LA AMENAZA DE LA SANCIÓN Respecto a la amenaza hasta de expulsión que se lanzó para los diputados de la fracción del PAN que votaran a favor del nuevo Constituyente, la presidenta del PAN Jalisco, María del Pilar Pérez Chavira aseguró que faltó trabajo de diálogo. “Se planteó un no rotundo -dijo-, a la creación de un órgano que suplante o limite los derechos de quienes fueron electos constitucionalmente y que tienen su vigencia hasta el 2021 y son el constituyente permanente. Se pidió también que pudiera ser con una amplia consulta y participación social, y hacia allá se encaminarán los trabajos de nuestros legisladores para la reglamentación de como habrá de implementarse el órgano”. También se solicitó -abundó-, que no hubiera un proceso electivo a modo y en el tiempo, que solo le conviniera al Ejecutivo. Y si se está tratado de hacer un esfuerzo para poder dar un nuevo impulso a algunas preocupaciones; el Comité Directivo Nacional y el Comité Estatal abren el diálogo con los diputados para conjurar exactamente el peligro de que se suplantara al congreso establecido y a los ayuntamientos, para quitar las atribuciones y el contacto con los electores al haber votado para el 2018-2021. NO HAY DESACATO Y NO HABRÁ EXPULSIÓN Finalmente, la líder del panismo en Jalisco estableció de manera clara que “fue una situación muy confusa, con poco tiempo y es preferible que haya mayor análisis y diálogo, pero los mínimos requeridos para lograr el tránsito en el proyecto al que se sometió a la aprobación, se logró. Faltó quizá coordinación o comunicación oportuna”. “Hubo un comunicado que emitimos de manera conjunta en donde se daba a conocer que se había eliminado el peligro mayor, pero no estamos satisfechos de lo logrado; se manifestó la confianza y la posibilidad de seguir trabajando para lo que falta de las reformas secundarias y lo que Acción Nacional advirtió que no podía transitar si no se abatía ese riesgo”, dijo Pérez Chavira.


8

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

ENTREVISTA A JUAN HUERTA PERES/ CTM JALISCO

CONCIENCIA PÚBLICA

CON FRENO

MODELO “MI TRANSPORTE”

“Sí avanza lento porque aún existen resabios de los particulares que se niegan a perder su estatus de dueño de su propio destino y con recuerdos de pasadas glorias que les impiden integrarse de manera rápida y, la otra, es sin duda la situación financiera de varios que no pueden hacer una inversión grande para mejorar sus camiones de la noche a la mañana”.

“El modelo que está proponiendo el actual gobierno que encabeza Enrique Alfaro Ramírez es la solución al problema, pues es el resultado de todos los estudios y propuestas para acabar con esta complicación, es decir, que es el mejor camino hasta ahorita por donde podemos transitar para lograr estar dentro de la modernidad del transporte público con niveles internacionales”.

>EMPIEZAN A FALTAR UNIDADES PARA DAR EL SERVICIO

A BAJA VELOCIDAD MI TRANSPORTE;

EL MODELO RUTA-EMPRESA SE HA VISTO FRENADO “

Por Raúl Cantú

Difícilmente podrá cumplirse con el compromiso del gobernador Enrique Alfaro de renovación del transporte público para el mes de diciembre con el nuevo modelo “Mi Transporte” (Modelo Ruta-Empresa), ya que éste camina muy lento al encontrarse inconvenientes técnicos, principalmente en lo relacionado con los instrumentos para hacer el pago a través de la tarjeta del pre-pago, ya que las empresas contratadas no han podido hacerlo. “Sí avanza lento porque aún existen resabios de los particulares que se niegan a perder su estatus de dueño de su propio destino y con recuerdos de pasadas glorias que les impiden integrarse de manera rápida y, la otra, es sin duda la situación financiera de varios que no pueden hacer una inversión grande para mejorar sus camiones de la noche a la mañana”, afirma el entrevistado. “Tendrá que establecerse otra fecha, lo importante es que el programa no se detenga y se complete lo antes posible”, considera el Secretario General encargado del despacho de la Federación de Trabajadores de Jalisco (CTM), Juan Huerta Peres. “Hoy el principal problema que se enfrenta en la Zona Metropolitana de Guadalajara es la falta de servicio del transporte, es la queja de los usuarios, conforme a los estudios realizados por los transportistas, cuando buscan trasladarse a su trabajo o a la escuela, el transporte se tarda más en pasar”, apunta el Secretario General Sustituto encargado del despacho de la FTJ. Otro punto que frena el programa de mejoramiento del transporte público es el congelamiento a la tarifa del transporte que se registró durante el pasado gobierno, ya que el aumento que autorizó el actual gobierno que encabeza el ingeniero Enrique Alfaro, no es suficiente, considerando el rezago que se ha tenido. “La tarifa de 9.50 esos es un paso como inicio para irse adecuando al costo anual, esta tarifa es del año pasado, es decir que ahora ya se debería haber hecho un ajuste por las alzas al combustible y refacciones, además de otros gastos. Recordemos que el precio más alto de un servicio es cuando hay pocos que lo ofrecen o cuando no hay quien lo dé”. LA ENTREVISTA Pregunta. ¿Qué opinas sobre el programa de reestructuración del transporte que impulsa el gobierno del Estado? Respuesta. El problema del transporte público en Jalisco se viene arrastrando desde hace varios años, como un verdadero nudo gordiano por tantos intereses que participan en este fundamental servicio a la comunidad. El modelo que está proponiendo el actual gobierno que encabeza Enrique Alfaro Ramírez es la solución al problema, pues es el resultado de todos los estudios y propuestas para acabar con esta complicación, es decir, que es el mejor camino hasta ahorita por donde podemos transitar para lograr estar dentro de la modernidad del transporte público con niveles internacionales, tal como corresponde a una zona metropolitana como la de Guadalajara, con ciudades turísticas como Puerto Vallarta o ciudades medias con alto potencial de de-

“Tendrá que establecerse otra fecha, lo importante es que el programa no se detenga y se complete lo antes posible”, considera el Secretario General encargado del despacho de la Federación de Trabajadores de Jalisco (CTM), Juan Huerta Peres.

sarrollo como las del interior del estado. P. El pasado gobierno encabezado por Aristóteles Sandoval luchó por reestructurar el transporte público, ideó el Modelo Ruta-Empresa, pero pocos avances se lograron. - ¿Qué fue lo que les falló? R. Como decía al principio, en el pasado se tenía un modelo que tuvo su esplendor como hombre-camión donde las concesiones del transporte se le daban a una persona para que con su buena administración y como fruto de su esfuerzo propio lograra grandes ingresos. En su momento se pudo tener una buena flota de camiones nuevos que daban un excelente servicio, sin embargo esto no evolucionó para adecuarse a los tiempos modernos; el mismo crecimiento de las ciudades y de la población creo problemas que antes no existían, donde los casos más dramáticos de muertes y lesiones a toda clase de personas provocó una mala imagen para los integrantes del transporte público en Jalisco. El modelo de la ruta empresa fue ideado para acabar con varios de los problemas que muestran la mayoría de los efectos negativos que señalamos, por ejemplo; como personas independientes, cada dueño de camión le exigía mejores resultados económicos a los choferes, quienes ganaban su salario más una comisión del boletaje, provocando las famosas corretizas y competencias por el pasaje. La ruta empresa propone que estas concesiones sean ahora precisamente administradas por empresas de acuerdo a las rutas y servicio prestado, mejorando sustancialmente en prestaciones, sueldos y tiempos de trabajo de los chofe-

res que, entre paréntesis, la mayoría son agremiados de la CTM Jalisco. Señalas que hubo pocos avances y preguntas ¿qué falló? La respuesta es que la verdad esta acción fue un parteaguas y el inicio para cambiar la inercia del transporte de varias décadas y como cualquier cambio complejo, siempre tiene sus detractores, gente a la que se le afecta en sus intereses y, al pasado gobierno, le faltó tiempo para hacer los acuerdos y convencer a todos los participantes de sus bondades. P. El anterior gobierno congeló la tarifa del transporte público, con el argumento de que los transportistas no mejoraban el servicio. ¿Fue acertada la decisión o fue un error? R. Como central obrera la FTJ representa los intereses de todos su afiliados donde hay sindicatos de todas los oficios y obviamente el gasto en transporte es alto, para muchas personas fue grato escuchar que se condicionaba el aumento a una mejora. Sin embargo, los conductores del transporte público también son nuestros representados y tomaron como un reto para el cambio y mejora, el poder cumplir con los requerimientos que se les exigía para poder mejorar la tarifa. Apenas se iniciaba el alza en los precios de la canasta básica, por lo que haciendo un esfuerzo algunos decidieron integrarse de inmediato a la oferta del gobierno. EN RIESGO LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO P. ¿Qué consecuencias tiene el que no se modifique la tarifa y que no haya aumento? R. De la fecha en que se propuso el cambio para inte-


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN

ADECUARSE LA TARIFA

Por | Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza

“La tarifa de 9.50 pesos es un buen paso como inicio para irse adecuando al costo anual, esta tarifa es del año pasado, es decir que ahora ya se debería haber hecho un ajuste por las alzas al combustible y refacciones, además de otros gastos. Recordemos que el precio más alto de un servicio es cuando hay pocos que lo ofrecen o cuando no hay quien lo dé”.

OPINIÓN

UNA NUEVA CONSTITUCIÓN: CAMBIO DE PARADIGMA

E Nuevo modelo de transporte público.

grarse a la ruta empresa al día de hoy han pasado varios años y ahora, los transportistas inversionistas, están en un verdadero aprieto financiero, ya que si no se modifica a la alza la tarifa corremos el riesgo de detener el servicio por falta de unidades, ahora hay muchos camiones descompuestos, viejos, en malas condiciones por falta de inversión. El principal problema de que se quejan ahora los usuarios -según estudios realizados por los transportistas- es la falta de servicio, de que puedan trasladarse a sus trabajos, estudios o lugar a donde vayan en un tiempo razonable. P. ¿Qué opinas de la tarifa autorizada para los transportistas que acepten formar parte de la empresa RutaEmpresa de $ 9.50 pesos? ¿Es la adecuada? R. Sí, esto como inicio para irse adecuando al costo anual, según se autorizó, esta tarifa es del año pasado, es decir que ahora ya se debería haber hecho un ajuste por las alzas al combustible y refacciones, además de otros gastos. Recordemos que el precio más alto de un servicio es cuando hay pocos que lo ofrecen o cuando no hay quien lo dé. P. ¿Qué beneficios han recibido los trabajadores (choferes y operadores) con el modelo Ruta Empresa (Hoy Mi transporte)? R. Son varios, entre otros, ajustes a la alta con salario digno y no condicionado al boletaje, la capacitación que como empresa se les ofrece a sus empleados, así como la evaluación de sus centros de trabajo para que existan mejores sitios para su descanso e instalaciones dignas como los baños. Pero sobre todo la baja en el estrés de poder dedicarse a conducir sin tener que jugar carreras por el pasaje o por estar cobrando al mismo tiempo. P. ¿Están en la ruta correcta el Modelo Ruta-Empresa...porque este esfuerzo por mejorar el transporte avanza tan lento? R. Sí avanza lento porque aún existen resabios de los particulares que se niegan a perder su estatus de dueño de su propio destino y con recuerdos de pasadas glorias que les impiden integrarse de manera rápida y, la otra, es sin duda la situación financiera de varios que no pueden hacer una inversión grande para mejorar sus camiones de la noche a la mañana. P. Logrará el Gobernador cumplir con su compromiso asumido de tener al 100% el programa Ruta- Empresa para el mes próximo de diciembre, apenas llevan el 20% del total de las rutas...falta 80% y estamos en el noveno mes. R. Como bien señalas vamos muy lentos a pesar de los buenos deseos del gobierno por cumplir, pero desgraciadamente existen inconvenientes técnicos en lo referente a los instrumentos para hacer el pago a través de la tarjeta de prepago, que las empresas contratadas no han podido hacer las entregas en tiempo y forma, por lo que se viene difiriendo el tiempo de entrega. Considero que se sumarán las que más se puedan en

este año y las demás tendrán otra fecha para integrarse, lo importante aquí es que no se detenga el programa y se complete lo antes posible. P. ¿La FTJ, hasta qué punto es aliado del gobierno del estado en este programa del mejoramiento del transporte? R. Cuando existe un interés social por tener un servicio de primera necesidad como el transporte público, la CTM Jalisco siempre estará para poner su aportación y seguramente, como hasta ahora, estaremos vigilando que las cosas se realicen de la mejor manera posible. En este caso, es una petición directa de nuestra central obrera para el gobierno de Enrique Alfaro Ramírez el poder ser parte importante en este proceso, entendemos que la unión hace la fuerza; así con la ayuda de todos, ¡Sin duda lo lograremos! P. ¿Se puede mejorar el transporte público? R. Todo en la vida es perfectible… Lo que se mide se puede mejorar y, en el caso del transporte público ya existen los mecanismos de estadística, proyectiva y rendimiento de cuentas que podrían estar dando luz a este problema y su grado de avance, según los objetivos planteados, que no pueden ser otros, que subirnos a la modernidad y buscar estar en los primeros lugares a nivel nacional e internacional. ¡Sí podemos! El programa de Mi Transporte ya está planteado, ahora falta que todos los actores en este proceso pongamos nuestro grano de arena.

stimados lectores como era previsible el tema que abarcará tiempo, tinta y espacio será el que corresponde a la posibilidad de la elaboración de una nueva Constitución para el estado de Jalisco, habrá posiciones a favor y otras en contra, ambas posturas muy respetables. De materializarse esta posibilidad representaría per se un cambio de paradigma, que estoy seguro todos los que leemos ahora este espacio nunca lo hemos vivido. A través de diversas experiencias profesionales que he pasado (como otros tantos) sabemos que darle forma a un modelo distinto implica pasar por diversas etapas, que éste es progresivo, que atraviesa fases sucesivas, estos antecedentes vividos me permiten aventurar por las que va a pasar el tópico constitucionalista en Jalisco, siguiendo a Groos mencionaré: Presentimiento, Shock, Resistencia, Aceptación racional, Aceptación emocional, Apertura e Integración. Después de señalar estas fases o etapas, permítanme decir que, en mi concepto, siendo la sociedad predecible, veremos que diversos de sus actores actuarán conforme lo marcan las antes descritas cuando existe la pretensión de instrumentar un cambio de paradigma. Veremos que los académicos, historiadores, politólogos, juristas y demás interesados en el tema empezarán a escudriñar desde lo semántico hasta los antecedentes de cambios de constitución en el mundo, en México y en Jalisco, pasando por las menciones de inconstitucionalidad que nunca faltarán. Los abogados se asomarán a estudiar la viabilidad jurídica del proceso de construcción de este nuevo paradigma. Otros más encontrarán la forma de cuestionar la viabilidad política de una Nueva Constitución. Los distintos medios de comunicación actuarán “by the book”, es decir, en un ejercicio muy legítimo de su profesión, cuestionarán desde un punto y coma hasta la conformación del Congreso Constituyente y por supuesto el contenido que se trate en esa nueva asamblea. No pocos se preguntarán por qué pensar en una nueva Constitución antes de resolver problemas urgentes como la inseguridad, el desempleo, la economía, el medio ambiente, paridad de género, etc. En principio mencionaría como respuesta que es muy fácil confundir lo urgente de lo importante, la posibilidad de darnos como sociedad una herramienta jurídica para que, en su caso, se elabore una nueva Constitución para nuestro Estado, lo estimo dentro de lo importante. Texto que deberá contener los temas antes señalados en los primeros párrafos de esta entrega y algunos otros que surjan de la deliberación que se dé en torno a la construcción de un nuevo y moderno andamiaje jurídico. Reitero, es fundamental atender primero lo importante para de ahí resolver lo urgente. Es menester hacer hincapié en que los promoventes de dicha iniciativa deberán de responder a todos y cada uno de los cuestionamientos que se les hagan, transmitiendo en muchas ocasiones la responsabilidad de su entendimiento al ente cuestionador. Estos son algunos de los obstáculos que deberá sortear el Congreso Constituyente y el órgano Técnico-académico previsto en la iniciativa aprobada, para tal efecto se habrá de recurrir a expertos constitucionalistas y conocedores de políticas públicas, a mi me ha tocado convivir en distintos espacios académicos con gente de la talla de los doctores Luis Fernando Aguilar, Javier Hurtado, Carlos Moyado Zapata, Lucía Almaraz, Freddy Mariñez, Carlos Ruiz Moreno, Roberto Arias, Edmundo Romero, Armando Cruz, Guillermo Gatt, entre otros. Entendiendo y aceptando el riesgo de profeta para alejarme de la comodidad del escritor de historias, avizoro una contundente aprobación de los Municipios antes de que concluya la próxima semana, para que dicha iniciativa avance en su camino de legalidad y sea publicada por el Titular del Ejecutivo. Así las cosas estimados lectores, nos percataremos a medida que transcurra el tiempo marcado por la iniciativa que algunos se mantendrán en su posición original de ir en contra (no faltarán los agoreros del fracaso), otros se sostendrán a favor del cambio, unos más esperarán el devenir de los acontecimientos para ir administrando su apoyo al nuevo proyecto. Finalmente, para todos aquellos que todavía dudan de la posibilidad o no de que una Constitución prevea su propia extinción, quiero traer a la memoria el artículo 28 de la Constitución francesa de 1793, que mi amigo Gilberto Ortega Valdés me recordó: “Un pueblo siempre tiene el derecho de revisar, reformar y cambiar su Constitución. No puede una generación sujetar a sus leyes a las generaciones futuras”. Cada quien deberá tomar su decisión, por mi parte prefiero continuar invirtiendo esfuerzos en ayudar a la construcción del bosque que perder el tiempo buscándole problemas al árbol. ¿Usted? Luche por hacer que las cosas ocurran.


10

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Isabel Alejandra María Venegas Salazar

LA EDUCACIÓN

LA ESCUELA DEL MÉXICO INDEPENDIENTE “Sin importar el tamaño de la ciudad o pueblo en donde nacen los hombres o las mujeres, ellos son finalmente del tamaño de su obra, del tamaño de su voluntad de engrandecer y enriquecer a sus hermanos”.

H

IGNACIO ALLENDE

ay un valioso significado en el concepto de Institucionalidad: seguir un orden, una organización, reconocer jerarquías, saber cuándo se está interviniendo de una forma interdisciplinar o trans-disciplinar para que, a partir de no perder esa dimensión bien identificada, se pueda retornar al núcleo de donde partió el problema. La Institución tiene la gran posibilidad de atender situaciones bien focalizadas y delimitadas, en contraparte la organización tiende a pervertir sus objetivos, y en ocasiones termina sirviendo para fortalecer cotos de poder; los feudos que controlan el recurso con el que se debiera atender la problemática terminan siendo absolutorios, de forma que, lo que en su momento pudo haber resultado de utilidad de pronto se vuelve en contra. En casi todos los titulares de los principales medios de comunicación se leía: ¡Ganó la CNTE! ¡Le entregaron la educación del país! Por cierto, nada más por no dejar voy a definir, la CNTE es la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (así, en femenino), es diferente del SNTE, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (en masculino). La CNTE TRANSCURRIDOS 166 AÑOS, surge como organización opositora al SNTE, pero a pesar de tener una HOY NOS PARECE UNA OFENSA génesis y un espíritu totalmente diQUE ALGUIEN QUIERA ATENTAR ferentes, para efectos del logro de la contra - reforma, podemos contenerCONTRA LA ESCUELA QUE los en una sola categoría, porque la lucha que en su momento emprenSE HA CONSTRUIDO LAICA, dió la CNTE deriva en beneficios PÚBLICA Y GRATUITA, AMÉN para el SNTE. Que los maestros no ingresen DE LOS QUE QUISIERAN al sistema educativo “necesaria y exclusivamente” a través de evaluaQUE ESA FORMACIÓN Y ciones, no tiene su exacta relevancia si no se considera en la antesala el VALORES REGRESARAN A LOS tema del otorgamiento de plazas de PLANTELES ESCOLARES. manera automática para los egresados de las escuelas normales, porque ¿qué caso tendría esa discusión?, cuando en términos generales ni siquiera podría haber vacantes en un círculo que, entre los egresados y las “palancas” ya se cerró. Podríamos entonces plantear un juicio riguroso a una de los instrumentos del estado para formar a los futuros profesores. Revisar si efectivamente están dotándolos de las herramientas necesarias para llevar a cabo un proceso de transformación profunda en las escuelas de nuestro estado y de nuestro país. La CNTE por ejemplo, surge precisamente de ahí, de la escuela normal. En donde los “profes” que forman “profes” se encuentran ante un sistema que parece ahogarlos en una burocracia, una organización que cada vez se fue cerrando más y más, y que en lugar de trabajar para encontrar formas de acceder a mejoras laborales reales, concentró el poder y se dedicó a dar dádivas a los empleados. A estas alturas ya está agotada la figura de la evaluación, la que por cierto también tuvo “prietitos en su arroz” con personas que no sabían prácticamente nada, que era evidente su falta de dominio del ejercicio docente, pero que misteriosamente lograron pasar el examen con calificación de idoneidad, con su consecuente plaza en una zona bien ubicada. Con al-

gunos eventos de corrupción, el imaginario colectivo volvió a jugar una mala pasada. Por otro lado, el ente que debería ser el defensor de los derechos de los trabajadores, desaparece de la escena desde hace mucho tiempo. Si bien es cierto que en algunos estados, el sindicato ha mantenido una línea de trabajo efectivo, parece que dejó ir una oportunidad para haberse erigido como la parte subjetiva del ejercicio de evaluación, pero para ello requería una solidez moral de la que carecía tal vez más por su omisión, que por sus mismos fallos. La falta de la presencia de Elba Esther durante los últimos años en el escenario de la vida magisterial, redujo la fuerza con la que el aparato sindical actuaba y a pesar de que hoy conquistan una de las metas más grandes en su anhelo desde con Enrique Peña Nieto, la sociedad ve con gran descontento lo que parecía ser una práctica ya enterrada con calificación reprobatoria. ¿Qué hacemos entonces? La evaluación, el otorgamiento de plazas de modo directo, la formación en las escuelas normales, el sindicalismo magisterial, un sistema educativo absolutamente vertical (aunque en el discurso se hable de la “autonomía curricular”). Todo ya está vivido, probado y re-probado, aunque tal vez no reflexionado. José Trinidad Cázares Mata, en su artículo “Formando ciudadanos”, narra cómo por allá de 1820 la corona española emite un edicto real con el que mandataba la formación cívica a partir de la enseñanza de la Constitución firmada en 1812. Esa orden llegó también a la Nueva España, con lo que la Constitución se convirtió en el libro de texto de los niños de todo el reino español. Para 1821, México se convertía en un país independiente y bajo el gobierno de Agustín de Iturbide se fortalecía la formación a través de un catecismo político, así fue que a partir del 1824 se establece mediante el artículo 5° de la Constitución política, que los estados deberían dar fomento a la educación. Cázares sigue narrando de los ajustes y manejos de la política educativa en el país, para llegar hasta 1840 año en el que se enfatizaba la enseñanza de la religión católica. Era obligatorio –en aquel entonces- que los que quisieran acceder a una plaza, debieran no solo profesar, sino presentar un certificado de su párroco local, en donde constara que el futuro maestro frecuentaba los sacramentos y participaba de una vida activa en la comunidad. Para 1853, se tenía la indicación de consignar media hora por la mañana y media hora por la tarde, para el rezo y la oración. Transcurridos 166 años, hoy nos parece una ofensa que alguien quiera atentar contra la escuela que se ha construido laica, pública y gratuita, amén de los que quisieran que esa formación y valores regresaran a los planteles escolares (aunque hoy ya no sea específicamente el catolicismo, sino otra corriente religiosa); hay una herencia de la que solemos no percatarnos, o no desde una mirada del sistema complejo, implicado por la herencia cultural. Contemplado desde ese momento histórico, la imagen del profesor se suele confundir con la del misionero, el sacerdote. Hay voces que se quejan de la demanda laboral de los maestros y piensan que la exigencia de condiciones más favorables es muestra de una “falta de vocación”, con el implícito de los votos de pobreza, obediencia… y ¿por qué no? castidad. ¿Cómo podría entonces considerarse el plano del profesionalismo, cuando subyace un “techo de cristal” para el profesor? En el México independiente de España se tiene una dependencia de muchos otros factores nacionales e internacionales. Ahora somos esclavos del tiempo, del condicionamiento social y de un consumismo o materialismo desmedido. La libertad solo se obtiene a partir de la conciencia real de las circunstancias, en una lucha que va cobrando facturas por cada generación que se va en medio de esa somnolencia o indiferencia colectiva. Mi invitación es a que, a partir de ver el cumulo de factores que hoy están jugando en contra de nuestros niños, de nuestras escuelas y de nuestros maestros, abracemos con profundo cariño la lucha que se ha ganado, y comencemos a vivir una comunidad de aprendizaje real, esa que no viene dictada desde las políticas gubernamentales, que no pasó por la cámara de diputados o senadores, esa que nos hace ver en cada cara de nuestros alumnos, la alegría por aprender y descubrir cosas nuevas, de ser cada vez mejores seres humanos. Felices fiestas de independencia, y ¡Que viva México! ¡Que viva la escuela que hemos construido y que habremos de defender!

DECORACIÓN DE HOGAR

Promoción válida Septiembre-Octubre 2019


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

1er Congreso Nacional de representantes de los trabajadores ante las Comisiones Consultivas Regionales del INFONAVIT JUEVES, 26 DE SEPTIEMBRE

Administración Pública del CIDE.

10:00 – 11:00 Inauguración. Lugar: Centro de Convenciones del Hotel Grand Fiesta Americana Vallarta Bienvenida. Ing. Arturo Dávalos Peña. Presidente Municipal de Puerto Vallarta, Jalisco.

Intercambio de ideas de los panelistas Comentarios de los Comisionados Consultivos Regionales. Agradecimiento y entrega de reconocimiento a los panelistas. 18:00 - 19:45 Conferencia Magistral. Dr. Carlos Elizondo Mayer - Serra. Lugar: Centro de Convenciones del Hotel Grand Fiesta Americana Vallarta. Presentación del Conferencista. Lic. José Luis Cuellar Garza. Dirección Sectorial de los Trabajadores del Infonavit. Conferencia Magistral. Preguntas y respuestas.

Exposición de motivos del evento. Mtro. Mario Macías Robles. Director Sectorial de los Trabajadores del Infonavit. Mensaje. Lic. Rogerio Castro Vázquez. Secretario General y Jurídico del Infonavit. Mensaje inaugural. Sen. Carlos Aceves del Olmo. Presidente del Congreso del Trabajo y Secretario General de la CTM. 11:15 – 13:15 Mesa: “Tripartismo: Consenso para la gobernanza y el desarrollo institucional” Lugar: Centro de Convenciones del Hotel Grand Fiesta Americana Vallarta Introducción a la temática de la mesa. Moderador. Patricio Flores Sandoval Lic. Jorge Pulido Vázquez Profesor de la Universidad Libre de Derecho. Ing. Bruno Cattori Alonso de Florida. Presidente y CEO de FCA Chrysler México. Lic. Oscar Valverde Giménez Consultor, OIT Internacional. Lic. Fernando Salgado Delgado. Secretario General Sustituto de la CTM. Intercambio de ideas de los panelistas Comentarios de los Comisionados Consultivos Regionales. Agradecimiento y entrega de reconocimiento a los panelistas. 13:30 – 15:30 Mesa: “Naturaleza jurídica, social e institucional del Infonavit”. Lugar: Centro de Convenciones del Hotel Grand Fiesta Americana Vallarta. Presentación de panelistas. Introducción a la temática de la mesa. Moderador. Juan Carlos Velasco Pérez Mtro. José Eduardo Romero Ramírez. Jefe de Oficina de la Dirección General del Infonavit. Lic. Claudia Esqueda Llanes. Integrante de la Coordinación Jurídica del CN de la CTM. Mtro. Fernando Pérez Noriega. Abogado Especialista en Derecho constitucional. Dr. Edgar Ramírez de la Cruz. Director de la División de

VIERNES, 27 DE SEPTIEMBRE

9:15 – 11:45 Mesa: “Repensar el Infonavit: Desafíos institucionales”. Lugar: Centro de Convenciones del Hotel Grand Fiesta Americana Vallarta. Presentación de panelistas Introducción a la temática de la mesa. Moderador. Mtro. Luis David Navarro Zarco Lic. Carlos Gutiérrez Ruíz. Director Sectorial Empresarial del I nfonavit. Ing. Enrique Dau Flores. Especialista en Desarrollo Metropolitano, asuntos hidrológicos y promoción de vivienda social. Mtro. Carlos Martínez Velázquez. Director General del Infonavit. Dr. Eduardo López Moreno. Representante de ONU-HÁBITAT para México y Cuba. Mtro. Mario Macías Robles. Director Sectorial de los Trabajadores del Infonavit. Intercambio de ideas de los panelistas. Comentarios de los Comisionados Consultivos Regionales. Agradecimiento y entrega de reconocimiento a los panelistas.   12:00 – 14:00 Mesa: “Derecho a la Ciudad y Calidad de la Vivienda Obrera: Una visión integral”. Lugar: Centro de Convenciones del Hotel Grand Fiesta Americana Vallarta. Presentación de panelistas Introducción a la temática de la mesa. Moderador Arq. Horacio Urbano. Ing. Aurora García de León Peñuñuri. Vicepresidente Ejecutivo de la CMIC.

Dr. Mario Silva Rodríguez. Director del Instituto de Planeación y Gestión de Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara. Lic. Rafael Oriol Salgado Sandoval. Secretario General de la CROC en el estado de Morelos. Lic. Armando Rosales García. Subsecretario de la SEDATU. Intercambio de ideas de los panelistas. Comentarios de los Comisionados Consultivos Regionales. Agradecimiento y entrega de reconocimiento a los panelistas. 16:00 – 18:30 Conversatorio sobre la Reforma Laboral en México. Lugar: Centro de Convenciones del Hotel Grand Fiesta Americana Vallarta Presentación de panelistas Introducción a la temática de la mesa. Moderador. Lic. Tereso Medina Ramírez Mtro. Rodolfo Gerardo González Guzmán. Secretario General del C.C. CROM. Dr. Ángel Guillermo Ruiz Moreno. Dr. Tomás H. Natividad Sánchez. Vicepresidente de la Sociedad Internacional del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lic. Ángel Celorio Guevara. Coordinador Jurídico del CN de la CTM. Lic. Oscar Valverde Giménez OIT Internacional. Intercambio de ideas de los panelistas. Comentarios de los Comisionados Consultivos Regionales. Agradecimiento y entrega de reconocimiento a los panelistas. 19:00 – 19:30 Evento de clausura Lugar: Centro de Convenciones del Hotel Grand Fiesta Americana Vallarta Presentación del presídium. Mensaje de cierre. Mtro. Mario Macías Robles. Director Sectorial de los Trabajadores. Mensaje. Mtro. Carlos Martínez Velázquez. Director General del Infonavit. Mensaje. Sen. Carlos Aceves del Olmo. Presidente del Congreso del Trabajo y Secretario General de la CTM. Mensaje. Mtro. Enrique Alfaro Ramírez. Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco. Clausura. Mtro. Román Meyer Falcón. Secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano.


12

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

POBRES RESULTADOS DEL SEA

CONCIENCIA PÚBLICA

>EN VARIOS AÑOS SE TENDRÁ IMPACTO DE LUCHA CONTRA CORRUPCIÓN

POCO INTERÉS CIUDADANO POR

ESTAR EN SISTEMA ANTICORRUPCIÓN E

Por Mario Ávila

La Fiscalía Anticorrupción, que encabeza Gerardo de la Cruz Tovar, ha recibido mil 642 denuncias por diversos actos de corrupción, además cuenta con tres carpetas de investigación sobreseídas y ninguna sentencia”. EL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y JUSTICIA DEL CUCSH DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

n solo dos años y a causa de los nimios resultados que ha dado el Sistema Estatal Anticorrupción, es muy escaso el interés de la ciudadanía por integrarse en particular al Comité de Participación Social del SEA, ya que en la primera convocatoria hace un par de años, se registraron 76 aspirantes y el año pasado la cifra cayó a solo 14 candidatos. Hoy se lanza una nueva convocatoria para renovar por segunda ocasión, una de las cinco posiciones con las que nació el Comité de Participación Social, el órgano que la sociedad civil tiene para participar en el compromiso de combatir la corrupción en Jalisco y la preocupación porque siga cayendo el interés ciudadano en método de combate a la corrupción, es evidente. La mejor muestra de que el Sistema Estatal Anticorrupción no ha dejado satisfechas las expectativas de la ciudadanía, no solo se muestran en las estadísticas, sino que queda en evidencia en el informe de actividades 2018-2019, en donde el Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar, Fiscal Especial en Combate a la Corrupción reveló que los impactos visibles se darán a largo plazo. El Comité de Participación Social nació de entre 76 candidatos, con Jorge Alatorre Flores como primer presidente y designado por un año y con Freddy Mariñez Navarro, Lucía Almaraz Cázares, Annel Vázquez Anderson y Jesús Ibarra Cárdenas, como integrantes. Un año después, vencido el año de nombramiento para el primer presidente, se elige con una participación venida a menos de solo 14 aspirantes, a Nancy García Vázquez como nueva integrante, mientras que Freddy Mariñez ascendía a la presidencia. Hoy los integrantes de la Comisión de Selección del SEA, coordinada por la representante de la Coparmex, Isabel Sepúlveda, detallaron que la persona que elijan a más tardar el 30 de octubre

del 2019, durará en el cargo cinco años a partir del primero de noviembre próximo, fecha en la que se le tomará protesta. Y seguramente la gran preocupación es que la cifra de los candidatos siga a la baja. Entre los requisitos que deberán cumplir los candidatos, destaca el ser mayor de 35 años, mexicano por nacimiento, tener experiencia en materia de transparencia, tener título profesional con una antigüedad mínima de 10 años, no haber desempeñado ningún cargo de dirección partidista, no haber sido candidato, ni tener labores en la función pública. Pero, además se buscará que todos los aspirantes firmen de manera voluntaria la carta de integridad y no colisión, aunque éste no es un requisito esencial sino una propuesta de los integrantes de la Comisión de Selección, ya que todos buscan formar parte de un sistema que combate la corrupción.

ANTECEDENTES DEL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN En el 2011, surgió la Red por la Rendición de Cuentas (RRC) como una red incluyente y dinámica, capaz de sumar y coordinar las acciones del mayor número posible de organizaciones académicas y sociales, de instituciones públicas y de medios de difusión, comprometidos con el diseño, la puesta en marcha y el seguimiento de una verdadera política de rendición de cuentas en México. Bajo el diagnóstico de que la fragmentación de esfuerzos e ideas proclives a la rendición de cuentas, en México ha sido una de las causas principales que explican la carencia de una política coherente, completa y articulada en la materia, la RRC impulsó la creación del Sistema Nacional Anticorrupción, el cual comenzó a ser discutido desde el 2014. Jalisco inició su armonización normativa, el 25 de enero


13

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez

OPINIÓN

La académica Isabel Sepúlveda, con la representación de la Coparmex, coordina a los integrantes de la Comisión de Selección del SEA.

de 2017 por medio de la creación de la Comisión Interinstitucional para la Implementación del Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco, siendo ésta un órgano consultivo, de coordinación entre los tres poderes del Estado, organismos constitucionalmente autónomos y diversos actores sociales, que tiene como objetivo primordial la realización de un diagnóstico del marco jurídico vigente, así como del impacto actual de planes, programas, lineamientos, manuales de organización y procedimientos, impacto presupuestal, operativo y organizacional para la implementación del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco. Al igual que otros sistemas nacionales -dice el informe 2018-2019 del Sistema Estatal Anticorrupción-, como el de Transparencia o el de Fiscalización, los Sistemas Anticorrupción de México, requieren varios años para configurarse, consensar decisiones y obtener acuerdos institucionalizados, así como impactos visibles para todos. De ahí que el Comité Coordinador del SEAJAL asume este compromiso de largo plazo pero también decidió actuar desde el primer día de su constitución, como se da cuenta en este primer Informe. Destaca en el documento del primer informe que, entre otras acciones, se emitieron desde el Comité Coordinador, tres recomendaciones. 1.- Recomendación sobre la Elección de los Magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa, emitida 5 de junio del 2018 al Congreso del Estado, de la que no se obtuvo respuesta; 2.- Recomendación para el Fortalecimiento Institucional de los Órganos Internos de Control, de Poderes Públicos, sus dependencias y entidades, a los órganos constitucionales autónomos a los Municipios y demás entes públicos estatales y municipales de Jalisco y 3.- Recomendación acerca de la Reforma a la Constitución Política y a la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Jalisco, dirigida al Congreso del Estado, de la que tampoco se obtuvo respuesta. EVALUACIÓN DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Para el jefe del Departamento de Derecho Público, del CUCSH de la UdeG, Alfonso Partida Caballero, tras año y medio de una lucha formal contra la corrupción en Jalisco, “el resultado hasta el momento es cero eficacia y 100% de impunidad. Planteó que en 18 meses que tiene en funcionamiento la Fiscalía Anticorrupción, los resultados son nulos. Ello de acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio de Seguridad y Justicia, del Centro Investigación del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH). Los integrantes del Observatorio, según lo reveló el académico, concluyeron que del 15 febrero de 2018 al 31 de agosto del año en curso, la Fiscalía Anticorrupción, que encabeza Gerardo de la Cruz Tovar, ha recibido mil 642 denuncias por diversos actos de corrupción, además cuenta con tres carpetas de investigación sobreseídas y ninguna sentencia. Vale la pena recordar que la Fiscalía Anticorrupción recibió en 2019 un presupuesto de 63 millones 584 mil 465 pesos, sin embargo para Partida Caballero, ese recurso se está yendo en pagar salarios, cuentas y equipos de cómputo. La Fiscalía Especializada en el Combate contra la Corrupción cuenta con tan sólo cinco ministerios públicos para atender las mil 642 denuncias, lo que significa 328 carpeta de investigación por cada agente.

PROPUESTA DE COMPROMISO A CANDIDATOS Sin ser un requisito insalvable, la Comisión de Selección del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco, plantea que los aspirantes a integrar el Comité de Participación Social del SAE se comprometan por escrito a: “Bajo protesta de decir verdad, como aspirante a formar parte del Comité de Participación Social del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco, me comprometo a sujetar mis actuaciones a un marco de integridad, entendiendo a este último como el cúmulo de principios y valores que aplica una persona en su actuar cotidiano, todos ellos dirigidos a hacer en todo momento lo correcto. De igual forma, me comprometo a no incitar a las personas servidoras públicas con las que en razón de mis funciones tenga contacto, a incumplir con los principios rectores y valores que rigen su actuación en el ejercicio de su empleo, cargo o comisión, tales como legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, objetividad, profesionalismo, eficacia, equidad, transparencia, austeridad, integridad, competencia por mérito y capacidad, disciplina, ética y justicia, dignidad, igualdad de género y no discriminación, respeto a derechos humanos y rendición de cuentas, previstos en el artículo 4° de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco y 7° de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Asimismo, manifiesto que me abstendré de adoptar conductas que induzcan a mis compañeros integrantes del Comité de Participación Social a recaer en acciones u omisiones que busquen favorecer a determinada persona en las evaluaciones técnicas que realiza el Comité de Participación Social para cargos públicos. No obstante, lo anterior, declaro conocer las obligaciones como integrante del Comité de Participación Social, previstas en los artículos 19, 20, 21, 22 y 23 de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco y me obligo a excusarme de participar en aquellas actividades o procesos en los que pudiera existir conflicto de interés”.

PENSAR EL FUTURO DESDE OTRA VISIÓN

P

Mi padre siempre me alentó a hacer aquello que parecía difícil, diciéndome “lo imposible NO existe y lo difícil se vuelve fácil al encontrarle el modo”.

or extraño que parezca, hacer buen gobierno en México es más y más difícil para quien llega a la silla presidencial que se explica por el cúmulo de omisiones y malas decisiones presidenciales que nadie ha enmendado antes ni ahora. Durante la semana que recién terminó, la reforma educativa de Andrés Manuel López Obrador, aprobada por los diputados federales de Morena y sus aliados, me parece que es y será la decisión más torpe y costosa jamás tomada en la historia de México. La decisión en materia educativa del gobierno de la 4T me parece más grave y de peores consecuencias para México que la venta que Antonio López de Santa Ana hiciera de la mitad del territorio nacional a los Estados Unidos de Norteamérica. Dos López distintos y distantes en el tiempo, unidos por decisiones casi oligofrénicas. Antonio López de Santa Ana cedió ante el gobierno norteamericano como López Obrador lo hace ante la CNTE. En aquel primer ejemplo, el gobierno de México entregó territorios en que vivía unos 50 mil ciudadanos mexicanos; ahora, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador niega un mejor futuro a millones de jóvenes mexicanos que hoy y en el futuro estudiarán en México en escuelas públicas. Esta similitud parece que nadie la mira y quizá, al igual que se juzga de traicionero al vendedor de territorios se juzgue con igual calificativo al vendedor de esperanzas. Desde pequeño, mi forma de pensar y actuar fue diferente, casi disruptivo, y no por ser resultado de algún berrinche, ni buscando alivio a algo que me molestara; era, más bien, el deseo de encontrar un camino diferente a lo que me sentía obligado seguir, en especial en la escuela. Nunca fui un niño mal educado, ni menos insolente, irrespetuoso, desobediente o impulsivo; simple y llanamente estaba convencido de que todo tiene otras explicaciones y otras maneras de solución. Con el tiempo entendí que soy un hombre en permanente innovación disruptiva. Quizá todo empezó cuando comprendí que aquello que cambió el destino del ser humano empezó por alguien que se preguntó sobre qué podría haber más allá de la frontera de su mirada que se perdía en el horizonte. Recuerdo una película que vi de niño sobre el viaje de John Hanning Speke al África en que descubrió el nacimiento del río Nilo llegando al lago Victoria; aquella aventura me hizo soñar despierto. O quizá empecé a ser diferente en el día en que mi papá me invitó a explorar los cerros que rodeaban nuestra casa en Las Tinajas, en Guaymas, Sonora, sin mapa y con pocas reglas, sin brújula y sin agua ni comida, en pleno verano y con el sol en el cenit. Aquella fue nuestra gran aventura… mi gran aventura, en que solo tuvimos dos reglas; la primera fue “lo empiezas y lo terminas”, y la segunda, igualmente importante, “arriesga lo justo para no ponerte en peligro”; reglas que aun mantengo en mi vida. Aquella aventura nos llevó unas cuatro horas en que cortamos pitayas para saciar la sed y calmar el hambre, nos quitamos algunas choyas con la ayuda de unas pinzas, encontramos una serpiente coralillo que dejamos seguir su camino, atrapé un camaleón que llevé a casa, aprendí a orientarme con el sol y, quizá lo más importante, aprendí a confiar en que regresaríamos con bien a casa. Cuando llegamos a casa, y después de cenar, mi papá me invitó a sentarnos en el porche de la casa, de cara a la mar y, tras platicar de nuestra aventura, me dijo: Si quieres que tu vida sea digna de contarse, deberás aventurarte siempre en experiencias que jamás imaginaste tener y para las cuales creíste no estar preparado… si te das cuenta que en verdad no estabas preparado al fracasar, entonces significará que antes perdiste el tiempo; en cambio, si sabes responder a cada reto de forma exitosa, será prueba de que has vivido con acierto y aprendido. Ese día comprendí que si me conformaba con alcanzar la media no pasaría de ser un mediocre. Hoy, la presiones de la CNTE y cesión de Andrés López Obrador en materia educativa han condenado a México a la medianía de mundo, dejando de lado toda posibilidad de liderar causas y definiciones globales. Hoy, “las fuerzas vivas de la 4T impusieron su mediocridad a las generaciones presente y futuras de jóvenes mexicanos que no pueden ni podrán pagar una educación mejor”. Hoy, la educación de calidad se privatizó en México. El futuro de millones de jóvenes se privatizó. Cuando escucho a los dirigentes de la CNTE argumentar sus causas, siento que estoy ante quien se sabe mediocre y, al mismo tiempo, temeroso de ser evidenciado en su mendicidad intelectual tras un examen incapaz de aprobar. La mediocridad campea en casi todos los ámbitos de la 4T pues la debilidad de su carácter les hace bajar el techo de sus aspiraciones al punto de cancelar el gran aeropuerto de México en Texcoco, proscribir la promoción turística y económica de México, segregar a la sociedad civil organizada en su compromiso con los menos favorecidos de México y, al mismo tiempo, igualarse con los delincuentes porque también son pueblo. Reza un dicho muy mexicano que viene bien al momento: No son lo mismo bacín que jarro, aunque los dos sean de barro, pues mientras en el primero solo caen nuestras vergüenzas, con el segundo podemos beber agua… claro, hay quien come y duerme con delincuentes y los mira como de su familia. Hubo un tiempo en que se dijo: “Pobre de México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”; hoy podría decirse: “Pobre de México, tan lejos de Dios y tan cerrado al mundo”. benja_mora@yahoo.com


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Héctor Romero Fierro

Por | Modesto Barros González

TERCERA INSTANCIA

A

¡YA SE FROTAN LAS MANOS!

hora sí que como señala un dicho popular “todavía no la matan y ya la están pelando”, así parece que se encuentran los “responsables del IPEJAL y el del IJALVI, están esperando el día para que se les haga el “milagro” y puedan recibir cientos de millones de pesos por la venta de departamentos en la unidad Villa Panamericana. Tanto Iván Argüelles Sánchez, supuesto responsable del organismo denominado Instituto de Pensiones de Jalisco, que no es propiedad del Gobierno del Estado de Jalisco, sino de los trabajadores, jubilados y pensionados al servicio del Gobierno de Jalisco y sus municipios, como Javier Pelayo González, titular del Instituto Jalisciense de la Vivienda, ya se les hace tarde para que se puedan vender los departamentos que hace casi ocho año fue la Villa Panamericana. En las mismas ha de estar el empresario Francisco Javier Cornejo Reynoso, acaudalado constructor que también reclama cientos de millones de pesos que le adeuda el poder ejecutivo estatal. Los desesperados funcionarios ya hacen sus cuentas alegres para cuando puedan disponer de alrededor de 600 millones de pesos Iván Argüelles Sánchez y 690 millones de pesos Javier Pelayo LA POSTURA DEL PRESIDENTE González, cantidades que “estiman” MUNICIPAL DE ZAPOPAN, será el producto de las ventas de las viviendas que les sean entregadas en PABLO LEMUS NAVARRO, liquidación. ESTÁ AMARGANDO LOS DÍAS A los flamantes funcionarios parece que se les quema el tiempo para poDE MUCHOS AL NEGARSE A der disponer de los cientos de milloQUE SE PUEDA CAMBIAR EL nes de pesos, mientras quienes fueron los responsables de disponer arbitraUSO DE SUELO DEL PREDIO riamente del dinero de esos institutos, aunque tenían otros nombres, no son EN CUESTIÓN Y PODRÍAN molestados en absoluto y siguen viQUEDARSE “SIN MIEL Y SIN viendo con toda impunidad. Lo que posiblemente no han toJÍCARA” EMPRESARIOS Y mado en cuenta es que se les está comFUNCIONARIOS VORACES. plicando la “misteriosa y sospechosa” operación de compra que anunció el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, en la que una sociedad recién creada quiere a toda costa adquirir el complejo Villa Panamericana y pagar como más le conviene. La postura del presidente municipal de Zapopan, Pablo Lemus Navarro, está amargando los días de muchos al negarse a que se pueda cambiar el uso de suelo del predio en cuestión y podrían quedarse “sin miel y sin jícara” empresarios y funcionarios voraces. ¡NO LO QUIEREN RECONOCER! Aunque no se quiera reconocer está creciendo la inconformidad entre tropa, oficiales y jefes del Ejército Mexicano, a quienes para todo los meten de salvadores y operadores de los caprichos del Poder Ejecutivo del Gobierno Federal. Los miembros de los institutos castrenses igual los utilizan para la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, como en la aportación forzada de elementos para el nuevo “juguete” denominado “Guardia Nacional”, también para la custodia de la nueva residencia oficial del presidente Palacio Nacional, donde se incrementó el personal militar. También siguen como desde hace muchos años en el apoyo de la población por fenómenos meteorológicos, además de combatir el llamado tráfico de combustibles robados a PEMEX que aunque se diga no ha dejado de llevase a cabo. Los sufridos soldados se utilizan para todo y con muy poco reconocimiento por los altos funcionarios civiles, además que han visto y sentido que la población les ha perdido el respeto que siempre se les tuvo a los miembros en acciones diversas o sea ya no tienen la seguridad de poder llevar a cabo sus funciones sin resultar lesionados en cualquier evento. Posiblemente en pocos meses se den a conocer las muestras de hartazgo e inconformidades de los miembros castrenses y eso podría poner en peligro a toda la población, pero esperemos que no llegue a ocurrir. ¡SE SALIERON CON LA SUYA! Como se veía venir la “PODEROZA CENTE” se salió con sus caprichos y el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, tuvo que ceder y ordenar tajantemente que los militantes de su partido MORENA, se disciplinaran en las exigencias de los articulados de la contrarreforma educativa. Uno de los artífices del desaseado proceso legislativo donde se impusieron las órdenes giradas por el mandatario federal sin molestar, ni inquietar a los influyentes líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CENTE), fue el diputado federal coordinador de los diputados federales de MORENA, Mario Delgado Carrillo, quien abiertamente y sin ninguna moderación dijo que él y su grupo tenían que sacar adelante las instrucciones del Presidente, que para eso ganaron en las elecciones. Lo bueno es que las cosas han cambiado en México y el autoritarismo y disciplina ya no se ve ni se nota entre quienes nos gobiernan. Así que se concretó el triunfo de exigencias y manejos que hicieron los del “CENTE” y los que también deben estar muy contentos quienes manejan el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SENTE) los cuales salen ganando y se cuidaron de críticas, pero ya veremos los jaloneos que en pocas semanas se verá entre el enorme sindicato.

OPINIÓN

REVISAR COORDINACIÓN FISCAL

M

ucho se insiste en la urgente necesidad de modificar la Ley de Coordinación Fiscal y hacer más justo el reparto de los dineros fiscales entre la Federación y los Estados y estos con sus municipios, ya que los Estados ricos no están de acuerdo con las actuales fórmulas de reparto, y menos con el manejo que viene dando Manuel Andrés López Obrador (MALO), en especial a los ramos 28 y 33 que a juicio de los expertos sus reglas ya reflejan total obsolescencia. Recordemos que nuestro país en la Constitución de 1857 (y que conservó en la mal llamada Constitución de 1917), adoptó el modelo de la Constitución de los Estados Unidos de América, en cuanto a la oscura delimitación entre la Federación y las entidades federativas de los campos tributarios de estos. Alexander Hamilton y la mayoría de la Convención Constituyente de los Estados Unidos de América, consideraron que era preferible establecer un régimen de “concurrencia” en materia impositiva que no definiera límites a la posibilidad de obtener ingresos tributarios para satisfacer las necesidades de gasto del poder público. Posteriormente Ignacio L. Vallarta estableció la tesis según la cual la Constitución de 1857 no establecía una línea precisa entre los poderes tributarios de la Federación y de los estados. En este sentido, sosteniendo que con excepción de los impuestos que la propia Constitución señalaba como exclusivos de la Federación, (ahora contenidos en la fracción XXIX del artículo 73 Constitucional), los estados podían “decretar cuantos crean convenientes sobre todos los valores que existan dentro de su territorio y que constituyan su riqueza, sin excluir los que representan las cosas importadas después de la importación...” Concluyó el jurista jalisciense que el Congreso Federal y las legislaturas de los Estados cuentan con facultades concurrentes y no exclusivas en materia fiscal, por lo que la Federación puede decretar una contribución que recaiga aun sobre el mismo ramo de la riqueza pública ya gravado por un Estado. Esto, en opinión del doctrinista Tena Ramírez, abrió en México la puerta a la “anarquía en materia fiscal”, ya que la codicia de la Federación y la pobreza de los estados competían en la exacción de los impuestos dobles, generalizando una doble y hasta triple imposición, con los consabidos daños causados a la economía nacional. Tratando de regular esto, en 1925, 1933 y 1947, el gobierno federal convocó a los gobiernos de las entidades federativas a tres convenciones nacionales fiscales, con el objetivo primordial de encontrar una solución al problema de la múltiple imposición derivado del citado régimen constitucional de concurrencia. Destaca la tercer convención ya que de ahí salió la iniciativa para que el Congreso de la Unión aprobara en 1948 la Ley del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles, que incluía una tasa federal de 1.8% aplicable en todo el país, estableciendo además que los Estados que adoptaran el sistema propuesto y derogaran o dejaran en suspenso los impuestos locales sobre actividades comerciales o industriales, tendrían derecho a cobrar una tasa que fijaría su legislatura y que no podría exceder de 1.2%. Por ello la población conocía el impuesto del 4% de Ingresos Mercantiles ya que se cobraban juntas ambas contribuciones. Esto implicaba que la Federación y el estado correspondiente celebrarían un acuerdo, que por primera vez se llamó “Convenio de Coordinación”, en el que se establecería cuál de las partes y con qué facultades administraría el impuesto. Este fue el origen del actual Sistema Nacional de Coordinación Fiscal que rige en nuestro país, además recordemos que el Impuesto al Valor Agregado con una mecánica mucho más compleja, sustituyó al de Ingresos Mercantiles. La fórmula del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal se basa en que la Federación y los Estados pueden voluntariamente firmar convenios de coordinación fiscal, comprometiéndose los segundos en limitar sus potestades tributarias a favor de la Federación, a cambio de una participación en los ingresos fiscales federales. Actualmente todos los estados han suscrito convenios, lo que permite que el Impuesto sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado, sean establecidos y administrados por la Federación, con el compromiso de participar a los Estados de su recaudación. Ello ha provocado graves distorsiones, ya que la Federación controla más del 80% de la recaudación total, volviendo a las entidades federativas en irresponsables al no explotar nuevas potestades tributarias, ya que viven simplemente de estirar la mano esperando sus participaciones federales y por otro lado una Federación codiciosa y deseosa de quedarse con la tajada grande del pastel para hacerle frente a tanta promesa populista electorera donde todos los recursos se destinan a los estados del sureste y al rescate de Pemex, olvidando que se tiene que gobernar para todos, inclusive para los Estados “Fifís”. De acuerdo a cifras de la Auditoría Superior de la Federación ASF, para las Entidades federativas las transferencias significan en promedio 90 por ciento de sus ingresos totales y para los municipios alrededor de 65 por ciento, aunque en los que son rurales y marginados supera 90 por ciento. Dichas participaciones se articulan a través de una serie de reglas y fórmulas que integran el ahora llamado “Sistema Nacional de Coordinación Fiscal” Recientemente se ha insistido mucho de que la Federación trasparente públicamente los instrumentos jurídicos o convenios, criterios y reglas de asignación, los montos y fechas de asignación, así como las fechas de los montos gastados por los estados, en especial el manejo que le ha dado este gobierno a los recursos correspondientes de los Ramos 28 “Participaciones a Entidades Federativas y Municipios” y 33 “Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios”, y además mejorar sus reglas, ya que de lo contrario podrían varios Estados, entre ellos Jalisco, considerar abandonar dichos convenios, situación que deteriorará más las finanzas del gobierno federal. hromerof@lgrrabogados.com @hectorromerof2


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Mónica Ortiz

Por | Alfredo Ponce

ENTRE NOS

LUCHAS SOCIALES

l mas puro estilo de la política mexicana, Morena, da todos los días muestras de ser un partido que todavía está en vías de consolidarse. Creado como movimiento político, con el nombre de Movimiento de Regeneración Nacional, el 2 de octubre de 2011, más tarde constituido como asociación civil en el 2012, es hasta el 9 de julio de 2014 cuando el Instituto Nacional Electoral, emite la resolución que le otorga su registro, como partido político nacional, el cual tiene efecto para el primero de agosto de 2014, de tal manera que oficialmente es un partido político que apenas tiene 5 años de existencia oficial.

alisco un integrante de la Alianza Centro-Bajío-Occidente que integran Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí son un bloque de entidades federativas que en busca de consolidarse bajo estándares altos de competitividad y presencia de sus regiones, intentan ser escuchados por el Gobierno Federal para exponer planes y proyectos que catapulten en positivo el desarrollo estratégico de los Estados integrados en esta alianza en circunstancias de igualdad política y gubernamental, pero hay una gran pregunta ¿Jalisco, está en condiciones para participar en la alianza? En este sentido, la Alianza Centro-Bajío-Occidente avanzó en la agenda de los siguientes puntos: Construcción de planes a futuro con participación ciudadana, agenda en materia energética, mantener la competitividad y convertirse en la región más activa y atractiva de América Latina, posicionar y promocionar la imagen de la región, consolidar el Centro Logístico Regional, potenciar la tecnología digital; pero la mayoría de las situaciones trasJALISCO SE ENCUENTRA cendentales mencionadas requieren SOMETIDO A UNA GRAN básicamente circunstancias que en Jalisco no se están dando de manera CANTIDAD DE INEFICIENCIAS satisfactoria, es bastante notorio que GUBERNAMENTALES, NO para impulsar un Estado es necesario contar con orden entre la sociedad y PODEMOS DEJAR DE VER sus gobernantes. CADA ESCENARIO QUE Jalisco se encuentra sometido a SE ESTÁ O SE HA SALIDO una gran cantidad de ineficiencias gubernamentales, no podemos dejar DE CONTROL PARA LOS de ver cada escenario que se está o se GOBIERNOS MUNICIPALES ha salido de control para los gobiernos municipales y para el Ejecutivo, Y PARA EL EJECUTIVO, EL el tema de los desparecidos ligado al TEMA DE LOS DESPARECIDOS nivel tan alto de inseguridad que sin LIGADO AL NIVEL TAN ALTO DE duda y por lógica mantiene una crisis en materia forense, los delitos de INSEGURIDAD QUE SIN DUDA alto impacto en niveles muy agudos, Y POR LÓGICA MANTIENE la constante ejecución de servidores públicos en su mayoría cuerpos poliUNA CRISIS EN MATERIA ciales, los feminicidios en desborde FORENSE, LOS DELITOS DE y desatendidos, la falta de prevención en materia de salud con una ALTO IMPACTO EN NIVELES alerta epidemiológica por dengue, MUY AGUDOS. nos indica claramente que este gobierno naranja está pensando políticamente y no gubernamentalmente. Es tan simple para el ciudadano común darse cuenta de los entornos que se viven día a día en nuestra entidad, donde el gobierno estatal y los municipales tienen una especie de bloqueo a las realidades sociales a las cuales estamos claramente sometidos, mostrando visiblemente una simulación discursiva de estado de derecho, basta revisar someramente sus cuentas en redes sociales oficiales y sus discursos que son de un Jalisco muy diferente al de las calles o al peregrinar de los familiares de los desaparecidos, de los funcionarios públicos que consientes de las verdades tiene que conservar su trabajo, de los familiares de todas las mujeres violentadas o de los que al transitar nuestras calles nos sabemos y sentimos expuestos a ser víctimas de un acto delictivo, existen banderas rojas, debemos detenernos a deducir nuestra responsabilidad y obligación. Una alianza para potenciar el estado es quizás necesaria y elemental en materia política, el trabajo en equipo para estandarizar políticas públicas que permitan en desarrollo integral de nuestro Estado es un acto considerado en materia gubernamental, pero difícilmente será real llegar a concretarlo dentro de estándares de realidad social, no somos un lugar propicio donde América Latina invierta a pesar de las grandes crisis de inseguridad, violencia, falta de congruencia legislativa y todas aquellas que sobre llevamos en la indiferencia gubernamental y la politiquería, no existe congruencia y tenemos que prestar atención a nuestro Estado disfuncional, nos guste o no. En este sentido, la apatía se cruza en una sociedad cada vez más acostumbrada a tolerar la ineficiencia de los gobiernos de todos los niveles y los gobiernos inmersos en los pensamientos políticos, completamente alejados de las realidades que enfrentamos como sociedad, porque es menester de ambos encontrar las condiciones necesarias para cohabitar, entre los derechos humanos y fundamentales que tenemos los ciudadanos y las obligaciones que adquieren los gobiernos hacia sus gobernados. Sin embargo, debido a que no estamos encontrando en nuestros gobiernos las estrategias a adecuadas para cada situación, razón por lo que todo se convierte en crisis y se sale de control, es una burla la noticia de la Alianza Centro-Bajío-Occidente, es un tema político de presión al Gobierno Federal con el fin de lograr el presupuesto deseado, no existen condiciones reales para que Jalisco sea competitivo como lo indica la alianza debido a todos los problemas internos y al contexto de la clara evasiva gubernamental ante tanta problemática.

EL GOBIERNO MORENA, ¡ZANCADILLAS Y CODAZOS! INEFICIENTE DE JALISCO

A

UN TRIUNFO QUE LLEGÓ MUY RÁPIDO No existe partido político que no tenga como aspiración prioritaria el tener el poder de una nación. Morena, en menos de 5 años, de existencia oficial, ya había logrado ganar el poder ejecutivo nacional, al ganar la campaña presidencial, pero además de forma significativa tener las mayorías en las dos cámaras que componen el poder legislativo. Por ello, parece que MORENA ganó el poder antes de estar bien organizado y preparado para ello. EL MÉRITO DE AMLO Sería ocioso, pensar que Morena llevó al poder al PEJE, la realidad es que Andrés Manuel trabajó durante dos décadas para lograr sembrar su capital político y fue él quien ganó la presidencia de la república, la cámara de diputados y la de senadores, además de muchas otras posiciones en los estados y municipios, esto será para la historia de las ciencias políticas, un fenómeno digno de estudio y análisis, porque también soy un convencido que la mayor ayuda que recibió, fue proveída por los malos oficios políticos, de quienes lo precedieron en el poder, los peñas, calderones y foxes especialmente, que bien harían de quedarse calladitos y salir a la calle con un buen disfraz, para que nadie los reconociera. LA CONSOLIDACIÓN Ahora es tiempo de que el partido se consolide y eso no está fácil. El líder fuerte de este movimiento ya se encuentra demasiado ocupado para seguir dirigiendo los hilos del mismo y eso ha hecho que muchos se lancen como en las piñatas, “aborazados” para llevarse los dulces que están cayendo del cielo. Para antes de que termine este año, debe haber una nueva dirigencia nacional y en lugar de estar unidos y jalar todos para el mismo lado, se presentan por lo pronto, cuatro alternativas que están enfrentando a los grupos, de por sí, no muy unidos, por el hecho de tener poco tiempo conformando una identidad, además con la carga a cuestas de que es un partido, que tiene muchas ideologías dentro, desde las conservadoras hasta las mas extremistas, pero sobre todo, porque no existe otra figura que ejerza un liderazgo de los que son imprescindibles para que la gente se discipline y trabaje de manera coordinada. Lo peor, es que no hay líneas claras y se está permitiendo que los grupos se enfrenten con el consabido riesgo de que se puedan destrozar entre ellos, todo esto, ante la algarabía de los otros partidos. Y eso que no tocamos el tema de “los aparecidos” que han llegado de otros partidos y que sin lugar a dudas, vienen también a sembrar discordia y quizá, es el peor desgaste de imagen ante los simpatizantes, pero sobre todo ante el pueblo que se confunde al ver tanto “chapulin”, que no trae tan buena imagen que digamos. CANGREJOS MEXICANOS, EL CASO JALISCO. En Jalisco, las cosas se ven muy mal. No hay partido, no hay padrón. Hay un delegado presidente, nombrado por parte del comité ejecutivo nacional, pero la mayoría de los grupos, ni lo apoya, ni lo respeta. En Jalisco, levantas una piedra y encuentras a un “líder” que dice tener los máximos derechos para decidir como deben hacerse las cosas en el partido. Lomelí ha recibido tantos ataques, que parece estar desgastado y nuevamente, Morena queda sin lideres del partido, ni organización, ni disciplina política, ni respeto a las decisiones del partido, de tal manera que ha habido dos eventos, por cierto que en el mismo lujoso hotel, que no ayuda para nada la imagen de austeridad que se pregona y ninguno de los dos personajes, ambos doctores, han sido convocados. La verdad es que esto es un “galimatías” del cual me atreví a platicar con un viejo sabio de la política que me dejó bien claras las cosas. “Jalisco es el peor de los ejemplos en la organización política de Morena en los estados, pero los demás, están por lo menos al mismo nivel, o peor.” Me acordé de aquella anécdota de Hugo Sánchez, que decía que tenemos un problema cultural, porque mientras que los cangrejos japoneses apoyan a los que se quieren salir de la cubeta empujándose entre ellos, los cangrejos mexicanos cuando ven que uno se quiere salir de la tina, prefieren jalarlo para que se quede sumido en la desgracia, es decir, si no soy yo el que manda, que se frieguen todos. A veces pienso que hay una “mano que mece la cuna” para que siga todo en desorden y se sigan tomando las decisiones para Jalisco, desde la CdMx, mientras que los militantes no tienen las agallas de irles a gritar, Jalisco para los Jaliscienses. Hasta La Próxima.

J


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

A LOS QUE VIMOS

NACE GALERÍA CONTRASTE4

LOS AMIGOS

LA INAUGURACIÓN Y APERTURA DE LA GALERÍA CONTRASTE CUATRO, creada por los empresarios promotores del arte y la cultura Juan Carlos Fernández de Lara, Fermín Álvarez y Heidi Moncada, ha permitido poder admirar la colección privada del arquitecto Antonio Varela que presenta 130 de sus obras. Aquí en el corte del listón. RAFAEL RAYA, Juan Carlos Fernández de Lara, Marco Villa y Sergio Díaz de la Vega.

CARLOS CASTANEDO

CARLOS CASTANEDO, Lizeth Carrillo, Fermín Álvarez, Ruth González y Juan Pablo Hasson.

LAURA ALMARAL

LAURA ALMARAL, Karla de Lara, Hedi Moncada y Alejandra Martínez.

EL MAESTRO GOGHI ESCOBEDO

EL ARTISTA GOGHI ESCOBEDO y David Saavedra presentes en Galeria Contraste4.

BUEN COLECCIONISTA

RAMIRO AGUIRRE, un gran coleccionista, no podía faltar a la exposición del arquitecto Antonio Varela.

ANDRÉS SARO

ANDRÉS SARO, Antonio Varela e Iván Ramírez.

MARTÍN TAHA MARTÍN TAHA, Mónica Martínez, Karla de Lara, Sandra Díaz Zertuche y Alejandro Zertuche.


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

A LOS QUE VIMOS

RECONOCIMIENTO A ENRIQUE MICHEL

EL AGRADECIMIENTO

EL PRESIDENTE DEL GRUPO DULCES DE LA ROSA, Enrique Michel Velasco, fue reconocido por el Colegio de Abogados Mexican American Bar Association por su trascendente labor tanto como empresario como benefactor.

EL MENSAJE DE ENRIQUE MICHEL VELASCO en el que agradece el reconocimiento que le otorgó la Asociación México Americana de Abogados (MABA) que preside el abogado José César Yáñez Magdaleno.

CON SUS HIJOS Y HERMANAS

EL HOMENAJEADO CON SUS HIJOS Y HERMANAS, que siempre están muy cerca, siempre unidos y que han hecho de Dulces de la Rosa el gran orgullo de Jalisco.

MARCELA Y JACOBO

MARCELA Y JACOBO MICHEL LÓPEZ, de los orgullos de Enrique Michel, jóvenes pujantes, que forman parte de la tercera generación de esta familia que con mucho trabajo y esfuerzo constante han trascendido con sus obras las fronteras de México.

ENRIQUE JUNIOR

ENRIQUE MICHEL López y el doctor Raúl Ureña. Enrique ya destaca en los negocios de la industria alimenticia.

LORENZA DIPP

LORENZA DIPP, de las amigas más leales de Enrique Michel, siempre presente en estos eventos.

CON ABOGADOS DE MABA

ENRIQUE MICHEL con los abogados de MABA que tuvieron a bien reconocerle su obra de alto valor empresarial y social.

SU EQUIPO DE TRABAJO

LA SEÑORA LIMÓN

ENRIQUE MICHEL CON SU GRAN EQUIPO DE TRABAJO que lo acompañó en este evento solemne que se realizó en el salón de Plenos del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

LA ALCALDESA DE TLAQUEPAQUE, María Elena Limón, gran amiga de Enrique Michel.


18

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

EXPOSICIÓN “CONVERSACION-ES CONTRASTE”

CONCIENCIA PÚBLICA

>LE APUESTAN EMPRESARIOS AL ARTE EN GUADALAJARA

CON COLECCIÓN PRIVADA DE 130 OBRAS

INAUGURAN GALERÍA CONTRASTE4 C

Por Belisario Bourjack

Creo que los empresarios deben abrir un poco más su panorama en las cuestiones estéticas, no solo por generar una empresa donde incluirían a todos los involucrados en el arte (…) Se cree que el arte es para la gente que tiene una posición económica bien establecida, hay que romper los paradigmas de lo que es el arte, que empresarios y artistas empecemos un nuevo paradigma en el que todos podamos converger, que el arte repunte en Jalisco”. ARTEMIO GARCÍA URIBE/ CURADOR DE ARTE

on la exposición colectiva de obras de diversos artistas de la plástica que pertenecen a la colección privada del arquitecto Antonio Varela denominada “CONVERSACION-ES CONTRASTE”, nace la Galería “Contraste4”, ubicada en la Avenida Pablo Neruda en la Colonia Providencia. Los empresarios culturales Juan Carlos Fernández de Lara y Fermín Álvarez encabezan la sociedad de este nuevo espacio del arte que se convierte en vitrina y plataforma para apoyar tanto a los artistas emergentes, como para los consolidados en Guadalajara. “Iniciamos con esta colección colectiva, estamos presentando una diversidad de muchísimos artistas, con diferentes materiales y diferentes texturas, con la finalidad de generar una diversidad más amplia de los artistas que tenemos en Jalisco”, expresa Juan Carlos Fernández de Lara entrevistado por Conciencia Pública. El arquitecto Antonio Varela, propietario de las 130 obras que conforman la exposición expresa su reconocimiento y agradecimiento a Fermín Álvarez por haberlo invitado a exponer sus obras. “Es una colección de corazón, son obras que fui adquiriendo al paso del tiempo al relacionarme por mi profesión, como arquitecto con grandes pintores jaliscienses, no son cosas valiosas monetariamente, pero como colección marcan una etapa que son de los setentas y ochentas”. LOS ALCANCES DE CONTRASTE4 El curador de arte Artemio García Uribe, apunta que “Contraste4es una galería que pretende no sólo ser una galería de exhibición o de salida, es una galería con posibilidades de ofertar al público y al mundo del arte, a artistas emergentes, dándoles posibilidades de consagrarse a partir de la galería. “Es una galería que busca el posicionamiento desde el área educativa, pretendemos que ofrezca muchos espacios, cursos de

Juan Carlos Fernández de Lara, habla sobre los alcances que tendrá la Galería Contraste4.

El curador Artemio García Uribe, invita a los empresarios a invertir en el campo del arte. Hacen falta más galerías y museos en Guadalajara, precisa.

Con el corte del listón inicia su operación la Galería Contraste4, ubicada en Pablo Neruda en la Colonia Providencia y estará abierta de lunes a viernes con horario de oficina y los sábados hasta medio día.

arte para que la gente que está relacionada con el mundo de la plástica que sea un punto de referencia en Jalisco”. Francisco Rojas Cárdenas, que desarrolló el aspecto conceptual de la exposición denominada “CONVERSACION-ES CONTRASTE”, explica que la exposición tiene la particularidad de ser una exposición de coleccionistas, de lo que se ve muy poco en la ciudad, ya que generalmente se organizan exposiciones de artistas, quizá temáticas, pero de coleccionistas hay pocas exposiciones. “La persona que ama esta colección es alguien que ha trabajado, es un apasionado del arte de muchos años, la va integrando desde los años setenta. Cuando empiezas a coleccionar no sabes a dónde llegará lo que compras”, resalta el experto en cultura Francisco Rojas Cárdenas. Sobre los artistas cuyas obras forman parte de este co-

lectivo, Francisco Rojas Cárdenas resalta los nombres del pintor jalisciense y hombre ilustre de Puerto Vallarta, Manuel Lepe (ya fallecido), al igual que del artista Thomas Coffen, quien también murió hace años, de Carmen Borges, Tony Guerra, de Sebastián el escultor, de Arévalo o de Alejandro Colunga. “Hay obra de Manuel Lepe, un artista que perdimos hace tiempo, que murió muy joven, hizo una obra basta, que gustaba mucho en su momento, que vistió a sitios como Puerto Vallarta o Chapala, donde había coleccionismo extranjero, eso le ayudó a crecer un montón”. De la misma forma señala que “el hecho de que haya una exposición de estas características habla bien de una galería, de que no muchas galerías se conforman con mostrar a los artistas que conocen, en este caso se abre un poco


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

La persona que ama esta colección es alguien que ha trabajado, es un apasionado del arte de muchos años, la va integrando desde los años setenta. Cuando empiezas a coleccionar no sabes a dónde llegará lo que compras”. FRANCISCO ROJAS CÁRDENAS/ EXPERTO EN ARTE

LOS EMPRESARIOS DEBEN APOSTARLE AL ARTE El curador Artemio García Uribe que participa en la escenografía de la Galería “Contraste4”, destaca el valor de la misma, ya que Jalisco en los últimos años lamentablemente ha dejado de apostarle a los espacios de exhibición, como galerías o museos. “Jalisco es un semillero de artistas, todos los días hay artistas nuevos, Jalisco es un lugar donde brotan”. “Ante esta generación, los espacios son muy reducidos, pocos espacios en Jalisco que puedan abrir sus puertas a estos artistas emergentes y a los que no son tan emergentes también, los artistas tienen que estar dándole la vuelta para que en Jalisco se conozca su trabajo, los espacios de exhibición duran una semana solamente. Es un punto importante, la búsqueda del posicionamiento de la galería, que se convierta en un referente, buscamos que sea referencia para el público, los promotores del arte y los artistas”, apunta Artemio García Uribe. Se le pregunta si hacen falta empresarios jaliscienses que le apuesten al arte en Jalisco. Su respuesta: “Sí, a todos los empresarios que se han arriesgado a apostarle a los espa-

“ES UNA COLECCIÓN DEL CORAZÓN”

E

Arquitecto Antonio Varela, la colección de toda una vida.

Son 130 obras las que integran esta exposición.

más a propuestas del arte moderno en Jalisco, pero también a propuestas de todo tipo, podemos ver abstracto, figurativo, algo más tradicional, hay variedad. El hecho que una galería se abra a tantas posibilidades, habla bien del espacio”, puntualizó.

>ARQUITECTO ANTONIO VARELA:

cios y las galerías, falta que todos los que creamos en Guadalajara apuesten a las galerías, a un museo nuevo en la ciudad, espacios que puedan ofertar las nuevas colecciones en la plástica jalisciense”. Añade: “Sí creo que los empresarios deben abrir un poco más su panorama en las cuestiones estéticas, no solo por generar una empresa donde incluirían a todos los involucrados en el arte, sí hace falta que le apuesten a los proyectos del arte, una nueva visión, se cree que el arte es para la gente que tiene una posición económica bien establecida, hay que romper los paradigmas de lo que es el arte, que empresarios y artistas empecemos un nuevo paradigma en el que todos podamos converger, que el arte repunte en Jalisco”.

l arquitecto don Antonio Varela, es el propietario de la colección con la que ha abierto sus puertas la Galería Contrastre4 y en entrevista con Conciencia Pública, emocionado habla de cómo en el caminar por la vida fue armando esta valiosa y variada colección de obras de artistas plásticos que hoy son exhibidas. Pregunta. ¿Cómo inició su amor por el arte y se convirtió en un gran coleccionista? Antonio Varela. Realmente es el carácter de cada quién, de tener un orden, de gustar por la estética, por las cosas bellas, entonces estudiando arquitectura me fui a Puerto Vallarta a colaborar con un arquitecto que hacía el proyecto del Hotel Los Tules, allá me toca conocer a Manuel Lepe, entonces yo en mi habitación siempre tenía a mi alcance como estudiante póster de grandes pintores, sobre todo de los impresionistas. Conocí a Manuel Lepe, hicimos buena amistad, él me empezó a regalar serigrafías, me empezó el entusiasmo por la vida de un artista, admirar su estilo. Con el paso del tiempo conozco a Miguel García, que era pintor de Guadalajara, conozco a Efraín Urzúa Salgado, empiezo a involucrarme, voy avanzando en mi educación como arquitecto y fui conociendo más artistas, entonces en principio como estudiante apenas tenía para la gasolina, no son cosas valiosas monetariamente pero como colección marcan una etapa que son de los setenta y ochenta. Así me desarrollé con mi profesión, adquiría lo que podía, mis amigos me iban regalando unas piezas, realmente es cómo surgió esta colección. Estoy inmerso en el arte a través de mis amigos, entonces fue creciendo mi colección, llega un momento que las obras están almacenadas y creo que no es justo, lo que he tenido es para una clase de arte para esas épocas, Fermín me invita, en una plática me dice qué haré con todo esto, pues tengo que desprenderme porque yo no sé qué hacer con eso, no tengo hijos a quien dejarlo y es una responsabilidad tener una colección así, me dijo que algo inventaríamos. Hace un año, creí que ya era tiempo porque no podía seguir con las piezas almacenadas, me habló y me dijo que había un lugar para exponer las cosas, es el resultado de la exhibición, me gustó que dijeron que es una colección de corazón, con un ambiente agradable, positivo, realmente es la forma como la adquirí. Pregunta. ¿Cuántas obras se están exponen? Antonio Varela. Son 130 piezas. Tengo algunas más en mi casa. Pregunta. Las obras son para admirarse no para estar guardadas… Antonio Varela. Definitivamente, es lo que yo digo, mi casa sigue llena como papel tapiz, la mayoría estaba guardada, hay piezas que tenía años sin ver, algunas sí estuvie-

ron colgadas, realmente el coleccionismo llega a ser un poquito como una enfermedad. Pregunta. ¿Cuál de las obras es la que más valor tiene para usted? No en lo económico, sino en lo sentimental… Antonio Varela. Las que más valoro son las de los artistas que fueron amigos míos y ya se fueron, tengo piezas de Lucía Maya, de estos artistas iniciales que fui amigos de ellos como Miguel García, Manuel Lepe, más que se me escapan, son de las piezas que les tengo un valor especial en mi corazón, al ver las obras me reflejan la imagen de mi amigo. Pregunta. El hecho que se exhiban las obras, ¿qué opinión tienes respecto a cómo se valora el arte? Antonio Varela. Yo lo que pienso que para valorar el arte hay que tener primero ni siquiera educación, porque una gente sencilla que no tenga estudios, una pieza de arte le puede llegar, lo puede emocionar, sentimientos buenos y malos, el arte no tiene patrón, el que más vale es el que más le gusta, el arte proporciona sentimientos, yo creo que los valores son relativos, ya los ponen los críticos del arte y las personas indicadas en elevar las cuestiones pictóricas. Creo que el arte es universal, puede ser valorado de acuerdo a la formación de las personas, sus sentimientos.


20

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

POLÍTICA GLOBAL

CONCIENCIA PÚBLICA

>COMO VULGAR “CRIMEN ORGANIZADO”

JP MORGAN CHASE ACUSADO DE MANIPULAR EL ORO Y LA PLATA E

Por: Alfredo Jalife-Rahme (*)

l Departamento de Justicia tardó un siglo para exponer las legendarias bribonerías inimputables de su hoy primer banco de inversiones JPMorgan Chase, supremo especulador de los derivados financieros (‘hedge funds’), ahora atrapado en su obscena manipulación de los precios del oro y la plata. ¿Viene una revolución del orden financiero global? JPMorgan Chase es considerado como el supremo megabanco que maneja hedge funds en el mundo basados en pura especulación financierista que forman parte de la panoplia de los ominosos derivados que han alcanzado la escalofriante cifra de 544 millones de millones de dólares: casi tres veces del valor de las bolsas de valores en todo el mundo y que equivale a más de seis veces el PIB (Producto Interno Bruto) Global de 87,27 millones de millones de dólares. Quizá esté por fenecer una de las trasnacionales financieras más añejas del planeta con sede en Nueva York que hoy controlan grandes gigabancos como BlackRock, Vanguard Group y StateStreet. JPMorgan Chase constituye el primer banco de EEUU y el sexto en el mundo de acuerdo al ranking de sus activos que ascienden a 2,73 millones de millones de dólares. Según Tyler Durden, de Zero Hedge, el Departamento de Justicia de EEUU acusó a la mesa de tratativas de metales preciosos (oro y plata) de ser una “empresa criminal”, como un vulgar “equivalente funcional de las mafias”. Zero Hedge se mofa de lo que antes, cuando era expuesto, era señalado como ‘teoría de la conspiración’. Los fiscales exhibieron “el masivo esquema de varios años para manipular el mercado de los contratos futuros de los metales preciosos y la defraudación de los participantes en el mercado”. El Departamento de Justicia acusó formalmente a tres mercaderes del megabanco: Michael Nowak (anterior mandamás de su mesa comercial de metales preciosos), Christopher Jordan (quien se trasladó luego a Crédit Suisse y a First New York), y a Gregg Smith. El más mafioso de todos, Blythe Masters, ha sido omitido por el momento. Brian Benczkowski, asistente del procurador general, co-

JPMorgan Chase constituye el primer banco de EEUU y el sexto en el mundo de acuerdo al ranking de sus activos que ascienden a 2,73 millones de millones de dólares.

El Departamento de Justicia de EEUU no está golpeando a cualquier banco, sino que se fue a la yugular del principal banco global del viejo sistema financiero internacional basado en los ‘derivados financieros [hedge funds]’ mentó a la prensa que “basado en el hecho de que se trató de una conducta que fue extensa en la mesa, que se comprometió en miles de episodios en un periodo de ocho años —que es precisamente el género de conducta que el estatuto RICO es dado a castigar—”. El acrónimo RICO (Racketeer Influenced and Corrupt Organizations: Organizaciones Corruptas e Influenciadas por los Delincuentes) hace temblar al más pintado mafioso en EEUU. El portal Bloomberg explaya la enmienda RICO: “una ley que permite a los fiscales capturar las ‘empresas criminales’, como la de las mafias, al incriminar a todos [sic] los miembros de la organización por cualquier crimen cometido por un in-

dividuo en nombre de la organización”. ¿Jaque previo al mate? ¿Irán tan lejos como embargar y/o expropiar los activos de 2,73 millones de millones de dólares y, de paso, fastidiar a sus verdaderos propietarios: los gigabancos BlackRock/Vanguard/ State Street? El lenguaje usado de los fiscales es exageradamente feroz —por tratarse de las joyas bancarias estratégicas que gozaron de la permisividad de los Clinton y Obama—, quienes acusaron a los mercaderes del oro y la plata del banco de operar “una conspiración [sic] en la conducta de los asuntos de una empresa implicada en el comercio interestatal o foráneo mediante un patrón de actividad del crimen organizado”, lo cual


21

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

Alfredo Jalife-Rahme experto en geopolítica.

apunta, según Zero Hedge a una “más profunda acusación del banco” cuando hasta ahora 12 mercaderes “han sido acusados de conspiración manipulativa”. Benczkowski no se mordió la lengua: “Perseguiremos los hechos a donde conduzcan, sea entre las mesas aquí o en cualquier otro [sic] banco o arriba [sic] en la institución Si realmente el Departamento de Justicia es consecuente con lo que ha manifestado, pues prácticamente estaríamos hablando de un embargo general de toda la banca de EEUU: una verdadera revolución financiera como cuando Roosevelt embargó el oro, pero que ahora Trump lo haría al revés: embargando los activos bancarios de Wall Street. Un golpe de esta magnitud de parte de Trump, en búsqueda de su atribulada reelección, lo haría inmensamente popular y rebasaría a la senadora Elizabeth Warren del Partido Demócrata, quien ha crecido gracias a su postura en contra de los excesos de Wall Street. ¡La dimensión es enorme!: Trump estaría dando un golpe de Estado Financiero en el corazón mismo de Wall Street y quizá esté arriesgando su vida, no se diga la de su familia entera. De ahí quizá se explique la exagerada ferocidad de sus contrincantes, estimulados por los mega y gigabancos puestos en jaque y que dominan el mercado de Wall Street y buscan defenestrarlo con cualquier pretexto banal o real. Benczkowski remató que “las acusaciones no deben dejar duda de que el Departamento de Justicia está comprometido a perseguir a quienes socavan la confianza del público inversionista en la integridad de nuestros mercados de materias primas [commodities]”. William Sweeney, director asistente a cargo de la oficina de campo en Nueva York del FBI, agregó que la manipulación probablemente impactó a “mercados correlacionados [sic] y a los clientes del banco que representaron” mediante un “esquema complejo en el comercio de metales preciosos de manera tal que afectaron negativamente el equilibrio natural de la oferta y la demanda”. ¿Jaque también a la banca europea y latinoamericana? Lo más interesante es el periodo de investigación de ocho años que inició cuando apenas EEUU llevaba tres años de su grave crisis financiera de 2008, producto de la quiebra de Lehman Brothers, y todavía era presidente Obama quien no tuvo el coraje ni la voluntad de poner orden en Wall Street y en los mercados globales. No falta quienes aduzcan que se trata de una vendetta de Trump contra sus acosadores y acusadores del fallido Russiagate y que ahora han vuelto a la carga con otras trivialidades que buscan su defenestración (impeachment) bajo cualquier excusa. En forma extraña le han dado mucho juego al fajo de billetes de 20 dólares que tenía Trump en la bolsa trasera de su pantalón. Cabe recordar que en su sonada entrevista a Play Boy de hace 29 años, Trump, cuando era Demócrata antes de convertirse a Republicano, manifestó que el prefería el efectivo (cash), como casinero que fue, y los bienes raíces, como inversionista inmobiliario en la actualidad, a los juegos financieros bursátiles. El Departamento de Justicia de EEUU no está golpeando a cualquier banco, sino que se fue a la yugular del principal banco global del viejo sistema financiero internacional basado en los ‘derivados financieros [hedge funds]’, por lo que el haber expuesto la flagrante manipulación del oro y la plata que dañó a millones de inversionistas en EEUU y en el extranjero es probable que signifique el advenimiento de un nuevo orden financiero global apuntalado por el oro y la plata. A mi juicio, en caso de una reelección de Trump, es probable que se esté preparando la ambientación idónea para impulsar al oro y la plata —en EEUU ya existió incluso un Partido de la Plata en el Siglo XIX —como baluartes del nuevo sistema financiero internacional, al unísono de Rusia/China/India, y que curiosamente formó parte de la plataforma electoral del Partido Republicano en la elección presidencial pasada y que sabe mejor que nadie la grave crisis que padece el dólar. LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK

LA VERDAD QUE OCULTA LA RESERVA FEDERAL Por Liliya Khusainova, María Ivánnikova

La Reserva Federal anunció una nueva reducción de las tasas de interés en un 0,25%. Sputnik conversó con el economista estadounidense y corredor de bolsa Peter Schiff sobre la verdad oculta tras las acciones de la Fed. Según el comentarista económico, el cuarto programa de Quantitative Easing (QE) —flexibilización cuantitativa— de la Reserva Federal ya podría estar en marcha. Es una herramienta de política monetaria que consiste en dotar al sistema de liquidez, incrementando la cantidad de dinero en circulación en los mercados. “Pero el programa jamás llevará oficialmente esa etiqueta. En vez de eso, vendrán con una nueva palabra para describir lo que están haciendo de manera que desvíe la atención de la verdad. El QE es solo la monetización de la deuda. Es la inflación pura, donde el dinero es creado por un banco central para comprar deuda pública”, explicó Peter

Schiff en declaraciones a Sputnik. Es la segunda vez que la Reserva Federal recorta la tasa de interés referencial de EEUU desde la crisis financiera de 2008. Schiff consideró que “la próxima crisis financiera será mucho peor que la anterior”. “No solo será la pérdida de valor de la deuda hipotecaria subprime, sino de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y del dólar”. En este contexto, el economista estadounidense observó que “los rusos han sido listos al vender los bonos del Tesoro y comprar oro”. Para Schiff, la crítica del mandatario estadounidense, Donald Trump, a la Reserva Federal cuando era candidato a la Presidencia, era correcta. “Ahora está criticando a la Fed por repetir los mismos errores”, señaló. Trump reaccionó inmediatamente a la reducción de los tipos de interés del pasado 18 de septiembre con una publicación en su cuenta de Twitter y calificó las acciones de la Fed como “otro fracaso”.

¿Irán tan lejos como embargar y/o expropiar los activos de 2,73 millones de millones de dólares y, de paso, fastidiar a sus verdaderos propietarios: los gigabancos BlackRock/Vanguard/State Street?

CONFIRMAN PRESAGIOS DE UNA NUEVA CRISIS GLOBAL El director de inversiones de Saxo Bank, Steen Jakobsen, comentó a Sputnik qué es lo que podría provocar una nueva crisis global. A finales de agosto, los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU a 30 años estaban disminuyendo en medio de la volatilidad en los mercados mundiales, aumentando así de los riesgos para la economía global. Al mismo tiempo, el 28 de agosto, el indicador cayó al 1,905%, un nuevo mínimo histórico. Jakobsen confirmó en una entrevista a Sputnik que una reducción tan brusca del rendimiento de los bonos es la antesala de una nueva crisis. “Especialmente si estamos hablando de una disminución simultánea de las tasas de interés y del rendimiento. Estos dos factores son precursores de un crecimiento negativo, que a su vez afectará los activos”, explicó el eco-

nomista. Según el director de inversiones de Saxo Bank, la entidad presta mucha atención a la probabilidad de una recesión. “Cuando sucede [una recesión], los activos pierden un 25% de su precio. Es decir, si uno tiene una cartera clásica y no toma ningunas medidas, pierde un 25% o incluso un 50% del valor base durante la recesión”, concluyó. La amenaza de una recesión surgió en medio de la guerra comercial entre EEUU y China. Los países han impuesto repetidamente varios paquetes de aranceles. Según el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la introducción de aranceles continuará hasta que las partes concluyan un acuerdo beneficioso para los dos países. Al mismo tiempo, el líder estadounidense expresó su preocupación por la situación económica en el país. (*) Cortesía Sputnik Mundo


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

CULTURA

>CRÓNICAS DE UN TROTAMUNDO

A SAN LUIS POTOSÍ… EL MIRADOR DE ESTRELLAS

…la esperaba en la librería de la planta baja para dirigirnos a cenar…ella llegó por mi espalda en el momento que yo hojeaba una Revista para Caballeros…su llamada de atención fue muy agresiva, me llamó mente sucia, creo que hasta me dijo degenerado…“que no podía creerlo, que nunca pensó que yo fuera así”…no supe que contestarle en ese momento…

D

Por Fernando Zúñiga on Eliseo es un hombre de carácter afable, educado, con un buen nivel intelectual y cultural. Ahora a sus 75 años de edad luce sano, con buen ánimo, charlador agradable. Se solaza compartiendo los alimentos y buena música cuando lo visitan en su negocio. Vende productos de importación de precio bajo (todo legal y original) para tiendas de regalos más bien pequeñas o de pueblo. Financieramente es solvente gracias a su disciplina para el trabajo y los negocios desde su adolescencia allá en su pueblo natal en el edo. de Michoacán. Esa tarde compartíamos cerveza, vino tinto, varios quesos, totopos y guacamole que solicitó al restaurante cercano a su bodega. …duramos 1 año de novios, fue una relación muy vigilada por ambas familias de corte muy religioso, conservador, algo rígido… …el viaje de luna de miel fue una experiencia desagradable… …yo había comprado un auto nuevo, decidimos viajar a Acapulco por carretera…paramos en el DF para pasar una noche en el Hotel María Isabel… …la esperaba en la librería de la planta baja para dirigirnos a cenar…ella llegó por mi espalda en el momento que yo hojeaba una Revista para Caballeros…su llamada de atención fue muy agresiva, me llamó mente sucia, creo que hasta me dijo degenerado…“que no podía creerlo, que nunca pensó que yo fuera así”…no supe que contestarle en ese momento… …la cena fue en silencio, regresamos a la habitación y me pidió que no durmiéramos juntos…yo le pedí una explicación…solo me dijo que esa noche no quería hablar de nada… …viajamos hasta Acapulco casi sin hablar…platicamos sobre cualquier cosa…algo de tensión en los silencios… …en la noche cuando la quise abrazar me rechazó diciendo que no le gustaba que la tocaran, que no le gustaba que ni siquiera yo la tocara… …el resto de los días fue igual, el viaje de regreso igual…los meses siguientes igual… …4 años después aceptó tener un hijo y al año siguiente tuvimos otro hijo…regresó a su actitud de rechazo, de no

tocarla y dormir en cuartos separados… …con los hijos fue una buena madre, nuestra relación cotidiana era relativamente tranquila, íbamos a una que otra reunión de amigos o familiares…viajábamos con los niños a distintos lugares…es una buena madre con nuestros hijos… …la parte de la administración del hogar no le pesa…se cuida físicamente, le gusta andar bien arreglada siempre… …yo platiqué con el Sr. Cura que es de toda mi confianza…y me dice que en vista de mi situación con mi esposa, me es permitido buscar alguna compañía femenina ocasional… …hace algunos años asistí a terapia con un profesionista y con él descubrí la raíz de mi miedo a las mujeres, así es, miedo a mi mujer… …mi madre era muy severa. En una ocasión que mi hermano mayor me golpeó abusivamente y yo de coraje le escupí…así me fue… …mi madre me obligó a pedirle perdón a pesar de que él era quien había abusado de mí…después de mi negativa insistió en que le tenía que pedir perdón a mi hermano en ese momento… …lo hice, le pedí perdón…y ahora mi madre me exigió que le lamiera el cuello donde había caído mi saliva, me negué, me negué reiteradamente…mi madre me abofeteó violentamente varias veces…y en su cara pude ver el odio, el rencor, el deseo de lastimar… En el rostro de Don Eliseo yo no pude observar algún

rasgo de odio o rencor alguno hacia el recuerdo de su madre. Su buena salud física refleja su buen estado emocional al igual que su entusiasmo por la vida y su concepto de la amistad. …al paso de los años mi esposa se empezó a volver muy exigente conmigo, sobre todo en cuanto a mis horarios de llegada a casa después de cerrar el negocio…le molestaba que yo conviviera con mis amigos…incluso cuando lo hacíamos en casa…algunas veces propiamente me los corrió…en una de esas ocasiones me fui con ellos a un bar cercano y mas noche cerró con seguro las puertas y tuve que ir a pasar la noche en un hotel…varias veces me ha sucedido… …mis hijos ahora ya casados me animan a separarme, a dejarla… no me quiere dar el divorcio…que nunca lo va a hacer… Don Eliseo me confesó que tiene una amiga que le satisface, aunque ella nunca ha aceptado una relación más profunda. Ella argumenta la gran diferencia de edades. Ella ganó un concurso internacional de belleza hace algunos años. Esta amiga acepta salir a cenar de vez en cuando con Don Eliseo. El se siente feliz regalándole algunas joyas de cierto valor. Alguna vez le pagó un viaje a Europa junto con la hija pequeña de ella. Igualmente le satisface tener empleadas jóvenes a las cuales trata con gran deferencia, las apoya económicamente cuando tienen alguna necesidad familiar, se conforma con ver sus cuerpos y rostros juveniles. Nunca le ha faltado el respeto a alguna de ellas. Sus empleados se manifiestan muy agradecidos, con respeto y cariño. Algunos de ellos tienen muchos años trabajando para él. Sus respectivas familias, esposos, hermanos o padres conocen y conviven con cierta frecuencia con Don Eliseo. Me dijo que anda queriendo traspasar el negocio. Quiere reunir $15 millones para darle la mitad a su esposa y con el resto largarse a otra ciudad y empezar una fábrica para armar calentadores solares de su propia invención. Ya tiene tiempo con esta idea. Pide $5 millones por su negocio…es lo que le hace falta para completar la cantidad fijada para largarse. En una de mis esporádicas visitas a Don Eliseo me obsequió un pequeño telescopio de manufactura China. Alguna noche despejada de otoño, desde mi terraza observo algún pedazo de cielo.


23

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

Sección

«VUELACERCAS» Por | Salvador Cosío Gaona

RUMBO AL PREOLÍMPICO TOKIO 2020

LOS MEJORES PELOTEROS AZTECAS NO ESTARÁN EN PREMIER 12

El representativo nacional no incluirá a muchos de sus mejores peloteros enrolados en la Gran Carpa y será limitado a elegir a tres jugadores por equipos de la LMP.

E

s un hecho que el seleccionado nacional de béisbol prescindirá de muchos de los mejores peloteros mexicanos para enfrentar el certamen preolímpico Premier 12 del cual saldrán calificados en forma directa dos países para participar en el hexagonal de los Juegos Olímpicos a celebrarse durante el verano de 2020 en Tokio, Japón, dadas las restricciones anunciadas en los últimos días que le impiden contar con peloteros incluidos en los rosters de 25 y 40 beisbolistas en equipos de la Major League Baseball (MLB), salvo que sean agentes libres, y la limitación a que solo aporten máximo tres elementos cada uno de los 10 equipos de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP). Así, el representativo nacional que competirá en el torneo a celebrarse del 2 al 5 de noviembre en la sede de Zapopan enfrentando nada menos que a potencias como lo son sus similares de Estados Unidos, República Dominicana y Holanda, no incluirá a muchos de sus mejores peloteros enrolados en la Gran Carpa y será limitado a elegir a tres jugadores por equipos de la LMP, aunque algunos de ellos pudiesen ofrecer más de tres de gran calidad y efectividad, como es el caso del campeón de la campaña anterior, Charros de Jalisco, que tendría al menos ocho elementos para aportar al escuadrón que nos representará en el mencionado certamen internacional que valga mencionarlo, es de singular relevancia, dado que repartirá boletos para los Juegos Olímpicos de Tokio que en esta próxima edición ha abierto un espacio para que el rey de los deportes retorne a lucir como disciplina olímpica, pero que volverá a dejar de ser considerada para la siguiente olimpiada y quizá sea hasta la sede de Los Ángeles 2028 cuando pudiese tener presencia de nueva cuenta. Sin duda, estas restricciones reducen en mucho el potencial para que el seleccionador Juan Gabriel Castro pueda armar su equipo que en teoría debería integrar a lo mejor del béisbol nacional. Ante esta situación, hacemos un ejercicio para intentar descifrar quiénes podrían ser esos tres peloteros que del roster del campeón Charros de Jalisco pudieran ser los elegidos. En el roster del conjunto de los caporales albiazules jaliscienses, destacan entre los jugadores de cuadro el receptor Gabriel Alejandro Gutiérrez Beltran, sin duda, uno de los mejores catchers del béisbol mexicano profesional. También son de considerarse el capitán José Manuel “Manny” Rodriguez Espinoza, titular indiscutible de la segunda base y quien está considerado como el más destacado guardián de la segunda almohadilla. Otro elemento que debiera considerarse como opción es el parador en corto Amadeo Zazueta Alarid, quien ha sido calificado como uno de los más habilidosos fildeadores en esa área tan estratégica como es las paradas cortas, sin dejar de mencionar que se significan ambos por su fuerza ofensiva. Se cuenta también con Agustin Patrick Murillo Pineda, quien al igual que sus otros compañeros citados como

Manny Rodríguez y Amadeo Zazueta, segunda base y parador en corto de Charros, candidatos a formar parte de la Selección Mexicana que competirá en el Preolímpico Tokio 2020.

jugadores de cuadro líderes en su posición puede justificadamente anunciarse como el mejor antesalista jugando en el béisbol nacional. También se puede pensar en considerar a un jardinero que ha destacado por su prestancia en el patrullaje de las praderas, que sabe desempeñar su función como primer o segundo bat por su velocidad y por su habilidad para chocar la pelota así como en el corrido de las bases y ese es Carlos Figueroa. En cuanto a los lanzadores Charros de Jalisco tiene varios muy buenos peloteros que podrían hacer una magnífica labor desde el centro del diamante; de entre los abridores destacan dos zurdos Orlando Lara de quien hay que recordar la hazaña del encuentro en que consiguió un no hit no carrera a principios de la temporada anterior de la LMP lanzando para Charros de Jalisco, así como Marco Antonio Tovar, ambos de conocida eficacia y prestancia deportiva. Además, Charros tiene en Felipe González a un muy buen relevista que fortalece o consolida la prestancia de cualquier bullpen; es de los mejores elementos en el relevo intermedio que también puede ser utilizado como relevo corto situacional o preparador. Y no se puede dejar de advertir a otro buen elemento que aunque la temporada pasada no fue la mejor para él en el béisbol invernal, sí lo ha sido la pasada y la que está terminando en el béisbol estival y me refiero a Octavio Adrian Acosta Reyes. Esto es un escenario inicial de los peloteros que pudieran ser considerados y habrá que señalar claramente que será muy difícil si el criterio es elegir a los mejores definir cuáles de este grupo serían los tres más oportunos para ser incluidos en el roster de 28 peloteros titulares y ocho posibles sustitutos en caso necesario que deberá bregar el timonel mexicano. Habrá que tener claro también que el equipo mexicano podrá incorporar peloteros que no están activos en los rosters de equipos de la LMP que provendrán de estar incorporados en los listados de integrantes de equipos del béisbol japonés, como puede ser el caso de el tapatío Christian Iván Villanueva Limon y de estrellas ligamayoristas que siendo agentes libres y no teniendo por el momento compromiso con alguna organización de la Gran Carpa, estén en aptitud física y anímica para acudir al llamado y aportar sus cua-

lidades en fortalecimiento de la escuadra mexicana; entre ellos Adrian “El Titán” González Sabín, Miguel Ángel “El Mariachi” González Martín, Giovanni Gallardo y Jorge Alberto de la Rosa González, por citar sólo algunos de ellos. Sin duda será una labor compleja la del seleccionador Juan Gabriel Castro para establecer dentro de cada escuadra cuáles son los elementos que más le convienen, labor que deberá realizar en conjunto con el comité coordinador para el entramado del equipo nacional que encabeza el comisionado de PROBEIS, Édgar González, e integrado además por los gerentes deportivos de cada uno de los 10 equipos de la LMP. El Grupo B, que se jugará en el Estadio Intercontinental de Taichung, está conformado por el anfitrión China Taipei, Japón, Venezuela y Puerto Rico, mientras el sector C estará integrado por Corea del Sur, Cuba, Australia y Canadá, quienes buscarán el pase a la siguiente ronda teniendo como sede Seúl. Los dos mejores de cada grupo avanzarán a la super ronda que se jugará en el ZOZO Marine Stadium de Chiba, así como en el íconico Tokyo Dome, donde también tendrán lugar las finales del torneo. La competencia que reúne a las doce mejores selecciones del ranking de la WBSC, otorgará a un boleto a los siguientes Juegos Olímpicos al mejor clasificado de las Américas y uno más al mejor de la región Asia/Oceanía, excepto Japón que ya está clasificado por ser anfitrión. Pero en caso de no lograr el boleto en esta competencia, México tendrá una última oportunidad de colarse a los seis países invitados a Tokio 2020 en el Preolímpico de las Américas en febrero de 2020. Por lo pronto, debido a protocolos especiales de la Federación Mundial de Softbol y Béisbol no se conocerá públicamente el listado de 45 elementos entregado por cada país el pasado 3 de septiembre y solo se habrá de saber la lista final de 28 beisbolistas titulares y 8 sustitutos, hasta después del próximo 3 de octubre, de manera que pronto habremos de conocer ese listado y deseamos que se haya ponderado a México por encima de cualquier otro interés. Opinión.salcosga@hotmail.com @salvadorcosio1


24

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 23 al 29 de Septiembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

SNTE vence las UMA y regresa el salario mínimo para jubilados y pensionados En Veracruz, el Secretario General del SNTE; Alfonso Cepeda, dio a conocer a los más de 15,000 trabajadores presentes en la ceremonia por el segundo aniversario luctuoso del Prof. Juan Nicolás Callejas Arroyo, el resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el cual se establece que al sentar la jurisprudencia por reite- ración (con cinco sentencias dictadas respecto de la misma ley, caso o situación, y en el mismo sentido) en cuanto al pago de pensiones a jubilados del gremio magisterial, estas sean calculadas en base al Salario Mínimo y no en Unidades de Medida de Ac- tualización (UMA), y que dicha decisión entrará en vigor a partir del lunes 23 de sep- tiembre del presente año. El Secretario General del SNTE precisó: “Después de una larga lucha jurídica, el Décimo Octavo Tribunal Colegiado del Primer Circuito, con sede en el Estado de Méxi- co, estableció una Jurisprudencia que determina que la actualización, pago o límite máximo de una pensión, debe aplicarse en Salario Mínimo, por ser la pensión una prestación de seguridad social derivada de una relación de trabajo”. Destacó que uno de los criterios que dan soporte a esta jurisprudencia fue pro- movido por el SNTE, y recordó que la defensa de la seguridad social de los trabajado- res de la educación y sus jubilados es una prioridad para el Sindicato.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.