GOBIERNO REBASADO
7 PERSONAS DESAPARECEN CADA DÍA EN JALISCO •Gabriel Ibarra Bourjac •Héctor Romero •Isabel Alejandra Venegas Salazar •Modesto Barros González •Alfredo Ponce •Óscar Ábrego •Salvador Cosío Gaona •Fernando Zúñiga •Flavio Mendoza •Mónica Ortiz •Benjamín Mora Gómez
OPINAN EN CONCIENCIA Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 25 de Noviembre al 1 de Diciembre de 2019
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 10 / No. 515 /
LOS CAMINOS DE ALBERTO URIBE E ISMAEL DEL TORO
LA POLÍTICA LOS UNIÓ
¿LA POLÍTICA LOS CONFRONTARÁ? MARIANA FERNÁNDEZ:
LA OPOSICIÓN
NO ESTÁ PARA APLAUDIR
OPINIÓN / FLAVIO MENDOZA
CRISIS EDUCATIVA EN JALISCO
ALMA CHÁVEZ
NO DEJEN CAER EL PROGRAMA SALVANDO VIDAS
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
LA ADVERTENCIA DE CARLOS URZÚA: ECONOMÍA COLGADA DE ALFILERES
M
uy duros los señalamientos críticos que hizo el LA DESCONFIANZA ex Secretario de Hacienda del Gobierno de la El cierre del primer año del gobierno del Presidente Andrés 4T, Carlos Urzúa, sobre la situación que guarda Manuel López Obrador es preocupante, cuando los dos granla economía del país. “Las noticias son malas, la des temas fundamentales para generar confianza, el control de economía no está técnicamente en recesión, aunque sí al borde la seguridad y una economía en orden. En el primer punto que del precipicio”. tiene que ver con la vigencia del estado de derecho, los númeEsto lo afirma en un artículo que publicó el pasado viernes ros son adversos, la inseguridad y violencia están fuera de conen el Diario El Universal, quien si algo trol, los grupos criminales siguen imtiene es autoridad moral, toda vez que poniendo su ley y la Guardia Nacional EL GRAN RETO PARA EL fue el responsable de las finanzas del creada por este gobierno, no alcanza a país durante los primeros siete meses forma, ni a madurar. GOBIERNO DE LÓPEZ OBRA- tomar del gobierno que encabeza Andrés Sobre la economía, se le ha recoManuel López Obrador. nocido al gobierno del Presidente LóDOR ES MANTENER UNA En forma por demás sorpresiva Obrador que han cuidado las vaECONOMÍA SANA, PORQUE pez Urzúa se separó del gobierno, por diriables macroeconómicas, sin caer en ferencias de fondo con la política ecoSI SE LE DESCOMPONE ESE endeudamiento, ni aumento al gasto nómica que imponía el Presidente y público y tener el control de la inflaPUEDE SER EL INICIO DEL ción. que a corto o mediano plazo podrían generar serios desajustes, ya que se El gran reto para el gobierno de FRACASO DE SU GOBIERNO, López estaban tomando decisiones de políObrador es mantener una ecotica pública sin el suficiente sustento. nomía sana, porque si se le descompoYA QUE ALTA INFLACIÓN Y “Estoy convencido de que la política ne ese puede ser el inicio del fracaso DEVALUACIONES GENERAN de su gobierno, ya que alta inflación pública debe realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efecdevaluaciones generan es mayor MAYOR EMPOBRECIMIENTO yempobrecimiento tos que ésta pueda tener y libre de todo de los sectores maextremismo, sea éste de derecha o izyoritarios, clase media y clase baja, DE LOS SECTORES quierda”, escribió el 9 de julio cuando generando la desconfianza entre los MAYORITARIOS, CLASE anunció su separación. inversionistas. Carlos Urzúa hoy es catedrático Actualmene existe nerviosismo en MEDIA Y CLASE BAJA, del Tec de Monterrrey y puede hablar el sector empresarial e inversionista, al con toda libertad sobre la salud de la no ser de su agrado las inversiones tan GENERANDO LA DESCONeconomía mexicana y la opinión que altas en los programas sociales, desFIANZA ENTRE LOS ha vertido tiene un alto valor, consicuidando algo tan estratégico como es derando la honestidad y congruencia la inversión en la infraestructura, que INVERSIONISTAS. intelectual que lo caracteriza, y no se es lo que le da la competitividad al puede tomar de que sea enemigo de país y que ayuda al aparato productila Cuarta Transformación, sino más vo y exportador. En el presupuesto del bien es uno de los que se decepcionaron de un gobierno que 2020 se canalizarán a los programas sociales 400 mil millones empieza a dar tumbos y a generar desconcierto en los sectores de pesos, la pregunta es de dónde saldrá tanto dinero, ¿se profinancieros. cederá al endeudamiento? La pregunta es pertinente porque en En la óptica de Carlos Urzúa si comparamos los datos del el primer año de gobierno hay voces que afirman que la recauPIB acumulados sin el ajuste estacional reportados por el Inegi, dación ha sido menor de lo esperado. la situación económica es aún más preocupante, toda vez que el crecimiento del Producto Interno Bruto terminará oscilando AÚN NO HAY CRISIS ECONÓMICA al cerrar el año entre 0.2% y -0.2%. Hay que señalar de la misma forma que no hay crisis ecoDe la misma forma hace un análisis de la economía de los nómica, pero estamos casi dentro de una recesión, como lo estados con base a datos del mismo Inegi y apunta el desastre apunta Carlos Urzúa y si no hay un manejo adecuado de esta en que están dos estados: Baja California Sur y Tabasco. El circunstancia económica complicada, pueden venir los probleprimero con -7.5% y el segundo con -10.3%. mas que ya en otros sexenios nos tocó vivir, como fue el llamaEntre los estados que han tenido buen crecimiento, está do “error de diciembre” durante el arranque del gobierno del Tlaxcala en el número uno con 4.1%, Chihuahua con el 2.8%, Presidente Ernesto Zedillo que desembocó en una bancarrota Colima 2.8%, Durango 1.6%, Nuevo León 1.5%, Aguascalien- nacional que dejó a más de 2 millones de mexicanos sin emtes 1.4%, Jalisco 1.0%. pleo y más de 100 empresas en quiebre con un decremento del Urzúa refiere a 18 entidades que registraron caídas entre PIB de -6% anual. ellas Sonora con -0.4%, Querétaro -0.5%, San Luis Potosí Habrá que ver cómo cerramos el año, pero lo que nos ad-0.9%, Ciudad de México -1.3%, Estado de México con -2.7% vierte el ex secretario de Hacienda, Carlos Urzúa está para pery los más golpeados como Baja California Sur con -7.5% y der el sueño, por las malas noticias que nos anuncia. Tabasco con -10.3. gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César Íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 25 de Noviembre al 1 de Diciembre de 2019. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042011-102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
3
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana 18 al 24 de 2019] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 25 Noviembre al 1 dedel Diciembre
ENTREVISTA A FERNANDO GALLO/ LOS FEDATARIOS
PARA EVITAR FALSAS IDENTIDADES
150 MIL CONSULTAS
“Nosotros hacemos una consulta al INE a través de una red cerrada, contestan el porcentaje de coincidencia de huella. Además ponemos las huellas del sujeto en el documento, si fue engañado queda la huella de quien lo hizo, es rastreable”.
“Llevamos en el periodo que tenemos con el INE unas 140 o 150 mil consultas, que significan un riesgo menos. El INFONAVIT ya lo tomó como norma local, el Colegio de Jalisco es el único que está usando el convenio”.
>CONVENIO CON INE BRINDA CERTEZA EN HUELLAS DACTILARES
JALISCO ES EL NÚMERO UNO NACIONAL EN PROTECCIÓN NOTARIAL P
Por Diego Morales
(La base del INE) Es la mejor base de datos que existe en el país. Lo que hacemos nosotros cada que se hace una escritura es cotejar la huella de la persona con la que tiene el INE en su base de datos, esto tarda uno o dos minutos más o menos”. FERNANDO GALLO PÉREZ/ PRESIDENTE DEL COLEGIO DE NOTARIOS DE JALISCO
or sus diversos convenios, así como las protecciones que han implementado, Jalisco es punta de lanza a nivel nacional en protección notarial, así lo precisó Fernando Agustín Gallo, presidente del Colegio de Notarios de Jalisco entrevistado en los micrófonos del programa En Tela de Juicio. Entre los convenios que han realizado como organismo autónomo destaca el que tienen con el Instituto Electoral Nacional (INE), que les brinda la certeza en base a las huellas dactilares de los ciudadanos para realizar procedimientos como las escrituras en Jalisco. “En este año lo que hemos hecho es atender cada uno de los elementos de las escrituras. Uno de los elementos es la identificación de las personas. Si recordamos, el INE tiene una identificación que va de los 18 años hasta la muerte, tiene una falta de información que todos sabemos de los cero años a los dieciocho, esa falta de información hace que no tengamos un sistema general de identificación de las personas”. Subrayó: “Sin embargo es la mejor base de datos que existe en el país, en base a todos. Lo que hacemos nosotros cada que se hace una escritura es cotejar la huella de la persona con la que tiene el INE en su base de datos, esto tarda uno o dos minutos más o menos”. Pregunta. ¿Todos los notarios cuentan con ese aparato? Respuesta. Todos los notarios pueden contar con él, está abierto para todos, la mayoría lo tiene, no lo tienen todos. Pregunta. La credencial se da de buena fe, no es como que no se pueda falsificar... Respuesta. Tenemos un pequeño margen que puedan engañar al INE y que expida una credencial auténtica a una persona que no es, pero una de las medidas de seguridad que adicionamos es pedirle al vendedor que es quien normalmente engaña su documento original de la venta, entonces
El presidente del Colegio de Notarios de Jalisco, Fernando Gallo Pérez, entrevistado en el programa radiofónico Tela de juicio.
aunque tengamos un documento que dice que Juan Pérez está ante nosotros y que la huella pase, le vamos a pedir el título original de que compró, ese solo lo tiene el Juan Pérez original, no el falso. El derecho de propiedad no está estrictamente ligado al documento original, porque sigue siendo dueño de la propiedad aunque no tenga título, no es el caso del pagaré o del billete que quien tiene la propiedad es el dueño. Además hemos diseñado un sistema de consulta para verificar con el notario de origen si se expidió ese título. Pregunta. En caso que un notario no haga esos pasos, ¿Qué procede? Respuesta. Es muy casuístico, no podemos generalizar, debemos ver cada caso de las personas. Los casos que se están descubriendo de la persona que va y paga el predial y se encuentra que no está a su nombre, es un hecho de hace años, no necesariamente tiene que ser el último, pero lo que hacemos es tener unos requisitos antes de firmar una escritura y otra después, en el caso de después es que todos los escritos son en un papel original, no solo el que le entregamos al cliente sino también el del registro, porque hasta hace poco se entregaba en papel bond, ahora será todo en papel seguro para que se distinga si es original o no. Pregunta. Hace años con un software hacían falsificación de firmas... Respuesta. Aún pueden hacer eso, lo que pasa es que ahora los sellos tienen dos círculos con micro texto y es más difícil, hemos cambiado el papel y cambiamos los sellos. Llevamos en el periodo que tenemos con el INE unas 140 o 150 mil consultas, que significan un riesgo menos. El INFONAVIT ya lo tomó como norma local, el Colegio de Jalisco es el único que está usando el convenio. Pregunta. La virtud que tiene el notario es dar certeza a quien comparece es que su acto jurídico será inquebranta-
ble, por eso la importancia del convenio con el INE... Respuesta. Nosotros hacemos una consulta al INE a través de una red cerrada, contestan el porcentaje de coincidencia de huella. Además ponemos las huellas del sujeto en el documento, si fue engañado queda la huella de quien lo hizo, es rastreable. Pregunta. ¿Queremos llegar como China? Con el iris del ojo... Respuesta. El INE ya tiene la tecnología para verificar el rostro. Lo vamos a pedir. Pregunta. Se habla mucho de robo de identidad, ¿cómo se blindan para que sean menos los casos? Respuesta. Desde luego que la suplantación de la persona tiene que ver con algún beneficio. El notario lo que hace es tomar el mayor número de precauciones, como la huella, la petición del documento original, también una serie de documentos que no son tan importantes pero la suma de esos documentos importa, como el RFC, el comprobante de domicilio, tenemos un límite de salarios mínimos para transacciones en efectivo. Pregunta. En todo el mundo la defraudación existe. ¿Qué faltaría para que esto fuera un candado real desde la federación? Respuesta. El convenio del Colegio de Jalisco con el INE lo hicimos como autónomos que somos, después de eso, el Colegio Nacional donde Jalisco tiene una posición que yo ocupo, pero habilitar el procedimiento está en proceso, está avanzando pero aún no está operando, entonces, le dijimos a INFONAVIT si quieres tener certezas en escrituras ponlo como norma, es más fácil decir todos lo tienen que hacer y lo hacen. Pregunta. ¿En qué lugar está Jalisco en protección notarial? Respuesta. Modestia aparte creo que debemos estar en el primero, con instrumentos reales donde cada notario está notificando a sus clientes, puntualizó.
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
>DE FRENTE AL PODER< Por | Óscar Ábrego
E
l pasado mes de agosto se le hizo llegar al Presidente un amplio informe sobre la licitación del negociazo denominado “A toda máquina”. Cuando se le explicó los detalles del proceso, así como del contexto en que se otorgó el contrato de más de 3 mil 600 millones de pesos a uno de los amigos de Enrique Alfaro, su semblante se endureció y su reacción –según me confían- fue la de un disgusto pocas veces observado en él. A partir de ese momento empeoró la relación de Andrés Manuel con el gobernador. De acuerdo a la información que se me ha compartido, la instrucción fue la siguiente: al gobierno de Jalisco hay que tratarlo de modo institucional, no preferencial. Por más que lo niegue, es claro que López Obrador quiere demostrar que de nuevo marcó distancia con el mandatario estatal. El recorte presupuestal de la federación (aprobado por la cámara baja) por 3 mil 500 millones de pesos a nuestra entidad para el próximo año, es muestra de ello y está íntimamente relacionado con la manera en que la administración anaranjada proyecta sus prioridades. Y es que en la Secretaría de Hacienda hay serias sospechas de que detrás de las obras estelares que se promueven en el
OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
L
EN ENFADO DE ANDRÉS MANUEL
METÁSTASIS
CRISIS EDUCATIVA EN JALISCO
a falta de pago a los maestros en el Estado es un problema que hoy estalla en medio de una crisis educativa, luego de que la organización sindical y particularmente la Sección 16 y su dirigente el Maestro Elpidio Yáñez Rubio realizara una manifestación en oficinas de la Secretaría de Educación Jalisco, en donde advirtió de tomar otras acciones si no se resolvía el pago inmediato a los trabajadores de la educación, las acciones se tomaron luego del incumplimiento de los acuerdos con el Secretario de Educación Juan Carlos Flores Miramontes, para que en la primer quincena de noviembre quedaran resuelto este asunto. Sin embargo, del otro lado la dirigencia sindical recibió la cerrazón, soberbia y desinterés del titular de la Secretaría de educación para resolver las demandas, cabe aclarar que el pago que se adeuda es a mas de 6 mil trabajadores y se siguen sumando casos, además se adeuda desde hace 8 meses y hasta un año en el caso de adeudos de prestaciones. La Secretaría de Educación sigue usando de excusa al FONE, el sistema que administra los recursos con los que se pagan a los trabajadores, sin embargo, éste es sólo un sistema que se alimenta de los datos que el estado provee, por lo que el problema es principalmente administrativo. Tampoco tienen que ver las reformas en materia educativa, ni siquiera el FONE se deriva de la reforma educativa, ésta es parte de las reformas financieras y tiene que ver con la coordinación fiscal. Por lo que la dirigencia sindical tomó la decisión de convocar a un paro cívico laboral en todos los planteles educativos de los niveles preescolar, primaria y secundaria del subsistema federal, serán mas de 6500 planteles y la afectación será a más de 900 mil alumnos. Ante ello el Secretario de Educación emitió un comunicado en el que plantea, además de imprecisiones, mucha soberbia y frivolidad, culpando al gobierno federal del problema. Sin embargo cabe aclarar que no es el 2% de la nómina federal la que presenta adeudos, la Sección 16 tiene ya el registro con nombre y apellido de cada caso, además aunque fuera el 2% estamos hablando de más de mil trabajadores sin recibir su salario. Por otro lado, se le olvida que a partir de la descentralización de la educación en los años 90´s el patrón de los trabajadores de la educación, independientemente del subsistema y el origen del recurso para pago es el Gobierno del Estado, por tanto, es su obligación solucionar esto. Vale la pena aclarar que la nómina del subsistema estatal no se paga con regularidad, podrá decir que esta primera quincena regularizaron adeudos de agosto a octubre, pero durante todo el año se han generado miles de inconsistencias que retrasan el pago a los docentes, quienes trabajan por necesidad y como forma de vida, mientras los funcionarios de la Secretaría de Educación de primer nivel reciben íntegro el salario superior a los 100 mil pesos mensuales, además de haberlo recibido desde el periodo de transición, es decir que tienen sueldo desde
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO PIERDE TIEMPO Y DERROCHA RECURSOS EN EL PROYECTO RECREA, CON UNA INVERSIÓN EN 50 ESCUELAS CON LAS QUE PODRÍA MEJORAR LAS CONDICIONES DE MUCHAS MÁS QUE YA SON DE TIEMPO COMPLETO. antes de tomar su responsabilidad oficialmente. Existen otros asuntos como la asignación de plazas fuera de norma, desde las direcciones de los niveles sin presencia del Sindicato y sin ser público como lo establecen los lineamientos para el caso de primaria, además de no cubrir vacantes por maternidad por ejemplo en intendencias y otros puestos de apoyo o asistencia a la educación, así mismo llevaron a cabo un proceso de asignación de horas adicionales como promoción en la función a maestros que laboran en el esquema de hora-semanames, derivado de sus extraordinarios resultados de los procesos de evaluación, a quienes les negaron el incremento, primero de sueldo, y ahora de horas, argumentando el perfil, sin embargo, el perfil lo cubrieron los maestros al momento de ser contratados, además de demostrar que en la materia que imparten con base a sus evaluaciones son expertos, mejor certificación en la materia no pueden tener, incluso esos maestros le sirvieron al sistema para cubrir interinatos para no dejar solos los grupos, ahí no les importó el perfil. Finalmente la Secretaría de Educación Jalisco pierde tiempo y derrocha recursos en el proyecto Recrea, con una inversión en 50 escuelas con las que podría mejorar las condiciones de muchas más que ya son de tiempo completo, por ejemplo, no cumple con las estructuras ocupacionales oficiales, incrementa la carga administrativa a las escuelas y no tienen tiempo de atender a las escuelas, no cumplen con las estructuras ocupacionales. El Secretario de Educación tiene que aterrizar en la realidad de la educación en el estado o dedicarse de lleno a los reflectores políticos. @FlavioMendoza_
POR MÁS QUE LO NIEGUE, ES CLARO QUE LÓPEZ OBRADOR QUIERE DEMOSTRAR QUE DE NUEVO MARCÓ DISTANCIA CON EL MANDATARIO ESTATAL. EL RECORTE PRESUPUESTAL DE LA FEDERACIÓN (APROBADO POR LA CÁMARA BAJA) POR 3 MIL 500 MILLONES DE PESOS A NUESTRA ENTIDAD PARA EL PRÓXIMO AÑO, ES MUESTRA DE ELLO Y ESTÁ ÍNTIMAMENTE RELACIONADO CON LA MANERA EN QUE LA ADMINISTRACIÓN ANARANJADA PROYECTA SUS PRIORIDADES. actual sexenio, se esconden jugosas ganancias para grupos industriales afines al alfarismo. Por eso es preciso señalar que la disminución financiera a Jalisco tiene que ver con dos variables que nos afectarán aún más a los ciudadanos. Uno, a la ausencia de un plan orientado más programas de beneficio social; y dos, a la falta de un cabildeo más político y menos colérico. Pero no sólo es eso, la incomodidad de López Obrador con respecto al ingeniero Alfaro Ramírez (que se evidenció hace días en Mezquitic) obedece también a más asuntos, por cierto, uno muy delicado. Una fuente me confirma que la Unidad de Inteligencia Financiera abrió una investigación a personajes de la esfera del poder público y que han estado ligados desde hace tiempo a Movimiento Ciudadano. Esta indagación apunta hacia el enriquecimiento inexplicable de actores políticos aliados a la refundación (con r minúscula) y que operan en contra de la 4T. El resultado de esta revisión –que podría involucrar a empresarios y funcionarios de alto rango- explotará el año que viene y se convertirá, si es que antes no se traviesa una bomba mediática, en una de las noticias más escandalosas que habremos de atestiguar. Por ahora, lo único que puedo adelantar es que en dicho análisis también aparecen nombres y apellidos de los ámbitos judicial y académico. A todo esto, hay que agregar que en Palacio Nacional cae como patada de mula, cada vez que el huésped de Casa Jalisco arenga a distintos sectores productivos para combatir las decisiones del Centro. Pero bueno, más allá de la batalla que libran en la arena político-electoral, lo peor es que el gobierno federal le está dando al estatal el pretexto perfecto para justificar su pésimo desempeño en los temas relativos a la seguridad pública, salud e infraestructura, por citar algunos rubros. Así pues, lo más seguro es que durante el 2020, el enfado de Andrés Manuel con Enrique Alfaro, nos pegará de manera dolorosa e inevitable.
CONCIENCIA PÚBLICA Las noticias son malas, la economía no está técnicamente en recesión, aunque sí al borde del precipicio (…) Comparando los datos del PIB acumulados sin el ajuste estacional, la situación económica es aún más preocupante (…) Podríamos terminar el 2019 con un crecimiento negativo de -0.2%”.
5
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
>Cierto o Falso<
Siempre hablo que tengo otros datos, porque como estoy abajo, estoy constatando de que hay reactivación económica, la gente tiene capacidad para comprar lo básico y en algunos casos lo no básico”.
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR/ PRESIDENTE DE MÉXICO
CARLOS URZÚA/ EX SECRETARIO DE HACIENDA
>En Voz Alta<
>Fotonota<
>HERNÁN CORTÉS E IRMA DE ANDA/ Las ausencias de estos dos dipuados del PAN en una votación clave son sospechosas. ¿Cuánto valen sus dos votos?
¿Mercenarios?
Si bien la fracción de diputados del PAN en el Congreso del Estado votó en bloque y en contra de la iniciativa del Ejecutivo del Estado para al transporte de carga que ingresaa a la Zona Metropolitana de Guadalajara se le imponga un impuesto especial por al considerar que es una medida recaudatoria, más que forme parte de una estrategia para combatir la contaminación, la pregunta es el por qué en la votación no estuvieron presentes los diputados Hernán Cortés e Irma de Anda, con cuyos votos se hubiera evitado que la iniciativa prosperara. ¿Es producto de ese acuerdo perverso entre PAN y gobernador Enrique Alfaro?
>ENRIQUE ALFARO/ Todo parece indicar que la obra magna en movilidad del presente sexenio será Su Macro Periférico (Peribús).
¿Abortada L4 del Tren Ligero? La posibilidad de que el proyecto alfarista de construir en el sexenio la Línea 4 del Tren Ligero a Tlajomulco se esfuma, ya que en el presupuesto federal para el 2020, la Cámara de Diputados aprobó sólo 20 millones de pesos que se destinarán a la elaboración del proyecto ejecutivo del mismo. El gran proyecto en materia de movilidad del gobierno emecista lo constituye el Peribús al que el gobierno de la Refundación le cambió de nombre a “Mi Macro Periférico” y que en una etapa inicial tendrá una inversión de 6 mil millones de pesos y que tienen proyectado termine en 9,400 millones. >JUAN CARLOS FLORES, SECRETARIO DE EDUCACIÓN/ Le corresponde encontrarle solución a demanda de más de 4,500 maestros a quienes el gobierno les adeuda varios meses de sueldo.
Conflicto que dejaron crecer
Los problemas que no se atienden a tiempo y que se dejan crecer, suelen convertirse en conflictos. Es lo que está sucediendo con el adeudo que se tiene en Jalisco con más de 4,500 maestros, a quienes les adeudan hasta 8 meses de trabajo y el argumento para no pagarles es que o es responsabilidad del Gobierno Federal o es un problema heredado de la anterior administración estatal. Al titular de SEJ Jalisco, Juan Carlos Flores le corresponde encontrarle la solución y por lo pronto existe el anuncio de paro laboral de los maestros a partir de este lunes 25 de noviembre.
LA DOLOROSA EXPERIENCIA DE MARTHA VENEGAS DÍA MUNDIAL DE RECUERDO A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA VIAL “Celebramos el día mundial de las víctimas de la violencia vial, nuestros hijos, hermanos, familiares, amigos, que perdieron la vida a causa de un conductor ebrio, un conductor irresponsable. Estamos para compartir la dolorosa experiencia, mi hijo Ricardo de 22 años perdió la vida a causa de un conductor ebrio estando parado detenido en un semáforo con la luz roja. Nuestras vidas cambiaron, así puedo contar el testimonio de cada una de las personas que nos acompañan” expresó Martha Venegas, a quien la violencia vial le arrebató la vida de su hijo Ricardo y hoy lucha impulsando una cultura vial que tenga como finalidad salvar vidas, generando conciencia entre sociedad y gobierno.
>Fuego Cruzado< Son muchos meses y quincenas que los maestros han sufrido esto. No podemos vivir sin sueldo. No exigimos nada más que se respeten sus derechos. Que (los padres de familia) se pongan en el lugar de los afectados y respalden a nuestros docentes”.
ADRIÁN DELGADO/ VOCERO DE LA SECCION 16 DEL SNTE
Se realizaron las gestiones correspondientes y, al día de hoy el problema está cerca de solucionarse en su totalidad (…) El tema es de orden federal a causa de las condiciones de las últimas dos reformas educativas”.
JUAN CARLOS FLORES/ SECRETARIO DE EDUCACIÓN DE JALISCO (SEJ)
6
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
PRESENTA ALBERTO URIBE LIBRO EN EL CAI
EL ORIGEN
APOYO A GUADALAJARA
“Yo vengo de con don Gabriel Covarrubias, somos de momentos diferentes porque tenemos edades diferentes, yo luego estuve con el maestro Leal Sanabria, pero al final, sí en efecto, los dos terminamos siendo alcaldes por el mismo partido y en el mismo municipio”.
“Me veo empujando desde este segundo a Guadalajara internacionalmente, me veo apoyando al Gobierno de Jalisco si lo desean internacionalmente, sin embargo, es con los pocos estados que no trabajo tanto lo internacional, pero encantado de sumar. Creo que no puedo hablar de cooperación, si no tengo yo un espíritu de cooperación”.
ALBERTO URIBE/ DIRECTOR GENERAL DE COORDINACIÓN POLÍTICA DE LA SRE
ALBERTO URIBE/ DIRECTOR GENERAL DE COORDINACIÓN POLÍTICA DE LA SRE
>LA POLÍTICA LOS UNIÓ, ¿LA POLÍTICA LOS ENFRENTARÁ?
URIBE - DEL TORO, UN DUELO QUE SE PODRÍA POSTERGAR PARA EL 2024 Alberto Uribe Camacho, director general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, presentó el libro en el Centro Internacional de la Amistad “El ABC de la internacionalización de las ciudades en México”, invitado por el presidente municipal de Guadalajara Ismael del Toro.
P
Por Mario Ávila uede ser que los expertos en política electoral vean como natural la competencia por la presidencia municipal de Guadalajara en el 2021 entre el alcalde tapatío, Ismael del Toro Castro (MC) y Alberto Uribe Camacho (Morena), director general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores, sin embargo los caminos de estos dos grandes amigos podrían cruzarse en el 2024 disputando la gubernatura de Jalisco. Al menos así lo considera el funcionario federal y así lo hizo saber a los lectores del semanario Conciencia Pública, en entrevista efectuada en el Centro de la Amistad Internacional, al término de la presentación de su libro “El ABC de la internacionalización de las ciudades en México”, elaborado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el marco del XXXI Congreso Iberoamericano de Municipios celebrado en Guadalajara. Del Toro Castro ha dejado entrever que podría buscar la reelección por Guadalajara en el 2021, la misma posición para la que podría considerarse como candida-
to natural a Uribe Camacho, dos grandes amigos que han tenido un camino muy similar, compartiendo maestros dentro de las filas del PRI en la década de los años 80 y después como alcaldes de Tlajomulco por el Partido Movimiento Ciudadano al que ambos emigraron. Para que Uribe fuera candidato y presidente municipal de Tlajomulco, tuvo necesidad de vencer el obstáculo que se llama Enrique Alfaro, quien se resistía a que éste fuera el palomeado, pero la intervención y apoyo de Ismael del Toro fue fundamental. Las diferencias entre Uribe y Alfaro no terminarían como alcalde de Tlajomulco, sino que se acentuarían, por la independencia que éste mostró como máxima autoridad de Tlajomulco al no respaldar algunos compromisos inmobiliarios que el jefe de Movimiento Ciudadano había realizado con desarrolladores, entre ellos Los Herrejón, quienes son sus parientes. Alberto Uribe fue invitado por Alfaro para que fuera su coordinador de campaña y prácticamente fue obligado a dejar la alcaldía de Tlajomulco, sin embargo, al poco tiempo de su incorporación Uribe decidió no sólo renunciar a dicha coordinación, sino a seguir formando parte del equipo del líder de Movimiento Ciudadano, por diferencias de fondo ante el estilo autócrata del hoy gobernador de Jalisco, tan proclive a gritar y maltratar a su gente cercana, lo que el hoy coordinador de Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores no toleró. De la misma forma Uribe se enrolaría en las filas de Morena, en donde quedó en evidencia su amistad cercana con Marcelo Ebrard Casaubón, que al ser nombrado canciller, le abrió un espacio al político tapatío en el equipo cercano de trabajo y lo exilió en la capital del país con un cargo de alto nivel y de mucha responsabilidad. Sin embargo, conociendo los resultados que mostró en la alcaldía de Tlajomulco, Alberto Uribe ha sido señalado con insistencia como el precandidato con el mejor perfil y con mayor aceptación social, para que Morena busque conquistar en el 2021 la alcaldía de Guadalajara para después, como lo han hecho los últimos 4 gobernadores de Jalisco por el PAN, el PRI y MC, emigrar a la gubernatura del Estado. LA ENTREVISTA Con este tema en particular, entrevistamos a Alberto Uribe y en este tono se dio el encuentro en el auditorio del Centro de la Amistad Internacional: Pregunta. ¿Extraña Guadalajara? Respuesta. Sí claro, mucho. Pregunta. ¿Cómo ve la ciudad? Respuesta. Mucho calor…(risas), pero fíjate, ahora la viví al revés, no me había tocado, yo ya había sido alcalde y mi vuelo
7
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
ALIANZA DE CIUDADES SUSTENTABLES
LA VISIÓN DE GOBIERNOS LOCALES
“Hoy por hoy, Guadalajara es parte de la Alianza de Ciudades Sustentables, somos así mismo una ciudad certificada por la Organización Mundial de la Salud como ciudad amigable con los adultos mayores; de la mano del C-40 estamos trabajando nuestro plan de acción climática, con acciones que impulsan una ciudad consciente y responsable”.
“Los gobiernos locales tenemos mucho que aportar a nivel regional, nacional e internacional, tenemos una visión clara de nuestras prioridades y contamos con expectativas exitosas concretas en el desarrollo local de nuestras comunidades, somos en suma, referentes para otras iniciativas nacionales e internacionales”.
ISMAEL DEL TORO/ PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALAJARA
Guadalajara es la cuna de muchas cosas, especialmente las tradiciones de nuestro país, pero la clave será su agenda internacional desde lo local, discutiendo un modelo internacional de la parte turística, como proyecto de atracción de inversiones. Desde el centro ya quedó demostrado que nada se logra”. ALBERTO URIBE CAMACHO / DIRECTOR GENERAL DE COORDINACIÓN POLÍTICA DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES
salió desde las 7 de la mañana y no pude llegar hasta las 12 del día por la neblina de la ciudad, de esas cosas que dices, es increíble como tomamos decisiones los políticos, justamente en el lugar del área metropolitana con más neblina de la ciudad, es donde instalamos el aeropuerto. Pregunta. ¿Tiene ganas de regresar a Guadalajara? Respuesta. No por lo pronto, estoy en otro proyecto ahorita, apenas estoy terminando de desempacar mis libros, mis cosas en la Ciudad de México. Estoy recorriendo el país con este proyecto, voy a visitar todas las universidades de México hablando de una visión global, preparándome, y si el destino así lo marca a lo mejor estaría regresando, pero no está en mi prioridad, no está en mi agenda en este momento, sin embargo, sé que soy en automático un actor que será varias veces nombrado en este tema, tengo claridad. Y el día en que revisen los resultados que tuvimos en Tlajomulco, habrá más claridad, pero no es una práctica común eso de revisar los resultados de nadie. Pregunta. ¿Cómo considera su primer año en la Ciudad de México? Respuesta. Un aprendizaje, creo que se debe tener mucha idea de aprender, surgen muchas ideas de lo que tendría que estar haciendo Jalisco en su momento en materia de cooperación internacional, en materia de intercambios internacionales y creo que esta ciudad tiene todos los potenciales para ser un top, tiene que ser el top como ciudad y tiene que ser el top como estado en el país. Creo que tenemos todo para lograrlo. Pregunta. ¿Se ve usted empujando a Guadalajara internacionalmente? Respuesta. Me veo empujando desde este segundo a Guadalajara internacionalmente, me veo apoyando al Gobierno de Jalisco si lo desean internacionalmente, sin embargo, es con los pocos estados que no trabajo tanto lo internacional, pero encantado de sumar. Creo que no puedo hablar de cooperación, si no tengo yo un espíritu de cooperación. Pregunta. ¿Se ve disputando en el 2021 la alcaldía de Guadalajara con su amigo Ismael del Toro? Respuesta. Me costaría mucho trabajo porque le tengo mucho aprecio, le tengo mucho cariño, le tengo muchas con-
sideraciones, pero no sé el destino que vaya a marcar. Pregunta. El origen de ambos es muy similar… Respuesta. Yo vengo de con don Gabriel Covarrubias, somos de momentos diferentes porque tenemos edades diferentes, yo luego estuve con el maestro Leal Sanabria, pero al final, sí en efecto, los dos terminamos siendo alcaldes por el mismo partido y en el mismo municipio. Pregunta. ¿El 21 o el 24 sería el año en el que el destino podría cruzar sus caminos y enfrentarlos? Respuesta. Sí, yo creo que en el 24 es más probable que en el 21.
ISMAEL DEL TORO/ PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALAJARA
Buscamos una ciudad libre de estigmas y violencia contra las mujeres y niñas, por eso trabajamos en coparticipación técnica en el programa de Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas de ONU Mujeres”. ISMAEL DEL TORO/ PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALAJARA
8
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
PRESENTA ALBERTO URIBE LIBRO EN EL CAI
CONCIENCIA PÚBLICA
EL ABC DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS CIUDADES EN MÉXICO Alberto Uribe se vio cómodo, arropado, entre amigos, en su visita a Guadalajara en donde presentó su libro “El ABC de la internacionalización de las ciudades en México” editado por la Secretaría de Relaciones Exteriores. “Es un honor -dijo-, estar aquí en Guadalajara, en el Centro de la Amistad Internacional, es un honor estar debajo del mural del maestro Chávez Vega, muralista jalisciense de la época de Gabriel Flores, Clemente Orozco, Siqueiros y Tamayo, en este estado con esta gran capacidad de tener grandes muralistas, grandes pintores, grandes artistas y demasiadas cosas que mostrar al extranjero, es una gran ciudad, es un gran estado y con un gran potencial internacional. Me agrada que la invitación a venir a Guadalajara, me haya llegado de parte de Ismael del Toro Castro, con quien tengo una gran historia en común y en conjunto, que nos permite estar una y otra vez en diferentes escenarios”. “La idea original de este proyecto -expuso-, nace del canciller Marcelo Ebrard, pero es un tema tan apasionante. 600 ciudades en el mundo generan el 60% del PIB, la
ciudad de México tiene más de 100 mil policías, es decir tiene un tamaño de fuerza, mayor al de 115 ejércitos en el mundo; la Ciudad de Nueva York tiene un presupuesto de 84 mil millones de dólares, mayor a 130 países en el mundo. Es decir, las ciudades juegan un rol cada vez más trascendente”. “”Las agendas desde lo local -abundó-, la territorialización y la cooperación, son palabras que destacan en un asunto central, en la construcción de políticas públicas, la cooperación local, la cooperación metropolitana, la cooperación regional, la cooperación nacional y finalmente la cooperación internacional. Si hablamos de contaminación, por ejemplo, en el Área Metropolitana de Guadalajara tiene que ver con una región, pero tienes que llevarla al ámbito nacional para obtener recursos, es decir tendrás que construir una agenda local, regional y nacional, para incluso también aspirar a una cooperación internacional”. Ante un auditorio de más de dos centenares de funcionarios y ciudadanos interesados en el tema de la internacionalización de las ciudades, Alberto Uribe planteó que
APOSTAMOS POR UNA CIUDAD TRANQUILA, ORDENADA Y JUSTA: DEL TORO En su oportunidad, el alcalde de Guadalajara, Ismael del Toro, estableció que la capital de Jalisco cuenta hoy con una de las oficinas de asuntos internacionales más activas de nuestro país, que trabaja articuladamente con distintas agencias internacionales para hacer frente a desafíos locales desde las experiencias y metodologías globales. Y afirmó: “Hoy por hoy, Guadalajara es parte de la Alianza de Ciudades Sustentables, somos así mismo una ciudad certificada por la Organización Mundial de la Salud como ciudad amigable con los adultos mayores; de la mano del C-40 estamos trabajando nuestro plan de acción climática, con acciones que impulsan una ciudad consciente y
responsable tanto del bienestar de sus habitantes como de la protección y el cuidado del medio ambiente, apostando por la planeación, como uno de los más fuertes pilares para la construcción de una ciudad tranquila, ordenada y justa”. “Buscamos una ciudad libre de estigmas y violencia contra las mujeres y niñas, por eso trabajamos en coparticipación técnica en el programa de Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas de ONU Mujeres”. “Los gobiernos locales tenemos mucho que aportar a nivel regional, nacional e internacional, tenemos una visión clara de nuestras prioridades y contamos con expectativas exitosas concretas en el desarrollo local de nuestras comunidades, somos en suma, referentes para otras inicia-
las palabras promoción, atracción, vinculación, intercambio, mejores prácticas, conocimientos, herramientas, acuerdos de cooperación, económica, turística, política, cultural, deportiva, son palabras claves que se tienen que definir con mucha claridad, para plantear un modelo de internacionalización. Dijo que el modelo de Ciudades Hermanas ha sido el más socorrido en la entidad, “Guadalajara tiene más hermanamientos que esquemas de cooperación, yo creo que hacia donde va el nuevo modelo, es hacia la cooperación, la Secretaría tiene registrados 1 mil 100 acuerdos de cooperación en los últimos años, pero quien puede tener cosas más rápidas y provechosas, son los que piensan en la cooperación, ya que cada problemática local tiene una discusión internacional”. “Por ejemplo, Guadalajara es la cuna de muchas cosas, especialmente las tradiciones de nuestro país, pero la clave será su agenda internacional desde lo local, discutiendo un modelo internacional de la parte turística, como proyecto de atracción de inversiones. Desde el centro ya quedó demostrado que nada se logra”, advirtió.
tivas nacionales e internacionales. Por ello celebro la presentación por parte de mi amigo el maestro Alberto Uribe que hoy nos presenta un texto que contribuirá a la agenda y al posicionamiento internacional de los municipios de nuestro país”. Y finalizó diciendo: “Así mismo, es un honor ser parte de la iniciativa de la Cancillería para implementar un programa de internacionalización de 50 ciudades en México para un desarrollo sostenible. La Secretaría de Relaciones Exteriores puede encontrar en nosotros, un aliado en la consecución de sus compromisos globales de México”, planteó finalmente el presidente municipal de Guadalajara, Ismael del Toro Castro.
9
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza
UNA HISTORIA DE HÉROES Y VILLANOS
C
EL MITO DE LA REVOLUCIÓN Y ALGUNA QUE OTRA INCONGRUENCIA
on motivo de la conmemoración número 209 del inicio de lo que comúnmente la historia señala como Independencia de México amables lectores me permití, en este mismo espacio, tratar de explicar el porqué es un mito el tema de la Independencia de México de España. Esta semana que se conmemoró el 109 Aniversario de la llamada Revolución Mexicana, toca el turno de ver algunos de sus mitos, advirtiendo al amable lector que los mitos sirven para dar explicaciones no para encontrar verdades. Quizá el mito que más ha arraigado la historia oficial es el de vender a Porfirio Díaz como el malo de la película: “El dictador”, no fue del interés de anteriores gobiernos hablar de que José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, si ese, el de la Sierra de Ixtlán, Oaxaca, el mismo que ingresó al Seminario de ese estado, el que estudió leyes en el Instituto de Ciencias y Artes donde fue alumno de Benito Juárez, fue el mismo personaje con el que culminaron 70 años de matarnos entre nosotros. Parece que no era conveniente QUIZÁ EL MITO QUE MÁS HA recordar que Díaz venció a lo que quedaban de tropas de MaximiliaARRAIGADO LA HISTORIA no en abril de 1867, que pacificó a OFICIAL ES EL DE VENDER México, que tuvo un gobierno esA PORFIRIO DÍAZ COMO EL table, que en su época México se industrializó, que impulsó a MéxiMALO DE LA PELÍCULA: “EL co al progreso, sin embargo, resultó DICTADOR”. ser el antagonista perfecto para con este mito justificar “la necesidad” de una revolución. Veamos, una de las causas principales del inicio de una gesta LO CIERTO ES QUE LA revolucionaria se presenta con el “REVOLUCIÓN” SE PUEDE objetivo del derrocamiento de un tirano o de un dictador, si damos RESUMIR EN UNA HISTORIA por cierto que el 20 de noviembre DE TRAICIONES: HUERTA A de 1910 empezó esta lucha y que culminó con la promulgación de MADERO, OROZCO A MADERO, la Constitución mexicana el 5 de ZAPATA Y VILLA A MADERO, febrero de 1917, me pregunto que tuvo que ver el General Díaz con BERNARDO REYES TRAICIONÓ esa “revolución”?, ya que el villaA MADERO, CARRANZA no Díaz se embarcó en el buque propiedad de la empresa HamburgA ZAPATA, OBREGÓN A Amerikanische Packetfahrt Aktien CARRANZA, CALLES A Gesellschaft (Hapag), denominado Ypiranga el 31 de mayo de 1911, OBREGÓN, OBREGÓN A VILLA Y es decir, tan solo cinco meses desCÁRDENAS A CALLES. pués del estallido revolucionario el tirano ya no estaba en el poder, entonces porqué terminó esta lucha 7 años posteriores a la partida de Porfirio Díaz si el objetivo ya estaba cumplido? Primero se murió Porfirio Díaz que terminar la revolución. Eso si damos por veraz que en la emblemática fecha del 5 de febrero hubiese terminado la “revolución”, ya que es sabido que la Constitución del 17 fue producto de una victoria de una sola facción de los revoltosos, solo los partidarios de Carranza, los derrotados y sus huestes como villistas, zapatistas y alguno que otro maderista inconforme, no apoyaron del todo ese texto constitucional. Lo cierto es que la “revolución” se puede resumir en una historia de traiciones: Huerta a Madero, Orozco a Madero, Zapata y Villa a Madero, Bernardo Reyes traicionó a Madero, Carranza a Zapata, Obregón a Carranza, Calles a Obregón, Obregón a Villa y Cárdenas a Calles. Pareciera que esta “revolución” con un Dictador o tirano qué derrocar se asemejaría más a una “guerra de guerrillas” o a una confrontación “todos contra todos”, donde este personaje siniestro ya no figuraba para nada, recordemos que Díaz muere en 1915, es decir, primero dejó la vida “el tirano”, que los guerrilleros dejar las armas. Empero, para que el mito cuadre, y fijado ya el antagonista de esta historia, debemos encontrar al protagonista de nuestra “revolución”, y quien mejor que Madero para representar el papel, pero con Díaz en el exilio vamos a necesitar a otro(s) villanos que justifiquen la guerra civil, ¡desgastamos al anterior! Ya Javier García Diego señalaba con exactitud que a los mexicanos nos gusta encontrar siempre un culpable en nuestra historia y, en este caso, uno de los personajes ideales para sustituir a Díaz, fue el embajador norteamericano de esa época Henry Lane Wilson, quien unido a Victoriano Huerta hacían la dupla perfecta del mal, tan necesaria para dar congruencia al mito revolucionario. Abunda el ex presidente de El Colegio de México destacando que no hay que culparlo sólo a él. También encontró unas condiciones propicias para sus planes. Halló
PARECE QUE NO ERA CONVENIENTE RECORDAR QUE DÍAZ VENCIÓ A LO QUE QUEDABAN DE TROPAS DE MAXIMILIANO EN ABRIL DE 1867, QUE PACIFICÓ A MÉXICO, QUE TUVO UN GOBIERNO ESTABLE, QUE EN SU ÉPOCA MÉXICO SE INDUSTRIALIZÓ, QUE IMPULSÓ A MÉXICO AL PROGRESO, SIN EMBARGO, RESULTÓ SER EL ANTAGONISTA PERFECTO PARA CON ESTE MITO JUSTIFICAR “LA NECESIDAD” DE UNA REVOLUCIÓN.
Porfirio Díaz.
Francisco I. Madero.
Venustiano Carranza.
Francisco Villa.
Emiliano Zapata.
Álvaro Obregón.
Plutarco Elías Calles
Victoriano Huerta
militares levantados, a un militar al frente de la Ciudad de México que traiciona a Madero; a un Presidente solo, con la clase empresarial y los hacendados en contra de él, que había perdido sus apoyos populares y a una clase media cansada del desorden. Recordemos que 24 senadores de oposición y Lascuráin pidieron a Madero reunirse con él para exigirle su renuncia ante los rumores, desatados por el propio Lane Wilson, de que Estados Unidos invadiría México para mantener la paz. Luego entonces tenemos ya la dupla perfecta de antagonistas para cargar la culpa a alguien de nuestros tumbos en busca de la democracia, que mejor que la ecuación DictadorEstados Unidos representados por Díaz y Lane para cuadrar la historia. El espacio es muy corto para narrar más mitos de este pasaje histórico del México querido, así que me detengo ahora en espera de que llegue otro año u otra revolución, lo que acontezca primero.
10
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
LA HERIDA ABIERTA: DESAPARICIÓN Y TORTURA
CONCIENCIA PÚBLICA
LAS ESTADÍSTICAS DEL INEGI
LOS DATOS DE ALFARO
la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019, elaborada por INEGI revela que en 2018 había 40 mil hogares con una víctima de desaparición forzada en el país. Jalisco ocupó el primer lugar con más de 7 mil 117 carpetas de investigación por desaparición forzada, que equivalen a 17.75% del total de las que ocurren en el país.
Del total de desaparecidos, el mandatario destacó que durante los primeros 10 meses de la administración, se han localizado 2 mil 153 de las cuales 1 mil 920 han encontradas con vida y 233 ya fallecidas. Informó además que el 72% de las personas localizadas corresponden a mujeres.
>ES EL ESTADO NÚMERO UNO EN EL PAÍS
CADA DÍA DESAPARECEN EN JALISCO A SIETE PERSONAS E
Por Mario Ávila
En el caso de las desapariciones, del 1 de enero del 2008 al 30 de junio del 2019 se contabilizan 9 mil 080 personas desaparecidas y a la fecha únicamente se cuenta con 3 sentencias condenatorias (0.03%). ESTADÍSTICAS DEL CENTRO DE JUSTICIA PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO, A.C. (CEPAD)
l Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. (CEPAD), denunció la impunidad total que se registra en Jalisco en graves delitos como es la desaparición y la tortura. En el caso de las desapariciones, del 1 de enero del 2008 al 30 de junio del 2019 se contabilizan 9 mil 080 personas desaparecidas y a la fecha únicamente se cuenta con 3 sentencias condenatorias (0.03%); en tanto que en materia de tortura, de 1997 al 30 de septiembre del 2019 la CEDHJ recibió un total de 1 mil 530 quejas, de las que se desprenden más de 2 mil víctimas sin que haya una sola sentencia, es decir con un 100% de impunidad. La gravedad del problema de las desapariciones en Jalisco, queda en evidencia con los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en donde se revela que en 2018 había 40 mil hogares con una víctima de desaparición forzada en el país. Jalisco ocupó el primer lugar con más de 7 mil 117 carpetas de investigación por desaparición forzada, que equivalen a 17.75% del total de las que ocurren en el país. Hasta el momento, el total de personas desaparecidas en Jalisco durante la administración de Enrique Alfaro es de 1 mil 951, según datos del propio titular del Poder Ejecutivo, lo que significa casi 7 desapariciones por día. Del total de desaparecidos, el mandatario destacó que durante los primeros 10 meses de la administración, se han localizado 2 mil 153
El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. (CEPAD) presenta un análisis crítico sobre el gravísimo problema de los desaparecidos en Jalisco. de las cuales 1 mil 920 han sido con encontradas con vida y 233 ya fallecidas. Informó además que el 72% de las personas localizadas corresponden a mujeres. En este escenario crítico y con algunas discrepancias en las estadísticas, Alfaro Ramírez, anunció nuevas estrategias para atender el dilema, entre las que destacó haber enviado al Congreso del Estado la Ley de personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, la Ley para la Declaración Especial de Ausencia y la Ley de Atención a Víctimas. Al mismo tiempo prometió que en 2020 estará diseñado el Programa de Personas Desaparecidas y habrá un Incremento del 20% en el presupuesto de todo el sistema. Justo en este punto del presupuesto, el CEPAD externó una inconformidad, por las diferencias importantes entre el presupuesto que Enrique Alfaro Ramírez, gobernador constitucional del Estado de Jalisco, anunció el 7 de octubre del 2019 en el marco de la presentación de la segunda etapa de la Estrategia Integral para la Atención a Víctimas de Desaparición y el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2020, presentado al Congreso del Estado el pasado 1 de noviembre. Se detalla en un comunicado mediante el que se expresa la molestia, que “a la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas prometió que serían asignados 121 millones de pesos, pero en el proyecto de presupuesto de egresos aparecen solo 93 millones 384 mil 905 pesos; al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se comprometió a dotar con 250 millones 300 mil pesos y en el presupuesto se asignó una cifra de 247 millones 43 mil 800 pesos.
“Al mismo tiempo, a la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas prometió 35 millones 300 mil pesos, pero en el proyecto de presupuesto fueron asignados solo 24 millones 220 mil 661 pesos, incluso esta cifra es menor al presupuesto asignado en el 2019 lo que resulta violatorio al principio de progresividad y no regresión de los derechos humanos consagrado en el artículo 1 de la Constitución Política del país”. Y se establece de manera contundente: “Considerando lo anterior, es necesario que a cada institución pública se le asignen los recursos suficientes a fin de que los procesos de búsqueda, investigación, atención a víctimas e identificación forense, tengan una capacidad real de responder de manera eficaz a la problemática de desaparición de personas en Jalisco, y que realmente se materialicen las partidas presupuestarias correspondientes que correspondan a la gravedad del contexto, garantizando a su vez el compromiso público del gobernador Alfaro Ramírez respecto a los recursos dedicados a este tema”. LANZAN UN LLAMADO A LOS DIPUTADOS DE LA LXII LEGISLATURA Con el fin de fundamentar su exigencia de asignar mayores recursos a las instituciones que tienen que ver con la atención del problema de los desaparecidos, el CEPAD sentencia que “resulta fundamental asignar el presupuesto necesario a fin de que las iniciativas de Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco, de Ley de Atención a Víctimas del Estado de Jalisco y de Ley para la Declaración
11
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
INCUMPLIMIENTO A PROMESA
1,951 DESAPARICIONES EN 10 MESES
El gobernador Alfaro prometió que “a la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas le serían asignados 121 millones de pesos, pero en el proyecto de presupuesto de egresos aparecen solo 93 millones 384 mil 905 pesos; al IJCF se comprometió a dotar con 250 millones 300 mil pesos y en el presupuesto se asignó una cifra de 247 millones 43 mil 800 pesos.
El total de personas desaparecidas en Jalisco durante la administración de Enrique Alfaro es de 1 mil 951, según datos del propio titular del Poder Ejecutivo, lo que significa casi 7 desapariciones por día.
Es una tragedia en el país, se estima que hay 40 mil desaparecidos durante los gobiernos de los Presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Especial de Ausencia por Desaparición de Personas del Estado de Jalisco, mismas que fueron enviadas por el Ejecutivo al Congreso de Jalisco el pasado 9 de octubre para su dictaminación, puedan ser debidamente implementadas y aplicadas tras su aprobación, y que la ausencia de recursos no sea nuevamente de familiares de personas desaparecidas en el estado”. Se advierte también que “frente al incremento de graves violaciones a los derechos humanos que se cometen de manera generalizada en Jalisco y al estado de impunidad en el que se mantienen, es de suma importancia que la LXII Legislatura dote a las instituciones públicas estatales con los recursos económicos suficientes y adecuados para atender la crisis de desaparición de personas y la práctica de tortura en la entidad, así como garantizar el pleno cumplimiento de los derechos a la verdad, acceso a la justicia y reparación integral a todas las víctimas. “En Jalisco, de acuerdo con datos proporcionados por la Unidad de Transparencia de la Fiscalía del Estado de Jalisco, entre el 1 de enero del 2008 al 30 de junio del 2019, se contabilizan 9 mil 080 personas desaparecidas, y a pesar de que el delito de desaparición forzada se tipificó en el Código Penal desde octubre de 2013, a la fecha únicamente se cuenta con 3 sentencias condenatorias en la materia”, se estableció. LA TORTURA, PROHIBIDA Por lo que respecta al tema de tortura, el comunicado de inconformidad del CEPAD, expresa: “La delicada situación se puede constatar en el número de quejas presentada ante la Comisión Estatal de los derechos Humanos de Jalisco, misma que en el período comprendido de 1997 al 30 de septiembre del 2019 recibió un total de 1 mil 530 quejas, de las que se desprenden más de 2 mil víctimas de esta grave violación de derechos humanos, sin contar a sus familias, quienes también han sufrido los impactos. “La situación en torno a la práctica de la tortura, se agrava si se considera que desde 1993, fecha en que se creó el primer marco legal que prohíbe la práctica de la tortura en Jalisco, no se ha dictaminado ninguna sentencia por este delito, por lo que hablamos de un 100% de impunidad. “Por ello resulta indispensable contar con instituciones que respondan a la gravedad de la situación de la tortura en Jalisco, lo cual no sucederá si las instituciones encargadas de la investigación de este delito, como lo es la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortura, institución encargada de realizar los peritajes y la Unidad Interdisciplinaria Especializada en Dictaminación de Casos de Tortura del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, no cuentan con los recursos económicos, humanos y materiales suficientes. “Además, es importante recordar a los legisladores la obligación que tienen de implementar adecuadamente la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas y degradantes, lo cual deberá traducirse en la dotación de presupuestos adecuados y suficientes”, se sentencia. Por lo anterior, dada la magnitud y la gravedad de la desaparición de personas y la práctica de tortura en Jalisco, El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A.C. (CEPAD) lanzó la exigencia a los legisladores para que doten a las diferentes instancias de gobierno, de los recursos suficientes y adecuados para la correcta implementación de las nuevas leyes propuestas por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez se reunió el pasado mes de octubre con familiares de desaparecidos y prometió una serie de acciones para enfrentar el problema.
La glorieta de los desaparecidos, la de Los Niños Héroes de Chapultepec.
Las madres de los desaparecidos que buscan a sus hijos y no les dan información, otro ángulo del problema.
La justicia a las víctimas de las desapariciones es una quimera. La Fiscalía simula que investiga ya que sólo el 0.03 % de los casos en Jalisco tienen sentencia condenatoria.
12
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
DÍA MUNDIAL DE RECUERDO A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA VIAL “Jalisco es un referente en temas de movilidad y seguridad vial (…) Porque las autoridades tenemos que tomar decisiones que no dan votos, pero que salvan vidas, eso es lo importante. Pero también necesitamos una sociedad que sea objetiva, que sea responsable, es tarea de todos seguir reduciendo víctimas de accidentes viales”.
JONADAB MARTÍNEZ/ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE
“La lucha será encaminada a exigirle a los gobiernos locales a que asuman el compromiso a que la seguridad vial la conviertan en una política prioritaria al igual que es la salud pública o la educación (…) El Programa Salvando Vidas debe ser revisado, las autoridades no deben dejarlo caer, se tienen que hacer ajustes para su fortalecimiento ante la nueva dinámica que vivimos”.
ALMA CHÁVEZ GUTH/ PRESIDENTA DE VÍCTIMAS DE VIOLENCIA VIAL
>EL NUEVO OBJETIVO: CERO VÍCTIMAS EN EL TRÁNSITO
ALMA CHÁVEZ GUTH:
EL PROGRAMA SALVANDO VIDAS
DEBE SER FORTALECIDO E
Por | Diego Morales
Celebramos el día mundial de las víctimas de la violencia vial (…) Estamos para compartir la dolorosa experiencia, mi hijo Ricardo de 22 años perdió la vida a causa de un conductor ebrio estando parado detenido en un semáforo con la luz roja. Nuestras vidas cambiaron…” MARTHA VENEGAS/ VÍCTIMA DE LA VIOLENCIA VIAL
l objetivo de las organizaciones que forman parte de la Federación Iberoamericana de Víctimas contra la Violencia Vial es “Cero víctimas en el tránsito” y la lucha será encaminada a exigirle a los gobiernos locales a que asuman el compromiso a que la seguridad vial la conviertan en una política prioritaria al igual que es la salud pública o la educación. “Pedimos que las víctimas de siniestros viales sean atendidas sin ser obligadas a otorgar el perdón a quienes les ocasionaron este gran daño”, subrayó Alma Chávez Guth, presidenta de la Asociación de Víctimas de Violencia Vial. Sobre el perfeccionamiento del Programa Salvando Vidas, plantea que siendo un programa reconocido por la Organización Mundial de la Salud como el mejor de Latinoamérica, gracias a la participación de la sociedad civil en su vigilancia, pedimos el regreso de los visores ciudadanos a verificar la aplicación de las pruebas de alcoholimetría a fin de preservar los derechos humanos de los conductores y evitar actos de corrupción de parte de la ciudadanía”. SE HAN BAJADO LOS ÍNDICES DE VÍCTIMAS Aquí en Jalisco el presidente de la Comisión de Movilidad y Transporte, diputado Jonadab Martínez, con la participación de diversas organizaciones ciudadanas que luchan por la seguridad vial organiza-
El diputado Jonadab Martínez, presidente de la Comisión de Movilidad y Transporte, organizó el Foro “Jalisco, ¿Cómo Vamos en Seguridad Vial”. ron en el Congreso del Estado el Foro “Jalisco, ¿Cómo Vamos en Seguridad Vial”. Son 10 años de trabajo en conjunto entre las autoridades, colectivos y sociedad civil organizada en donde se ha logrado una normatividad local, una sensibilización, pero sobre todo, bajar los índices de víctimas de violencia vial, lo cual obliga a no aflojar el paso, es la conclusión que se dio en el Foro “Jalisco, ¿Cómo Vamos en Seguridad Vial”. Para el diputado Jonadab Martínez, es de suma importancia el trabajo que se ha venido realizando, lo cual posiciona a la entidad como un referente nacional en temas de movilidad y seguridad vial, pero sobre todo, se han podido salvar vidas, lo cual ha sido prioritario en su agenda legislativa. “En un evento de esta magnitud no podemos dejar de lado a las víctimas. Muchos nos han acompañado en la campaña para prevenir accidentes viales, siempre hay algo que hacer, por eso es que estoy contento con la presencia de todos, que tengan en sus manos la estrategia de seguridad vial, porque es importante, será un buen recordatorio para algunos, pero quien no conoce el decenio será una gran oportunidad para conocer lo que debe hacer México y lo que hace Jalisco para prevenir accidentes viales”. Agrega: “Jalisco es un referente en temas de movilidad y seguridad vial, porque no solamente hay una autoridad comprometida y objetiva, más allá de miramientos
electorales, porque las autoridades tenemos que tomar decisiones que no dan votos, pero que salvan vidas, eso es lo importante. Pero también necesitamos una sociedad que sea objetiva, que sea responsable, es tarea de todos seguir reduciendo víctimas de accidentes viales”. Una de las personas que más ha abonado en concientización social es la activista Martha Venegas, madre de Ricardo, que perdió la vida en un accidente vial y esto la llevó a la lucha que más familias no pasen por esta situación que deja una marca imborrable para siempre. “Celebramos el día mundial de las víctimas de la violencia vial, nuestros hijos, hermanos, familiares, amigos, que perdieron la vida a causa de un conductor ebrio, un conductor irresponsable. Estamos para compartir la dolorosa experiencia, mi hijo Ricardo de 22 años perdió la vida a causa de un conductor ebrio estando parado detenido en un semáforo con la luz roja. Nuestras vidas cambiaron, así puedo contar el testimonio de cada una de las personas que nos acompañan, y los que no están presentes, he llevado una lucha constante para cambiar esta situación”. Subraya: “Hace 10 años las leyes no nos favorecían, apoyaban más a los victimarios que a las víctimas, a partir del apoyo que nos dieron las personalidades del sector público correspondientes que nos apoyaron con gestiones para hacer una reforma de ley y se crea la Ley Salvavidas se empezaron a disminuir los accidentes, empezó un control en la vialidad para evitar que historias como la
13
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
“En el mundo mueren aproximadamente 1.3 millones de personas al año, quiere decir que mueren 3 mil personas al día en el mundo, entre 20 y 50 millones pueden terminar con una incapacidad de por vida. En México tenemos en promedio 16 mil muertos al año, en donde creo que son más, son muchísimas personas, no son un número, son personas que han perdido familias, que sufren”.
“Casi 10 años se logró el primer gran resultado, siempre con avances, pero logrando el objetivo, cero muertes en sitio por alcohol en sangre en una temporada decembrina navideña a lo que estamos a punto de volver a entrar (…) Se logró imponer orden con la ley y con la autoridad que tiene el estado el primer fin de año con cero víctimas fatales”.
DÉBORA SEMADENI/ PRESIDENTA DE CLICK POR AMOR ABRÓCHALOS A.C.
DIEGO MONRAZ/ SECRETARIO DEL TRANSPORTE
nuestra se repitieran, posteriormente tuvimos el operativo Salvando Vidas, que nos ha permitido lograr sensibilizar a las personas y que hoy se sigan divirtiendo pero que cambien las maneras de trasladarse a sus casas”. EL DECENIO DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL Los números son fríos, en el mundo, mueren alrededor de 1.3 millones de personas al año por accidentes viales, por ello, Débora Semadeni, Presidenta de Click por Amor Abróchalos A.C, resaltó la importancia que ha tenido el Decenio de Seguridad Vial propuesto por la ONU en 2011, que en base a su cumplimiento se han podido bajar los índices de personas que pierden la vida o quedan con una lesión permanente alrededor del mundo. “En el mundo mueren aproximadamente 1.3 millones de personas al año, quiere decir que mueren 3 mil personas al día en el mundo, entre 20 y 50 millones pueden terminar con una incapacidad de por vida. En México tenemos en promedio 16 mil muertos al año, en donde creo que son más, son muchísimas personas, no son un número, son personas que han perdido familias, que sufren. ¿Qué pasaría si al año en Jalisco se estrellaran 8 aviones llenos de pasajeros?, sería algo tremendo, haríamos algo al respecto, pero como en la movilidad la gente se muere uno a uno, no nos impacta tanto como si fueran estos aviones”. Agrega: “Su finalidad es estabilizar primero la cantidad de muertos y lesionados graves, después reducirlos en un 50 por ciento. Estamos a punto de terminar y no lo hemos logrado, pero no lo ha logrado Jalisco, ni México, ni la mayoría de los países del mundo. Fue una buena manera de empezar a trabajar, de poner el tema de los siniestros viales en la mesa del gobierno y de los ciudadanos, de los medios, así como de las asociaciones civiles, es un trabajo de todos en general”. Son cinco los pilares de este decenio para la seguridad vial que son: gestión de la seguridad vial, vías de tránsito, vehículos más seguros, usuarios de vías de tránsito más seguros y la respuesta tras los accidentes, los cuales considera son responsabilidad de todos cumplirlos. “Necesitamos voluntad política, pero nosotros como ciudadanos trabajar en serio, ser responsables en la calles, como peatones, ciclistas, motociclistas, automovilistas, todos tenemos derecho a movernos en las calles y todos tenemos derecho a regresar con bien a nuestras casas. La sociedad civil organizada estamos comprometidos y estamos comprometiendo a todos a seguir trabajando y esto llegue a suceder”. LOS RESULTADOS DESPUÉS DE 10 AÑOS A una década de distancia, los resultados son contundentes: se ha logrado tener la temporada vacacional de diciembre sin una sola muerte relacionada al alcohol con volante, lo cual obliga no solo a repetirlo, sino a mejorarlo, es la visión de Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte. “Si no se discute la seguridad vial como una alta prioridad difícilmente tendremos avances y buenos resultados. El diagnóstico, si positivamente lo podemos, es muy frío. Es de reconocer a las organizaciones que iniciaron aprendiendo, discutiendo y al día de hoy orientando sobre estos temas. Los que hace 10 años dijeron nos interesa participar, por un lado las organizaciones públicas, pero también las que iniciaron, han crecido los colectivos, las asociaciones, los grupos de la sociedad que pasaron a hacerlo de manera experimental a una manera más profesional”. Como parte de los trabajos que se han realizado en Jalisco, Diego Monraz recordó los esfuerzos de autoridades, colectivos, sociedad civil, para generar la conciencia necesaria en un tema tan sensible como la combinación del alcohol y volante. “Hace 10 años, empezamos junto con la iniciativa mexicana de seguridad vial a hablar de cómo teníamos que salvar vidas, había que entender el tema, hacer un
La presidenta de la Asociación de Víctimas de Violencia Vial A.C., Alma Chávez Guth, demanda que las víctimas de siniestros viales sean atendidas sin ser obligadas a otorgar el perdón a quienes les ocasionaron este gran daño.
Martha Venegas y Alma Chávez, dos luchadoras ciudadanas impulsoras del Programa Salvando Vidas que tan buenos resultados ha registrado en México, considerado el mejor en la región de América Latina.
banco de información. En 2010 se empezaron a aplicar las primeras alcoholimetrías, las primeras volantas, me tocó estar con varios en la calle, en las noches, tratando de entender cómo articular los operativos. Nos dimos cuenta que no teníamos una ley adecuada, fue cuando un segundo paso fue el hacer una normatividad local propia de acuerdo a lo que se requería”. Añade: “Casi 10 años después se logró el primer gran resultado, siempre con avances, pero logrando el objetivo, cero muertes en sitio por alcohol en sangre en una temporada decembrina navideña a lo que estamos a punto de volver a entrar. A 10 años de aprender, de caminar juntos, de exigirnos, socializarlo, pero sobre todo de imponer orden con la ley y con la autoridad que tiene el estado se logró el primer fin de año con cero víctimas fatales, eso nunca había sucedido en la historia de la ciudad desde que existe el automóvil”. Contento con los resultados, el secretario de transporte refirió que ahora ya no es un objetivo lograr la visión cero, sino una obligación, de no aflojar y seguir con estos resultados que permiten a los jaliscienses regresar con bien a casa. “Ahora no es una meta ni un objetivo, es una obligación, ya no podemos aflojar, no podemos dar pasos para atrás, tenemos que exigirnos que en esa visión cero sigamos con ese resultado que ya tenemos. Por lo tanto, aquello que parecía filosófico y soñador de visión cero no es algo irreal, es un objetivo alcanzable, no sencillo, pero sí alcanzable y se convierte en una responsabilidad y obligación a seguir cumpliendo”, puntualizó. PROYECTO DE MOVILIDAD CON VISIÓN CERO Uno de los proyectos más ambiciosos de la actual ad-
ministración es la creación de Mi Macro Periférico, un sistema de BRT que recorrerá toda la ciudad, el cual está implementado con una visión cero, en donde se mejore la movilidad de las personas, pero que además, reduzca los índices de siniestralidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara, así lo indicó Patricia Martínez Barba, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio. “Este proyecto forma parte de estos 5 pilares que tienen que ver con la construcción de las vías seguras, cómo es que llegamos al diseño tanto de las estaciones como de los entornos, lo que le abona a esta agenda de seguridad vial y visión cero. Mi Macro Periférico forma parte de esta política pública que se llama Mi Movilidad, que tiene 4 componentes, Mi Bici, que incluye toda la política de movilidad activa, Mi Tren es toda la política pública de transporte masivo, Mi Transporte que es toda la política pública para retomar el transporte público con una primera etapa de regularizar y ahora migrando al modelo empresarial, Mi Macro que tiene que ver con los proyectos de BRT, uno que es el de la Calzada Independencia y el otro es el que presentamos que es Periférico”. Subraya: “El Periférico es la vialidad más peligrosa que hay en el Área Metropolitana de Guadalajara. La expansión urbana se comió este límite que considerábamos la periferia, la ciudad se empezó a dispersar y se convirtió en una vialidad interna. Mi Macro Periférico nos permitirá conectar con la Línea 1 y 3 del Tren Ligero, tendrá una longitud de 41 kilómetros, aproximadamente moverá alrededor de 400 mil viajes diario, recorrerá Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá, nos permitirá conectar con Tlajomulco, El Salto, Juanacatlán, a través de rutas alimentadoras y complementarias, con una inversión programada de 9 mil 400 millones de pesos”.
14
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
MARIANA FERNÁNDEZ Y SU PRIMO EL GOBERNADOR
CONCIENCIA PÚBLICA
>“NO HA SIDO FÁCIL SER OPOSICIÓN”
LA RELACIÓN CON ALFARO ES DE ESTADO, NO FAMILIAR • EL TEMA FAMILIAR SE QUEDA DE LADO:“ÉL TIENE TODO MI RESPETO” • HAY DIFERENCIAS POLÍTICAS PERO LOS DOS DESEAN LO MEJOR PARA JALISCO • LA POSICIÓN CRÍTICA DEL CUESTIONADO PROGRAMA “A TODA MÁQUINA” • “LA OPOSICIÓN NO ESTÁ PARA APLAUDIR, ESTÁ PARA CONSTRUIR”
por ciento, la fracción del PRI, no importa el número que seamos, hemos ganado muchos debates, muchas partidas en temas recaudatorios contra el gobierno”. En cuanto a lo receptivo que ha sido el Congreso de Jalisco, la legisladora del tricolor resalta las iniciativas que han tenido como bancada, en donde han enfocado sus esfuerzos la economía de los jaliscienses. “Lo más importante es el cuidado financiero, en cómo venían multas en temas de licencias, de verificación, las multas en todos los temas posibles recaudatorios, logramos que no se incrementara tanto, temas como la reforma judicial que el PRI la presentó por primera vez, propusimos la paridad, sobre todo el PRI fue el primero en poner el tema de los exámenes prácticos y de proyecciones de casos para el poder judicial, luego las iniciativa que se fueron acumulando junto a los grupos parlamentarios, es una realidad tener esto en nuestra constitución local, porque ningún jalisciense tiene acceso a la justicia, ni en materia mercantil, familiar ni penal, para nosotros era importante, como los crímenes de odio, que te maten por una preferencia política, religiosa o sexual distinta, nos tocó el tema de las adicciones, lo de las Villas Panamericanas”.
A
Por Diego Morales
Nosotros dijimos sí se puede crear una nueva constitución (…) Pero no es el tema más importante, con preceptos jurídicos no va a cambiar la vida de los jaliscienses, tenemos una constitución vanguardista, progresista en Jalisco, claro que podría ser mejor y podemos hacerle modificaciones…” MARIANA FERNÁNDEZ RAMÍREZ/ DIPUTADA DEL PRI EN EL CONGRESO DEL ESTADO
unque los relaciona un lazo familiar, su relación con el gobernador de Jalisco es un tema de estado, él representado a la región y ella como oposición, así lo menciona la diputada del PRI, quien resalta que a pesar de que se puedan tener diferencias políticas, ambos desean que le vaya bien a Jalisco. “El tema familiar se queda a un lado. Es un tema de estado, a él le toca gobernar, así lo eligió la gente, él tiene todo mi respeto, a mí me toca coordinar a una fracción de oposición. Esto más que un tema familiar es que los dos queremos que le vaya bien a Jalisco, nosotros con una oposición que si él lo permite y llega al diálogo le ayudaremos a construir un mejor gobierno”. La evaluación que hace Mariana Fernández del gobierno encabezado por Alfaro es respetuosa, considera que ha habido cosas positivas y algunas en donde se debe mejorar. “Creo que los retos son muchos, no es un tema fácil, los presupuestos federales para Jalisco no han llegado como hemos querido, lo dijimos en su informe, es importante mejorar la comunicación con el congreso, entender que es normal que lo cuestione la prensa, que es normal que lo cuestione la oposición, es normal que lo cuestionen las oposiciones, esos señalamientos que hacemos le sirven para tener un mejor gobierno, para legitimar un mejor gobierno y esperemos que mejore la comunicación, que le vaya bien a Jalisco este año que entra”. Añade: “El tema de la educación con RECREA es un tema importante. En A Toda Máquina nosotros señalamos mucho el tema de la adjudicación, el proceso administrativo, pero también vimos la parte noble que todos los alcaldes tuvieran sus máquinas, que era importante los caminos en el tema del estado”. “Al final de la glosa se verá en dónde se mejoró, en dónde no, pero creo que en el tema económico Jalisco sigue superior al tema de la federación, todavía hay confianza en Jalisco para invertir, nosotros seguiremos teniendo apertura para que apoyen empresarios, porque no hay un buen panorama a nivel económico nacional”. Sin atreverse a aconsejar al gobernador, el mensaje que le envía Mariana Fernández es mantener una relación de
“No ha sido fácil el ser oposición. Somos una bancada de tres personas, somos la cuarta fuerza y tenemos que dar debates de altura”, señala la diputada Mariana Fernández en entrevista con Conciencia Pública.
estado, con apertura para construir una oposición que le ayude a tener un mejor gobierno. “Yo no soy nadie para darle consejos al gobernador, pero sí le diría que es importante que nos escuche a todos. Él dijo en su discurso de toma de protesta que él no creía en las oposiciones radicales, que creía en las oposiciones que construían mejores gobiernos, ahora le reafirmamos que el PRI también cree en las oposiciones que deben construir mejores gobiernos”. SU LUCHA ES POR UNA OPOSICIÓN QUE CONSTRUYA Su lucha es no convertirse en una oposición radical, sino en una oposición que construya y abone en la construcción de un mejor gobierno en beneficio de todos los jaliscienses, es la postura que asume la diputada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Mariana Fernández. Consciente que no es la primera vez que le toca ser parte de la oposición, considera que es parte de una generación joven que anhela cambios de fondo en el estado, por lo que resalta la importancia de ser un contrapeso con los actores que están al frente del gobierno. “Es la segunda vez que me toca ser diputada, desde la oposición, en estos tiempos ser oposición no es fácil, es importantísimo tanto a nivel nacional como en lo estatal los contrapesos. Yo considero que las oposiciones sí ayudamos a construir mejores gobiernos, es importante que la oposición no está para aplaudir, está para construir, para cuestionar y señalar, sobre todo para afrontar los retos y desafíos que tiene este estado”. Agrega: “No ha sido fácil el ser oposición. Somos una bancada de tres personas, somos la cuarta fuerza y tenemos que dar debates de altura, donde la gente nos escuche y sobre todo en la defensa financiera con los impuestos que se han ido incrementando, con las leyes de ingresos de la Zona Metropolitana que vienen cada vez más altos los prediales, no es fácil ser oposición, pero se requieren las oposiciones, es sano para los gobiernos que las tengan”. SU PRIMER AÑO COMO OPOSICIÓN En este primer año como parte de la oposición de Jalisco, Mariana Fernández resalta la lucha que han dado en la defensa del bolsillo de los jaliscienses, sin embargo, en este mismo andar han logrado consensos con el gobierno estatal y el resto de las bancadas para que Jalisco mejore sus indicadores a nivel nacional. “Hemos sido la única oposición real del estado, porque somos los únicos que no gobernamos, tenemos veinte municipios en el estado. Hemos cuestionado muchas cosas, pero también nos hemos puesto a trabajar partes técnicas de las leyes, de la deuda, todas las multas tan caras logramos bajarlas en un setenta
SU LEALTAD AL PRI Aunque el Revolucionario Institucional atraviesa una de las peores crisis en su historia y es consciente que como organización política cometieron errores, Mariana Fernández refrenda su lealtad al PRI, pues considera que desde esa trinchera se puede transformar la vida de Jalisco. “El PRI mantiene su peor crisis, en Jalisco ya hemos estado fuera del poder. El partido tiene mucho de que disculparse con los ciudadanos, no Mariana Fernández, pero sí el partido, la gente que le hizo daño al partido. Yo estoy dando mi mayor esfuerzo para que el PRI recupere el poder lo más pronto posible, por las generaciones como la mía que no han estado en espacios de toma de decisiones, sobre todo lleguen mujeres y jóvenes que quieran transformar la vida de este estado”. Como líder de la bancada tricolor en el Congreso de Jalisco, han sido críticos sobre la creación de una nueva constitución, tal como lo plantea el proyecto sexenal del gobernador Enrique Alfaro, pero no por ser oposición irracional, sino por considerar que hay temas más urgentes en la agenda que atender en beneficio de la sociedad. “Nosotros dijimos sí se puede crear una nueva constitución, la podemos construir los que estamos, las constituciones del estado las construyeron los legisladores del estado que estaban del PRI en aquél momento. Pero decimos, no es el tema más importante, con preceptos jurídicos no va a cambiar la vida de los jaliscienses, tenemos una constitución vanguardista, progresista en Jalisco, claro que podría ser mejor y podemos hacerle modificaciones, pero no va a cambiar ni los organismos autónomos, ni el sistema de poderes, ni el sistema democrático”. Subraya: “¿Por qué no vamos a lo que realmente le importa a los ciudadanos”, como el tema del transporte público que es malo y caro, el tema de las epidemias del dengue, ahora seguro en estos meses la influenza. El tema de la inseguridad, ningún jalisciense se siente seguro de que vaya a volver a su casa. Por qué el gobierno no se reconcilia con la gente, con estos temas, no con temas de leyes, la gente no sabe que hay constituciones locales”. LA INSEGURIDAD DUELE EN JALISCO Para Mariana Fernández, entre todas las problemáticas que aquejan al estado, la que más le duele a los ciudadanos es la inseguridad, que ha dejado de ser un tema de clases sociales, y en el cual el gobierno debe planear una estrategia a largo plazo con base a la prevención. “A todos los jaliscienses les duele la inseguridad. No es un tema del gobierno de este sexenio, seguramente hay cosas que se dejaron de hacer a través de los años. Todos tenemos miedo, no importa si eres clase alta, clase media o clase baja, por robarte unos tenis corre peligro tu vida, han muerto muchas personas este año por temas de asaltos, no es cierto que se matan entre ellos, entonces es un tema pendiente”. Agrega: “Debemos apostarle a un tema a largo plazo de prevención, nosotros vemos en el centro de adicciones que un joven empieza robándole a su familia, luego al vecino, luego es carne de cañón para el crimen organizado. Como estado mexicano debemos ver cómo le fallamos a nuestros jóvenes, solo el cuarenta por ciento está entrando a estudiar una carrera, necesitamos dar más espacios, mejores carreras que tengan empleos, hay que apostarle a un tema preventivo, no más cárceles, más armas, hay que darle garantías a los policías, ministerios públicos y magistrados”.
15
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez
T
UN EJÉRCITO OFENDIDO
enemos a un gobierno federal masoquista, a un Presidente de la República masoquista, que nos pide serlo igual. Día con día, los delincuentes se adueñan de todo, incluso de nuestros destinos y los frutos de nuestros esfuerzos, y el Presidente nos pide amar a quienes nos agreden física, emocional y psicológicamente, a quienes minan nuestra autoestima y la imagen de México ante el mundo. El Presidente parece no comprender –o quizá le valga nada- saber cómo nos sentimos de vulnerados, infravalorados o menospreciados; que él, su gobierno, su 4T y México están en una relación destructiva que puede destruirnos como nación y patria. López Obrador no alcanza a comprender y tomar conciencia de lo que sus abrazos delictivos nos causarán en cinco años más. Insiste, en su horrorosa terquedad, en continuar en su estrategia y no se atreve a romper con lo que ya es un fracaso. Día con día, los delitos crecen porque nadie detiene a los delincuentes y, lo más grave, esta dinámica destructiva lo enorgullece. ¿Cuál es la razón de este comportamiento? Difícil de saber, sin embargo, es obvio que al Presidente poco o nada le importa lo que piensen, sientan, digan o hagan quienes no coinciden con todo aquello que nos tiene tirando piedras desde un precipicio al estar a punto de caer. Sin duda, ni Fox, ni Calderón, ni Peña son buenos ejemplos en materia de seguridad; pero no hay SIN DUDA, NI FOX, NI duda de que, al menos en el discurCALDERÓN, NI PEÑA SON so, jamás se quisieron abrazar del BUENOS EJEMPLOS EN Chapo o de cualquier otro delincuente. MATERIA DE SEGURIDAD; El rompimiento del Estado PERO NO HAY DUDA DE QUE, mexicano, hoy, no lo hacen los delincuentes sino el propio Presidente AL MENOS EN EL DISCURSO, de la República. Para los ciudadaJAMÁS SE QUISIERON nos, vivir así es, evidentemente, el ABRAZAR DEL CHAPO principal generador de estrés social. Nuestra salud psicológica y nuestra O DE CUALQUIER OTRO estabilidad emocional se encuenDELINCUENTE. tran resquebrajadas… desgastadas… aniquiladas. Los grandes indicadores de nuestra salud emocional –nuestra pareja, nuestros hijos e hijas, nuestros padres, nuestros amigos y vecinos, nuestra empresa o nuestro trabajo- se encuentran vulnerados; la vida en México se ha vuelto una pesadilla para miles, quizá millones de mexicanos y mexicanas. Por ello, el uno de diciembre se ha convocado a una marcha de exigencia de resultados, a la que deberemos de sumarnos. No culpemos, no ejerzamos de víctimas y no nos conformemos, antes bien, salgamos a la calle y exijamos que la ley se cumpla y la palabra se honre, y que, por qué no exigirlo, alguien tome terapia psicológica. Si como se sabe, y me consta, hay lugares en México en los que los malandros imponen su orden y son las fuerzas vivas del territorio tomado, y sabemos, igual, que el presidente claudicó su mandato y poder ante ellos, estamos, solo quizá, ante un evidente golpe de Estado aun no declarado. El propio presidente depuso y entregó la silla y banda presidencial a los delincuentes; el presidente dio su golpe de Estado. Millones no estamos satisfechos con las decisiones y hechos del gobierno de López Obrador. Tampoco lo está Javier Sicilia, y lo ha dicho, pero el Presidente se niega a recibirlo, a escucharlo. A los LeBarón les impone condiciones para atenderlos; es evidente que quiere la foto y no le importa su dolor. Así de grande es su egoísmo y perversa su
mendicidad de alabanzas. Las relaciones de López Obrador parecen ser destructiva; por ello, con odio y saña, destruyen lo antes construido. Los círculos en los que AMLO se mueve son autodestructivos, de ahí que su principal defensa sea la negación de lo que pasa y luego la sublimación de lo que hace. En su imaginación, es imposible que él se equivoque. Vive en una realidad paralela. En ese mar de locuras presidenciales, se tiene al Ejército Mexicano, a la Marina Armada de México y a la Guardia Nacional atados de mano. Se les ofende, veja, agrede, secuestra y desarma por los delincuentes, y el presidente se complace de que aguanten, aguanten y aguanten. Así, ante que pronto, a él le harán lo mismo y deberá aguantar, aguantar y abdicar. Alejandro Moreno Cárdenas, presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Revolucionario Institucional, ha manifestado su apoyo a las Fuerzas Armadas ante hechos que todos los días se repiten en todo México. Creo que no basta con ello; los diputados del PRI y demás partidos de oposición deben exigir al presidente un cambio total en su estrategia de dejar de hacer y dejar pasar en demérito de aquellos hombres y mujeres dispuestos a ofrecer su vida por nosotros… pero no, repito, no su dignidad. Alejandro Moreno no puede olvidar que, en algún momento, los militares también fueron un sector del partido y debe actuar con la mayor firmeza. Será, si así lo hace, el primer paso para competir con fuerza por el poder político. benja_mora@yahoo.com
@salvadorcosio1
16
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Luis Manuel Robles Naya
Por | Modesto Barros González
TERCERA INSTANCIA
S
¿REFUNDACIÓN O REFUNDICIÓN EDUCATIVA?
in tener ninguna culpa miles de niñas y niños en Jalisco, dejarán de tener clases por la justa determinación de maestros del sistema federal que no les han pagado desde hace varios meses y mientras el Gobierno Federal y el Ejecutivo estatal se echan la bolita y los responsables de la Secretaría de Educación Pública a cargo de Juan Carlos Flores Miramontes, mejor se esconden y no dan la cara. Es difícil entender que los flamantes políticos que dicen que están luchando para que se lleve a cabo la cuarta transformación y otros que en Jalisco se dará la R E F U N D A C I Ó N, no resuelvan el grave problema que es el pagar en tiempo y forma a empleados que debidamente ya devengaron su salario y por negligencia o burocracia, los han dejado sin cumplir con el sustento para sus familias. Hace unos días el secretario general de la sección 16 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la EduES DIFÍCIL ENTENDER QUE cación, Elpidio Yáñez Rubio, anunció que se realizará el paro laboral el LOS FLAMANTES POLÍTICOS lunes 25 de noviembre, ante el harQUE DICEN QUE ESTÁN tazgo que tienen miles de maestros afectados por el incumplimiento del LUCHANDO PARA QUE SE pago de sus quincenas, sin que el LLEVE A CABO LA CUARTA gobierno estatal, ni el federal solucionen el problema y a los que son TRANSFORMACIÓN Y OTROS sabedores del grave problema. Tal parece que el pasado viernes QUE EN JALISCO SE DARÁ se empezaron a preocupar en el goLA R E F U N D A C I Ó N, bierno local e iniciaron el pago de salarios pendientes, aunque se dice NO RESUELVAN EL GRAVE que más de dos mil mentores todavía no han recibido su merecida rePROBLEMA QUE ES EL PAGAR muneración. EN TIEMPO Y FORMA A Hay que esperar que el “problema” no se demore más como tamEMPLEADOS. bién está ocurriendo con el complemento de salario a los maestros que trabajan en las escuelas de tiempo completo y que también han sido ignorados por los flamantes dirigentes de la Secretaría de Educación Pública de Jalisco. En fin si así va a ser la REFUNDACIÓN del Estado, hay que ir pidiendo piedad al creador para que les ablande el corazón y que no vean en todo tener mayores ingresos a costa de lo que sea y sin tomar en cuenta el patrimonio familiar de miles de ciudadanos. ¿Y CUÁL ES LA DIFERENCIA? Quienes gobiernan el poder federal y el estatal de Jalisco, parecen que hacen lo mismo que por muchos años criticaban y entonces los ciudadanos se deben de preguntar dónde están las diferencias que les beneficia, salvo las que son para los grupos políticos y simpatizantes que tienen de allegados. Con todo y que el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, no se cansa de decir que “fuchila, no somos iguales”, debería ya de reconocer que no es verdad el cacareado cambio de la forma de gobernar. En sus reuniones matutinas de los lunes ha dispuesto que se informe el “importantísimo” resultado de cuáles gasolinerías del país están más sucias y cuáles más limpias, resultado que debe ser muy necesario por conocer. Sin embargo ha omitido estar informando cuánto cientos de miles de litros de carburantes se siguen robando, cuántos tráileres cisterna se han surtido en la compra que se hizo a principios de año, cuál es la triste cifra del robo de gas LP que es robado en la nación y parece que no le importa informar lo que está ocurriendo, cuáles son los resultados del combate a la delincuencia organizada y si es que en realidad se lleva a cabo, en suma son muchos las preguntas que quedan en el aire y que con respeto cubre las reuniones mañaneras con clases de historia de México y el constante señalamiento de las pasadas administraciones gubernamentales. El primer mandatario tiene todo el derecho para hacer lo que le pegue en gana, pero también los mexicanos tenemos derecho a conocer resultados verdaderos, sobre todo ante el creciente clima de inseguridad que se percibe en casi todo el territorio nacional. Un día dice estar abierto para escuchar los comentarios y propuestas de ciudadanos y al otro día dice que le “da flojerita” juntarse con determinadas personas, como lo señaló en días pasados contra el poeta, activista, novelista y periodista Javier Sicilia Zardain, a quien parece que hizo “fuchi” por ser mexicano, sin embargo a familiares del artero asesinato de 3 señoras y 6 niños de apellidos LeBaron, que les puso fecha para platicar con ellos, a esos sí.
OPINIÓN
E
LAS PARADOJAS DE LA DEMOCRACIA
l Marqués de Condorcet, Jean Antoine Nicolas de Caritat, pionero del cálculo integral, entre otras cosas, publicó en 1785 su ensayo “Sobre la aplicación del análisis a la probabilidad de las decisiones sometidas a la pluralidad de voces”, un teorema el cual, podemos interpretar como la imposibilidad de que, en un proceso electoral con tres o más participantes, la mayoría triunfante represente coherentemente a la suma de las opiniones individuales. O dicho más coloquialmente si ganó la opción A, siempre será mayor la suma de las opciones B+C, y si además sumamos los abstencionistas y nulos, la mayoría resultante siempre representará solo la opinión de una minoría. Ya en el siglo XX, Keneth Arrow, economista norteamericano, formuló su “Teorema de la imposibilidad”, que profundiza sobre los estudios y conclusiones de Condorcet y sostiene la imposibilidad de que la utilidad social y la función de bienestar social se puedan alcanzar en un sistema democrático plural, porque la conformación de una mayoría que excluye a las otras (transformadas en minoría), no refleja las distintas concepciones de utilidad social que tiene cada individuo. Ambas teorías, Condorcet y Arrow, presentan ejercicios para comprobar la validez de sus argumentos, incluso el mismo Arrow explora el bipartidismo como opción y concluye que solo es posible la unanimiNEOLIBERALES O dad en un régimen dictatorial. CONSERVADORES, En occidente, hemos privilegiado a la democracia como el medio para SOCIALISTAS O CAPITALISTAS, conducir a nuestra sociedad hacía un proyecto de nación concebido en sus TODOS COINCIDEN EN LA YA orígenes para reconocer la diversidad y avanzar en las coincidencias que se INELUDIBLE OBLIGACIÓN DE puedan encontrar en la pluralidad, sin embargo, a la luz de los acontecimientos ABATIR LA DESIGUALDAD, actuales, el continente se halla a merced de las paradojas resultantes. PRESENTE EN TODA LA Chile, Bolivia, Brasil, Argentina, SOCIEDAD DEL CONTINENTE México, son naciones que resienten la vigencia de estos postulados y las paAMERICANO, NO OBSTANTE, radojas resultantes y por los hechos, comprobadas. Todos estos países con LAS DIFERENCIAS SON gobiernos emanados de procesos democráticos, discutidos o no, pero aceptaEVIDENTES Y YA NO BASTA dos, reflejan la polarización de las posiciones individuales respecto al concepto EL MODELO DEMOCRÁTICO de justicia social o, como alcanzar el estado de bienestar que cada uno conciELECTORAL PARA CONDUCIR be. Neoliberales o conservadores, sociaLAS EXPECTATIVAS HACIA listas o capitalistas, todos coinciden en la ya ineludible obligación de abatir la UN DESTINO COMÚN, desigualdad, presente en toda la sociedad del continente americano, no obsCOMPARTIDO Y ACEPTADO. tante, las diferencias son evidentes y ya no basta el modelo democrático electoral para conducir las expectativas hacia un destino común, compartido y aceptado. En Brasil, los procesos democráticos han arrojado movimientos pendulares cada vez más radicales entre el socialismo popular de Lula y sus partidarios y la opuesta corriente liberal de Bolsonaro; Chile y Bolivia, después de años de continuidad con proyectos disímbolos, Chile neoliberal y Bolivia nacionalista, tienen hoy sociedades enfrentadas y convulsas. Argentina por su parte en cuatro años desechó un proyecto neoliberal y tornó a uno más proteccionista y cómodo para la sociedad. En México, la polarización es cada vez mayor, particularmente por el avasallamiento de un gobierno que se atribuye una mayoría nacional y se impone por diversas vías al resto de las opiniones. Afortunada o infortunadamente, las diferencias se están dirimiendo en otros escenarios. El gobierno trata, con éxito muy discutido pero vigente, de transformar un sistema que favorece a los poderes fácticos mientras estos resisten con la mejor herramienta que tienen, el poder económico y, una terca realidad muy dependiente de los flujos de dinero para mantener la estabilidad social. No es pertinente hablar de si se tiene en el gobierno la legitimidad para imponer un modelo no consensado, o si este es o no un buen mecanismo para combatir la desigualdad y lograr un estado de bienestar. Lo cierto es que se está presentando la comprobación de las paradojas y la solución gubernamental para lograr la utilidad social de sus funciones y el estado de bienestar está siendo fuertemente discutido por una sociedad cada vez más dividida y polarizada. Para Arrow, la única forma de lograr la unanimidad es un régimen dictatorial y no hay nada más indeseable que vernos enfrentados con esa situación, porque nadie en su sano juicio quisiera ver coartadas sus libertades, sin embargo, tampoco es deseable la prevalencia de la arrogancia y la descalificación de opciones, por seguir formas autárquicas y unipersonales de gobierno. Hace tiempo, un escritor suramericano señaló que México era la dictadura perfecta. Lo hizo cuando en México prevalecía un partido hegemónico que administraba las opciones democráticas y parecía abrirse a una verdadera democracia. Cuando verdaderamente lo hizo, para dejar de ser una dictadura perfecta, México avanzó democráticamente pero entró de lleno en la era de las paradojas y hoy parece imposible que el gobierno construya ese estado de bienestar con el concierto de todos y dando cabida a postulados, aspiraciones y opiniones diversas, pues el camino mostrado, hasta hoy, parece ser una vuelta a la dictadura perfecta. Vaya paradoja, que habiendo querido destruir al dinosaurio, estemos viendo el nacimiento de otro.
17
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Alfredo Ponce
Por | Mónica Ortiz
ENTRE NOS
LUCHAS SOCIALES
JALISCO, TERCER LUGAR NACIONAL EN FEMINICIDIOS
A
un mes de cerrar el año y de evaluarlo, las cifras en Jalisco no son nada alentadoras en materia de violencia e inseguridad, ha sido un año extremadamente violento con sucesos fuera de control, hasta desbordarse dentro de la lógica jurídica, social y gubernamental de un estado de derecho supuestamente efectivo, en un moderno siglo lleno de tecnología, ciencia, derechos humanos, sociedad civil participativa, conciencia social activa y un gobierno democrático, sin embargo Jalisco es el tercer lugar a nivel nacional en feminicidios y violencia de género. Según el INEGI, nuestro Estado está en la lista de los reincidentes en esta materia de violencia de género en contra de las mujeres, en el tercer lugar a nivel nacional somos clasificados como un Jalisco machista sin poder negarnos a nuestra realidad, debemos ser conscientes de que no existen políticas o estrategias de gobierno con la suficiente efectividad como para socializar y atacar el problema mediante la prevención y la impartición de justicia oportuna; vivimos una realidad social en la que no SEGÚN LAS ESTADÍSTICAS somos lo suficientemente valiosas como ciudadanas para que nuestros EL 2019 SE PERFILA COMO gobiernos de todos los niveles asuman su compromiso, ni para estar EL AÑO MÁS VIOLENTO DE por encima de planes o políticas públicas que son generadas para temas LA ÚLTIMA DÉCADA, CON superfluos que benefician grupos de UNA CANTIDAD APROXIMADA poder y politiquería en Jalisco. En este sentido, resulta inconDE VÍCTIMAS DE HOMICIDIO gruente todo discurso político de mejora y bienestar de los gobiernos DOLOSO Y FEMINICIDIO QUE municipales y estatal, ya que no puede existir mayor deber público que ASCIENDE A 29,574 MUERTES. el de preservar la vida y los derechos humanos, resguardar mujeres y niños por igual es un asunto que requiere visión y misión social en el contexto gubernamental, sin embargo el fenómeno del feminicidio en el país sí es un asunto de cultura machista generalizada engendrada desde el seno familiar, visible hasta las altas esferas políticas y gubernamentales, se finge descaradamente que somos partícipes activos de la igualdad de género y que comulgan con la defensa de los derechos de las mujeres, los que existe es un pensamiento general de misoginia. El feminicidio es una cuestión delicada, su alta incidencia y la falta de atención a un problema tan grave como debe ser asesinar por razón de género, implica una serie de situaciones que se crean alrededor de este vil acontecimiento que no están concurriendo de forma oportuna e interesada desde la impartición de justicia efectiva, la lucha por la defensa de las mujeres que viven en entornos violentos por cultura, educación familiar y el frío desempeño de los gobiernos, los legisladores y los tribunales en el combate a otro de tantos enemigos de la sociedad, la violencia de género hacia quienes histórica y culturalmente somos de menor valía que el género masculino y por lo tanto un blanco fácil de eliminar en esta sociedad insensible y auto solapada. Los eslóganes en contra del feminicidio, la violencia y la inseguridad siguen siendo contenidos de poca difusión de escaso señalamiento, con evidente trato cuidadoso de los gobiernos, parece que sabemos bien por educación generacional voltear al otro lado cuando una mujer es asesinada, pide ayuda, expresa su temor a morir en manos de un hombre violento, machista e intransigente, conjuntamente las autoridades minimizan, re victimizan o tratan por todos los medios de dar vuelta a la hoja cuando estos casos ocurren, lo peor es que la violencia en todos los sentidos está desbordada y el tema se tiene que evadir todos los días en el Estado y en el país, mientras los gobiernos buscan tratar de colocar temas gubernamentales que disuelvan este penoso y deshumanizado escenario social. Según las estadísticas el 2019 se perfila como el año más violento de la última década, con una cantidad aproximada de víctimas de homicidio doloso y feminicidio que asciende a 29,574 muertes. Los estados que aglutinan estos crímenes son: Edo. México, CDMX, Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Guerrero, BC y Chihuahua, según las cifras de la organización de la sociedad civil ONEA (Organización Nacional Anticorrupción). No estamos por conclusión en una franca sintonía social, política y gubernamental, no vivimos la percepción de los gobiernos con respecto a nuestras paupérrimas condiciones en todas las materias que implican violencia e inseguridad, nosotros de igual manera no auto evaluamos este escenario generalizado en el país del que somos uno de los más aplicados en Jalisco ocupando los primeros lugares, resulta absurdo que ni la sociedad ni el gobierno logre razonar el grado violento en el que habitamos y evitemos responsabilizar a quienes tiene obligación de atender, al mismo tiempo seamos una sociedad insensible, medio muda e ilusamente creyente de estar fuera de este horror de muerte, violencia e inseguridad en lo que escuchamos atentamente los discursos políticos fuera de congruencia y circunstancias, ponderemos una consciencia propia y social de la realidad de nuestro Estado, no hablamos el mismo idioma del gobierno, vivimos en un México que no está avanzando en los derechos humanos de las mujeres.
N
AUTORIDADES SECUESTRADAS
o es fácil ordenar las cosas en nuestra patria. Las malas costumbres de antaño reaparecen. Cuando hablamos de inseguridad, cuando vemos que cada 15 minutos se asesina a un mexicano y todos los días se violan los derechos de la gente buena, nos esperanzamos en que el nuevo gobierno, encuentre la estrategia adecuada para regresar la paz y la tranquilidad. Pronto despertamos del sueño, cuando somos testigos que un grupo de choque de los antiguos políticos del PRI, secuestra al poder legislativo en momentos claves para que se aprobara el presupuesto para ejercer el año de 2020. Si no se respeta ni la casa donde se hacen las leyes y los mismos tienen que salir huyendo a buscar otro lugar para radicar, ¿que podemos esperar los simples mortales? ANTORCHA CAMPESINA Movimiento que nace en el año de 1974, en la Mixteca Poblana, por estudiantes agrónomos y campesinos que (supuestamente) tienen el objetivo de “combatir la pobreza”, ha sido uno de los claros bastiones para mantener el poder del PRI, que incluso, fue uno de los movimientos que apostaron fuertemente para que Meade llegara a Los Pinos. Desgraciadamente para ellos, no se les cumplieron sus objetivos y la historia de intercambios, de apoyo por dinero se ha terminado. Piden casi 4 mil millones de pesos, para seguir con su cruzada “para terminar con la pobreza” y como el gobierno actual no ha cedido a sus “negociaciones”, aplican sus conocimientos de presión política para conseguir su dinerito y seguir haciendo su “labor social”. TRISTE ESPECTÁCULO Los diputados transportados en camiones para llevarlos a un lugar alterno, porque no pueden ingresar a su recinto oficial. Entiendo, que no hay que apostarle a la agresión, pero muchos exigimos que se le apueste al respeto a las leyes, a que el estado de derecho prevalezca. No podemos seguir viviendo en un país, donde por “respetar los derechos de libre expresión” de 200 manifestantes, se aplastan los derechos de miles de mexicanos, que tenemos que agachar la cabeza y buscar alternativas para llegar a nuestros destinos. El fenómeno afecta el derecho, pero también afecta la salud, la contaminación, la economía, la imagen, al turismo y sobre todo afecta la moral que llevamos todos “apachurrada” desde hace muchos ayeres porque tenemos que “seguir tragando camote”. Seguimos esperando que el líder máximo haga que prevalezcan los derechos de las mayorías. Seguimos esperando que los que pasen por encima de la ley, sea con una manifestación con un secuestro, con un asalto o con un asesinato, paguen por sus delitos. LAS MALAS MAÑAS Desgraciadamente, parte de nuestra historia está plagada de este tipo de negociaciones “en lo oscurito”, especialmente con los sindicatos o grupos políticos. Si estos necesitan 3,800 millones de pesos al año para vivir, imagínense cuánto necesitaba la maestra, o los electricistas, que se hablaba de mas de 30 mil millones de pesos anuales. Por ahí también se iba la riqueza de nuestro México, por un sistema diseñado para mantener el poder a costa de lo que fuera y darle “atole con el dedo” a todos los mexicanos. ESPERANZA Y DESILUSIÓN Veo un Presidente que tiene claro el panorama de lo que afecta a México, no tiene intención de negociar con los grupos que pudieran hacerlo fuerte para permanecer en el poder, está siendo austero, trabaja mucho mas de lo que nos tenían acostumbrados los mandatarios. Por otra parte veo que su equipo en lo general no está a la altura de las necesidades, hay dentro del gabinete demasiados “codazos y patadas” para hacer cotos de poder que están afectando la gobernabilidad. Veo la necesidad que el jefe máximo le de una miradita profunda para renovar su gabinete pronto, si quiere que sus planes de gobierno no se empantanen. AHORA COLOMBIA El turno es de Colombia, esta semana, los desmanes le tocaron a nuestros hermanos Cafetaleros. Pareciera que estuviéramos presentando la gira de un espectáculo siniestro. Perú, Ecuador, Honduras, Chile, Bolivia, ahora Colombia, hay quien dice que en la gira está anunciado, próximamente Brasil y quien sabe quien seguirá después. LAS COINCIDENCIAS NO EXISTEN Todo se inicia con la llegada al poder de Iván Duque que dejó molesto a grupos poderosos de opositores y desde el mismísimo día que se decretó su triunfo electoral se gestaron los movimientos que estamos viendo ahora. El detonante es lo que llaman “el paquetazo”, que es un a serie de reformas legislativas que dicen son parecidas a las que impusieron los del PRI en México hace seis años. Pero no podemos olvidar que en el 2017, en las estadísticas del Banco Mundial se señaló a Colombia como el segundo país con mayor desigualdad social de América Latina y el séptimo del mundo. Además tiene otros dos componentes fuertes de problemas, que son la corrupción y las guerrillas que los afectan desde hace varias décadas. Pareciera que hay fuerzas extrañas que están buscando detalles para encender la flama en todo el continente. Nadie gana con la violencia, las muchedumbres son irracionales. Es algo que deben reflexionar los que todas las mañanas en nuestro país, se despiertan echándole leña al fuego.
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Isabel Alejandra María Venegas Salazar
LA EDUCACIÓN
B
DE LOS AMIGOS, LOS BUENOS, ENTRE LOS BUENOS, LOS MEJORES
ásicamente toda la trayectoria desde la educación inicial hasta la superior, brinda una enorme oportunidad para afianzar los lazos de convivencia social. El modelo educativo que sustenta su núcleo en el desarrollo social es consciente de las implicaciones que tiene en la formación basada en la reflexión del “otro” en relación “con uno mismo”. Muchos padres de familia se preocupan porque su hijo adquiera conocimientos desde el preescolar, cuando la parte medular es que desarrolle las habilidades con las cuales irá manejándose el resto de su vida. Que un pequeño aprenda a leer en el jardín de niños, no resulta tan prioritario como que aprenda a compartir sus juguetes, desarrolle la capacidad de expresar lo que quiere y vaya a su vez fortaleciendo la habilidad para manejar su frustración, entendiendo que es una parte inherente a toda la vida; comprender que su mundo egocéntrico debe ser compartido con los otros, no solo como estrategia necesaria para la supervivencia, sino como un mecanismo de realización y trascendencia. Yo tenía una amiga que decía: “yo lo siento mucho, pero yo digo las cosas así, tal cual, como son”, y sin reflexionar en el impacto de sus palabras, en la idoneidad del momento y el espacio para tratar ciertos temas, se solía meter en tantos conflictos como le era posible. Obviamente habría de llegar el momento en el que se enfrentara a una gran depresión, mientras se preguntaba “Me siento sola, y no entiendo por qué la gente no me quiere, LA ESCUELA ES EL ESPACIO tal parece que no les gusta mi franca IDEAL PARA SER ESE honestidad,…” La escuela es el espacio ideal LABORATORIO EN EL QUE para ser ese laboratorio en el que vaVAMOS APRENDIENDO mos aprendiendo a tratarnos, a relacionarnos, de ahí que los ámbitos en A TRATARNOS, A los que se sustenta el diseño curricuRELACIONARNOS. lar planteen dinámicas que desarrollen las competencias que le habrán de ayudar a resolver problemas de la vida cotidiana, a dialogar, a escuchar, a plantear preguntas para indagar en situaciones importantes, o a responder con propuestas a conflictos que le afectan a él y a su comunidad; en suma que la educación tendría que basar su planeación integral en un ejercicio de empatía y reflexión crítica sobre su actuar y lo que eso le significa a los demás. Esa socialización tiene su apremio porque la escuela y la infancia, son el mejor espacio y el mejor momento para aprovechar las experiencias de diálogo, de debate analítico, de coordinación para el trabajo en equipos, de los aprendizajes basados en proyectos y en problemas, etc. Pero contrario a eso, el panorama se asemeja más a cuando vamos al hospital con una enfermedad que aqueja al sistema inmunitario y en la clínica la falta de higiene hace que cojamos un virus que nos pone mucho peor de lo que estábamos antes de llegar ahí. Esa enfermedad (violencia, intolerancia, bullyng, acoso,…) parece ser tan frecuente que se instala en las aulas y se queda a vivir, como las bacterias y bichos en el hospital; continuando con la analogía, la infancia se asemeja a esa etapa de la carencia de defensas, en las que el sujeto se vuelve mucho más vulnerable a los ataques y agresiones, sin saber siquiera identificar que lo que está pasando está mal. Tendríamos qué mirar también a lo que sucede dentro de los hogares en los cuales se gestan conflictos muy crueles, con la certeza de apostar a un 99.9% de probabilidad de acertar, que el mayor impacto se lo llevan los niños. Es por eso por lo que hay que poner especial atención en el desarrollo de los ambientes de aprendizaje; los espacios que propician la armonía y potencian las habilidades, conoci-
mientos y buenas actitudes de los seres humanos. Una de las grandes apuestas es, el cuidado de la amistad, el desarrollo analítico para cuidar las relaciones que vamos identificando con “valor agregado” y que son aquellas que vamos cuidando con especial interés. Aristóteles como uno de los grandes filósofos de la historia, habla de tres modelos de amistad: La basada en la utilidad. Cuando por ejemplo me encuentro con un grupo de amigos con los que el trabajo de equipo nos sale muy bien. Resulta que con ellos puedo ponerme de acuerdo, y me son útiles para llevar a cabo las tareas que me han encargado. La utilidad me ayuda a encontrar áreas potenciales en el otro y así poder aprovecharlas. La que se basa en el placer. Cuando la persona con la que te encuentras te produce alegría, más por el hecho que te hace coincidir que por la persona en sí. Si nos encanta ir a un concierto, al cine o pintar, disfrutamos del momento, de la experiencia y ya. La tercera es la amistad de lo bueno. Se trata de la excelencia; de mirar en el otro la virtud. Desde esta perspectiva, la alegría se proyecta en ti mismo en la medida en la que el trato conlleva una atención a la experiencia compartida, es decir, soy feliz a través de la felicidad del otro y comparto tanto sus logros como sus tristezas. Es la empatía y la generosidad, la combinación clave para una relación de significados profundos. El filósofo José Carlos Ruíz, Doctor en Filosofía contemporánea tiene una tesis sobre el “hiperindividualismo”, y hace una propuesta desde el pensamiento crítico para analizar no sólo la construcción de nuestra persona con la selección de amistades que vamos conformando, sino la orientación de nuestras acciones como sociedad, en donde al mismo tiempo que criticamos –por ejemplo- el abandono a las personas de la tercera edad y otros grupos vulnerables, avanzamos asfixiando las únicas posibilidades de relacionarnos de manera sana con quienes podríamos compartir desde perspectivas más analíticas y menos egocéntricas. Con esto el Dr. Ruiz se enfoca más en la calidad de las relaciones que vamos entablando a lo largo de nuestras vidas que de la cantidad de “amigos” que creemos tener, sobre todo con el descomunal manejo de las redes sociales en las que solemos perdernos tanto jóvenes como viejos, alertando del enorme peligro que igualmente corren nuestros niños a quienes los nuevos padres de familia suelen dejar jugar sin reparo alguno, incluso abriéndoles cuentas que, aunque tengan candados para protegerlos de contenido no apto para ellos, no los priva de manejar conceptos equivocados como el de la “amistad”, por ejemplo. Su análisis lo basa en la evaluación que podríamos hacer al final de nuestras vidas, en función de las buenas relaciones que pudimos haber construido y alimentado a lo largo del camino. Se vuelve entonces de suma importancia que en la infancia el niño comience a identificar el valor de sus relaciones y el significado de cada uno de los modelos, para que a lo largo de su trayectoria pueda ir cultivando aquellas que se derivan de la apreciación de lo bueno: Me he rodeado de personas a las que he querido y con las cuales yo me he sentido querido. ¿Qué pasa entonces con quienes no perciben esa energía vital? Esa fuerza que te recupera de los avatares del día a día, cuando te encuentras con ese amigo que te reconforta y ayuda a recomponer tu aprecio por ti mismo: Yo soy bueno por lo bueno que tú ves en mí, no necesariamente es que lo sea, pero me ayuda a construirlo en la medida en la que lo ves, porque yo también busco en ti tu fuente de bondad. Para Aristóteles la virtud es una excelencia añadida a algo como perfección. Ante una sociedad individualista, egocéntrica y materialista, la propuesta es ir por un “comodín” que nos permita hacer una jugada a la segura: el pensamiento crítico en las relaciones interpersonales; a manera de Gabriel García Marques: “Te quiero no solo por quien eres, sino por lo que soy cuando estoy contigo” isa venegas@hotmail.com
19
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Héctor Romero Fierro
M
LA FIRMA ELECTRÓNICA
éxico es uno de los países donde mas personas tienen en su poder un instrumento legal llamado “firma electrónica” o “e-firma” gracias a que el Servicio de Administración Tributaria SAT ha obligado a la gran mayoría de contribuyentes a utilizarla para cualquier tramite fiscal, ya sea para la presentación de declaraciones, hasta para realizar consultas o cualquier tipo de promociones e incluso interponer medios de defensa tales como el Recurso de Revocación, situación que le ha permitido a dicho órgano irrumpir en el mundo digital con absoluto éxito y con lo que ello representa para la fiscalización en nuestro país. Si embargo he notado que los empresarios no le dan la importancia debida a su uso y custodia y normalmente después de obtenerla quien la tiene en su poder es el contador en turno de la empresa, ya que la equivocada creencia es que dicha firma solo sirve para el SAT, ignorando el riesgo que se puede asumir estando en manos equivocadas. En días pasados le robaron a un negligente e irresponsable contador un manojo de dispositivos USB donde transportaba los archivos de “e-firma” de mas de trescientos clientes. La firma electrónica no es otra cosa que es un conjunto de datos que se adjuntan a un mensaje electrónico, con el propósito de identificar al emisor del mensaje como autor legítimo de éste, tal y como si se tratara de una firma autógrafa brindando seguridad a las transacEL SAT EN EL PROCESO PARA ciones electrónicas de tal forma que se puede identificar al autor GENERAR LA “E-FIRMA” del mensaje y verificar que éste no ESTE EMISOR, COMPROBÓ TU haya sido modificado. IDENTIDAD, TU FOTOGRAFÍA, La firma electrónica se basa en estándares internacionales de TUS HUELLAS DACTILARES, EL infraestructura de claves públicas ESCAN DE TU IRIS (OCULAR) (Public Key Infrastructure PKI por sus siglas en inglés) en donde se Y TU FIRMA AUTÓGRAFA, POR utilizan dos claves para el envío de LO QUE ES UN “DOCUMENTO mensajes, el primero llamado “clave privada” (key), generalmente ELECTRÓNICO” LIGADO una contraseña que únicamente es EXCLUSIVAMENTE A TU conocida por su propietario y sirve para cifrar los datos, la “clave púPERSONA SIN LUGAR A blica”, disponible para consulta de DUDAS Y PRÁCTICAMENTE todos los usuarios de la infraestructura, con la que se descifran datos. INFALSIFICABLE. Un “certificado digital” es un documento electrónico mediante el cual un tercero confiable garantiza la vinculación entre la identidad de un sujeto o entidad y su clave pública CER. El SAT en el proceso para generar la “e-firma” este emisor, comprobó tu identidad, tu fotografía, tus huellas dactilares, el escan de tu iris (ocular) y tu firma autógrafa, por lo que es un “documento electrónico” ligado exclusivamente a tu persona sin lugar a dudas y prácticamente infalsificable. Para firmar solo basta incorporar al documento electrónico los archivos electrónicos “Cer”, “Key” y digitar tu contraseña y listo, externaste tu voluntad en la misma forma en que hubieres tomado tu bolígrafo y estampado en el documento esos signos y rayas con la que dejas evidencia de que externas actualmente
tu voluntad. Podemos sin lugar a dudas afirmar que es mucho mas confiable la firma electrónica que la autógrafa. México adoptó para efectos mercantiles estos estándares internacionales por lo que se incorporó al Código de Comercio el capítulo respectivo al Comercio Electrónico, legislación que incorpora detalladamente la validez de la “firma electrónica” para cualquier tipo de contrato mercantil, por lo que ahora es posible contratar y obligarse mediante el uso de dicha firma, sin importar el país en el que me encuentre o la legislación interna de este. Debemos entender que el SAT no generó un método para verificar la identidad de los contribuyentes con los que actúa, sino que lo hace como “Prestador de Servicios de Certificación”, servicio que además pueden realizar previa acreditación ante la Secretaría de Economía, los notarios públicos y corredores públicos; personas morales de carácter privado dedicadas a ello, y las instituciones públicas, conforme a las leyes que les son aplicables. Debemos aclarar que las facultades de expedir certificados o de prestar servicios relacionados, como la conservación de mensajes de datos, el sellado digital de tiempo, o la digitalización de documentos impresos, así como fungir en calidad de tercero legalmente autorizado conforme a lo que se establezca en la norma oficial mexicana, no conllevan fe pública por sí misma, así, los notarios y corredores públicos podrán llevar a cabo certificaciones que impliquen o no la fe pública, en documentos en papel o mensajes de datos, por lo que debe quedar claro que en materia mercantil un Corredor Público puede válidamente realizar certificaciones de todo aquello contenido en un mensaje de datos. Como podrá notar, amigo lector, tanto a nivel local como internacional, insisto, puedo contratar y obligarme en cualquier acto jurídico, contrato o convenio, con el uso de cualquier firma electrónica validada por un “Prestador de servicios de Certificación” ya que los documentos electrónicos y los mensajes de datos que cuenten con Firma Electrónica Avanzada producirán los mismos efectos que los presentados con firma autógrafa y en consecuencia tendrán el mismo valor probatorio que las disposiciones aplicables les otorgan a éstos. El Poder Judicial de la Federación también permite ya la presentación de Juicios de Amparo en línea los 365 días del año, sin embargo, alejándose un poco de la tradición internacional genera su propia Firma Electrónica (FIREL) además puedes consultar por medios electrónicos los expedientes de los juicios de amparo en los que sea parte, interponer recursos y recibir notificaciones vía electrónica. Lo mismo el Tribunal Federal de Justicia Administrativa pero ahí se permite el uso de la FIEL del SAT. Esperamos que pronto el Instituto de Justicia Alternativa IJA en Jalisco incorpore la posibilidad de firmar electrónicamente los Convenios de Mediación. Esta revolución electrónica imparable ha llevado al extremo de que ya se pueda constituir la Sociedad Simplificada por Acciones SAS vía electrónica ante la propia Secretaría de Economía externando su voluntad los socios mediante el uso de la firma electrónica del SAT, mismo caso cuando la Ley General de Sociedades Mercantiles establece la obligación de publicar entre otros las convocatorias de Asambleas o juntas de Socios o Accionistas en el portal de “Publicaciones de Sociedades Mercantiles” PSM (https://psm.economia.gob. mx) portal donde también se externa la voluntad firmando electrónicamente. Después de conocer esto, amigo lector, no cree que deberá tener mucho mas cuidado sobre que personas tienen acceso a los archivos y clave de su “e-firma” y en el caso de Sociedades mercantiles, ¿no valdrá la pena acercarse con un Corredor Público, fedatario especialista en la materia para limitar el uso de la firma de la empresa para solo determinados actos?
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
A LOS QUE VIMOS
“ES UN PRIVILEGIO PRESIDIR EL COLEGIO DE INGENIEROS” “EL PRIVILEGIO DE PRESIDIR es entrañable, el Colegio me ha permitido conocer a fondo mi profesión, mi estado y mi país, también me permitió conocer a mucha gente, a muchas personas de gran capacidad y estoy seguro que con la conjunción de los esfuerzos y el talento de todos, podremos salir de esta situación adversa”, expresó Armando Brenez Moreno.
LOS PRESIDENTES
SE DESPIDE ARMANDO BRENEZ MORENO
ARMANDO BRENEZ MORENO, al presidir la noche del pasado viernes la ceremonia de entrega del Premio “Distinción CICEJ al Mérito Profesional 2019” en su edición XVI, se despide como su dirigente de este organismo de profesionistas que ha encabezado durante los últimos dos años.
PERSONALIDADES
EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE GUADALAJARA, Ismael del Toro y el presidente de CICEJ, Armando Brenez Moreno.
SALVADOR ZAMORA, Armando Brenez y Carlos Vicente Aguirre Paczka, director de la Comisión Estatal del Agua en representación del gobernador del Estado, Enrique Alfaro.
DOS PERSONAJES EN LA HISTORIA MODERNA DE JALISCO son sin duda el ex gobernador Emilio González Márquez y el jurista Arturo Zamora Jiménez, quienes fueron invitados de honor a la ceremonia de entrega del Premio Distinción CICEJ al Mérito Profesional 2019. A la derecha aparece Ángel Zamora y en el extremo izquierdo José Luis Brenez.
UNO DE LOS FUNDADORES DEL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE JALISCO (CICEJ), una institución que trasciende el tiempo es el Ing. Enrique Dau Flores, aquí al lado de su esposa y compañera Ermila Iñiguez.
ANGEL ZAMORA, Arturo Zamora, Ismael del Toro y Salvador Zamora en amena plática.
EL MENSAJE del presidente municipal de Guadalajara en el que destaca la trascendencia y el valor de los ingenieros civiles como constructores de la infraestructura de la ciudad.
EMILIO Y ZAMORA
LOS ZAMORA
ENRIQUE DAU Y ERMILA
CONSTRUCTORES DE LA CIUDAD
21
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
A LOS QUE VIMOS
RECONOCIMIENTO
IMELDA GUZMÁN DE GONZÁLEZ MÁRQUEZ
ARMANDO BRENEZ MORENO recibe el reconocimiento por su labor como presidente del CICEJ en estos dos años.
BERNARDO SÁENZ BARBA
EL INGENIERO ENRIQUE DAU saluda a la señora Imelda Guzmán de González Márquez y Emilio muy atento.
LUIS FERNANDO MICHEL
EL INGENIERO LUIS FERNANDO MICHEL LUNA recibió el Premio Distinción CICEJ 2019 al Mérito Profesional en la Categoría Trayectoria Profesional.
EL PRESIDENTE ELECTO DE CICEJ PERIODO 2020-2021, Bernardo Sáenz Barba, felicitando al ingeniero Alejandro Cuellar López, quien preside la Junta Consultiva CICEJ; a su lado el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Jalisco, Luis Méndez Jaled y Alejandro Guevara, presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC).
GUSTAVO RAMOS ALCÁNTAR
EN LA CATEGORÍA INGENIERÍA HIDRÁULICA y Sanitaria el ganador CICEJ 2019 al Mérito Profesional 2019 fue el Ing. Gustavo Ramos Alcántar por su proyecto ejecutivo, construcción de la primera etapa de la planta potabilizadora “Tlajomulco 1”. En la gráfica al lado del presidente municipal de Tlajomulco, Salvador Zamora.
ALEJANDRO SALCEDO BECERRA
PABLO ZAMUDIO ZAVALA
EN LA CATEGORÍA INVESTIGACIÓN y soluciones innovadoras, el ganador del Premio CICEJ 2019 al Mérito Profesional fue Pablo Enrique Zamudio Zavala.
HÉCTOR GÓMEZ REYNOSO
EN LA CATEGORÍA INGENIERÍA en Edificación el ganador del Premio Distinción CICEJ 2019 al Mérito Profesional fue para el Ing. Héctor Gómez Reynoso que construyó el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la UdeG.
EN LA CATEGORÍA JOVEN EMPRENDEDOR el Premio Distinción CICEJ 2019 fue para el ingeniero José Alejandro Salcedo Becerra.
22
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
A LOS QUE VIMOS
BODAS DE ORO DE TOÑO Y ALICIA UN GRAN ACONTECIMIENTO SOCIAL REPRESENTÓ LA BODA DE ORO DE ALICIA FLORES Y ANTONIO SÁNCHEZ RAMÍREZ el pasado viernes 22 de noviembre en la Parroquia de San Miguel Arcángel en San Miguel Cuyutlán, quienes acompañados de hijos, nietos, bisnietos y amigos acudieron a la Iglesia a dar Gracias a Dios y refrendar el Sacramento del Matrimonio.
SE DICE FÁCIL…Y lo es cuando se cuenta con la bendición de Dios y el amor para enfrentar los desafíos de la vida en pareja día a día. ¡Felicidades Toño y Alicia, hermosa pareja, Dios los bendiga!
¡HERMOSA FAMILIA!
LAGUNA DE CAJITITLÁN
CON EL LAGO DE CAJITITLÁN DE MARCO, en el Casino Tres Reyes, Toño y Alicia festejaron el que Dios les haya permitido llegar a los 50 años de feliz y sólido matrimonio, con el amor de sus hijos Toño y Alicia, y el cariño y admiración de sus nietos.
LA CANTANTE NOELIA ZANÓN
EL GRAN AMBIENTE LO OFRECIÓ LA CANTANTE española Noelia Zanón, quien brindó el show al hacer sentir y vibrar a los presentes con música contemporánea, mostrando su gran talento y su calidad como artista.
SE DICE FÁCIL…
JORGE PELAYO con su preciosa familia, su princesa María Regina, su señora Xochitl y la cantante española Noelia Zanón.
¡ESE ES MI AMIGO EL PUMA!
DOS GRANDES AMIGOS, Jorge Pelayo “El Puma” y Antonio Sánchez Ramírez.
EL REGALO DE DIOS
TOÑO Y ALICIA con sus nietos Miguel (el mayor), Dulce María y César Antonio y su nuera Karina González.
23
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
A LOS QUE VIMOS
LA AMISTAD, ALTO VALOR
SU BELLA FAMILIA
MUCHOS Y BUENOS AMIGOS ha cultivado Toño Sánchez Ramírez por la vida al tener la amistad como un alto valor. Pocos amigos en la vida como Toño Sánchez.
DON BENJAMÍN PÉREZ DE ANDA
MUY BUENOS AMIGOS ha cultivado Toño Sánchez Ramírez en la vida y uno de ellos es Don Benjamín Pérez de Anda, quien acompañado de su esposa Doña Lupita fue a festejar al matrimonio amigo en este día tan especial.
GERARDO QUIRINO
ALICIA CON SU GRAN y bella familia que ha sido la gran fortaleza de su matrimonio en este camino por la vida de 50 años de matrimonio.
LAS AMIGAS DE ALICIA
ALICIA FLORES, Gran Señora al igual que Toño, recibió las felicitaciones de sus amigas que se hicieron presentes en este día de dar gracias al Creador por permitirles cumplir medio siglo de vida de aquel proyecto que iniciaron el 22 de noviembre de 1969 cuando decidieron unir sus vidas.
SALVADOR ZAMORA ZAMORA
EL DIPUTADO GERARDO QUIRINO VELÁZQUEZ, entre los amigos que acompañaron a Toño y Alicia en este día de tanto significado.
ALBERTO MALDONADO
UNO DE LOS SOBRINOS y ahijados que siempre está muy cerca de Toño Sánchez Ramírez es Alberto Maldonado Chavarín, quien es regidor en Tlaquepaque.
EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE TLAJOMULCO, Salvador Zamora Zamora, originario de San Miguel Cuyutlán, es de los grandes amigos de Toño Sánchez Ramírez, herencia de familias.
RAMIRO Y FERNANDO
RAMIRO HERNÁNDEZ GARCÍA, Verónica Flores y Fernando Garza, forman parte de la cofradía de amigos que Toño y Alicia han hecho con su calidad humana que los distingue.
24
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
A LOS QUE VIMOS
LOS PERIODISTAS
SIEMBRA EN TIERRA FÉRTIL
ENTRE LOS GRANDES AMIGOS DE TOÑO y Alicia hay algunos periodistas, como Bety Novelo, Fernando Arias, Carlos Amaral y Gabriel Ibarra Bourjac que fueron a darle el abrazo y disfrutar de ese gran ambiente que allí se vivió con muy buena música y comida.
EL BAILE
EL BAILE… cuántos bonitos recuerdos.
LA QUERIDA GÜERA
EL BRINDIS con la satisfacción de una unión sembrada en tierra fértil.
RENOVACIÓN DEL SACRAMENTO
DAR GRACIAS al Creador por su bendición y protección en estas cinco décadas de construir un proyecto de vida que da sus frutos.
¡DIOS LOS BENDIGA!
MIGUEL, nieto mayor de Toño y la hija Alicia Sánchez Flores, la querida “Güera”.
HIJO DE TIGRE…
LA FAMILIA UNIDA y muy querida.
TOÑO Y KARINA
DE TAL PALO TAL ASTILLA. Toño Sánchez Flores, el orgullo de Toño y Alicia.
TOÑO SÁNCHEZ FLORES y su esposa Karina González.
25
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
Sección
«VUELACERCAS» Por | Salvador Cosío Gaona
PUEDE SER BICAMPEÓN
CHARROS TIENE GRAN1RA VUELTA
A
Charros tuvo una muy buena primera vuelta, con un conjunto muy equilibrado en todos los órdenes, por lo que es un serio candidato a ser de los finalistas y llevarse la corona nuevamente de la LMP.
diferencia de lo ocurrido a los Charros de Jalisco en la temporada anterior, que tuvieron una primera vuelta mucho muy complicada con marcados altibajos y claroscuros con pronunciada racha negativa que los colocaron al fondo de la tabla más no obstante pudieron remontar y con una segunda vuelta extraordinaria lograron alcanzar el campeonato, en esta ocasión los campiranos albiazules jaliscienses han culminado esta primera fase de la agenda ordinaria de la campaña 2019-2020 de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP) dentro del grupo más exitoso de conjuntos, ocupando la tercera posición de la tabla con 21 victorias y 14 derrotas para un porcentaje de .600 y a un juego del líder que fue Yaquis de Ciudad Obregón -el subcampeón de la temporada pasada-, que concluyó la fase con 22 victorias y 13 derrotas, y a solo medio juego del segundo lugar que obtuvo Naranjeros de Hermosillo, que terminó muy cerca de Charros con 21 éxitos frente a 14 fracasos. Con el nuevo esquema de competencia que incluye diez escuadrones en la LMP, se modifica la expectativa que para calificar a la postemporada se tenía históricamente al concluir la primera vuelta del calendario regular de las campañas, ya que anteriormente al existir ocho conjuntos calificaban seis a playoffs y solo los equipos que al concluir la vuelta inicial se colocaban en los dos primeros sitios de la tabla amarraban su calificación desde temprano, pero al incrementar a diez conjuntos, ahora pasan ocho, lo que ha permitido a Charros prácticamente amarrar su calificación al lograr el tercer sitial pues al haber recolectado ocho puntos por su tercer lugar están con un pie en la fiesta grande del actual certamen, salvo que ocurra una catástrofe y en la segunda vuelta que recién inició terminen en el sótano conjuntándose con un inusitado éxito en la segunda vuelta de los escuadrones que terminaron en las últimas posiciones en la fase inicial. Aunque habría sido ideal que Charros hubiere terminado ubicado en los primeros dos lugares amarrando desde esta temprana época su calificación a la fiesta grande, no podemos dejar de reconocer que el equipo de Roberto Vizcarra cumplió muy bien en cuanto a su desempeño en la fase inicial de la agenda ordinaria de la actual campaña no obstante hubo de enfrentar algunos contratiempos, como el hecho de prescindir de cuatro peloteros que se integraron al roster de la Selección Nacional de México que participó con gran éxito en el certamen preolímpico Premier12 que le otorgó un histórico pase para acudir a los Juegos Olímpicos que habrán de celebrarse en Tokio, Japón en el verano de 2020. Los jugadores que Charros aportó al conjunto tricolor fueron Orlando Lara, aún cuando no pudo participar por lesión, Felipe González, Humberto Castellanos y Jesús Cruz Sustaita, mermando ciertamente el bullpen del equipo de relevistas de la novena jalisciense. Además, hay que señalar se resintió la ausencia por le-
RECONOCEN A CHARROS POR PREMIER12
Merecido reconocimiento recibió Charros de Jalisco por parte de la Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC, por sus siglas en inglés) por la organización del torneo Premier 12. En el marco del tercer congreso de la WBSC, que tuvo lugar en la ciudad japonesa de Sakai, el presidente del Consejo de Administración de la novena jalisciense, Salvador Quirarte Villaseñor, recibió el reconocimiento por la labor hecha para el evento. sión del quizá mejor lanzador que tiene Charros, Elián Leyva, quien no ha tenido su mejor campaña, se le observó en algunas actuaciones un poco contenido quizá por temor de lesionarse, lo que ya ocurrió y por ello deberá continuar ausente al menos dos semanas más. Mientras que en el caso del también cubano, Elih Villanueva, al parecer le afectó el cansancio de haber lanzado casi doscientos innings en el circuito coreano en dónde jugó durante la temporada estival en que su equipo llegó al subcampeonato de ese certamen y en consecuencia no mostró con Charros la contundencia que de él se esperaba. También habrá de contabilizar entre las actuaciones que no estuvieron de acuerdo a lo esperado al cerrador Steve Grand Sides y al preparador Michael Broadway quienes nos dejaron esperando verlos tan sólidos como ocurrió con Sides en la primera fase de la temporada anterior y en relación a Broadway durante la vuelta complementaria. Charros pudo haberse ubicado en una mejor posición al concluir la primera fase de la actual pero hubo aguerridos, entre ellos los Yaquis de Ciudad Obregón que propiciaron dificultad y finalmente los caporales albiazules no consiguieron el objetivo de llegar al final de la primera vuelta entre los dos mejores conjuntos para lograr tempranamente la calificación a playoffs. Pero habiendo sido una buena cosecha los ocho puntos en razón del tercer lugar obtenido, de cara a esta recién iniciada segunda vuelta el conjunto albiceleste jalisciense luce con muy buena estructura en la cobertura defensiva en prácticamente todas sus posiciones con jugadores de base y de relevo de calidad similar que le permiten mantener el nivel cuando el manager decide hacer cambios, lo que ha propiciado no desmerecer tanto en el cuadro y receptoría como en los jardines; mientras que el staff de pitcheo tiene la capacidad para responder de manera adecuada y en el sector ofensivo saben atacar y mostrar su poderío para generar las anotaciones.
Charros ya se adjudicó el primer serial de la segunda vuelta que recién inició al conseguir sendos triunfos al recibir a Venados de Mazatlán y es de esperar que continúe la marcha ganadora para lo que viene en esta parte de la temporada. El panorama luce alentador para los jaliscienses, que han recibido nuevas incorporaciones con las cuales hay grandes expectativas; si bien causaron baja Elih Villanueva y Grant Sides, ha llegado Austin Bives un destacado ligamayorista, así como Brennan Bernardino que fue figura en el seleccionado mexicano que recién fue tan exitoso jugando el certamen olímpico Premier12, sin contar la relevancia que ha tomado la figura de Joshua Corrales que ha cumplido bien la labor del cerrojo. Siguen mostrando calidad buenos elementos como Marco Tovar, Octavio Acosta, Adrian Guzmán, Linder Castro, Luis Ivan Rodríguez e incluso, sorpresivamente Manuel Flores. También destaca la incorporación del colmilludo catcher Bruce Maxwell que parece hará buen encuadre en la receptoría con Gabriel Gutiérrez, Alan Espinosa y Santiago Chávez, fortaleciendo además la defensa en la inicial y presume ser buen toletero. Con los jóvenes, Charros tiene una interesante baraja de opciones; cuenta con Julian Ornelas que ya está mostrando fuerza con el tolete y buen fildeo en el jardín y la inicial, Osiel Flores que ha demostrado capacidad para la defensiva en el infield, corriendo bien las bases y con capacidad bateadora, Fernando Villegas luciendo bien en los jardines y en la tercera base Missael Rivera quien puede desempeñarse en otras posiciones del cuadro. Siguen siendo puntales José Manuel “Manny” Rodriguez que ya logró pasar de los mil hits en su carrera así como 200 dobles y más de 500 carreras impulsadas, además de Agustin Murillo jugando bien en la antesala y Amadeo Zazueta en las paradas cortas ambos bateando bien, contando con el buen trabajo de los cubanos Henry Urrutia y Dariél Alvarez que hacen bien su trabajo fildeando y son poderosos con el madero y aunque estará unos días ausente, ha lucido y seguirá luciendo Stephen Cardullo como extraordinario baluarte en el prado y sobre todo bateando y corriendo bases; siendo notorio cómo ha descollado y seguirá haciéndolo el jardinero central Carlos Figueroa, quien despunta en anotación de carreras y porcentaje de eficacia en bateo. Charros está jugando bien, ya no dependiendo de los grandes batazos ni sufriendo en gira, ya que ahora se nota una mejor conducción del manager Roberto Vizcarra Acosta ‘jugando con el librito’ provocando béisbol de calidad y el conjunto es exitoso tanto en visita como de anfitrión y tiene una buena opción de seguir adelante, prácticamente colocado en la fiesta grande y con una buena posibilidad de ir a la búsqueda del bicampeonato. Opinion.salcosga@hotmail.com
26
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÚBLICA
POLÍTICA GLOBAL
>EL “IMPEACHMENT” CONTRA EL PRESIDENTE
EL CHOQUE ENTRE DOS PESOS COMPLETOS: SOROS VS TRUMP
El pleito a muerte entre Soros y Trump se expresa en el inicio del ‘impeachment’ en la Cámara de Representantes, donde Adam Schiff, jefe del Comité de Espionaje, ha recibido financiamiento del connotado megaespeculador ‘globalista’ Soros a quien vinculan con la identidad del ‘soplón anónimo’ del ‘Ucraniagate’ que sustituye al ‘fake Russiagate’. Por: Alfredo Jalife-Rahme (Cortesía de Sputnik Mundo)
E
EUU vive momentos dramáticos, que aún no alcanzan su paroxismo electoral, en una casi guerra civil entre dos poderosos grupos —el de George Soros de 89 años y el de Donald Trump de 73 años—, que afecta e infecta varios puntos del planeta: desde México hasta Ucrania. La maquinaria del Partido Demócrata se encuentra bajo la férula de Soros, desnudado como vulgar instrumento de la CIA por el investigador Wayne Maddsen, anterior espía de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Soros busca decapitar a Trump —quien ha indispuesto al Deep State—, alienta el impeachment y busca impedir la reelección de Trump, con un objetivo geopolítico nítido: paralizar el acercamiento de EEUU con Rusia. Mas allá de las filias y fobias, en el más depurado análisis geopolítico, el triunfo del grupo Soros—los Clinton, Obama, etc.— significaría un choque frontal contra Rusia y un mayor acercamiento con China, mientras que la supervivencia de Trump simbolizaría un mayor acercamiento con Rusia y un alejamiento y/o hasta una guerra contra China, como acaba de enunciar Henry Kissinger ante la Comisión de Seguridad Nacional sobre Inteligencia Artificial. El mismo Trump —que tiene como aliados a Kissinger, al casinero Sheldon Adelson, a su yerno talmúdico Jared Kushner y al hoy alicaído primer ministro israelí Benjamín Netanyahu con severos problemas judiciales por estafa— conminó a China a un acuerdo gradual antes del 15 de diciembre (fecha límite para asestar las tarifas contra Beijing) y que cese de coquetear con su derrota electoral, ya que en caso de su reelección sería más duro cuando quebrantaría la cadena de suministro de China que acabaría en la ruina. Aunque parezca inverosímil, la suerte del planeta advendrá del resultado del pleito del grupo globalista —de la dupla Rothschild-Soros— y del heterogéneo grupo nacionalista que en su variedad económica encabeza Trump. De allí que no sea ocioso penetrar los dédalos y los intereses de ambos grupos. El sistema legal estadounidense es peculiarmente sui generis y las reglas, tanto de la Cámara de Representantes como del Senado, pueden alcanzar inconcebibles niveles hieráticos como es el caso notorio del soplón (whistleblower) quien, sin exhibir su identidad, desencadenó los procedimientos para el impeachment de Trump. Lo más hilarante, para quienes son ajenos a dicho sistema judicial de la persecutoria política estadounidense, es que el Partido Demócrata se obstina en ocultar el nombre del soplón anónimo, mientras que las exigencias del Partido Republicano para revelar su anonimato carecen de eco legal. Los abogados del soplón anónimo, Mark Zaid y Andrew Bakaj, sentencian que su cliente está “legalmente capacitado al anonimato” y que la exhibición de su identidad puede ocasionar un “peligro físico mayor”. Todavía más hilarante es que todo el mundo conoce la identidad del soplón anónimo: Eric Ciaramella, un experto en asuntos ucranianos, quien recibió financiamiento de George Soros y trabajó con el anterior director de la CIA John Brennan —un furibundo anti-Trump— quien participó en la cocción de la tramposa colusión rusa, que incluye la documentación fake del británico Christopher Steele, además de haber sido empleado de Susan Rice, consejera de Seguridad Nacional de Obama. También, el paradójicamente conocido soplón anónimo Ciaramella laboró para Victoria Nuland, asistente del secre-
El Presidente de EEUU, Donald Trump.
El magnate y especulador George Soros.
Aunque parezca inverosímil, la suerte del planeta advendrá del resultado del pleito del grupo globalista —de la dupla Rothschild-Soros— y del heterogéneo grupo nacionalista que en su variedad económica encabeza Trump. tario de Estado de EEUU para Asuntos Europeos que operó el golpe civil en Ucrania, como se desprende de una serie de correos de la Open Society Foundations, que controla Soros. El lodo es bidireccional de parte de los dos grupos antagónicos: se han perdido las formas a grado tal que Adam Schiff, a cargo del inicio de la investigación del impeachment por el Comité de Inteligencia de la Cámara —quien por cierto ha recibido financiamientos de Soros —calificó a Trump de “charlatán” y prometió regresarlo a su “trono dorado de donde vino”. Trump en uno de sus volcánicos tuits se burla de Schiff quien, con tal de cumplir su venganza agendada, puede llevar a una depresión económica a EEUU en caso de que tenga éxito el impeachment. Lo más perturbador radica en que el destapado soplón anónimo Eric Ciaramella se había reunido con el gabinete de Adam Schiff. Con todo y que ha sido mancillado con el lodo ucraniano, el abogado de Trump Rudy Giuliani, en una entrevista con el comentarista conservador Glenn Beck, afirmó que los diplomáticos estadounidenses que han atestiguado en contra de Trump en el circo camaral forman parte de las “subastas de Soros” en Ucrania mediante un esquema “masivo de pagar por jugar”, que incluye falsificar evidencias en contra del presidente Trump. El fuego cruzado apenas empezó y pesará mucho la percepción de la opinión publica con efectos en las elecciones del primer martes de noviembre del 2020. Cada día, los dos grupos arrojan más leña a las brasas incandescentes e indecentes, mientras Trump ha recibido un severo revés con la condena de su confidente Roger Stone. Han sido desfavorables a Trump los primeros testimonios de varios diplomáticos implicados en el Ucraniagate, donde presuntamente operó un quid pro quo de aportar mayor ayuda militar por 400 millones de dólares al presidente ucraniano Volodímir Zelenski, un comediante de profesión, a cambio de obtener el fétido expediente criminal de Hun-
ter Biden —hijo de Joe Biden, vicepresidente con Obama y hoy uno de los candidatos demócratas a la presidencia—, por sus tratativas mafiosas con la empresa gasera ucraniana Burisma. Es interesante que el Gobierno de Zelenski, que ha operado un espectacular acercamiento con el presidente ruso Vladímir Putin, haya declarado que no existe tal quid pro quo, lo que desdeña la mayoría del Partido Demócrata que controla la Cámara de Representantes que busca mediante el impeachment mancillar al máximo la dañada imagen de Trump con el fin de impedir su reelección. El epílogo en la Cámara de Representantes está más que anunciado con el impeachment de Trump, al menos que suceda algo inesperado. Al corte de caja de hoy, el impeachment, como en el caso de Clinton, no tiene esperanza de prosperar en el Senado, donde predomina el Partido Republicano y se requieren dos terceras partes para concretar la defenestración. -También al corte de caja de hoy, los demócratas en el Senado necesitan 20 votos que no tienen cuando algunos analistas filtran que existen cinco senadores republicanos, entre ellos el mormón Mitt Romney y el cubano Marco Rubio de Florida, quienes pueden desertar. Todavía falta un año y se espera el revire feroz del procurador William Barr, quien sin tapujos acusó a los congresistas demócratas de sabotear a la Administración Trump. Se encuentra en puerta, para el mes de diciembre, la publicación de la investigación de Barr sobre el papel criminal que jugaron varios centros de espionaje de EEUU en la etapa de Obama, desde el FBI hasta la CIA, en la cocción de la infame documentación fake del Russiagate. Curioso: el Ucraniagate lo ostentan hoy los demócratas, mientras que el fake Russiagate lo tienen en sus manos los republicanos. ¿Cuál de los dos prevalecerá? LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
27
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
>LA ENCRUCIJADA DE BOLIVIA:
ENTRE LA REPÚBLICA Y
EL ESTADO PLURINACIONAL
Las grandes contradicciones, intolerancia y hastío que ahora agitan Bolivia, muestran que la solución de esta situación va más allá de la determinación de posible fecha de nuevas elecciones o del retorno, o no, de Evo Morales a Bolivia. ¿Estarán dispuestos los líderes a buscar soluciones pacíficas y consensuadas?
Por: María Luisa Ramos Urzagaste (Cortesía de Sputnik Mundo)
D
esde el mes de octubre Bolivia continúa siendo escenario de intensas movilizaciones y bloqueos, pero hay que notar que, hubo un cambio esencial de actores, con intereses diametralmente opuestos. Luego de los hechos que desembocaron en la renuncia de Evo Morales y su inmediato exilio, junto a todo su entorno, el vacío de poder fue ocupado por una autodesignada presidenta, la senadora Jeanine Áñez impulsada por los líderes cívicos cruceños, el Ejército, la Policía, entre otros. Las movilizaciones que se habían llevado a cabo hasta antes del 12 de noviembre, contra el entonces Gobierno de Evo Morales en distintas ciudades, cesaron luego de la autoproclamación de Áñez, pero fueron sustituidas por otros actores políticos que rechazan ser gobernados por Áñez. El país estuvo paralizado por varias semanas y no ha vuelto a la normalidad, pues el problema político es profundo. Por las posiciones observadas en los distintos sectores y actores en conflicto, no se avizora que baje la turbulencia, más aun cuando las víctimas mortales van en aumento y ahora suman más de dos decenas. LA WIPHALA, SÍMBOLO DE IDENTIDAD Innumerables reportes periodísticos y en las redes sociales mostraron al mundo a miles de ciudadanos bolivianos que salieron a reivindicar su bandera que fue rechazada y ofendida por algunos policías amotinados. La bandera plurinacional además fue retirada del Palacio de Gobierno y de Plaza Murillo tan pronto se autodesignó presidenta la senadora Áñez. Durante las movilizaciones de protesta se observan dos aspectos sobresalientes: ciudadanos empuñando con orgullo la wiphala y el rechazo al Gobierno de Jeanine Áñez. Esta indignación es una muestra clara de lo profundo que ha calado ese símbolo como encarnación de la diversidad cultural del Estado plurinacional. Pero además de ver gente humilde indignada por el maltrato a su emblema, se observa una multitud preocupada por su futuro. Tristemente, estas justas manifestaciones fueron empañadas y dañadas en su imagen, por la aparición de grupos violentos que sembraron pavor en ciertos barrios de las ciudades, en especial en El Alto, Cochabamba y La Paz, lo que generó un rechazo de la población y ahonda aún más las divisiones de la sociedad boliviana. ¿PUGNAS INTERNAS DEL GOBIERNO DE FACTO? Al otro lado del panorama político actual se observa que la composición del Gobierno de Áñez muestra al menos dos sectores con claros intereses políticos. Por un lado, la designación de dos importantes ministros, recayó en dos personas cercanas al líder cívico Luis Fernando Camacho, tal es el caso de Jerjes Enrique Justiniano Atalá, como ministro de la Presidencia y Luis Fernando López Julio como ministro de Defensa. Ambos ministerios son clave en el control del país, tanto en lo civil como en lo militar. Por tanto, se podría afirmar que quien actualmente gobierna es gente de Camacho. La otra ala más visible es el ministro del Interior, Arturo Carlos Murillo Prijic y la autonombrada presidenta Jeanine Áñez, ambos electos al Parlamento boliviano por el partido Unidad Demócrata, que obtuvo en las elecciones de 2014 el 24% de los votos. Murillo llegó al Gobierno con un hambre de venganza colosal pues representó la oposición más acérrima al Gobierno de Evo Morales. Por lo pronto el ministro del Interior está muy ocupado en “cobrar cuentas pasadas” a los allegados de Evo en el Chapare, e ir a la caza de exminis-
Evo Morales dejó una Bolivia dividida.
Bolivia, un país en plena turbulencia.
Luego de los hechos que desembocaron en la renuncia de Evo Morales y su inmediato exilio, junto a todo su entorno, el vacío de poder fue ocupado por una autodesignada presidenta, la senadora Jeanine Áñez. tros y otros asuntos conexos. Cabe recordar que el actual partido de Jeanine Áñez tiene como uno de sus líderes al senador Óscar Ortiz, candidato presidencial, quien seguramente no ha depuesto su deseo de ser presidente de Bolivia. EVO Y EVA La recientemente elegida presidenta del senado boliviano, Eva Copa, es una joven desconocida, militante del partido de Evo Morales, que, a diferencia de otros representantes y autoridades del anterior Gobierno, no se asiló ni salió del país, pese a las amenazas, según indicó en una entrevista. El expresidente Morales y la actual presidenta de la Cámara de Senadores, parecen tener distintas agendas. Mientras Evo expresa su voluntad de volver al país e insiste en haber ganado las elecciones del 20 de octubre pasado, Eva negocia en el Parlamento una ley para convocar a nuevas elecciones. Por su parte, el candidato opositor Carlos Mesa, parece haberse evaporado. Los votantes de Mesa, fundamentalmente masas urbanas, que tuvieron como factores de cohesión los incendios en la Chiquitanía boliviana, el rechazo a la continuidad de Evo Morales en la silla presidencial, entre otros factores, ahora están desmovilizados y no ven como suyas las movilizaciones del Chapare, El Alto o la defensa de la wiphala. MIENTRAS TANTO, CAMACHO SE ALISTA PARA SER PRESIDENTE El líder cívico Luis Fernando Camacho ahora se campea por el país a sus anchas, sostiene reuniones con distintos sectores y ha reclamado al Gobierno de México por supuestos hechos cometidos por el expresidente Morales desde su exilio en ese país. Mientras Evo anunció que quiere una “comisión de la verdad” para demostrar que ganó las elecciones y se apresta a pedir ayuda a personalidades internacionales, Camacho da pasos acelerados y exige pronta convocatoria a eleccio-
nes, pues el terreno está abonado para ser el nuevo candidato en las elecciones que se avecinan. BOLIVIA SE DEBATE ENTRE DOS PLANES Pero más allá de los líderes y las disputas internas en los partidos y el Parlamento, Bolivia ahora parece debatirse entre dos proyectos: el retorno a la república o el sostenimiento del Estado plurinacional. Esto se hace patente en las disyuntivas actuales, de las cuales destaco dos: la biblia frente al laicismo y el falso dilema de la bandera tricolor versus la wiphala. La pugna entre esos proyectos, inclinará la balanza a uno u otro lado en dependencia de la fuerza (interna y externa) que logren acumular. El proyecto de la “república” parece haber parido a su nuevo líder en Luis Fernando Camacho, quien ha sustituido al cansado y poco carismático Carlos Mesa. El proyecto “Estado plurinacional” no avizora aun un nuevo líder. Por ahora solo se observa a un cuestionado Evo Morales, desgastado en su credibilidad. Los elementos indicados aquí de manera escueta hacen suponer que en Bolivia el asunto va más allá de una ley de convocatoria a elecciones y el país no se apaciguará con una celebración de elecciones, pues hay resquebrajamientos que no pueden ocultarse. En Bolivia hoy está en juego no solo quién será el nuevo presidente o presidenta, sino muchos intereses económicos y el propio modelo del Estado plurinacional. Habrá que pensar en otros elementos que ayuden a la sociedad boliviana a salir de esta encrucijada, donde predomine el diálogo, evitando la violencia, que solo nos acarreará más violencia. Mientras tanto, el comandante del Comando Sur de los EEUU, el almirante Craig Keller, ha dicho que ellos están observado la situación de Bolivia muy de cerca y agregó “aplaudimos la profesionalidad que hemos visto de las Fuerzas Armadas bolivianas hasta ahora”. LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
28
[Semana del 25 Noviembre al 1 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÃ&#x161;BLICA