DIPUTADO JESÚS HURTADO
TECNOLOGÍA CONTRA LA DELINCUENCIA EN ZAPOPAN
“DEBEN TOMAR EN CUENTA A ALCALDES EN OBRA PÚBLICA A MUNICIPIOS”
Roberto Alarcón, comisario de seguridad.
OPINAN EN CONCIENCIA
DIPUTADO JONADAB MARTÍNEZ
SON OBLIGATORIAS LICENCIAS PARA CONDUCIR Y PÓLIZAS DE SEGUROS”
•Gabriel Ibarra Bourjac •Héctor Romero •Isabel Alejandra Venegas Salazar •Modesto Barros González •Alfredo Ponce •Óscar Ábrego •Salvador Cosío Gaona •Fernando Zúñiga •Flavio Mendoza •Luis Manuel Robles Naya •Benjamín Mora Gómez
Director Gabriel Ibarra Bourjac
Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019
PRECIO $7.00
Guadalajara, Jalisco / Año 10 / No. 516 /
LÓPEZ OBRADOR, EL PRIMER AÑO
DOS GRANDES DEBILIDADES SEGURIDAD
DE MAL EN PEOR 95 HOMICIDIOS DIARIOS 35 MIL HOMICIDIOS EN EL PRIMER AÑO
ECONOMÍA
ESTANCADA CRECIMIENTO CERO
2
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
LOS HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac
LAS DOS PATAS COJAS DE AMLO
S
e ha llegado al primer año de gobierno del Presidente su gobierno son tan pobres, si comparamos los números de la Andrés Manuel López Obrador, el hombre que llegó economía con los tres presidentes que le antecedieron? con la bandera de primeros los pobres y de la lucha Seguramente los programas sociales es una de las respuescontra la corrupción, cuyas acciones de gobierno las tas y la comunicación efectiva que tiene con esa gente a través ha encaminado por esas pistas y que ha llevado a un debate y de las conferencias mañaneras, entre otros factores. polarización del país cuando se cuestionan los programas soDos temas torales de un gobierno son la economía y la seciales de regalar dinero y de concentrar sus grandes proyectos guridad. Si bien la economía no ha crecido, también es cierto de infraestructura en el sureste mexicano que es la región más que no existe crisis económica, se han cuidado los puntos clave atrasada del país. de la macroeconomía (disciplina fiscal, inflación, no endeudaPor la Presidencia de México han pasado gobiernos de di- miento, el tipo de cambio) que ha generado estabilidad ecoversos colores y cada uno de sus abannómica. derados han prometido traer la verdad El país está inmerso en una reen su palabra y la fórmula para resolcesión económica que indica cero SI ANALIZAMOS EN ESTE ver los problemas ancestrales y estruccrecimiento en estos primeros nueve turales que vive México, la desigualpero tenemos un peso fuerte, PRIMER AÑO LOS RESULTA- meses), dad con la pobreza, la corrupción y la sin embargo se generó más empleo inseguridad, como ejes para construir DOS EN ESTOS DOS CAM- privado formal en el primer año de los un mejor país. dos anteriores gobiernos (502,329 con POS DE LA VIDA DE MÉXICO Calderón), (415,901 con Peña Nieto), Lo cierto es que nadie tiene la varita mágica, podrán tener las mejores Obrador son 331,645. QUE CONSTITUYEN LAS DOS y conEnLópez intenciones de construir un mejor país, cuanto a la inversión extranjepero esos buenos propósitos quedan ra, a México le fue bien en este primer PRINCIPALES PATAS DE en el camino y la realidad que se plasaño con 26,056 millones de dólares, ma en la desigualdad, no lo han logracontra 24,637 con Calderón y 28,234 UNA MESA, (ECONOMÍA Y do ni Vicente Fox, ni Felipe Calderón con Peña Nieto. Son números muy siSEGURIDAD) EL GOBIERNO milares de los tres, lo que nos indica que fueron los dos primeros presidentes de la alternancia, después volvería que la confianza de los inversionistas DEL PRESIDENTE LÓPEZ el PRI con Enrique Peña Nieto, decepextranjeros en el país no ha cambiado. cionados los mexicanos de la inseguLa meta de crecimiento sexenal OBRADOR QUEDA A DEBER. ridad creciente que dejó los gobiernos de López Obrador es del 4%, en este O SEA, DEL DICHO AL HEde Acción Nacional, sin poder tener primer año no cumplió ya que en los éxito en disminuir la pobreza. Con el meses del 2019 la economía no CHO HAY MUCHO TRECHO. nueve regreso del PRI, la corrupción volvió creció (0.03 del PIB), mientras que a acentuarse, con los gobernadores del en el primer año del gobierno de CalUNA ES LA NARRATIVA Y llamado “nuevo PRI” que resultaron derón fue de +2.20% y en el de Peña más inmorales que los maestros que EL DISCURSO DEL CAMBIO, Nieto de +1.77%. les antecedieron en la escuela tricolor. PERO OTRA ES LA SEGURIDAD DE MAL EN PEOR LA APUESTA POR LA IZQUIERDA Y en el otro tema que representa el LA REALIDAD. Los mexicanos al no ver mejoras principal problema del país es la insenotables en sus vidas le apuestan por guridad y violencia. Los mensajes de la izquierda y eligen a quien en dos amor y paz del Presidente sureño no ocasiones anteriores había intentado han sido efectivos y no han permeaser Presidente, quedándose muy cerca do en el ánimo de los criminales que -la primera ante Felipe Calderón con menos de medio punto de siguen matando gente, ya que diariamente son asesinados un ventaja-, y la segunda más alejado de Enrique Peña Nieto que promedio de 95 personas en el país y al terminar el año la cifra resultó una decepción para tirios y troyanos, al ser catapultado alcanzará los 35 mil homicidios y que contrasta con los crímepor la inseguridad y la corrupción. nes en estos primeros diez meses (de enero a octubre) con los Llega a la Presidencia de México Andrés Manuel López registrados en el mismo periodo en los gobiernos de Calderón Obrador con un amplio margen, el 53% de la votación, logran- (8,530) y de Peña Nieto (15,220) y López Obrador (24,484). do además su partido tener mayoría en la Cámara de Diputados Si analizamos en este primer año los resultados en estos dos para poder impulsar sus reformas, mientras que en la Cámara campos de la vida de México que constituyen las dos principade Senadores para sacar los proyectos se requiere negociar con les patas de una mesa, (economía y seguridad) el gobierno del la oposición. Presidente López Obrador queda a deber. O sea, del dicho al Es el primer año del gobierno del Presidente López Obra- hecho hay mucho trecho. Una es la narrativa y el discurso del dor y si bien logró recuperar la confianza de millones de mexi- cambio, pero otra es la realidad. Los pueblos no cambian de canos, a este primero de diciembre llega con el 68% de apoyo la noche a la mañana. La inseguridad que vivimos, nos queda ciudadano (de 78% con el respaldo como inició, perdiendo 10 claro, no nació en un año, es de décadas, pero lo cierto es que puntos) de acuerdo a encuesta de Reforma publicada ayer do- las estrategias instrumentadas han sido un fracaso. mingo y el 31% lo desaprueba (de 18% como inició el gobierEl Presidente López Obrador nos pide un año más para dar no), es un número alto de mexicanos que están con él. resultados, cuando nos dice que “todavía lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”. Pues, esperemos. LA SEGURIDAD Y LA ECONOMÍA ¿Por qué esa aprobación tan alta cuando los resultados de gabriel.ibarrabourjac@gmail.com
DIRECTORIO Jorge Casillas Alatorre
Coordinador de Ventas, Marketing y Relaciones Públicas.
Gabriel Ibarra Bourjac Director General
J. Simón Macías Páez Editor Gráfico Diseñador de Periódicos y Revistas PORTAFOLIO simonimagina.com Contacto: simonimagina@gmail.com Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico
Reporteros Diego Morales Mario Ávila Editor Web José Modesto Barros Romo
Editorialistas: Óscar Constantino Javier Medina Flavio Mendoza Modesto Barros Mónica Ortiz Benjamín Mora Salvador Cosío Alfredo Ceja Juan Alberto Salinas César Íñiguez Luis Cisneros Alberto Tejeda Héctor Romero Ramiro Escoto
CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 2 al 8 de Diciembre de 2019. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011-102111470300101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Juan Sebastián Bach 5685 Int. 101, Colonia Residencial La Estancia, C.P. 45030 Teléfono: 2306-9366, Zapopan Jalisco. Imprenta: Unión Editorialista, S.A. de C.V. (Calle Independencia No. 300, Col Centro, C.P. 44100, Guadalajara, Jalisco). Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.
CONCIENCIA PÚBLICA
3
18 al 24 de 2019] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del[Semana 2 al 8 dedel Diciembre
ROBERTO ALARCÓN/EL COMISARIO DE SEGURIDAD DE ZAPOPAN
>BUENOS RESULTADOS DE ESTRATEGIA CONTRA ROBO DE AUTOS
TECNOLOGÍA PARA COMBATIR DELINCUENCIA:
EL C5 MARCA LA DIFERENCIA E
Por Diego Corona
Recientemente la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno de la república reconoció a la Comisaría de Zapopan con un premio nacional por un trabajo que presentamos, una práctica que venimos desarrollando que abarcó dos años en relación al robo de vehículos”. ROBERTO ALARCÓN/ COMISARIO DE SEGURIDAD DE ZAPOPAN
l hecho de que el municipio tenga la menor percepción de inseguridad en la Zona Metropolitana no es casualidad, es producto de una estrategia que mezcla prevención, ampliación del estado de fuerza de la corporación, el uso de la tecnología y la coordinación con todos los niveles de gobierno, así lo precisa Roberto Alarcón, Comisario de Seguridad de Zapopan. Aunque los índices aún son altos, no solo en Zapopan sino en todo el país, con hechos concretos han venido disminuyendo los números en el municipio, prueba de ello es el reconocimiento que obtuvieron de parte del gobierno federal por su estrategia contra el robo de vehículos. “Vamos bien, está claro que hay problemática importante en Zapopan, en el estado y en el país, pero estamos dando avances importantes con nuestra estrategia de trabajo. Recientemente la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno de la república reconoció a la Comisaría de Zapopan con un premio nacional por un trabajo que presentamos, una práctica que venimos desarrollando que abarcó dos años en relación al robo de vehículos”. Agregó: “Fue un concurso, competimos con todos los municipios del país, había tres temas, feminicidios, homicidios, extorsión o robo en diferentes modalidades. Nosotros participamos en robo de vehículos, era decir cómo estamos haciendo las cosas en un periodo de dos años, que ya se estuviera trabajando, presentar un trabajo de 20 cuartillas, expusimos lo que hacemos, estamos alineando las capacidades de la comisaría, no nada más se trata de patrullas en la calle, se trata de pláticas de prevención al delito, comunicación social, en nuestras áreas de estadística, mapística, trabajando con un gran gabinete, algo muy importante, le hemos dado seguimiento a los detenidos que tienen una medida cautelar”. Entrevistado en los micrófonos de “En Tela de Juicio”, el Comisario de Zapopan precisó a detalle la
El Comisario de Seguridad de Zapopan, Roberto Alarcón, da a conocer los resultados positivos que han obtenido en la estrategia contra robo de autos y que fue reconocido con un premio a nivel nacional.
estrategia que han realizado para bajar los índices en robo de vehículos que los llevó a tener la distinción y que esperan replicar la baja de índices en otros delitos en el municipio. SEGUIMIENTO A LADRONES DE AUTOS DETENIDOS “Nosotros tuvimos en radar a quien estaba inmiscuido en robo de vehículos, con jueces que ordenaban que tenían que ir a ordenar a la comisaría de Zapopan cada cierto tiempo, nosotros los teníamos controlados, apenas incumplían con la medida, informábamos a la Fiscalía, se solicitaba el cambio de la medida cautelar por prisión preventiva. Con este trabajo logramos 66 órdenes de aprehensión. Desde luego todos los escuadrones enfocaron sus esfuerzos, estuvimos trabajando de manera alineada”. Subrayó: “En nuestra tendencia, si no hubiéramos implementado este programa para finales de 2019 estaríamos hablando de un 7 mil 235 vehículos que nos estarían robando, sin embargo, al haberlo aplicado, estaremos en mil 193. Esto fue lo que le gustó al jurado que decidió en México, que decidieron que Zapopan tenía que ganar el primer lugar”. LA ENTREVISTA Pregunta. ¿Cómo le hicieron? Están usando la tecnología como herramienta… Respuesta. Desde nuestro C5, tenemos el gabinete de trabajo, trabajan nuestros analistas de información, nuestros monitoristas, hemos hecho uso del C5, nos ha ayudado a detectar muchos vehículos. Pero el gabinete se alimenta de información de las áreas operativas, van haciendo su trabajo y te dan la información de regreso, nosotros vamos a implementar servicios en horarios adecuados. Hay que alinear las capacidades, no puedes trabajar solo con el área operativa, tienes que echar mano de todos los recursos que tengas, eso fue lo que nos ayudó mucho. Esto es en robo de vehículos, pero se publicó una encuesta donde Zapopan es el municipio con menos incidencia en delitos en general. Pregunta. Se mide por cada 100 mil habitantes… Respuesta. Cada quien lo mide como quiere. Sí es lo conveniente para que todos estemos parejos, que sea con 100 mil habitantes, en este caso, dijeron quiénes tienen más de un millón, cómo andamos, eso nos permitió demostrar que Zapopan está con la incidencia más baja en ese contexto.
Pregunta. Se complicó con las fosas que se encontraron en La Primavera… Respuesta. Sí, nos viene a complicar entre comillas, ahí aparecieron, quién sabe dónde los mataron. Es complicado, aparecen en Zapopan, como han aparecido en otros lugares del país, pero no sabes dónde los mataron. Es lamentable lo que pasa en el tema de las fosas. Pregunta. En homicidios directos, ¿cómo está Zapopan? Respuesta. En la comparación del último bimestre tuvimos menos 33 por ciento de homicidios, no andamos bien nadie, pero hemos disminuido. Pregunta. Tienen una gran cantidad de centros de diversión y restaurantes, ¿cómo hacerle? Respuesta. Tratamos de eficientar los recursos con los que se cuentan. Ahora el 16 de diciembre vamos a egresar 215 policías para Zapopan que estuvieron formándose en la academia y se integrarán al estado de fuerza de la institución, en el primer trimestre del año que entra, nos van a dar 140 patrullas nuevas, estamos incrementando, porque tenemos una gran cantidad de lugares que atender, tenemos un municipio con mil kilómetros cuadrados, con gran cantidad de colonias, grandísimo. En esa medida, cuando volteamos a ver los números, hay que ver que el municipio es muy grande. Pregunta. ¿Cómo se coordinan con la Guardia Nacional? ¿Sirven las reuniones? Respuesta. Tenemos reuniones todos los viernes con el tema de la Policía Metropolitana. En el caso de la reunión nuestra, nos proyectan la incidencia delictivo de cada municipio, sin perjuicio que cada quien la traemos, juntos con opiniones, lluvia de ideas de todos los comisarios, el mismo ejército, vemos qué hay que hacer, en ocasiones sacamos buenas ideas para salir a implementarlas.
MIL 500 CÁMARAS INTEGRAN EL C5 Pregunta. ¿Qué es lo que ha faltado para aceitar la coordinación metropolitana concretamente con el C5? Respuesta. Zapopan crea su C5 muy grande, con muchos recursos, simultáneamente se trabaja en el escudo urbano. Zapopan tiene que poner personal en Palomar y personal en su C5, no nos alcanza para coordinarnos. Sí es importante que todos los municipios que no tengan su C5 manden personal, porque desde allá es donde se hará el seguimiento como pasa en la Ciudad de México, es aspiracional, lo debemos reconocer. Sí existen para Zapopan mil 500 cámaras de escudo urbano que estamos monitoreando entre Palomar y C5, estamos haciendo un trabajo coordinado con nuestros propios elementos, pero sí la parte de enlazar esto es un trabajo que debemos estar articulando de mejor manera, se hacen esfuerzos pero falta más personal, es una realidad. Pregunta. ¿Cómo está Zapopan en delitos de alto impacto y delitos de alta incidencia? Respuesta. Es el trabajo de las policías municipales los de alta incidencia, no es que dejemos a la autoridad federal los de alto impacto y la estatal, sino que por competencia fuera de lo que es la flagrancia en donde todos tenemos competencia, les correspondería a ellos investigar. En Zapopan estamos haciendo esfuerzos importantes para disminuir los robos a casa habitación, los robos a negocios, pero tenemos un delito que se nos ha ido a la alta que no tiene que ver con la policía preventiva que es la violencia intrafamiliar, tenemos problemas importantes en las que me parece que deben ser otras áreas que no son necesariamente las policías, sin embargo, son parte de la estadística que se debe trabajar. Pregunta. ¿Cuáles son los retos? Respuesta. Disminuir las incidencias, con el aumento de estado de fuerza, es el reto más grande para todos, la disminución de la incidencia. Recordemos que si Zapopan disminuye la incidencia lo hace también el estado, los números que para bien o para mal le toquen a Zapopan aportar, le tocan a Jalisco, por eso nosotros siempre estamos deseosos de coordinarnos con las autoridades estatales y federales, lo estamos haciendo, el reto es grande, creo que podemos en un año estar hablando de mucha mejor tranquilidad en Zapopan”, puntualizó.
4
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
>DE FRENTE AL PODER< Por | Óscar Ábrego
¿
OPINIÓN Por | Flavio Mendoza
C
METÁSTASIS
LOS MENSAJES EN FIL 2019
omo cada año, la Fil Guadalajara, abre las puertas al público para presentar su esperada edición, en ésta la número 33 tiene como país invitado de honor a la India, en un marco de innovación cultural y literaria como ya nos acostumbraron, además del contexto político que no puede faltar. En el acto inaugural destacó, como cada año también, el presídium, en él sin duda una de las mayores ausencias fue el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a pesar de estar estrenando libro. En su representación una muy opaca Secretaria de Cultura Alejandra Fraustro, la que sin duda pasó un momento muy incómodo cuando menos en dos discursos, el del Presidente de la FIL y el del Gobernador del Estado, con un discurso muy apagado, sin contenido político, se llevó más tiempo en explicar lo que contiene el ágora de la Secretaría de Cultura y de los pocos proyectos de su dependencia, sin ninguna respuesta a los antes mencionados. Por su parte el Presidente de FIL,Raúl Padilla López, con un muy buen discurso como de costumbre, con mensajes profundos en cada detalle de la 33 edición de la Fil Guadalajara 2019, por ejemplo el tener en el presídium a Juan Manuel Santos, Premio Nobel de la Paz, por el acuerdo de paz con las FARC´s, mismo que aún no se concreta y que además se dio en medio del rechazo del pueblo colombiano. El expresidente Santos, quien fue fuertemente cuestionado y señalado por el bloque de izquierda en el sur, a propósito de tener ahora en asilo a Evo Morales. Apenas un día antes se le entregó un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Guadalajara, ahí se pronunció en contra del caudillismo, de quienes buscan un enemigo en común para el pueblo, de quienes confrontan, como si estuviese describiendo a ya saben quién. Además de mencionar y resaltar la presencia de Mario Vargas Llosa, quien un día antes en un foro en el Museo de Memoria y Tolerancia en CdMx, había expresado su preocupación por el regreso de la dictadura, siendo un fuerte crítico a lo que denomina el populismo del Presidente AMLO. En su discurso, el licenciado Padilla López aprovechó para criticar las políticas de estado, lamentó que la educación superior, la ciencia y la cultura no fueron prioridad en los sexenios anteriores, sin embargo dijo “resulta difícil entender que para efectos, en el presupuesto federal, se recorte el financiamiento a las Universidades Públicas y se frene su capacidad de crecimiento y mejora de calidad”, terminó el reclamo con la frase “cualquier alternativa que no ponga énfasis en la calidad del aprendizaje, corre el riesgo de perpetuar la inequidad en lugar de aminorarla”. Por su parte el Gobernador del Estado, Enrique Alfaro Ramírez, reconoció el espacio de la cultura donde además
EL DISCURSO DEL GOBERNADOR SUBIÓ DE TONO Y FUE MUY DIRECTO, DESAFIANDO CON 3 EJEMPLOS LO QUE EL PRESIDENTE AMLO PRESUME COMO DE LO MEJOR DE SU GOBIERNO, CRITICÓ EL PASADO, PERO TAMBIÉN LAS DECISIONES DEL PRIMER MANDATARIO MEXICANO, SOBRE LA GUERRA CONTRA EL NARCO Y SU AUSENTE ESTRATEGIA. se debaten y confrontan las ideas, enviando un fuerte mensaje que parece tener un claro destinatario, al mencionar que es quizá es lo que motiva a quienes rehúyen al cuestionamiento y al diálogo franco, prefieren evitar asistir a eventos como éste. Dijo que no hay una Feria que iguale a la FIL, que es un verdadero foro de la palabra en todas sus dimensiones incluyendo la política, donde pueden coincidir Mario Vargas Llosa, Juan Manuel Santos, Alejandro Solalinde y Javier Sicilia, éste último confrontado con el Presidente hace apenas unos días. El discurso del Gobernador subió de tono y fue muy directo, desafiando con 3 ejemplos lo que el presidente AMLO presume como de lo mejor de su gobierno, criticó el pasado, pero también las decisiones del primer mandatario mexicano, sobre la guerra contra el narco y su ausente estrategia, sobre desmantelar el viejo régimen y estar destruyendo a las instituciones y el orden de derecho, separar el poder económico del público, pero sin generar confianza a la inversión y simular con las cúpulas, “no más silencio, no más cabezas agachadas, eso no le sirve a México”, pidió y dijo estar dispuesto a dar trato respetuoso, “cooperación y coordinación siempre, sometimiento jamás”. El mensaje fue muy directo, un día antes del evento conmemorativo del primer año de ejercicio en el poder del presidente AMLO, quien a su estilo volvió a repetir el discurso de siempre en su 4 informe de gobierno. @FlavioMendoza_
UNA FANTASÍA DE LOCURA
Qué gana Jalisco cada vez que el ingeniero Enrique Alfaro estalla contra López Obrador? Nada, absolutamente nada. A un día de cumplir un año como Presidente de México, Andrés Manuel fue, de nuevo, el blanco de severos cuestionamientos del gobernador. Justo en el marco de la inauguración de la Feria Internacional del Libro, el mandatario estatal acusó que desde el Centro se impone una idea monolítica sobre la construcción de la agenda nacional. Y para ello, se apalancó en tres ejemplos. Los cito completos pues no tienen desperdicio. “En un encuentro como este, donde honramos a las ideas, creo que es un buen momento para exponer con claridad y de frente lo que muchos cada vez más pensamos pero que sólo lo hablamos en privado. Basten tres ejemplos al respecto: ¿Las declaratorias de guerra a la delincuencia fueron un fracaso? Sí, pero vamos a hundir al país si pensamos que a quienes quieren someternos generando miedo, hay que darles un abrazo. “¿Había que desmantelar al viejo régimen? Sí, pero cometeremos un error histórico si justificamos la destrucción del orden institucional y del estado de derecho, a partir de la premisa que nada funciona. “¿Era urgente separar el poder económico del poder público? Sí, pero vamos a colapsar nuestra economía si profundizamos la desconfianza y el temor en el sector privado simulando unan relación estrecha que se limita a actos protocolarios con las cúpulas. “Y aquí cabe la pregunta, ¿expresar nuestras ideas nos pone en un escenario de confrontación con el Presidente de México? Yo creo que es justamente lo contrario. En Jalisco queremos ayudarle al Presidente a transformar a México, pero eso sólo puede lograrse si todos entendemos que el debate de las ideas enriquece a nuestra democracia, que lo nacional se construye también desde lo local. Por eso vamos a hacer lo que nos toca para que el gobierno nacional corrija el rumbo en agendas fundamentales; desde el cumplimiento cabal de los compromisos de París en materia de cambio climático, hasta la implementación de una auténtica transformación estructuración de nuestro modelo educativo. “¡No más silencio, no más cabezas agachadas (aplausos), eso no le sirve a México!” Confieso que no puedo estar más de acuerdo con Alfaro. Es más, algo me dice que millones de mexicanos coinciden con su posicionamiento. El problema es que es el gobernador de Jalisco, y esa responsabilidad no le fue otorgada para andarse peleando con el Presidente cada que se le antoja. En todo caso, lo que sí esperamos es que haga uso de buenos oficios para que nuestro Estado avance en el contexto nacional. Aprovechar un foro como el de la FIL para lanzarse contra el ausente, no habla bien de él. ¿Tendría el valor de hacerlo en frente de Andrés Manuel? Tengo mis dudas. Ahora bien, hay que esperar qué reacciones vendrán de la federación a partir de esta nueva fanfarria. Recordemos que el pleito en la política es un recurso barato que genera altos costos. Así pues, la sospecha ha sido confirmada por el ingeniero Enrique, sí hay conflicto con Andrés Manuel, aunque éste lo había negado hace un par de semanas. Es decir, lo que pudo resolverse mediante una gestión institucional, se convirtió en una bronca personal. Lo peor del asunto, es que si Alfaro Ramírez y sus focas aplaudidoras suponen que con esta actitud belicosa mejorará la aprobación de los jaliscienses con respecto a su gobierno, entonces sí que estarían viviendo una fantasía de locura.
CONCIENCIA PÚBLICA No más silencio, no más cabezas agachadas, eso no le sirve a México (…) Cooperación y coordinación siempre, sometimiento jamás”.
5
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
>Cierto o Falso<
MENSAJE DE ENRIQUE ALFARO EN LA FIL
>En Voz Alta<
Aquí no podemos guardar silencio cuando se pretende imponer una idea monolítica de lo que significa lo Nacional (…) Nuestro silencio por miedo o displicencia nos cobrará una terrible factura mañana”.
MENSAJE DE ENRIQUE ALFARO EN LA FIL
>Fotonota<
>ENRIQUE ALFARO/ Lo critican porque frente al Presidente López Obrador tiene otro discurso.
El doble discurso
En el marco de la inauguración de #FILGuadalajara2019 el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, criticó las políticas del gobierno del Presidente López Obrador lo que provocó fuertes críticas en redes al echarle en cara sus detractores que frente al tabasqueño el político jalisciense se deshace en elogios y a sus espaldas lo ataca, buscando el lucimiento que le permitía estar ante la crema y nata de la intelectualidad iberoamericana y los reflectores del país.
>RUBÉN MASAYI GONZÁLEZ UYEDA/ Con calzador logra reelegirse.
Un liderazgo debilitado
¿Es democracia o se trata de un liderazgo que divide y no une? Tres votaciones se requirieron para romper el empate de 12 votos y que Rubén Masayi González Uyeda se reelija por un año de Coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco. Para su primer año Masayi logró ser candidato de unidad, pero para su reelección vaya las vio negras. Obvio que a los industriales no les agrada que su dirigente enfrente conflictos con sus familiares en la empresa, porque si no es capaz de resolver problemas internos, cómo le hará para mejorar el entorno de la industria de Jalisco. >CARLOS LOMELÍ/ Le corresponde encontrarle solución a demanda de más de 4,500 maestros a quienes el gobierno les adeuda varios meses de sueldo.
Deuda histórica de Jalisco
Mientras Enrique Alfaro vuelve a subirse al ring contra el Presidente López Obrador, aparece el ex super delegado del gobierno federal en Jalisco, Carlos Lomelí, quien al referirse a los 1,600 millones de pesos de recorte que reclama el gobernador le hizo la Federación a Jalisco, le echa en cara que es precisamente lo que éste eroga en los polémicos contratos de “A toda máquina”, cantidad que debe sumarse a los 5 mil 250 millones de pesos en créditos que fue solicitado por la administración estatal y que lleva a una deuda histórica a la entidad de 25 mil 500 millones de pesos.
JOSÉ ENRIQUE LÓPEZ CÓRDOVA RENUNCIA A LA PRESIDENCIA DEL PRI GUADALAJARA “La historia lo marca, tuvimos en las elecciones pasadas un año difícil, en el cual la ciudadanía nos dijo no, no supimos hacer bien las cosas”, expresó José Enrique López Córdova, al dar a conocer su renuncia a la presidencia del Comité Municipal del Partido Revolucionario Institucional en Guadalajara de cara al proceso de renovación de dirigencia en el cual ya está abierta la convocatoria. “En el pasado proceso electoral en Guadalajara sacamos poquito más de 100 mil votos, fuimos la tercera fuerza, sacamos dos regidores, eso nos hizo reflexionar y lo estamos haciendo”, precisó.
>Fuego Cruzado< Veo mal a México y lamento decirlo porque quiero mucho a México. Me temo que el populismo que parece la ideología del actual Presidente de México nos conduzca otra vez a la dictadura perfecta”.
MARIO VARGAS LLOSA/ ESCRITOR Y PREMIO NOBEL DE LITERATURA
Temo muchísimo que el fanatismo y el dogmatismo, que parece la ideología de algunos (escritores) nos conduzca otra vez al panfletismo perfecto”.
BEATRIZ GUTIÉRREZ MÜLLER/ HISTORIADORA Y ESCRITORA
6
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
UN AÑO DEL GOBIERNO DE LA ESPERANZA
CONCIENCIA PÚBLICA
TRES GRANDES RETOS
DECAE GENERACIÓN DE EMPLEOS
Los tres grandes retos que se marcó el político tabasqueño fue crecer más, acotar la desigualdad y preservar el Tratado de Libre Comercio y como lo subraya El País – el medio de habla hispana más influyente en la era de la globalización-, ninguno de estos tres desafíos se ha logrado cumplir.
Este estancamiento económico se refleja en la creación de empleos formales por parte del sector privado, menor al logrado por sus antecesores en el gobierno federal. Con Felipe Calderón se lograron 502 mil 329 empleos, con Peña Nieto 415 mil 901 y con López Obrador 331 mil 645.
>EN SEGURIDAD PIDIÓ UN AÑO MÁS PARA VER RESULTADOS
LOS GRANDES PENDIENTES:
CRISIS DE SEGURIDAD Y ECONOMÍA FRENADA ¿
Por Gabriel Ibarra Bourjac
Es López Obrador una esperanza para México? ¿Es el salvador que viene a rescatar a los 56 millones de pobres que el modelo neoliberal ha producido en estas últimas tres décadas? -Preguntábamos hace un año, cuando iniciaba el nuevo gobierno-. Andrés Manuel López Obrador ofreció un cambio de régimen, más que un cambio de gobierno, que permitiría un mayor grado de bienestar y un estado diferente al que se vive actualmente en México, donde la violencia y los grupos criminales rebasan a las instituciones del Estado. En lo económico ofreció un crecimiento del 4% anual para poder combatir la desigualdad. Ha transcurrido el primer año de gobierno encabezado por el tabasqueño y en dos temas fundamentales para la transformación del país ha quedado a deber, como es el de la seguridad y el de la economía, en el que los resultados son negativos. México es la segunda economía más fuerte de América Latina, debajo de Brasil. Los tres grandes retos que se marcó el político tabasqueño fue crecer más, acotar la desigualdad y preservar el Tratado de Libre Comercio y como lo subraya El País – el medio de habla hispana más influyente en la era de la globalización-, ninguno de estos tres desafíos se ha logrado cumplir. En cuanto al crecimiento de la economía, en este primer año, el 0.1% de crecimiento del PIB logrado durante el primer semestre, dista mucho de aquella narrativa de crecimiento del 4% anual. Vaya, México, se confirmó lo que algunos daban por hecho, que su economía había caído en recesión. Y no es retórica que exprese algún malqueriente del gobierno lopezobradorista, son las cifras del INEGI y los especialistas indican que el crecimiento es sólo una décima de punto, que es un mal síntoma para “una economía tan abierta y conectada -tanto para el comercio como para la inversión- con la gran potencia occidental, Estados Unidos”, conforme lo subraya El País, cuyo crecimiento ha sido del 2.33%. Este estancamiento económico se refleja en la creación de empleos formales por parte del sector privado, menor al logrado por sus antecesores en el gobierno federal. Con Felipe Calderón se lograron 502 mil 329 empleos, con Peña Nieto 415 mil 901 y con López Obrador 331 mil 645. En crecimiento de la economía con Calderón fue del 2.20% del PIB, con Peña Nieto1.7% y con López Obrador es de -0.03. Otro rubro importante es inversión extranjera directa: con Calderón en el primer año fue de 24 mil 637 millones de dólares, con Peña Nieto 28,234 y con López Obrador 26 mil 056 millones de dólares. La palabra recesión es un tabú en el gobierno mexicano.
En Palacio Nacional evitan cualquier atisbo de ahondar en la preocupación que permea todos los analistas. “Tenemos que estar ocupados”, aceptó el titular de la Secretaría de Hacienda, Arturo Herrera entrevistado por El País. Lo que tenemos que hacer es que hay un problema de carácter cíclico y que debe ser atendido”. LA CANCELACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO Las señales que ha enviado el gobierno de generar confianza entre los inversionistas y en el mercado, no son precisamente estimulantes. Es la incertidumbre económica uno de los frenos que se auto impuso el gobierno del político sureño. La primera gran decisión que tomó este nuevo gobierno en sus primeros meses fue la cancelación del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, lo que viene a marcar a un sexenio, toda vez que llevaba avance de un tercio en su construcción. De la misma forma se cayó en un conflicto con cuatro empresas multinacionales por los contratos de varios gaseoductos, que se resolvió con la intervención de poderosos empresarios del país, así como la fijación del Presidente López Obrador con Pemex, quien tiene como prioridad de su gobierno su relanzamiento, pese a la situación financiera de quebranto en la que se encuentra. La gran apuesta del el equipo económico de gobierno lopezobradorista es que antes que termine el año se firme el Tratado Comercial conocido como T-MEC. Y en ese marco el Presidente anunció esta semana un nuevo Plan Nacional de Infraestructura Sexenal que pretende una inversión de 42 mil millones de dólares durante su gobierno con la participación empresarial como principal impulsor, financiada con fondos privados. El T-MEC lo aprobó el Congreso de la Unión de México, pero Canadá está a la espera de que lo haga la Cámara de Representantes de EEUU, cuyo Congreso en el que el Partido Demócrata es mayoría lo tiene frenado. La renuncia de Carlos Urzúa a la Secretaría de Hacienda cuando apenas habían transcurrido los primeros seis meses de su gobierno, un moderado dentro del gabinete y que le generaba confianza a los inversionistas, dejando a su segundo al frente de la dirección económica del país, Arturo Herrera, que garantiza continuidad, logró controlar los daños. La salida de Urzúa de la Secretaría de Hacienda fue resultado de las diferencias con la política económica del Presidente y con otro personaje influyente de su gobierno, el empresario regiomontano Alfonso Romo, quien finalmente ganó la partida.
EL AUMENTO AL SALARIO MÍNIMO Una decisión notable en este primer año del gobierno de López Obrador es la relacionada con el salario mínimo, donde hay claridad de la política salarial cuando busca revertir el rezago de décadas que envuelve al salario mínimo, convirtiéndose México en uno de los peores lugares para
trabajar del mundo industrializado, como bien lo apunta El País. En este campo ha impulsado una reforma laboral que se ha hecho por la presión de los EEUU para lograr la aprobación del T-MEC y que representa un importante impulso al salario mínimo históricamente deprimido y muy por debajo de la media latinoamericana. Los analistas ven esta decisión del gobierno del Presidente López Obrador como un laboratorio global del salario mínimo con una doble sacudida en el sueldo: una general que afecta a todo el país y que pasó de 88 a 102 pesos (de 4.5 a 5.2 dólares) diarios, que es la mayor en un cuarto de siglo, y una específica y mucho más alta, en una franja fronteriza con EEUU en la que el salario se duplicó y que lleva el sueldo salarial a cerca de 177 pesos (9 dólares) diarios en los 43 municipios más próximos al mayor socio comercial de México. Además el aumento fue acompañado con la disminución del 50% en el IVA y del 33% en el Impuesto sobre la Renta que ha ayudado a amortiguar el impacto sobre la inflación. El punto aquí es que esta medida de aumento al salario mínimo no disparó la inflación, con lo que la pobreza salarial ha bajado un poco y que además no afecta las finanzas públicas del gobierno como es el caso de la pensión universal y otros programas sociales. En este contexto es notorio también que 100 empresas que se han presentado de “compromiso social” hayan anunciado un salario mínimo a sus empleados de 6,500 pesos, que si bien se considera baja a la escala de nivel internacional, pero que sin duda representa un avance ante ese rezago de décadas que vivió el salario mínimo en México. NO HA PODIDO FRENAR LA INSEGURIDAD Uno de los campos más complejos para el gobierno del Presidente López Obrador lo constituye el tema de la seguridad y violencia que envuelve al país desde hace dos sexenios, desde aquella declaración de guerra que lanzara el gobierno del Presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico y el crimen organizado. Han transcurrido 13 años de aquella decisión de enfrentar con toda la fuerza del Estado Mexicanos a estos poderosos grupos que desde la detención del capo sinaloense Miguel Angel Félix Gallardo -a finales de la década de los 80’s en Guadalajara que jefaturaba la llamada Federación -donde estaban integrados los cárteles regionales del narcotráfico- los grupos fueron tomando cada vez mayor poder para no sólo desafiar al gobierno, sino además convertirse en otro grupo tan o más poderoso sobre las estructuras del mismo, cogobernando con el Estado. En estos 13 años, entre homicidios producto de la actividad de estos grupos y enfrentamientos con el Estado, el país está lleno de cruces y de tumbas clandestinas. Se estima que en los dos sexenios que le antecedieron al actual gobierno, entre asesinatos y desaparecidos, son 300 mil pérdida de vidas. Tan sólo en el renglón de los desaparecidos
7
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
94.5 HOMICIDIOS DIARIOS
PIDIÓ UN AÑO MÁS DE PLAZO
De acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y septiembre del 2019 se acumularon 25 mil 890 homicidios, en el mes de septiembre fueron 2,825. Y a juzgar por estas cifras, el año podría terminar con cifras entre los 34 mil y 35 mil homicidios. En el mes de agosto se registraron 3 mil homicidios, sin contabilizar los desaparecidos. La media nacional en estos primeros 9 meses es un promedio de 94.8 homicidios diario.
El Presidente López Obrador ha pedido un año más para ver resultados en el campo de la seguridad y revertir esta situación de violencia y derramamiento de sangre. “Todavía lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”, expresó el Presidenre a principios de noviembre en una de sus conferencias mañaneras.
Los flancos débiles del gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador durantre su ´rimer año de gobierno donde los números le son adversos en la economía y en seguridad, cero crecimiento económico y cerca de 35 mil homicidios, implantando en este rubro récord histórico.
se contabilizan en todo el país 40 mil. JALISCO VIOLENTO Jalisco es el mejor ejemplo del Estado rebasado en materia de seguridad. Durante los primeros diez meses del actual gobierno, conforme lo aceptó el actual titular del Poder Ejecutivo del Estado, son cerca de dos mil los desaparecidos (1,951). Cada día son desaparecidos 7 personas. Entre 2008 y 30 de junio de 2019 se contabilizan 9 mil 080 personas desaparecidas, pero lo peor de ello es la impunidad y total falta de justicia ya que sólo hay 3 sentencias condenatorias, esto es 0.03%, conforme lo advierte el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C. (CEPAD). De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019, elaborada por el INEGI, en donde se revela que en 2018 había 40 mil hogares con una víctima de desaparición forzada en el país y Jalisco ocupa el primer lugar con más de 7 mil 117 carpetas de investigación por desaparición forzada que equivalen a 17.75% del total que ocurren en el país. NO HA PODIDO Como líder opositor, Andrés Manuel López Obrador se dedicó a descalificar al gobierno por utilizar al ejército y marina en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado y ofreció que llegando a la Presidencia de México, los regresaría a los cuarteles. Aquella se convirtió en una promesa que no podrá cumplir, a tal grado que cambió la ley para que estos elementos del Ejército legalmente formen parte de estos cuerpos de seguridad que se integran en la Guardia Nacional que empezó
a operar como tal a la mitad del primer año de su gobierno. Con cerca de 70 mil efectivos inicia la Guardia Nacional su operación y que al decir del titular de la Secretaría de Seguridad este cuerpo de seguridad marca el inicio del fin de la violencia en México y comenzaron en 150 regiones, conforme se dividió el país. El Presidente López Obrador en la presentación de la Guardia Nacional dijo que “en los momentos más difíciles, de mayor violencia en el país, hubo una ambigüedad doble que por un lado impedía legalmente en la Constitución la participación de las Fuerzas Armadas en tarea de seguridad pública, y por otro lado, se creó una institución, la Policía Federal hace 20 años, que se fue degradando, que fue echándose a perder; de 40 mil elementos, se pudo contar realmente con 10 mil”. En una primera etapa serán 70 mil elementos los que patrullen en 150 regiones del país. En los primeros meses fueron desplegados 58 mil 602 elementos en las regiones de la República, de los cuales 56 mil 191 provienen de la Policía Militar, Policía Naval y la Secretaría de la Defensa Nacional Sedena) y 2 mil 411 de la Policía Federal. Y se espera que antes de concluir el año se reclute a 21 mil elementos más, ya con sus exámenes médicos, físicos y de control de confianza. El secretario de seguridad, Alfonso Durazo en su mensaje al país en el arranque de la Guardia Nacional, como piedra angular de la estrategia de lucha contra la criminalidad de este gobierno de la Cuarta Transformación, expresó: “Está cercano el día en que nos veremos caminando libres de temores por las calles, cuando esperemos a nuestros seres queridos confiados en que llegarán sanos a nuestros
hogares. No lo lograremos de la noche a la mañana, porque este problema tampoco se generó de la noche a la mañana, pero cantaremos victoria”, precisó. 94.5 HOMICIDIOS DIARIOS ¿Cuál es la realidad de la violencia en este primer año de gobierno de López Obrador? ¿Alcanzó a reducir la violencia? A juzgar por los números fríos, las estadísticas nos indican que es el rubro en el que este gobierno los resultados le son adversos. De acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y septiembre del 2019 se acumularon 25 mil 890 homicidios, en el mes de septiembre fueron 2,825. Y a juzgar por estas cifras, el año podría terminar con cifras entre los 34 mil y 35 mil homicidios. En el mes de agosto se registraron 3 mil homicidios, sin contabilizar los desaparecidos; en septiembre la cifra bajó un poco a 2,825. La media nacional en estos primeros 9 meses es un promedio diario de 94.8 homicidios. Los cinco estados con mayor incidencia de homicidios en septiembre fueron: Guanajuato con 285; Jalisco con 239; Baja California con 234; Michoacán con 220 y Estado de México con 209. El Presidente López Obrador ha pedido un año más para ver resultados en el campo de la seguridad y revertir esta situación de violencia y derramamiento de sangre. “Todavía lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”, expresó el Presidenre a principios de noviembre en una de sus conferencias mañaneras.
8
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
LA DEMANDA DEL DIPUTADO JESÚS HURTADO
CONCIENCIA PÚBLICA
>“LAS DECISIONES NO DEBEN SER DE CORTE CENTRALISTA”
“DEBEN TOMAR EN CUENTA A ALCALDES
EN OBRA PÚBLICA EN MUNICIPIOS” E
Por Raúl Cantú
A mi juicio es una urgencia que los alcaldes puedan priorizar las obras más importantes que se necesitan en sus municipios, pero por encima de todo, que puedan realizarlas (…) No siempre lo que se detecta desde el centro es lo que en realidad se ocupa en los municipios”. JESUS HURTADO TORRES/ DIPUTADO LOCAL DEL PAN POR EL DISTRITO II DE LOS ALTOS
n este primer año del gobierno que encabeza el ingeniero Enrique Alfaro no hubo recursos del gobierno estatal para que los ayuntamientos hicieran obra y lo poco que se hizo fue ejecutado directamente por el Estado, lo que se aprobó en este primer año no se ha podido ejecutar. Así lo apunta el diputado panista de Los Altos de Jalisco, Jesús Hurtado, quien al mismo tiempo advierte que para el presupuesto del próximo año se está favoreciendo a municipios naranjas y el presupuesto podría tener tintes electorales. “Observo una complicación en la ejecución de los proyectos que se anuncian para las diversas regiones del Estado, lo que se aprobó en este primer año no se ha podido ejercer, lo que se resolvería si gran parte de la operación se descarga en los ayuntamientos”, añade. Entrevistado por Conciencia Pública, el legislador Jesús Hurtado, considera que el gobierno estatal carece de capacidad para hacer todas las obras en los municipios de la entidad y la experiencia vivida en este primer año debe tomarse muy en cuenta. Jesús Hurtado plantea que en el programa de obras de infraestructura para el próximo año que sea aprobado por el Congreso del Estado, se debe tomar en cuenta la voz de los presidentes municipales y las decisiones no deben ser de corte centralistas, desde las oficinas de los jefes de las Secretarías del Gobierno del Estado. “A mi juicio es una urgencia que los alcaldes puedan priorizar las obras más importantes que se necesitan en sus municipios, pero por encima de todo, que puedan realizarlas”. “No siempre lo que se detecta desde el centro es lo que en realidad se ocupa en los municipios, me parece que planear y ejecutar desde el centro siempre será mucho más despegado a la realidad que viven los alcaldes”. “Ellos tienen sus necesidades propias, en ocasiones son diversas, distintas a las que pudieran tener como prioridades desde el gobier-
El diputado Jesús Hurtado Torres, pide se escuche a los presidentes municipales que están alejados de la ZMG para la asignación de obra pública del Gobierno del Estado y ésta no sea producto de una decisión centralista.
no del estado”. Considera que desde este presupuesto en el Congreso del Estado se pueda establecer una bolsa con algunas partidas que implique la participación activa de alcaldes en el ejercicio del presupuesto, que no sean recursos que sólo les lleguen vía participaciones, porque esos únicamente les alcanza para sus gastos y no les queda ni para hacer una banqueta. Pregunta. Se está revisando y pronto se va a discutir el presupuesto de egresos del gobierno del estado para el próximo año. ¿Cómo está esa situación? Respuesta. Los alcaldes que están fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara tienen muy poca recaudación, por lo que considero necesario se cree una bolsa de recursos que ayude a la realización de infraestructura en estos municipios, hay cerca de 90 municipios pequeños que requieren el apoyo del estado sin duda para cualquier tipo de obra de infraestructura. Pregunta. ¿Han tratado ya el tema de que se destine recursos a estos ayuntamientos? ¿Serían manejados directamente por los ayuntamientos o centralizados por la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP)? Respuesta. Será fundamental, yo avizoro de acuerdo al proyecto que habrá recursos, lo que todavía no está claro es qué montos y cómo se distribuirán, qué criterios utilizarán en la distribución, porque no puede ser igual, porque siendo igual deja de ser equitativa, ni todos los municipios son grandes, ni todos son pequeños, pero los pequeños con una cantidad menor puede dotárseles más que una gran ciudad. Pregunta. ¿Cómo les fue este primer año en apoyo de recursos estatales? Respuesta. Este primer año no hubo recursos para los municipios, este primer año lo que haya habido lo ejecutó el estado, ciertamente yo observo una complicación en la ejecución de los mismos, porque es hora que estamos a un mes y días que termine el año y gran parte de lo que se aprobó para este año no ha podido ejercerse. Yo creo que es un problema severo de operatividad, eso se resolvería si definitivamente gran parte de la operación se descarga en los municipios. El gobierno del estado no tiene la capacidad de la operación en todo el interior del estado, por cuestiones prácticas, las distancias, eso impacta los costos, a mayor distancia mayor costo, cuando se tiene que controlar todo desde el centro obviamente que impacta en lo que se aplica en el centro más alejado de la metrópoli. Creo que este ejercicio sí se tendrá que hacer este año, me parece de entrada que el gobernador sí ha cambiado la sensibilidad en el tema, toda vez que el presupuesto ya lle-
va una asignatura para los municipios, lo que yo creo que todavía no está claro son los cómo, eso habría que definir. Pregunta. Otro tema son las obras que el gobierno hace directamente con una visión regional, en Los Altos y en el estado mismo un problema son las carreteras. ¿Cuál es la situación de las carreteras estatales? ¿Qué se hizo este año? Respuesta. Ha habido la iniciativa de parte del gobernador de presentarse y arrancar muchas de las obras, pero también ha habido la falta de funcionalidad, por eso digo yo la operatividad, muchas veces ha llegado, inaugura una obra, se quedan funcionando algunos días y desaparece, se detienen las obras, no continúan, y es preocupante para la gente. El gobernador ha ido varias veces y ha dejado claro que no es el caso, como el Libramiento de Lagos de Moreno que está terminándose y de acuerdo a las especificaciones que se comprometieron, pero hay tramos como el de Lagos-Unión, Unión-San Diego, San Diego-San Julián, son tramos que están comprometidos, que están definidos y asignados, pero que se toman, se retoman, se abandonan y es una indefinición de trabajos. FAVORECEN A LOS AYUNTAMIENTOS NARANJAS Pregunta. ¿Y cómo es el trato que reciben los gobiernos municipales que son de otro partido al del gobernador? ¿Es trato igualitario o hay preferencia a los gobiernos de color naranja? Respuesta. En este año no se está dando un trato igual a los municipios y me parece preocupante, pareciera ser que ya viene el presupuesto orientado, hay municipios en el proyecto que ya vienen con etiqueta de recursos y la mayoría son de color naranja, entonces nos empieza a preocupar porque esas etiquetas pudieran tener un objetivo electoral. PIDEN RECURSOS PARA HOSPITAL REGIONAL Pregunta. Has mencionado la necesidad de un hospital regional para Lagos, puedes abundar… Respuesta. La apuesta final que haremos este año es sensibilizar al gobernador, es una apuesta prioritaria que podamos terminar el hospital regional de Lagos de Moreno, pero tendríamos varias ventajas en este hospital. Una sería descentralizar el Hospital Civil, pero la más importante es la inmediatez con que se atiendan los problemas de salud, si estás más cerca, a 10 o 15 minutos será más rápido que te puedan atender, esa es una importante, tratándose de atenciones de alta urgencia, tenerlo cercano, es importante. Segundo, vas a abaratar los costos de la gente, gente
9
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez que gracias a la generosidad de muchas personas es posible que puedan atender sus problemas en el Hospital Civil, pero allá podrán atender sus temas de salud con su familia cerca de ellos, mucho más que a dos o tres horas, o municipios a cinco o seis horas. Pregunta. ¿Cuánto se requiere para concluir el hospital regional? Respuesta. Estamos pidiendo 80 millones para este año, noto un buen ambiente en el congreso, está muy avanzado, creo que está en un 75 por ciento, pero con ese recurso perfectamente pudiera terminarse en 2020 y sería un gran logro para la región. Ese hospital tendría la labor de contención, es decir, por lo menos de 10 a 13 municipios ya no vendrían al Hospital Civil, estamos previendo que pueda haber alta especialidad, si no, para el caso podría ser lo mismo. Pregunta. ¿Eso lo vas a plantear? Respuesta. Sí claro, de hecho ya está planteado, ya presentamos el punto de acuerdo, en pláticas en corto lo he planteado con el subsecretario, con el secretario de gobierno, la idea es que ellos están sensibles, el gobernador estuvo sensible sobre el tema, creo que la labor de su servidor es estarle recordando, que no se olvide, porque creo que sí tiene claro el tema y lo vi con intenciones claras de apoyar. Ante tanta prioridad ahora surge una dinámica de quien plantea mejor sus prioridades. Pregunta. ¿Cuál es tu evaluación del primer año de gobierno de Enrique Alfaro? Respuesta. Diría dentro de lo positivo, me parece que sí tiene más o menos el diagnóstico del estado, tiene una visión de la problemática, porque ha hablado de rubros importantes, para el interés del estado es un verdadero problema la red carretera, es un problema la atención de salud, para la Zona Metropolitana un tema que ha intentado resolver y lo tiene sobre diagnosticado es el de la movilidad, que incluye medios de transporte, todas las cosas que lo complementan. Creo que estos tres grandes temas diagnostican bien el estado, sin embargo, me parece que en las soluciones no están todos los aciertos, en la operación. Otra, yo veo que hay frentes abiertos, porque se han venido abriendo frentes innecesarios, algo que detecto que no debe suceder en un gobierno, que no todos los problemas los debe atender el gobernador, me parece que saca el pecho de más. UN GOBERNADOR QUE SACA EL PECHO POR SUS FUNCIONARIOS Pregunta. Es un gobernador demasiado centralizado… Respuesta. Saca el pecho de más, veo que no está acompañado por sus secretarios, los secretarios deben salir al quite en muchas problemáticas, sobre todo las que les tocan, si es de transporte el de transporte, si es de salud el de salud, yo veo secretarios echados para atrás y veo un gobernador demasiado echado para delante atendiendo temas que no le tocarían, que dejen al gobernador entrar al final a resolver los temas, no que sea el primero que le entra, habla bien de su actitud, pero habla mal de una estrategia de equipo, él se desgasta.
DE VERGÜENZAS SOBERANAS Y SINVERGÜENZAS CON PODER
C
uenta la historia que tras la redición de Boabdil el Pequeño y entrega de Granada a los Reyes Católicos, su madre, la sultana Aixa le dijo: “No llores como mujer lo que no supiste defender como hombre”, y aun cuando –hoy- su sentido sería altamente criticado por las más acérrimas feministas, nos viene bien para reflexionar sobre los enojos y preocupaciones que roban sueños al presidente Andrés Manuel López Obrador, su gabinete y nuestros sentimientos nacionalistas, ante la posible declaración de terroristas a los narco-delincuentes mexicanos por el presidente Donald Trump y justificar su intervención armada, muy acotada, en territorio mexicano. Desenredemos los entuertos de nacionalismos, soberanías, vergüenzas, desvergüenzas, sinvergüenzas e ineptitudes que encierran tan intenso y llamativo debate, para no tener que envolvernos con la bandera nacional y arrojarnos a los vacíos que el poder claudicado exhibe; antes bien, exijamos seguridad plena al presidente, demandemos resultados a un año de gobierno, provoquemos cambios en su fallida estrategia de los arrumacos y las carantoñas. El presidente López Obrador afirmó que lo sucedido en Culiacán, al pretender detener a Ovidio Guzmán, fue “la guerra más breve de la historia”. ¿Qué interpretar de ello y de sus alcances? Por principio de cuentas, que perdimos esa breve guerra y que, por tanto, la ganó Ovidio Guzmán; que el Gobierno mexicano claudicó y entregó, al menos, esa parte del territorio nacional, sujetándose a las condiciones del bando triunfante, tras una cuenta escalada de acciones terroristas sobre la población civil por parte de los delincuentes de la droga que no quiso o no supo contener el gobierno federal. Si hoy, Bryan LeBarón, con doble nacionalidad, solicitó al presidente Donald Trump incluir a los narco-delincuentes mexicanos como terroristas y si éste lo hace, será conforme a sus propias leyes y sus alcances serán responsabilidad del Presidente López Obrador y sus colaboradores por las graves decisiones tomadas sobre un operativo fallido y una postura de permisividad e impunidad evidentes. Como reconocieran Julián y Adrián LeBarón ante Brozo: “Todos estamos encabronados (…) tenemos que hacer algo que funcione” para agregar que “en cuanto sucede un acto criminal, se empieza a mentir” o como señalara el propio Brozo: “Hasta ahora no sabemos, bien a bien, cuál es el sistema nacional de seguridad”. Entendamos, la declaración de terroristas a los cárteles de la droga no es, en principio, para invadir a México ni derrocar al Gobierno de López Obrador, sino para brindar protección a sus ciudadanos en territorio mexicano. No me gusta lo que conlleva; sin embargo, el Presidente tiene manera de evitar cualquier intervención extranjera que vulnere nuestra soberanía: Combatir, con resultados prontos y expe-
ditos, con toda la fuerza del Estado mexicano a los cárteles de la droga, evitando declaraciones como la de Marcelo Ebrard de que el gobierno mexicano no “admitirá nunca acción alguna que signifique violación a su soberanía nacional”. La Constitución General de la República estable en su artículo 39 “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este”. Pegunto si la estrategia del Presidente en materia de seguridad se ha instituido en nuestro beneficio como pueblo, u ofrece manga ancha a los delincuentes. Al mismo tiempo, pregunto si una nación es soberana cuando parte de su territorio está en manos de grupos armados meta legales, evidentemente delictivos y cruelmente terroristas. El Presidente López Obrador se dio por derrotado en una guerra por él reconocida. El propio Presidente, a mediados de julio pasado, había lamentado la sentencia impuesta a Joaquín Guzmán Loera, por un tribunal norteamericano, por asociación delictuosa para cometer homicidios y narcotráfico, calificándola como de dura, hostil e inhumana, afirmando que a él le conmovía. Creo que esa nunca debería ser la postura declarada de un jefe de Estado y creo que ese día sentenció lo que ahora amenaza a nuestra soberanía. Jamás, un jefe de Estado puede lamentar la sentencia judicial a ningún delincuente declarado y confeso. Hoy, México se enfrenta a la posible intervención armada norteamericana para resolver lo que los abrazos no han logrado. Los principios bíblicos que López Obrador defiende no nos resuelven los problemas de inseguridad. Andrés Manuel López Obrador se confunde, no es Presidente para que siga siendo, como lo dijo en aquel 17 de julio de 2019, un idealista que cree en el amor, en la fraternidad, en la felicidad; es Presidente para cumplir su mandato constitucional con honestidad, eficiencia y eficacia, y la seguridad es la exigencia más sentida para la mayoría de los mexicanos. Si López Obrador cambió su política migratoria permisiva inicial hacia quienes entraban a México de forma irregular por nuestra frontera sur con Guatemala, buscando su sueño en Estados Unidos de Norteamérica, por presiones del presidente Donald Trump, quizá la decisión de declarar terroristas a los narco-delincuentes, hagan que el Presidente mexicano se ponga las pilas y cumpla sus obligaciones; si así sucediera, será maravilloso, y si no, entonces recemos. Ed Turner de la Universidad de Aston nos pregunta, en un artículo para la BBC, “¿realmente necesitamos a los políticos?”. La respuesta más evidente es que NO NECESITAMOS DE POLÍTICOS INEFICIENTES E INCAPAZ, y hoy, en México, el gobierno federal, así como el de Jalisco, son ineficientes e incapaces materia de seguridad. Los demás temas los dejo para otra ocasión. benja_mora@yahoo.com
10
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
CARLOS MANUEL RODRÍGUEZ/ VOCAL EJECUTIVO DEL INE EN JALISCO
>ES EL EJE DE LA VIDA DEMOCRÁTICA DE MÉXICO
EL INE DEBER MANTENER SU INDEPENDENCIA DEL GOBIERNO L
Por Diego Morales
El Instituto Nacional Electoral desde su creación como IFE, se constituyó realmente en una especie de espinazo de la democracia en nuestro país, columna vertebral, es una institución eje de la vida democrática, una institución autónoma, no obedece designios del gobierno federal”. CARLOS MANUEL RODRÍGUEZ MORALES/ VOCAL EJECUTIVO DE LA JUNTA LOCAL DEL INE JALISCO.
a relevancia que tiene el Instituto Nacional Electoral es que es la institución que es el eje de la vida democrática del país, por ello, debe mantener su independencia para seguir brindando certeza a los ciudadanos, así lo precisó Carlos Manuel Rodríguez Morales, Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE Jalisco. “El Instituto Nacional Electoral desde su creación como IFE, se constituyó realmente en una especie de espinazo de la democracia en nuestro país, columna vertebral, es una institución eje de la vida democrática, una institución autónoma, no obedece designios del gobierno federal, obedece designios cuando hay resoluciones que vienen de otro poder como el judicial, pero no se consignan por políticos ni circunstancias externas, es una institución independiente”. Entrevistado en los micrófonos de Conciencia al Aire, el funcionario del Instituto Nacional Electoral resaltó las facultades que tiene la institución, lo que ha permitido tener elecciones democráticas y en paz en el país. “Desenvuelve sus facultades que son un buen número que le ha dado el constituyente y están plasmadas en la propia constitución política, son un gran número de facultades, para su ejercicio todas ellas muy caras, para su desarrollo. Es una institución que con esa autonomía y con el respeto a la norma que rigen al INE de certeza, imparcialidad, independencia, plena publicidad, ha logrado sacar adelante todos los procesos electorales que hemos vivido desde 1991, elecciones federales, a partir de la reforma del 2014 cae en su responsabilidad la organización de las elecciones locales”. Subraya: “Esto ha sido de tal manera que podemos decir que desde su creación en 1990, que surge después de aquél 1988 de triste memoria en donde las entonces instituciones electorales ya no merecían confianza alguna en la ciudadanía ni los procedimientos electorales”. “Hay que recordar, que hasta 1988 la estructura que organizaba las elecciones federales era de gobierno federal, una estructura vertical que partía del Secretario de Gobernación, un empleado directo del Presidente de la República, lo que dio lugar a la creación del IFE, con
Carlos Manuel Rodríguez, Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE Jalisco
nuevas reglas electorales, con un padrón nuevo que se armó a través de un censo”. Haciendo una remembranza de los inicios del entonces Instituto Federal Electoral, Carlos Manuel Rodríguez manifestó cómo la institución se ha ido ganando la confianza ciudadana gracias a su trabajo, la cual considera es un ancla en la estabilidad política del país. “El IFE inicia sus tareas con una confianza muy baja, entonces aquella Comisión Federal Electoral tenía una confianza de menos cero, tuvimos que partir quienes somos fundadores de la institución de ese nivel de desconfianza hasta crear una institución confiable, que en los hechos se ha manifestado como una institución que resulta indispensable para la vida democrática del país, que brinda certidumbre, que además se ha transformado en una institución que es un ancla de estabilidad política”. LA ENTREVISTA Pregunta. El INE llegó a poner orden a las malas prácticas de todos los partidos políticos… Respuesta. A partir de la creación del instituto vimos un cambio en la organización de nuestras elecciones, con un organismo con autoridad electoral ciudadanizada, finalmente en 1996 sale de la organización de la elección porque presidía el consejo general el secretario de gobernación, ahí logra una autonomía plena. Los órganos autónomos son fundamentales para la vida democrática. P. Aunque todavía no han logrado quitar que el consejero presidente del INE sea electo por otro sistema… R. Es la Cámara de Diputados, esto es así porque representa un acuerdo de fuerzas políticas. Finalmente son decisiones que deben tomarse en base a grandes acuerdos entre las distintas corrientes políticas, para ello debe haber una actitud y disposición de diálogo, de concertación, negociación, se trata de asuntos de interés general para la nación. P. Lorenzo Córdova en un posicionamiento del INE dijo que la autonomía y los contrapesos en una democracia se diseñaron para evitar excesos en los poderes públicos… R. Una de las tareas fundamentales del Instituto Nacional Electoral es velar por la eficacia del sufragio, velar porque el voto sea bien contado y cuente en la representación de los cargos de elección popular, esto se ha venido haciendo, tan es así que en el año 2000 tuvimos una alternancia. En esta década hemos tenido alternancia para la presidencia en tres ocasiones, no se diga la gran alternancia que se ha tenido en gubernaturas, en municipios, es decir, en todos los niveles de la representación popular, que obedece a un principio, el respeto al sufragio. P. El INE tiene fuerza en las elecciones, pero, ¿qué más hacen? R. Hay que expresar que la actividad del INE es cotidiana,
de tal manera que en principio tenemos a la cara del INE en nuestros módulos de atención ciudadana, estamos realizando un servicio a la ciudadanía para la expedición de su credencial de votar, a la par estamos configurando lo que sería un instrumento electoral fundamental para las elecciones como son los listados nominales, es una de las tareas que tenemos que estar realizando cotidianamente, en esta tarea el presupuesto que se le dedica al INE le tenemos que dedicar la tercera parte a eso, lo que da una certeza. LE FALTARON VOTOS Y AHORA LE SOBRARON P. Se habla del fraude del 2006, que es un gran mito del actual presidente… R. En su momento no tuvo los votos suficientes, hoy los tuvo de sobra, pero en aquél entonces no tuvo los votos suficientes, hay que decirlo así, aunque algunas personas lo asumen con una fe, la diferencia fue de menos de un punto porcentual, fue una elección competida y no tuvo los votos suficientes, no sé las razones, lo que haya sido, no fue esa votación avasalladora que entonces esperaba. P. ¿Y entonces qué hace el Instituto Electoral en Jalisco? Le tocan muchos millones de pesos, pero el INE hace todo el trabajo… R. El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana juega un papel particularmente durante los procesos electorales, ese papel radica en la administración política de los procesos electorales locales, porque la administración material del proceso electoral tanto para las elecciones locales como las federales cae en las facultades del INE. El legislador dividió tareas, funciones, porque veamos si hay un conflicto en Acatic y se va a nivel federal. P. Respecto al recorte y toda la polémica que se desató con el titular del ejecutivo sobre los sueldos de los consejeros. ¿Qué opina al respecto? R. Lo que sí hay que reconocer es que ha habido un discurso polarizante, que en momentos se siente exagerado, porque se hacen afirmaciones en el sentido que todo el personal en el INE tuviera sueldos estratosféricos, no es cierto, lo que venían ganando los consejeros electorales no representa junto al propio presupuesto del INE una mayor proporción de una cantidad exagerada. Por supuesto que la afectación al presupuesto es una disminución que sí va a afectar el desempeño de la institución en cuanto a las tareas que tiene que realizar. P. ¿Ya midieron los problemas que cargará la disminución de presupuesto? R. Definitivamente se están estableciendo esos espacios donde se dará la afectación. Tenemos que reaccionar de tal manera que lo sustantivo no se afecte, por ejemplo, el área del registro federal de electores, para que la ciudadanía tenga ese servicio y poder realizar esos servicios, puntualizó.
CONCIENCIA PÚBLICA
11
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
GABRIEL NAVARRO FLORES/SISTEMA ANTICORRUPCIÓN
>BOICOT DE CUATRO FUNCIONARIOS MUNICIPALES
RESISTENCIA EN TLAQUEPAQUE A LA
OPERACIÓN DE SISTEMA ANTICORRUPCIÓN
“
Por Diego Morales
No he tenido contacto con ella (alcaldesa, María Elena Limón). Hemos mandado escritos más de una vez para tener reuniones con ella y ver el tema, pero nunca han sido respondidos. Seguimos mandando escritos para que se impulse el tema del secretario ejecutivo, tampoco hubo respuesta”. GABRIEL NAVARRO FLORES/ PRESIDENTE DEL ÓRGANO DE GOBIERNO DE LA SESA DE TLAQUEPAQUE
Cómo quieren revisar un sistema si ni siquiera han dejado que camine, para evaluarlo con un criterio real primero tiene que echarse a andar, no se ha permitido que ande”, es la postura de Gabriel Navarro Flores, presidente del Órgano de Gobierno de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción de San Pedro Tlaquepaque, ante los obstáculos que han puesto las autoridades para que comience a operar. El motivo por le cual no puede comenzar a funcionar es porque cuatro funcionarios del Ayuntamiento de Tlaquepaque no se han presentado a la sesión ordinaria para formar el sistema municipal anticorrupción, situación que lamenta pues debían estar operando hace más de un año. “El viernes 22 era la segunda sesión, la segunda convocatoria a sesionar para, como establece el reglamento, elegir un secretario ejecutivo. Las autoridades municipales no se presentaron y eso nos deja en un problema a nosotros, porque no podemos elegir únicamente a tres personas, necesitamos de la mayoría o de todos para tomar la decisión”. “La primera invitación la mandé el 25 de octubre para que se celebrara la sesión el 1 de noviembre, las autoridades no se presentaron, levantamos un acta para hacer constar la razón por la cual no se celebró, me mandaron a convocar otro día, se envío un escrito a las autoridades para poner otra fecha tentativa, no hubo respuesta al escrito”. Agrega: “Tomando el tema con los doctores de la sociedad civil, sacamos que el 15 de noviembre la invitación para que se celebrara el 22 de noviembre, misma situación, no se llevó a cabo porque la autoridad municipal no acudió y no se pudo celebrar la sesión. Dentro del órgano de gobierno participa el contralor, el director de la unidad de transparencia, la jefa de cuestiones regulatorias y la regidora presidenta de la comisión anticorrupción, al no ser la mayoría no se pueden tomar decisiones así nada más. Volvimos a levantar un acta, estamos a la espera
LA TRASCENDENCIA A NIVEL MUNICIPAL Para Gabriel Navarro, la implementación de sistemas anticorrupción en los municipios es de vital relevancia, pues es donde se manejan gran parte de los recursos del estado, sin embargo, manifiesta que no todos los municipios en Jalisco tienen la infraestructura ni capacidad de gestión para implementar uno en su región, por lo cual deben enfocarse los esfuerzos a los municipios metropolitanos. “A nivel municipal en la Zona Metropolitana es importante que operen estos sistemas, porque es donde la mayor parte de los recursos se están moviendo, son los municipios que tienen la mayor capacidad para dar gestión a estos recursos. Considero que no todos los municipios deberían tener un sistema anticorrupción, ya que no todos los municipios en Jalisco cuentan con la infraestructura y el gasto para poder operarlo. Por lo menos en Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá, debería haber un sistema anticorrupción, pero la ley tampoco establece cómo será este sistema, cada municipio metropolitano lo ha implementado de manera distinta. En Tlaquepaque lo manejamos armonizado con el estatal, que está armonizado con el nacional”. El principal reto que encuentra en el sistema anticorrupción a nivel municipal es echarlo a andar, por ello no ha parado en el intento de llevar el tema a la agenda pública y que se resuelva lo antes posible. “El principal reto que tenemos es echarlo a andar, eso está claro. En el tema de comunicación, de eventos, de propuestas, hemos tenido varios eventos en el Congreso del Estado, participamos en eventos como gobierno abierto en la reforma 2.0 del sistema estatal anticorrupción, donde invitamos gente que sabe de la materia para dar a conocer a la ciudadanía y difundirlo”.
Gabriel Navarro Flores, presidente del Órgano de Gobierno de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Anticorrupción de San Pedro Tlaquepaque.
de la autoridad para llegar a un acuerdo de cuándo vamos a sesionar, porque urge que esto se instale, si nos vamos a temas de reglamentos y la temporalidad que establece ya pasó más de un año y medio que debió instalarse esta secretaría ejecutiva”. Aunque aun no hay fecha establecida para una tercera reunión, Gabriel Navarro apela a la buena voluntad de las autoridades y que acudan al diálogo para que comience a operar el sistema anticorrupción en Tlaquepaque. “La verdad queremos que se abra el diálogo con el municipio y las autoridades, llegar al mejor acuerdo posible, que nada más participen dentro del órgano de gobierno que ellos mismos crearon. El 14 de noviembre en sesión de pleno del ayuntamiento lanzaron un escrito donde nos sugieren a todos los miembros del sistema anticorrupción parar actividades y no tomar decisiones, en lo que revisan el sistema anticorrupción, porque el síndico manda este oficio. Cómo quieren revisar un sistema si ni siquiera han dejado que camine, para evaluarlo con un criterio real primero tiene que echarse a andar, no se ha permitido que ande”. A la vez, asegura que no ha tenido contacto con la alcaldesa María Elena Limón, pues no han recibido respuesta a los escritos donde han solicitado reunirse para tratar el tema personalmente. “No he tenido contacto con ella. Hemos mandado escritos más de una vez para tener reuniones con ella y ver el tema, pero nunca han sido respondidos. Seguimos mandando escritos para que se impulse el tema del secretario ejecutivo, tampoco hubo respuesta”.
LA PREVENCIÓN ES PRIORIDAD Consciente que la sociedad escucha el término corrupción y quisiera ver personajes tras las rejas, Gabriel Navarro pide calma en ese sentido, pues la prioridad del sistema anticorrupción es la prevención, la fiscalización y en caso de encontrarse culpables, las autoridades competentes llevarán los procesos necesarios. “A nivel municipal se espera que se presenten políticas públicas para identificar en qué parte de la reglamentación municipal se puede vulnerar o hay más oportunidad que haya corrupción. A través del análisis y reglamentos, se proponen políticas públicas para prevenir toda esta parte, el sistema anticorrupción no es solo para meter gente a la cárcel, mucha gente eso espera, que haya 50 personas en la cárcel rápido, pero así no funciona, se trata de fiscalizar, ver las cuentas coincidan, con acciones puntuales, con recomendaciones, exhortos y ya los temas de denuncia se manejan primero en la contraloría municipal, después está el fiscal anticorrupción porque es un paralelo, también si es necesario un juicio político o sanciones administrativas. La gente tiene que entender que el sistema es principalmente para prevenir, detectar y sancionar la corrupción, pero antes que todo es la prevención”. Añade: “Si a la gente le interesa el tema, la invito a que lo lean, si tienen dudas que se acerquen a nosotros, o al sistema anticorrupción que tengan en sus municipios. Mi recomendación es que nunca dejen de denunciar, si ven algún acto de corrupción, que no sean partícipes y denuncien, aquí lo más importante es la cultura de la denuncia, es una parte fundamental donde la ciudadanía puede actuar directamente”, Con la confianza que antes de cerrar el año podrán tener resuelto el tema, espera que se involucre más la sociedad civil organizada y la sociedad en general, pues es un tema que considera beneficia a todos los involucrados. “El año aún no termina, tenemos algunas semanas para seguir trabajando en lo que cortan funciones, seguiremos trabajando, seguir sesionando como comité de participación social, seguir convocando a la ciudadanía, seguir adelante. Ahorita aún no hay fecha para la tercera sesión, esperamos un diálogo con la autoridad para establecer una fecha en común, para cuando se vaya a celebrar esté la sociedad civil presente y sepan qué está pasando”, puntualizó.
12
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
RECONOCIMIENTO A ENRIQUE ALFARO LA RAZÓN DEL RECONOCIMIENTO
LA FUERZA DE JALISCO
“El deseo de este reconocimiento, que no tiene como propósito adularle sino, principalmente, hacerle sentir que estamos conscientes de los tiempos que le han tocado en este municipio, en el de Guadalajara y ahora en el estado, y que nunca han sido fáciles. Tener visión para conseguir metas es parte de su naturaleza, es parte de su ser”.
“Hace unos días, en un encuentro en la ciudad de México con importantes empresarios del país, usted planteó las condiciones reales de Jalisco y números claros de la forma en que, pese a las circunstancias poco favorables de la economía, de las restricciones en el gasto, los jaliscienses siguen ofreciendo perspectivas propicias a la inversión”.
>POR SU OBRA COMO ALCALDE DE TLAJOMULCO
ENRIQUE MICHEL:
ENRIQUE ALFARO, UN POLÍTICO CON VISIÓN
Y CARÁCTER PARA ALCANZAR METAS Por Diego Morales
Sabemos que construir un nuevo estado representa seguir manteniendo la cohesión y ofrecer cada uno lo mejor para que se cumpla tan importante cometido. En otras palabras, igual cuente con nosotros en esta tarea que sabemos de antemano nos unirá a todos los jaliscienses hacia más grandes propósitos”. ENRIQUE MICHEL VELASCO/ PRESIDENTE DE MAZAPÁN DE LA ROSA
Mensaje de Enrique Michel Velasco Señor Gobernador y amigo; amigos todos: Hemos querido con esta reunión, reconocer su obra realizada aquí, como lo hace toda la gente agradecida de Tlajomulco, porque se convirtió en una nueva era de desarrollo para el municipio. Nuestros compañeros de trabajo y también amigos suyos y nuestros, simplemente pretendemos reiterarle aprecio por una tarea desempeñada que en esta localidad marcó un antes y después en su historia. Lo conocimos desde su juventud en las calles, en las áreas deportivas, en esta misma fábrica, quizá diseñando su porvenir, pero con el deseo que le viene desde la cuna, por servir, por dejar huella a su paso, por cumplir sus sueños y, de igual manera, cumplir las promesas que en cada función pública que ha desempeñado, no ha dejado duda de su voluntad y empeño. Tenemos aún presente cómo surgió usted aquí a la vida política que le ha inspirado, cuando descubrió uno a uno los problemas de la comunidad y luego buscó resolverlos en el Consejo de Colaboración, y en los primeros cargos públicos en el Ayuntamiento; incluso vivimos muy cerca el primer obstáculo cuando jugó y perdió la Presidencia, para, a pesar de ello y de la traición de algunos, cumplió con sus seguidores muy profesionalmente en el cargo de Regidor. Posteriormente vinieron momentos de decisiones partidistas para llegar a una diputación que ejerció exitosamente, hasta esperar la revancha por el Municipio. Esta vez
Enrique Michel y Enrique Alfaro. El reconocimiento a un gobernante.
fue diferente, el triunfo llegó, pero ya con un político en plena maduración, sobre todo con experiencia adquirida en momentos difíciles, para convertirse en uno de los presidentes municipales más trascendentes que ha tenido Tlajomulco. Aquí empezó también a convertirse no solamente en un gran líder, sino que fue el formador de otros más que se integraron en su entorno, como lo fueron Ismael del Toro y Salvador Zamora. También, supo acercarse a mentes brillantes como Enrique Ibarra Pedroza, Hugo Luna y los actuales senadores Clemente Castañeda y Verónica Delgadillo, y muchos más. Otros se le sumaron con gran afinidad, como Salvador Caro, María Elena Limón y la lista sigue tan amplia que sería prolijo continuarla. Sin embargo, el camino estaba trazado y los jaliscienses empezaron observar en usted los suficientes méritos para competir por la gubernatura que en la primera vez quedó a muy poco de conseguir debido a las inercias políticas dominantes. Y posteriormente, su popularidad se comprobó al lograr la Presidencia Municipal de Guadalajara para, finalmente, en una nueva revancha de su vida, llegar en forma arrolladora a la titularidad del gobierno de la entidad. Todo lo anterior viene al caso porque esta tarde hay aquí entre nosotros, mucha gente que ha participado para engrandecer a Tlajomulco y también a Jalisco y que saben que su determinación para generar cambios sustanciales siempre tiene el significado del éxito. Por ello el deseo de este reconocimiento, que no tie-
ne como propósito adularle sino, principalmente, hacerle sentir que estamos conscientes de los tiempos que le han tocado en este municipio, en el de Guadalajara y ahora en el estado, y que nunca han sido fáciles. Tener visión para conseguir metas es parte de su naturaleza, es parte de su ser. Por ello hay muchos que también recordamos la fortaleza en muchos órdenes de otro gran Enrique, don Enrique Javier Alfaro Anguiano, que siempre ha tenido en Tlajomulco su hogar y el afecto de los que siempre lo tienen presente. En él nos explicamos los valores que usted ha forjado desde su primera edad, así como el deseo de aportar, de mejorar, de ofrecer lo mejor de sí mismo a los demás. ENRIQUE ALFARO SABE ENFRENTAR DESAFÍOS Hace apenas unos días, durante un encuentro en la ciudad de México con importantes empresarios de la capital y del país, usted planteó las condiciones reales de Jalisco y números claros de la forma en que, pese a las circunstancias poco favorables de la economía, de las restricciones en el gasto y la injusta disminución en las aportaciones federales, los jaliscienses siguen ofreciendo perspectivas propicias a la inversión. En otras palabras, como ha sucedido aquí y en otras partes, nos queda claro que Enrique Alfaro sabe enfrentar los desafíos. Cuando al principio de la administración hubo que cerrar filas ante una eventual posición adversa a la soberanía, Alfaro concitó voluntades de todos los jaliscienses sin distingos, lo que mostró su capacidad para sumar a todos los
13
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
AQUEL CIERRE DE FILAS CON ALFARO
DON ENRIQUE ALFARO ANGUIANO
“Al principio de la administración hubo que cerrar filas ante una eventual posición adversa a la soberanía, Alfaro concitó voluntades de todos los jaliscienses sin distingos, lo que mostró su capacidad para sumar a todos los sectores por una misma causa (…) Su capacidad negociadora dio la tranquilidad de abrir el diálogo, mismo que hasta la fecha muestra mejor comprensión entre los niveles de gobierno”.
“Por ello hay muchos que también recordamos la fortaleza en muchos órdenes de otro gran Enrique, don Enrique Javier Alfaro Anguiano, que siempre ha tenido en Tlajomulco su hogar y el afecto de los que siempre lo tienen presente. En él nos explicamos los valores que usted ha forjado desde su primera edad, así como el deseo de aportar, de mejorar, de ofrecer lo mejor de sí mismo a los demás”.
El gobernador Enrique Alfaro Ramírez agradece el reconocimiento e hizo referencia a los retos que tiene como gobernante y su lucha por transformar Jalisco para hacerlo un lugar más amigable y seguro para que lo podamos disfrutar todos.
Enrique Michel Velasco resalta las importantes aportaciones que hizo Enrique Alfaro a favor del desarrollo del municipio de Tlajomulco y los proyectos por transformar Jalisco y darle mayor vitalidad.
La gran familia Michel Velasco en la foto con el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
De izquierda a derecha: Marcela Michel López, Enrique Michel Velasco, Enrique Alfaro y Salvador Zamora.
sectores por una misma causa. Luego, su capacidad negociadora dio la tranquilidad de abrir el diálogo, mismo que hasta la fecha muestra mejor comprensión entre los niveles de gobierno. Sabemos que en efecto hay visiones diferentes pero el objetivo es único y esto es suficiente para mantener la unidad. Lo ha señalado con valentía: las condiciones de justicia presupuestal no nos favorecen, pero, al igual que en otras ocasiones, cuente usted con que igualmente cerraremos filas en torno a su lucha por superar estos nuevos escollos. En sus retos, usted no está solo. LAS METAS DE LA REFUNDACIÓN También hay que destacar la meta de alcanzar lo que se pretende en Jalisco, la Refundación del Estado, lo que implica una genuina y duradera evolución hacia la superación, que cuente con una sólida base jurídica. De ahí la importancia de integrar un nuevo constituyente. Señor Gobernador, queremos aportar a esta pretensión y por ello, la Red Nacional de Asociaciones Civiles, que cuenta con unas cuatrocientas afiliadas y la Fundación Honoris Causa, ambas que me honro en presidir, realizarán próximamente un foro ciudadano con la participación de representantes de diversos sectores y desde luego connotados juristas. Sabemos que construir un nuevo estado representa seguir manteniendo la cohesión y ofrecer cada uno lo mejor para que se cumpla tan importante cometido. En otras palabras, igual cuente con nosotros en esta tarea que sabemos de antemano nos unirá a todos los jaliscienses hacia más grandes propósitos. Como usted sabe, dentro de las tareas que nos hemos comprometido a realizar a través de REDAC y la Fundación mencionadas, también están las de coadyuvar en el mejoramiento de los planteles escolares que más lo necesitan, inclusive construir totalmente algunos nuevos; también buscamos con programas ya establecidos y que gratamente nos sorprende que son ya imitados nacionalmente, certificar
escuelas con acciones que realmente prevengan el acoso llamado “bullying” e igualmente el fomento al yoga deportivo que conlleva tantos beneficios a los menores. En otros campos, proseguimos con apoyos a los migrantes, en la frontera norte y en nuestro propio estado; respaldamos al Banco de Alimentos con la meta de contar con nuevas y funcionales instalaciones y, en distinto orden, estamos echando a andar un programa que denominamos “De corazón a corazón”, para integrar un padrón de donadores de sangre y al que ya se han sumado miles de trabajadores de esta empresa y elementos militares en la zona. Y en otro aspecto, seguiremos promoviendo la cultura e impulsando la imagen de Jalisco, como sucederá con el evento de “México en la Piel” que se efectuará en Miami en los primeros meses del año próximo. Pero todo ello no es tarea de un solo hombre sino de un vasto equipo de amigos solidarios, muchos aquí presentes, y de miembros de la sociedad civil, de muchos ciudadanos comunes que comparten con nosotros la misma voluntad y empeño de servir con cariño a su estado y a su país. SETENTA AÑOS DE VIDA DE MAZAPÁN DE LA ROSA También nos alegra comunicarle que estamos cumpliendo como empresa 70 años, desde su fundación por don Jesús Michel González y doña Elvira Velasco Rolón. En diciembre próximo, con sentido de homenaje a nuestros forjadores, se efectuará un sorteo de la Lotería Nacional, en el que figura como imagen de sus billetes precisamente el Mazapán de la Rosa con motivo de esta conmemoración. Y como agregado importante, también alcanzaremos pronto la certificación del Centro Mexicano de Filantropía como empresa socialmente responsable. Así, con esta multiplicidad de acciones, queremos decirle señor Gobernador que, la gente de Jalisco sabe responder a sus causas porque son, en esencia, las causas de todos. Ahora, creemos, lo importante es que no haya pausas
y que también confiamos en que su trabajo no se vea interceptado por los que adelantan vísperas en el futuro político. Estamos ciertos, porque lo conocemos sobradamente, usted podrá sortear recortes y otros problemas. Cuando fue alcalde de este municipio, lo hizo con singular esfuerzo y lo demostró una y otra vez; luego el pueblo le refrendó su confianza a través de algunos que, con el mismo espíritu positivo, le sucedieron. Nos alegra, además, que sigue con la mirada puesta en esta tierra y que pronto, como sea y con los sacrificios que sean, pondrá en la línea 4 del tren ligero una conexión más de Tlajomulco no solamente con el resto del área metropolitana, sino que garantizará su porvenir. Señor Gobernador: Efectivamente aquí se encuentra entre amigos. Hemos querido invitar a gente de esta tierra y a representantes auténticos del obrerismo como Alfredo Barba Hernández, a enjundiosos empresarios, a directivos de medios de comunicación y de universidades, servidores públicos en sus tres niveles, alcaldes, y desde luego trabajadores de esta empresa, además de muchos amigos cuyas caras estamos seguros que recuerda, así como a miembros de nuestra propia familia, hermanos, hermanas y una nueva generación que usted también conoce, para decirle que le ofrecemos este sencillo reconocimiento no como un tributo político ya que no forma parte de sus predilecciones, sino como una forma de reiterarle que Tlajomulco y en especial para Dulces de la Rosa, usted cumplió en su momento y abrió al municipio los grandes horizontes que ahora tiene. Por ello, honestamente, queremos que no olvide ni dude que, desde este girón de Jalisco, se le tiene siempre por líder, el líder capaz de sumar a todos para llevar a Jalisco a un mejor futuro. MENSAJE DE ENRIQUE MICHEL VELASCO (NOV. 28, 2019)
14
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Héctor Romero Fierro
Por | Modesto Barros González
TERCERA INSTANCIA
E
ALFARO LE LEE LA CARTILLA A AMLO!
l Gobernador Enrique Alfaro Ramírez (EAR), se mostró cansado por la serie de desaires e imposiciones que ha hecho a su administración el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y decidió criticar y exigir mayor respeto al estado de Jalisco. En el discurso inaugural de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el sábado pasado el mandatario estatal decidió hablarle claro a AMLO, a quien le reclamó, sin decir su nombre, que no quiere encarar los problemas con el pueblo y gobierno de Jalisco. Se mostró cansado de la serie de recortes presupuestales y condicionamientos para el crecimiento de la entidad que gobierna EAR y lanzó un posible arreglo: “¿Expresar nuestras ideas nos pone en un escenario de confrontación con el Presidente de México? En Jalisco queremos ayudarle al Presidente a transformar a México, pero eso sólo puede lograrse si entendemos que el debate de las ideas fortalece a nuestra democracia, que lo nacional se construye también desde lo local”. Por cierto el Presidente AMLO, en su fiesta de aniversario de gobierno utilizó 80 minutos de discurso y MIENTRAS EL PRIMER repitió casi lo mismo que ha dicho MANDATARIO DEL PAÍS, en otras ocasiones, pero de nueva cuenta pidió otro año para solucioIMPONE SUS “ESTRATEGIAS” nar los graves problemas que tiene DE GOBIERNO, EN JALISCO, el país, lo que parece que lo ofrecido cuando asumió el cargo y que LA POBLACIÓN HA RESENTIDO entonces dijo que necesitaría un año LA DESAPARICIÓN DEL para mejorar, sin embargo no ha sido suficiente y ahora pide otro año SEGURO POPULAR, LO CUAL y quién sabe si en un año pida otro HA PROPICIADO QUE MUCHAS más, hay que esperar qué pasa. Por lo pronto el constante reclaPERSONAS HAN DEJADO DE mo de mejorar la seguridad no lo ha RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA Y cumplido, con todo y que puso en marcha su “flamante” y “poderoso” EN FORMA EXTRAOFICIAL SE cuerpo denominado Guardia NaDICE QUE VARIOS ENFERMOS cional, la cual no ha podido conformar correctamente ente la negativa HAN PERDIDO LA VIDA POR LA de algunos elementos de la Policía FALTA DE MEDICAMENTOS O Federal, a los cuales no quieren liquidar y exigen la obligación que DE ATENCIÓN HOSPITALARIA, acepten el encuadramiento en ese COMO HA OCURRIDO CON agrupamiento que en su mayoría de LOS NIÑOS ENFERMOS DE personal está comisionado en cuidar a los migrantes extranjeros para que CÁNCER. no lleguen más a la frontera norte. Mientras el Primer Mandatario del País, impone sus “estrategias” de gobierno, en Jalisco, la población ha resentido la desaparición del Seguro Popular, lo cual ha propiciado que muchas personas han dejado de recibir atención médica y en forma extraoficial se dice que varios enfermos han perdido la vida por la falta de medicamentos o de atención hospitalaria, como ha ocurrido con los niños enfermos de cáncer. Por fin AMLO, reconoció a regañadientes” que no se ha alcanzado el crecimiento económico, como tanto prometió que ocurriría casi de inmediato al asumir el cargo. Hay que esperar qué repercusiones tendrá el discurso de EAR, en la FIL, ya que es de muchos conocido que AMLO, es muy rencoroso y no le gusta que le critiquen o le reclamen sus determinaciones. ¡EN ESPERA DE ENFRIAMIENTO! Tal parece que el Gobierno del Estado y los acaudalados empresarios que buscan “matar víbora en diciembre”, para enriquecerse con la compra y luego venta de los departamentos en lo que hace más de nueve años fueron el albergue de atletas y entrenadores, de los juegos panamericanos 2011, están esperando que se enfríen las cosas y lograr “convencer” al Presidente Municipal de Zapopan, Pablo Lemus Navarro, para cerrar la operación. Tanto los presuntos compradores como el Ejecutivo Estatal y condueños, están al acecho para que en su momento puedan dar la “sorpresa” y dar el aviso oficial que hay nuevos propietarios del enorme inmueble y entonces poder iniciar la venta de los departamentos y lograr que se desarrolle un enorme complejo habitacional, sin importar los problemas que enfrentarán quienes compran y la zona donde están asentadas las viviendas. No hay que descartar que en pocos días reciban su jugoso regalo navideño o de año nuevo quienes buscan adquirir y los actuales dueños, como el Ingeniero Francisco Javier Cornejo Reynoso e Iván Argüelles Sánchez, quien representa y maneja los millones de pesos del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL), dinero que es de todos los empleados al servicio del estado y sus municipios. Así que faltan pocos días para saber el destino que quieren hacerle a la Villa Panamericana, sin importar los daños que se lleguen a causar al convertirla en vivienda.
OPINIÓN
MAYOR TERRORISMO FISCAL
D
icen que en nuestro país no existe el terrorismo fiscal, pero tenemos un fin de año con pésimas noticias para los contribuyentes, además se fijó una Jurisprudencia en la ahora llamada coloquialmente “Sala de Segunda” de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), muy preocupante para todos los que pagamos impuestos. Recientemente se aprobó una reforma para considerar a los traficantes de facturas falsas, (lo aplaudo), pero también a presuntos evasores fiscales, como delincuentes peligrosísimos que cometen delitos contra la seguridad nacional, que serán perseguidos y procesados como parte de la delincuencia organizada, esto siempre y cuando el monto de lo evadido o en su caso el monto de las facturas que amparen operaciones simuladas sea superior a 7.8 millones de pesos, además si los recursos económicos provenientes de la evasión fiscal lo invierten o gastan, serán también procesados por delito de “lavado de dinero”, esto implica que a esos presuntos delincuentes no les aplique el derecho humano de presunción de inocencia y puedan enfrentar su proceso penal en libertad, serán detenidos dada su “alta peligrosidad”. Además hay probabilidad de que se les aplique la Ley de Extinción de Dominio y pierdan sus bienes. La flamante ministro Yasmín Esquivel Mossa, nos hace entender el motivo por el que su amigo, Manuel Andrés López Obrador (MALO), la puso en ese importante cargo, -apoyo a las decisiones del señor López-, siendo la ponente de esta Jurisprudencia. Cuando en la SCJN existe una resolución que se interpreta por la corte reiteradamente, establece lo que llamamos Jurisprudencia, misma que a partir de ese momento obliga a todos los órganos que imparten justicia que tengan en sus manos un asunto similar, a dictar su sentencia en base a lo ya resuelto en la Jurisprudencia. Otra forma de fijar Jurisprudencia es resolviendo una “contradicción” entre diferentes órganos jurisdiccionales, cuando sus interpretaciones son distintas, por lo que un tribunal superior tiene que resolver cuál de ellas es la correcta. En el caso que nos ocupa, resulta que el Servicio de Administración Tributaria (SAT), al realizarles auditorías a los contribuyentes para comprobar el adecuado cumplimiento de sus obligaciones fiscales, les determina impuestos supuestamente omitidos al desconocer documentación comprobatoria ofrecida como prueba por el contribuyente, con el argumento que esos contratos o documentos no se les podía otorgar valor alguno, al no gozar del atributo de “fecha cierta”. Nuestra legislación procesal aplicable a juicios federales, -más no la fiscal-, señala que un documento privado solo adquiere fecha cierta cuando es presentado ante un funcionario en el ejercicio de sus funciones, por ejemplo, el Registro Público, ante un Corredor Público o Notario, o cuando muere el autor del documento, y al adquirir “fecha cierta” se presume su autenticidad. Sin embargo, este requisito no puede ser exigido como requisito de cada uno de los contratos y documentos que día a día celebran o generan los empresarios por el curso normal de sus operaciones. Por ello y a pesar de muchas ilegales resoluciones de las Salas Regionales del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, muchos Tribunales Colegiados a lo largo de la Republica coincidían en que no era necesario que los documentos y contratos que exhiba un contribuyente durante el curso de una visita domiciliaria deban contar con fecha cierta, señalando, como ejemplo: “no es factible exigir que los documentos con los cuales se sustentan o amparan las operaciones que realiza el contribuyente sean de fecha cierta, sobre todo si se toma en consideración que, pretender que la documentación presentada en ejercicio de las facultades de verificación cuenten con el requisito de la fecha cierta, resulta evidentemente fuera del contexto de la naturaleza fiscal de la comprobación de las operaciones realizadas por los contribuyentes.” Lamentablemente un Tribunal Colegiado de Circuito, refiriéndose a “contratos” resolvió, en forma por demás errónea, que, sí es necesario que la documentación contable del contribuyente goce de ese atributo de fecha cierta, generándose la contradicción de criterios, por lo que la Segunda Sala, atrajo el asunto, con tal mala suerte que por turno se le asignó a la flamante ministro de MorenaCo. Esta nueva y obligatoria resolución genera una grave afectación a la totalidad de contribuyentes en el país, ya que fija Jurisprudencia con un nuevo requisito fiscal imposible de cumplir que señala: “DOCUMENTOS PRIVADOS. DEBEN CUMPLIR CON EL REQUISITO DE “FECHA CIERTA” TRATÁNDOSE DEL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE COMPROBACIÓN, PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES FISCALES DEL CONTRIBUYENTE. La connotación jurídica de la “fecha cierta” deriva del derecho civil, con la finalidad de otorgar eficacia probatoria a los documentos privados y evitar actos fraudulentos o dolosos en perjuicio de terceras personas. Así, la “fecha cierta” es un requisito exigible respecto de los documentos privados que se presentan a la autoridad fiscal como consecuencia del ejercicio de sus facultades de comprobación, que los contribuyentes tienen el deber de conservar para demostrar la adquisición de un bien o la realización de un contrato u operación que incida en sus actividades fiscales. Lo anterior, en el entendido de que esos documentos adquieren fecha cierta cuando se inscriban en el Registro Público de la Propiedad, a partir de la fecha en que se presenten ante un fedatario público o a partir de la muerte de cualquiera de los firmantes; sin que obste que la legislación fiscal no lo exija expresamente, pues tal condición emana del valor probatorio que de dichos documentos se pretende lograr.” Esto le otorga una amplia discrecionalidad a los auditores fiscales para aceptar o negar la validez de cualquier documento exhibido por el contribuyente durante la visita domiciliaria, obligándolo en muchos casos a acudir a un Juicio de Nulidad innecesario y además con alta posibilidad de ser extorsionados por auditores corruptos. ¿Ahora tendré que contar con el apoyo de un Corredor Público o Notario, para darle fecha cierta a la documentación que ampare las principales operaciones de la empresa? ¿Que dirá el SAT?
15
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Alfredo Ponce
Por | Luis Manuel Robles Naya
ENTRE NOS
OPINIÓN
LA POLARIZACIÓN SOCIAL O EL DISCURSO DEL ODIO
E
“En política, compartir los odios es la base de la amistad” TOQUEVILLE
l humor social se encuentra muy sensible, en México y en otras latitudes. La tolerancia a las acciones y políticas de gobierno se reduce y los cambios por una u otra vía se suceden con mayor frecuencia. En América, solo Cuba mantiene una continuidad de régimen con una relativa estabilidad social, Nicaragua y Venezuela con una mayor permanencia de sus gobiernos enfrentan serios y crecientes movimientos populares que exigen un cambio de régimen. Bolivia, Chile y Colombia sus gobiernos son confrontados violentamente por la sociedad y por la vía democrática, Argentina, Uruguay, Brasil y México, han dado virajes en cuanto a la filosofía política de los gobernantes electos y ni los Estados Unidos (USA) escapan a esta manifestación de cambios que la sociedad demanda. En todas estas naciones, la sociedad se encuentra polarizada y no es necesariamente porque exista una corriente generalizada a favor de un sistema de gobierno, sino porque la característica fundamental de estos movimientos es la inconforEL HUMOR SOCIAL SE midad con el estatus social y económico en que se desenvuelven, que ENCUENTRA MUY SENSIBLE, no alcanza a ser satisfactoriamente EN MÉXICO Y EN OTRAS modificado por los gobiernos en turno, cualquiera que sea su orientación LATITUDES. LA TOLERANCIA política y filosófica. Las naciones A LAS ACCIONES Y POLÍTICAS transitan entre administraciones de izquierda o de derecha, entre neoDE GOBIERNO SE REDUCE liberales o populistas y es tanta la Y LOS CAMBIOS POR UNA U polarización que ha desaparecido el centro estabilizador. OTRA VÍA SE SUCEDEN CON No se trata al parecer del sistema económico, porque los vaivenes MAYOR FRECUENCIA. sociales son de uno a otro lado por periodos cada vez más cortos y se puede aventurar la hipótesis de que el problema estriba en la calidad y formación ética de la clase política que los gobierna. En ninguno de estos países el cambio de gobierno ha conducido a transformaciones sustanciales porque presumiblemente solo se persigue el poder y no un estado de bienestar. Se manejan las expectativas ciudadanas con irresponsabilidad y descaro que llega al cinismo y todo el cambio ofrecido resulta gatopardismo. En México tenemos ahora un gobierno que se autonombra el “de la cuarta transformación”, que ha levantado las más altas expectativas y montado en ellas llegó al poder con la mayor votación obtenida en la era de pluralidad democrática. Es un gobierno que recupera el presidencialismo de los años hegemónicos priistas, voluntarista y espectacular en el manejo de la imagen presidencial, pero que desafortunadamente, en un año de ejercicio no muestra logros que vayan más allá del cambio de formas y estilo. Prometió austeridad y orden en las finanzas públicas y al parecer lo está cumpliendo, se comprometió a combatir la corrupción y erradicarla, a pacificar al país y acabar con el régimen neoliberal causante de, a su juicio, tanta desigualdad y pobreza. En suma, altas expectativas para llegar al poder, al igual que lo han hecho los dirigentes de los países suramericanos, hoy en franca inestabilidad. Está cumpliendo un año de su llegada al poder y los logros que se perciben son encaminados a la consolidación del poder presidencial, sin embargo la sociedad ha mostrado tener poca paciencia. La aprobación a su gobierno ha caído 6 puntos, según un promedio de encuestas realizadas entre diciembre de 2018 y noviembre de 2019 (fuente Oraculus), mientras que la desaprobación crece en casi 8 puntos, la tendencia a la baja se muestra constante aunque leve a partir del mes de abril. Geográficamente, el sur del país respalda más con 70 puntos, mientras la región centro – occidente es la que menos aprueba con 60 puntos (fuente El Financiero). Estos son indicadores que muestran inconformidad de algunos sectores, por ahora muy lejos de las manifestaciones que se observan en el sur del continente. Donde es alarmante la polarización es en las llamadas redes sociales y en los medios formales, especialmente en sus segmentos de opinión. La dureza de los comentarios y los ataques, los argumentos que esgrimen, exhiben intolerancia, arrogancia y lo más alarmante, un discurso agresivo, de odio que no presagia nada bueno. Debe reconocerse que, esa claque de cibernautas en mucho se alimenta de las propias adjetivaciones que hace el titular del ejecutivo en su conferencia mañanera, en la cual se afana por exhibir las diferencias y abunda en descalificaciones a quienes piensan diferente. No es diferente este discurso presidencial, del sentido que le han dado al propio otros mandatarios, desde Trump, hasta Bolsonaro, o Fernández en Argentina, Evo en Bolivia o Maduro en Venezuela. Eso alarma y motiva a llamar a la serenidad y a olvidarse de los extremos ideológicos. La sociedad contemporánea, plural y participativa, no merece ser arrastrada buscando el predominio de ismos que no reflejan ya la composición y las aspiraciones sociales. Volvamos a buscar el centro del espectro político, ese que se consigue con la tolerancia, el respeto al pensamiento diferente, con la búsqueda de coincidencias y consensos y no con el avasallamiento y la imposición. Impidamos con la prudencia, que México se mire en ese espejo de confrontaciones que es el sur del continente.
F
PRESIDENTE, LE ESTÁN MINTIENDO
ederico tuvo mala suerte en la vida, al menos en las cuestiones de salud. Después de una niñez normal y natural, una novia de juventud, un matrimonio feliz, un hijo deseado y muy bien recibido, cuando parecía que todo era pura dulzura, fue diagnosticado con distrofia muscular progresiva, poco a poco fue paralizándose su cuerpo, de los pies hacia arriba, perdiendo facultades de movilidad y dependiendo cada vez mas de su gente cercana. Las malas noticias no terminaron ahí, su esposa buena y abnegada enfermó de cáncer de mama y falleció, teniendo que depender a partir de ese momento de su hijo, que ganó la admiración y respeto de sus círculos cercanos por el amor con el que trató a su padre. Las cosas, finalmente agravaron y fue necesario internarlo. EL DIARIO PENAR DEL PUEBLO Después de mucho batallar, el paciente fue aceptado en la sala de urgencias del seguro social. El espectáculo, es grotesco, le piden a sus acompañantes que pasen a cambiarlo, porque no hay suficiente personal para atender a los pacientes, en un salón de 100 metros, hay mas de cien pacientes, algunos tirados en el piso, otros fueron mas suertudos y están encima de una camilla vieja y maltratada. Las quejas, los gritos, los sollozos, son dignos de un hospital de guerra. Las enfermeras lucen una cara de hastío, los tres médicos están sentados llenando documentos, que la alta burocracia del instituto requiere. “Hay que demostrar la productividad”, dicen, en lugar de tener tiempo para tratar a los seres humanos que están sufriendo, tienen que entregar papelitos a sus jefes para no ser sancionados. Para algunos políticos, esto es solo una novela, cuyo parecido con la vida real es simple coincidencia.
MÉXICO ENFERMO Desgraciadamente, lo mismo le pasó a Alberto en un hospital civil, a Paco en otra región de nuestra querida patria y a Doña Chela en el ISSSTE, donde un viejo médico amargado, la regresa a su casa porque se le ha pasado su horario de cita, mientras que la señora estaba sentada esperando el llamado, desde dos horas antes y una recepcionista en lugar de conducir a los pacientes, está chateando con el novio. El rezago en el sistema de salud es uno de los graves lastres que heredaron los gobernantes actuales y que sufre el pueblo cada segundo. En administración, se reconoce que la salud es un proceso que nunca termina, no es como un aeropuerto que se edifica y después se le da mantenimiento y operatividad. La salud requiere de planeación, de profesionalismo, de negociación para tener insumos, los correctos y a su tiempo y es algo que continúa por siempre y para siempre, nunca dejará de haber enfermos. La salud es uno de los derechos que tienen los seres humanos y es una obligación de los gobernantes proveerla con eficiencia, con oportunidad y en todos los rincones del territorio gobernado, cosa que no ha sucedido nunca y este gobierno, a un año de ejercicio, no ha podido rendir buenas cuentas. PROBLEMAS DE FONDO Cuando pones a conducir un avión a un carpintero, no se puede esperar que se llegue a buen destino. Es lo mismo que ha pasado en la salud y que desgraciadamente sigue sucediendo. Don Germán puede ser un buen político, pero no le puede nacer de la noche a la mañana el conocimiento para tratar de manera eficaz la salud de los mexicanos. Afortunadamente, en un momento de lucidez mejor se retiró a su escaño en el senado. Desgraciadamente se vuelve a nombrar a otro político para dirigir el órgano de atención de la salud mas importante del país y este lleva “a sus cuates”. Es prioridad del gobierno cambiar lo que demostrado está que se ha hecho mal. Tenemos muchos sistemas de salud, todos ineficientes. Necesitamos que el gobierno se faje los pantalones y se enfrenten a los sindicatos y a los grupos de poder en beneficio de la salud de México y se diseñe un solo sistema, para todos, al que todos puedan acceder fácilmente y que se cuente con personal capacitado, con equipo técnico en buenas condiciones, con retribuciones justas para los trabajadores, con medicamentos e insumos. Inadmisible que en uno de los centros de salud mas importantes del país, esta semana se hayan detenido todas las cirugías, porque no cuentan con el material mas elemental para un procedimiento quirúrgico, del que muchas veces depende la vida del paciente. La salud se debe administrar por alguien que sepa del dolor de los pacientes, no por alguien que ha ejercido desde sus escritorios. No podemos seguir enarbolando la bandera de la lucha contra la corrupción y guardar los insumos en una caja fuerte para que no se los roben. Muchos mexicanos están muriendo en las calles por la inseguridad, pero muchos también están muriendo en los hospitales por negligencia de los políticos, que están desde sus cómodos sillones tomando decisiones que matan a muchos. SEÑOR PRESIDENTE, LE ESTÁN MINTIENDO La demagogia en la salud, es un veneno que mata. En algún momento se tiene que dar cuenta el Presidente, que no hay rumbo, ni idea en la administración de la salud. Lo vuelvo a decir, tenemos un gran Presidente con un muy mal equipo de trabajo y en la salud, desgraciadamente, eso está cobrando vidas. Hasta la próxima.
16
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
POLÍTICA GLOBAL
>VIOLENTAS PROTESTAS SE APODERAN DE CHILE
EL MODELO NEOLIBERAL HA FRACASADO:
TOMÁS HIRSCH, ANALIZA LOS CAMBIOS QUE LE ESPERAN A CHILE
En lo social, la demanda fundamental tiene que ver con mejores sueldos y mejores pensiones; en lo económico, tienen que ver básicamente con un cambio de la estructura tributaria en nuestro país, que hoy día favorece al 1% más rico en condiciones absolutamente diferentes que al resto de la población
U
Por: Sputnik mundo n crecimiento económico permanente y una de las peores distribuciones de los ingresos del planeta. Así describe a su país el diputado chileno Tomás Hirsch. La causa de la gigantesca movilización social en Chile “son los 30 años de abuso”, y ahora toca escuchar la voz de los ciudadanos y no de las cúpulas políticas desacreditadas. El líder del Partido Humanista de Chile, diputado por el Frente Amplio y candidato a la presidencia de la República en 1999 y 2005, Tomás Hirsch, analizó en una conversación con Sputnik la complicada situación que está viviendo el país. Según el político, el modelo neoliberal “ha fracasado rotundamente” en Chile y todos los sectores de la población demandan mejores condiciones de vida y cambios en lo social, en lo económico y en lo político-institucional. — ¿Cómo describiría el momento que vive Chile estas semanas? ¿Cuáles fueron los factores que llevaron al pueblo chileno a salir a las calles? — Lo que caracteriza a Chile de estas semanas es una movilización social gigantesca en la que ha participado la inmensa mayoría del país y todos los sectores de la población: jóvenes, trabajadores, estudiantes, mujeres, pueblos originarios, pescadores, adultos mayores… Hay una movilización que es por la demanda de mejores condiciones de vida, por cambios en lo social, en lo económico y en lo político-institucional. En lo social, la demanda fundamental tiene que ver con mejores sueldos y mejores pensiones; en lo económico, tienen que ver básicamente con un cambio de la estructura tributaria en nuestro país, que hoy día favorece al 1% más rico en condiciones absolutamente diferentes que al resto de la población; y, en términos político-institucionales, la demanda fundamental es canalizar la condición generada a través de una Asamblea Constituyente. ¿Por qué se ha llegado a esto? Se ha llegado por una sociedad que ha sido la sociedad del abuso, de la inequidad. Durante demasiado tiempo, la gente aguantó esperando que en algún momento le iba a tocar parte de los beneficios del supuesto desarrollo económico de Chile, pero Chile pasó a ser un país de la OCDE, un país con crecimiento económico permanente. Sin embargo, con una de las peores distribuciones de ingresos del planeta y eso, ese abuso, esa inequidad, terminó evidentemente por explotar. La gente no aguantó más. La chispa fue un pequeño aumento de la tarifa del metro, pero, evidentemente, la causa no es esta, sino los más de 30 años de abuso. — ¿Qué se juega el pueblo chileno en estas manifestaciones? ¿Y el Gobierno? — El pueblo se está jugando básicamente la posibilidad de tener un cambio profundo y estructurado económico, político y social. Chile ha sido el paradigma del modelo neoliberal aplicado en su forma más brutal, más pura. Hoy día se está demostrando que ese modelo, que se mostró como de exportación como ejemplo para el resto del mundo, es un modelo que ha fracasado rotundamente, en términos de que no ha mejorado las condiciones de vida de una inmensa mayoría de los chilenos, aun cuando ha sido maravillosamente beneficioso para el 1 y el 5% de la población. Y el Gobierno lo que se está jugando es a la disyuntiva de intentar mantener el modelo que favorece a unos pocos
Tomás Hirsch, líder del Partido Humanista de Chile y diutado por el Frente Amplio.
que, por supuesto, están del lado de este Gobierno de derecha, o de ponerse del lado de la inmensa mayoría. Lamentablemente, hasta acá ha privilegiado mantenerse en forma inamovible con su modelo, y solamente ha ofrecido pequeñas variaciones que no son más que una pequeña pildorita, un paracetamol, pero que no modifica estructuralmente el modelo. Por eso es que hasta acá ha habido un rechazo tan fuerte a cada una de las propuestas que ha hecho el Gobierno, que lamentablemente en lo social no son nada y, por otra parte, está aplicando una política de violación de los derechos humanos que ha sido la más brutal que se ha visto en democracia en Chile. — ¿Qué papel juegan las Fuerzas Armadas en este momento político? — Las Fuerzas Armadas en Chile sabemos muy bien que, cada vez que han actuado, lo han hecho contra el pueblo. Esa es una situación que proviene desde la época del siglo XIX, a comienzos del siglo XX, la matanza de Santa María Iquique y el caso más dramático, el golpe militar dado en 1973. Luego de esto, la primera actuación concreta que tienen fue en este estado de emergencia al que convocó el presidente Piñera y, lamentablemente, una vez más su acción inmediata fue la de brutales violaciones a los derechos humanos. Por lo tanto, acá es fundamental que las Fuerzas Armadas se mantengan en un rol ajeno a este conflicto, que es un conflicto social y de ninguna manera de seguridad del
Estado. Hasta acá las Fuerzas Armadas mismas han preferido evitar ser llamadas. Son más bien sectores civiles de derecha y de ultraderecha las que quisieran verlas involucradas en la calle reprimiendo a la ciudadanía. — El Partido Humanista de Chile hizo una Acusación Constitucional contra Sebastián Piñera por violar los Derechos Humanos. Cuéntenos detalles al respecto, el contexto jurídico y la base de la acusación. ¿Qué pretenden lograr con esta acusación? — Efectivamente, yo como diputado y jefe de bancada del Partido Humanista presenté una acusación constitucional contra Piñera, en conjunto con el apoyo de diputadas y diputados de las distintas bancadas y partidos de la oposición. Por lo tanto, hoy día es una acusación transversal. Lo hicimos, en primer lugar, porque es un imperativo ético: dejar claramente establecido para la historia que estamos en presencia de un presidente que es responsable políticamente de que en Chile se hayan cometido violaciones a los derechos humanos en democracia. Creemos que es muy muy importante dejar eso consignado para la historia. En segundo lugar, claramente aspiramos a que esa acusación constitucional sea aprobada. Sabemos que eso es difícil, sabemos que hay sectores que deciden en este momento mantener el apoyo al presidente a pesar de esta violación a los derechos humanos. La acusación misma tiene dos grandes capítulos en que se fundamenta: el primero habla de que el presidente ha
CONCIENCIA PÚBLICA
faltado a la Constitución y las leyes al momento de permitir acciones que han sido violatorias de los derechos humanos y está establecido en la Constitución y las leyes que él debe garantizar, resguardar y proteger los derechos humanos de la ciudadanía. Y se presentan cientos de casos de distinto tipo con lo que se demuestra esta violación a los derechos humanos: violaciones, abusos sexuales, torturas, desapariciones, asesinatos, pérdida de ojos... En fin, una serie de acciones que reflejan este primer capítulo. Y el segundo capítulo es haber puesto en riesgo el honor del país, el honor de la patria que él constitucionalmente estaba llamado a defender. ¿Por qué ha puesto en riesgo el honor? Porque son numerosos los organismos internacionales y también los parlamentos de otros países que han condenado la violación a los derechos humanos en Chile. Además, se ha tenido que sacar del país tanto la reunión de la APEC como la COP25. Y evidentemente, eso produce un profundo daño al honor y a la integración de nuestro país en el concierto internacional. — ¿De quién fue la iniciativa de reducir los sueldos de senadores, diputados y altas autoridades como ministros? — La iniciativa fue de un grupo de diputados del Frente Amplio, que es la coalición a la que pertenecemos, presentada hace seis años. Sin embargo, durante estos seis años nunca fue vista en la sala ni en las comisiones. Ningún presidente de comisiones, ni de la derecha ni de la ex nueva mayoría o de la ex concertación quisieron jamás poner en tabla este proyecto de ley para reducir nuestras dietas a la mitad. Ahora que se produjo esta movilización social, todos se sintieron de algún modo obligados a tener que apoyarla y rápidamente se puso en tabla, se discutió en nuestra Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, pasó a la sala y fue aprobada por unanimidad. Esto me alegra mucho, pero no deja de llamarme la atención la hipocresía de tantos diputados que durante años se negaron sistemáticamente a que se les bajaran sus sueldos. Además, trataron de hacer varias maniobras en el último minuto para involucrar también los sueldos de los trabajadores del Congreso, cosa que afortunadamente logramos impedir. HACIA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN — ¿Habrá una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución política de Chile? — Eso no es claro. Se llegó a un acuerdo que el Partido Humanista no firmó, porque es un acuerdo que consideramos cupular, a espaldas del movimiento social, sin escuchar al movimiento social y no firmado solamente por algunos diputados y senadores de partidos políticos que están profundamente desacreditados. De todas maneras, en ese acuerdo se establece un plebiscito para consultarle a la ciudadanía si está por una nueva Constitución y se plantean dos opciones: nosotros creemos que la opción que tiene que prevalecer es la de una Asamblea Constituyente para generar una Constitución a partir de la ciudadanía y no de las mismas cúpulas políticas que hoy en día están tan desacreditadas. — ¿Cómo se imagina el escenario de esa Asamblea Constituyente, en especial sobre su composición social? — Depende mucho cómo se genere. Es un tema que todavía está abierto, está en discusión. Nosotros planteamos que tiene que haber cuota de género, que tiene que haber cuota de los pueblos originarios, que tiene que haber voto obligatorio, que tienen que poder votar los jóvenes desde los 16 años. Pero todos esos son temas que hoy día todavía no están incorporados en la mesa técnica y, por lo tanto, habrá que pelearlos para que realmente podamos tener una Asamblea Constituyente que sea representativa de la realidad del país. No queremos una Asamblea Constituyente de puros hombres. No queremos una Asamblea Constituyente gerontocrática. No queremos una Asamblea Constituyente solamente de los pueblos originarios. Así que esas son parte de las peleas y los temas que tenemos que dar. — ¿Cuáles son los temas principales que debería abordar esa nueva Constitución? — Bueno, hay muchos temas. En la Constitución actual, Chile está planteado como el Estado subsidiario. Eso significa que el Estado deja de garantizar determinados derechos y le traspasa al sector privado esa responsabilidad. Una nueva Constitución evidentemente tendría que garantizar derechos fundamentales: salud, vivienda, educación, trabajo, medio ambiente no contaminado… son temas fundamentales. En segundo lugar, una nueva Constitución debería in-
17
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
Las manifestaciones en las que participaron la mayoría de los chilenos en todo el país obliga a cambios profundos en las políticas económicas y sociales del gobierno.
Respecto a las Fuerzas Armadas, tienen por constitución hoy día uno de los niveles más altos de gasto en armamento en América Latina y eso es por una fórmula que está establecida en la Constitución. Hay que modificar su rol en términos de estar totalmente supeditadas al poder civil, así que hay todo un debate que hacer respecto al rol, el funcionamiento, las atribuciones de las Fuerzas Armadas y Carabineros.
Las políticas neoliberales han provocado en Chile la concentración de riqueza y el estancamiento económico de las mayorías a las que nos les llega el crecimiento de la economía.
corporar el tema del reconocimiento a los pueblos originarios, debería apuntar a una mayor descentralización y desconcentración del poder. Aspiramos nosotros a que sea un sistema unicameral, no el bicameral que tenemos hoy en día, que se vuelvan a recuperar los recursos fundamentales como el agua, el cobre, el litio, que hoy día están entregados al mundo privado, así que son muchos los cambios, muy profundos e importantes que sería necesario hacer. — ¿Cuál es el papel de las Fuerzas Armadas y Carabineros en estos cambios que se buscan en la Constitución? — Eso también es un punto fundamental. Hoy día es necesario modificar el rol, el funcionamiento y las atri-
buciones de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. Los Carabineros siguen siendo una policía militarizada que claramente está obsoleta y, en su protocolo, si eso queda demostrado en la violación a los derechos humanos que ha habido. Respecto a las Fuerzas Armadas, tienen por constitución hoy día uno de los niveles más altos de gasto en armamento en América Latina y eso es por una fórmula que está establecida en la Constitución. Hay que modificar su rol en términos de estar totalmente supeditadas al poder civil, así que hay todo un debate que hacer respecto al rol, el funcionamiento, las atribuciones de las Fuerzas Armadas y Carabineros.
18
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
UN JALISCIENSE EJEMPLO DE LEALTAD E INSTITUCIONALIDAD UN BUEN GOBERNADOR
UN HOMBRE DE ESTADO
“Es el legado de un hombre que trabajó por Jalisco, de un hombre que hizo bien su trabajo, de un buen hombre que la historia lo va a recordar como un buen gobernador, como un buen alcalde de Guadalajara y como un buen legislador. Dejó un ejemplo de trabajo, dedicación y congruencia y le dejó a Jalisco obras que marcaron el rumbo del estado”.
“Don Guillermo era ante todo un hombre de Estado, un estadista, un demócrata que ejerció lo que el pueblo le otorgó para actuar con pleno respeto a las instituciones, al propio pueblo, con tolerancia, inclusión y respeto (…) Hizo camino al andar y dejó profunda huella al gestionar y entregar grandes obras hidráulicas, de desarrollo regional y de movilidad”.
ENRIQUE ALFARO RAMÍREZ/ GOBERNADOR DE JALISCO
SALVADOR COSIO GAONA/ SU HIJO
>LA HISTORIA LO RECORDARÁ COMO BUEN GOBERNADOR
DON GUILLERMO COSÍO VIDAURRI, ESTADISTA Y HUMANO Por Salvador Cosío Gaona
Don Guillermo fue un hijo ejemplar, abnegado esposo y muy responsable padre; nos deja a sus hijos, nietos y a las generaciones que vienen, la gran responsabilidad de seguir trabajando por la grandeza de Jalisco y de México”. SALVADOR COSÍO GAONA
D
esde hace cerca de diez lustros y hasta el día de su deceso ocurrido el pasado miércoles 13 de noviembre, Don Guillermo Cosío Vidaurri fue un referente en la vida política de Jalisco y México Nos deja a sus hijos, nietos y a las generaciones que vienen, la gran responsabilidad de seguir trabajando por la grandeza de Jalisco y de México. Desde hace cerca de diez lustros y hasta el día de su deceso ocurrido el pasado miércoles 13 de noviembre, Don Guillermo Cosío Vidaurri fue un referente en la vida política de Jalisco y México e inspiración fundamental para miles de jaliscienses y mexicanos coincidentes con su forma de pensar en relación a la solución de la problemática y necesidades sociales así como la búsqueda de superación y cohesión social de sus comunidades. Para la gente con quien convivió a lo largo de su fecunda vida siempre tuvo una palabra o gesto amable, además de un aprendizaje que dejar, porque jamás fue egoísta e invariablemente compartió lo que sabía y no regateó al brindar a los demás cualquier cosa que les fuese útil y estuviese a su alcance. Fue muy prolífico en amigos; los tuvo en cada rincón de Jalisco y en bastantes ciudades y regiones del país, así como en alumnos que siempre le siguieron para abrevar de su conocimiento, experiencia y sus destrezas propias del enorme y fantástico animal político que fue. Son incontables las diversas generaciones de profesionistas que lo eligieron como padrino; abogados, ingenieros civiles, médicos, agrónomos, geógrafos, administradores, contadores y
La Sociedad de Geografía y Estadística le hizo en vida a Don Guillermo Cosío un reconocimiento especial en la que estuvo presente el entonces gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval. educadores fueron sus ahijados, dándose espacio y momentos para mantenerse en contacto y convivencia con ellos, quienes preservaron para él aprecio, respeto y admiración. Irrenunciable priista, invariable de sus compromisos ideológicos, aun en las horas más afligidas de su partido, el Revolucionario Institucional, pero con la modernidad que significa aceptar con tolerancia y respeto la pluralidad, Don Guillermo, siguió concitando la voluntad favorable y el afecto de millares de personas de diversos enclaves socioeconómicos, generacionales y culturales que influyen e impactan en la vida de la sociedad jalisciense. Como lo destacó en algún momento el exgobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, Don Guillermo Cosío fue “un hombre visionario, bien administrado y conocedor de la gestión pública”. Con su gran visión y siendo un adelantado a su época, fue artífice de grandes obras para el más adecuado desarrollo urbano y la movilidad metropolitana destacando junto con el Gobernador Don Alberto Orozco Romero en lo que fue cimiento del actual sistema de transporte colectivo de la urbe tapatía. Como Alcalde de Guadalajara y ya como Mandatario estatal tuvo la oportunidad de impulsar la terminación de la primera línea del Tren Ligero siendo fundamental su labor para lograr la línea dos y dejar debidamente aprobado el proyecto de la línea Tres, que es una de las obras más importantes de Jalisco en los últimos cuarenta años. FUE UN BUEN GOBERNADOR: ALFARO Durante el homenaje póstumo que le dedicó en el Palacio de Gobierno de Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro
Ramírez, lo definió como un político referente de nuestro estado, y que marcó una época de la vida pública en el Occidente del país y a nivel nacional. Destacó la obra y el desarrollo que impulsó en la entidad y afirmó “es el legado de un hombre que trabajó por Jalisco, de un hombre que hizo bien su trabajo, de un buen hombre que la historia lo va a recordar como un buen gobernador, como un buen alcalde de Guadalajara y como un buen legislador. Dejó un ejemplo de trabajo, dedicación y congruencia y le dejó a Jalisco obras que marcaron el rumbo del estado”.
UN HOMBRE DE ESTADO Al tener el privilegio de agradecer en Palacio de Gobierno las distinciones que se le dedicaron a mi padre, mencioné que más allá de su firme convicción ideológica personal compartida con muchos jaliscienses y mexicanos, Don Guillermo era ante todo un hombre de Estado, un estadista, un demócrata que ejerció lo que el pueblo le otorgó para actuar con pleno respeto a las instituciones, al propio pueblo, con tolerancia, inclusión y respeto; cité que hizo camino al andar y dejó profunda huella al gestionar y entregar grandes obras hidráulicas, de desarrollo regional y de movilidad, pero sobre todo irradiar unidad y vocación de servicio por ese noble e ideal propósito que lo inspiró toda su vida; propiciar la unidad y la grandeza de su querido Jalisco y de México. EL RESPETO A QUIENES PENSABAN DIFERENTE En el homenaje póstumo que le rindieron en el Congreso del Estado, la diputada por MORENA, María Patricia Meza Núñez, presidenta de la Mesa Directiva, recordó que
19
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
EL RESPETO A LOS DEMÁS
SERVIR, APOYAR, AMAR, SER LEAL
“Siempre respetó a quien pensaba diferente a él, querido y apreciado por quienes lo conocieron, por sus colaboradores en el servicio público, por quienes tuvieron la dicha de ser sus discípulos, sus innumerables amigos y ahijados, testigos de su obra y su historia”.
“Servir, apoyar, amar, ser leal; no fueron iniciativas de ley presentadas por Guillermo Cosío a su paso por este palacio legislativo; son preceptos de vida de un jalisciense que con preparación, entereza y profesionalismo buscaba hacer de este su querido Jalisco un Estado con condiciones más justas y mejores”.
PATRICIA MEZA NÚÑEZ/ DIPUTADA DE MORENA Y PRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DEL ESTADO
IDOLINA COSÍO GAONA/ EX DIPUTADA
La descendencia de Don Guillermo Cosío Vidaurri, una familia muy numerosa, como lo muestra esta gráfica del archivo de Conciencia Pública. fue un hombre libre de pensamiento, dijo que “siempre respetó a quien pensaba diferente a él, querido y apreciado por quienes lo conocieron, por sus colaboradores en el servicio público, por quienes tuvieron la dicha de ser sus discípulos, sus innumerables amigos y ahijados, testigos de su obra y su historia”. Subrayó su amplia trayectoria y lo definió como un servidor público que siempre miró por ser incluyente habiendo formando en el tiempo parte de una generación cuyas aportaciones resultaron fundamentales para el devenir político estatal. SERVIR, APOYAR, AMAR, SER LEAL En su expresión agradeciendo el homenaje a Don nuestro Padre en el recinto legislativo estatal, Idolina Cosío Gaona, pronunció: “Servir, apoyar, amar, ser leal; no fueron iniciativas de ley presentadas por Guillermo Cosío a su paso por este palacio legislativo; son preceptos de vida de un jalisciense que con preparación, entereza y profesionalismo buscaba hacer de este su querido Jalisco un Estado con condiciones más justas y mejores”. El presidente municipal de la capital tapatía, Ismael del Toro, encabezó la ceremonia póstuma en el Ayuntamiento de Guadalajara, donde destacó la trayectoria política de Don Guillermo que dijo, trajo avances en materia de movilidad al recordarlo como un tapatío promotor y protagonista del desarrollo político y social de Guadalajara, como presidente municipal, y en Jalisco cuando fue gobernador, en tanto, al agradecer a la comuna el reconocimiento, José Guillermo Cosío Gaona, habló del amor y orgullo que Don Guillermo “siempre sintió por Guadalajara por todo lo que logró hacer en la ciudad en cuanto al mejoramiento de servicios públicos municipales, no por él, sino por el gran equipo de trabajo que lo apoyó”. Bastante de la grandeza que ahora disfrutamos los jaliscienses fue gracias a la altura de miras que siempre tuvo mi padre, quien dejó como mayor legado de su desempeño como funcionario público proyectos fundamentales que siguen siendo referentes en el desarrollo de la entidad, como las grandes obras hidráulicas, instituciones educativas en todos niveles, obras como avenidas, puentes y carreteras para mejorar la movilidad en el centro de la entidad y comunicar más a sus regiones, así como el sólido respaldo a la agro producción, que marcaron una etapa fundamental en el desarrollo regional jalisciense que ha sido pilar para el progreso de las ciudades medias e intermedias, sin descuidar obras visionarias que tuvieron como fin incrementar
el abasto hídrico a la zona conurbada de Guadalajara y que tras años de fallidos experimentos en que se gastó tiempo y millones de pesos, se llegó a la conclusión que lo iniciado por Don Guillermo lustros atrás, sigue siendo a la fecha la mejor solución de ingeniería para garantizar el acopio de agua potable al área metropolitana de Guadalajara. LA INJUSTICIA DE LA QUE FUE VÍCTIMA La historia se encargará de dejar en claro la perversa injusticia que se tramó en su contra -para hacerlo a un lado de la escena política cuando incluso ya se le veía como un firme aspirante a la presidencia de la República-, enderezada desde lo más alto del poder central para debilitarlo propiciando quedara inconclusa su gestión sexenal al frente de la administración pública jalisciense, siendo claro que además de no tener ninguna responsabilidad en los trágicos sucesos del 22 de abril que a la distancia quedan expuestos como autoría de a quienes no les importó dañar a decenas de familias, lesionar a la sociedad truncando el camino correcto en que se fraguaba el desarrollo de Jalisco, lo que pretendieron y lograron fue descarrilar la ruta que Don Guillermo tenía plasmada y estaba en curso procurando la anhelada grandeza de Jalisco. Previo al suceso que le propició dejar la gubernatura, Cosío Vidaurri lució como un mandatario sumamente fuerte en su liderazgo sociopolítico, destacando que a diferencia de otros gobernantes que a poco tiempo o a mitad de su administración lucen sumamente debilitados, el entonces Gobernador había impulsado el éxito electoral pleno de su partido en los comicios inmediatamente previos a cuando fue compelido a dejar su encargo. Basta recordar que en la elección federal del mes de julio de 1991 su instituto político obtuvo el triunfo en los 20 distritos electorales para la integración de la Cámara de Diputados al Congreso de la Unión y en los comicios locales realizados en febrero de 1992, apenas un par de meses antes del horror que fue perversamente propiciado en la calle Analco en abril de ese año, bajo el liderazgo de Don Guillermo, su partido ganó en los 124 municipios y los 20 distritos de la entidad, en relación a la elección de Ayuntamientos y el Congreso local. Su liderazgo con impacto nacional, símbolo del peso específico que ya había adquirido, fue quizá la causa que detonó la indicación de hacerlo a un lado del escenario político al ser probablemente incomodante para quien ejercía absolutistamente el poder político en México que en su toma de posesión y los tres informes que de sus resultados
como gobernador rindió al pueblo, se contara con la presencia de los más sólidos líderes sociopolíticos, de las cúpulas empresariales y gremios productivos del país, así como de casi todos los gobernadores de la Nación. Más allá de su labor como destacado político de su Partido el Revolucionario Institucional (PRI), en el que se formó y al que sirvió desde las más sencillas tareas, hasta llegar a ser Delegado en más de una docena de entidades federativas del país, Presidente de la Comisión Nacional Coordinadora de Convenciones, Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional y dirigente del Comité Directivo del entonces Distrito Federal, entre otras tareas en que también destacó su participación al seno de la otrora poderosa Confederación Nacional de Organizaciones Populares , la CNOP, Don Guillermo Cosío, desde el plano en donde ahora se encuentre, puede jactarse de lo fecundo de su actividad al servicio del pueblo, destacando haber sido Presidente Municipal de Guadalajara, Diputado Local y dos veces Diputado Federal -habiendo sido en su momento pilar del accionar de ambas cámaras legislativas, Secretario General de Gobierno en Jalisco y en el extinto Distrito Federal, Gobernador de Jalisco y Embajador de México en Guatemala. Fue también Juez de Primera Instancia en Ameca, Tesorero Municipal en Zapopan, Jefe del Departamento de Educación Pública y Secretario General de Gobierno del Estado Jalisco, y en el ámbito federal Director General de Cuenta y Administración de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, Director del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México (Metro), Oficial Mayor y Subsecretario de la Secretaría de la Reforma Agraria, Subsecretario del Trabajo y Previsión Social. Forjado en la cultura del esfuerzo desde su infancia y juventud en el popular ‘barrio de La Capilla de Jesús’, en el corazón de su amada Guadalajara, a fuerza de trabajo, dedicación y constancia se ganó a pulso el mote de “Don” y se guardó para el curriculum los títulos académicos, pues ha sido con su obra como ha dejado innegablemente una huella indeleble en la vida política y social de Jalisco, que también trascendió exitosamente en la escena nacional. Don Guillermo fue un hijo ejemplar, abnegado esposo y muy responsable padre; nos deja a sus hijos, nietos y a las generaciones que vienen, la gran responsabilidad de seguir trabajando por la grandeza de Jalisco y de México. Opinión.salcosga@hotmail.com @salvadorcosio1
20
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
OPINIÓN Por | Isabel Alejandra María Venegas Salazar
LA EDUCACIÓN
P
ADIÓS A LA CHANCLA; HABRÁ CASTIGO PARA QUIEN CASTIGUE
or estos días, en la mayoría de las escuelas públicas se están llevando a cabo las reuniones de padres de familia para la entrega de calificaciones del primer periodo del ciclo escolar. Ya puedes imaginar la escena de papás y tutores sorprendidos porque no entienden cómo es que su niño sacó tan malos resultados, y enfrente los profesores desahogando la frustración de tres meses de trabajo en las aulas. Muchos de esos maestros se ven tratando de ayudar, asesorar u orientar a los padres que dicen: ¡es que ya no sé qué hacer!, sobre todo si se sitúa en el espacio de educación básica, ni se diga en secundaria donde siguen siendo menores de edad, pero parece (para muchos papás) que sus hijos han crecido al punto que le tienen que pedir permiso para ir a hablar con sus docentes. Hace casi 20 años, cuando yo daba mis primeras clases de matemáticas en secundaria en el Colegio Vallarta, una mamá se me acercó para preguntarme literalmente: Maestra, por favor dígame -¿Cómo hago para castigar a mi hijo? No hay nada con lo que yo lo pueda hacer que se porte bien-. Desde entonces me quedaba claro que los niños requieren un trato diferenciado y que a medida de irlos conociendo entiendes si necesita una motivación, un premio, o por el contrario orientar hacia el establecimiento de límites y del manejo del LA DISCIPLINA COMO UN autocontrol. Al igual que la crítica a CÓDIGO DE ORDENAMIENTO, los libros de autoayuda, la receta no puede ser genérica. SIGNIFICA LA CONTINUIDAD En los años siguientes y con el DE UN PROGRAMA DE ACCIÓN auge de las redes sociales, vino una ola mediática en contra de la formaEN EL QUE EL OBJETIVO ES ción punitiva, de la aplicación del CLARO, Y LAS METAS QUEDAN castigo. La chancla, el pellizco, el cinturonazo, el jalón de orejas,…, BIEN ESTABLECIDAS. nada justificaba una agresión a la persona por encima de sus derechos como tal, máxime cuando es indefenso, un menor. No estamos hablando de aquellos que violentan nada más porque sí, que tienen un desorden mental y cuyo conflicto emocional los lleva a ofender y a violentar a cualquiera que se les atraviese (desde sus compañeros en la oficina, un desconocido en la calle, el amor de su vida, o sus hijos) ¡No, esa es otra cosa! se parece, se interrelaciona, pero no es, así que de ello hablaremos después. La buena crianza implicó para muchos un choque cognitivo ¿Cómo le hago? Era tanto individual como colectivo porque cuando un cambio paradigmático de tal magnitud acecha, lo mejor es buscar un referente cercano que me permita afianzar que lo que yo creo está bien. Hace treinta o cuarenta años alguien decía “en Estados Unidos los hijos pueden demandar a sus padres si los castigan o les pegan, -a lo que otra comadre contestaba- por eso están, como están, todos locos”. Rosa Barocio, en su libro “Disciplina con amor”, cita: “La prisa, la tecnología y tanta información en torno a la educación han afectado la confianza natural de todo padre para educar al hijo. Ante el miedo a lastimar o parecer autoritario, se tornan inseguros y consentidores, y el hijo, aún inmaduro, aprovecha y toma la delantera.” El debate que se suele dar en las redes (más caricaturizado que con contenido), suele abordar el tema desde la necesidad de imponer límites, de marcar líneas de autoridad, de recuperar un esquema de valores, y justifica lo bien que estamos la generación que fuimos formados a base de la chancla y el castigo; sin embargo debemos analizar unos puntos en torno a la generación “X”: • Son las personas nacidas a mediados de los 60 y 80s; generación puente entre los “baby boomers” (1946 y 1964) y los “millenials” • Carece de una identidad que atienda la problemática propia; se dice que son la última generación en haber sido castigada por sus padres, pero la primera en serla por sus hijos. • Es una generación que cuestiona la figura de autoridad de manera natural, según un documento de la American Management Association. • Un conflicto con la imagen de autoridad que en gran parte se debió a la rigidez de sus antecesores, derivó en un esquema de vida mucho más individualista, una implicación que tiene qué ver con la depreciación a las instituciones. En el Senado de la República desde abril de este año, se promovió una moción que ya fue dictaminada por la comisión de los derechos de la niñez y la adolescencia, para modificar el artículo 44, que a la letra dice: Corresponde a quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes, la obligación primordial de proporcionar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida suficientes para su sano desarrollo. Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, coadyuvarán a dicho fin mediante la adopción de las medidas apropiadas. Al que se añadiría el siguiente párrafo: Queda prohibido el uso del castigo corporal en todos los ámbitos, como método correctivo o disciplinario a niñas, niños o adolescentes. Esta transformación social para muchos ha sido valiosa en el sentido de recuperar el seno de la familia como el lugar de protección y recreación del ser en plenitud, ese espacio al que puedes recurrir para retomar fuerzas y volver a salir a la vida reconstruido
y reconfortado por encontrarte con los seres a los que amas; contrario a los que muchos enfrentaron como un lugar lleno de violencia, golpes, insultos y reclamos, que además se reproduce como un ciclo sin fin. La Cámara del Senado, diputaciones, las directivas de las grandes empresas y de planteles educativos, etc., son quienes van encaminando la toma de decisiones en el colectivo, y ellos rondan en edades que los ubican entre el conglomerado de generación “X” o “BB”. Mientras subyace un conflicto con la autoridad, son ellos mismos quienes la ejercen y las nuevas generaciones terminan siendo confundidas con la contradicción. Los nuevos paradigmas nos empujan al pensamiento de la autonomía y la autorregulación. Supondría entonces que los seres humanos podrían convivir de manera mucho más pacífica y ordenada si no se violentara su ser desde los primeros años de vida, pero la brecha generacional ha significado una falta de comunicación con lo cual se ha perdido gran parte de los datos que nos permitirían no caer en el lado opuesto, en el de una anarquía o una orfandad familiar e institucional. Hoy la figura de los padres vivos pero ausentes es determinante en un nuevo colectivo que no sabe del cariño, la compañía y el apoyo materno o paterno, aunque tampoco sabe de la chancla o la mirada fulminante de mamá. La disciplina como un código de ordenamiento, significa la continuidad de un programa de acción en el que el objetivo es claro, y las metas quedan bien establecidas. Trabajar en la formación de los niños y niñas requiere de esa orientación para que ellos mismos puedan ir definiendo hacia dónde y hasta dónde quieren enfocar sus esfuerzos derivado de priorizar los valores: trabajo, educación, espiritualidad, comunidad, bien social, dinero, ocio, familia etc. Este es un tema complicado y delicado, pero que debemos ir abordando desde la revisión del día a día. Cada que yo evito tener conflictos al interior de mi hogar y no pongo límites en la formación de mis hijos, soy pieza clave en la construcción de la jungla social en la que cada día nos volvemos más cavernarios y salvajes, pero si por el opuesto quiero enseñarle a fuerza de golpes y ofensas, seguramente también van a terminar replicando con otro más débil, o buscando relaciones insanas que les propicien el “si me pega, es porque me quiere”. Sabiendo que todos hemos cometido –más, menos- errores en ese sentido, vamos a la recuperación de lo aprendido, y a la formación de una nueva comunidad, más sana, más en paz. isa venegas@hotmail.com
21
CONCIENCIA PÚBLICA
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
JONADAB MARTÍNEZ/LA ENTREVISTA
>EL 40 % DE AUTOMOVILISTAS TIENEN SEGURO
LICENCIAS PARA CONDUCIR Y PÓLIZAS DE SEGURO SON OBLIGATORIOS A
Por Raúl Cantú
Los números son fríos, en Jalisco, solo el 4 por ciento de los motociclistas cuentan con una póliza de seguro vigente, por lo cual es importante apretar en este sentido pues cuando ocurre un incidente vial, no hay quien cubra los daños que el mismo genera”. DIPUTADO JONADAB MARTÍNEZ/ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE
unque pareciera que se afecta a la sociedad con la petición de licencia vigente y la contratación de una póliza de seguro para circular, estos son requisitos obligatorios desde hace muchos años, es la visión del diputado de Movimiento Ciudadano, Jonadab Martínez, presidente de la Comisión de Movilidad y Transporte del Congreso del Estado. “Yo no sé en qué momento se relajó tanto la autoridad y también la sociedad en cuestión de pensar que voy a comprar un automóvil o una motocicleta y decir no necesito licencia o no necesito póliza del seguro cuando es obligatorio desde hace muchos años. La gente perdió esa idea, no concibe que es algo muy normal que alguien tenga una licencia o una póliza. La gente se relajó tanto que hoy es normal que conduzcan sin licencia y sin una póliza”. Los números son fríos, en Jalisco, solo el 4 por ciento de los motociclistas cuentan con una póliza de seguro vigente, por lo cual es importante apretar en este sentido pues cuando ocurre un incidente vial, no hay quien cubra los daños que el mismo genera. “Según la Asociación Mexicana de Seguros, en Jalisco solo el 4 por ciento del parque vehicular de motocicletas tienen una póliza de seguro vigente. En automóvil es el 40 por ciento. En licencias pasa diferente, solo en cuestión de motociclistas, el 27 por ciento tiene una licencia de conducir, que es obligatorio, en automovilistas están llenas las ventanas de trámites, porque el automovilista respondió de manera diferente”. Ante la polémica que ha surgido por los motociclistas inconformes, el diputado local de Movimiento Ciudadano explica la razón del aumento en el refrendo vehicular y lo que ha venido trabajando para no afectar a la población. “Hace un año venía en el presupuesto de ingresos el aumento a la licencia, yo platiqué que no aumentaran el costo, mejor aumentar el
El diputado Jonadab Martínez habla de la obligación de quienes conduzcan automóvil o motocicleta cuenten con licencia y póliza de seguro.
costo de la multa para originar más conductores responsables. Hubo un debate fuerte en la calle, pero mucha gente me decía que por mí sacaron su licencia. El automovilista respondió, cuando me habló el secretario de transporte a decirme que tiene que abrir más módulos porque la gente fue a tramitar su licencia, eso tenemos que hacer”. Subraya: “En esta ocasión el proyecto de presupuesto de ingresos proponía homologar el costo de la licencia y de refrendo al mismo costo que el automovilista y motociclista, esto por un criterio de un juez que dice que por qué a uno le cobras más que a otro si es el mismo trámite. Se proponía homologar el costo en refrendo y licencias, yo hice una contrapropuesta, querían cobrar más de 700 pesos cuando pagaban 160”. Pregunta. ¿No fue estrategia para asustar a la gente y luego le bajamos a tanto? Respuesta. Yo como diputado que propongo algo, una multa de mil pesos por algo, los demás diputados van a proponer algo menor y la sociedad algo menor. Uno sabe que todo es debatible, por eso se discute. No sé si el gobierno del estado propuso el incremento pensando que iba a bajar, lo que yo sí hice es una contrapropuesta, que era alto el costo de motocicletas, propuse que le bajemos el costo casi 50 pesos, pero hagamos que cumplan con la póliza y licencia al pagar el refrendo, esta obligación es de hace muchos años, pero tiene mis razones, yo tengo gente lesionada en el hospital, que un motociclista dañó y nadie repara. Pregunta. Pasa con todos los vehículos que no tienen seguro… Respuesta. Propuse y está a punto de aprobarse, que en un hecho vial el vehículo que tenga una póliza no se vaya a al depósito vehicular, porque tiene manera de garantizar la reparación del daño. Si yo tengo una póliza, por qué te llevas mi auto. Esa es la propuesta, tenga o no tenga responsabilidad, porque se supone que tiene una empresa que lo respalda. Salvo cuando haya lesiones o sangre, pero cuando son daños materiales, esos alcances lamineros, si tienes una póliza vamos a premiar a quien la tiene y no castigarlo. Pregunta. ¿Hay exámenes para motociclistas? Respuesta. Los mismos que para los automovilistas, estamos trabajando un modelo de protocolo para otorgar licencias más estricto. Jalisco es el estado que tiene un proceso más estricto a nivel nacional, imaginemos cómo estamos a nivel nacional en el tema. Pregunta. Se anunció una aplicación tipo Uber pero con moto taxis, ¿ya está autorizado? Respuesta. No, no tiene permiso. Todo el transporte público que es a través de una motocicleta está prohibido en el Estado de Jalisco, porque la motocicleta no es un vehículo
de transporte público, como el vehículo sándwich que utilizan la moto como transporte familiar. Cuando eres activista, dices vamos a pelear por esto, cuando eres gobierno dices vamos a poner orden en esto. Gente me dijo, entonces cómo me muevo, yo les contestaba que entiendo su preocupación y la reconozco, por la falta de transporte eficiente, pero quién le dijo que la motocicleta es un transporte familiar. Entonces, no está permitido, está prohibido. Pregunta. ¿Para ti fue un error separar esa parte de Secretaria de Movilidad con la policía vial, el transporte? Respuesta. Hablando en términos de movilidad no fue un error, a lo mejor no fue lo más correcto, pero la agenda del gobierno del estado tiene como prioridad la seguridad pública, la gente está más preocupada por eso, entonces la Policía Vial tiene atribuciones para la seguridad pública, si el estado hoy tuviera una seguridad pública adecuada sería el primero que regreso a la policía vial como un agente de movilidad, más instructivo, social, pero desgraciadamente la situación del estado con la delincuencia y los índices delictivos, hace que estos elementos que eran administrativos se hagan policías viales ayudando a la seguridad pública. Pregunta. En el caso de las ciclovías, ya hay bicicletas eléctricas, moto patines. ¿Pueden circular por estas vías? Respuesta. Se arrancará la prueba piloto de moto patines en Zapopan y Guadalajara, está prohibido que circulen en banquetas, cosa que en la Ciudad de México fue difícil. Pueden circular en ciclovías donde exista infraestructura, donde no hay, podrán compartir el carril del vehículo. La infraestructura ya está, la ciudad ya está, no podemos ampliarlo, necesitamos adecuar o modificar para que todos podamos movernos de manera segura, que no significa que sea más rápido, la prioridad es seguridad vial, no moverte más rápido ni más cómodo. Sé que las ciclovías colapsan las vialidades, lo reconozco que asfixian al automovilista, pero son más seguras, el peatón es más protegido. Pregunta. La solución de transporte que nos han vendido no ha cumplido y el plazo se vence… Respuesta. La solución de transporte que han tenido en otros países y se hará en Guadalajara es el transporte eficiente, de calidad es la única manera para que dejes tu vehículo. No es mi agenda, pero estoy seguro que vamos a ver las diferencias, hay etapas. Con la conectividad que se presume que tendremos con la línea 3, el Macro Periférico, tendremos un mejor transporte público articulado, no mejor, pero sí articulado, si renuevan el parque vehicular, tendremos unidades más cómodas para el transporte público, puntualizó.
22
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÚBLICA
Sección
«VUELACERCAS» Por | Salvador Cosío Gaona
LA PODEROSA MÁQUINA AZUL
Charros está mostrando empaque de campeón y además de brindar buen espectáculo a su noble afición, sigue avanzando en pos del bicampeonato.
L
os Charros de Jalisco siguen mostrando ser uno de los conjuntos más sólidos en esta campaña 20192020 de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), pues están ubicados en la cima del standing pero además enseñando que tienen los elementos humanos adecuados para afrontar esta segunda vuelta en inmejorables condiciones procurando el éxito en los compromisos sin que les cause gran problema el cubrir con eficacia los huecos que provocan las lesiones y altibajos en el desempeño de algunos peloteros o las ausencias temporales o permanentes por diversas causas, ya que cuentan con un roster de cuarenta beisbolistas y quienes han venido teniendo acción para cubrir las necesidades ocurridas han respondido bastante bien a las exigencias deportivas, y no existe incertidumbre por un posible desajuste aún cuando se realizan cambios por necesidades emergentes, pues los blanquiazules conservan su fortaleza. No está de más recapitular que tras haber barrido a los Venados de Mazatlán en Zapopan, durante la serie ocurrida entre el domingo 22 y el martes 24 de noviembre, los albiazules tuvieron una expedición interesante a la frontera y en tierra cachanilla sostuvieron dos cotejos ante los Caballeros Águilas de Mexicali, ya que por el asunto climático no se pudo efectuar el último encuentro del serial de tres, en lo que fue sin duda una jornada inusual toda vez que la lluvia impidió la realización de otros 5 juegos en las diversas plazas de la LMP. En esa oportunidad Charros se trajo a casa el primer evento ocurrido el martes 26 pero sucumbieron en el kilométrico segundo juego iniciado el miércoles 27 y que con más de siete horas de duración se extendió hasta la madrugada del jueves 28, llegando al final hasta la vigésima primera entrada, en un épico evento del que Charros no pudo salir bien librado pues aunque logró romper el empate a tres carreras al anotar su cuarta rayita en la parte alta de ese inning número 21, en la baja de esa entrada los locales anotaron dos carreras ante la incapacidad del pItcher Michael Broadway y la defensiva para impedirlo, quedando así tirados en el terreno al quedarse con la victoria los cachanillas al son de 5 carreras por 4 de los albiazules de Jalisco. Pero Charros regresó a su casa el estadio de la colonia Tepeyac en Zapopan para recibir y apalear a los Sultanes de Monterrey por 14 carreras a 1, ofreciendo una demostración de poderío ofensivo, capacidad defensiva y buen manejo del cuerpo de lanzadores en el primero de la serie efectuado el viernes 29 de noviembre y al día siguiente volvieron a vencer a los regiomontanos en un emocionante cotejo que terminó al resolverse en la novena y última entrada a favor de los locales ya que lograron romper el empate a 2 carreras. Al concluir el serial contra Monterrey los albiazules irán de gira a Navojoa en donde buscarán traerse victorias sobre los alicaídos Mayos y permanecer en lo alto de la tabla de posiciones, pero tendrán el próximo fin de semana una tan interesante como peligrosa serie al recibir en Zapopan a los Tomateros de Culiacán en el marco de una ya trascendente rivalidad deportiva entre ambas escuadras Lo cierto es que, sin dejar de existir errores, lesiones, bajas de juego, que son naturales en el béisbol, Charros está mostrando empaque de campeón y además de brindar buen espectáculo a su noble afición, sigue avanzando en pos del bicampeonato. Resulta importante también mencionar que en ese marco de suficiencia en el desempeño de quienes como parte del conjunto de peloteros Charros son considerados como de soporte o no estelares han tenido muy buena acción en las
Dos cubanos que marcan la diferencia y que son dinamita pura: Dariel Álvarez y Henry Urrutia.
oportunidades que se les han permitido. Son rescatables Julián Ornelas, Osiel Flores, Fernando Villegas, Misael Rivera, así como el ya conocido Alberto Carreón y Enrique “La viborita” Osorio, quien ya ha estado con el escuadrón jalisciense en otras temporadas, y para sorpresa de muchos que lo consideran poco útil, ha dado buenas cuentas. DISCRIMINACION Tras el éxito que tuvo el seleccionado mexicano que compitió en el certamen preolímpico Premier12 en los primeros días del pasado noviembre obteniendo su calificación a los Juegos Olímpicos de Japón en 2020, se ha colocado de nuevo en la palestra un polémico tema largamente discutido pero que al menos en la Liga Mexicana del Pacífico no ha llegado a buen puerto y se hace necesario retomarlo en espera de que de una vez por todas venga un manotazo desde la esfera más alta de este país para que se instruya modificar lo que se deba a fin de que los peloteros nacidos fuera del territorio mexicano pero de padre o madre o ambos nacidos en este país, puedan desempeñarse como jugadores nacionales y se les deje de considerar extranjeros. Y es que, ocurre que en la integración de ese equipo que disputó el boleto a las olimpiadas participaron muchos jugadores nacidos fuera de territorio mexicano, situación que incluso mereció críticas al manager Juan Gabriel Castro por algún segmento de analistas, editorialistas, periodistas deportivos y uno que otro pelotero y directivo que le reprocharon por haber dispuesto de estos beisbolistas. Castro respondió con firmeza y dejó clara su postura en el sentido de que ya debe terminar esa polémica y permitir el acceso como mexicanos en la LMP a quienes constitucionalmente lo son. No puede ser posible que en la LMP y en algunos otros sectores siga causando polémica un tema que evidentemente raya en la discriminación y se preserve una absurda -por no llamarle más crudamente- norma reglamentaria que vincula a los equipos y a los beisbolistas que los integran y que establece que solamente son reconocidos como mexicanos aquellos nacidos en el territorio nacional.
Como tampoco es permisible que el tema se maneje de acuerdo a los intereses o conveniencias de algunos, haciendo excepciones totalmente discrecionales favoreciendo cada indeterminado tiempo a algunos beisbolistas no nacidos en territorio mexicano a quienes sí se les reconoce su nacionalidad, ya sea por trayectoria o aspectos sentimentales en razón de quienes son sus ancestros o quizá por el tiempo que ya tienen participando en algunos equipos es que reciben ese privilegio. Hemos señalado casos de injusticia como el de Sergio Romo, quien sigue siendo considerado extranjero en la LMP, cuando es reconocido como mexicano en las Grandes Ligas donde se ha desempeñado con éxito durante muchos años poniendo en alto el nombre de nuestro país y además ha representado a nuestra nación portando la franela tricolor en innumerables eventos internacionales tales como Clásicos Mundiales, Series del Caribe, y certámenes preolímpicos. Es el caso también de Adrian “El titán” González Sabin, y pudiera ser el de otros peloteros estelares quienes han gozado de gran éxito en su trayectoria como ligamayoristas y que de querer jugar en equipos del béisbol invernal mexicano profesional tendrían que hacerlo con plaza de jugadores foráneo; sería el caso por ejemplo de Alexander Brady Verdugo, Anthony Michael Rendon, Christopher Adrian Davis Alarcón, Luis Javier Guerra Díaz, Aaron Jacob Sánchez, Jason Vargas, Vidal Vicente Nuño, Adam Marcos Rosales, Daniel Richard Espinoza, Vidal Vicente Nuño, Jesse David Chávez, entre otros que han descollado como mexicanos en muchos lugares menos en nuestro país. Es tiempo que la LMP revise el tema y de ser necesario intervenga incluso el más alto nivel del Gobierno Federal. Debe existir ya una gestión para que este asunto termine de una vez por todas y ojalá sea este mismo año cuando al menos se permita a aquellos peloteros que estuvieron en la Selección, como es el caso de Brennan Bernardino de Charros o Jonathan Jones de Los Mochis puedan jugar como mexicanos en sus respectivos equipos y que el próximo año se evite de tajo esta práctica vergonzante. Opinión.salcosga@hotmail.com @salvadorcosio1
CONCIENCIA PÚBLICA
CINE
23
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
Carlos Sebastián Hernández
CRIATURAS FRONTERIZAS: EL RECONOCIMIENTO TRANSGRESIVO
Alucinante segundo largometraje dirigido por el iraní Ali Abbasi (Shelley, 2016), Border (título internacional), muestra la vida de Tina (Eva Melander) una agente aduanal de extraña apariencia física, y poseedora de la habilidad para detectar el miedo por medio del olfato
L
a anomalía física capaz de materializar las pasiones intangibles. El salvaje encuentro amoroso como inesperado encaramiento de la identidad. Y un insostenible sentido de pertenencia, relevado por una concienzuda determinación emocional se exploran con arriesgada crudeza en Criaturas Fronterizas, 2018. Alucinante segundo largometraje dirigido por el iraní Ali Abbasi (Shelley, 2016), Border (título internacional), muestra la vida de Tina (Eva Melander) una agente aduanal de extraña apariencia física, y poseedora de la habilidad para detectar el miedo por medio del olfato, quien se siente atraída por un misterioso viajero que comparte su misma peculiaridad corporal. Innegable fascinación rechazadora es provocada por la
Relato fantasioso y distraído hacia cuestionamientos morales por mucho tremebundos.
fémina de rasgos cuasi neandertales, ya más sobrellevada que lastimosa, apenas aligerada por coincidir con el símil Vore (Eero Milonoff), cuya postura ante sus notables diferencias se distancia de las conciliadoras prácticas de Tina, y se refugia en un cinismo rencoroso, que además exhibe su supuesta condición ajena a la humanidad (‘‘La raza humana entera es una enfermedad’’). La disyuntiva que se conjuga ante la hasta ahora asumida homo sapiens es desenlazada por el cuestionamiento de la propia naturaleza, insatisfactorio para la radical pareja, y plantea una ambigua síntesis de las intenciones (‘‘No quiero lastimar a nadie. ¿Es humano pensar de esa manera?’’). Acrecentada soledad se presenta no por el habitual desestimo superficial, o incluso el abuso oportunista de la extraordinaria habilidad sabueso, sino por la creencia personal que se distancia de la apatía destructiva, por apostar a la compasión anhelante; se desprende del engatusado odio a la otredad, para alcanzar la plenitud existencial; rechaza la seductora promesa de muerte, y se vuelve realizada proveedora de vida. Un reconocimiento de la voluntad, invariablemente transgresivo. Relato fantasioso y distraído hacia cuestionamientos morales por mucho tremebundos. El planteamiento de la extrañeza como posibilidad de lo sublime.
24
[Semana del 2 al 8 de Diciembre de 2019] Guadalajara | SEMANARIO
CONCIENCIA PÃ&#x161;BLICA