Revista Filosofía Décimo IV Período

Page 1

No. 4 EDICIÓN LIMITADA


1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE ELIÉCER GAITÁN” - IBAGUÉ – GUIAS Y TALLERES DE TRABAJO EN CASA ÁREA: DOCENTE: GRADO: PERÍODO: TIEMPO ESTIMADO:

FILOSOFÍA SEGUNDO JESÚS OCHOA BAUTISTA 10° CUARTO (4°) IV 8 SEMANAS

DESEMPEÑOS: 4. Precisa con argumentos claros en qué consisten los campos del conocimiento y la lógica frente al hombre, el mundo, la cultura y la historia, destacando su importancia y su aplicación en la realidad. EJES TEMÁTICOS/CONTENIDOS DE APRENDIZAJE: ➢ El Conocimiento I

-

Teoría del Conocimiento: Qué es y cómo se conoce Nociones preliminares El conocimiento en Platón y Aristóteles El conocimiento en la modernidad El conocimiento como problema El problema del método ➢ La Lógica I - La lógica: Nociones preliminares - La Idea o Concepto. - Diferencia entre lógica clásica y simbólica

El presente material bibliográfico es tomado de: Filosofía I Ed. Santillana 2006, Filosofía 10 Ed. Santillana 2010, Pensamiento Filosófico 1 Ed. Santillana 2015 Pensemos 10 Ed. Voluntad, Pienso I Filosofía y su historia Ed. Voluntad Filosofía 1 Editorial Norma

NOTA: A continuación, encuentra estipulada semana por semana de la No. 1 a la No. 7, Recuerde que debe desarrollar todas las guías en el cuaderno o en hojas (para quienes reciben el material en físico), enumerarlas e ir escribiendo en la parte superior la semana, los títulos correspondientes, la página de la revista y va escribiendo y desarrollando las preguntas que va encontrando a lo largo de la guía y las que encuentra al final en Actividades. No olvide escribir en letra clara, y llevar un orden, para evitar confusiones. El proyecto Transversal de Prevención Consumo SPA, está direccionada desde el área de Lengua Castellana, donde encontrarán las orientaciones pertinentes.

SEMANA No. 1 TEORÍA DEL CONOCIMEINTO

2


3

4


5

6


7

SEMANA No. 2

EL CONOCIMIENTO EN PLATÓN Y ARISTÓTELES

8


9

10


11

12


13

14


15

16


17

18


19

SEMANA No. 3 EL CONOCIMEINTO COMO PROBLEMA

20


21

22


23

SEMANA No. 4 TEORÍAS DE COCOCIMIENTO

24


25

26


27

28


29

SEMANA No. 5 EL PROBLEMA DEL MÉTODO

30


31

32


33

SEMANA No. 6

LA LÓGICA

34


35

36


37

38


39

40


41

42


43

44


45

SEMANA No.7 HISTORIA DE LA LÓGICA

46


47

48


49

50

LÓGICA La lógica es la ciencia que nos enseña a pensar correctamente, ocupándose del pensamiento expresado en un lenguaje preferentemente escrito en cuanto formalmente correcto. Los datos de un problema en lógica, se denominan premisas, y la solución se llama conclusión. La lógica se ha denominado desde siempre LOGICA FORMAL, presentándose bajo dos formas distintas: simbólica y no simbólica. La simbólica, moderna o matemática fue creada por matemáticos: Boole, Frege, Russell, etc. Utilizando en su desarrollo un lenguaje artificial semejante al de las matemáticas; expresa las inferencias e símbolos cuasimatemáticos. La No simbólica, tradicional o filosófica fue creada por Aristóteles y perfeccionada por los estoicos y los escolásticos (filósofos), exponen sus inferencias mediante reglas y ejemplos tomados del lenguaje usual. Ambas formas de la lógica son de tipo deductivo. Deducir consiste en inferir verdades particulares contenidas en juicios o leyes universales. La lógica deductiva se divide en dos grandes ramas ; lógica de proposiciones y lógica de términos. La lógica de proposicional toma las proposiciones, que intervienen en un discurso, como un todo no analizado en sus partes o componentes. Le interesa sólo el estudio de las conexiones lógicas de unas proposiciones con otras en orden a obtener conclusiones en forma correcta. La lógica de términos analiza las diversas partes o componentes de las proposiciones en orden a obtener conclusiones correctas. Son partes de las proposiciones: el sujeto, el predicado y otros complementos. Una proposición es una cadena de palabras con sentido completo calificable de verdadero o falso. De mantenerse independientes, son proposiciones atómicas; pero si las relacionamos con la conjunción (u otras partículas) el resultado es una proposición molecular. La partículas que relacionan unas proposiciones con otras se denominan conectores. Por tanto toda proposición molecular está necesariamente determinada o afectada por uno o varios conectores. Cada una de las proposiciones debe ser representada por letras mayúsculas a partir de la P. Los conectores utilizados son: no

Símbo lo

-

Nomb re

negaci ón

-

…y…

…o…

o…,o…

Si…, entonces …

…sí, y solo si,…

. ^

v

w

----

----

conjunci ón

Disyunc ión inclusiv a

Disyunci ón exclusiv a

Implicació no condicion ador

Bicondicion ador o coimplicaci ón

ni…, ni…

Incom patibl e …y…

/ Binega dor

Antico njunto r


51 En la lógica de términos, cada palabra de la proposición, forma una unidad que llamaremos término. Los términos que denotan realidad (personas, animales, cosas, acciones, propiedades, estados, etc.) se llaman categoremáticos, y los que, por el contrario, de suyo, no denotan ninguna realidad, pero sirven para negar, relacionar y/o determinar se llaman sincategoremáticos. Se denomina lógica de términos, porque estudia la estructura interna de las proposiciones entrando al análisis de los diversos términos que la integran. Entre los términos categoremáticos, que componen una proposición, los dos más importantes son sujeto y predicado. Todo término dice o significa algo. El conjunto de notas que integran la significación de un término se denomina en lógica “comprensión”, además de poseer características que lo definen (comprensión), el número de entidades o cosas de las cuales se pueden predicar un término constituye la extensión del mismo. A mayor extensión corresponde menor comprensión y viceversa, pudiéndose deducir que están en razón inversa. Los términos por razón de extensión pueden ser: Singulares (Ej: Mao Tse-Tung), particulares (Ej: algunos marxistas), universales (Ej: todos los marxistas). Se deduce que los términos, por razón de su extensión, se refieren a conjuntos de cosas y que, por razón de su comprensión, connotan ciertas propiedades o características comunes a las entidades que forman un conjunto. En términos generales las proposiciones pueden ser calificadas en su cantidad y calidad. En su cantidad o extensión pueden ser universales o particulares y en su calidad o comprensión pueden ser afirmativas o negativas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.