SEMANA 9 Y 10 PRIMER PERÍODO (abril 20 a mayo 1)
EJERCICIO EVALUATIVO De acuerdo a “Nuestras primeras inquietudes” responder con única opción de respuesta. 1. Se ha distinguido por ser una actividad del pensamiento humano centrada en interrogar al mundo y buscar explicaciones en todos los campos de la vida. a. La cosmología b. La antropología c. La política d. La filosofía 2. Se presenta como una serie de problemas en torno a los cuales se han desarrollado las principales concepciones y corrientes del pensamiento filosófico occidental a. La praxis filosófica b. La problemática filosófica c. El saber filosófico d. El sentido filosófico 3. Siempre ha existido constituyéndose en experiencia y en realidad transformadora a. La filosofía b. El mundo c. La experiencia d. El sentido 4. Aquí se establece el horizonte de toda reflexión y creación, poniendo en evidencia el escenario de la cotidianidad a. En la experiencia b. En el mundo c. En el sentido d. En el carácter problemático 5. Nace del encuentro del ser humano con el mundo, de la admiración del hombre frente a todo lo que existe a. La filosofía b. La mitología c. La cosmología d. La interpretación 6. Desde aquí los seres humanos se cuestionan por el sentido de su propia vida y toman conciencia del mundo que les toca vivir a. Desde la cotidianidad b. Desde la praxis c. Desde el saber d. Desde la experiencia 7. Los griegos vieron en ella una esperanza de salir de la injusticia, de llegar al justo medio de las cosas, una esperanza para una vida mejor a. En la experiencia b. En la cotidianidad c. En el saber filosófico d. En la filosofía 8. Los sofistas se dejaron llevar por a. La duda b. Las apariencias c. La opinión d. La certeza 9. Nos enseñó a tomar la filosofía como una forma de vida, buscando la verdad más dentro de nosotros mismos que desde el cosmos circundante a. Platón b. Sócrates c. Tales de Mileto d. Aristóteles 10. Es considerado “el padre de la filosofía griega”, “el fundador de la filosofía jónica” a. Tales de Mileto b. Aristóteles c. Heródoto d. Sócrates
ACTIVIDADES 1. Sintetice en un esquema gráfico (mapa mental, conceptual, cuadro sinoptico) el contenido de nuestras primeras inquietudes 2. Elabore un pequeño escrito donde argumente a favor de la importancia de la filosófica de conocerse a sí mismo o a sí misma. 3. Confronte la concepción de Antonio Orozco Declón, en el texto escogido ¿Para qué sirve la filosofía? I; sobre la importancia de la filosofía con lo que usted piensa al respecto. Escriba los argumentos. 4. Plantee un proyecto de vida, donde se tengan en cuenta los diferentes aspectos tratados en este tema: interrogantes fundamentales, utilidad de lo que se hace, sentido de la vida, y algo muy importante tenga en cuenta las circunstancias actuales por las que estamos pasando de acuerdo a la pandemia presentada. ¿Esto afecta su proyecto de vida? ¿en qué aspectos? No olvide el glosario de 10 términos. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA: Leer el siguiente artículo:
La hora de la filosofía Las preguntas que despierta el coronavirus son innumerables. El pensamiento tiene el deber de formularlas para la que la ciencia las pueda investigar Lo encuentra en el siguiente enlace: https://elpais.com/cultura/2020/03/31/babelia/1585676259_109937.html
7. ¿Qué opinión le merece este artículo? 8. ¿Qué enseñanza cree usted que le deja para su vida, en las diferentes dimensiones en la que se circunscribe su realidad?
SEMANA 1 SEGUNDO PERÍODO (mayo 4 al 8)
ACTIVIDADES 1. Teniendo en cuenta la reflexión del texto ¿Para qué sirve la filosofía? II de Antonio Orozco Declón, explicar la importancia de pensar filosóficamente. 2. Redacte un párrafo en el que describa la labor de la filosofía en el mundo actual. 3. Elabore un esquema de los campos de la vida humana en los que se desarrolla la filosofía. 4. Tomando como punto de partida la situación política actual, explique y argumente la importancia que puede tener la filosofía en el contexto nacional 5. Escoja una canción popular nacional o latinoamericana. Escúchela y saque de ella por lo menos tres puntos de reflexión sobre la vida cotidiana en nuestro país o en nuestro continente. 6. Plantee los argumentos para explicar el significado de la expresión “la filosofía es el estudio de la totalidad de lo existente” 7. La vida cotidiana en la actualidad está completamente influenciada por la ciencia y la tecnología. Seleccione y comente algunos ejemplos que ilustren esta situación. Por favor tome como base nuestra realidad actual en estos precisos momentos de pandemia.
No olvide el glosario de 10 términos
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Leer el siguiente artículo:
Covid-19 y la filosofía: pensar en medio de la catástrofe Lo encuentra en el siguiente enlace: https://www.filco.es/covid-19-y-filosofia-pensar-en-medio-catastrofe/
El filósofo colombiano Jaime Santamaría reflexiona sobre el papel de la filosofía y el análisis que los filósofos hacen del Covid-19 en la crisis del coronavirus. Diseño hecho a partir de una imagen de Jean van der Meulen en Pixabay.
8. ¿Qué opinión le merece este artículo? 9. De acuerdo a todos los planteamientos aquí presentados por algunos filósofos: a. ¿Qué enseñanza le deja para su proyecto de vida a nivel general? b. ¿Cómo puede usted aplicar algunos de estos planteamientos en su diario vivir en el presente, y en el futuro? c. ¿Qué aspecto le llamo más la atención de los planteamientos allí presentados y por qué? d. ¿Considera usted que todo mundo debería conocer este artículo? Argumente su respuesta
SEMANA 2 SEGUNDO PERÍODO (mayo 11 al 15)
ACTIVIDADES 1. Realice un cuadro sinóptico en el que relacione el problema de la metafísica y de la religión en la situación del mundo actual. 2. Elabore un esquema en el que clasifique los problemas de la filosofía de acuerdo con el orden de importancia que tiene para usted. Justifique el orden que usted ha planteado. 3. Relacione las categorías de la columna A con los problemas filosóficos de la columna B. Columna A
Columna B
Dios
Metafísico
Conocimiento
Religioso
Ser humano
Ético
Valores
Antropológico
Trascendente
Epistemológico
4. En un párrafo escriba las razones por las cuales la filosofía puede ser considerada como una concepción metafísica del mundo. 5. Haga la caracterización de un problema filosófico a partir de las necesidades detectadas en su localidad o en la ciudad. Mostrarlo como una reflexión política. 6. Escoja un problema religioso vivido actualmente en su comunidad y explique, desde la perspectiva filosófica, la concepción de Dios en dicha situación. 7. Plantee la posibilidad de incorporar dicha situación a un proyecto independiente de desarrollo social. Tenga cuenta que la mayoría de los problemas de la filosofía tienen aplicación real. No olvide el glosario de 10 términos
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Leer el siguiente artículo: ¿Se viene un capitalismo más feroz o un comunismo renovado?
La filosofía y el coronavirus, un nuevo fantasma que recorre el mundo Slavoj Zizek arrojó la primera piedra cuando escribió que la opción, después de la pandemia, será “barbarie o alguna forma de comunismo reinventado”. Byung-Chul Han le contestó: "El virus no vencerá al capitalismo”. Otros pensadores, como Giorgio Agamben, Franco "Bifo" Berardi, Srećko Horvat, Judith Butler y Alain Badiou, suman al debate miradas que se corren de las noticias del minuto a minuto.
Lo encuentra en el siguiente enlace: https://www.pagina12.com.ar/255882-la-filosofia-y-el-coronavirus-un-nuevo-fantasma-que-recorre-
8. ¿Qué opinión le merece este artículo? 9. De los diferentes planteamientos que encuentra en este artículo. a. b. c. d.
¿Cuál fue el que más le llamó la atención? ¿Por qué? Argumente muy bien. ¿Con cuál cree tener alguna discrepancia y por qué? ¿Por qué recomendaría este artículo? Cuáles consideraría usted que son los principales problemas que plantea este artículo a nivel general, específicamente para nuestro contexto nacional.
SEMANAS 3 Y 4 SEGUNDO PERÍODO (mayo 18 al 22 y Mayo 25 al 29)
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA Leer el siguiente artículo:
Filosofía de la muerte para una pandemia Por Filosofía&Co 16 abril, 2020
Lo encuentra en el siguiente enlace: https://www.filco.es/filosofia-de-la-muerte-para-una-pandemia/
Una reflexión sobre el momento actual a partir del libro de Schumacher (Herder). Una reflexión sobre la muerte cuando esta deja de ser algo lejano y difuso para atenazarnos con las garras del aquí y ahora más inquietante.
10.
¿Qué opinión le merece este artículo?
11. De acuerdo a todos los planteamientos aquí presentados por algunos filósofos: a. ¿Qué enseñanza le deja para su proyecto de vida a nivel general? b. El tema de la muerte es un tema bastante complejo, qué opinión tiene usted de la muerte, que piensa al respecto cuando escucha este tema. c. ¿Qué aspecto le llamó más la atención de los planteamientos allí presentados y por qué? d. Qué relación tiene la muerte con la filosofía, ¿qué filósofos en el artículo nos plantean el tema de la muerte y cuáles son sus posturas frente a la muerte? e. Sintetizar el artículo, en la elaboración de un decálogo (10 ideas centrales) que recoja los principales planteamientos allí descritos.
SEMANA 5 SEGUNDO PERÍODO (junio 1 al 5)
1. Explique por qué se puede decir que la filosofía es la primera forma de ciencia que se presenta en la cultura occidental. 2. ¿Cuáles fueron las consecuencias del aparecimiento del saber consciente en el cerebro humano? Trate de explicarlo ampliamente. 3. Explique y comente el origen del animismo. 4. Hacer un esquema detallando cada una de las ramas de la filosofía. 5. Consulta Sobre tres mitos o leyendas propias de nuestro país, y analiza allí como se pretenden explicar hechos humanos, naturales o celestes. 6. A cada explicación mítica del punto anterior, contrapone su correspondiente explicación racional. 7. Piensa y establezca que relación (diferencia y semejanza) hay entre la teoría del conocimiento y la lógica. 8. Piensa en cinco circunstancias concretas que pueden ser comunes al hombre y al animal. Describe como actuaria cada uno de ellos. Tenga en cuenta la situación instintiva o de agente libre, según el caso. 9. Una cualidad que distingue perfectamente al hombre del animal, es su capacidad de perfeccionarse. Mencione y explique cinco circunstancias en las que esta cualidad sea claramente distinguible. 10.Cita cinco ejemplos de la capacidad exclusivamente humana de perfección.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA Leer el siguiente artículo:
El consejo de Pascal: «Quédate en casa» Por Filosofía&Co - 20 marzo, 2020
Lo encuentra en el siguiente enlace: https://www.filco.es/consejo-pascal-quedate-en-casa/
Esta cita de Pascal se comparte en estos días de reclusión en el contexto de la crisis sanitaria causada por el coronavirus. Recomendaciones filosóficas desde el corazón del siglo XVII para la actualidad del XXI.
11. ¿Qué opinión le merece este artículo? 12. ¿Qué enseñanza le deja para su proyecto de vida a nivel general? 13. ¿Cómo puede usted aplicar algunos de estos planteamientos en los actuales momentos, que aspectos considera vigentes de Pascal y por qué? 14. ¿Qué aspecto le llamó más la atención de los planteamientos allí presentados y por qué? 15. ¿Considera usted que todo mundo debería conocer este artículo? Argumente su respuesta 16. Consultar y escribir la biografía de Blaise Pascal, destacando sus planteamientos alrededor de los postulados presentados en el presente artículo. 17. Como argumenta la permanencia de postulados filosóficos a través de la historia de la humanidad. Porque se da este fenómeno.
SEMANA 6 SEGUNDO PERÍODO (junio 8 al 12)
1. Explique porque la filosofía no puede ocuparse del estudio de los objetos en particular. 2. Además de la razón, hay otra facultad exclusiva del hombre: la imaginación. ¿En que se parecen y en que se diferencian? 3. Tanto la razón como la imaginación pueden crear ideas. Pero hay necesariamente una diferencia entre las ideas racionales y las imaginativas. De acuerdo con los principios racionales, ¿Cuál puede ser esa diferencia? 4. En un período como el inmediatamente posterior a la segunda guerra mundial, donde los muertos superaron los veinte millones de militares y otros tantos civiles, ¿Cuál podría ser el tema indiscutible de la filosofía? 5. A partir de los ejemplos dados sobre las relaciones entre filosofía e historia, piense en cuatro problemas que la filosofía debe afrontar hoy. 6. Escriba 5 preguntas que crea usted que un hombre se puede hacer en el curso de su vida y que tengan carácter filosófico. 7. Consulte y escriba mínimo cinco conceptos de filosofía. 8. Explique qué es teogonía, cosmogonía y cosmología. 9. Realice un mapa mental o conceptual que sintetice el conocimiento filosófico, destacando allí las características del saber filosófico y la filosofía como generadora de problemas. 10. De acuerdo al presente fenómeno de la pandemia del coronavirus, ¿cuál cree usted que es la tarea, o cuáles son los temas que debe abordar la filosofía frente a este hecho?
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA Leer el siguiente artículo:
Existencialismo para tiempos revueltos Por Filosofía&Co - 23 marzo, 2020
Lo encuentra en el siguiente enlace: https://www.filco.es/existencialismo-para-tiempos-revueltos/
El existencialismo se pone ante los interrogantes atemporales de la filosofía y aboga por poner en nuestra mano la responsabilidad de nuestro sentir y nuestro actuar. Diseño hecho a partir de una imagen de Gerd Altmann en Pixabay.
1. ¿Qué opinión le merece este artículo? 2. ¿Qué enseñanza le deja para su proyecto de vida a nivel general? 3. ¿Cómo puede usted aplicar algunos de estos planteamientos en los actuales momentos? 4. ¿Qué aspecto le llamó más la atención de los planteamientos allí presentados y por qué? 5. ¿Considera usted que todo mundo debería conocer este artículo? Argumente su respuesta 6. Consultar y escribir la biografía de Simone de Beauvoir, destacando sus planteamientos alrededor de los postulados presentados en el presente artículo.
SEMANA 7 SEGUNDO PERÍODO (junio 15 al 19)
ACTIVIDADES…
7. Plantea algunos argumentos para fundamentar las siguientes afirmaciones: A. Tales de Mileto puede ser considerado como el padre de la filosofía porque… B. Las explicaciones de los primeros filósofos griegos carecen hoy de valor científico. Sin embargo tienen un gran valor filosófico porque… 8. Descubre y explica el sentido de la frase: “Nadie se baña dos veces en el mismo río” 9. Selecciona un filósofo de la antigüedad, del cual le llamen la atención sus planteamientos y argumente el porque.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA Leer el siguiente artículo:
Sócrates en el control de seguridad Acerca de lo intransitable y sus detenimientos
Lo encuentra en el siguiente enlace: https://www.filco.es/socrates-en-el-control-de-seguridad/
«¿Qué haría Sócrates en el control de seguridad? Tal vez quedarse parado y no dejarse llevar, a diferencia de nosotros. Quizás preguntar para incomodar a la maquinaria», escribe Anna Pagès. Diseño hecho a partir de una ilustración de Gerd Altmann en Pixabay y un dibujo del busto de Sócrates, autor: Kedumuc10, distribuido por Wikimedia Commons bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
1. ¿Qué opinión le merece este artículo? 2. ¿Qué enseñanza le deja para su proyecto de vida a nivel general? 3. ¿Cómo puede usted aplicar algunos de estos planteamientos en los actuales momentos? 4. ¿Qué aspecto le llamó más la atención de los planteamientos allí presentados y por qué? 5. ¿Considera usted que todo mundo debería conocer este artículo? Argumente su respuesta 6. Consultar y escribir la biografía de Sócrates, destacando sus planteamientos filosóficos.
SEMANA 8 SEGUNDO PERÍODO (junio 22 al 26)
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA Leer el siguiente artículo:
¿La vuelta a casa del lector? Por Filosofía&Co 27 marzo, 2020
Lo encuentra en el siguiente enlace: https://www.filco.es/la-vuelta-a-casa-del-lector/
El acto de leer influye no solo en la cognición del cerebro de quien lee, sino de la cultura a la cual pertenece.
1. ¿Qué opinión le merece este artículo? 2. ¿Qué enseñanza le deja para su proyecto de vida a nivel general? 3. ¿Cómo puede usted aplicar algunos de estos planteamientos en los actuales momentos? 4. ¿Qué aspecto le llamó más la atención de los planteamientos allí presentados y por qué? 5. ¿Considera usted que todo mundo debería conocer este artículo? Argumente su respuesta “La lectura sitúa al ser humano en el mundo. Sin la capacidad de leer, una persona se quedaría muy atrás respecto a sus congéneres que sí poseyeran dicha capacidad, pues no podría acceder al conocimiento acumulado por nuestra especie durante miles de años”
SEMANA 9 SEGUNDO PERÍODO (junio 29 al 3 de julio)
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA Leer el siguiente artículo:
Democracia en tiempo de coronavirus Roberto Esposito
Por Filosofía&Co 30 marzo, 2020
Lo encuentra en el siguiente enlace: https://www.filco.es/democracia-en-tiempo-de-coronavirus/
«Lo que estamos viviendo es un estado de emergencia. Pero determinado, más que por una voluntad soberana, por la necesidad objetiva de proteger nuestras sociedades de algo imperceptible que lo ataca desde adentro», dice Esposito.
1. ¿Qué opinión le merece este artículo? 2. ¿Qué enseñanza le deja para su proyecto de vida a nivel general? 3. ¿Cómo puede usted aplicar algunos de estos planteamientos en los actuales momentos? 4. ¿Qué aspecto le llamó más la atención de los planteamientos allí presentados y por qué? 5. ¿Considera usted que todo mundo debería conocer este artículo? Argumente su respuesta “Llevará tiempo salir de la crisis. Pero cuando finalmente salgamos de esta, nuestras categorías políticas también cambiarán”
SEMANA 10 SEGUNDO PERÍODO (julio 6 al 10)
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA Leer el siguiente artículo:
Pensar la catástrofe: riesgo e incertidumbre
Simón Díez Montoya Por Blog REC-Latinoamérica y El Caribe 1 abril, 2020
Lo encuentra en el siguiente enlace: https://www.filco.es/pensar-la-catastrofe-riesgo-e-incertidumbre/
Este artículo es una reflexión sobre los diferentes análisis que desde la filosofía se han hecho de la crisis mundial del coronavirus. La hace Simón Díez Montoya, filósofo de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), profesor de la Escuela de Ciencias Humanas de la misma universidad y parte del equipo directivo de RECLatinoamérica.
1. ¿Qué opinión le merece este artículo? 2. ¿Qué enseñanza le deja para su proyecto de vida a nivel general? 3. ¿Cómo puede usted aplicar algunos de estos planteamientos en los actuales momentos? 4. ¿Qué aspecto le llamó más la atención de los planteamientos allí presentados y por qué? 5. ¿Considera usted que todo mundo debería conocer este artículo? Argumente su respuesta “Para Taleb, lo que importa no es la mayor o menor certeza que podíamos atribuirle al principio a la pandemia, sino la incertidumbre asociada a las consecuencias desconocidas de su realización”