SEMANARIO CONCIENCIA PUBLICA 507

Page 1

DE “NI LOS PROPIOS JUAN LA CRUZ: CREÍAN QUE EL NUEVO GANARÍA LA MONSTRUO ELECCIÓN” DE LA PLÁSTICA SCIENMaría Elena Limón. OPINAN EN CONCIENCIA

MARIO MACÍAS ROBLES:

INDISPENSABLE RESPETAR TRIPARTISMO DEL INFONAVIT

•Gabriel Ibarra Bourjac •Héctor Romero •Isabel Alejandra Venegas Salazar •Modesto Barros González •Alfredo Ponce •Óscar Ábrego •Salvador Cosío Gaona •Fernando Zúñiga •Benjamín Mora •Mónica Ortiz •Flavio Mendoza •Luis Manuel Robles Naya

Director Gabriel Ibarra Bourjac

Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019

PRECIO $7.00

Guadalajara, Jalisco / Año 10 / No. 507 /

AHORA LA CRISIS DEL

DENGUE

GOLPEA A JALISCO

LE EXIGEN A SALUD DECLARE ALERTA EPIDEMIOLÓGICA ENRIQUE ALFARO: CULPA AL CAMBIO CLIMÁTICO Y AFIRMA QUE SU GOBIERNO CUMPLE


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

L

CON LA SALUD NO SE JUEGA

a historia se repite. Hace diez años Jalisco vivió una INVESTIGACIÓN A FONDO crisis sanitaria provocada por el mal manejo del dengue Una investigación a fondo tendrá que realizarse para ver qué que hizo la Secretaría de Salud y por lo visto, el ser hu- fue lo que realmente sucedió en la Secretaría de Salud y que desmano es el que se tropieza una o más veces con la misma embocó en una grave crisis sanitaria que tiene a la población de piedra y no aprende de las lecciones de la historia. Jalisco envuelta en el pánico con los hospitales públicos y priLa soberbia de los políticos es un elemento siempre presente vados colapsados con tantos casos de personas que padecen el que nubla la inteligencia y limita la toma de decisiones que per- dengue. mita atender el interés comunitario. Ayer y hoy es la misma hisEl propio secretario de Salud, Fernando Aranguren, aceptó toria. Los graves errores lleva a que sea la sociedad la que pague en una mesa de análisis de Canal 44 TV, que 250 personas que los platos rotos de compromisos inconfesables que llegan a tejer hacían campañas de prevención del dengue en la Secretaría de los hombres del poder. Salud (los que fumigan) no fueron recontratados en 2019 por falAllá por 2009 teníamos al frente del gobierno de Jalisco a ta de fondos federales. ¿Qué pasó con este tema? ¿Por qué no le Emilio González Márquez y de la Seautorizaron a la Secretaría de Salud recretaría de Salud al doctor Alfonso cursos para hacer estas acciones prevenJALISCO HASTA EL PASADO tivas? ¿Y esos más de 100 millones que Gutiérrez Carranza, quien recibió esta responsabilidad más que producto de su asegura el gobernador se han destinado FIN DE SEMANA, ESTABA experiencia y biografía, por la amistad para hacer las labores de prevención, el con el entonces jefe máximo de las ins- EN EL SEGUNDO LUGAR CON doble de lo que destinó el anterior gotituciones de Jalisco, de quien se dijo, cómo se distribuyeron? ¿Quién MÁS CASOS DE DENGUE EN bierno, fungió de chofer durante la campaña dice la verdad, Petersen o Alfaro? electoral por el Estado. Hay otro aspecto que se ha denunEL PAÍS, EL PRIMERO ENLos malos políticos suelen tomar ciado: que en la Secretaría de Salud hay CABEZADO POR VERACRUZ. un ahorro de 1,350 millones de pesos. así las decisiones. No toman en cuenta la meritocracia y experiencia en la indenuncia el regidor de Morena de ACEPTANDO SIN CONCEDER Lo tegración de un equipo de gobierno, no Tlaquepaque, Alberto Maldonado. ¿Es llegan los mejores, lo que explica la baja veraz esta información? QUE EL CAMBIO CLIMÁcalidad de esos gobiernos. TICO SEA EL PRINCIPAL MENSAJE DESAFORTUNADO LA MALA EXPERIENCIA DEL Por otro lado, es una tristeza la CAUSANTE DE ESTA CRISIS GOBIERNO EMILISTA forma como el gobernador de Jalisco SANITARIA DE DENGUE, No es la primera ocasión que el abordó el tema. Muy desafortunada indengue nos pega en Jalisco. Emilio imQué impertinencia y falto ¿CÓMO FUE QUE EL CAM- tervención. provisó en salud y así les fue a los jade sensibilidad dirigir un mensaje en liscienses. Cuando la crisis del dengue BIO CLIMÁTICO SE ENSAÑÓ esos términos, en ese tono, como si se se vivía con mayor intensidad en la que estuviera enfrentando a sus enemigos CON JALISCO? ¿POR QUÉ la epidemia se había salido de control, políticos, cuando se trata del delicado se apuntaba a la falta de pericia del entema de salud que golpea a decenas de JALISCO, PORQUÉ NO TAtonces titular de la Secretaría de Salud y miles de jaliscienses -o tal vez ya cienBASCO, CHIAPAS O LA ZONA tos de miles-, regañando a la gente y al hecho de que hubieran dado de baja a los médicos con experiencia que esjustificando que la causa es el cambio METROPOLITANA DE LA taban al frente de diversos programas climático. Nada abonó el titular del sanitarios y de áreas que requieren coCIUDAD DE MÉXICO DONDE Poder Ejecutivo para ubicarse cerca de nocimiento para que se pueda proteger los ciudadanos que esperarían a un líSE ASIENTAN MÁS DE 20 a la gente con programas preventivos der con sensibilidad, pertinente, cálido, institucionales que llevan a cabo de que acepte la magnitud del problema y MILLONES DE HABITANTES? acuerdo a las temporadas del año, cuyas encabece las acciones para enfrentar la condiciones climáticas son propicias crisis en vez de culpar a otros de la trapara que se generen cierto tipo de enfermedades. gedia que vive Jalisco. Con el nuevo gobierno que encabeza el ingeniero Enrique AlDespués de que pase esta crisis el gobernador está obligado a faro llega al frente de la Secretaría de Salud el doctor Fernando hacer una revisión a fondo de los problemas que trae dentro de su Petersen Aranguren, quien estuvo al frente de los Servicios Mé- equipo de gobierno que lo están llevando al precipicio con esos dicos en Guadalajara cuando el hoy gobernador fue presidente mensajes beligerantes de descalificación que lo distinguen y que municipal. Dicen los que saben que el apoyo de este funcionario no solo lo alejan de los ciudadanos, sino que lo confrontan. Las es el primo de ambos, Miguel Alfaro Aranguren, ex presidente de respuestas negativas y airadas que ha recibido en sus redes de la Canaco Guadalajara. parte de los ciudadanos que antes lo arropaban y apoyaban que ¿Qué responsabilidad tienen las actuales autoridades de la son miles, son el mejor termómetro de que el gobierno se encuenSecretaría de Salud en esta crisis que golpea a decenas de miles tra muy extraviado. ¿Qué alguien le explique qué pasó con sus de familias de Jalisco? La versión que ofrece el gobernador es redes? ¿Por qué la gente se le volteó? el cambio climático el causante de esta epidemia y la falta de ¿Qué va a pasar en el sector salud de Jalisco, después de que cuidados de los ciudadanos, lo que carece de sustento científico, se supere la crisis sanitaria? ¿Cuál es la lección que nos queda por más que insista el político en convencernos de que ellos no y el aprendizaje para sociedad y gobernantes? ¿Se abrirá a una tienen nada que ver. investigación? ¿Rodarán cabezas o se protegerá la indolencia e El gobernador escribió en su página de Twitter: “Lee esta incapacidad, aferrados que es el cambio climático el que conspira nota. El cambio climático es más grave de lo que pensamos y contra Jalisco, culpable de que haya decenas de miles de enfersí, un factor determinante para que el dengue sea una epidemia mos y de las muertes que esto está ocasionado? en Jalisco y Latinoamérica. No es pretexto, estamos trabajando a Por favor…Con la salud no se juega. tope y pedimos tu ayuda para salir juntos de esta”. gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre

Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General

J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico

Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo

Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César Íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


CONCIENCIA PÚBLICA

3

LA ENTREVISTA

[Semana 18 al 24 de 2019] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 30 de Septiembre al 6 del de Octubre

>UN CONSTITUYENTE SOMETIDO AL PODER LEGISLATIVO

JAVIER HURTADO: NI UNA COMA DEBE CAMBIAR EL CONGRESO AL CONSTITUYENTE Por Mario Ávila

A mí me hubiera gustado que ese Constituyente hubiera tenido facultades para expedir la Constitución por encima del Congreso, porque ahí entonces hay una contradicción; un constituyente no puede estar sometido a los poderes constituidos. DOCTOR JAVIER HURTADO/ PRESIDENTE DEL COLEGIO DE JALISCO

Lo ideal para que la nueva Constitución tenga el aval social, es que el Congreso del Estado no le mueva ni una coma al trabajo que realice el Constituyente y si esto ocurre, el gobernador de Jalisco debería someter a un proceso de Ratificación, para que el pueblo sea el que determine con qué opción se queda, el del Constituyente o el de los integrantes de la LXII Legislatura local. Ello en opinión del presidente del Colegio de Jalisco, el abogado constitucionalista Javier Hurtado González, quien advierte que de esta manera se podría cumplir con la cuestión de la legitimidad “y sería absoluta y totalmente imposible que la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalide algo que el pueblo avaló”. El también ex funcionario universitario de la Universidad de Guadalajara detalló para que quedará más clara su postura: “Te debo de decir que a mí me gustaría que aunque se cumpla con ese trámite, con ese paso, que el Congreso no le cambie ni una coma a lo que aprueba el Constituyente; y no solo eso, sino que se someta a la Ratificación Constitucional, esta figura que ya está prevista en la Constitución de Jalisco, para que el pueblo ratifique esa nueva constitución y así tendría toda la legitimidad”. Y en el eventual caso -abundó-, que el Congreso pretenda aprobar parte del contenido del que apruebe el Constituyente, el gobernador que tiene facultades para someter a Ratificación Constitucional esas reformas, ponga a la consideración del pueblo los dos proyectos, el del Congreso y el del Constituyente, y que finalmente el pueblo decida. Javier Hurtado abordó el trascendental tema con lujo de detalle y para los lectores del semanario Conciencia Pública, planteando: “Lo que hicieron, que el Constituyente tiene que presentar al Congreso su proyecto de nueva Constitución y luego

los ayuntamientos no aprueban las reformas a la Constitución. De hecho, hay una diversidad de procedimientos de reforma a la Constitución, hay al menos 11 modalidades distintas en las 32 entidades federativas, de técnica procesal para reformar su Constitución y lo de Jalisco viene siendo la décima segunda, no hay ningún otro estado donde haya un constituyente, es púes un proceso propio”.

Doctor Javier Hurtado, presidente del Colegio de Jalisco, hace sus observaciones sobre el alcance del Constituyente de Jalisco.

éste aprobarla, efectivamente tiene que ver con esa duda que en cierta manera me parece a mi arriesgado. Pero como están las cosas, como se las gastan en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que un día dice una cosa y otro día dice otra, no se sabe cual pudiera ser su razonamiento”. “Entonces para no correr riesgos -dijo-, eso que se aprobó, que el Constituyente le presentará al Congreso del Estado su proyecto y que esta por los mecanismos establecidos en la propia Constitución, como órgano revisor de la Constitución, entonces hará lo propio, la aprobará y la expedirá. Esa digamos es como una garantía o una especie de blindaje que se hizo, pero a mí me parece que es un temor un poco infundado porque de acuerdo con la propia Constitución Federal, el artículo 40, los Estados tienen libertad para determinar su régimen interior, y a mi modo de ver el régimen interior incluye que tú determines el procedimiento muy particular que cada estado quiera asumir para modificar su constitución”. “Es decir -abundó-, no tiene porqué ser el mismo procedimiento en las 32 entidades federativas, es decir a través de un congreso local que luego lo aprueben los ayuntamientos, incluso existen 4 o 5 estados de la República en donde

ES CONTRADICTORIO QUE SE SOMETA AL CONSTITUYENTE A LOS PODERES “Pero a mí me hubiera gustado que ese Constituyente hubiera tenido facultades para expedir la Constitución por encima del Congreso, porque ahí entonces hay una contradicción; un constituyente no puede estar sometido a los poderes constituidos. Es decir a un Constituyente no lo puede controlar ni regular el Poder Legislativo, ni el Judicial ni el Ejecutivo; en este caso de un constituyente local, el único órgano que pudiera controlar al Constituyente, sería la Suprema Corte, pero por violaciones a la Constitución Federal, en el sentido de que estuviera aprobando cuestiones que están prohibidas para los estados, en la Constitución Federal”, planteó el abogado constitucionalista, Javier Hurtado. Y especifica: “Ahí sí, la Corte podría decir, eso no va, pero no podría invalidar toda la Constitución sino solamente lo que corresponde y que sería contradictoria a la Constitución Federal”. E insiste: “A mí me parece que si las cosas se iban a hacer bien, sin que significara una transgresión o una violación a lo que establece la Constitución Federal, a mi me parece que el Constituyente podría haber expedido la Constitución. Así pasó en México, pero también hay una cuestión que tenemos que considerar, en México sucedió así porque la Ciudad de México no tenía Constitución, la Ciudad de México tenía un estatuto, no era una entidad federativa, entonces sí se justificaba que hubiera un Constituyente que expidiera una constitución”. Sin embargo, también dejó en claro que bien pudo haber habido una estrategia política en esa determinación, de que el trabajo del Constituyente tuviera una revisión final por parte de los integrantes del Congreso del Estado. Y lo explica Javier Hurtado de esta manera: “Ahí es cuestión de enfoques y es cuestión también del “timing” político, para no correr riesgos se puso así que el Constituyente de Jalisco le presente al Congreso y el Congreso lo apruebe, y ahí ya no habría ningún problema de que te vayan a invalidar esas reformas. Claro está, también sabemos que a la vez será un último filtro que puede estar determinado por cuestiones de carácter político”. Pero cerró su comentario sobre el particular con otro argumento: “Y otro factor en donde también podría haber enmiendas es en la Corte, un poder que está supeditado a la voluntad del Presidente y si en el contenido hay algo que no le guste al Presidente, le puede ordenar a la Corte que lo quite. Y en un eventual caso de que esto pudiera ocurrir, es que todo el esfuerzo, el tiempo y el dinero que se habrá de invertir, se esté yendo por la borda”. Finalmente, Hurtado González pidió que no debemos perder de vista otro elemento por la que se optó que el Constituyente le presente al Congreso del Estado el resultado de su trabajo, y dijo: “La Constitución de 1917 de Jalisco fue expedida por Manuel M. Diéguez contemplaba un procedimiento muy parecido. Manuel M. Diéguez convocó a la elección de un Congreso, de una Legislatura, pero que al mismo tiempo tenía funciones constituyentes, entonces esa legislatura que se eligió del 3 abril se convocó y el 8 de julio se aprobó la Constitución y finalmente se publicó el 11 de julio de 1917. Durante esos tres meses la legislatura funcionó como constituyente, terminó de hacer la Constitución, se extinguió como Constituyente y siguió funcionando como Legislatura. Aquí fíjate a lo mejor se hubiera podido hacer eso”.


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

>DE FRENTE AL PODER< Por | Óscar Ábrego

CAMBIO CLIMÁTICO Y EL ENOJO SOCIAL

E

OPINIÓN Por | Flavio Mendoza

D

METÁSTASIS

PRESUPUESTO CONDENA A EDUCACIÓN

espués del gatopardismo que significó la aprobación de las leyes secundarías en cumplimento de la Nueva Reforma Educativa que impulsó la 4T con similitudes no sólo en el fondo de las leyes, sino en la forma de procesar parlamentariamente éstas, lo que viene es la confrontación de lo que la ley establece con lo que la realidad presupuestaria refleja y es que mucho se dice sobre la educación como eje de transformación y de las buenas intenciones y ocurrencias que hasta quedan establecidas en la ley, sin embargo, cuando se traduce al paquete económico contrasta la realidad para el sistema educativo. El presupuesto 2020, con base al análisis del Centro de Investigaciones Económicas y Presupuestaria, contempla un incremento real de apenas el 0.6 % con relación a este año 2019, mismo que es el 4 año consecutivo a la baja, en total los 807 305 mil millones de pesos representan el 3.1% del PIB, una de las razones que ha mantenido a la educación en los peores resultados de aprovechamiento académico con relación a evaluaciones internacionales, incluso que incumple la propia ley que habla del 8% del PIB destinado a educación, tampoco se alcanza el promedio de entre el 5 y 6 % del PIB que invierten los países miembros de la OCDE y es que el incremento que se sugiere implica una inversión en aquellos rubros estratégicos de largo alcance que nuestro sistema educativo ignora como en Infraestructura Física, Tecnologías, Capacitación y Mejoras salariales a Docentes. Del presupuesto educativo el 44.3% va a gasto irreductible para la nómina de los trabajadores de la educación, que se verá reflejado en el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y el Gasto Operativo (FONE), menos del 50% contrario a lo que siempre argumenta el gobierno y algunas organizaciones, considerando además el número de trabajadores que hay en el sistema educativo público. Apenas se destinará el 0.1% para la creación de nuevas escuelas, después de que con la Aprobación de la Nueva Ley General de Educación se abrogara la Ley de Infraestructura Física Educativa y con ello la eliminación del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa, ahora será la propia SEP la que tenga ese insignificante fondo para la creación de nuevas escuelas y en el caso de los programas para la rehabilitación y acondicionamiento de las escuelas prácticamente desaparece el presupuesto para su operación en el PEF 2020. Finalmente, programas como Escuelas de Tiempo

ESTE TIPO DE INCONGRUENCIAS SON LAS QUE PARECEN CONDENAR A LA EDUCACIÓN EN MÉXICO, ES LA PERFECTA DEFINICIÓN DE POLITIQUERÍA, DE GATOPARDISMO, DE DOBLE MORAL O CARA, POR UN LADO DICEN PROMOVER LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y POR OTRO RECORTAN GASTO Y LIMITAN INVERSIÓN EN LO ESENCIAL PARA EDUCACIÓN. Completo, serán de los grandes afectados si se aprueba como presentó el Presidente Andrés Manuel López Obrador dicho presupuesto a la Cámara de Diputados, con un poco más del 51% menos, un programa que ha demostrado además resultados positivos para educación, un tema que la Reforma peñista y la reciente obradorista dejaron en el tintero, los diputados prefirieron omitir las propuestas y dejar nuevamente como programa con tendencia a desaparecer en lugar de incorporarlo como Modalidad Educativa y formalizar su servicio dentro de los niveles correspondientes, regularizando su presupuesto y evolución. Recorte de casi el 50% a PRONI y sin recursos para las Universidades y la Educación Inicial que ya son obligación del Gobierno la oferta universal. Este tipo de incongruencias son las que parecen condenar a la educación en México, es la perfecta definición de politiquería, de gatopardismo, de doble moral o cara, por un lado dicen promover la educación pública y por otro recortan gasto y limitan inversión en lo esencial para educación. La corrupción y deshonestidad no solo la comete el gobernante que roba del recurso público, sino aquel que miente y además condena al fracaso en política pública al pueblo con la distorsión del presupuesto. @FlavioMendoza_

n medio de una nueva crisis, ahora de salud pública, el ingeniero Enrique aseguró en un video ampliamente difundido en las redes sociales, que el cambio climático es la causa de los brotes masivos de dengue en Jalisco. “Esto no es más que consecuencia del cambio climático que enfrenta nuestro planeta y que se refleja con la elevación de la temperatura. Esta realidad, sumada a las intensas precipitaciones pluviales que hemos tenido, ha generado un escenario muy complejo de enfrentar”, sostuvo. Pero más aún, fiel a su peculiar estilo, en esa producción audiovisual Alfaro Ramírez acusó –otra vez- a sus adversarios de politizar el tema: “Como siempre, hay quienes tratan de difundir miedo y sacar raja política. Los mismos de siempre han querido generar la percepción de que el gobierno ha tenido responsabilidad en este asunto. En que ha sido omiso. Han acusado falta de fumigación cuando se ha invertido lo que nunca antes en la historia”. Sobre lo anterior, vale la pena hacer algunas consideraciones. En primer lugar, aún si fuera cierto que la amplia afectación que ha provocado el dengue en la ciudadanía es un efecto del cambio climático, tenemos que lanzar una pregunta clave: ¿cuál es la información científica, técnica y financiera, que respalda lo dicho por el gobernador? La realidad es que nadie la conoce. Más bien, toda la evidencia confirma que a casi un año de ocupar el puesto, no ha logrado comprender que la población espera buenos resultados de sus autoridades, no pretextos ni bravatas. Las campañas terminaron hace mucho tiempo. De ahí que no deba extrañarle a nadie la reacción colérica por parte de los cibernautas al escuchar el tono y la narrativa de quien carece de la disposición para entender y atender una epidemia que ha saturado los servicios de salud. Cuando las familias más requieren del apoyo gubernamental, no hay nada que justifique que el titular del poder ejecutivo salga a deslindarse de su responsabilidad para incluso endilgársela a la misma gente. Ya lo dijo este fin de semana el alcalde de Zapopan, Pablo Lemus Navarro, “no hay tiempo para repartir culpas, sino de atender a la ciudadanía”. Y es que si el cambio climático es el responsable de que miles de jaliscienses padezcan dengue, entonces Alfaro y sus asesores tendrán que explicar por qué en otras entidades del país lograron contener el avance de dicha enfermedad y en la nuestra no. Pero eso no es todo, hay que denunciar que detrás de la molestia del líder de Movimiento Ciudadano, se esconde una negligencia gigantesca. Y es que existe evidencia contundente de que organismos internacionales anunciaron lo que se venía si no se tomaban las medidas protocolarias que aplican para este tipo de escenarios. En el portal RUMBOMX, el periodista Julio Ríos da cuenta de ello. De manera textual, escribió el pasado 25 de septiembre: “El dengue es una enfermedad ‘reemergente’. Desde noviembre de 2018, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtieron que venía una ola de brotes en México. Y Jalisco aparecía en ese documento”. Así pues, yo no sé en qué medida el cambio climático ocasionó que miles de niños, jóvenes y adultos hayan sido contagiados por un mosquito portador de un serotipo más agresivo, como lo asevera Enrique Alfaro; sin embargo, lo único que me queda claro es que si este gobierno insiste en inculpar a otros de sus propias incompetencias, muy pronto -quizás antes de lo que imaginamos- el enojo social se saldrá de control.


CONCIENCIA PÚBLICA El cambio climático es más grave de lo que pensamos y sí, un factor determinante para que el dengue sea una epidemia en Jalisco y Latinoamérica. No es pretexto, estamos trabajando a tope y pedimos tu ayuda para salir juntos de esta”.

5

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

>Cierto o Falso<

ENRIQUE ALFARO/ GOBERNADOR DE JALISCO

>En Voz Alta<

Me avisan en este momento que la prima de una amiga falleció hace unos minutos tras batallar contra el Dengue. Cómo le explicamos a su familia que el culpable es el cambio climático, la oposición y los medios manipuladores. Mi abrazo solidario para ti Mónica y toda tu familia”.

VÍCTOR D. MONTES/ JEFE DE INFORMACIÓN DE NOTISISTEMA

>Fotonota<

>ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN/ El regidor de Morena en Tlaquepaque exige la renuncia del Secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren por su incompetencia de prevenir el dengue.

¿Incompetencia o cambio climático?

Una investigación debe realizarse en la Secretaría de Salud para conocer la causa que originó la crisis de la epidemia de dengue que tanto daño le hace a decenas de miles de familias jaliscienses. El secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren confirmó en entrevista con Canal 44 TV que no contrataron a 250 brigadistas que hacían campaña de prevención del dengue en 2019 por falta de fondos federales y a su vez el regidor morenista de Tlaquepaque Alberto Maldonado asegura que la Secretaría de Salud dispone en bancos de 1,350 millones de pesos que “son ahorros”.

>GABRIEL TORRES ESPINOZA/ ¿Y la alerta sanitaria, cuándo?

Urge alerta sanitaria

Si lo peor está por venir en cuanto a la epidemia del dengue, conforme al decir de los especialistas, por qué @saludjalisco no emite una alerta epidemiológica. El no darle el valor que el problema de la epidemia tiene, conlleva el riesgo de pérdidas de vidas que se está registrando y que no es invento de la “prensa manipuladora” -como lo grita Alfaro-. Qué insensibilidad de parte de nuestros gobernantes, cuando ignoran los protocolos y el reconocimiento del grave riesgo al que se expone a la población, como bien lo advierte y precisa el politólogo Gabriel Torres Espinoza. >FERNANDO PETERSEN ARANGUREN/ ¿Es el causante de la crisis sanitaria que vive Jalisco?

Con la vida no se juega

¿Quién sostiene a Fernando Petersen Aranguren al frente de la Secretaría de Salud Jalisco? ¿Por qué el gobernador Enrique Alfaro prefiere pagar el alto costo político de la crisis de salud que ha generado la epidemia de dengue que golpea a Jalisco y no cambia el fusible en que se ha convertido el titular de SSJ? ¿Qué le debe a su primo Miguel Alfaro Aranguren a quien señalan ser el protector del cuestionado funcionario? ¿Cuántas víctimas y pérdidas de vida tendrá que esperar para hacer los correctivos que la situación exige?

FUMIGA GUADALAJARA PARA MITIGAR PROLIFERACIÓN DEL MOSCO DEL DENGUE Con el propósito de mitigar la proliferación del mosco transmisor del dengue, el Gobierno de Guadalajara, a través de la Coordinación General de Servicios Municipales, refuerza los trabajos de descacharrización y recolección de residuos en la vía pública, realiza fumigaciones en oficinas del Ayuntamiento tapatío y redobla labores de limpieza, abatización y clorado de pilas de agua y floreros, en los cementerios municipales.

>Fuego Cruzado< Los casos de dengue se dispararon en Jalisco en este año debido a que se inició tarde con las campañas de fumigación debido al retraso en la contratación de brigadistas, aunque las campañas de prevención de la enfermedad sí estuvieron a tiempo a través de Internet”.

BLANCA ESTELA BRAVO LARA/ DIRECTORA DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y PROMOCIÓN DE SALU

(Diario El Occidental)

El dengue ya ha tumbado a otros secretarios de salud en Jalisco. No tendría que ser la excepción con la crisis que se vive en la entidad y Fernando Petersen tendría que irse. Y no sólo él, sino también Consuelo Robles, directora del organismo público descentralizado de Servicios de Salud Jalisco”.

JULIO RÍOS/ PERIODISTA


6

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

LA CRISIS SANITARIA DEL DENGUE

CONCIENCIA PÚBLICA

>COLAPSADOS SERVICIOS DE SALUD DE JALISCO

EXIGEN A SECRETARÍA DE SALUD SE DECLARE ALERTA EPIDEMIOLÓGICA L

Por Raúl Cantú

Esto es más que consecuencias del cambio climático que enfrenta nuestro planeta y que se refleja por la elevación de la temperatura, que sumado a las intensas precipitaciones que hemos tenido ha generado un escenario complejo de enfrentar, no sólo por el tamaño del problema, sino por sus características”. ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ/ GOBERNADOR DE JALISCO

a crisis que genera la epidemia del dengue y que afecta a decenas de miles de jaliscienses colapsa los servicios de salud de Jalisco y lleva a que el gobierno que encabeza el gobernador Enrique Alfaro enfrente la mayor crisis de su administración en estos cerca de diez meses de estar al frente del gobierno estatal. El Gobierno del Estado y la Secretaría de Salud enfrentan la fuerte presión de que ante la magnitud de la crisis que vive Jalisco por infecciones de dengue, declare “la alerta epidemiológica” y se evalúe el riesgo inminente a la salud de la población con base en los lineamientos para la emisión de alertas epidemiológicas”. Hasta el momento no existe una estrategia de comunicación del sector salud de Jalisco para informar y orientar a la población, no hay protocolo de comunicación para el dengue ni del Gobierno del Estado, menos entre hospitales civiles, clínicas de salubridad, IMSS, ISSSTE, como lo advierte el periodista Daniel Emilio Pacheco. El escenario para los próximos días y semanas se advierte oscuro y preocupante, ya que los expertos consignan que “lo peor está por venir”, el problema tiende a agravarse, por lo que urge que se declare la alerta epidemiológica, porque con el aviso no basta. El mosquito que transmite el virus Aedes aegypti, tiene dos meses de alta incidencia y repunte de casos, advierten los especialistas. Será hasta noviembre cuando los efectos de las picaduras del mosquito empezarán a bajar. En todo octubre el aumento se da y es hasta noviembre al iniciar el frío cuando se empieza a bajar, conforme lo precisa el director del instituto Regional de Investigación en Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, Ezequiel Magallón Gastelum entrevistado por Mural. El doctor Raúl Vargas, ex director del Hospital Civil de Guadalajara, coincide con Ezequiel Magallón Gastélum de que “lo peor está por venir, toda vez que los casos de dengue se in-

El gobernador Enrique Alfaro culpa al cambio climático de la crisis de dengue que vive Jalisco, y recrimina a ‘algunos medios y a los de siempre’, de divulgar mentiras que señalan a su gobierno de no haber hecho labor preventiva.

crementan en octubre y noviembre, que será periodo crítico”, conforme lo expone en entrevista que publicó NTR Guadalajara. “Uno no tendría porqué estar exagerando si esta cantidad las vas a ver duplicada o triplicada en noviembre, cuántas defunciones estaremos lamentando para esas fechas”, apuntó. Raúl Vargas cuestionó el por qué La ZMG tiene un alto índice de casos de dengue y el porqué se han triplicado en comparación a años anteriores. “La pregunta es qué se dejó de hacer, que no se hizo”, señala en entrevista con NTR Guadalajara. Sobre la declaración del gobernador Enrique Alfaro de que el incremento de enfermos de dengue se debe al cambio climático, calificó esta aseveración de “simplista, poco realista y hasta irresponsable, cuando lo conveniente sería incrementar la alerta epidemiológica”. La ventaja de la alerta epidemiológica implicaría que el Gobierno Federal apoye a Jalisco con recursos extraordinarios para contener la contingencia, tomar medidas en la Zona Metropolitana de Guadalajara y en el interior del Estado con acciones efectivas y que se pueda medir el resultado y frenar la propagación del mosquito”. HOSPITALES SATURADOS Los regidores de Morena consideran que no basta “el aviso epidemiológico en Jalisco”, el problema es de mucha mayor magnitud, ya que el registro de enfermos de dengue y defunciones es mucho mayor al que registran las auto-

ridades de la Secretaría de Salud. Las clínicas del Seguro Social, como la 89, de cada diez pacientes que reciben, 7 cuando menos tienen los síntomas del dengue. “Los hospitales están llenos, no hay camas para atender a las decenas de miles de personas que padecen dengue, en el caso de Tlaquepaque en la sala de regidores hay muchas personas afectadas (…) Basta platicar con alguna persona para que te comente que cuando menos tiene una uno o más familiares directos que sufren la enfermedad del dengue”. “Todos hemos visto en las clínicas de cada uno de nuestros respectivos municipios no cabe la gente de tanto enfermo de dengue, hay una gran irresponsabilidad en que cayeron al no a ver sido capaces de prevenir el ataque de este mosquito, por eso pedimos en este oficio que nos den información, porque la están ocultando y además exigimos la renuncia del secretario de salud, Fernando Petersen”. La periodista de NTR Guadalajara, Violeta Meléndez, hizo notar que “uno de los lineamientos federales para que los estados declaren alerta epidemiológica es que un brote suba 50-75% respecto a su comportamiento histórico. En Jalisco el dengue ha crecido 598%, según cifras de @SSalud_mx. ¿De debe activar?” Jalisco, después de Veracruz, es el segundo estado en el país con mayor incidencia de dengue con 4 mil 290 personas contagiadas y más de 25 mil por confirmar, lo que provocó que se lanzara el aviso epidemiológico a nivel estatal. La periodista Violeta Meléndez, advierte de la agresividad de dicho virus y su acelerada propagación y urge a la


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Mónica Ortiz

LUCHAS SOCIALES

CRISIS DE DENGUE Y REGAÑO DE ALFARO

El secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren en el ojo del huracán, hay voces que piden su destitución.

El académico y ex director del Hospital Civil de Guadalajara, doctor Raúl Vargas califica de “simplista, poco realista y hasta irresponsable”, la declaración del gobernador de culpar al cambio climático de que se hayan disparado los casos de picadura de dengue en Jalisco.

Secretaría de Salud Jalisco para que active la alerta epidémica, reconociendo el problema en su justa dimensión “que ya es grave y se puede poner peor”. PEGA FUERTE EN REGIONES DEL ESTADO Si en la Zona Metropolitana de Guadalajara existe una severa crisis, la situación no es diferentes en varias regiones de Jalisco, ya que de los 4290 casos documentados por el sector salud del Estado, el 30% están en la zona costera norte y sur de La entidad, conforme lo reconoció Pablo Lemus, presidente de la Red de Municipios Saludables. Son diez los municipios con mayor problema de casos de dengue, sin que los presidentes municipales dispongan de los recursos humanos y técnicos e insecticidas para combatir el mosquito. EL CAMBIO CLIMÁTICO EL CAUSANTE Aunque el gobernador Enrique Alfaro acepta que existe crisis por el mosquito del dengue, nada tiene que ver el gobierno que encabeza y la causa, asegura, es por el cambio climático. “Esto es más que consecuencias del cambio climático que enfrenta nuestro planeta y que se refleja por la elevación de la temperatura, que sumado a las intensas precipitaciones que hemos tenido ha generado un escenario complejo de enfrentar, no sólo por el tamaño del problema, sino por sus características”. Mientras la crisis sanitaria trae ocupados y preocupados a los jaliscienses, el gobernador Enrique Alfaro, lanza en la semana un mensaje de ataques y descalificaciones tanto a medios que han resaltado la magnitud de la enfermedad, así como a sus opositores. “Como siempre hay quienes tratan de difundir miedo y sacar raja política con algo más peligroso que la propia enfermedad: las mentiras (…) Los mismos de siempre han querido generar la percepción de que el gobierno tiene responsabilidad en este asunto, que ha sido omiso y que no ha actuado a tiempo”. Con rostro duro y tono de confrontación, Alfaro sale a refutar a quienes le echan en cara que la Secretaría de Salud no hizo la labor preventiva a través de las fumigaciones como se habían años anteriores. “Para quienes dicen que se ha hecho nada y para los jaliscienses con una preocupación

genuina quiero decirles que la inversión que el Gobierno de Jalisco está haciendo en el programa contra el dengue es de más de 116 millones de pesos, un 37% mayor que los 71 millones de pesos que invirtió el gobierno anterior en 2018”. LA RESPUESTA A ALFARO El mensaje que dirigió el gobernador la noche del pasado jueves desde las redes a través de un video que grabó, recibió un sinnúmero de comentarios negativos en las redes sociales, en los que la gran mayoría descalifican la posición y argumentación que sostiene Enrique Alfaro al culpar al calentamiento global de la crisis que sufre Jalisco en materia sanitaria por el mosquito del dengue. El regidor de Morena de Tlaquepaque, Alberto Maldonado, escribió: “Ahora resulta que la #Epidemia del #Dengue en #Jalisco es culpa del #CambioClimático y que los medios son manipuladores de la realidad, impericia, negligencia y simulación provocaron la emergencia epidemiológica y los que no hicieron su trabajo que renuncien”.

J

alisco en una crisis epidemiológica por dengue, la picadura de un mosquito nos está creando psicosis, hospitales y centros de salud al tope y bajas humanas, por desgracia una alerta epidemiológica no es algo que nuestro Estado merezca en este momento en el que no somos precisamente el Estado de la federación en mejores condiciones, son diversos los temas que tenemos en el desborde. Los servicios de salud están saturados y lo sabemos todos los ciudadanos, tenemos casos en la familia, amigos y conocidos, algunos muy graves con desenlaces fatales, las estadísticas y cifras estatales no contemplan el servicio de salud privado, tampoco el conteo de IMSS e ISSTEE, menos a la parte de la sociedad que en la pobreza no tiene acceso algún servicio y su riesgo de muerte es inminente; sin embargo lo más importante que hemos obtenido de nuestras autoridades es un aviso epidemiológico sobre la crisis del dengue, que hasta la fecha no ha sido llevada correctamente, ANTE LA CENSURA CLARA DE la negación de la responsabilidad y un regaño público por parte del UNA ALERTA EPIDEMIOLÓGICA, Gobernador son las acciones más LA RESPUESTA DEL contundentes que podemos percibir los ciudadanos. EJECUTIVO ESTATAL NO En este sentido y ante la censura clara de una alerta epidemioES LA MEJOR, NI LA MÁS lógica, la respuesta del Ejecutivo ACERTADA, UN MENSAJE A Estatal no es la mejor, ni la más acertada, un mensaje a la poblaLA POBLACIÓN COLMADO ción colmado de regaños, excusas, DE REGAÑOS, EXCUSAS, preocupación evidente por presupuestos y malos tratos de nuestro PREOCUPACIÓN EVIDENTE gobierno a través de un discurso de reprimenda, donde la corresPOR PRESUPUESTOS Y ponsabilidad nuevamente es la MALOS TRATOS DE NUESTRO principal premisa culposas y desgatada que tal vez funcionaba bien GOBIERNO A TRAVÉS DE UN en campaña cuando era dirigida a sus adversarios, es una herramienDISCURSO DE REPRIMENDA. ta verbal ya conocida por la sociedad y constantemente invocada por el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, pero no tiene lógica ante la crisis que todos vemos y padecemos, la negación oculta reside en compartir la responsabilidad entre los gobernados y el gobierno, es no aceptar las faltas evidentes y no asumir consecuencias bajo una deducción de intolerancia a la crítica y al señalamiento social, en este caso los responsables directos son los encargados de la aplicación de políticas públicas en materia de salud en el Estado a cargo del Dr. Fernando Petersen Aranguren y deben dejar sus cargos sin importar el costo político. En consecuencia, no es lo más importante tener capacidad en los laboratorios y que se garanticen las pruebas y reactivos, hace falta más que eso, una estrategia pública que permita el considerable descenso de los índicies, la fumigación constante y general, la entrega de repelentes como sistema de prevención y de productos químicos para el agua potable y sobre todo la empatía de nuestros gobiernos a todos los niveles ante el brote epidemiológico de dengue que nos tiene indiscutiblemente nerviosos. El Estado tiene importantes crisis todavía sin respuesta, en las que los encargados de mantener condiciones adecuadas e ideales de la relación sociedad y Estado no han dado el ancho, ni han generado el trabajo necesario en sus posiciones gubernamentales y deben salir de sus cargos debido a la ineficiencia, pero al parecer el silencio o la negación son las únicas formas que tiene este gobierno para hacer frente a momentos y situaciones particulares que nos perjudican y viceversa, la media del daño social será la medida del cambio en tiempo electoral, nos falta que lo contemplen como tal. En este contexto deberemos ser congruentes con lo que vemos y con lo que nos comunica el gobierno, si la negación de fracasos y estrategias gubernamentales es de ellos y no lo pueden comprender, tenemos sólo un problema momentáneo que durará su administración, mientras no logren entender que la sociedad es un protagonista y no un observador obediente, tendremos la oportunidad de reconsiderar permitir una vez más el gobierno que tenemos o ser igual de intolerantes y autoritarios en las urnas, al final es nuestro Estado y nuestra decisión, las oportunidades las dan los ciudadanos.


8

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

PRIMER CONGRESO NACIONAL

>SE REÚNEN EN VALLARTA COMISIONES CONSULTIVAS REGIONALES

MARIO MACÍAS ROBLES:

INDISPENSABLE MANTENER Y RESPETAR EL TRIPARTISMO DEL INFONAVIT B Por Raúl Cantú

ajo la premisa de que el tripartismo es la columna vertebral del Infonavit y el pilar que ha sustentado su crecimiento y solidez financiera, además de no permitir que el Instituto sea un botín electoral, Mario Macías Robles, Director Sectorial de los Trabajadores del Infonavit se pronunció por la imperiosa necesidad de respetar su verdadera esencia en favor de los trabajadores de México. El titular de la DST afirmó que no se debe permitir que se reforme la Ley del Instituto para integrar consejeros ciudadanos, puesto que la manera tripartita con la que se toman las decisiones ha dado buenos resultados ya que intervienen el sector de los trabajadores, el sector empresarial y el gobierno, y exigió que así debe seguir, sin la inclusión de agentes externos que no tienen conocimiento acerca de cómo se maneja el organismo. En ese contexto, reiteró que el Infonavit no pertenece al Gobierno Federal porque no recibe recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación, y detalló que por tal motivo la Auditoría Superior de la Federación no tiene injerencia en el actuar del Instituto y por ende no tiene las facultades para fiscalizarlo, ya que los recursos que ahí se manejan son única y exclusivamente de los trabajadores. Macías Robles destacó que, para garantizar el correcto uso de los recursos, el Infonavit cuenta con diversos mecanismos que garantizan la supervisión y rendición de cuentas, tales como el Consejo de Administración, la Comisión de Vigilancia y el Comité de Transparencia, los cuales, a su consideración, son suficientes para avalar el buen uso del dinero. Aunado a ello, el representante del Sector de los Trabajadores ante el Infonavit, calificó de urgente la necesidad de diversificar los productos de crédito que ofrece el Instituto para que cada vez más trabajadores tengan acceso a una vivienda digna que se convierta en su patrimonio familiar. Es trascendental tener en cuenta las dos premisas que hacen del Instituto un modelo único en su tipo: que el Infonavit no pertenece a la estructura gubernamental puesto que no recibe recursos públicos, y que los trabajadores son los únicos dueños del Fondo Nacional de la Vivienda, al aportar sus recursos para la construcción de un fondo mutualista mediante el cual se otorgan soluciones habitacionales y es parte del ahorro del retiro para los trabajadores.

CONGRESO NACIONAL Por ser los representantes de los millones de derechohabientes y acreditados del Infonavit en todos los estados del país, se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de las Comisiones Consultivas Regionales, donde más de 300 representantes del Sector de los Trabajadores se dieron cita para debatir sobre los temas más relevantes que afectan o benefician al sector laboral, con la finalidad de establecer las bases de las acciones que se emprenderán a corto plazo. “Las Comisiones Consultivas Regionales son de suma importancia porque son la voz de los trabajadores en todos los estados de la República, por lo cual es indispensable dotarlas de las herramientas necesarias para que puedan dar apoyo a los derechohabientes y acreditados del Instituto”, declaró el Director Sectorial de los Trabajadores. Entre los aspectos que más llamaron la atención a los comisionados destacan la defensa de la autonomía y el tripartismo, el debate sobre la reforma laboral, y los desafíos institucionales por los que transita actualmente el Infonavit y la manera en como se debe adaptar a los cambios políticos, económicos y sociales que se registran actualmente en el país.

Mario Macías Robles, Director Sectorial de los Trabajadores del Infonavit se pronunció por la imperiosa necesidad de respetar su verdadera esencia en favor de los trabajadores de México.

Patricio Flores Sandoval, secretario general del Sitatyr, participó en el Primer Congreso Nacional de las Comisiones Consultivas Regionales del Infonavit.

Carlos Aceves del Olmo. Los dueños del Infonavit son los trabajadores.

Yo creo que alguien anda mal informado o no conoce bien la ley del instituto (…) No queremos que nos cambien el modito de andar, lo que queremos es que algo que ha demostrado que da resultados siga siendo para los únicos verdaderos y clarísimos dueños, que son los trabajadores”. CARLOS ACEVES DEL OLMO/ SECRETARIO GENERAL DE LA CTM

PACTO NACIONAL POR LA VIVIENDA Para fomentar la reconciliación entre los actores de la industria habitacional del país, Mario Macías Robles hizo un llamado para conformar un Pacto Nacional por la Vivienda, donde se priorice la unidad en beneficio de todos, es decir, donde se fomente el crecimiento y producción de casas, pero con calidad para que los trabajadores que las adquieran encuentren en ellas un verdadero patrimonio familiar que satisfaga sus necesidades. Por esa razón, el representante de los Trabajadores en el Infonavit calificó como urgente la conformación de dicho pacto, con el objetivo de reactivar el tren de vivienda para que más familias puedan tener acceso a una solución habitacional. LOS DUEÑOS DEL INFONAVIT SON LOS TRABAJADORES Carlos Aceves del Olmo, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), acusó al gobierno federal de pretender modificar la Ley del Instituto del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) sin incluir a los representantes obreros en la discusión. Así lo expresó durante su intervención en la inauguración del Primer Congreso Nacional de las Comisiones Consultivas Regionales del Infonavit del sector de los trabajadores, realizado en Puerto Vallarta. Aceves del Olmo manifestó que los dueños del Infonavit son los trabajadores de México, ya que son estos los que aportan el capital para el funcionamiento del organismo, mediante el 5% de su salario. “Yo creo que alguien anda mal informado o no conoce bien la ley del instituto, que tiene todos sus aspectos, que benefician a los trabajadores muy claro”, apuntó el dirigente cetemista. Dijo que lo largo de los 47 años ha sido con el tripartismo como funcional el instituto “no queremos que nos cambien el modito de andar, lo que queremos es que algo que ha demostrado que da resultados siga siendo para los únicos verdaderos y clarísimos dueños, que son los trabajadores”. Pidió que no se usen los fondos del instituto para financiar vivienda para la gente pobre, ya que el gobierno de la Republica no aporta un solo peso al Infonavit, ya que son los trabajadores los que sostienen el instituto.


CONCIENCIA PÚBLICA

9

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

PROGRAMA DE INFONAVIT-SEDATU

>PARTE DE INGRESO SERÁ PARA REGENERACIÓN URBANA

TLAJOMULCO EN EL PROGRAMA DE

RESCATE DE LA VIVIENDA ABANDONADA E

Por Diego Morales

El Infonavit no puede permitir que haya el fenómeno masivo de la vivienda abandonada, para eso hay que requerir trabajar de la mano de los constructores para que entiendan que están obligados a generar valor agregado a sus viviendas, que sean de calidad”. MARIO MACÍAS ROBLES/ DIRECTOR SECTORIAL DE LOS TRABAJADORES INFONAVIT

l modelo crediticio ya se agotó, se necesita hacer más flexible la oferta de créditos a los trabajadores, es una de las problemáticas que se deben abordar en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, así lo precisó Mario Macías, Director Sectorial de los Trabajadores Infonavit. Entrevistado en los micrófonos del programa de radio En Tela de Juicio, Mario Macías expresó que en los 27 años de vida del instituto, se han otorgado más de 10 millones de créditos a los trabajadores, sin embargo, hay áreas de oportunidad donde se pueden hacer correcciones que le den más utilidad y longevidad a una institución como el Infonavit. “Numéricamente se comenta y es un hecho que ha entregado más de 10 millones de créditos, sin embargo hay áreas de oportunidad que debemos corregir, debemos subsanar”. RESCATE DE LA VIVIENDA ABANDONADA De la misma forma se le preguntó la problemática de la vivienda abandonada como la que se registra en el municipio de Tlajomulco, el ejemplo de lo que no se debe hacer. “La Sedatu ya tiene un primer contacto con el presidente municipal de Tlajomulco, Salvador Zamora”. “Se van a subastar las viviendas abandonadas con la obligación que parte de la producción que se va a generar se reinvierta en generación urbana, donde el Infonavit también le va a entrar en la regeneración del entorno”. De la misma forma intervendrá el Infonavit en la destrucción de la vivienda que sea imposible recuperar, lo cual iniciará en los próximos meses y Tlajomulco será un proyecto delicado que se atenderá. Mario Macías precisó que “el Infonavit no puede permitir que haya el fenómeno masivo de la vivienda abandonada, para eso hay que requerir, trabajar de la mano de los constructores

En 27 años de vida del Infonavit se han otorgado más de 10 millones de créditos a los trabajadores, destaca Mario Macías Robles, director sectorial de los trabajadores del Instituto.

En Tlajomulco dentro de algunos meses se impulsará un programa de rescate de las viviendas abandonadas y de regeneración del entorno urbano.

para que entiendan que están obligados a generar valor agregado a sus viviendas, que sean de calidad”. “Estamos en la dualidad con los constructores, que haya calidad en la vivienda, que no se construya donde no haya servicios, para nosotros que haya vivienda de calidad, asequible y que el trabajador esté satisfecho es importante”. LA ENTREVISTA Pregunta. En Jalisco hay miles de viviendas abandonadas, como el caso de Tlajomulco. ¿Qué hacer en esta circunstancia? Respuesta. La vivienda abandonada como fenómeno masivo ya no se da. En la administración pasada, la Sedatu fijó los polígonos de contención urbana, que no son más que la desmarcación de donde hay servicios, esto inhibió que se haga de manera masiva tanto la otorgación de créditos como de viviendas con carencias de equipamiento y servicios. P. ¿Qué hacer con las viviendas en el país y en Tlajomulco? R. En este momento la Sedatu ya tiene un primer contacto con el alcalde de Tlajomulco, habrá una operación especial que se abarcará con un modelo de cobranza diferente, más generoso, tratando de no quitar vivienda al trabajador, que tiene una vertiente de recuperar la vivienda abandonada, se van a subastar las viviendas ahora con la obligación que parte de la producción que se va a generar se reinvierta

en generación urbana, donde el Infonavit también le va a entrar a la regeneración del entorno, también con la destrucción de la vivienda que sea imposible reincorporar, que esté imposible de recuperar, esto ya va a empezar en próximos meses, Tlajomulco será un proyecto delicado”. P. El presidente López Obrador anunció cambios sobre las tasas por ser muy altas, ¿cómo quedó eso? R. El Infonavit no es parte del gobierno, por tanto no está sujeto a ningún mandamiento de parte del gobierno, el modelo de administración es tripartito. El voto de un líder sindical vale igual que el voto de un secretario de estado que está en el consejo de administración. El Infonavit es un gran fondo mutualista, no puede salirse del mercado, la capacidad salarial le da la capacidad de compra al trabajador, la Sedatu juega un papel fundamental para regularizar, para que haya menos costos indirectos en el precio final de vivienda, yo creo que también los constructores tienen que agarrar su margen de utilidad. Un tema que no se ha explotado lo suficiente es el tema de cobranza de Infonavit, si comparamos la tasa financiamiento de un banco con el de Infonavit, es más alta, pero se hace más accesible, un banco te embarga la vivienda, nosotros nunca tenemos intención siempre y cuando el trabajador tenga voluntad de pagar. P. ¿Qué es lo que se va a repensar en el Infonavit y cuáles son los grandes desafíos institucionales que tiene? R. Ya se agotó el modelo crediticio, necesitamos flexibilizarlo más, con la oferta de créditos. ¿Por qué el Infonavit no ha abordado el tema de los trabajadores agrícolas? Una paradoja muy grande, por qué no financia vivienda para los trabajadores de la construcción que son los que construyen las propias viviendas, son parte de las problemáticas que vamos a abordar, el Infonavit está obligado a no caer al precipicio, dar la fórmula a los trabajadores agrícolas. ¿Por qué no somos capaces de darle crédito a estos trabajadores? El tema de hacer una tasa más barata, con un subsidio, tasar con un financiamiento más alto a los créditos más altos, ese tipo de discusiones. Hay quien propone que se compre reserva territorial y luego venderlas, no para construir, el Infonavit no puede regresar a construir. P. Ojalá se apoye más al trabajador que ha sido víctima de fraude, les rebajan mes a mes y no tienen casas… R. A través del consejo de administración propusimos el blindaje para evitar la suplantación de identidad, ya se está invirtiendo en ellos. En Jalisco, fue el primero sin ánimo de protagonismos, insistimos ante la administración central que se restituyera con el aviso de suspensión de pago al trabajador, pedían que se hiciera hasta que se dictaminara la averiguación previa. Si hay algún caso yo lo atenderé personalmente.


10

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

CONSTITUCIÓN DE JALISCO

CONCIENCIA PÚBLICA

>MORENA: ES INCONSTITUCIONAL

REFORMA CONGRESO AL PODER

JUDICIAL, PERO LA PUEDEN FRENAR • LOS TEMAS QUE GENERAN AMPAROS ANTE LA CORTE • EL HABER DE RETIRO Y EXÁMENES DE CONTROL DE CONFIANZA • EL PERÍODO ÚNICO DE 12 AÑOS A MAGISTRADOS

Y

Por Mario Ávila a sea por la vía de los amparos o incluso de una controversia constitucional, jueces y magistrados del Poder Judicial podrá combatir e impugnar la reforma que recientemente hizo el Congreso del Estado, sin el aval de la fracción parlamentaria de Morena. Entre los temas más polémicos, que no contaron con el apoyo total de jueces y magistrados, fue la eliminación del bono que perciben al separarse del cargo por concepto de “haber de retiro”, las evaluaciones de control de confianza sobre la que se ya se ha pronunciado previamente la SCJN y el período único de 12 años sin la opción de la reelección para los magistrados. El Congreso del Estado de Jalisco aprobó la semana pasada las reformas a diversos artículos de la Constitución Política del Estado de Jalisco que modifican las atribuciones del Poder Judicial y la forma en que este Poder Legislativo elige a jueces y magistrados. La reforma se deriva de diversas iniciativas: una de ellas presentada por el Titular del Poder Ejecutivo y otras con autoría de los grupos parlamentarios de los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, Morena y del legislador Salvador Caro Cabrera, así como la realización de foros de consulta realizados por el perredista, Enrique Velázquez. El dictamen se aprobó con los votos en contra de los legisladores del Grupo Parlamentario de Morena, quienes manifestaron a través de la diputada María Esther López Chávez, que era una reforma “inconstitucional” y que no contribuía a la independencia y eficiencia del Poder Judicial. En contraparte, los legisladores Enrique Velázquez González del PRD; Mariana Fernández Ramírez, del PRI; Irma de Anda Licea, del PAN; Héctor Pizano Ramos de Movimiento Ciudadano y José de Jesús Hurtado Torres, también de Acción Nacional, elogiaron el proceso y los acuerdos alcanzados. La reforma considera un procedimiento con mecanismos novedosos y que elimina las designaciones políticas o de grupo, dando prioridad a perfiles técnicos y probos contribuyendo a garantizar a elegir a los mejores aspirantes, así como la eliminación del haber de retiro. Se robustece el servicio civil de carrera y la estabilidad judicial con periodos certeros en las designaciones, que incluyen evaluaciones de control de confianza; participará activamente el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción, realizando evaluaciones curriculares, de aptitud e idoneidad de los aspirantes, además de aplicarles entrevistas para conocerlos más a fondo. Las valoraciones de control y confianza que se realizarán a los jueces y magistrados habrán de aplicarse cada cuatro años, señala el Artículo 61, mismas que deberán ser incluidas en su expediente laboral, que será de carácter reservado, a excepción de la evaluación patrimonial. Los jueces de primera instancia, menores y de paz, será electos por el Consejo de la Judicatura por un periodo de cuatro años, al vencimiento del cual podrán ser reelectos previa acreditación de las evaluaciones de control de confianza, y en dichas selecciones prevalecerá el principio de paridad de género. Los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia y del Tribunal de Justicia Administrativa durarán en el ejercicio de su encargo 12 años improrrogables, contados a partir de la fecha en que rindan protesta de ley. Sin embargo, lo anterior no será aplicable a aquellos que se encuentren en funciones al momento de la entrada en vigor del presente decreto.

Diputada Mariana Fernández.

Diputado Jesús Hurtado.

Se establece como causa de retiro forzoso no aprobar las evaluaciones de control de confianza. Cabe destacar que el Tribunal de Justicia Administrativa contará con un sistema de evaluación de control de confianza el cual se regirá conforme a los lineamientos que establezca la ley. El Poder Judicial y el Tribunal de Justicia Administrativa dispondrán de un plazo de noventa días naturales a partir de la aprobación de las adecuaciones en sus respectivas leyes orgánicas, para crear el sistema de evaluación de control de confianza al que se refieren respectivamente los artículos 56 y 65 de esta Constitución.

REFORMA INCONSTITUCIONAL: MORENA Tras anticipar su rechazo y el voto en contra de su fracción, la diputada de Morena, María Esther López Chávez, lamentó “la obstinación de un gobernador por someter al Poder Judicial a sus caprichos y que viola la Constitución Federal, así como lo mencionamos en todos los foros en donde estuvimos presentes”. Recordó que la SCJN declaró inconstitucional los procesos de evaluación y control de confianza aplicables a los servidores públicos de la administración de justicia, por lo que Morena propuso un nombre diferente, con otros elementos diferentes y una autoridad evaluadora distinta para evitar judicializar esta reforma. “Sugerimos -dijo-, evaluar a los aspirantes a magistrados, mediante exámenes teóricos y prácticos, entrevista, evaluación de curriculum y probidad pública, entre otros aspectos, sin embargo, por segunda ocasión el PAN vende su cariñito”. “Son tan burdos -abundó-, que proponen aplicar los exámenes de control de confianza de manera retroactiva a los actuales funcionarios judiciales, que cinismo o que ignorantes, sólo las purgas estalinistas fueron tan soeces y absurdas”. Ante ello López Chávez advirtió que lo que se puede esperar, es que el examen sea un instrumento de manipulación del Poder Ejecutivo, para echar a la calle al buen juzgador que actúe con rectitud pero en contra de intereses mezquinos del todopoderoso, que impedirá el acceso social a la justicia. Insistió en que la reforma no sólo es inconstitucional, es aberrante y para ello estableció que se niega el derecho de ratificación o reelección de magistrados cuando existen criterios judiciales clarísimos, tan claros como el texto del artículo 116 de la Constitución Federal. Propusimos el respeto a la autonomía del Poder Judicial, mediante el fortalecimiento del Consejo de la Judica-


11

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

FUNDACIÓN DONACIÓN DE MILAGROS

>JALISCO ES LÍDER NACIONAL EN INSUFICIENCIA RENAL

MILAGROS NAVEJA:

“SOY TRASPLANTADA DE RIÑÓN;

VOY A CUMPLIR TRES AÑOS” En este camino, ha encontrado apoyo de otras fundaciones y actores de la vida pública, como es el caso del ex futbolista Rafael Márquez, quien donó la camiseta que utilizó con el Barcelona al ganar la Champions League del año 2009, firmada por sus compañeros, para que ésta sea rifada y los recursos se utilicen en beneficio de la fundación”.

MILAGROS NAVEJA/ DIRECTORA DE LA FUNDACIÓN DONACIÓN DE MILAGROS

Diputada María Esther López Chávez.

tura y la manera de elección de los magistrados. “Hoy nos alarma ver que sus cómplices chicos y grandes, le entregan sin miramiento y sin vergüenza el control absoluto del Poder Judicial”. “En síntesis -planteó la legisladora-, el grupo parlamentario de Morena, preocupado por fortalecer al Poder Judicial, presentó oportunamente dos iniciativas para reformarlo de fondo con el propósito de recuperar la paz y seguridad de Jalisco. Basta de “los tableros” en el poder judicial, basta del avasallamiento del gobernador sobre el Poder Judicial, basta de la simulación y el engaño, basta ya de pasar factura al pueblo”. LLEGARÁN LOS MEJORES: PAN Para el legislador panista Jesús Hurtado le alienta que no haya sido solamente la iniciativa del Ejecutivo la que se valoró, lo que hubiera significado el absorber un poder a otro. “Lo mejor fue los exámenes para elegir a los mejores perfiles para que Jalisco tenga a la gente más capacitada, la más preparada, la de mejor pericia, la de mayor honorabilidad, las personas idóneas para que ocupen la responsabilidad”. “No es una reforma perfecta, es tan solo un avance, pero un avance importante que no tiene ningún estado, porque hoy se rompe el paradigma de un poder intocado e intocable. El Poder Judicial puede ser reformado cuantas veces sea necesario para bien de la sociedad”, apuntó. SE ABROGA EL PRI AUTORÍA DE PARIDAD A su vez la diputada Mariana Fernández, señaló que los representantes del PRI son la única oposición real en Jalisco, no son opositodo y son muy responsables. Fue el primer grupo parlamentario que presentó una iniciativa en este proyecto que denominaron “Construyamos Justicia”. “Desde febrero nosotros pedimos en esta serie de reformas temas importantísimos como que llegaran los mejores impartidores de justicia, que se hicieran exámenes teóricoprácticos con universidades públicas y privadas y que también le entrara el Coneval, que fueran testigos sociales y fuimos los primeros en tocar el tema de la paridad de género. El Poder Judicial es en el que más trabajo le ha costado llegar a las mujeres, no más del 25% de las mujeres llegan a ser impartidoras de justicia”.

Milagros Naveja, directora de la Fundación de Milagros se dedica a ayudar a enfermos renales y auxiliar a sus familiares que viven la tragedia de esta enfermedad.

L

Por Diego Morales a estructura del área de Nefrología del Centro Médico de Occidente es la mejor en Latinoamérica, lo que falta es que se acabe la politiquería y lleguen los recursos en beneficio de los pacientes, así lo precisa la activista Milagros Naveja, Directora de la Fundación Donación de Milagros. Como fundadora de la institución, Milagros Naveja decidió emprender este noble proyecto en el cual se apoya no solo a los pacientes, sino también a los familiares, por su misma experiencia, en donde se dio cuenta que no todos tienen las mismas facilidades en el proceso y se vuelve un calvario el proceso. “Yo soy trasplantada, voy a cumplir tres años del trasplante renal de donador vivo, tuve la fortuna que mi mamá me diera el riñón, quien no tiene la fortuna sufre mucho, nos daban listas de 20 mil personas, el 80 por ciento esperando riñón, Jalisco es el líder en insuficiencia renal, también somos el líder en medicamentos malos, tenemos un laboratorio que nos cambiaron el medicamento en el IMSS, los niveles de toxicidad de los trasplantados ha aumentado, en la fundación tenemos dos niños con rechazo por este medicamento”. Agrega: “Como todo político cambian la licitación, dan a otro laboratorio desconocido, los niños en vez de tomar 3 pastillas al día están con 16 pastillas al día, aún así no logran tener los niveles adecuados”. El llamado de Milagros Naveja a la clase política en nombre de miles de pacientes es que con la salud no debe escatimarse en recursos, pues cualquier cambio en los medicamentos tienen consecuencias que pueden resultar fatales. “Tuvimos el problema hace un año, primero no había medicamento, lo cortaron, fuimos a hablar con el delegado, cuando los medios entraron curiosamente empezaron a surtir medicamento. Le decíamos al delegado, los adultos toleramos más, tenemos otro tipo de cuerpo, pero con los niños no podemos, están con rechazo, estar en lista de espera por años, te toca el órgano y en 3 meses por el medicamento lo rechazas me parece muy injusto”. Dentro de lo positivo, Milagros Naveja resalta la estruc-

tura que tiene Jalisco en instalaciones y personal, lo que considera que realmente falta es la voluntad política para que los recursos de verdad lleguen y pueda ser en beneficio de los pacientes. “A raíz de la necesidad, yo siempre he tenido la fortuna de contar con mi familia, me empiezo a dar cuenta en los hospitales, yo lo hice en Centro Médico, que es el primer lugar en América Latina, tenemos una estructura buena, a veces los recursos no llegan por cuestiones políticas pero la estructura sí está, los doctores están, los más capacitados, yo hice mi protocolo ahí y me di cuenta que la vida no es color rosa, hay gente, sobre todo los cuidados, que no comen todo el día, porque prefieren comprar el agua embotellada, que me di cuenta que en mi mundo rosa todos teníamos la posibilidad de tomar agua de garrafón cuando no es así”. También, dentro de sus labores en la Fundación, está el apoyo a los familiares, quienes también viven un calvario en el acompañamiento de sus pacientes. “Solo tenemos trasplantados de riñón, pero nos pidiéramos que cuidáramos una pequeñita que tiene trasplante de hígado que es el primero que se logra en Jalisco después de 16 años, la niña es de La Piedad, está en Centro Médico por recaída de neumonía, me hablan sus papás que no tienen ropa, se quedan a dormir en el piso, necesitamos ropa, comida, tienen una semana durmiendo en los pasillos. No solo es la enfermedad y el paciente, las familias sufren el impacto del paciente enfermo”. En este camino, ha encontrado apoyo de otras fundaciones y actores de la vida pública, como es el caso del ex futbolista Rafael Márquez, quien donó la camiseta que utilizó con el Barcelona al ganar la Champions League del año 2009, firmada por sus compañeros, para que ésta sea rifada y los recursos se utilicen en beneficio de la fundación. “Somos cuatro fundaciones en el proyecto, todo lo que se recaude será para una buena causa, para acondicionar una casa para tener a los niños trasplantados los primeros tres meses que necesitan estar aislados que es lo que pretendemos hacer con este dinero. Se pueden comprar los boletos en las oficinas de la fundación y en las redes sociales, cada boleto tiene un costo de 500 pesos, el jersey está valuado según los conocedores en 200 mil pesos”, puntualizó.


12

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

PANEL DE MUJERES EMPRESARIAS

CONCIENCIA PÚBLICA

>EL RETO ES RECONSTRUIR EL TEJIDO SOCIAL

PATRICIA FLORES OZUNA: LAS CRISIS

SON ÁREA DE OPORTUNIDADES L

Por Diego Morales

Podemos influir en el cambio y lo que pasa en México, el reto más importante como ser humano es vivir una enfermedad que no esperaba, vivir el cáncer. Entendí que la vida se puede ir rapidísimo (…) Podemos levantarnos todas las veces que queramos con la ayuda de Dios y todos los seres humanos tan solidarios que nos rodean”. PATRICIA FLORES OZUNA/ PERIODISTA Y EMPRESARIA

a mayoría de las historias de éxito de las mujeres emprendedoras nacen por la misma ruta, la necesidad de superación económica, social y personal de las protagonistas, fue el tema central de debate en el foro “Panel de Mujeres Empresarias”, llevado a cabo en el marco del Encuentro de Negocios “Agave Azul”. El evento fue organizado por la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias A.C, (AMEXME) Capítulo Zapopan, por lo cual su presidenta, Patricia Flores Ozuna, quien agradeció la presencia de sus compañeras. A la vez, consideró que lo más importante en el camino para ser una mujer exitosa, es la preparación y capacitación constante en todos los temas. “Como mujer he tenido muchos retos. Yo nací en el ámbito empresarial, me ha tocado cubrir muchas cosas, darme cuenta de que el país es hermoso, con muchas oportunidades, he visitado los estados de la república, en el ámbito educativo necesitamos mucha preparación, yo me enfoqué en eso, prepararme, capacitarme, estar en todos los ámbitos, en lo político, social, empresarial, nunca imaginé ser presidenta de una organización como ésta, es un gran honor y una gran responsabilidad”. También, la periodista y empresaria expresó el momento más difícil en su vida, enfrentar y vencer al cáncer, la cual le enseñó cosas de la vida diferentes, como no darse por vencida ante la adversidad. “Nosotras podemos influir en el cambio y lo que pasa en México, el reto más importante como ser humano es vivir una enfermedad que no esperaba, vivir el cáncer. Entendí que la vida se puede ir rapidísimo, enfrenté dolores que nunca hubiera imaginado, porque el cáncer no duele, pero sí las secuelas. En esa parte, podemos levantarnos todas las veces que queramos con la ayuda de Dios y todos los seres humanos tan solidarios que nos rodean”. Además, como periodista, analizó el panorama eco-

La Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias A.C, (AMEXME) Capítulo Zapopan, que preside Patricia Flores Ozuna, organizó un panel en la que fueron presentadas historias de éxito de mujeres emprendedoras.

nómico que vive el país, considerando que ante las crisis se abren grandes áreas de oportunidad para reconstruir temas tan sensibles e importantes en México, como el tejido social. “Tenemos enfrente un gran reto, como periodista y como mujer que me dedico al tema empresarial, he visto en muchas ocasiones a México con muchas carencias, crisis, creo que todas las generaciones podemos hablar de una crisis que no solo es en México, sino en el mundo. Pero las crisis son áreas de oportunidad, tenemos una gran oportunidad de reconstruir el tejido social, tenemos el reto del cambio climático por resolver, pero unidas podemos sacarlo adelante”. Por su parte, Julieta Angulo, Presidenta 10 FEMAC, expresó que el reto como mujer y empresaria es fomentar a las nuevas generaciones que las mujeres son capaces de desenvolverse en el área que consideren pertinente y abonar así a la creación de nuevas masculinidades, que apoyen estas decisiones. “El reto principal es como mujer. Dejar de lado el sentimiento de culpabilidad que tienes al inicio a tus hijos de no dedicarles el tiempo completo para dedicarte a sacar adelante económicamente tu casa. Todas iniciamos en este medio por una necesidad, alguno económicas, otras de desarrollo personal. El reto principal como mujer es hacerle entender a mis hijos que esta es la vida actual que tenemos, que hay que empezar a educar las nuevas masculinidades, ser empresaria es que se reconozca el liderazgo, es difícil en un mundo que era de hombres”. Agregó: “Lo importante es la unidad, que todo mundo nos voltee a ver por nuestra capacidad, no por las horas que invertimos en el desarrollo económico. Todas las mujeres tenemos un gran potencial, podemos estar hombro con hombro en cualquier espacio, que se nos reconozca”. A la vez, Paula Hinojosa, Presidenta RED PROSPHERA, dijo que los retos en su vida como mujer y empresaria han sido primero darse cuenta que se puede combinar el tema de la familia y los negocios, segundo, resaltó la importancia de la parte espiritual, a la cual se dedica en la actualidad. “Creo que en lo personal, son dos retos importantes que he tratado en mi vida como mujer y como empresaria. El primero, fue darme cuenta que muchas veces las situaciones complicadas son pasajeras. Yo aportaba el 70 por ciento de ingreso del hogar porque mi esposo era estudiante, yo los mantenía, fue fuerte, pero me enseñé a cocinar barato, sobrevivimos, fui la mujer más feliz del mundo, además la parte del dinero te muestra las fortalezas que tienes, eso me mostró que nada me iba a detener”. Subraya: “Comencé mi primer negocio hace 15 años,

en asesoría y consultoría en recursos humanos, para resumir mi segundo gran reto fue despertar espiritualmente, darme cuenta hace algunos años que no solo es hacer negocios, sino buscar la ayuda para otros para que puedan evolucionar espiritualmente y puedan tener éxito en sus negocios, en su familia y en su vida”. También, la Presidenta de RELAPO, Ana Mendoza, argumentó que el gran reto fue combinar la vida familiar con la empresarial, sin embargo, se capacitó y explotó el conocimiento que adquirió ejerciendo su labor como maestra universitaria. “Los retos que he tenido son iguales a los de muchas mujeres, para mí fue difícil creer que yo podía cambiar las cosas, estaba metida en una vida difícil. Había tenido bebés, era lo más hermoso, pero estaba en una vida que no me gustaba mucho, la relación con mi esposo era cordial pero no era económicamente exitosa, estaba desesperada por las inquietudes, a lo largo del camino mi válvula de escape fue estudiar, cuando las cosas se pusieron difíciles bajé la cabeza y vi diplomas, decidí explotar lo que enseñé, como maestra universitaria, lo que me cambió la vida”. Añadió: “Cuando te das cuenta que sí puedes compaginar esa lucha, de tener en casa lo más importante que te ha pasado en la vida que son tus hijitos, pero también las necesidades que como mujer y persona tienes, además de las necesidades económicas. Creo que es el reto más importante, la mujer debe cubrir muchas cosas. Hay golpes de suerte, pero todas las historias de suerte llevan mucho trabajo”. Para Angélica Sánchez Ocaranza, Presidenta AMEXME Capítulo Guadalajara, el gran reto fue superarse a sí misma, lo cual se ha visto reflejado en sus negocios de relaciones públicas. “Me encanta escuchar las historias de mujeres y decir, caray, cómo lo ha logrado. En mi caso, fue atípico, me casé a los 15 años y me divorcié a los 33 años, me dediqué al hogar, fue buena experiencia, tuve tres hijos. Yo comencé en los bienes raíces, me di cuenta que la parte comercial era lo mío, después que las relaciones públicas era más mío, me empecé a preparar, emprendí hace 6 años, donde desarrollamos estrategias para empresas, pero el mayor reto definitivamente fue superarme a mí misma”. Agregó: “Las mujeres tenemos mucha responsabilidad, podemos abrirnos espacios, hemos estado avanzando, es una aventura magnífica encontrarme más mujeres comprometidas”, puntualizó. La charla también contó con un enlace con Briggith Ripamonti, Presidenta de Mujeres Latinas Club Ellas en Miami, quien contó sus historias de éxito y felicitó a cada una de las presentes por sus historias y logros en su vida familiar, social y empresarial.


CONCIENCIA PÚBLICA

13

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

MARÍA ELENA LIMÓN/CONFERENCIA MAGISTRAL

>EL CAMINO SINUOSO PARA CONVERTIRSE EN ALCALDESA

“NI LOS PROPIOS CREÍAN QUE GANARÍA LA ELECCIÓN” N

tiempo Pablo Lemus, Enrique Alfaro, Ismael del Toro y yo, ellos felices de la vida, yo al lado de la mesa, como un ratoncito, feliz, veía a todos y les decía, yo también gané, ellos decían debe haber un error, espérame, sí gané, teníamos la certeza porque teníamos contabilizada todas las casillas del municipio”. Agregó: “Los del partido contrario tenían toda la ciudad llena de espectaculares gigantes, daban volantes, camisas, gorras. Nosotros solamente teníamos cinco espectaculares, un día me dicen las personas ya te viste, los cinco espectaculares nos los voltearon de cabeza, me pusieron bigote, me quitaron dientes, nos pusieron groserías. Esto ocasionó indignación en la gente, ahí empecé a sentir que iba a ganar”.

Por Diego Morales

A los dos meses de gobernar, me matan a tres policías a las 12 del día en la vía pública, recibo en mi casa un anónimo como en las películas con pedazos de letras que decía: mira lo que te espera. Aristóteles Sandoval fue la única persona que en su momento me dio su respaldo”. CONFERENCIA DE MARÍA ELENA LIMÓN EN EL ENCUENTRO DE NEGOCIOS CON MUJERES

i los propios creían que pudiera llegar a ganar la elección. En el camino soportó agresiones, amenazas, hasta burlas. No obstante, no desistió y lo logró: se convirtió en alcaldesa de San Pedro Tlaquepaque. Por ello, el mensaje de María Elena Limón a las mujeres en el Encuentro de Negocios “Agave Azul” fue uno: levantar la mano y buscar las oportunidades para incidir en cualquier trinchera que quieran participar. En su conferencia magistral, recordó que cuando arrancó el proyecto de la mano del ahora gobernador Enrique Alfaro, ella tenía decidido emprender una aventura fuera del país, sin embargo, las ganas de contribuir con la sociedad, en especial con las mujeres, la hicieron quedarse a luchar por la causa en Tlaquepaque. “Me invitó Enrique Alfaro hace 9 años a formar parte de lo que sería el Partido Movimiento Ciudadano. Yo había decidido no hacer nada, irme a Paris a estudiar francés e historia del arte, pues mis hijos ya estaban grandes, tenía una condición económica aceptable”. “Me dijo que quería hacer un partido diferente, donde hiciéramos un cambio para el estado, me dijo que dónde estaban mis sueños de cambio, de ayudar a las mujeres, entonces me llegó, lo pensé unas horas y le dije sabes qué, sí. Me postularon a candidata como diputada al distrito 16 en Tlaquepaque, no nos alcanzó, ni él para gobernador ni yo para diputada”. Aunque los resultados en la contienda no se le dieron, se quedó a trabajar en el municipio como presidenta de Movimiento Ciudadano en San Pedro Tlaquepaque, en donde conoció de cerca toda la región, sus necesidades, por lo que llegó la candidatura a la presidencia municipal. “Me dediqué a trabajar en el municipio como presidenta del partido para visitar todas las colonias, nos dimos cuenta que en realidad no conocemos el municipio, hasta que lo caminas, hasta que te ensucias los zapatos, ves la gravedad del lugar

LOS MOMENTOS MÁS DUROS Uno de los momentos más complejos que ha vivido durante su gestión como alcaldesa, es el asesinato de policías en la calle Revolución a plena luz del día, en donde asegura miembros de otras instancias políticas utilizaron para amedrentarla. “A los dos meses de gobernar, me matan a tres policías a las 12 del día en la vía pública, recibo en mi casa un anónimo como en las películas con pedazos de letras que decía: mira lo que te espera. Aristóteles Sandoval fue la única persona que en su momento me dio su respaldo, porque estos señores a los que asesinaron recibieron una ráfaga de balazos, mi comisario renunció y yo tengo la culpa. Lo que hice fue meterme al baño, al clóset a gritar, salí como si nada hubiera pasado. Las investigaciones determinaron que estos señores que ya estaban, tenían cuentas pendientes”. Subrayó: “Los que le hicieron daño a ellos no fueron los que me mandaron las notas, fueron otros señores políticos que querían amedrentarme para que dejara el puesto como presidenta. No fue fácil, nada fácil. Sentí un dolor como en el parto, me dolía todo. La responsabilidad de Tlaquepaque era grande. Este transitar ha sido así, desacreditación, de que no va a poder, que no será posible, pero no podía solucionar en corto tiempo tantas décadas de corrupción, de marginación, de olvido”.

María Elena Limón, platica todo lo que tuvo que enfrentar para convertirse en alcaldesa de San Pedro Tlaquepaque.

donde vives. Estuve 3 años como presidenta del partido, viendo qué estaba pasando, cómo se manejaba el ayuntamiento, entonces viene la propuesta para ser candidata a la presidencia municipal”. “NADIE CREÍA EN NOSOTROS” Como anécdota, recordó que el día de la elección sus compañeros de partido festejaban el triunfo, lejos de ella, pues ni ellos creían que había salido vencedora en la contienda. Sin embargo, después de una ardua lucha en campaña y post campaña, finalmente fue electa alcaldesa de San Pedro Tlaquepaque. “Nadie creía en nosotros, ni los propios. Solamente nosotros creíamos en nosotros, cien personas que ya habíamos recorrido las colonias, que teníamos programas de trabajo, queríamos cambiar el municipio. Me acuerdo que el día de la elección, estábamos ahí todos los presidentes, en ese

LEVANTAR LA MANO COMO MUJERES A pesar de transitar en un ambiente machista en el mundo de la política, María Elena Limón expresó que la violencia que más le ha dolido es la de las mismas mujeres, pues sus esfuerzos han sido enfocados en generarles mejores condiciones tanto sociales como laborales en Tlaquepaque. “Cuando me preguntan cuál violencia me ha dolido más, es la de las mujeres. Cuando haces tantas cosas como hemos hecho en Tlaquepaque, con recursos altos para mujeres, las capacitamos, hechos con amor, ayudamos a las jefas de familia que quieren iniciar su negocio, hemos tenido cerca de dos mil personas que hemos ayudado. Las ayudamos a quienes tienen a sus niños, que no tienen dónde dejar a sus hijos, les pagamos la guardería”. Añadió: “Las mujeres son parte importante para el desarrollo de Jalisco, tenemos mucho para dar. Es importante que las mujeres nos apoyemos, porque esa violencia que ejercemos nosotras con comentarios contra nosotras mismas es hacernos harakiri, porque algún día alguna mujer puede ser alcalde de Tlaquepaque, yo puedo estar del lado empresarial, no es fácil, pero si no levantamos la mano y lo hacemos, quién lo va a hacer”. Para cerrar con la conferencia magistral, María Elena Limón reiteró su compromiso con la transformación de su municipio, asegurando que cada noche llega a dormir a su casa con la tranquilidad de estar trabajando intensamente por el bienestar de los habitantes. “Cuando haces las cosas bien, puedes dormir bien, tranquila, cuando la batería no se te apaga, vale la pena. Tengo ganas de cambiar al municipio, tienen que ser valientes, lo que digan de nosotras no importa, me quedo con lo que me dice mi familia, sé lo que valgo y sé que haré las cosas bien. Seguiré trabajando en el municipio, somos el número uno a nivel nacional en transparencia, tenemos finanzas sanas, somos el único municipio que no se ha endeudado en Jalisco, así que vamos a chambear duro”, puntualizó.


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Héctor Romero Fierro

Por | Modesto Barros González

TERCERA INSTANCIA

C

¡Y TENER QUE AGUANTAR!

ada vez se aprecia más la ligereza con la que los responsables del gobierno federal y de la Ciudad de México, dejan que grupos de inconformes hagan de las suyas y vandalicen negocios y bienes de particulares y de la misma población. Hace unos días hemos visto como en la Capital de la República grupos de “molestos” salieron a calles y avenidas para mostrar su inconformidad por la artera y criminal desaparición de 43 estudiantes de una escuela normal del estado de Guerrero. Varios de los rijosos arremetieron contra comercios e instituciones, sin que algún gendarme pusiera orden y por lo menos evitara las fechorías que algunos hicieron. La titular del gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, disculpó las acciones cometidas por las y los encapuchados y casi de inmediato ordenó la reparación de lo afectado en el equipamiento gubernamental, claro gasto que pagará el mismo gobierno local. Por su parte los comerciantes gravemente afectados deben de costear la compra y colocación de aparadores y de anaqueles, cuando mucho ayudados por el seguro de daños que posiblemente tenían contratado los menos de ellos. DESDE HACE VARIOS MESES Los daños totales se estimaron en más de 100 millones de pesos que SE ESTÁ TRABAJANDO EN EL cada quien deberá de costear por su cuenta mientras que la ligereza mosDESAZOLVE Y REPARACIÓN trada por la autoridades demuestra DEL ACUEDUCTO DE ATEQUIZA que el gobierno costea las reparaciones con los recursos que son producA GUADALAJARA, PARA to de los impuestos, no de la bolsa de los “generosos” titulares de las deSURTIR DE AGUA POTABLE pendencia local y de la federal. En la semana que inicia se reLA ZONA METROPOLITANA cordará la matanza de estudiantes TAPATÍA. y otras personas en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco cuando era presidente de la república Gustavo Díaz Ordaz, ese próximo dos de octubre se manifestarán miles de personas y es casi seguro que aparecerán esos o esas “encapuchados” que posiblemente vuelvan a hacer serios desmanes ante la complacencia de las autoridades. Es totalmente aceptable que se manifiesten, pero se debe de respetar la legal propiedad privada y por lo menos controlar y cuidar los bienes de particulares. Cuando hay voluntad se demuestra, como lo hizo en su oportunidad el entonces gobernador de Jalisco, Francisco Javier Ramírez Acuña, cuando se desarrolló en Guadalajara, una importante reunión internacional y aparecieron grupos que se denominaron “globalifóbicos” y varios de ellos con la intensión de dañar comercios en el centro histórico de la ciudad. La fuerte intervención policial que entonces se implementó provocó una serie de inconformidades de otros grupos por el presunto abuso policial, pero hubo control y en unos días todo se tranquilizó. Si bien es cierto que se deben de respetar los derechos humanos de los inconformes o de quienes quieran voluntariamente o manejados llegar a manifestarse, también tienen derechos los dueños y empleados de negocios que operan en calles y avenidas por donde circulan los grupos disidentes. Es casi seguro que una vez más se dejará a que quienes lleguen a manifestarse y se sobrepasen en sus “inconformidades” destruyan vitrinas y estantería además de pintar fachadas y el mobiliario urbano. Por su parte el titular del poder ejecutivo federal Andrés Manuel López Obrador, dejará pasar los actos vandálicos que lleguen a cometer los rabiosos manifestantes y cuando mucho les recomendará a sus madres, si es que tienen, que les llame la atención. Así que comerciantes y empresarios tienen que aguantarse y costear los ataques que lleguen a sufrir mientras los “manifestantes” demuestran su fuerza e influyentísmo que gozan. ¡POR FIN! Desde hace varios meses se está trabajando en el desazolve y reparación del acueducto de Atequiza a Guadalajara, para surtir de agua potable la zona metropolitana tapatía. Personas conocedoras y vecinos señalan que tenía más de 30 años sin que se trabajara en ese importante acueducto que maneja el Sistema de Agua de Jalisco (SEA), y los trabajadores de la constructora han encontrado toneladas de porquerías y lodos. Trascendió que en una calle de Atequiza, se cubrió a nivel un parte del canal para hacer una calle y ante el azolve se tuvieron que romper algunos lugares para poder sacar con maquinaria y empleados toda la porquería que han encontrado. Se estima que el canal trasladaba un promedio de 1.5 metros cúbicos de agua y en los trabajos hasta el momento realizados ya circulan alrededor de cinco metros cúbicos. También se están reparando los paredones del canal y eliminado más de un centenar de conectores clandestinos que arbitrariamente se estaban utilizando para riego de cultivos. Por desgracia ésta buena acción de gobierno parece que no es de mucho interés del gobernador Enrique Alfaro Ramírez, o de sus funcionarios y poca información se ha dado a conocer con todo y que es de interés para la población y tanta inquietud existe de la falta de suministro de agua en la ciudad.

OPINIÓN

U

ESTADO TOTALITARIO

n gobierno, sea Federal, Estatal o Municipal pierde ante sus gobernados total credibilidad cuando, además de una evidente ausencia de capacidad de autocrítica, utiliza la fuerza del Estado para silenciar periodistas incómodos y más aún a abogados y miembros de la sociedad civil que denuncian las tropelías que realizan los miembros del grupo en el poder. Si esas conductas son graves, más aún lo son cuándo pervierten los gobernantes el fin para el que han sido creadas las instituciones de impartición de justicia, ya que no es posible que utilicen toda la fuerza del Estado para perseguir a Secretarios del gobierno anterior con acusaciones sin sustento de pruebas, delitos que de existir, por el transcurso del tiempo ya prescribieron y cuando estos se presenten ante el juez de control, inventar o alterar información con el propósito de dictarle prisión preventiva oficiosa, a pesar de que el delito del que se les acusa sea un delito leve y que en estricto cumplimiento al Principio de Presunción de Inocencia elevado en nuestra Carta Magna a Derecho Humano de rango constitucional, estos ruines funcionarios se convierten en delincuentes más peligrosos para la sociedad que los que se dicen perseguir, cuando utilizan esto solo como venganza. Tal es el caso de Rosario Robles EL FISCO PRETENDE QUE Berlanga a quien un juez que desde el inicio del procedimiento debía exRESPONDAMOS POR LOS cusarse de conocer el caso, le impidió CRÉDITOS FISCALES EN LA enfrentar en libertad el proceso penal en el que se le acusa, con el argumenPARTE DEL INTERÉS FISCAL to estúpido de que existe posibilidad QUE NO ALCANCE A SER de que se escape, ya que ella tenía dos domicilios en la Ciudad de México, siCUBIERTO CON LOS BIENES tuación que acreditan con una licencia falsa elaborada probablemente por sus DE LA EMPRESA, Y EN LA mismos acusadores. Con procedimienPROPORCIÓN QUE DETENTES tos así pretenden vengarse por temas políticos o acallar abogados, líderes EN EL CASO DE ACCIONISTAS, sociales, ciudadanos independientes o EN EL CAPITAL SOCIAL DE LA periodistas. En el caso de los Abogados debemos estar colegiados y muy EMPRESA. unidos ya que en un estado totalitario cuyos políticos se mueven por el Poder sin ningún afán de servir a la sociedad seremos, junto con la prensa libre, los primeros perseguidos. En otro tema, una gran oportunidad de que los legisladores federales demuestren su independencia y que verdaderamente representan al pueblo, y que mejor momento que la aprobación del paquete de reformas fiscales para 2020, la cual está planteada en forma totalmente confiscatoria, misma que no promueve o fomenta la inversión en nuestro país. Ya terrible es que ahora se considere la evasión fiscal como delito grave elevado a atentado contra la Seguridad Nacional y de Delincuencia organizada, ahora toca comentar una propuesta por demás terrible, me refiero a la Responsabilidad Solidaria en materia fiscal federal que en forma ilimitada pretenden imponernos, cuando somos accionistas, socios, liquidadores, administradores o Consejeros de todo tipo de sociedades y asociaciones. El fisco pretende que respondamos por los créditos fiscales en la parte del interés fiscal que no alcance a ser cubierto con los bienes de la empresa, y en la proporción que detentes en el caso de accionistas, en el capital social de la empresa. Esto ya existe en el Código Fiscal de la Federación en su artículo 26, sin embargo está acotado a que se realicen una serie de omisiones graves, por ejemplo actualmente los Liquidadores no incurren en esa figura si la sociedad en liquidación cumple con las obligaciones de presentar los avisos y de proporcionar los informes a que se refiere este Código y su Reglamento. La dirección general, la gerencia general, o la administración única de las personas morales, son actualmente responsables solidarios por las contribuciones causadas o no retenidas por dichas personas morales durante su gestión, así como por las que debieron pagarse o enterarse durante la misma, en la parte del interés fiscal que no alcance a ser garantizada con los bienes de la persona moral que dirigen, cuando dicha persona moral incurre en cualquiera de los siguientes supuestos: a) No solicite su inscripción en el registro federal de contribuyentes. b) Cambie su domicilio sin presentar el aviso correspondiente. c) No lleve contabilidad, la oculte o la destruya. d) Desocupe el local donde tenga su domicilio fiscal, sin presentar el aviso de cambio de domicilio en los términos del Reglamento de este Código. Así mismo Los socios o accionistas, mayoritarios respecto de las contribuciones que se hubieran causado en relación con las actividades realizadas por la sociedad cuando tenía tal calidad, en la parte del interés fiscal que no alcance a ser garantizada con los bienes de la misma, exclusivamente en los casos en que dicha sociedad incurra en cualquiera de los supuestos a que se refieren esos incisos ya transcritos. De pasar sin cambios esta reforma se eliminan dichas conductas ilegales como parámetro y a partir de diciembre sin necesidad de incurrir en esas conductas seremos responsables solidarios en forma ilimitada con las empresas en que participemos, insisto como Administradores, Consejeros, liquidadores, socios o accionistas, del pago de los impuestos a cargo de la sociedad. Recuerde que además será posible que por evasión fiscal el fisco aplique a usted la Extinción de Dominio. Si usted no está de acuerdo, tiene tres meses para combatirlo y al menos mandar una carta a su diputado y senador federal. Será una buena opción el Concurso Mercantil si la sociedad incurre en adeudos fiscales y no tiene forma de pagarlos, y es una opción completamente legal.


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Luis Manuel Robles Naya

Por | Alfredo Ponce

OPINIÓN INVITADA

ENTRE NOS

S

DENGUE, SALUD Y POLITICA

in lugar a dudas que se les anda haciendo “bolas el engrudo” en Jalisco en el caso de dengue. Algunos se atreven incluso ya a pedir la cabeza del secretario de salud estatal. Desgraciadamente, el problema es global y está afectando a varios países de Latinoamérica. Seguimos siendo un pueblo sin política de estado en materia de salud. Pasan y pasan los sexenios y no tenemos una infraestructura que sea acorde a los tiempos y a la sociedad que somos. Los asuntos relacionados con la salud de un pueblo no pueden politizarse y en México, no solamente en Jalisco, no hay planes globales de salud que cubran todos los riesgos sanitarios. Que quede claro, el dengue debe prevenirse con medidas de salud que pueden ser hasta sencillas y es hasta “que nos llega el agua al cuello” que empezamos a reaccionar. Nadie hace nada, por ejemplo para atacar la plaga de moscos que se vive en el aeropuerto de Guadalajara, la salud pareciera ser un tema que no le importa a los políticos hasta que les significa riesgos de poder. A propósito, no sabemos nada sobre el presunto fraude multimillonario del que fue objeto el pueblo de Jalisco en el sexenio pasado. Los billetes que se lanzaban al aire en el famoso antro de Cancún, siguen siendo una “¡ALTO! LOS VALIENTES NO ofensa para todos, que no ha sido atendida.

ASESINAN”, FUERON LAS PALABRAS QUE CUENTA NUESTRA HISTORIA QUE DIJO GUILLERMO PRIETO AL PELOTÓN DE FUSILAMIENTO.

AYOTZINAPA Y ANARQUISTAS 5 años después, seguimos como en un principio, con los estudiantes desaparecidos y con teorías que se van cayendo como fichas de dominó. La esperanza de los familiares se ha renovado en este gobierno, para que todos conozcamos la verdad. Es una obligación del estado, por mas fea y desagradable que investigue y haga pública la verdad. Circunstancia aparte, es el espectáculo deprimente que vimos de un grupo de delincuentes disfrazados de anarquistas, que se dedicaron a dañar las propiedades que estaban en su camino, dizque en memoria de lo acontecido en Guerrero. Esto es lo que el pueblo sigue reprobando, no podemos tolerar que se dañen los patrimonios de gente honesta, solo para decir que somos tolerantes. Alguien tiene que pagar los daños y deben ser los mismos autores de tan deplorable espectáculo. NADIE QUIERE DENUNCIAR Malo se pone el panorama cuando los agredidos, vejados, violados y asaltados no quieren denunciar los delitos que han sufrido en carne propia. Solo el 7 por ciento de los afectados por algún delito se atreven a denunciar ante las autoridades. En 2018 se cometieron 33 millones de delitos, los cuales causaron pérdidas por 286 mil millones de pesos. 9.4 millones de robos en la calle; 5.7 millones de extorsiones; 81,966 secuestros, con 63 víctimas por cada 100 mil habitantes, todo esto contado a través de encuestas del INEGI, realizadas a nivel nacional. 90% de la población tiene confianza en la Marina y 87.1% en el Ejercito. Este es el panorama real de lo que está sucediendo en el país en cuanto a seguridad. De verdad que se sigue viendo todo muy oscuro, especialmente en Jalisco donde ya casi se llega a los 2 mil desaparecidos en los meses que lleva el año. Urge que se haga algo que demuestre resultados en materia de seguridad. DESAPARICIÓN DE PODERES La remoción, legal o no, del fiscal de Veracruz ha desatado reacciones que han llegado hasta el Senado. Es la escusa perfecta para que el PAN busque la forma de encarar a Morena. Tu sacas a mi fiscal, yo te saco a tu gobernador, tu sacas a mi gobernador, yo te saco a dos, pareciera ser juego de niños malcriados. Una amenaza de “diente por diente”. Morena hace la petición de desaparición de poderes en los estados panistas de Tamaulipas y Guanajuato, que sin lugar a dudas son de los estados mas afectados en la ola de inseguridad que esta viviendo el país. Paradójicamente, el gobernador de Tamaulipas también “tiene otros datos”, a pesar de las balaceras en Nuevo Laredo, Reynosa, Victoria y Matamoros, anda en campaña de medios, gastándole su dinerito a la imagen y mencionando que en su estado, ya todos se portan bien y no hay delincuencia. LOS VALIENTES NO ASESINAN “¡Alto! Los valientes no asesinan”, fueron las palabras que cuenta nuestra historia que dijo Guillermo Prieto al pelotón de fusilamiento. El tiempo ha pasado y los valores no deben confundirse. En estos momentos de polarización política de la sociedad, se tiene que ser congruente, con lo que se dice y lo que se hace. Ni siquiera quiero meterme en las profundidades del análisis de los conflictos de las épocas pasadas, pero quitarle la vida a un ser humano, por la razón que sea, ya en principio es algo que no puede aplaudirse. Las muertes de Garza Sada y Aranguren siguen taladrando la imagen de México y el pueblo no quiere ni siquiera pensar en que se estén enviando mensajes que incentiven acciones de violencia social. Hasta la próxima.

L

HABLEMOS DE POLÍTICA

a política vista como una actividad orientada ideológicamente para ejercer el poder y alcanzar ciertos objetivos, es una visión que refuerza aquella concepción de que la política es la guerra canalizada pacíficamente por otros conductos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder para armonizar los intereses encontrados que pueden encontrarse en una sociedad. Todas estas definiciones con sus variantes ya fueron exploradas y explicadas desde Platón y Aristóteles, hasta Gramsci, Morín y Kern, Bobbio y etcéteras, y del estudio de todos ellos, se desprenden dos vertientes: una, la política sirve para dominar y someter al adversario y otra, como la integración de los intereses individuales y colectivos en la búsqueda del bien común. Con sus matices, esta lid política e ideológica se ha materializado universalmente en dos corrientes, las políticas de izquierda (como el socialismo y el comunismo), tendientes principalmente a la igualdad social, o de derecha (como el liberalismo, el conservadurismo y PARA HABLAR DE POLÍTICA EN el tan de moda neoliberalismo), que MÉXICO HAY QUE REDUCIRSE defienden el derecho a la propiedad privada, el libre mercado y la comAL SIMPLE EJERCICIO DEL petencia económica. Hasta aquí la concepción ideoló- PODER, A LA ADMINISTRACIÓN gica de la política, porque para haDE LAS ESTRUCTURAS blar de política en México hay que DEMOCRÁTICAS Y AL USO reducirse al simple ejercicio del poFACCIOSO DE LAS MISMAS. der, a la administración de las estructuras democráticas y al uso faccioso de las mismas. La orientación ideológica del actual régimen no deja de ser un mero recurso retórico y una herramienta para conseguir mantenerse en el poder, aún a costa de la destrucción indiscriminada de instituciones y al menosprecio de la ley y los órganos judiciales, vilipendiados y utilizados, un día sí y un día no, según las conveniencias de quienes ejercen el poder. Los avances democráticos, fruto de una política integradora donde hasta las minorías cupieron en un régimen de partidos, fueron resultado de la aplicación de políticas de Estado dirigidas precisamente a la armonización de las diferencias para encontrar un futuro compartido, sin embargo, hoy son víctimas de su propia entropía. Aquellos que lograron entrar a esa arena política privilegiaron, y lo hacen aún, la contienda electoral y dejaron de lado el fin primordial de su participación que era encontrar puntos de consenso para lograr una mejor sociedad. Hoy tenemos una facción ensoberbecida por el triunfo que abiertamente busca aplastar a sus adversarios con un discurso polarizante y populista con el que impone su percepción, contradicha frecuentemente por la realidad. Un discurso que actualiza contiendas ideológicas del siglo XIX, sin sentido en el mundo contemporáneo pero que sirven para ostentarse como un heredero de tradiciones liberales y laicas, evidenciando contradicción con los hechos. Sin embargo hay una afirmación en la que le concedo razón; sus adversarios están moralmente derrotados. No solo porque la contienda electoral del año 2018 les haya propinado su más sonada derrota a los partidos dominantes hasta ese momento, sino porque cada uno de ellos se apartó de su ideología para privilegiar la lid electoral, la lucha por el poder por encima de convicciones y principios. No es casual que la sociedad tenga identificada a la política, como una actividad sucia y corrupta, y a los políticos como los menos confiables. Las alianzas y coaliciones suscritas por los partidos en las últimas elecciones demostraron que los principios son negociables y que las ideologías no importan al perseguir el poder. Las prácticas de algunos de sus militantes exhibieron la ambición y el uso del poder para obtener beneficios personales en perjuicio de los más vulnerables de la sociedad y del conjunto social en pleno. La nota roja de los periódicos se llenó de fotografías de gobernantes apresados o perseguidos y los partidos que los llevaron al poder guardaron un silencio cómplice o solapador, sin autoridad moral y, porque no, con mucha cola detrás. Pero no es solo la ideología y la moralidad política lo que se ha perdido. La altura en el debate político ideológico no existe, la participación de la militancia en las decisiones de los partidos está ausente, las cúpulas mandan y se distribuyen cuotas de poder, los cuadros y dirigentes cambian de partido como de favorito en el futbol, mientras la sociedad mira con desesperanza que no existen opciones confiables y se suma a quien más esperanza, por frágil y precaria que sea, le represente. El actual régimen intenta cubrir con un manto ideológico variopinto y acomodado a la circunstancia, sus actos e intenciones, sin embargo en el fondo solo es un asunto cosmético y mediático para afianzarse en el poder y someter a sus adversarios. Reconstruir un país no es tan sencillo como suprimir a los conservadores y entronizar a los liberales, pensarlo así es no considerar la pluralidad de la sociedad actual, y sobre todo, que este es el país de todos aunque los otros piensen diferente. La política tiene que recuperar su esencia de búsqueda conjunta del bien común y ya que a la 4T le gustan las frases históricas, una patria común para todos.


16

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

DIÁLOGO CON EL ARTISTA

CONCIENCIA PÚBLICA

>“QUIERO LLEGAR A LA INMORTALIDAD”

JUAN DE LA CRUZ:

“MI MAYOR TEMOR ES QUEDARME SIN IDEAS” “

Por Gabriel Ibarra Bourjac

Es muy satisfactorio, todo lo que ha pasado tenía que pasar y nunca lo he sufrido, siempre de algo aprendo, tiene que haber la disposición, puedes quejarte de todo lo que quieras, pero al final de cuentas la vida te va acomodando y he tenido la fortuna de encontrarme con gente que cree en mi obra, que le gusta lo que hago y he sido muy afortunado”. JUAN DE LA CRUZ/ ARTISTA PLASTICO

La muerte del artista viene cuando se queda en una zona de confort y no me gusta caer en eso”. “Hay días en los que me quedo viendo los lienzos, sin hacer nada que volver a repetir lo que ya hice. Es parte del proceso de la búsqueda, de la evolución”. “Los personajes (que pinta) son producto de la observación. Me gusta irme a algún lugar, sentarme en una banca y ver a la gente pasar y me quedo con la expresión, no precisamente la cara de fulano o zutano”. “Y generalmente la expresión de la gente en la calle es triste, la mayoría está triste, va pensando en sus deudas, no se qué le agobia tanto”. Como artista dice tener el hambre del mundo. “Es insaciable. Mi mayor temor es quedarme sin ideas, habrá quien diga que tiene miedo de no vender, mi mayor temor es que pasen varios días y no tener algo que hacer, que nada me inspire, que pierda la inspiración”. Es Juan de la Cruz, el artista de la plástica que nació en 1983 en Amatitán y que se ha ido ganando su espacio y reconocimiento en el mundo del arte jalisciense. Algunos expertos lo ven volando muy altos en el mundo de la plástica nacional y mundial. Su caminar por el mundo del arte lo disfruta y lo vive con intensidad. “Es muy satisfactorio, todo lo que ha pasado tenía que pasar y nunca lo he sufrido, siempre de algo aprendo, tiene que haber la disposición, puedes quejarte de todo lo que quieras, pero al final de cuentas la vida te va acomodando y he tenido la fortuna de encontrarme con gente que cree en mi obra, que le gusta lo que hago y he sido muy afortunado”. Dice que es muy importante la disposición que se tenga ante la vida. “Tienes que ser consciente de todo lo que conlleva. Hace rato hablaban del genio de los artistas, de cómo somos difíciles. Y sí lo somos. He trabajado con artistas, antes

Una introspección al mundo de Juan de la Cruz, el nuevo monstruo de la plástica jalisciense.

de trabajar de lleno, trabajé en una galería manejando artistas y eso me enseñó mucho del trato con ellos y de todo lo hay detrás de una maquinaria que hay para representar a un artista, eso me dio mucho piso, cuando ves los gastos que conlleva enmarcar o los materiales, exponer, eso te ubica mucho y a mi me ha ayudado bastante para agarrar piso como tal. Hay temporada en la que hay muy buena venta y hay temporada en la que no hay o que tardan en pagar los clientes”. “Como ya lo hice, estuve en el otro lado. A paciencia infinita resultados inmediatos. Sigues haciendo lo que te gusta y las cosas se van dando, con paciencia, sin la tenacidad de la prisa”. LA ENTREVISTA Pregunta. Naces en Amatitán…cómo fue tu introducción al mundo de la arte…cómo se expresó y nace el artista. Juan de la Cruz. Desde la infancia copiando a grupos que veía. Veía algo y lo copiaba. Vi que tenía la facilidad y a raíz de eso le pedí a mi madre que me metiera a cursos de pintura a los 11 o 12 años y de ahí fue paulatino, primero, aprender la técnica de niño que no aprendes mucho, le agarras el gusto y nunca lo he dejado de hacer. Pregunta. De niño qué pintabas… Juan de la Cruz. Paisajes agavero, cosas muy figurativas, animales, gente, me llegaba de repente gente que quería retratos. No había una propuesta como tal en la infancia, era más ejercicio y práctica, ni siquiera tenía la visión. Pregunta. Pero ya traías el talento, la vocación, la habilidad. Creces y decides estudiar. ¿Qué estudias? Juan de la Cruz. Estudié diseño gráfico por el miedo que tienen todos los artistas de dedicarse a esto, que todo mundo te dice a esa edad y tu estás muy susceptible que te vas a morir de hambre…y me dije voy a estudiar una licenciatura…estudié diseño gráfico, lo ejercí por algunos años,

pero nunca dejé de pintar hasta que ya ahora de plano no hago nada de diseño, estoy de lleno en la plástica. Pregunta. ¿Y cuándo te introduces al mundo de la plástica? ¿Cuándo se manifiesta ese llamado…yo quiero ser pintor, ese es mi camino? Juan de la Cruz. No lo dejé de hacer nunca. Siempre pintaba y en la carrera también hay muchas optativas de arte, de hecho por eso la tomé, estaba entre arquitectura, fotografía y diseño y diseño es donde había más materia de técnica de arte. Nunca lo dejé, me gradúe y lo seguí haciendo. Ya conforme iba estudiando un poco más la historia del arte me iba interesando más e iba medio cuadrando una especie de propuesta. Ya de lleno hace unos 8 o 9 años y todavía los complementaba porque el diseño es muy útil para generar propuestas. Pregunta. ¿Qué te enseña el diseño? Juan de la Cruz. El diseño es muy práctico, por ejemplo, un artista que no puede tomar fotografías de sus obras, diseñar sus certificados, ahora tenemos todo un equipo que lo hace pero en un principio es muy útil tener ese conocimiento. Hay fundamentos del diseño que son aplicables en la pintura, como teoría del color, psicología del color. PINTABA COSAS MUY TÉTRICAS Pregunta. En la preparatoria, en la carrera qué dibujabas… Juan de la Cruz. Era una temática muy oscura, la verdad, muchos monstruos, demonios, ahora que está de moda Guillermo del Toro, se me hace padrísimo que los llevó al cine, eran cosas muy tétricas, la verdad que hoy las veo y me causan gracia. Jugué siempre con la forma humana, pero era muy distorsionado, muy monstruosa, tal cual. Pregunta. Así con esos trazos, ya empezabas… Juan de la Cruz. No, estaba muy encasillado en la técnica, mi realismo, era muy realista. De hecho me costó trabajo desprenderme de ese figurativo para llegar a algo


17

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

De joven, en preparatoria, Juan pintaba cosas muy tétricas, recuerda cuando habla de su evolución como artista.

“¿Quién no tiene demonios? El chiste es hacerte amigo de ellos, no tenerles miedo, que se vuelvan tus mejores amigos, que te ayuden”, expresa Juan de la Cruz.

propio, deslindándome de esa técnica tan hermética que a final de cuentas hoy en día la considero vacía de propuesta. La técnica es sólo eso, técnica, no hay un discurso como tal. Pregunta. ¿Cómo nace la concepción? ¿Cómo hace Juan de la Cruz? Juan de la Cruz. Mediante la práctica, el estudio. La obra está muy basada más que en técnica en cuestión psicológica, filosófica, social…creo que allí cuando se complementa lo que me interesa a mi o que me llama la atención en cuanto a estudio, es cuando la obra va adquiriendo algún valor.

“SOY MUY EXISTENCIALISTA” Pregunta. ¿Juan de la Cruz cómo se define…quién es Juan de la Cruz? Juan de la Cruz. Si habría qué elegir palabras muy particulares, creo que soy muy existencialista, muy crítico, hasta cierto punto sarcástico, me gusta creer que tengo sentido del humor, no hay que tomarse las cosas tan en serio. Pregunta. ¿Eres feliz? Juan de la Cruz. Me gusta estar dispuesto a la felicidad, no le saco la vuelta, no creo que exista la felicidad como línea de tiempo, existe la actitud o la disposición a ver lo bueno de las cosas, porque todo tiene el lado bueno y el lado malo, no me gusta tirarme a la tragedia. La felicidad creo que es más mental que otra cosa. Pregunta. ¿Cómo creas tus figuras? Juan de la Cruz. Primero pienso en la composición, que haya movimiento en el lienzo y ya después voy definiendo, casi siempre son figuras humanas, en mayor o menor medida distorsionadas, pero siempre parto del ser humano, del humanismo, el existencialismo que había referencia. Pregunta. ¿Alguna influencia pictórica? Juan de la Cruz. Como tal una sola no, vas absorbiendo lo que ves, de lo más clásico, lo más viejo hasta lo más

De los nuevos talentos jaliscienses que empiezan a triunfar en el mundo de la plástica.

nuevo, pero habría que elegir algunos, los expresionistas alemanes, Picasso es punto de referencia para todos en algún momento, Francis Bacon, mexicanos, Orozco. De hoy en día un alemán Baselitz, de México Aceves Navarro, Antonio Ramírez, de todos tomas algo. Pregunta. Tu estilo cuándo se definió… Juan de la Cruz. Se definen todos los días Pregunta. Juan de la Cruz tiene un estilo… Juan de la Cruz. Dicen, no me gustaría pensar, sí, definir un lenguaje, pero no pensar encasillarme, generalmente trabajo por series y cuando termino cierta cantidad de obras en cierto estilo de técnica, en colores o lo que sea, pienso en lo que sigue…no, esto ya gustó voy a hacer más de estos…. Suena feo decirlo como tal pero es una tortura estar buscando nuevas formas de expresarte. La muerte del artista viene cuando se queda en una zona de confort y no me gusta caer en eso. Hay días en los que me quedo nada más viendo los lienzos, sin hacer nada que volver a repetir lo que ya hice. Es parte del proceso de la búsqueda, de la evolución, tiene que a ver evolución. CAPTURA LA EXPRESIÓN DE LA GENTE Pregunta. Tus personajes los sueñas… Juan de la Cruz. No, los creo de lo que veo. Por ejemplo tengo una serie de rostros cotidianos, se llama “La serie”, puras caras. Me gusta irme al centro y sentarme en una banca y ver a la gente pasar y ver sus expresiones, y me quedo con la expresión, no precisamente la cara de fulano o zutano. Generalmente la expresión de la gene en la calle es triste, la mayoría está triste, va pensando en sus deudas, no se que lo agobia tanto, pero si te pones a ver a la gente, están agobiados. En el entorno, voy viendo caras, expresiones y eso es la esencia que me gusta. Pregunta. Eres muy introspectivo… Juan de la Cruz. Creo que sí, paso mucho tiempo solo, me gusta.

HACERSE AMIGO DE LOS DEMONIOS Pregunta. Tienes demonios… Juan de la Cruz. ¿Quién no? El chiste es hacerte amigo de ellos, no tenerles miedo, que se vuelvan tus mejores amigos, que te ayuden. Pregunta. ¿Cómo pintas? ¿Te tardas tiempo? ¿Cómo? Juan de la Cruz. Pinto muy rápido, puedo tardarme días en la concepción de la imagen, pero al momento de la ejecución, generalmente tengo muy claro lo que voy a hacer. Creo que sería lo adecuado en el neo expresionista. Pregunta. Tienes hambre como artista… Juan de la Cruz. Toda, sí…insaciable, diría yo. Ese es mi mayor temor, quedarme sin ideas, habrá quien te diga que tiene miedo de no vender…mi mayor temor es que pasen varios días y yo no tenga algo que hacer, que nada me inspire, que pierda la inspiración. Pregunta. Pintas por inspiración… Juan de la Cruz. Muchas veces pintas por oficio y la inspiración llega en el proceso. Decía Picaso que si han de llegar las musas que te encuentren trabajando y yo hago eso mismo, si no tengo la inspiración me pongo a hacer estudios anatómicos, como mi obra gira en torno a la figura humana, me pongo a hacer manos, rostros, anatomías, y ya en ese proceso surgen muchas veces las ideas de lo que son las deformaciones o los cuadros. “QUIERO LLEGAR A LA INMORTALIDAD” Pregunta. Eres un artista joven que está triunfando, tu obra gusta mucho y hay muchas expectativas en torno a ti, a donde puedes llegar…¿Tienes claro eso? Juan de la Cruz. Sí, alguna vez me lo preguntaron y yo dije “quiero llegar a la inmortalidad”…(ríe) y es la verdad, como artista no puedes aspirar a otra cosa, tienes que aspirar a pasar la historia del arte, si no para qué lo haces, así pienso.


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

CULTURA

>CRÓNICAS DE UN TROTAMUNDO

A AGUASCALIENTES… LOS CAMINOS DE LA VIDA

Esa noche nuestra relación sexual resultó algo arrebatada…reconozco que fue sorpresiva su expresión…en el rostro en su cuerpo todo… mezcla de ternura, ansiedad, de repente cierta brusquedad o torpeza.

C

Por Fernando Zúñiga arolina tenía 30 años. La conocí durante uno de mis viajes a esta ciudad. Yo viajaba cada fin de semana a impartir clases para un Colegio local. Tomaba un lunch en la cafetería del Colegio, se me acercó y se presentó como la supervisora del turno escolar vespertino. Carolina era una mujer alta, al menos más alta que yo, y de facciones algo severas. Su negra cabellera al igual que sus ojos y su rostro denotaban alguna herencia española en su sangre, mezclada con los rasgos de las mujeres de los Altos de Jalisco. Esa noche, al término de mis clases salimos a cenar. Fue una velada agradable….nos despedimos a medianoche. Yo regresé a Guadalajara. El siguiente fin de semana nos volvimos a encontrar. En esta ocasión me invitó a cenar en su casa a la salida del cine… The Jazz Singer protagonizada por Neil Diamond y Laurence Olivier. Cocinó mientras bebíamos Beaujolais…puse un 8 track de Carole King. Después de cenar nos sentamos en la alfombra de su pequeña sala….había encendido varias velas….ahora un 8 track de Simon & Garfunkel. Abrió otra de Beaujolais. …crecí en Jalostotitlán, mi padre era militar de cierto rango….teníamos una hacienda agrícola con un casco muy bello, capilla propia, sembraba sorgo y trigo… …teníamos varios sirvientes y decenas de trabajadores del campo… …cuando terminé la primaria se canceló mi asistencia a la secundaria… …de ahora en adelante estaría a disposición de mi papá, ordenar su servicio, tener lista su ropa y calzado, que la comida estuviera exactamente como a él le gustaba….cuando llegara a casa todo debía estar dispuesto para su comodidad… …mi mamá me instruyó en cada detalle y en el manejo de los sirvientes para lograr mi tarea al gusto de mi papá… …era muy estricto con mi vestimenta y mis modales, nunca me permitió jugar con los hijos de los trabajadores….mi madre no intervenía en caso de llevarme un regaño o un castigo severo… …nos venimos a vivir a Aguascalientes después de que murió mi papá, a mis 20 años de edad. Recién terminé la licenciatura… Esa noche nuestra relación sexual resultó algo arrebatada…reconozco que fue sorpresiva su expresión…en el rostro en su cuerpo todo…mezcla de ternura, ansiedad, de repente

cierta brusquedad o torpeza. Al término fue sumamente tierna, cariñosa, suave, relajada y con expresión alegre en su mirada y su voz, casi infantil, puso música de Rod Stewart. 3 meses después nos volvimos a encontrar. En esa ocasión me invitó a una reunión con su círculo de amigos: profesionistas, empleados de gobierno, profesores universitarios, algunos empresarios, algunos artistas. Regresé al siguiente fin de semana para impartir mi nuevo ciclo de clases. Carolina ya tenía un puesto en Gobierno. Acepté su invitación la última noche de mi estancia. Fuimos a cenar a un restaurante de moda en la ciudad previo a ir a su casa para terminar la velada. Todo el tiempo percibí, y se lo mencioné, una especie de alegría/felicidad que no le había visto en los encuentros anteriores desde que la conocí. Ya en su casa mientras destapaba un Beaujolais y yo ponía un 8 track de John Paul Young…Love is in the air; Every time you go away….me anunció que tenía una linda noticia. Yo insistía en su expresión manifiesta de felicidad. Nos sentamos en la alfombra de la sala, había encendido la chimenea. …recuerdas a la psicóloga Teresa en la reunión de la ultima vez?… Yo la recordaba perfectamente: rubia, muy guapa, sensual, de unos 35 años aprox., elegante, estuvo danzando para todos los presentes mientras un amigo de ellas tocaba el violín… …ya volvimos, estuvimos peleadas todo este año, durante

esa fiesta hablamos al respecto…por eso te pedí aquella noche que regresaras en taxi al hotel…nos fuimos juntas a celebrar… …reconocimos que nos queremos, que nos gusta estar juntas, compartir todo tipo de momentos y que las diferencias son parte de una relación… …cuando te conocí quise comprobar si me atraían los hombres, deseaba confirmar mi preferencia sexual, si realmente era lo que quería….tu me inspiraste comprensión y respeto…. sabía en todo caso que lo entenderías llegado este momento… …recién llegué a Aguascalientes empecé a trabajar en una Dirección Municipal. La Directora organizó una fiesta en su casa. Me tomé unas copas que no estaba acostumbrada… …la Directora era una mujer madura. Me trató con mucha atención y cariño, me prometió llevarme a casa más tarde cuando se fueran los últimos invitados….esa noche me sedujo… …nos volvimos a ver en otras ocasiones hasta que la cambiaron a la ciudad de México… …después conocí a Teresa….asistíamos a un taller de Desarrollo Humano en la Universidad… Carolina agradeció mi amistad. Reconoció su sexualidad durante los meses que yo no la busqué. Le confesé que no me había enamorado de ella, que solo me agradaba su compañía durante los días de mi estancia en la ciudad. Que en todo caso no sería el mejor modelo de amor de un hombre a una mujer. Le desee, de todo corazón, su felicidad…..que el amor es el camino.


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Isabel Alejandra María Venegas Salazar

E

LA EDUCACIÓN

#YOSOYGRETA #YONOSOYGRETA

l fenómeno mediático que ha acaparado muchos de los titulares en las últimas semanas, merece un análisis que contemple varias perspectivas para tomar un marco de referencia más aproximado al fenómeno completo. Greta Thunberg una chica de 16 años que exige una acción más contundente a favor del medio ambiente y en contra del cambio climático, pero cuya sobrexposición a los reflectores preocupa, a otros ofende y a alguien más hace dudar de su autenticidad. Greta comienza desde el 2018 a hacer manifestaciones afuera del parlamento Sueco, de donde es originaria; yo esperaría que en ese sentido mis estudiantes mexicanos no se sintieran tan identificados con su táctica de la “huelga escolar”, pero así es como convoca a más escolares quienes se organizan para también hacer lo suyo en diferentes localidades. Cierto es que si hablamos de emergencias bien podríamos decir que el medio ambiente está por encima de la escuela, solo que antes habrá que revisar la eficacia de este tipo de estrategias. La presencia de Greta es fuerte, su discurso es contundente y emotivo, pero hay elementos que se deben considerar. Ella tiene el síndrome de Asperger, que como mucho se ha dicho no es lo mismo que ser autista pero está dentro de ese espectro. Si bien comienza su manifestación en pro del ambiente hace casi 12 meses, ya desde los 11 años la depresión por ver el impacto climático la llevó a dejar de comer, es decir, ella va por todas, y es que el cerebro de las personas autistas así funciona, se concentran en una cosa, aunque puede que dejen de ver otras. La fuerza que imprimen entonces a su objeto de enfoque puede parecer a los demás una simple QUIENES CRITICAN EL obstinación. El área de oportunidad de las “UTILIZAR” A UNA NIÑA EN personas diagnosticadas con AsperESTAS TAREAS, ARGUMENTAN ger no es proporcional a lo que se enfrenta como crisis, con trastornos QUE LAS CAMPAÑAS QUE de alimentación, depresión, frustración, enojos, actitudes obsesivas, CENTRAN SU IMAGEN EN etc. En el caso de Greta eso suceFIGURAS TIERNAS, NOBLES, de mientras atraviesa los “dulces” dieciséis; menuda tarea tienen los DÉBILES, SUELEN MOVER A LA padres que pueden encontrar en esta agenda la forma de que su niña COMPASIÓN, A LA TERNURA, desahogue su frustración, al tiempo que ayuda al mundo, en tanto que lo PERO NO A LA ACCIÓN. mismo se puede volver en su contra, reflectores implacables que suelen cruzar la delgada línea del respeto y la buena prensa, además de que la medida también puede distraer de las verdaderas acciones en favor de los temas de ecología. Quienes critican el “utilizar” a una niña en estas tareas, argumentan que las campañas que centran su imagen en figuras tiernas, nobles, débiles, suelen mover a la compasión, a la ternura, pero no a la acción. Es decir, no generan un pensamiento crítico que logre desdoblar las acciones, y que evalúe con una mirada compleja los fenómenos que se viven en cada ámbito, presentando propuestas innovadoras que den solución a cada una de ellas. Pedofrastia: la argumentación en la que se recurre a niños para dejar en evidencia al oponente, ya que ante niños que sufren todo el mundo se queda indefenso y desaparece el escepticismo; nadie es capaz de dudar de la autenticidad del argumento o de la fuente de información. Neologismo atribuido al ensayista Nassim Nicholas Taleb. El problema está en solo dejarnos llevar por la pura emoción y dejar de considerar a la razón, resulta sencillo pensar que cualquier cosa que se haga en favor de la ecología es bueno, que todo abona; desde un punto de vista de construcción ciudadana eso parecería tener

sentido, pero no en el ejercicio de la política pública que es a ella y sus padres han dirigido los esfuerzos. Ahí es donde el compromiso de su discurso debería estar acompañado de muchas otras voces más, de lo contrario su propia condición la hace tener un argumento muy parcializado, aunque precisamente por eso, mucho más rentable. Una ciudadanía con pocos espacios o pocas herramientas para el análisis no solo desperdicia las oportunidades de movilización y de organización, sino que pronto sufre el desencanto de ver cómo finalmente “no se hace nada” y se cierra el eterno círculo vicioso. En nuestro país se alista una invitación a la joven adolescente para venir al Senado a “platicar” y a exponer sus propuestas, cuando los últimos años han sido los más crueles para los activistas nacionales. Asesinatos como el del rarámuri Julián Carrillo, quien defendía su territorio de la tala desmedida, la minería ilegal y la siembra de amapola y cannabis, zonas que fueron tomadas por el crimen organizado y cuyo peligro se incrementa día a día, caso parecido al de Juan Ontiveros, también de Chihuahua, asesinado en el 2017 y que defendía tanto las tierras como los derechos de las comunidades indígenas. Los indicadores del Global Witness ubican a México como el cuarto país más peligroso para los defensores de la tierra, cuando en 2018 fueron asesinados 16 activistas, y en lo que va del 2019 cuenta ya con 14 homicidios. Temas como el Tren Maya (sin estudios de impacto ambiental), fortalecer y reactivar la industria del carbón, las refinerías, menospreciar el problema del sargazo, etc., no hablan del compromiso del nuevo gobierno con la agenda verde. Parecería más bien, un paralelismo al hecho de cómo el gobierno de nuestro país se ha alineado a los intereses de Estados Unidos en temas de negociación económica acatando sus disposiciones para convertir al nuestro en su modo de contención para los flujos migratorios, del mismo modo que nuestros líderes políticos se apegan a sus directrices ecológicas, recordando que para Donald Trump el cambio climático es una exageración y fantasía. No desestimar el tema de la agenda climática, no debe ser excluyente de una postura que exija una perspectiva compleja, analítica y madura. Las campañas que basan sus esquemas de contenido en sentimientos catastróficos y derrotistas, solo generan angustia y estados de depresión en una sociedad, como la nuestra cuya salud emocional es bastante precaria. En ese sentido habrá que precisar que el hecho de la evolución ambiental no es lineal (bueno, en realidad casi no lo es nada en el mundo). Recuerdo que en un artículo del Arq. Emely Malacón (vía ITESO), mencionaba cómo por el año del 1878 el tranvía era jalado con mulas y caballos; su texto se refiere a la problemática del transporte público en la zona metropolitana. Era coloquial que la gente se preocupara (eso no lo dice el escrito), por la cantidad de estiércol que había en las calles con tantos animales jalando los carruajes para llevar a la población de un lado a otro, las mercancías, y los medicamentos; de hecho había un refrán popular que decía “un día no vamos a poder caminar entre tanta caca” pero para 1881 tan solo tres años después, llegaron los carros electrificados. La tecnología sigue trabajando en búsqueda de mejores modos y manejos para la supervivencia humana, y tanto hay grupos haciendo grandes esfuerzos para transformar nuestro estilo de vida sin impactar de modo negativo lo que ya se conquistó, como también debemos reconocer que hay quienes se apegan a campañas como la de Greta, aprovechando un modo reduccionista y contestando en ese mismo sentido, a este punto la publicación de un Tweet por parte de la SEMARNAT tocante al discurso de Thunberg, dice: Los niños y jóvenes que se han manifestado en estos días en las calles de todo el mundo, ¿tienen o no razón? La respuesta es ¡sí! Es tiempo de reaccionar. ¡Súmate al llamado para la conservación del #MedioAmbiente! Parece que media entre el cinismo y la ineptitud. Ya veremos qué sucede con la invitación del Senado para que próximamente venga la chica a dialogar con ellos. Escuchemos el discurso con atención y exijamos más compromiso por parte de nuestros líderes políticos, académicos; revisemos qué nos toca hacer a cada uno, con un sentido altamente optimista de que ¡somos muchos los que sí queremos vivir bien!


20

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

POLÍTICA GLOBAL

>PRONÓSTICOS DE CRECIMIENTO A LA BAJA EN 2020

NUBES NEGRAS AMENAZAN ARGENTINA, BRASIL Y MÉXICO Por: Francisco Herranz (Sputnik Mundo)

L

a compleja coyuntura internacional está ralentizando el crecimiento económico de América Latina y afectando especialmente a tres de las principales economías de la región: Argentina, Brasil y México. La incertidumbre que emana de la guerra comercial entre China y Estados Unidos y del Brexit europeo tiene profundos efectos adversos en las previsiones del Producto Interior Bruto (PIB) de estas tres naciones, según el último informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Estas tensiones políticas y comerciales solo sirven para reducir la inversión y para fomentar los riesgos ya existentes. En mayo, la OCDE ya había rebajado sus perspectivas a corto plazo. Ahora, en este nuevo informe de septiembre, la organización con sede en París confirma que, a la vista de los últimos acontecimientos económicos y financieros, la ralentización moderada durará más de lo previsto, lo que tendrá, sin duda, efectos negativos en la calidad de vida de los ciudadanos. El pronóstico a la baja afecta de forma considerable a México, pues encabeza la lista de las naciones a las que la OCDE les recorta su proyección; en este caso, disminuyó 1,1 puntos porcentuales. En marzo, la proyección del PIB mexicano se situaba en el 1,6%; ahora, seis meses después, la cifra se queda solo en el 0,5%. Para 2020 se habla del 1,5% cuando era del 2% en marzo. Brasil también se expandirá menos en 2019 y 2020. El crecimiento llegará este año al 0,8%, frente al 1,4% previsto en marzo. Para el año que viene se prevé un 1,7% frente al 2,3% anterior. ARGENTINA LA PEOR PARADA Con respecto a Argentina, los nubarrones son especialmente negros. La recesión se mantendrá en 2020 con un descenso del 1,8% del PIB. Para 2019 la OCDE apuesta por el -2,7%, 0,9 puntos porcentuales más de caída que en marzo. La organización recomienda emprender inversiones públicas, limitar la dependencia en las políticas monetarias, pensar en más impuestos y detener la fusión de aranceles y subsidios que distorsionan el comercio. Para los tres principales países latinoamericanos, estas son algunas de sus conclusiones: ARGENTINA: Es actualmente una economía en recesión que ha abordado “ambiciosas” reformas, pero donde todavía “queda mucho por hacer”. Las gráficas del país de los últimos 70 años muestran, en afilados dientes de sierra, varias crisis sistémicas y una elevada volatilidad, es decir, ciclos de gran contracción del PIB (-18,1% en 2002) y de fuerte crecimiento (10% en 2010). Son obvios los actuales desequilibrios fiscales y exteriores, con una moneda —el peso argentino— muy devaluada desde abril de 2018 que ha provocado un repunte de la inflación, calentando la economía. Las cifras en verde se retrasan por un tiempo. BRASIL: La recuperación económica prosigue, aunque a bastante menor ritmo, en especial en el caso de la inversión, ya que la capacidad del presidente, Jair Bolsonaro, para llevar a cabo reformas se ha convertido en el centro de la atención pública. La agenda del mandatario brasileño incluye la reforma de las pensiones, los recortes impositivos, la reducción del gasto público y las privatizaciones. Debido al fragmentado panorama político y a la relación en ocasiones difícil entre los diferentes poderes del Estado, está resultando muy complejo alcanzar consensos, estiman los analistas de la OCDE.

El crecimiento que el Presidente Andrés Manuel López Obrador esperaba de la economía mexicana del 4% no se dará ni en 2019 ni en 2020.

La recuperación económica prosigue, aunque a bastante menor ritmo, en especial en el caso de la inversión, ya que la capacidad del presidente, Jair Bolsonaro, para llevar a cabo reformas se ha convertido en el centro de la atención pública.

El pronóstico a la baja afecta de forma considerable a México, pues encabeza la lista de las naciones a las que la OCDE les recorta su proyección; en este caso, disminuyó 1,1 puntos porcentuales. En marzo, la proyección del PIB mexicano se situaba en el 1,6%; ahora, seis meses después, la cifra se queda solo en el 0,5%. Para 2020 se habla del 1,5% cuando era del 2% en marzo.

Con respecto a Argentina, los nubarrones son especialmente negros. La recesión se mantendrá en 2020 con un descenso del 1,8% del PIB. Para 2019 la OCDE apuesta por el -2,7%, 0,9 puntos porcentuales.

MÉXICO: Las tasas de pobreza son todavía altas y varían considerablemente entre los distintos estados mexicanos. Así, en Chiapas, los niveles de pobreza y extrema pobreza se sitúan en el 70-80% de la población mientras que en Nuevo León están entre el 10-20%. Según la OCDE, el marco macroeconómico mexicano es sólido, con una inflación moderada, una política monetaria apropiada y un mejor desempeño fiscal. Dos problemas serios son la baja calidad de sus instituciones, debido al azote de la corrupción, y la alta informalidad laboral, que atrapa a grandes bolsas sociales y rebaja la productividad. CUATRO ‘TRAMPAS’ Su último informe sobre América Latina habla de la existencia de cuatro nuevas “trampas”: 1. La trampa de la productividad: La región registra niveles de productividad persistentemente bajos en todos los

sectores, debido a una estructura de exportación concentrada en el sector de la extracción de materias primas (soja, cobre, madera) con un bajo grado de sofisticación, lo que “debilita la participación de la región en las cadenas globales de valor y dificulta un mayor crecimiento de la productividad”. Esta dinámica es esencial porque la demanda externa de productos básicos ha cambiado y se hace más urgente que nunca encontrar nuevos motores de crecimiento que vayan más allá de la agricultura, la ganadería o la minería. 2. La trampa de la vulnerabilidad social: La mayoría de quienes escaparon de la pobreza en la región forman ahora parte de una creciente clase media vulnerable, que llega a ser el 40% de la población. Estos ciudadanos se enfrentan a un círculo vicioso de empleos de mala calidad, es decir, precariedad laboral, más una deficiente protección social que los deja en una situación muy comprometida, con el riesgo de volver a caer en la pobreza. Bajo estas circunstancias, carecen de capacidad para ahorrar o invertir en un negocio. 3. La trampa institucional: Pese a los avances logrados en los últimos años, algunos gobiernos latinoamericanos no han podido responder a las crecientes demandas de los ciudadanos. La desconfianza y la poca satisfacción con los servicios públicos se han acrecentado. Eso es especialmente significativo en Argentina o México. “A gran parte de los ciudadanos no les parece importante cumplir con sus obligaciones sociales, como la de pagar impuestos”, dice la OCDE. Esa actitud complica la recaudación fiscal necesaria para financiar mejores servicios públicos y responder a las exigencias sociales. 4. La trampa medioambiental: Muchas economías latinoamericanas, por ejemplo, Brasil, hacen un uso intensivo de sus recursos naturales, lo que podría llevarlas a una dinámica insostenible en términos ambientales y económicos. La OCDE reconoce que “es difícil” y “costoso” abandonar la vía del crecimiento basado en la alta emisión de carbono. Además, los recursos naturales en los que se basa este modelo se van agotando a medida que pasa el tiempo, lo que lo vuelve insostenible. Esto ha cobrado singular importancia dado el mayor compromiso global para combatir los efectos del cambio climático.


21

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

Es la clase media la que tiene sobre su espalda la economía de los países.

LA CLASE MEDIA SE ADUEÑA DEL MUNDO, ¿PASA LO MISMO EN AMÉRICA LATINA? 3.800 millones de los 7.500 millones de habitantes del mundo han sido catalogados como “clase media” o “ricos”, según las últimas estimaciones de World Data Lab que tomó datos del Banco Mundial relacionados a 188 países. “Septiembre de 2018 marca un punto de inflexión global. Después de este mes, por primera vez, la pobreza y la vulnerabilidad ya no serán mayoría en el mundo. A menos que se produzca un revés económico global desafortunado, esto marca el inicio de una nueva era de mayoría de la clase media”, dicen los autores del estudio Homi Kharas y Kristofer Hamel del Instituto Brookings. La estimación se basa en los ingresos del hogar: la capacidad de comprar alimentos, electrodomésticos, ocio y vacaciones. Para World Data Lab, una persona de clase media gasta

entre 11 y 110 dólares al día, según la Paridad de Poder Adquisitivo de 2011 —PPA, método para convertir diferentes monedas a una común y eliminar las diferencias en los niveles de precio entre países—. Casi el 90% de la nueva clase media se encuentra en Asia, dicen los economistas, sin mencionar nada sobre América Latina. ¿Esto significa que la situación allí no es tan optimista? “América Latina, lamentablemente, no queda muy bien en ese panorama. Aunque no hay datos recientes, la recesión de los últimos años muestra un estancamiento regional, en el mejor de los casos. Debido a ello, estaríamos por debajo de la media mundial”, escribe en su blog Ricardo Ávila, director de Portafolio Según el último informe elaborado por la OCDE, Cepal, CAF y la Comisión Europea, alrededor del 40% en

América Latina y el Caribe pertenece a la clase media vulnerable, mientras que un 23% de los latinoamericanos vive por debajo del umbral de la pobreza. Es decir, más del 60% de América Latina es pobre o “vive con numerosas incertidumbres”, con trabajos informales, por debajo del nivel promedio mundial. Otro informe de Cepal de 2017 fijó el aumento de la pobreza en la región. Kharas mencionó a Brasil, donde “el Gobierno deberá prestar más atención a la clase media a medida que crezca su influencia, o sufrir las consecuencias”. “La clase media se hartó de la corrupción y de los servicios públicos deficientes. (…) Todavía no ha encontrado algo que le guste”, afirma Kharas, en vísperas de las elecciones presidenciales en ese país.

La tecnología WiFi 6 pone a temblar a algunos smartphones.

EL WIFI ES EL NUEVO ASESINO DE LOS CELULARES ACTUALES Mientras todos discutían la llegada del 5G, una nueva tecnología revolucionaria irrumpió en el mundo de la tecnología. Podría dejar obsoleta a la gran mayoría de celulares de la actualidad. Se trata de la tecnología WiFi 6. Se lanzó oficialmente a mediados de septiembre, pero ya está haciendo temblar a algunos smartphones, con la excepción de algunos modelos de Apple y Samsung. Ello se debe al hecho de que solo estas dos compañías tienen ahora dispositivos compatibles con la nueva tecnología. Ventajas del WiFi 6 Aunque el nuevo estándar de conectividad inalámbrica no presenta innovaciones de carácter cualitativo, sí ofrece ventajas obvias en términos cuantitativos. Así, en compara-

ción con el wifi normal y corriente la nueva versión es 10 veces más rápida. Además, tiene una capacidad de conexión que supera cuatro veces la del wifi actual. Puede parecer irrelevante en un hogar común, pero tiene una gran importancia para los lugares con conexión pública. Con la nueva versión más gente podrá hacer uso de un punto de conexión compartido sin perder velocidad ni capacidad de señal. También, se destaca que mientras el pico máximo teórico del wifi actual es de tan solo 3,5 Gb/s, la nueva iteración del WiFi 6 llega hasta los 5 Gb/s. En otras palabras, el WiFi 6 permitirá descargar una película que pese unos 4 Gb en unos cinco segundos. Otra de las ventajas del nuevo estándar wifi es un ele-

vado nivel de seguridad a la hora de transferir datos. Es una mejora que tiene gran importancia en una sociedad que cada vez más se aleja del dinero en efectivo y apuesta por la moneda electrónica. ¿Dónde es útil el WiFi 6? Uno de los ámbitos donde la nueva tecnología podría convertirse en protagonista es el de la realidad virtual y aumentada, puesto que sus prestaciones mejoran la calidad y las posibilidades al transferencia de datos. También permitirá usar las aplicaciones que requieran un gran ancho de banda para funcionar debidamente. Así que el WiFi 6 será un buen compañero de viaje para la tecnología 5G.


22

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

Sección

«VUELACERCAS» Por | Salvador Cosío Gaona

SE ESPERAN FUERTE COMPETENCIA EN SERIES DIVISIONALES

L

DODGERS, ASTROS Y YANKEES, FAVORITOS EN LOS PLAY OFFS

lego la culminación de la agenda ordinaria en esta campaña 2019 de las Grandes Ligas, la Americana y la Nacional, y ya es claro el escenario de lo que será la postemporada, iniciando con las llamadas series divisionales. En la Liga Americana lograron agenciarse el título de su División Oeste los Astros de Houston, que además cumplieron su objetivo en cuanto a terminar la etapa ordinaria de la campaña como el mejor conjunto de la liga por su numeralia en triunfos y derrotas, recordando que en la tropa houstoniana están activos tres jóvenes lanzadores, que son, el cerrador titular José Roberto Osuna Quintero -sin duda uno de los mejores cerrojeros de ambas Ligas Mayores y quizá el pelotero mexicano liga mayorista más exitoso actualmente-, y los abridores Aarón Jacob Sánchez y José Luis Hernández Urquidi, en tanto los Yankees de Nueva York se agenciaron el título en la División Este , destacando que con los llamados mulos del Bronx milita y tiene función importante desde el bullpen el joven serpentinero veracruzano Luis Enrique Cessa Gasperín, siendo que en la División Central se alzaron con el banderín los Mellizos de Minnesota, con quienes se desempeña como relevista corto el carismático y por demás colmilludo lanzador mexicano Sergio Francisco Romo. Acorde a las estadísticas del cierre de agenda regular en La Americana, Astros quedó como número uno y enfrentará a quien resulte triunfador del cotejo único en la lucha por el cuarto sitio o lugar Comodín (Wild Card) que se efectuará en Oakland entre los Atléticos y los Mantarrayas de Tampa Bay, siendo que Yankees enfrentará a Mellizos de Minnesota. Con la tropa californiana de la bahía destacan el experimentado lanzador relevista corto Joakim Augustine Soria Ramos y el outfielder poderoso toletero Khristofer Adrián Davis Alarcón. Con los elementos visibles hasta ahora, los equipos favoritos para encaminarse como más exitosos en las series divisionales y marchar rumbo al título de la Liga Americana son Astros de Houston y Yankees de Nueva York. LIGA NACIONAL En la Liga Nacional, en dos divisiones se resolvió la supremacía desde antes del fin del calendario ordinario, ya que desde hace varios días en la División Oeste los Dodgers de Los Ángeles se adjudicaron el banderín como máximos triunfadores recordando que en la tropa sudcaliforniana están en el roster principal dos jóvenes beisbolistas mexicanos que han tenido muy buen desempeño en la campaña 2019 y son el sólido serpentinero relevista multiusos Julio César Urías Acosta - que se sobrepuso a la suspensión de veinte juegos de que fue objeto tras un episodio conflictivo extra deportivo- y el estupendo outfielder Alexander Brady Verdugo, que aunque no ha jugado desde el 4 de agosto pasado en razón de haberse lesionado, es factible de recupere próximamente para intervenir en

Los Astros tendrán a tres mexicanos en play offs, los tres lanzadores: Roberto Osuna, Aarón Jacob Sánchez y José Luis Hernández Urquidi.

la postemporada, y en ese caso será un útil elemento para su equipo por su excelente fildeo, además de sus cualidades como buen toletero. En la División Este, ya desde hace algunos días se alzaron con la supremacía los Bravos de Atlanta, en cuyas filas no milita ningún pelotero mexicano. CARDENALES, ADELANTE En la División Central fue muy cerrada la batalla final entre los Cardenales de San Luis y los Cerveceros de Milwaukee, más al final se llevaron el banderín de la céntrica

división los pájaros rojos de Missouri en tanto al no alcanzar el lugar principal de la división los Cerveceros serán el rival de los Nacionales de Washington por el cuarto sitio de la calificación en la Liga Nacional, ya que los capitalinos tuvieron un muy buen desempeño en la segunda vuelta de la agenda ordinaria y lograron boleto para estar en la contienda por la Wild Card o espacio Comodín. Los Dodgers de Los Ángeles obtuvieron ya la distinción cómo mejor escuadra de La Nacional y gozarán los privilegios que eso conlleva, como enfrentar al equipo que termine ubicado en el número cuatro tras que lo obtenga en la lucha por la llamada Wild Card, Dodgers disfrutará de la localía en su lucha por llegar a la Final en la batalla por el título de la Liga. Así las cosas, los californianos son el número uno en la clasificación y enfrentarán al conjunto que gane el cotejo por el Comodín a disputar por Washington y Cerveceros. Tal cual se anotó ya, los Bravos de Atlanta clasificaron a postemporada posesionados del sitio número dos en la anciana liga y habrán de disputar las series divisionales y se medirán al conjunto estamentado como número tres que son los Cardenales de San Luis. Recordemos que en Washington está el poderoso bateador mexicano titular de la tercera base Anthony Michael Rendón y con Cardenales luce su buen brazo el joven lanzador relevista cajemense Giovani Gallegos, en tanto no hay ningún pelotero mexicano en el roster de Milwaukee. Con los datos visibles hasta ahora, los favoritos para encaminarse como más exitosos en las Series Divisionales y marchar rumbo al título de la Liga Nacional son los Dodgers, siendo muy complejo advertir por ahora que escuadrones podrían disputarle la supremacía a la tropa del estadio en la Chávez Rabine. @salvadorcosio1 opinión.salcosga@hotmail.com


23

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez

G

¿CÓMO SE ATREVEN?

reta Thunberng, una niña sueca con solo 16 años de edad, durante la Cumbre Mundial sobre el Clima, convocada por las Naciones Unidas, conmovió al mundo con solo una pregunta ¿Cómo se atreven?, en un discurso, quizá, más contundente o más oído a los que millones de mujeres y hombres han lanzado por décadas a los gobiernos de los Estados nacionales y a quienes no buscan que sus procesos industriales de aprovechamiento de los bienes naturales sean los idóneos para preservar la vida en la Tierra... debo dejar en claro que sí hay industriales con compromiso ambiental, social y humano, tanto en México como en el mundo, y que aquí han merecido distintivos como el de Empresa Socialmente Responsable del Centro Mexicano para la Filantropía. … pareciera que el entendimiento ambiental, desde las élites de poder, se congeló, incapaz de cambiar realidades desde informe Brundtland, llamado también Nuestro Futuro Común de 1987, en Naciones Unidas. … pareciera que la estrategia de quienes no entienden que no entienden de realidades climáticas sí les dio resultado: Se apoderaron del discurso haciéndolo confuso tal como sucedió en Babel. Los términos sostenible y sustentable, con su uso indiscriminado, se agotaron. Lo correcto es hablar de sustentabilidad cuando nos referimos “la supervivencia de millones de EL PROBLEMA DEL especies vivas en el planeta (así como también la desaparición de CAMBIO CLIMÁTICO COMO otras tantas) y su relación con los EL DE TÉRMINOS COMO ecosistemas de la naturaleza y de éstos con la sociedad” como señaSUSTENTABILIDAD O la Plinio Zarta Ávila de la UniverSOSTENIBILIDAD ES, COMO sidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Colombia. DIJE, EL DEL ENGAÑO. Lo que en los gobiernos parecen NO comprender es que el creENRIQUE ALFARO, POR cimiento económico debería tener EJEMPLO, ACUSÓ AL CAMBIO un límite al exigir a las industrias el uso de energías limpias sobre la CLIMÁTICO DEL PROBLEMA base de la utilización de recursos renovables, sin comprometer el DEL DENGUE EN JALISCO… futuro por un presente insensato y atrevido. La industria que contamina no solo debería carecer de futuro posible sino extinguirse, de plano, antes de extinguirnos los demás. Es inconcebible que la autoridad ambiental, en los tres desórdenes de gobierno, sea incapaz de imponer prácticas de cero contaminaciones de las aguas a las industrias, en un plazo perentorio pero responsable ambientalmente, y el uso de sistemas alternos sustentables a las descargas de agua en los hogares. En inaceptable que aún no se entienda que todo producto –alimentos a granel y envasados, ropa, electrónicos, materiales de construcción, materiales quirúrgicos, vehículos,

baterías, luminarias, teléfonos celulares y computadoras, detergentes y jabones, aceites y grases para automóviles, así como combustibles, etc.- que llegue al mercado, debe llevar etiquetada su huella de carbono y el tiempo en que podría degradarse como base para el cálculo de los impuestos a cada mercancía. En derecho ambiental, cada persona o industria debe pagar por lo que contamina. La huella de carbono, en el primer año de medición serviría de base para establecer un programa de mejora industrial, de manera que cada “peso verde” que se invirtiera con resultados, fuese deducible de impuestos; sin embargo, a quien no emprendiera acciones de responsabilidad ambiental, al segundo año de medición con igual o mayor huella de carbono, se le impondrían impuestos crecientes año tras año, hasta sacarlo del mercado. Quien mintiera en su declaración de huella de carbono podría ser sujeto de encarcelamiento al manifestar con falsedad ante una autoridad con propósitos de engaño y daño ambiental con perjuicio en la calidad de vida de personas, así como de inviabilidad ambiental del futuro comunitario. Por otro lado, el tiempo máximo para que un producto se degradara podría ser el de una generación, al inicio del programa, y quedar en un año de permiso al cabo de 20 años del programa, es decir, hacia el 2040. La ciencia y la voluntad lo pueden lograr. Greta dice: “Quiero que escuchen a los científicos. Y quiero que se unan detrás de la ciencia. Y luego quiero que actúen”, y coincido plenamente con ella. Claro, México deberá transformarse en su forma de construir sus presupuestos gubernamentales ambientales y hacia la investigación científica. Quiero resaltar tres posicionamientos que distinguen a Greta ante quienes desoyen desde el poder: ¿Por qué no son lo suficientemente maduros para decir las cosas como son? ¿Por qué les importa su popularidad en detrimento de la justicia climática y del planeta vivo? ¿Por qué sacrifican a nuestra civilización para que otros hagan grandes sumas de dinero?... No ha habido respuesta… bueno sí, si la ha habido: El silencio sepulcral y acusatorio. El problema del cambio climático como el de términos como sustentabilidad o sostenibilidad es, como dije, el del engaño. Enrique Alfaro, por ejemplo, acusó al cambio climático del problema del dengue en Jalisco… ¡Vaya atrevimiento! Que mejor actúe. Por años he denunciado distintas formas en que se tapa a la corrupción desde las élites del poder político y de gobierno en Jalisco y México, y de manera específica desde las delegaciones federales, y jamás he logrado que las cosas cambien. Lo he hecho en este espacio y mediante denuncia ante la instancia de gobierno que la Ley nos ha dado; sin embargo, se me ha ordenado callar bajo amenazas. Así es como permanece aquello que Greta denuncia: Desde la mentira, el engaño y la inmadurez. Jalisco se nos pierde en medio de la inseguridad, pero no se reconocen las incapacidades de las autoridades estatal y municipales, y las insuficiencias de gobierno federal. Recordando una frase Greta que ahora yo aplico al tema de la inseguridad en Jalisco: “No quiero que tengas esperanza, quiero que entres en pánico. Quiero que sientas el miedo que yo siento todos los días y luego quiero que actúes”… y pánico es lo que crece en Jalisco. El Senado de la República ha manifestado su interés en invitar a Greta a hablar ante sus integrantes. Solo les recuerdo lo que la propia Greta ha dicho: “No nos inviten aquí para decirnos lo inspiradores que somos sin hacer nada al respecto, porque eso no conduce a nada”. ¿Cómo se atreven señoras y señores senadores? ¿Qué acaso no la han leído o escuchado, y si así ha sido, para qué la invitan? ¡Falsos siempre!


24

[Semana del 30 de Septiembre al 6 de Octubre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.