Nuestras Primeras Inquietudes Tomado de:
pornaturalezafilosofos A topnotch WordPress.com site
A través de la historia la filosofía se ha caracterizado por ser una actividad del pensamiento humano centrada en interrogar al mundo humano centrada en interrogar al mundo en buscar explicaciones satisfactorias frente a los diferentes problemas y acontecimientos que se presentan en todos los niveles de la vida. La filosofía surge, no solo en Grecia si no también en la actualidad, precisamente del encuentro del ser humano con el mundo, de la admiración del hombre frente a todo lo que existe. A diferencia de las demás ciencias, la filosofía no tiene un campo especifico de investigación, ya que se ocupa del mundo, de la totalidad de la realidad y por ello su reflexión tiene que ver con campos diversos como la cosmología, la política, la psicología, la antropología, la ciencia, etc. La interpretación que la filosofía ha hecho del mundo ha sido siempre distinta. por ello, su tarea ha tenido que ver más con la problematización de lo real que con ofrecer métodos o respuestas definitivas. El saber filosófico que presenta, entonces, como una serie de problemas entorno a los cuales se han desarrollado las principales corrientes y concepciones del pensamiento filosófico occidental. Las preguntas por la naturaleza de la vida humana, los valores, el conocimiento, lo trascendentes concierte en los grandes problemas abordados por la filosofía para intentar responder a las inquietudes más apremiantes de la humanidad especialmente aquellas relacionadas con el ser con las cosas, del mundo del ser humano, la verdad, lo absoluto, etc. El carácter problemático de la filosofía permite que su comportamiento sea visto como una temática constante de puntos de vista, muchos considerados contradictorios e incluso inútiles. El saber filosófico está conformado por distintas maneras o perspectivas de abordar el mundo, las cuales se replantean y se someten a discusión constante.
Importancia de la Filosofía
Tomado de: https://www.importancia.org/filosofia.php
La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos griegos, que se preguntaban acerca de materias tan fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral. Cuestiones universales tan primordiales que atañen al ser humano desde su base como ser con conciencia de su propia existencia en el mundo. Este amor por la sabiduría fue el primer peldaño que aportó las primeras nociones de conocimiento para el mundo Occidental y que hoy suponen la base de la Ciencia, tal y como hoy en día la conocemos. Por eso podemos encontrar la importancia de la Filosofía en su propia existencia como disciplina que ha servido como constituyente sobre el que se han construido el resto de Ciencias de estudio. La filosofía ha creado la cultura, que son los ojos mediante los que la sociedad occidental comprende el mundo que le rodea, y por eso no sólo es importante, sino que constituye la piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales que manejamos a diario, sin que seamos conscientes de ello. A pesar de que en la actualidad la valoramos muy poco, o casi nada, esta ciencia es la primera que ha fomentado el avance y los progresos del ser humano en casi todas las demás disciplinas científicas, políticas y sociales a través de la pregunta, pero sobretodo, mediante el razonamiento intelectual. Esto es lo que sitúa a hombres y mujeres por encima del resto de seres vivos que pueblan el planeta, ya que mediante la práctica de la Virtud se dirigen hacia la búsqueda da la Verdad. Estos son los axiomas principales para la Filosofía. Y así la Filosofía ha alimentado durante siglos la curiosidad de los hombres y mujeres, lo que les ha llevado a analizar y reflexionar sobre el mundo que les rodea, llegando a profundizar en el conocimiento desde un punto de vista objetivo. En consecuencia, la Filosofía se puede considerar como la madre del pensamiento científico, mediante el que se llega a conclusiones a través de la creación de hipótesis que respondan a las preguntas; ¿qué es?, ¿cómo?, ¿por qué?. Estas son las preguntas gracias a las que podremos entender la realidad, o al menos, si no fuera posible, acercarnos a ella, siempre gracias a la Filosofía. Porque nos enseña el pensamiento crítico, estudiando el razonamiento lógico, y estableciendo las principales diferencias entre la teoría y la puesta en práctica de la misma. En definitiva, la Filosofía nos lleva a cuestionarnos el mundo, para entenderlo, para establecer nuevos objetivos, con el propósito de mejorarlo.
TEMAS Y PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA: Para ver temas y problemas de la filosofía por favor hacer clic en el siguiente enlace: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1247/html/41_los_grandes_problemas_de_la_filosofa.html Psicología: Trata del alma, sus facultades y operaciones. Estudia el comportamiento del hombre Antropología: Se refiere a la búsqueda de la respuesta a la pregunta por el hombre. Consiste en la reflexión orientada hacia el puesto del hombre en el mundo. Cosmología: Se refiere a la doctrina del mundo concebido como totalidad, de su origen, de sus leyes y de la constitución ultima de los cuerpos. Sociología: Estudio científico de las relaciones que los hombres establecen entre sí. Axiología: Teoría de los valores Ética: Estudio sistemático de la moral. trata sobre los fundamentos de las normas mediante las cuales se ordena la conducta humana. Epistemología: Se refiere a la teoría de las condiciones y posibilidades de la ciencia. Estudio del conocimiento dentro de las ciencias contemporáneas. Ontología: Estudia la presencia del ser en los diversos entes. Estudia el fundamento de la realidad. Lógica: Ciencia que nos enseña a razonar correctamente y a buscar la verdad con orden, con facilidad y sin error. Gnoseología: Teoría del conocimiento. Se preocupa por los principios materiales del conocimiento humano. Metafísica: se caracteriza por la búsqueda de los fundamentos del mundo, de la realidad y del ser humano (definición etimológica: más allá de la realidad)