Revista Castellano 11° Tercer Período

Page 1


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JORGE ELIÉCER GAITÁN” - IBAGUÉ – GUIAS Y TALLERES DE TRABAJO EN CASA

ÁREA: DOCENTE: GRADO: PERÍODO: TIEMPO ESTIMADO:

LENGUA CASTELLANA SEGUNDO JESÚS OCHOA BAUTISTA 11° TERCERO (3°) III 8 SEMANAS

DESEMPEÑOS: Analiza y reconoce los componentes literarios de diversos tipos de textos, caracterizando y relacionando a sus personajes y narrativas con el entorno actual para producir textos propios en contextos reales o imaginarios en los que haga uso adecuado de las reglas gramaticales ortográficas proponiendo con pensamiento crítico soluciones a situaciones culturales y morales que afecten el bienestar de las personas del entorno familiar, escolar y social. EJES TEMÁTICOS/CONTENIDOS DE APRENDIZAJE: ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢

Literatura universal: Romanticismo, Realismo, naturalismo, Simbolismo. Expresión y comprensión textual: el editorial, la Crónica y la columna de opinión Literatura: épocas histórico-culturales: Renacimiento y modernismo. Plan lector relacionado con los períodos literarios analizados Expresión y comprensión textual: el editorial, la Crónica y la columna de opinión. Gramática: elementos de cohesión y coherencia local, global, lineal y pragmática. F. Los Medios de Comunicación, las Redes Sociales y su influencia en la Sociedad. Tipos de argumentos. Los medios virtuales y su influencia en los jóvenes. La crítica del cine como arte. Lectura crítica y pruebas de estado.

El presente material bibliográfico es tomado de: 1. Texto Vamos a aprender Lenguaje. Libro del estudiante M.E.N. NOTA: Recuerde que usted tiene el libro que se le entregó a comienzo de año del M.E.N. Vamos a Aprender Lenguaje 11 A continuación, encuentra estipulada semana por semana de la No. 1 a la No. 8, Recuerde que debe desarrollar todas las guías en el cuaderno o en hojas (para quienes reciben el material en físico), enumerarlas e ir escribiendo en la parte superior la semana, los títulos correspondientes, la página del libro y va escribiendo y desarrollando las preguntas que va encontrando a lo largo de la guía y las que encuentra al final de las unidades. No olvide escribir en letra clara, y llevar un orden, para evitar confusiones. De igual forma al interior de las semanas va encontrando una serie de actividades del Proyecto Transversal de la Prevención y Consumo de SPA que también debe desarrollarse de acuerdo a las indicaciones allí descritas. Usted puede ampliar las temáticas trabajadas en las diversas fuentes de información que tenga a su alcance. Es muy importante en la medida de lo posible ejercitarse en las pruebas ICFES – SABER; en la web encuentra muchas páginas que le sirven para fortalecer este proceso. No lo olvide, es necesario su afianzamiento.


ORIENTACIONES DEL DESARROLLO DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA GRADO 11° III PERÍODO SEMANAS (Fechas tentativas; porque pueden estar sujetas a cambios, estar pendientes) SEMANA 1 (julio 21 – 24) (Pág. 122 - 129)

SEMANA 2 (julio 27 – 31) (Pág. 130 - 137)

SEMANA 3 (agosto 3 – 7) (Pág. 138 - 145)

SEMANA 4 (agosto 10 – 14) (Pág. 146 - 151)

SEMANA 5 (agosto 17 – 21) (Pág. 152 - 157) SEMANA 6 (agosto 24 – 28) (Pág. 158 - 163) SEMANA 7 (agosto 31 – sept. 4) (Pág. 164 - 171)

SEMANA 8 (septiembre 7 – 11) (Pág. 172 - 179)

TEMAS No olvide que en la columna izquierda encuentra las páginas del libro a trabajar) LITERATURA UNIVERSAL El Romanticismo Europeo / La Novela Romántica Texto Argumentativo (consulta sobre el texto argumentativo e ir preparando un texto sobre la prevención del consumo SPA. Lectura Crítica: Prueba SABER La Lírica romántica / La poesía Romántica El Teatro romántico El editorial Lectura Crítica: Prueba SABER El Artículo de opinión y la columna Los marcadores del discurso Análisis Textual – Texto político La inclusión y la diversidad Taller Proyecto Transversal / Prevención consumo SPA (Consulta sobre la Farmacodependencia y su influencia en la salud) Lectura Crítica: Prueba SABER Los medios de comunicación / Los Medios virtuales y los jóvenes Citas y bibliografía / Normas APA (consulta normas APA) Taller Proyecto Transversal /Prevención consumo SPA (Consulta sobre las causas y las consecuencias en el consumo de SPA) Lectura Crítica: Pruebas SABER Realismo y Naturalismo Proyecto Transversal / Prevención consumo SPA (Consultar y Presentar una propuesta sobre la prevención en el consumo de SPA a nivel familiar, escolar y social) Lectura Crítica: Prueba SABER La Narrativa Francesa / La Narrativa Rusa e Inglesa La Narrativa Norteamericana Lectura Crítica: Prueba SABER Poesía Simbolista La Literatura como proceso de comunicación y lenguaje artístico Los marcadores textuales Análisis Lingüístico: Proposiciones subordinadas Lectura Crítica: Prueba SABER La Crónica Realidad y virtualidad Entrega informe Proyecto transversal, sobre todo lo consultado, anexando un texto argumentativo sobre “La importancia de la prevención en el consumo de SPA” Plan Lector: Recepción informe obras literarias Lectura Crítica: Prueba SABER

NOTA: Todo lo concerniente al Proyecto Transversal Prevención Consumo SPA, lo puede consultar en diversas fuentes a su alcance.


Trabajo de Literatura (para entregar en la semana 8)



Si en Casa no tiene como consultar para desarrollar las dos siguientes actividades de Romanticismo, Realismo y Naturalismo. No se preocupe No hay ningĂşn problema



PRUEBA TIPO SABER LENGUA CASTELLANA CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 9 LOS MUDOS Ha llegado a nuestra ciudad un maestro inesperado. Se llama Ariel y viene de una isla, de una de aquellas islas que los geógrafos no describen y que surgen de cuando en cuando de las aguas del mar a la voz de los poetas. Dicen que, hace mucho tiempo, Ariel estaba a las órdenes de un príncipe desterrado y que de él aprendió algunas de aquellas cosas que no se pueden oír más de una vez. Tal vez por esto tiene la costumbre, que ha parecido muy extraña, de no permitir que un hombre escuche por segunda vez sus lecciones. Acoge como oyente a cualquiera que se presente, con tal que no haya ido nunca antes. Si el mismo hombre vuelve, lo hace echar y nadie puede vanagloriarse de haberlo oído hablar dos veces. por las calles pensativos y transfigurados como si regresaran de algún nacimiento divino. Pero mañana, acaso, dirá cosas todavía más extraordinarias. Pero, si voy mañana, no podré escucharlo el día en que revele la más inesperada, la más tremenda doctrina. No se trata de un maestro cualquiera, que se puede escuchar cuando se quiere y seguir durante años enteros. Cada uno de sus oyentes corre un riesgo de nuevo tipo y los arrepentimientos de lo desconocido son incurables». Durante muchos años, pues, no he ido a escuchar la palabra de Ariel. He pasado muchas horas a su puerta, indeciso, tembloroso, ansioso y temeroso al mismo tiempo. Cuando sus alumnos de un día salían de su casa, les preguntaba lo que les había dicho el maestro, pero ellos no contestaban. Me miraban como en sueños y se iban a pasos lentos e inciertos, como si se sorprendieran de encontrarse en nuestra ciudad, hecha de casas tan pesadamente sumergidas en la tierra. Durante muchos días he vivido aquí, sin lograr vivir mi vida ordinaria, sin cuidarme de mis libros, sin besar a mi madre por la mañana y por la noche. Sin observar siquiera la aparición de las nuevas estrellas. Pero no he podido resistir más y, finalmente, he tirado también mi dado. Ayer por la mañana, junto con muchos hombres que esperaban a su puerta, he entrado en la escuela de Ariel. Estaba en una gran sala, simple y desnuda, desde cuyas ventanas se vislumbraban hileras de columnas; estaba de pie, apoyado contra una pared, y, aunque estamos en verano, cubierto por una gran capa. Creo que la lleva para esconder las alas, porque sus ojos parecen acostumbrados a mirar siempre desde arriba, por encima de las montañas: ojos fijos, fríos, serenos, planetarios. En cuanto hemos entrado todos nos ha mirado uno a uno y ha echado a dos jóvenes, dos hermanos, que habían estado allí otra vez ya. Habían intentado esconderse entre los demás, pero parece que su poder de reconocer las caras es milagroso. Apenas los dos han salido, ha hecho cerrar la puerta y se ha quedado durante unos instantes silencioso. Todos estábamos de pie como él. En la habitación no se oía otro ruido que el de nuestras respiraciones expectantes. De repente, Ariel ha empezado a hablar con voz fuerte y distinta: «Hoy hablaré del hombre y de su gran miseria. Nadie de ustedes sabe cuál es la gran miseria. […] Giovanni Papini. Tomado de El piloto ciego, Madrid, Rey Lear Editores, 2009, pp. 45. 1. Ariel es originario de A. una gran isla, referida por ilustres geógrafos. B. un reino distante situado en el hemisferio sur. C. una isla fantástica, existente en el universo poético. D. un reino muy lejano adonde había sido desterrado. 2. Ariel es considerado un gran maestro ya que sus lecciones son A. tan fascinantes y sabias que dejan una huella imborrable en quien las escucha. B. tan didácticas que todos entienden con facilidad el tema tratado en cada clase. C. tan coloquiales que los alumnos se familiarizan rápidamente con su metodología. D. tan tediosas que ninguno de sus alumnos se atreve a ingresar a la siguiente clase. 3. En la expresión: «Hoy —decía para mí—, dirá, sin duda, cosas nuevas y maravillosas», se evidencia A. una exclamación de Ariel hacia el narrador. B. un monólogo de Ariel refiriéndose al narrador. C. una duda que el protagonista le plantea a Ariel. D. un pensamiento del narrador, en relación a Ariel. 4. El narrador afirma que ha “pasado muchas horas a su puerta, indeciso, tembloroso, ansioso y temeroso” sin atreverse a entrar. Esta indecisión se justifica pues A. él es consciente que no ha estudiado lo suficiente para el examen. B. se siente temeroso que en cualquier momento el maestro lo evalúe. C. él sabe que si entra, nunca más podrá volver a la clase de Ariel. D. se siente avergonzado del poco nivel de conocimientos que posee. 5. La expresión: “Finalmente, he tirado también mi dado”, expresa A. la suerte que se jugó Ariel al ingresar a la clase del gran maestro. B. la resolución tomada por el narrador de ingresar a la clase de Ariel. C. el destino que los dados le revelaron al narrador cuando entró a la clase.


D. el secreto que Ariel le reveló al alumno que estaba indeciso por entrar. 6. Al final del fragmento se afirma que el maestro sacó del salón a dos hermanos. Esto ocurrió porque A. ya se había completado el cupo de ese día. B. se prohibía recibir familiares en la clase. C. aquellos jóvenes se comportaban muy mal. D. era la segunda vez que asistían a su clase. 7. Al final del relato, Ariel, en su clase, aborda A. un tema estereotipado, de interés común. B. un aspecto esencial de la vida humana. C. un tema insignificante, de poca actualidad. D. un aspecto banal de la existencia humana. 8. El título del relato hace referencia a A. la actitud absorta de quienes acababan de recibir la clase de Ariel. B. la actitud pasiva de cada uno de los alumnos del gran maestro. C. un trastorno del habla que caracterizaba a los alumnos de Ariel. D. uno de los grupos de estudiantes que recibía las clases de Ariel. 9. Ariel es presentado como un maestro A. cualquiera, que se puede escuchar cuántas veces se quiera. B. original, cuya única enseñanza recibida perdurará toda la vida. C. fascinante, cuyas enseñanzas se escuchan una y otra vez. D. creativo, que cada día lleva nuevos materiales a su grupo.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 10 A 15 El amigo imaginario de los niños Normalmente los niños tienen un amigo imaginario que en ocasiones es un juguete o un personaje fantástico. Este amigo imaginario dará lugar a un amigo de verdad a los 3 o 4 años de edad, cuando el niño vaya por primera vez a la escuela. Allí, su mundo social aumentará de tamaño. El niño no solo conocerá a otros niños, sino que también compartirá su tiempo con otros adultos. Tendrá que compartir las reglas y las normas de una escuela y empezará a socializar de verdad. Será todo un mundo a descubrir..., y su independencia tendrá límites más duros. A partir de los 5 o 6 años, los niños no solamente comparten juguetes con sus amigos. Empezarán a compartir sus experiencias, sus conocimientos, además de cariño y afecto. A esas edades, el niño estará listo para aceptar reglas de convivencia. Podrá hacer amigos de verdad. Y en esta etapa, los límites serán exigidos por sus propios amigos. A los 7 u 8 años, los niños aprenderán a cooperar y ayudar a los demás. Todavía podrán discutir por algún juguete o juego, pero tendrán más capacidad para ceder alguna vez. Serán más comprensivos e intentarán mediar en algunos conflictos ellos solos. Las amistades enseñan, educan y nos hacen crecer dentro de nosotros mismos. Para que una amistad se mantenga sana, es necesario que los padres intervengan siempre. Deben empezar dentro de casa, a aplicar reglas de convivencia, donde no haya espacio para la discriminación, la agresividad, las diferencias, el egoísmo, la intolerancia, ni represiones. La manera como papá y mamá se relacionan entre sí es y será siempre el ejemplo que ellos van a seguir en sus relaciones personales. Ponerse en el lugar de la otra persona, muchas veces, suele evitar conflictos y problemas. Adaptado de http://www.guiainfantil.com/educacion/amigos.html 10. En el primer párrafo se afirma que cuando el niño ingresa a la escuela, su mundo social aumenta de tamaño. Esto significa que el niño A. comparte su tiempo libre con otros niños y personas de su misma edad. B. crece rápidamente hasta convertirse en un joven de gran estatura. C. se relaciona con otros niños y con otros adultos diferentes a sus padres. D. asiste a todas las celebraciones y fiestas que se organizan en su barrio. 11. El momento más adecuado, según el texto, para comenzar a desarrollar el Manual de Convivencia es cuando los niños y las niñas A. han empezado a compartir experiencias y a relacionarse con los demás. B. han comenzado a compartir sus juguetes con los demás compañeritos. C. tienen frecuentes enfrentamientos con los compañeros y con los docentes. D. han terminado de aprender la mayor parte de las asignaturas básicas. 12. Según el texto, un niño de siete u ocho años podría ayudar a resolver conflictos de sus compañeros porque


A. tiene mayor fortaleza física que sus compañeros. B. carece de habilidad para entender a los demás. C. posee amplios conocimientos sobre los combates. D. tiene más capacidad para ceder o para saber perder. 13. Para que un niño o niña se relacione sanamente con sus compañeros se requiere que A. en el colegio se coloquen normas estrictas y castigos severos. B. en los hogares se fomente el respeto a las diferencias personales. C. en los salones se fortalezca la discriminación entre los estudiantes. D. en los hogares se promueva la intolerancia infantil y juvenil. 14. En el texto se habla del “amigo imaginario” de los niños. Los siguientes son ejemplos de amigos imaginarios, excepto A. una figura de Ben 10. B. el hijo de la casa vecina. C. un perrito invisible. D. una muñeca de trapo. 15. El contenido del texto anterior está dirigido principalmente a A. los niños de dos o tres años. B. a los abuelos. C. a los padres y maestros. D. ninguna de las anteriores.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 16 A 19 Piedad Bonnett . (Amal fi, Antioquia, Colombia , 1951) Poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria de Colombia. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes, con una maestría en Teoría del Arte, la Arquitectura y el Diseño de la Universidad Nacional de Colombia. Su producción literaria surge de su experiencia de vida y expresa profundamente el “dolor” ante un país desgarrado por diversos tipos de violencia, marcado por la desigualdad y agobiado por los conflictos. Algunas de sus obras son: De Círculo y Ceniza, 1989; Gato por liebre, 1991; Nadie en casa, 1994; Ese animal triste, 1996; Que muerde el aire afuera, 1997; No es más que la vida, 1998; Todos los amantes son guerreros, 1998; Después de todo, 2001; Para otros es el cielo, novela, 2004; Siempre fue invierno, novela, 2007; Los privilegios del olvido, 2008; Las tretas del débil, 2008 y Explicaciones no pedidas, con la que obtuvo en 2011 el premio Casa de América de Poesía Americana. 16. Piedad Bonnett es una de A. las novelistas colombianas más importantes del siglo XIX. B. las poetas colombianas menos influyentes en nuestro país. C. las escritoras colombianas más reconocidas de la actualidad. D. las actrices más reconocidas del teatro latinoamericano. 17. De Piedad Bonnett se puede afirmar que es una persona A. poco sentimental ante la situación violenta del país. B. bastante impasible ante las problemáticas colombianas. C. muy sensible ante los estragos del conflicto colombiano. D. indiferente ante los problemas de violencia en el país. 18. El premio más reciente recibido por Piedad Bonnett le fue otorgado por la obra A. Las tretas del débil. B. Siempre fue invierno. C. Los privilegios del olvido. D. Explicaciones no pedidas. 19. El texto anterior puede ser clasificado como A. una reseña poética. B. un perfil biográfico. C. una biografía extensa. D. un resumen poético.


CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 20 A 25 El amor nuevo Todo amor nuevo que aparece nos ilumina la existencia, nos la perfuma y enflorece. En la más densa oscuridad toda mujer es refulgencia y todo amor es claridad. Para curar la pertinaz pena, en las almas escondida, un nuevo amor es eficaz; porque se posa en nuestro mal sin lastimar nunca la herida, como un destello en un cristal. Como un ensueño en una cuna, como se posa en la ruina la piedad del rayo de la luna. Como un encanto en un hastío, como en la punta de una espina una gotita de rocío... ¿Que también sabe hacer sufrir? ¿Que también sabe hacer llorar? ¿Que también sabe hacer morir? -Es que tú no supiste amar... Amado Nervo. Tomado de http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/nervo/elamorn.htm 20. Según el poeta, todo nuevo amor es eficaz “para curar la pertinaz pena” porque A. alivia el dolor sin recordar infortunios del pasado. B. se posa como un destello y recalca todo el mal. C. provoca lágrimas que desahogan a quien sufre de amor. D. desata nuevas pasiones que harán sufrir a los enamorados. 21. Para Amado Nervo, la mujer es A. un rayo de luna que se aparta de la ruina. B. una situación de hastío con un poco de encanto. C. un bello resplandor que inspira el claro amor. D. una cuna despojada del más bello ensueño. 22. El poeta emplea el símil de la gotita de rocío para destacar A. el dolor de una persona por la llegada de un nuevo amor. B. cómo un nuevo amor alivia las penas que otro amor dejó. C. la espina que se clava en el corazón cada vez que llega un nuevo amor. D. la impiedad del rayo de luna cuando se posa sobre un amor en ruinas. 23. El contenido del poeta se presenta bajo la forma de A. cuartetos rimados de manera consonante. B. párrafos rimados de manera asonante. C. cuatro tercetos con algunos versos libres. D. estrofas rimadas de forma consonante. 24. Las tres preguntas que se plantean al final, revelan A. verdades comprobadas acerca del amor humano. B. la opinión del poeta acerca de los nuevos amores. C. supuestas creencias acerca del efecto de un nuevo amor. D. la impotencia del poeta ante el dolor que trae un nuevo amor. 25. El último verso A. desmiente el supuesto que todo amor genera sufrimiento. B. contradice la belleza del amor expresada antes por el poeta. C. ratifica que todo nuevo amor produce lágrimas y sufrimiento. D. responde científicamente a los cuestionamientos del amor.


CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 10 Un palacio en un valle Rasselas era el cuarto hijo del gran emperador en cuyos dominios comienza su curso el Padre de las Aguas, que bondadosamente derrama arroyos de abundancia y esparce por medio mundo las cosechas de Egipto. Según una costumbre que ha pasado de generación en generación entre los monarcas de la zona tórrida, Rasselas fue recluido en un palacio privado con los demás hijos e hijas de la realeza abisinia, hasta que el orden de sucesión lo llamara a ocupar el trono. El lugar destinado por la sabiduría o por la norma antigua para la residencia de los príncipes abisinios era un espacioso valle en el reino de Amhara, rodeado por todos lados de montañas, cuyas cimas se cernían sobre la parte central. La única vía por la que se podía acceder a aquel valle era una caverna que se extendía bajo una roca, acerca de la cual siempre se había discutido si era obra de la naturaleza o del esfuerzo humano. Su salida quedaba oculta por un denso bosque, y la entrada al valle se cerraba con portones de hierro, forjados por artífices de la antigüedad, tan macizos que ningún hombre podía abrirlos o cerrarlos sin ayuda de algún mecanismo. De las laderas de las montañas descendían arroyos que llenaban el valle de verdor y fertilidad y formaban en su centro un lago, habitado por peces de todas las especies y frecuentado por cuanta ave la naturaleza ha enseñado a mojar sus alas. El lago vertía sus aguas sobrantes en una corriente que se introducía por una oscura grieta de la montaña en el costado norte, para luego caer con un estruendoso ruido de precipicio en precipicio hasta que dejaba de escucharse. Las laderas de las montañas estaban cubiertas de árboles, y las orillas de los arroyos adornadas con variedad de flores. Cada soplo de viento arrancaba aromas de las rocas, y cada mes caían frutos al suelo. Todos los animales que pastan o escarban entre los arbustos, tanto los salvajes como los domésticos, recorrían aquel extendido cerco, a salvo de las bestias de presa, gracias a las montañas que los confinaban. Por un lado se veían rebaños y manadas alimentándose de los pastos, por el otro, bestias de caza retozando por las llanuras; el ágil cabrito saltaba por las rocas, el sutil mono jugueteaba entre los árboles, y el solemne elefante reposaba a la sombra. Toda la variedad del mundo estaba allí reunida; se habían juntado las bendiciones de la naturaleza, y sus males estaban excluidos. […] Samuel Johnson. Tomado de La historia de Rasselas, príncipe de Abisinia. Alcaldía Mayor de Bogotá, Libro al viento. 2011. 1. En el relato, la presencia de portones de hierro a la entrada de la caverna, hacen del valle un lugar A. inexpugnable. B. vulnerable. C. asequible. D. confortable. 2. Rasselas fue recluido en un palacio privado con los demás hijos e hijas de la realeza abisinia. Esto no habría ocurrido si él A. perteneciera a la corte del emperador. B. estuviera casado con la princesa abisinia. C. fuera el primogénito del emperador. D. fuera el cuarto hijo del emperador. 3. En el texto se menciona a las cimas de las montañas que se cernían sobre la parte central del valle. La palabra subrayada en esta expresión es homófona del término A. “cumbres” que significa “elevaciones”. B. “simas” que significa “precipicios”. C. “sin más” que significa “sin otra opción”. D. “cisma” que significa división o ruptura. 4. En la expresión “un estruendoso ruido de precipicio en precipicio”, el autor está empleando A. una metáfora porque le asigna las características de las montañas a cada uno de los abismos. B. una onomatopeya porque representa gráficamente el ruido de cada una de las caídas de agua. C. una personificación porque le atribuye características animadas a cada uno de los precipicios. D. una sinécdoque porque denomina a las cascadas de agua a partir de uno de sus aspectos. 5. Al inicio del relato se menciona al “Padre de las Aguas”. De acuerdo con tus conocimientos de geografía e historia, se infiere que se trata del A. Gran Emperador de Abisinia. B. Dios Ra, padre de los faraones. C. Rio Nilo que baña a Egipto. D. costado sur del Mar Mediterráneo.


6. Al mencionar el “ágil cabrito”, el “sutil mono” y el “solemne elefante”, el autor está haciendo uso del recurso estilístico denominado A. símil, es decir comparar un elemento con otro. B. paradoja, es decir, contrastar dos elementos. C. hipérbole, es decir, exagerar un aspecto de un objeto. D. epíteto, es decir, resaltar una cualidad de un elemento. 7. El valle del reino de Amhara es presentado como un lugar A. amplio, con algunas especies selectas. B. espacioso, con una gran biodiversidad. C. confortable, con amplias vías de acceso. D. recóndito, con escasa diversidad biótica. 8. Al final del fragmento, el autor dice: “Se habían juntado las bendiciones de la naturaleza, y sus males estaban excluidos”. A partir del contenido del relato, esta afirmación se podría contradecir planteando que A. “La verdadera bendición que excluye todo mal consiste en ser libre”. B. “El descanso se obtiene lejos de la ciudad y del ruido ensordecedor”. C. “El contacto con la naturaleza provee comodidad a las personas” D. “La belleza de las flores y el canto de las aves son grandes bendiciones”. 9. En la mayor parte del fragmento predomina A. el diálogo. B. la descripción. C. el monólogo. D. la narración. 10. A partir del relato anterior se podría reflexionar, principalmente, acerca A. de la necesidad de estudiar los grandes imperios. B. del peligro que implica vivir en el reino de Abisinia. C. de la protección de las especies marinas. D. de la esclavitud dentro de la opulencia. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 11 A 15 Exploración espacial Hallan pruebas de la existencia de un océano en Marte Por: EFE La Agencia Europea del Espacio presentó los estudios de un radar presente en el planeta rojo en 2005. La Agencia Europea del Espacio (ESA) informó que su satélite Mars Express ha aportado pruebas de que un océano cubrió parte de la superficie de Marte, algo que ya se sospechaba pero que sigue siendo objeto de controversia. El estudio partió de los datos proporcionados durante más de dos años por el radar Marsis, que se desplegó en el planeta rojo en 2005, y que ha permitido a los expertos descubrir que las planicies del hemisferio norte están cubiertas de material de baja densidad. Jéremie Mouginot, del Instituto de Astronomía Planetaria y Astrofísica de Grenoble (IPAG), asegura en un comunicado de la ESA que esos compuestos parecen ser depósitos sedimentarios, lo que supone "una nueva y sólida prueba de que en otro tiempo hubo un océano". El hecho de que Marte estuviera parcialmente cubierto por un océano era una hipótesis ya barajada por la comunidad científica, pero este nuevo estudio aporta uno de los mejores indicios para confirmarlo. No obstante, la certeza sobre la formación de esa masa de agua sigue siendo vaga, y se cree que pudo haberse originado hace 4.000 millones de años, cuando había en ese planeta condiciones meteorológicas más clementes, o hace 3.000 millones, cuando la capa de hielo de la superficie se fundió tras un gran impacto. Los científicos descartan de momento que ese océano se mantuviera el tiempo suficiente como para permitir el desarrollo de vida, y aseguran que para encontrar pruebas de la misma habrá que remontarse a épocas anteriores de la historia de ese planeta. Este nuevo estudio, sin embargo, marca un punto de inflexión porque hasta el momento los datos anteriores del Mars Express sobre la existencia de agua en Marte procedían del estudio de imágenes o de información mineralógica o atmosférica, pero no de una visión tan cercana con las referencias del radar. Y al mismo tiempo, sus conclusiones abren nuevos interrogantes sobre el paradero de toda esa cantidad de agua, por lo que según el comunicado, ese satélite prosigue sus investigaciones. Tomado de EFE. El Espectador. Tecnología. 6 de febrero de 2012. http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-325055-hallan-pruebas-de-existencia-de-un-oceano-marte 11. El texto refiere, principalmente, A. la comprobación científica de la colocación del radar Marsis en el planeta Marte.


B. el descubrimiento casual de la existencia de un océano en el planeta Marte. C. la reciente colocación del satélite Mars Express en la superficie del planeta Marte. D. la posible existencia de un océano en Marte, según datos de un estudio científico. 12. La imprecisión sobre el origen de la masa de agua que pudo cubrir al planeta rojo, se sustenta básicamente en dos hipótesis. Estas suponen A. la existencia de condiciones meteorológicas favorables o la fundición de la capa de hielo a raíz de un gran impacto, hace tres mil millones de años aproximadamente. B. el desarrollo de vida en las aguas oceánicas de Marte, además del retroceso a épocas anteriores, es decir, miles de millones de años, en la historia de ese planeta. C. la existencia de material de baja densidad en las planicies del hemisferio norte de Marte o el hallazgo de fósiles prehistóricos marinos en la superficie marciana. D. el hallazgo de grandes compuestos que parecen ser depósitos sedimentarios, además de las huellas de un gran impacto que sumergió la superficie marina. 13. En el texto se habla de una “hipótesis ya barajada por la comunidad científica”. Esta afirmación constituye una expresión A. científica que revela el grado de precisión de cada una de las posibilidades de existencia de vida en Marte. B. coloquial, en relación a la despreocupación de los científicos sobre el hallazgo de un océano en Marte. C. metafórica, en relación a la multiplicidad de conjeturas que han surgido acerca de la vida en Marte. D. cotidiana que evidencia los pasatiempos de los astronautas que hicieron el hallazgo del océano en Marte. 14. Las pruebas aportadas por el satélite Mars Express se consideran veraces y confiables ya que proceden A. del estudio de imágenes superficiales. B. de la visión muy cercana del radar. C. del estudio atmosférico de Marte. D. de los datos mineralógicos de Marte. 15. Según el texto, la duda persistente entre la comunidad científica interesada por Marte consiste en averiguar A. la composición de los depósitos sedimentarios hallados en Marte. B. el paradero de toda esa cantidad de agua del océano desaparecido. C. la nitidez de las imágenes trasmitidas por el satélite Mars Express. D. el lugar exacto donde se ubicaba el océano que existió en Marte. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 16 A 21 Sinfonía en gris ma yor El mar como un vasto cristal azogado refleja la lámina de un cielo de zinc; lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris. El sol como un vidrio redondo y opaco con paso de enfermo camina al cenit; el viento marino descansa en la sombra teniendo de almohada su negro clarín. Las ondas que mueven su vientre de plomo debajo del muelle parecen gemir. Sentado en un cable, fumando su pipa, está un marinero pensando en las playas de un vago, lejano, brumoso país. Es viejo ese lobo. Tostaron su cara los rayos de fuego del sol del Brasil; los recios tifones del mar de la China le han visto bebiendo su frasco de gin. La espuma impregnada de yodo y salitre ha tiempo conoce su roja nariz, sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta, su gorra de lona, su blusa de dril. En medio del humo que forma el tabaco ve el viejo el lejano, brumoso país, adonde una tarde caliente y dorada tendidas las velas partió el bergantín… […]


Rubén Darío. Tomado de Prosas Profanas, Madrid, Espasa-Calpe, 1967, pp. 120. 16. El azogue o mercurio es un metal pesado plateado que a temperatura ambiente aparece en estado líquido sin olor. Con base en esta definición, cuando el poeta dice: “El mar como un vasto cristal azogado/ refleja la lámina de un cielo de zinc”, se está refiriendo a un mar A. tranquilo y grisáceo que refleja un cielo opaco. B. agitado y brillante que refleja un cielo nublado. C. calmado y azul que refleja un cielo soleado. D. tempestuoso y gris que refleja un cielo lluvioso. 17. En la segunda estrofa se menciona el cenit, es decir, el punto más alto que alcanza el Sol en el cielo. Por la manera como el poeta describe al Sol en esta estrofa, se entiende que la mayor parte de las acciones presentadas ocurren en A. una mañana nublada. B. un mediodía caluroso. C. una tarde de invierno. D. una noche oscura. 18. En la tercera estrofa, un viejo marinero piensa en “las playas de un vago, lejano, brumoso país”. Este recuerdo surge a raíz A. del contraste entre el paisaje observado y el entorno lluvioso que recuerda. B. de la similitud del paisaje evocado con el panorama gris que está observando. C. del parecido entre las playas ardientes que recuerda y aquellas que está mirando. D. de la diferencia entre el mar tranquilo que recuerda y las olas furiosas que observa. 19. Una de estas descripciones es la que mejor representa al marinero que se describe en la quinta estrofa: A. Un marinero viejo, sin cabello, con piel ajada, flaco, desgarbado, con blusa de dril y una pipa. B. Un marinero muy joven, con rizos y piel lozana. Nariz roja y bíceps bien tonificados, gorra de lona y blusa de dril. C. Un marinero viejo, con cabello rizado, nariz roja, piel curtida, bíceps de atleta y blusa de dril. D. Un viejo capitán de barco, vestido elegantemente con quepis, traje blanco y una pipa. 20. El título da a entender que el poema es una obra A. lírica sencilla que resalta los colores preferidos por el poeta. B. teatral compuesta para ser representada en ambientes opacos. C. pictórica que resalta los trazos grises y oscuros de las figuras. D. musical compuesta según la escala del entorno al que se refiere. 21. En la sexta estrofa se descubre que el brumoso país que recuerda el viejo marinero es A. el país adonde añora viajar cuando se retire de la vida en el mar. B. un pueblo frío y distante situado en la cumbre de una montaña. C. el mismo país de donde partió el barco en una tarde de verano. D. un país imaginario con el que sueña todas las mañanas de invierno. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 22 A 25 agua . Etimología: (Del lat . aqua). 1. f. Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales. 2. f. Licor que se obtiene por infusión, disolución o emulsión de flores, plantas o frutos, y se usa en medicina y perfumería. Agua de azahar, de colonia, de heliotropo, de la reina de Hungría, de rosas. 3. f. lluvia (l acción de llover). U. t. en pl., con el mismo significado que en sing. 4. f. lágrimas. Tomado de http://buscon.rae.es 22. Una de las siguientes palabras tiene una etimología distinta a la de la palabra “agua”: A. “acuario”. B. “acuoso”. C. “aguantar”. D. “aguamanil”.


23. Teniendo en cuenta que el texto anterior es una entrada léxica (definición de diccionario), los fragmentos que aparecen numerados de 1 a 4 se conocen como A. acepciones, es decir, los distintos sentidos que adquiere el término según el contexto. B. variantes, es decir, las maneras como se pronuncia esa palabra en diferentes textos. C. dialectos, es decir, las variaciones de esa palabra según la región en que se utilice. D. traducciones, es decir, la forma como se pronuncia la palabra en diferentes idiomas. 24. De los distintos significados de la palabra “agua”, el número 1, se conoce como A. connotativo ya que es el significado de la palabra en otro contexto. B. denotativo ya que es el significado básico de la palabra. C. connotativo ya que es el significado elemental de la palabra. D. denotativo ya que es el significado de la palabra en otro contexto. 25. A partir de las abreviaturas, se entiende que según el significado número 3, la palabra lluvia A. pertenece al número plural y varía el género según su uso. B. pertenece al número singular y es invariable en género. C. pertenece al género masculino y varía el número según su uso. D. pertenece al género femenino y es invariable en número.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 7. Los oráculos En Grecia y en Roma la relación entre los dioses y los hombres se basaba en el sometimiento de estos a la divinidad. Los hombres rendían culto a los dioses a cambio de ser favorecidos por ellos. Ambos, dioses y hombres, estaban sometidos al Destino: Moiras entre los griegos y Fatum entre los romanos. Para conocer la voluntad de los dioses, el destino que esperaba a los Estados y a los individuos, el presente, el pasado y, sobre todo, el futuro, había una serie de medios y de lugares donde los hombres podían ponerse en contacto con la divinidad. Entre estos lugares, los más importantes eran los oráculos: espacios adonde se acudía a consultar a determinadas divinidades que emitían su respuesta por medio de las sacerdotisas. Uno de los oráculos más famoso y venerado fue el de Delfos. El oráculo de Delfos Se llamaba oráculo tanto al santuario adonde se acudía a consultar, como a la respuesta que era dada por la divinidad a través de la sacerdotisa, que actuaba de médium, y de los sacerdotes que interpretaban la respuesta divina. • El lugar. El santuario estaba situado en Delfos, en la ladera del Parnaso, monte consagrado a las Musas, sobre una gruta que emitía emanaciones de gases y que desde el II milenio a.C. se había dedicado a la adivinación, primero bajo la tutela de la diosa Gea y después bajo la de Apolo. Estaba rodeado de numerosos templos y edificios donde se guardaban los tesoros; también había un teatro en el que se celebraban las fiestas délficas y un estadio para las competiciones atléticas. En Delfos vivían unos 1.000 habitantes que se encargaban de atender las necesidades de los peregrinos proporcionándoles alojamiento, ofrendas, objetos sagrados, etcétera. • Historia mitológica. El santuario estuvo dedicado primitivamente a la diosa Gea y era guardado por una monstruosa serpiente llamada Pitón. Cuando Apolo era joven, mató a la serpiente Pitón, que había perseguido cruelmente a su madre, se apropió de Delfos para consagrarlo a su culto y puso al frente del santuario a una sacerdotisa llamada Pitonisa (Pitia) en recuerdo de la serpiente que había matado. • La pitonisa (Pitia). Transmitía los mensajes del dios sentada en un trípode forrado con la piel de Pitón, colocada tras una cortina, apoyada en el ónfalos, respirando las emanaciones que surgían de las entrañas de la tierra y después de entrar en trance. Según las épocas, había varias pitonisas para poder atender las consultas y eran elegidas entre familias pobres, pero piadosas. Portafolio Santillana K. 2008. 1. En el texto se mencionan las Moiras para referirse a A. el estudio religioso del destino según el cristianismo. B. la concepción mítica romana del destino humano. C. el grupo de pitonisas que cuidaban el santuario de Delfos. D. la concepción mítica griega de la predestinación. 2. A partir del texto, el oráculo se puede entender como A. el lugar sagrado a donde acudían las personas para conocer su destino. B. la respuesta en forma de acertijo dada por la pitonisa al consultante. C. el santuario a donde se consultaba el destino y la respuesta obtenida. D. la ceremonia de la sacerdotisa y los mensajes que Apolo transmitía. 3. En el texto se afirma que la pitonisa A. era la única representante de la diosa Gea en la tierra. B. actuaba como médium para conocer el designio divino. C. adquiría el mismo grado de sabiduría que el dios Apolo. D. se disfrazaba de serpiente pitón para leer el oráculo.


4. En Delfos se dejó de rendir culto a Gea y se dedicó al dios Apolo. Esto se dio porque A. el joven dios mató a la guardiana del santuario y se apoderó de este. B. las personas se cansaron de la crueldad de Gea y la desterraron. C. el joven Apolo fue mordido por la serpiente pitón y tuvo que matarla. D. la pitonisa se dejó seducir del joven Apolo y juntos expulsaron a Gea. 5. En el último párrafo A. se describe el vestuario de Pitón. B. se explica el triunfo de Apolo. C. se describe el ritual de Pitia. D. se especifica la historia de Delfos. 6. Por la manera como está estructurado y el tipo de información que maneja, el texto se puede catalogar como A. expositivo. B. argumentativo. C. narrativo. D. épico. 7. El diagrama que mejor representa la estructura del texto anterior es:

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO, RESPONDE LAS PREGUNTAS 8 A 15. Edipo rey (Delante del palacio de Edipo, en Tebas. Un grupo de ancianos y de jóvenes está sentado en las gradas del altar, en actitud suplicante, portando ramas de olivo. El Sacerdote de Zeus se adelanta solo hacia el palacio. Edipo sale seguido de dos ayudantes y contempla al grupo en silencio. Después les dirige la palabra.) EDIPO.- ¡Oh hijos!, descendencia nueva del antiguo Cadmo ¿Por qué están en actitud sedente ante mí, coronados con ramos de suplicantes? La ciudad está llena de incienso, a la vez que de cantos, de súplicas y de gemidos, y yo, porque considero justo no enterarme por otros mensajeros, he venido en persona, yo, el llamado Edipo, famoso entre todos. Así que, oh anciano, ya que eres por tu condición a quien corresponde hablar, dime en nombre de todos: ¿Cuál es la causa de que estén así ante mí? ¿El temor o el ruego? Piensa que yo querría ayudarlos en todo. Sería insensible si no me compadeciera ante semejante actitud. SACERDOTE.- ¡Oh Edipo, que reinas en mi país! Ves de qué edad somos los que nos sentamos cerca de tus altares: unos, sin fuerzas aún para volar lejos; otros, torpes por la vejez, somos Sacerdotes -yo lo soy de Zeus-, y otros, escogidos entre los aún jóvenes. El resto del pueblo


con sus ramos permanece sentado en las plazas en actitud de súplica, junto a los dos templos de Palas y junto a la ceniza profética de Ismeno. La ciudad, como tú mismo puedes ver, está ya demasiado agitada y no es capaz todavía de levantar la cabeza de las profundidades por la sangrienta sacudida. Se debilita en las plantas fructíferas de la tierra, en los rebaños de bueyes que pacen y en los partos infecundos de las mujeres. Además, la divinidad que produce la peste, precipitándose, aflige la ciudad. ¡Odiosa epidemia, bajo cuyos efectos está despoblada la morada Cadmea, mientras el negro Hades se enriquece entre suspiros y lamentos! Ni yo ni estos jóvenes estamos sentados como suplicantes por considerarte igual a los dioses, pero sí el primero de los hombres en los sucesos de la vida y en las intervenciones de los dioses. Tú que, al llegar, liberaste la ciudad Cadmea del tributo que ofrecíamos a la cruel cantora y, además, sin haber visto nada más ni haber sido informado por nosotros, sino con la ayuda de un dios, se dice y se cree que enderezaste nuestra vida […]. Sófocles En: http://www.ciudadseva.com 8. El primer párrafo está escrito en letra cursiva ya que se trata de A. una acotación dentro del texto teatral. B. un parlamento que no pudo ser traducido. C. una explicación del tema del libro. D. un comentario del personaje principal. 9. En la primera intervención de Edipo se percibe una dicotomía entre A. el temor de Edipo y la compasión del pueblo. B. la súplica del pueblo y la altivez de Edipo. C. el orgullo del sacerdote y el rencor de Edipo. D. la humillación del pueblo y la coronación de Edipo. 10. En uno de los apartes del texto, el sacerdote dice: “Oh Edipo, que reinas en mi país”. De esto se puede inferir que A. Edipo es oriundo de Cadmea. B. Edipo es extranjero en Cadmea. C. el sacerdote fue despojado del reino por Edipo. D. el anciano sacerdote se apoderó de Tebas. 11. Por la estructura y contenido del texto, este se puede ubicar dentro del género A. lírico. B. narrativo. C. dramático. D. épico. 12. En la ciudad de Cadmea, la peste había afectado, entre otros, A. el número de bueyes y la cantidad de partos fallidos. B. la escasez de alimentos y la salud de los jóvenes. C. el ánimo de los habitantes y la producción frutera. D. la fertilidad humana y la producción agropecuaria. 13. Cuando el sacerdote dice: “el negro Hades se enriquece entre suspiros y lamentos” está refiriéndose a A. la mortandad de la población, el dolor por la catástrofe y la nostalgia de la felicidad perdida. B. la crueldad del dios del inframundo, el enamoramiento de las mujeres cadmeas y el dolor por la peste. C. la avaricia del dios del inframundo, la nostalgia de Edipo y la angustia por la llegada de la peste. D. la oscuridad del mundo subterráneo, la felicidad de los habitantes de Cadmea y la avaricia de Edipo. 14. Al final del fragmento, el sacerdote dice: “Tú que, al llegar, liberaste la ciudad Cadmea del tributo que ofrecíamos a la cruel cantora”. Aplicando tus conocimientos literarios se infiere que tal cantora es A. la reina de Tebas que con sus cantos hechizaba a los habitantes. B. una juglaresa que recitaba cantos épicos de pueblo en pueblo. C. la esfinge que fue vencida por Edipo cuando este descifró el acertijo. D. una reina malvada que cobraba impuestos a la entrada de la ciudad. 15. Una manera como Edipo podría remediar la calamidad que está enfrentando la ciudad, sería A. enviar un emisario al oráculo para que la pitonisa le revele la manera de acabar con la peste. B. contratar en las polis vecinas un equipo especializado en erradicación de pestes y epidemias. C. unirse a las oraciones de la población para implorar al dios Apolo que aleje la peste de la ciudad. D. expulsar a los sacerdotes ancianos ya que sus súplicas no son escuchadas por los dioses. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 16 A 20.


CCXVIII Cuando entre las corteses damas bellas aparece la hermosa sin segundo, hace de las demás en un segundo lo mismo que hace el sol con las estrellas, Amor dice a mi oído sus querellas, diciendo: «Mientras ella esté en el mundo, sus virtudes lo harán bello y jocundo; luego, mi reino morirá con ellas. Como si, al cielo, luna y sol, Natura, viento al aire, a la tierra hierba y fronda, al hombre la palabra y la cordura, les quitase, y al mar escama y onda; la tierra así estará, sola y oscura cuando al morir sus ojos nos esconda Francesco Petrarca. Cancionero, Primera parte. En vida de Laura. 16. En la primera estrofa el poeta expresa que A. la cortesía de Laura hace de ella una dama elegante. B. su amada pertenece al selecto grupo de mujeres corteses. C. la hermosura de Laura eclipsa la belleza de otras mujeres. D. su amada contempla absorta el cielo lleno de estrellas. 17. En el verso “luego, mi reino morirá con ellas” la palabra subrayada se refiere a A. las querellas del dios Amor que entristecen toda la tierra. B. las virtudes de Laura que embellecen y alegran el mundo. C. las pasiones de Amor que le procuran sentido a la vida. D. las decepciones de Laura que acaban con el reino de Amor. 18. En la primera estrofa se repite, aunque con distinto sentido, la palabra “segundo”. Esto se explica porque en el verso número dos se expresa una idea de A. lentitud, mientras que, en el tercero se indica rapidez. B. tiempo, mientras que, en el tercero se indica orden. C. igualdad, mientras que, en el tercero se indica diferencia. D. orden, mientras que, en el tercero se indica temporalidad. 19. En el poema, Laura es presentada como A. un amor efímero que opaca cada instante de la vida. B. un amor ideal que dota de sentido al mundo entero. C. una mujer cortés que frecuenta las fiestas de la nobleza. D. una mujer altanera que despoja al hombre de la cordura. 20. El poema anterior es A. un soneto clásico que hace parte de un cancionero. B. una canción medieval dedicada a una noble doncella. C. un canto épico de aquellas que interpretaban los rapsodas. D. un himno patriótico que exalta la belleza de la naturaleza. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 21 A 25. Molière (1622-1673). Jean Baptiste Poquelin adoptó el seudónimo de Molière para no deshonrar a su familia cuando se unió a una compañía teatral. Durante quince años recorrió Francia como actor y director. A su regreso a París, empezó a escribir obras teatrales por su cuenta y llegó a tener su propia compañía, apoyada por el mismo Luis XIV, quien lo admiraba profundamente. Sólo la protección del rey pudo salvarlo de los numerosos enemigos que se ganó por la virulencia de su crítica. Murió repentinamente, mientras representaba su obra El enfermo imaginario. En su obra teatral, Molière ridiculizó la pedantería, la avidez y las debilidades propias de la clase burguesa. Para ello, utilizó un procedimiento satírico, es decir, exageró los defectos particulares que, para sus contemporáneos, constituían virtudes. De esta manera, sus personajes pueden entenderse más bien como “tipos” o representantes de una clase social específica, por ejemplo, El médico a palos. Ejemplos de esta singular parodia de sus contemporáneos se encuentran en sus obras El avaro, en la cual puso en escena este defecto tan común en su época; en Las preciosas ridículas, trató la pedantería, y en El burgués gentilhombre retrató la estupidez de los nuevos ricos a través de su protagonista, un burgués que quiere ser parte de la nobleza aun a costa de innumerables sufrimientos. Contextos del Lenguaje 11. Santillana, 2004. 21. Del texto se infiere que A. durante el siglo XVII, el teatro era considerado una actividad poco digna. B. en la antigüedad grecolatina el teatro alcanzó su máximo esplendor. C. durante el Renacimiento el teatro fue la más digna acción del hombre. D. en la Edad Media el teatro se orientó únicamente hacia el tema religioso. 22. En el texto se da a entender que las obras de Molière evidenciaban A. una técnica artística y unos parámetros dramatúrgicos rigurosos. B. una crítica mordaz y sarcástica de la sociedad de la época. C. una escasa comprensión de las condiciones sociales del siglo XVII. D. una burla socarrona de los comportamientos sociales del Medioevo.


23. En general, la producción literaria de Molière se puede enmarcar dentro del género A. dramatúrgico, especialmente en los subgéneros de la tragedia y el monólogo. B. narrativo, especialmente en los subgéneros de la epopeya y el mito. C. dramático, especialmente en los subgéneros de la parodia y la comedia. D. lírico, especialmente en los subgéneros de la canción y el madrigal. 24. Molière aborda, principalmente, los aspectos relacionados con la falsa apariencia y la presunción, en su obra A. El avaro. B. El médico a palos. C. El enfermo imaginario. D. El burgués gentilhombre. 25. A partir de los planteamientos del texto, la muerte de Molière se puede catalogar como A. hiperbólica. B. paradójica. C. anunciada. D. premeditada CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 A 6. Madame Bovary Al llegar al plazo señalado para la fuga, Rodolfo pidió una prórroga de dos semanas, a fin de ultimar ciertos asuntos; después, al cabo de ocho días, pidió otra de quince; luego se fingió enfermo; tras de esto emprendió un viaje; transcurrió el mes de agosto, y después de todos estos retrasos acordaron que la fuga tuviera lugar irrevocablemente el lunes cuatro de septiembre. Llegó al fin el sábado, antevíspera de la marcha. Rodolfo se presentó por la noche antes de la hora acostumbrada. -¿Está todo listo? –preguntó Emma. -Sí. Entonces rodearon el jardín y fueron a sentarse cerca del terraplén, junto a la tapia. -Estás triste -dijo Emma. -No, ¿por qué he de estarlo? Y la miraba, al decir esto, extrañamente y de muy tierna manera. -¿Acaso porque te vas a marchar? ¿Por qué abandonas tus afectos, tu vida? ¡Ah! Ya comprendo... Yo no tengo nada en el mundo…Tú lo eres todo para mí. También yo lo seré todo para ti; seré tu familia, tu patria; te cuidaré, te amaré. -¡Qué encantadora eres! -dijo estrechándola entre sus brazos. -¿De veras? –Preguntó ella con voluptuosa sonrisa-. ¿Me amas? ¡Júralo! -¿Que si te amo? ¿Que si te amo? ¡Te adoro, amor mío! […] -¡Oh!, ¡qué hermosa noche! -dijo Rodolfo. -¡De otras como esta gozaremos! -repuso Emma. Y como hablándose a sí misma, añadió: -Sí, será delicioso viajar... Sin embargo, estoy triste. ¿Por qué? ¿Es el miedo a lo desconocido?... ¿El abandono de las viejas costumbres?... ¿O más bien...? ¡No! ¡Es el exceso de felicidad! ¡Qué débil soy! ¿No es cierto? Perdóname. -Aún es tiempo -exclamó Rodolfo-. Reflexiona; quizás te arrepientas. -¡Jamás! -dijo impetuosamente la de Bovary. Y acercándose a él: -¿Qué desgracia puede sobrevenirme? ¡No hay desierto, ni precipicio, ni océano que no esté dispuesta a atravesar contigo! El lazo que nos une a medida que más vivamos juntos, será como un abrazo cada día más estrecho, más completo. No habrá nada –cuidados ni obstáculos- que nos turbe. Viviremos solos el uno para el otro eternamente... Habla, respóndeme. -¡Sí!... ¡Sí! –respondía, a intervalos regulares, Rodolfo. Gustavo Flaubert. Capítulo XII. (Fragmento) 1. En el relato, Emma y Rodolfo son A. una pareja de recién casados que ocultan su condición. B. un par de novios que deciden fugarse de sus hogares. C. una pareja inexperta que decide vivir una aventura. D. un par de amantes furtivos que han decidido fugarse. 2. En el texto alguien dice: “Tú lo eres todo para mí. También yo lo seré todo para ti; seré tu familia, tu patria; te cuidaré, te amaré”. Quien afirma esto es A. Emma dirigiéndose a Rodolfo. B. Emma hablando para sí misma. C. Rodolfo dirigiéndose a Emma. D. Rodolfo hablando para sí mismo. 3. En algunos apartes del relato, Rodolfo habla a intervalos regulares. De esto se infiere que A. tiene graves problemas de pronunciación. B. se pone nervioso cada vez que ve a Emma. C. puede llegar a retractarse de su decisión. D. la oscuridad de la noche le produce terror. 4. La secuencia narrativa del texto está dada por A. las aclaraciones hechas por el protagonista. B. el hilo conversacional de los dos personajes. C. el planteamiento y solución de un conflicto social.


D. el uso de conectores de causa y consecuencia. 5. A partir de algunas pistas que brinda el relato, este se puede catalogar como A. un cuento breve. B. un pasaje novelesco. C. una parte de un cuento. D. una escena teatral. 6. En el texto se percibe una contraposición entre la actitud A. realista de Rodolfo y la visión romántica de Emma. B. optimista de Rodolfo y la actitud pesimista de Emma. C. romántica de Rodolfo y la visión realista de Emma. D. participativa de Rodolfo y la actitud egoísta de Emma. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 9. El ganador Bandidos asaltan la ciudad de Mexcatle y ya dueños del botín de guerra emprenden la retirada. El plan es refugiarse al otro lado de la frontera, pero mientras tanto pasan la noche en una casa en ruinas, abandonada en el camino. A la luz de las velas juegan a los naipes. Cada uno apuesta las prendas que ha saqueado. Partida tras partida, el azar favorece al Bizco, quien va apilando las ganancias debajo de la mesa: monedas, relojes, alhajas, candelabros... Temprano por la mañana el Bizco mete lo ganado en una bolsa, la carga sobre los hombros y agobiado bajo ese peso sigue a sus compañeros, que marchan cantando hacia la frontera. La atraviesan, llegan sanos y salvos a la encrucijada donde han resuelto separarse y allí matan al Bizco. Lo habían dejado ganar para que les transportase el pesado botín. Enrique Anderson Imbert (1910 – 2000) 7. En el relato, las acciones se relacionan directamente con A. la inconveniencia de los juegos de azar. B. el peligro de frecuentar casas en ruinas. C. la premeditación de un complot. D. el riesgo de habitar en Mexcatle. 8. La actitud de los compañeros del “Bizco” se podría caracterizar como A. involuntaria. B. cínica. C. ingenua. D. generosa. 9. A partir de su estructura y contenido, el texto anterior se puede clasificar como A. un microrrelato. B. una novela corta. C. un fragmento de cuento. D. un fragmento novelesco. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 10 A 16. Ensayo sobre la ceguera José Saramago Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad. 10. En el primer párrafo, las comillas se emplean para A. indicar un comentario hecho por uno de los personajes. B. resaltar una expresión coloquial de uso frecuente. C. señalar una frase célebre de un novelista actual. D. destacar una particularidad de la expresión referida.


11. Del comentario anterior se infiere que “Ensayo sobre la ceguera” cuestiona A. los métodos científicos empleados en el tratamiento de la ceguera. B. los riesgos que implica el defectuoso funcionamiento de los semáforos. C. la falta de solidaridad humana, la insensibilidad y la degradación del mundo actual. D. la deficiente atención hospitalaria ofrecida a los pacientes con ceguera blanca. 12. En el último párrafo se afirma: “José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver”. Con esto se quiere dar a entender que A. solamente durante el sueño puede el ser humano ser libre y solidario. B. la responsabilidad con los otros va más allá de la realidad que ven los ojos. C. las víctimas de la ceguera blanca solo pueden ver con los ojos cerrados. D. el autor asume una actitud autoritaria con los lectores de su obra literaria. 13. Por tratarse de una novela, “Ensayo sobre la ceguera” es una obra narrativa; en cambio, el comentario que se hace sobre ella es de tipo A. argumentativo ya que es una reseña. B. informativo ya que es una nota periodística. C. descriptivo ya que es una anécdota literaria. D. expositivo ya que es una nota enciclopédica. 14. Tanto la carátula como el comentario pretenden A. explicar los efectos adversos de las pandemias. B. reflexionar acerca de los trastornos de la visión. C. promover la venta de un ensayo literario. D. motivar la lectura de una obra contemporánea. 15. Se podría conjeturar que la novela se titula Ensayo sobre la ceguera, ya que A. sensibiliza al lector por medio de testimonios reales sobre un tema dado. B. sugiere una crítica de la condición humana a partir de la trama narrativa. C. desglosa un tema científico en subtemas explicativos coherentes. D. presenta la versión provisional de una obra próxima a ser publicada. 16. La humareda que destaca en la imagen de la carátula se podría interpretar como A. una parodia de las enfermedades ocasionadas por el consumo de cigarrillo. B. una hipérbole de los efectos devastadores de las plagas durante el pasado siglo. C. una metáfora de la destrucción de una sociedad incapaz de ver su propia realidad. D. una alegoría del impacto de la revolución industrial en las poblaciones marginadas. CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 17 A 25. La imaginación absuelta Hace 17 años, un tal Miguel Reyes Palencia demandó a García Márquez por haber convertido su vida en literatura. Sostuvo Reyes que el personaje de Bayardo San Román era él, o que él era Bayardo San Román. Ustedes lo recuerdan: aquel hombre misterioso y adinerado que en Crónica de una muerte anunciada se casa con Ángela Vicario, descubre que la novia no es virgen, la devuelve a su familia y pone en marcha la tragedia que acabará con la muerte de Santiago Nasar. Sostuvo Reyes que García Márquez le debía la mitad de las regalías que hubiera obtenido por la novela y que además su nombre, el de Reyes, debía figurar en la portada como coautor. Hace unos días, un tribunal superior de Barranquilla falló a favor de García Márquez y en contra de las curiosas pretensiones del modelo real del personaje ficticio. Y al hacerlo ha recordado algunas verdades sobre la creación literaria que al parecer no son, o no son siempre, del dominio público. El asunto tiene un lado humano, demasiado humano: el oportunismo. Y no es la primera vez que alguien trata de sacarle tajada al éxito económico de García Márquez con estas estrategias: ustedes recuerdan que ya el marinero cuya experiencia informa el Relato de un náufrago había probado suerte de la misma forma. Con una diferencia: el hecho de que ese relato fuera un reportaje —y no una ficción— podía provocar cierta confusión en gente bienintencionada. Pero alegar que uno es coautor de una novela por el hecho de que su vida ha inspirado la creación de un personaje no sólo es cómico: es delirante. En la (justamente) célebre entrevista con Hemingway, el entrevistador de Paris Review le dice: “¿Podría usted decir algo acerca del proceso de convertir a un personaje de la vida real en un personaje ficticio?”. La respuesta de Hemingway es: “Si explicara cómo se hace a veces, sería como hacer un manual para abogados expertos en difamación”. Y para oportunistas, añado yo. Una novela no es nunca las cosas que cuenta, sino cómo se cuentan esas cosas. Tomen ustedes la siguiente historia: una mujer frívola se casa mal, se aburre de su matrimonio, se enreda con uno o dos amantes y la vida se le enreda tanto que acaba en la desgracia. Con semejante material pueden ocurrir dos cosas: una mala telenovela venezolana o Madame Bovary. Un joven confundido comete un asesinato, es perseguido por la policía y acosado por la culpa hasta que decide confesar su crimen, va a parar a la cárcel y allí encuentra la redención gracias al amor de una mujer. Con eso se hace una pésima película de Hollywood o Crimen y castigo. La diferencia, por supuesto, está en las palabras que se escogen, el orden en que se ponen, las escenas o los párrafos que construyen: ese complejo aparato que es una novela es la consecuencia de


muchas decisiones, y ninguna de ellas pertenece a la persona real que el novelista usó. Crónica de una muerte anunciada, ese librito que en mi edición tiene apenas 120 páginas, es uno de los aparatos narrativos más sofisticados de nuestra lengua. Su construcción y su prosa son una maravilla; su falsa estrategia periodística, una lograda osadía. Bayardo San Román es una criatura hecha de lenguaje, y ese lenguaje no es el de Miguel Reyes Palencia, sino el de Gabriel García Márquez. Y eso, me parece, es todo lo que hay que saber. Por: Juan Gabriel Vásquez. El Espectador. Opinión. 1 de diciembre de 2011. 17. Antes de plantear su tesis, el autor del artículo, ilustra una situación y A. precisa quién es Gabriel García Márquez. B. describe la condena de un personaje literario. C. refuta el veredicto de un juez colombiano. D. reseña brevemente el contenido de un libro. 18. Juan Gabriel Vásquez utiliza un argumento de autoridad con el fin de acentuar A. el carácter inexplicable de la creación literaria. B. la contundencia de los veredictos periodísticos. C. el oportunismo de algunos autores clásicos. D. la facilidad con que se produce una obra literaria. 19. El autor del artículo emplea argumentos de ejemplo cuando A. cita al célebre escritor Ernest Hemingway. B. alude a Madame Bovary y a Crimen y castigo. C. indica el tema de Crónica de una muerte anunciada. D. cita las ideas del entrevistador de Paris Review. 20. La tesis del texto, plantea que la creación literaria es un proceso A. misterioso que únicamente surge cuando el poeta busca la soledad. B. espontaneo que surge independiente del contexto sociocultural. C. colectivo donde participa el autor y las personas que lo inspiraron. D. complejo, propio de la genialidad y universo poético del escritor. 21. Para Juan Gabriel Vásquez, una novela es A. un universo real que da cuenta de las preocupaciones personales de un autor. B. una red de palabras, oraciones y argumentos que sustentan la tesis de un escritor. C. un entramado de lenguajes donde se mezclan creativamente la realidad y la ficción. D. una mezcla mágica de imágenes, colores, técnicas y formas de ver el mundo. 22. En el tercer párrafo, el autor alude a dos grandes escritores del Realismo literario. Estos son A. Gabriel García Márquez y Émile Zola. B. León Tolstoi y Ernest Hemingway. C. Gustave Flaubert y Fiódor Dostoievski. D. Rodion Raskolnikov y Madame Bovary. 23. Para el autor del artículo, el éxito de una novela depende A. ante todo de las cosas que cuenta. B. del estilo con que se relatan los hechos. C. únicamente del prestigio del escritor. D. del tipo de personas en quienes se inspire. 24. El título: La imaginación absuelta, en relación con el contenido del texto, da a entender que A. la creación literaria debe estar ajena a todo juicio o pretensión oportunista. B. el contenido de toda novela debe ser aprobado por jueces literarios expertos. C. la justicia debe apoyar a los escritores para absolverlos en todos los casos. D. el perfil de los personajes debe ser revisado antes de integrarlos en una obra. 25. Para el autor del artículo, los personajes literarios son A. criaturas reales del contexto social del escritor. B. copias exactas de personajes de carne y hueso. C. reflejos de las personas cercanas al novelista. D. engendros del lenguaje y la genialidad poética.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.