Médicos de México

Page 1



DIRECTORIO Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber

06

René Druker Colín Un científico atípico

13

Julián Sánchez Cortazar Siempre preocupado por estar al día y aportar lo mejor de sí al ABC

22

Roberto Rivera Luna Urgen oncólogos pediatras en México

26

Clonación Especial

35

Medicina Nuclear Luis Vargas Rodríguez

38

La muerte súbita del lactante Enrique Udaeta Mora

49

Maltrato infantil Arturo Loredo Abdalá

Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora Ventas Publicidad C.P. Adriana Juárez Toro Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración A.D.L. ART / Studio Dorantes Jefa de Redacción Eugenia Acevedo Espinosa Jefe de Fotografía Jorge Ontiveros Colaboradores Raymundo G. Cervantes Paola Ortiz J. Gabriel Jiménez Isabel Salmerón

Año 1. Número 9. Febrero de 2003. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Copenhague No. 20-302, Col. Juárez, México D.F., C.P. 06600, Tels. y Fax.: 52 07 92 91, 52 08 17 79, 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Supergráfica S.A. de C.V. Huitlapexco 26. San Miguel Tecamachalco, Naucalpan Estado de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicad o sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO




René Drucker Colín Un científico atípico Adriana Salazar

Deportista, escritor, investigador científico, militante perredista, actor, son sólo algunas de las muchas facetas que integran la actividad del doctor René Drucker Colín, coordinador de la Investigación Científica en la Universidad Nacional Autónoma de México.

6


l, junto con otros científicos, fue de los pioneros en México en utilizar la técnica de implante de tejidos, con el objetivo de determinar si era posible revertir c i e rtas anomalías ocasionadas por lesiones en el cere b ro, y poster i o rmente, hicieron lo mismo con pacientes de mal de Parkinson, con una técnica muy similar.

É

Con más de 200 publicaciones científicas resultado de sus investigaciones en torno a la bioquímica del sueño y al tratamiento del mal de Parkinson, citadas cerca de 3000 veces, ha logrado seguir vigente. Su vida profesional la encierra en una frase: “Todo lo que he logrado es producto del trabajo y el esfuerzo. Todavía no llego a mi consolidación, pero es parte de mi proyec to de vida.

Él sabía que lograrlo implicaba mucho trabajo y que tenía que dedicar todo el tiempo y esfuerzo posible para conseguirlo. Fue en 1979, en Stanford, cuando recibió la invitación para dar una conferencia magistral. “Para mí fue un gran placer, mi investigación trataba sobre la biología del sueño. Al estudio de ese te ma me dediqué durante mucho tiempo, fui alumno de Raúl Hernández Peón, quien trabajaba en ese tema, así que mis primeras intervenciones fueron en la fi siología del sueño”.

UNA CASUALIDAD EN SU VIDA A sus metas fue llegando poco a poco. “En 1980 estaba en California, haciendo un año sabático, pues me había ganado una beca Guggenheim, cuando de re pente vi anunciada la conferencia: Trans -

A nadie le dan nada gratuitamente, pero debo reconocer que tuve la fortuna de tener muy buenos estudiantes en mi la boratorio, también a ellos les debo el éxito, pues su esfuerzo y entusiasmo ayudó a lograr las metas que nos im pusimos. Uno nunca está solo en es tas tareas, siempre se requiere de tra bajo en equipo”. El doctor Drucker reconoce lo gratificante que resulta ser reconocido más allá de las fronteras, cuando su trabajo en el laboratorio logra tener alguna repercusión, por mínima que sea, pero considera que estas satisfacciones van dándose a medida que se logran ciertas metas en el camino hacia lo que uno considera éxito, y lo demás simplemente va sumándose.

Sus hijas

“ESE QUIERO SER YO EN UNOS AÑOS” Aunque parezca increíble, el doctor René Drucker confiesa que en sus años de escuela fue muy travieso y lo único que no le interesaba era estudiar. Sin embargo, esa etapa quedó atrás cuando tuvo que enfrentarse a la necesidad de trabajar: “... decidí echarle todas las ganas porque que ría hacer las cosas lo mejor posible. Cuan do asistía a los congresos internacionales y veía a colegas mayores como invitados a dar c o n f e rencias magistrales, me decía: Ese quiero ser yo en unos años, esa es mi meta”.

plantes al cerebro en un modelo de la enfermedad de Parkinson, impartida por un investigador de los institutos naciona les de salud en Washington y, curiosa mente, resultó que ya nos conocíamos. Después de su ponencia tomamos un café, y le pedí que me invitara a su la boratorio en Washington, él aceptó y allí observé que la técnica era muy sen cilla, en realidad no se trataba de trans plantes sino de implantes, porq u e transplante significa sustituir un órg a n o por otro y en el caso del cerebro no es posible, y lo que se hace es implantarle tejidos al cere b ro”.

7


Así, al regresar a México, el doctor Drucker ya tenía decidido incursionar en el campo de los implantes. Tenía un estudiante de doctorado con un proyecto hecho, pero acordaron cambiarlo, hicieron una serie de estudios y publicaron varios trabajos sobre cómo podía trasplantarse el reloj biológico que tiene el cerebro, encargado de regular todos los ritmos biológicos del organismo.

PADRE ORGULLOSO Pese a todo el tiempo que le dedica a su trabajo, René Drucker siempre busca tiempo para disfrutarlo al lado de sus cuatro hijas. “La mayor es gastroente róloga; la segunda, ciru jano plástica; la terce ra, diseñadora gráfi ca y la más peque -

“El proceso de actividad y descanso, fundamental para el bienestar del organismo, está regulado por el reloj biológico, el cual se pierde cuando hay una destrucción de sus neuro nas”.

EL MAL DE PARKINSON Durante mucho tiempo, afirma, los medios de comunicación aseguraron que ya se había encontrado la cura para el mal del Parkinson, pero señala que: “Eso es falso, pues se trata de una enferme dad neurodegenerativa pro gresiva y lo único que posibili ta el implante de tejidos es re ducir algunos de los síntomas de la enfermedad en pacien tes a quienes ya no les funcio na bien el medicamento”. El primer tratamiento para el paciente con mal de Parkinson, explica, está basado en medicamentos, los cuales le benefician durante algunos años pero después, una de las alternativas es el implante. Aunque advierte que, ahora, hay otras opciones como la palidotomía o la calacletomía, técnicas que destruyen ciertas partes del cerebro, y que aunque tampoco curan la enfermedad sí permiten una mejor calidad de vida. Agrega que en su laboratorio, a lo largo de los años, de forma independiente y con otro equipo de neurocirujanos, probaron otras técnicas para enfrentar este mal, pero que el problema de Parkinson persiste. Por ello, insiste en la necesidad de investigar cuáles son las causas de la enfermedad y por qué se produce, para poder entenderla mejor o prevenirla, aunque sabe que eso está muy lejos. 8

ña estudia el quinto año de primaria. Aunque el trabajo es muy intenso, uno nunca olvida que allí están, creo haber sido muy responsable con mis hijas, les dedico todo el tiempo necesario, sobre todo, como dicen, poniendo énfasis en la calidad más que en la cantidad”. Es un hombre al que le gusta mucho el deporte y a sus hijas les ha contagiado


esa inquietud. “Durante mucho tiempo iba a correr y mi hija mayor siempre me acompañaba, la que es cirujano plástica aprendió a practi car pesas conmigo, la tercera va al gimnasio, influida por el tipo de ejercicio que hago. La razón para practicar estos ejercicios es porq u e descubrí que podía hacerlos solo y a cualquier hora”. Se confiesa adicto al ejercicio, el cual practica, los siete días de la semana, desde hace 23 años, y su vitalidad demuestra los buenos resultados que ha obtenido de esa disciplina.

“Dentro de poco voy a montar una obra de teatro, junto con Nacho Solares, basada en un cuento que escribí hace años. En este proyecto me gustaría participar como actor. también me gusta cantar, pero lo hago muy mal, no me sale ni una nota. Mi mujer, me dice: ‘tú en un entierro quieres ser el muerto’, pero lo que pasa es que soy inquieto y quiero hacer mu chas cosas.

La menor de sus hijas

ESCRITOR, BEISBOLISTA Y ACTOR

“YO SOY LO QUE PIENSO QUE DEBO SER”

Rene Drucker es un científico atípico, rompe con el estereotipo del investigador tímido y retraído, porque es un hombre desparpajado y sin complejos, al que le encanta reír y bromear incluso sobre su persona. Los adjetivos que utilizan sus detractores no le molestan, más bien pareciera que los disfruta. Su charla es amena, comienza con un tema, habla de mil cosas y luego retoma la primera conversación.

De su trabajo menciona que le ha dado satisfacciones y frustraciones: “Hay que aprender a no dejar se derrotar por las frustraciones y no dejarse afectar por los éxitos, porque estos también son transito rios. El éxito, del tipo que sea, es de difícil manejo para cualquiera, hay que aprender a manejarlo para que no te maree. Por encima de todo hay que ser congruente con uno mismo, mantener un equilibrio men tal y defender esa posición a costa de lo que sea. Esa es una meta personal en la vida. Po dré tener críticos, no importa, la gen te podrá no estar de acuerdo con lo que yo piense, pe ro soy congruente y me conduzco de acuerdo con lo que pienso. Yo soy lo que pienso que debo ser”.

“Me gusta mucho escribir, a los 13 años de edad mi meta era ser escri tor, de hecho inicié una novela. Leía mucho porque mi papá tenía una bi blioteca extensa y además no tenía mos televisión. Mi autor favorito era Emilio Salgari. Después me convertí en beisbolista y mi héroe era Beto Ávila, el primer jugador exitoso en las ligas mayores”. Aunque todavía disfruta mucho del placer de la lectura, confiesa que ahora le resulta muy difícil leer cosas que no estén relacionadas con su trabajo, pero trata de hacerlo cuando puede. Una de las metas que tiene metida en la cabeza es que, antes de morir, quiere escribir una novela.

Me gusta vivir la vida, estar con mi familia, es pecialmente con mis hijas y con mi mujer. Ser creativo, participar y luchar por lo que quiero, afrontar retos y tratar de resolver problemas, porque a fin de cuentas eso es lo que le da sentido a nuestra existencia”.

Militante del PRD

Afirma que es honesto, que pre f i e re ser directo y decir las cosas de frente, y sobre todo asumir las consecuencias que resulten de ello. “Algo muy im p o rtante es que uno debe aprender a reírse de sí mismo y no to 9


marse muy en serio; pro c u ro cul tivar mi sentido del humor lo más que puedo. Mucha gente me acusa de falta de seriedad, pero eso es falso, yo tomo con mucha seriedad mi trabajo, aun que, a veces, doy la impresión de lo contrario”.

cursos a la educación en todos sus niveles, hay que cambiar las estrate gias para fortalecer el desarrollo tec nológico, el cual a mí en lo personal me preocupa mucho.”

Para él, los científicos al igual que cualquier otra persona, tienen una responsabilidad social muy importante: “...eso para mí tiene mucho valor, es la razón por la cual no me divorcio de la problemática social que impera en este país. Fui miembro fun dador del PRD, porque me inte resa la política”.

“La ciencia es muy grata, porque cuando a uno se le ocurre una idea, va a probarla al laboratorio y resulta que la hipótesis que uno fraguó no es tan mala, que tiene cierto reflejo en la naturaleza y que uno ha des cubierto una serie de cosas, se ex perimenta una gran satisfacción personal”.

QUÉ PASA CON LA CIENCIA EN MÉXICO

No hay en nuestro país un esfuerzo por tener investigadores para hacer ciencia. Hay gente que dirá que nada suple una buena idea, pero más allá de la buena idea se requieren fondos para desarrollarla. En México siempre ha habido apoyos para investigadores que tienen bue nas ideas, que hacen bien su trabajo y que son productivos científicamen te, pero no han sido suficientes, pues se requieren grandes apoyos finan cieros para que podamos hacer cien cia y ser líderes mundiales en algu nos temas. Otro de los problemas en nuestro país, según señala, es que aquí no se produce ningún insumo para la ciencia, todo tiene que importarse, y eso representa grandes dificultades en cuanto a los tiempos necesarios para que ellos, como investigadores, tengan en sus laboratorios los elementos para poder trabajar, pues tienen que solicitarse los materiales, pedir la licencia de importación, pasar por la aduana y resolver el problema de las licitaciones. “Todo ese proceso burocrático bloquea la actividad científica nacional”.

BUENOS, PERO POCOS

El mayor sueño para el doctor René Drucker es poder contribuir al cambio político social y económico de este país, porque cree firmemente que sí existe la posibilidad de una vía alterna. Una de sus propuestas es revisar el Tratado de Libre Comercio, modificar la forma en que nos relacionamos comercialmente con otros países y salir un poco de la dinámica que impone el Banco Mundial. “Pero todo eso no es tarea fácil, se requiere de un cambio en la política, destinar mucho más re 10

Apasionado de su trabajo y experto en la materia, explica que el problema con la ciencia a nivel nacional son los insuficientes recursos que le son asignados. Aunque reconoce que particularmente él nunca ha sufrido para obtener fondos, pues ha sido apoyado por instituciones como el CONACYT y la UNAM, e incluso por algunas instituciones y grupos internacionales. “La ciencia es una actividad que re sulta muy costosa, pero el gobierno debería verla como inversión y no co mo un gasto que hay que recortar.

“La ciencia en México es de muy buena calidad, los científi cos mexicanos somos tan bue nos como cualquier extranjero, lo que pasa es que somos un g rupo muy reducido y eso difi culta demostrar el impacto que podríamos tener sobre el desarrollo del país, como sucede en otros paí ses del primer mundo, pues el pro ducto de la ciencia es el desarro l l o tecnológico”. Afirma que la cuestión del sueldo para los investigadores, un asunto que fue grave en la década de los ochenta, se resolvió con la creación del Sistema Nacional de Investigadores. Actualmente, agrega, en las universidades se otorgan las llamadas “primas al desempeño”, las cuales, actualmente, incluso son hasta mejores que los sueldos y se han convertido en elementos fundamentales para


que los científicos tengan una capacidad adquisitiva razonable. Sostiene que hay un conjunto de científicos realmente extraordinario, pero que las condiciones en general no son propicias para que puedan realizar su labor, “...se requiere de mucha terquedad para andar en este asunto porque siempre hay un con junto de piedras en el camino que hay que brincar. El Estado debería in vertir una mayor cantidad de dinero para que haya científicos distribuidos por todos los rincones del país”. Sin embargo, advierte que no hay política en esta materia, y al no haberla no hay condiciones que hagan factible el desarrollo científico. “Es como la guerra de la ciencia por te ner vida propia, desarrollarse y flore cer, y para eso hay que luchar. En una ocasión dije que los científicos somos como las flores que ponen en los eventos oficiales, porque en cuanto terminan otra vez vamos pa ra el cajón”.

Maestro federal en Coahuila

RENÉ DRUCKER COLÍN *Medico Cirujano por la UNAM. *Maestro en Psicofisiología por la Northern Illinois University. *Doctor en Fisiología por la Universidad de Sasktchewan, Canadá. *Investigador Titular “C” del Instituto de Fisiología Celular, UNAM. *Coordinador de la Investigación Científica, UNAM. *Premio del Fondo para la Investigación Médico Farmacéutica de México (1975). *Becario Guggenheim, 1980. *Premio Nacional de Ciencias y Artes (1987). *Premio UNAM (1988). *Premio Fundación Mexicana para la Salud (1995). *Condecoración “Orden Andrés Bello, Clase Banda de Honor”. Gobierno de la República de Venezuela (1998). *Premio “Miguel Otero” al mérito en investigación científica, SSA (1999) . *Premio a la Excelencia Médica, SSA (2000). *Reconocimiento especial por trayectoria científica de la International Behavioral Neuroscience Society (2001). *Miembro del Comité Editorial de las siguientes revistas: -Behavioral And Neural Biology; Peptides; Sleep; Brain Research Bulletin; Archives Of Medical Research, actualmente Editor Asociado, Sección Biomédica; editor de la Sección de Biología Molecular del Sleep Research Online; Vigilia y Sueño (editada en España); Ciencia y Desarrollo del CONACYT; Psiquis. *Revisor Evaluador de trabajos científicos de las siguientes revistas:

De su tarea como coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, argumenta que defenderá a la ciencia como un elemento fundamental en el desarrollo de este país, como un elemento trascendente en la política pública nacional, tal como defendió la actividad científica y procuró lograr mejores condiciones para que se pudiera llevar a cabo, cuando fue presidente de la Academia de Ciencias.

“La defensa de la ciencia implica de fender la soberanía de este país, pue de sonar exagerado, pero no si to mamos en cuenta que el producto de la ciencia es el desarrollo tecnológico y que ese es uno de los elementos más importantes que debemos tener como nación para ser independientes y poder defender lo que somos y lo que hacemos los mexicanos, y creo que la ciencia tiene esa virtud”.

*Brain Research; Comparative Biochemistry and Physiology; European Journal of Neuroscience; European Journal of Pharmacology; Neuroscience Pharmacology, Biochemistry and Behavior; Physiology & Behavior,Trends In Neurosciences. *48 Tesis Dirigidas (13 de Licenciatura, 19 de Maestría y 16 de Doctorado). *Publicaciones Científicas: 200, con alrededor de 3000 citas a estas publicaciones. *70 Artículos periodísticos y de divulgación sobre problemas de la ciencia.

11



Julián Sánchez Cortazar Siempre preocupado por estar al día y aportar lo mejor de sí al ABC

Ser un triunfador en lo que uno hace no necesariamente es proporcional a la felicidad que se logra en la vida. En el caso del doctor Julián Sánchez Cortazar se percibe, desde el primer instante, que es un hombre pleno, de esos para los que el trabajo que desempeñan, más que cualquier otra cosa, es un placer, una pasión y que no ansían estar en otro lugar que no sea en el que se hallan.

13


ace ya más de 28 años que llegó al Hospital ABC (The American British Cowdray Medical Center, I.A.P.), primero como jefe de Radiología, su especialidad, y luego en 1998 como Director Médico, cargo que desempeña hasta la fecha, con el mismo brío de los primeros años.

H

Se describe como un médico inquieto, siempre preocupado por lo que está pasando con la medicina en general y sobre todo con su especialidad, la radiología, conocida ahora como imagenología, para estar actualizado en todos los sen-

estudió la secundaria y la preparatoria, y después regresó al puerto a realizar sus estudios profesionales en la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana, formando parte de la quinta generación de esa escuela. Recuerda que cuando terminó su carrera pensó que de inmediato podría entrar a trabajar, debido a que un tío de su esposa era delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social en Veracruz.

ORGULLOSAMENTE HECHO EN MÉXICO A pesar de que su deseo era regresar a su estado, el doctor Cordera lo convenció para que se quedara como médico especialista en el Centro Médico Nacional. Al poco tiempo le ofrecieron trabajar también en el Instituto Nacional de Cardiología, así que por algún tiempo trabajó por las mañanas en el INC y por las tardes en el CMN.

“Se me hizo muy fácil pedirle que me diera una plaza de médico, yo ya me había recibido y me sentía un genio, pero él me contestó: ‘Mira, en este mo -

En 1973 lo nombraron jefe del Servicio de Radiología del INC y un año después pidió permiso, en ambas instituciones, para incorporarse al Hospital ABC, donde

mento no te la darían ni de camillero pero, por qué no te vas a México a ha cer tu especialidad, hay algunas muy importantes que el estado de Veracruz necesita’.

le ofrecieron la jefatura de Radiología y, veinticinco años después lo nombraron Director Médico.

tidos y poder aportarle al Hospital ABC, su experiencia y conocimiento. “Este es un hospital complicado debido a que cuenta con todas las especialidades. Para ser médico de esta institución se necesita tener una calidad académica, moral y éti ca a prueba de revisiones, y para ser director Médico, además de eso, tiene uno que ser entusiasta, honesto y trabajador…no hace fal ta nada más”.

“...ME SENTÍA UN GENIO, PERO...” El doctor Julián Sánchez Cortazar, nació en el Puerto de Veracruz un 19 de noviembre de 1937. Su juventud la pasó en Jalapa, donde

14

“Al principio me molesté, pero después me di cuenta que lo hacía por ayudar me. Radiología fue la especialidad que llamó mi atención, él mismo me consi guió una entrevista con el doctor Ar mando Cordera Pastor, quien era jefe del Curso de Postgrado de Radiología en el Centro Médico Nacional del IMSS y fue ahí donde durante cuatro años estudié la especialidad”.

“Soy un médico radiólogo orgullosa mente hecho en México y son muchas las satisfacciones que me ha dejado esta profesión. He participado en nu merosos cursos, congresos, aportacio nes científicas en mi país y en el ex tranjero, he logrado hacer una gran cantidad de amigos y he formado parte de todas las sociedades de radiología. ¿Qué más podría pedirle a mi especiali dad?


El doctor Sánchez Cortazar ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Radiología, de la Federación Mexicana de Radiología e Imagen, del Consejo Mexicano de Radiología e Imagen y, en la actualidad es presidente del Colegio Médico de Radiología e Imagen. “No puedo decir que creo mucho en la suerte, pero tanto en el Instituto Nacional de Cardiología, en el Centro Médico Nacional y, por supuesto, en el ABC, siem pre he estado en el lugar y

Hoy en día el Departamento de Imagenología del ABC, en términos tecnológicos, es uno de los más completos en México y Latinoamérica: “Contamos con todos los equipamientos de avan zada bajo un mismo techo y además con un grupo de personal médico y técnico de excelencia. “Un amigo mío decía: ‘Lo importante no es lo que yo haga sino de quién me rodeo’, y tiene razón; los médicos que tuve cuando estuve en Radiología fue ron de primera, gracias a esa gente crecí mucho, porque ellos eran muy entregados, entusiastas y estudiosos, y eso para mí fue muy valioso”. Una infraestructura con los más altos estándares de calidad y tecnología, un equipo humano altamente calificado y de reconocido prestigio nacional e internacional, una labor altruista destacada y la próxima inauguración de nuevas instalaciones en Santa Fe, hacen del Centro Médico ABC un ejemplo de excelencia en servicios de atención médica. Para el doctor Julián Sánchez Cortazar, la inauguración, en este 2003, del Centro Médico ABC Santa Fe, representa un estímulo y una recompensa al gran esfuerzo que toda la familia ABC realiza día con día desde hace 116 años, al brindar servicios complementarios a los que actualmente ofrece su sede ubicada por el rumbo del Observatorio.

en el momento indi cado, y es una suerte haber trabajado en tres grandes instituciones mexicanas que tienen todo para que uno se desarrolle y donde he podido participar en la preparación de varias generaciones de médicos radiólogos”.

EL HOSPITAL ABC Fue el primero de febrero de 1974 cuando el doctor Julián Sánchez Cortazar llegó al Hospital ABC como jefe de Radiología –hoy conocida como Imagenología-. Recuerda que a su llegada ese departamento era muy pequeño, acorde a la época que se vivía.

Desde un inicio contará con servicios de cirugía ambulatoria y corta estancia, hospitalización, unidad de terapia intensiva e intermedia y urgencias, así como servicios clínicos de diagnóstico, entre ellos Laboratorio Clínico, Imagenología, Hemodinámica, Medicina Nuclear, Patología, Endoscopia e Inhaloterapia, además de una moderna Torre de Consultorios. El crecimiento a futuro contempla el desarrollo de áreas especializadas en cáncer, cardiología, rehabilitación, neurociencias y servicios a la mujer, entre otros. El doctor Sánchez Cortazar señala que: “Gracias a este proyecto, que es un hito histórico de nuestra institu ción, será posible continuar con la ex celencia y el liderazgo en servicios de salud que hemos mantenido a lo largo de más de un siglo de existencia”.

15


CLÍNICAS DE BENEFICENCIA Asimismo, considera importante dar a conocer a la sociedad que una parte de las instalaciones del Centro Médico ABC Santa Fe, será la Clínica de Beneficencia Amistad Británico Mexicana Brimex ABC, para continuar con la labor de apoyo y atención a un mayor número de beneficiarios de escasos recursos económicos que no tienen acceso a otros sistemas de salud. Y es que lo que mucha gente no sabe es que, desde hace más de 36 años, el Hospital ABC lleva a cabo una destacada labor asistencial en el ámbito de la medicina privada, a través de la Clínica de Beneficencia (Brimex).

Actualmente la Clínica Brimex ABC cuenta con más de 40 especialidades médicas en consulta externa, brindando así una amplia gama de servicios que van desde la valoración general hasta la realización de complejas cirugías. Al mismo tiempo proporciona a las autoridades del sector salud un apoyo importante durante las semanas nacionales de vacunación. Mas allá de la atención individual, la labor humanitaria de la Clínica Brimex ABC ha permitido desarrollar importantes programas de beneficio comunit a r i o como son los de planeación familiar, de atención oportuna del cáncer y prevención del sida.

algunas especialidades e incluso conta mos con residentes extranjeros que ven en nuestra institución una gran oportu nidad de desarrollarse. La investigación también es fundamen tal para la institución, pues gracias a ella hemos logrado avances importan tes en la cirugía y en otros campos mé dicos, pero además nuestra preocupa ción en otros ámbitos nos ha llevado a realizar trabajos por ejemplo, en beneficio del medio ambiente”. Finalmente, el doctor Sánchez se ha involucrado en la parte académica del hospital, porque considera que el brindar educación a esos niveles significa asegurarse de contar con buenos médicos en el futuro, además que personalmente opina:

“Nuestra institución dedica una im portante cantidad de recursos a dar servicios de atención médica a personas de escasos recursos eco nómicos, quienes no cuentan con asistencia médica y cuya área de residencia se en cuentra ubicada en las zonas ale dañas a nuestras actuales instala ciones”. Gracias al apoyo de un prestigiado grupo de médicos, enfermeras, personal administrativo y damas voluntarias, Brimex ha podido ofrecer sus servicios altruistas a una población de más de 7 mil pacientes, brindado 20 mil consultas anuales y más de 450 cirugías. “Merece una mención especial la Asociación de Damas Voluntarias (Pink Ladies), ya que con su participa ción humanitaria y desinteresada han enriquecido y apoyado las ac tividades de la clínica en los pro gramas de educación en la salud, así como en la creación del fondo de quimioterapia para pacientes oncológicos que requieren trata miento a través de la clínica”.

16

ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN Otro de los objetivos preponderantes del Hospital ABC es la enseñanza, prueba de ello es que cuentan con once residencias de postgrado e internados rotatorios con el reconocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Algo que nos tiene muy orgullosos es que a través de recursos propios, en el hospital formamos cirujanos, anestesió logos, médicos internistas, ortopedis tas, imagenólogos, por mencionar sólo

“No creo que haya nada más enrique cedor para un médico que trabajar con residentes, porque están ávidos de co nocimiento, cuestionan cada argumen to y exigen una enseñanza de calidad, por eso siempre estamos interesados en ofrecerles una preparación de primera, al proporcionarles conferen cias, congresos, pláticas, revisiones científicas y debate por médicos reco nocidos”.



La fórmula del éxito: Productos líderes y estrategia comercial Raymundo G. Cervantes

Dr. Carlos Pietra Santa

Con la adquisición de Pharmacia el año pasado, Pfizer se convirtió en la compañía farmacéutica más importante del mundo. Esto no es obra de la casualidad, porque con un siglo y medio de experiencia, desde el principio su objetivo ha sido desarrollar productos innovadores que realmente mejoren la calidad de vida de los pacientes, prueba de ello es que tan sólo los recursos que destinan a la investigación de nuevas moléculas representan alrededor de siete mil millones de dólares anuales. Además, este año será muy importante pues lanzará una nu eva línea de nuevos productos.

18


sí lo comenta en entrevista para Médicos de México el doctor Carlos Pietra Santa, director Médico para la Región Norte de América Latina de Pfizer, S.A. de C.V., quien señala que, gracias a su plataforma de investigación, esta empresa cuenta con un importante portafolio de diversos e innovadores productos farmacéuticos.

A

Aunado a la investigación, indica que el que Pfizer sea actualmente el líder de la industria farmacéutica se debe también a dos factores fundamentales: “El primero es una muy buena estrategia comercial y el otro lo consti tuyen productos líderes que nos llenan de orgullo, como Viagra, indi cado para el tratamiento de la disfun ción eréctil, un problema grave que sufren en silencio muchos hombres porque no tiene el conocimiento ni la confianza para hablarlo con el médico”.

actualmente ocupa el primer lugar de ventas en el mercado farmacéutico mundial y es el primer producto en la historia en acercarse a los 10 mil millones de dólares.

Pfizer también está participando muy activamente en el campo de la psiquiatría, en el tratamiento de la esquizofrenia y la depresión, trastornos que siguen incrementándose año con año en nuestro país, pues le interesa que la gente conozca estas enfermedades y cuente con información fidedigna, para que no tema y acuda con su médico, el único que puede diagnosticar la enfermedad y prescribir el tratamiento a cada paciente. Pfizer cuenta con Altruline (Sertralina), el antidepresivo de mayor demanda en nuestro país.

Una de las novedades que introdujo Pfizer recientemente en el mercado mexicano es Geodon, un medicamento para el tratamiento de la esquizofrenia. El doctor Pietra Santa señala que se trata del primer antipsicótico que puede ser administrado por vía intramuscular, una ventaja muy importante, pues actualmente las otras opciones terapéuticas que existen se manejan por la vía oral y su administración se vuelve muy difícil en las fases agudas del padecimiento. “También, a finales de este 2003, vamos a tener un producto llamado Pregabalina, el cual estará indicado para el manejo del dolor neuropático, y vamos a tener una combinación de medicamentos antihipertensivos e hipolipidemiantes que harán que el paciente pueda cumplir con su tratamiento lo mejor posible”.

150 AÑOS DE EXPERIENCIA Precisa que esta enfermedad no sólo afecta a los varones adultos de más de 50 años de edad, sino también a los jóvenes, pues también se presenta en etapas tempranas. Por ello, Pfizer, desde el año pasado, puso en marcha una campaña de difusión de información para el paciente sobre la disfunción eréctil, para que el público no haga caso de rumores ni se automedique, sino tome conciencia de la importancia de este padecimiento y acuda con el médico.

Pfizer nació hace 150 años como una empresa química que fabricaba ácido cítrico, en México tiene más de 5 décadas, desde entonces el respeto a la gente y el amor a la vida son los valores que la impulsan, y gracias a esto son una de las compañías farmacéuticas más reconocidas por la comunidad médica, además que desde el inicio su principal objetivo ha sido innovar.

La empresa tiene también productos líderes contra la inflamación y el dolor, como Celebrex y Valdure, fármacos de una nueva familia denominada COX-2-, que tienen un efecto antiinflamatorio y analgésico realmente importante.

La compañía tiene un valor aproximado de 260 mil millones de dólares y opera en 150 países alrededor del mundo. Actualmente, desde el punto de vista financiero, es una de las empresas más sólidas del planeta, incluso recientemente la revista Forbes colocó a Pfizer dentro de las 10 compañías más importantes del mundo.

En el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Pfizer participa junto con Boehringer Ingelheim en la comercialización de Spiriva, un producto que próximamente estará en el mercado. Un área que ha sido de gran importancia para la compañia desde hace muchos años, es el segmento Cardiovascular, donde resalta Lipitor (Atorvastatina), un medicamento líder que ha revolucionado el tratamiento de la reducción de colesterol, el cual

19


anuales, y que a la matriz le interesa que Pfizer México participe no sólo en la comercialización, sino también en el desarrollo de productos farmacéuticos, pues pretenden realizar en nuestro país, a muy corto plazo, investigación clínica de Fase 1. “La investigación en México puede hacerse desde dos perspectivas: Una, trayendo a México la investigación clínica que hace Pfizer, de los produc tos que ya tiene, en sus diferentes centros de investigación alrededor del mundo, y la otra, estrechando su comunicación con instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otros Centros de Investigación para buscar formas de apoyo y financiamiento para aquellos proyectos de desarrollo que sean viables en nuestro país, y que puedan contribuir al logro de moléculas nuevas para la industria farmacéutica”.

“Es una compañía innovadora que invierte una gran cantidad de dinero en investigación, en los últimos años ha estado desarrollándose de una manera vertiginosa, enfocada a pro ducir productos de vanguardia que verdaderamente mejoren la calidad de vida del paciente”. El doctor Pietra Santa comenta que la integración de Pharmacia a Pfizer ayudará a descubrir nuevas moléculas, a reducir los tiempos de desarrollo y los costos de inversión, y así poder presentarlas en el menor tiempo posible, objetivo que se busca al realizar este tipo de integraciones. Afirma que Pfizer también participa ya en otras áreas terapéuticas como la oncología y la oftalmología, donde Pharmacia ya es líder, y continuará sus acciones en otras áreas de desarro20

llo como las de los medicamentos contra el SIDA, en la que cuentan con tres moléculas que están en fase muy avanzada de investigación y que calculan que en poco tiempo podrán lanzarlas al mercado. Además, hay otras áreas muy importantes en las que Pfizer participa, incluso ha hecho alianzas con otros laboratorios como Aventis, para participar conjuntamente en el desarrollo de la insulina inhalada para los pacientes diabéticos que vendrá a revolucionar su tratamiento.

INVESTIGACIÓN EN MÉXICO El director médico de Pfizer señala que es importante tomar en cuenta que con la adquisición de Pharmacia las ventas de la compañía en México se elevarán a 500 millones de dólares

Señala que hay que tomar en cuenta que en México, hasta antes de 1991, no había una Ley de Patentes y por lo tanto el interés de la industria farmacéutica mundial por hacer investigación en nuestro país era muy bajo, ya que no resultaba viable realizar proyectos de investigación que podían ser fácilmente copiados, y el que hoy exista una legislación en la materia hace que la industria internacional considere a México como un país adecuado para el desarrollo de investigación clínica de calidad. “En Pfizer tenemos estándares de cali dad muy estrictos, más allá de los que el gobierno exige a través de la Secretaría de Salud, gracias a eso estamos desarrollando nuevos investi gadores, mucho más calificados para hacer investigación clínica al mismo nivel que la que hacen los países más avanzados, así como concursos para motivar la Investigación Clínica en nuestro país”.

CLÍNICAS PFIZER El doctor Carlos Pietra Santa añade que entre los proyectos de Pfizer está la construcción y apertura en México de Clínicas, en zonas periféricas y marginadas, para brindar atención


médica a personas de escasos recursos, de hecho, anuncia que las obras de las primeras dos unidades están a punto de concluirse y que también se desarrollará este proyecto de apoyo a la comunidad en Centroamérica. Para Pfizer el apoyo a la Comunidad representa uno de los valores más importantes. También, señala que la compañía apoya a la educación en México de diversas formas: “Financiamos a través del Centro Latinoamericano de Información Médico Científica A. C., un portal de Internet, llamado Promedicum, donde los profesionales de la salud pueden acceder sin costo a información médica actualizada, a herramientas de diagnóstico, etc.

MEDICAMENTOS DEL FUTURO El doctor Carlos Pietra Santa advierte que están surgiendo nuevas enfermedades en el mundo, y que en nuestro país tienen que tomarse en cuenta los cambios que se están registrando en su composición demográfica, pues dentro de algunos años tendrán mayor impacto los padecimientos propios de la tercera edad, como son los problemas degenerativos, cardiovasculares, metabólicos, etc.

“LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA ES PARTE DE MI VIDA” El doctor Carlos Pietra Santa es médico egresado de la UNAM, con la especialidad en Ginecología y Obstetricia. Desde hace 16 años trabaja en la Industria Farmacéutica, primero estuvo tres años en Laboratorios Senosiain, de allí pasó a Byk Gulden –lo que hoy es Altana Pharma–, donde permaneció dos años y medio, y posteriormente ingresó a Glaxo, ahí estuvo nueve años, y desde hace dos años trabaja para Pfizer. Confiesa que aunque no le queda mucho tiempo para ejercer la medicina la clave está en seguir pensando como médico: “Cuando estoy en mi consultorio pien so que es lo que a mí, como médico, me gus taría que la industria

farmacéutica me diera para tener la mejor opción de tratamiento para mis pacientes. La industria farmacéutica es parte de mi vida. Es algo fascinante y conforme uno la conoce se incrementa el cariño por ella. Para mí es muy importante la forma en que la industria ha evolu cionado en los últimos diez años y la dirección que está tomando, particu larmente en México”. Afirma que en la próxima década habrá mayor investigación básica y clínica, y el mercado farmacéutico estará enfocado a perspectivas totalmente nuevas, pues debido a que la investigación médica basada en la evidencia ha cobrado una importancia fundamental, la interacción entre la comunidad médica y la industria farmacéutica se tendrá que ir haciendo cada vez más sólida y veraz.

Estima que los avances que habrá en la industria farmacéutica dentro de algunos años serán muy rápidos, pues no sólo habrá nuevas moléculas sino también nuevas formas de hacer llegar los medicamentos al sitio exacto en donde deben actuar. Además que aparecerán los primeros resultados concretos de la Investigación genética y los chips electrónicos que estarán liberando cantidades exactas de sustancia activa. “El gran sueño, es tener el medica mento adecuado que actué en el lugar preciso y en la dosis exacta. Medicamentos que puedan tomarse no sólo una vez al día, sino una vez a la semana o a quizá hasta una sola vez al mes. Es allí donde están aplicándose grandes inversiones”.

21


Roberto Rivera Luna Eugenia Acevedo

Urgen oncólogos pediatras en México “En 1975, el cáncer en la infan cia, considerada desde recién nacido hasta los 18 años de edad, era un problema que no aparecía entre las diez causas de muerte en la población in fantil mexicana; en la actuali dad, desde hace ya varios años, el cáncer ocupa la segunda causa de muerte entre los 4 y los 14 años de edad”.

22


ara el doctor Roberto Rivera Luna, sub-

P

director de Hemato-Oncología del Insti-

tuto Nacional de Pediatría (INP), la primera pregunta que surge es: ¿Está aumentando el cáncer entre la población infantil?, y el mismo contesta: “Los grandes programas de salud pública del G o b i e rno Federal dedicados a la vacunación, la hidratación oral, el control de las infecciones pediátricas y la atención al recién nacido, en conjunto han incidido en beneficio de los niños al abatir la tasa de mortalidad de la población infantil. Sin embargo paradójicamente eso ha con tribuido a aumentar el número de casos de niños con cáncer, pues debido a que los niños ya no fallecen en los primeros dos años de vida, etapa en la que se registra la m o rtalidad más elevada, llegan a edades de entre los 4 y los 8 años, que son cuan do se registra la máxima exposición para el desarrollo del cáncer, y cuando digo exposición no me refiero a agentes exter nos, sino a la posibilidad que tiene ese gru p o de edad de desarrollar cáncer”. Ante esta situación las autoridades de salud saben que la clave está en la educación del

nentes, explica, por ejemplo, que la presencia

121 casos por cada millón de habitantes al año

médico de primer contacto (médico general,

de leucemia aguda en la población general,

en menores de quince años de edad.

familiar y pediatra), que es quien tiene la posi-

en los países subdesarrollados, es de alrede-

bilidad de ver a un niño con cáncer más fre-

dor de 5.6 por cada 100 mil habitantes por

cuentemente. Se estima que en los países in-

año, de tal manera que de cada 2 mil 880 ni-

dustrializados un médico pediatra, sobre todo

ños uno va a desarrollar leucemia.

cuando trabaja en instituciones hospitalarias, tiene la posibilidad de diagnosticar dos niños

Como factores predisponentes existen ciert a s

con cáncer al año aproximadamente.

e n f e rmedades con alteraciones cro m o s ó-

FALTA DE INFRAESTRUCTURA HUMANA Y HOSPITALARIA: EL MAYOR OBSTÁCULO

micas, por ejemplo, el síndrome de Down,

“Aunque en términos generales la mortalidad

pues la posibilidad de que un niño con esta en-

del niño mexicano va en disminución, la

fermedad desarrolle leucemia es cuatro veces

muerte por cáncer va en aumento y no porque

El doctor Rivera Luna señala que la causa

mayor que la de un niño que no tiene ese pro-

se trate de una enfermedad mortal, sino por

del 94 por ciento de las neoplasias malignas

blema. Otro es el síndrome de anemia de Fan-

otros factores, como el diagnóstico tardío, el

de la infancia no se conoce con pre c i s i ó n ,

coni, donde uno de cada diez niños que lo pa-

que no son referidos rápidamente a institucio-

aunque afirma que se ha sustentado sólida-

dece va a tener también leucemia.

nes de tercer nivel, y el hecho de que muchos

LAS CAUSAS DEL CÁNCER

mente que la mayoría de los cánceres infan-

niños ni siquiera acuden a centros hospitala-

tiles son ocasionados por alteraciones cro-

El doctor Rivera Luna indica que se calcula que

rios especializados, ni son diagnosticados y

mosómicas y factores genéticos, pero acla-

la incidencia de cáncer en la población infantil

tratados por un especialista”.

ra, que esto no quiere decir que sea here d i-

en Estados Unidos es de 141 casos por cada

tario ni que exista un factor causal en la gran

millón de habitantes. En México se ha estima-

Un dato importante que subraya el doctor Ri-

mayoría de los casos.

do, a través de varias entidades gubernamen-

vera Luna es que si se revisan los reportes de

tales, principalmente de la Dirección de Epide-

los niños que han fallecido por cáncer a nivel

Debido a que no se puede precisar la relación

miología de la Secretaría de Salud, que el nú-

nacional, el 34 por ciento de las actas de de-

causa-afecto, se habla de factores predispo-

mero aproximado de casos es de alrededor de

función registran un diagnóstico presuncional

23


de cáncer, es decir, no confirmado, inclusive en muchas de ellas se habla como

El doctor Rivera Luna con el pequeño Juan Pablo Jaime Guerrero.

causa de muerte de “anemia severa por p robable cáncer”, descripciones que, afirma, no llevan a ninguna conclusión definitiva desde el punto de vista epidemiológico y que por lo tanto no contribuyen al conocimiento de esta enfermedad en México. Señala que esto acontece sobre todo en áreas rurales, alejadas de centros hospitalarios, donde los pacientes fallecen sin haber acudido a los centros de concentración de tercer nivel, que atienden este tipo de padecimientos, como los que se encuentran en Monterrey, Guadalajara y la ciudad de México. Sólo el 66 por ciento de los niños tienen atención especializada. Otra circunstancia que contribuye a agudizar el problema, es que a nivel nacional existen solamente 74 oncólogos pediatras, por ejemplo, en estados como Colima, Tlaxcala y Chiapas no existe un solo

l doctor Roberto Rivera Luna estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1965 hizo un internado en Austin Texas, en el Hospital de Nuestra Señora de Monte Carmelo. Luego regresó un par de años, durante los cuales trabajó como médico familiar probando lo que era la medicina semirural en el Estado de México, donde confiesa tuvo muchas satisfacciones.

E

Después fue a Houston al Baylor College of Medicine-Pediatría para una residencia en pediatría durante tres años, y luego a la University of Texas System Cancer Center, MD Anderson Hospital and Tumor Institute a realizar tres años en hematología y oncología pediátrica.

especialista, mientras que en Durango, Oaxaca y Guerrero hay solamente uno. “La combinación de falta de infraestruc tura humana y hospitalaria provocan una mortalidad muy elevada, pues cuando los niños son referidos tempranamente con especialistas o a instituciones de tercer nivel, indiscutiblemente su curación está en el rango del 70 al 75 por ciento, y cuando hablamos de curación no se trata de una situación paliativa sino de la total resolución de su problema médico y de su eventual integración a la sociedad”.

RETINOBLASTOMA

En 1975 volvió a México e ingresó como médico adscrito al servicio de Oncología del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, y luego al Instituto Nacional de Pediatría en esa misma área. En ese entonces había sólo dos oncólogos pediatras en México, y uno de ellos era él, recuerda que era como “arar en el desierto”, pues no se sabía nada y no existía ningún dato de casuística fuera del Hospital Infantil, “Ni siquiera éramos aceptados profesional mente como hemato oncólogos pediatras a pesar de que el entrenamiento ya era formal en Estados Unidos, pero aquí no existía ese reconocimiento”. Hoy cuenta con 14 distinciones y premios, entre los que destaca la Cátedra de Investigación en Oncología Leon Weiis-UNAM 1999-2001, y ha publicado 126 artículos en revistas con arbitraje médico tanto nacionales como internacionales, 18 capítulos en libros y cinco libros como autor y coautor. Desde que llegó en 1977 al INP, ha pasado por todas las áreas dentro de la oncología, desde médico adscrito hasta su cargo actual como subdirector de Hematología Oncología y Radioterapia: “He pasado mi vida en esta institución, así que cuando me retire de la medicina va a ser de aquí, porque considero que ésta es mi casa”.

El doctor Rivera Luna señala que el cáncer más frecuente en población pediátri-

nas del sistema nervioso central tiende a

en áreas rurales y semirurales, sin embar-

ca, en todo el mundo, es la leucemia agu-

estabilizarse, los casos de retinoblastoma

go también aparece en áreas suburbanas,

da, en México le siguen los linfomas (tu-

-tumor maligno del ojo- van en aumento

donde los infantes tienen como antece-

mores de los ganglios y de las áreas rela-

este problema, mientras que en los países

dente importante haber nacido y/o vivido

cionadas), y luego los tumores del siste-

industrializados ni siquiera se encuentra

durante un tiempo en zonas rurales.

ma nervioso central.

d e n t ro de las diez causas de cáncer en la población pediátrica.

No obstante aclara que México tiene cier-

24

“En el INP se atiende una cantidad abru madora de niños con cáncer de los ojos,

tas características que difieren con las de

Este tipo de cáncer es muy común en los

y como la práctica hace al maestro, nos

los países industrializados, pues mientras

países subdesarrollados, pues se pre s e n-

hemos convertido en unos verdaderos

aquí la tendencia de las neoplasias malig-

ta principalmente en los niños que viven

expertos en retinoblastoma a nivel inter -


Los objetivos del Comité de enfermedades Hemato-oncológicas de pediatría están enfocados a la atención de tres áreas: La primera son Los programas de conocimiento, dedicados al médico de primer contacto que se encuentra en zonas alejadas de los centros hospitalarios, para que cuente, a través de trípticos y programas de educación médica continua, con los conocimientos para detectar a los niños que puedan tener cancer.

Ahora, en esta primera etapa, el comité está ayudando a desarrollar una red de especialistas para que estén estratégica-

La segunda es La asistencia, donde están tratando de buscar el desarrollo regional de la especialidad, al implementar sistemas de referencia y contrarreferencia, con el objetivo es que un niño con cáncer que vive en un estado donde esté ausente un hemato oncólogo y no se cuente con la infraestructura necesaria para su atención, acuda al centro o al grupo de especialistas más próximo a su área geográfica.

mente distribuidos en todo el país, pues

El doctor Rivera Luna señala que: “Este proyecto tiene la finalidad de centrar este cono cimiento en diferentes áreas geográficas, para optimizar los recursos que tenemos y evi tar que un paciente tenga que venir hasta la ciudad de México para poder recibir aten ción, con todas las implicaciones sociales, psicológicas y económicas que esto significa”.

mos tan pocos que todos nos conoce -

La tercera es La investigación, en la que están llevandose a cabo protocolos de investigación, para mejorar la utilización de recursos y obtener resultados que no necesariamente tengan que ser copiados de países industrializados.

manera en que aborda el problema un es -

actualmente la mayoría de ellos se localiza en las grandes ciudades. “La red es como una familia, porque so mos, de hecho 52 han salido del INP. Sin embargo, la formalización ha llevado tiempo debido a que las necesidades y la pecialista que está en hermosillo no son necesariamente las mismas que las del único oncólogo que hay en Oaxaca, pues son situaciones distintas, y el uniformar

nacional, por lo tanto tenemos que sacar

diagnóstico. Es por eso que necesitamos

ventaja de esa circunstancia para hacer

educar a los médicos de primer contacto

un trabajo conjunto con otros países en

para que siempre que detecten en un ni -

vías de desarrollo, donde también abunda

ño irritabilidad o trastornos neurológicos,

este tipo de tumores. Inclusive existen

lo refieran a un especialista”.

muchas líneas de trabajo con esta direc triz que tratan de estudiar su relación con

Indica que en términos generales las pro-

la pobreza y la desnutrición”.

babilidades de cura para los tumores del sistema nervioso central (en sus diferen-

TRATAMIENTOS EXITOSOS

tes tipos) son del 50 por ciento, mientras que para la leucemia son de alrededor del

“No hay duda de que el mayor éxito a ni -

75 por ciento.

vel internacional, con grupos cooperati vos en Estados Unidos y Europa, ha si do en niños con tumores sólidos, como

RED DE ONCÓLOGOS PEDIATRAS

el tumor de Wilms y los linfomas, donde del 85 al 90 por ciento logran curarse.

El doctor Roberto Rivera Luna señala que

En México hemos adoptado sus siste -

bajo el auspicio y la activa participación de

mas de estadificación y tratamiento con

la Academia Nacional de Medicina, se for-

el mismo éxito de curación, sin embar -

mó, en el 2002, un Comité de Enferm e d a-

go, estas tendencias positivas no las si -

des Hemato-oncológicas en Pediatría,

guen necesariamente los tumores del

compuesto por 16 hemato-oncólogos pe-

sistema nervioso central, que son más

diatras, y que actualmente, comenta, tiene

complejos y cuyo crecimiento es muy

el honor de presidir.

silencioso en un principio. Los primeros esfuerzos comenzaron haCuando un paciente tiene un tumor clíni -

ce tres años con la creación de la Agru-

camente manifestado es porque el tumor

pación de Oncohematología Pediátrica, y

ya es muy grande, frecuentemente puede

reconoce que desde entonces han conta-

suceder que un niño esté irritado y llorón,

do con el apoyo de la industria farmacéu-

y la mamá no le dé importancia o si acaso

tica, y de otras organizaciones internacio-

decide llevarlo al médico, éste le diga que

nales como la Organización Internacional

no se preocupe, que no tiene nada y que

para el Tratamiento y la Investigación del

puede llevarlo a casa, y retardar con ello el

Cáncer, con sede en Bruselas, Bélgica.

criterios, evaluaciones y tratamientos ha ce más lento el proceso. Una vez que hayamos desarrollado la red de oncólogos pediatras, con proto colos previamente discutidos y analiza dos, podremos concluir cuáles son las mejores opciones de tratamiento. Ya hemos realizado algunas investigacio nes con la participación de Monterrey, Hermosillo,

Culiacán,

Guadalajara,

IMSS, ISSSTE, Hospital Infantil de Mé xico “Federico Gómez” y por supuesto del INP. Hemos publicado los primeros resulta dos sobre varios tipos de enfermeda des, en particular sobre tumores cere brales, ya que se trata de uno de los problemas con menor atención, debido a que la mayoría de las instituciones de dican sus recursos a proyectos de aten ción e investigación enfocados a la aten ción de la leucemia. No es nada fácil hacerlo, pues hay que ver los intereses de cada institución y cada una de ellas tiene una infraestruc tura, una política y unos objetivos dis tintos, pero nos une el objetivo común de que estas acciones redunden en be neficio no sólo de los niños, que son el objetivo primordial de nuestros esfuer zos, sino también en beneficio de la on cología mexicana”.

25


El secretario de Planeación del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, doctor Marco Antonio Meraz Ríos, en entrevista con Médicos de México, considera que técnicamente la clonación reproductiva es posible, pero aún falta mucho para saber si es exitosa.

Pros y contras de la clonación Isabel Salmerón

A

simismo, el doctor Horacio Merchant Larios, del departamento de Biología Celular y Fisiología del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, también en entrevista con esta revista, dice que los peligros que representa un experimento de clonación reproductiva en seres humanos son los mismos que existen en animales, en el sentido biológico: “Los experimentos en mamíferos han mostrado que es una técnica de alto riesgo con baja eficiencia. De muchos experimentos pocos tienen éxito, y de éstos los que se desarrollan normal mente son menos aún, de manera que actualmente la técnica de clonación re productiva, con la experiencia que tene mos, es de alto riesgo porque todavía no conocemos muchos de los factores que permiten el desarrollo de un em brión clonado, por eso es necesario que se haga más investigación con animales antes de intentarlo con humanos. Aquí lo importante es saber si con el grado de desarrollo de la ciencia actual se pueden crear individuos normales, por que en los animales esto no ha sido po sible”. El hombre no es muy distinto de otras especies de mamíferos, dice el doctor en ciencias, Meraz Ríos, y desde el éxito que tuvo la clonación de la oveja Dolly (en 1996-1997), la clonación de un ser humano “era solamente cuestión de tiempo” Sin embargo, hay escepticismo dentro del ambiente científico, porque a diferencia del caso de Dolly cuyo anunció fue hecho en una revista científica, donde un arbitraje médico evaluó y avaló que el resultado era fidedigno. En el caso del supuesto nacimiento de una niña clona-

26

da, llamada Eva se optó por darlo a conocer a la opinión publica a través de los medios de comunicación y mantener un completo hermetismo sobre el procedimiento utilizado para la clonación. Concediendo el beneficio de la duda, de ser cierta la existencia de Eva, su n a c imiento es el primer paso, porque aún no se puede decir que fue exitoso el procedimiento, pues hay que observar su desarrollo a fin de comprobar que es similar al de cualquier ser humano. No hay que olvidar a Dolly, que a su corta edad ya empieza a tener enfermedades propias de la vejez. De ser confirmado el nacimiento de Eva por clonación reproductiva, se deberá tomar en cuenta la edad de la persona que otorgó el núcleo para observar si la pequeña presenta síntomas de envejecimiento y si éste corresponde al de la madre. Hizo hincapié en que el factor de la edad es importante, pero lo condiciona la forma en que se expresen los genes y el micro-ambiente de éstos.


Por otra parte, dice el doctor Marco Antonio Meraz que hasta el momento una especie que no tiene diversidad o variabilidad genética, está condenada a la extinción, ya que ésta es la que hace que algunas personas sean más resistentes a las enfermedades que otras y que una epidemia o una pandemia no logre infectar al total del conglomerado. Un ejemplo revelador es el caso del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, que

Un ejemplo revelador, dice el doctor Meraz, es el caso de los gemelos idénticos, cuyas personalidades son totalmente distintas. Uno puede ser alegre y extrovertido el otro huraño, retraído, antisociable o agresivo. “No Hay que esperar que un clon sea idéntico a la persona que dio el material genético. Va a tener diferencias: en sus huellas dactilares, el iris de los ojos. La experiencia con primates así lo de muestra. Además pueden ha -

que se desarrolle, de manera que desde ese punto de vista un ser humano clo nado jamás podrá ser idéntico al indivi duo que donó sus células, porque ja más va a vivir las mismas condiciones”. La relación será como la de padre e hijo simplemente, con características físicas y potencialidades intelectuales s e m ejantes, pero no iguales. El individuo clonado será un individuo diferente. No es posible que se le manipule como a un robot o que piense o sienta lo mismo que el que donó el núcleo. Por otra parte, comenta el doctor Marco Antonio Meraz, los componentes genéticos son muy parecidos entre los distintos animales, lo que diferencia a las especies es las secuencias del DNA que regulan los genes y hacen que un humano tenga la forma de humano y un elefante la forma de elefante, así en la fisonomía de los individuos son pequeñas diferencias las que definen su aspecto físico, y ese es un campo donde apenas se está abriendo la puerta. En cuanto a la inteligencia, la expresión de los genes depende del medio ambiente intrauterino. Para desarrollarlos necesita que su madre le dé una serie de e s t í m ulos químicos, fisiológicos, ambientales, de alimentación para que esos genes desarrollen su capacidad, si la madre no lo hace de nada sirve que el embrión tenga la capacidad de ser muy inteligente porque el medio ambiente no lo favorece. “No hay ninguna garantía de que un componente genético en un embrión se exprese como nosotros esperamos, porque re q u i e re de toda una maquinaria que está dentro de la mujer gestante”.

CLONACIÓN TERAPÉUTICA. aniquila a quien lo porta con excepción de aquellos individuos que gracias a su variedad genética lo pueden tener pero no desarrollar. En la clonación no hay variedad genética por lo que una enfermedad infectaría a la totalidad de la sociedad extinguiéndola.

¿IDÉNTICAMENTE IGUALES? La etapa de investigación es muy joven en este campo y hasta el momento la naturaleza nos ha dicho que un individuo es único e irrepetible.

ber diferencias físicas, porque otro ele mento importante para la expresión de los genes es el medio ambiente intrau terino. Para ser un clon total o completo se tendría que tener un ambiente muy parecido al de la madre”. Al respecto, el doctor Horacio Merchant Larios añade “Cada individuo es el pro ducto de sus genes y de la interacción de éstos con el medio ambiente, consi derando como parte del medio ambien te a la sociedad, la familia, la escuela, esto es, el medio socio-cultural en el

El doctor Horacio Merchant Larios comenta que con la clonación de la oveja Dolly se abrió la posibilidad de utilizar el citoplasma del ovocito para reprogramar el genoma de un paciente y clonar no una réplica del individuo, como en la clonación reproductiva, sino células pluripotentes con copias del genoma del mismo paciente que en teoría no sería rechazado al serle trasplantado. “En principio, el valor terapéutico de esta técnica sería contar con células ideales para reemplazar tejidos que,


Doctor Marco Antonio Meraz Ríos

habiendo sido destruidos, no pue den auto-regenerarse tal como su cede en injurias al sistema nervio so central y el corazón, así como en algunos padecimientos dege nerativos como la diabetes tipo dos, la enfermedad de Parkinson, el Alzheimer, etc”.

Doctor Horacio Merchant Larios

rantice un saldo positivo en la inver sión costo-beneficio. La ciencia bási ca, por considerarla un lujo, piensan

La clonación terapéutica es el futuro de la biomedicina, agrega el doctor Meraz Ríos, pero no esta muy avanzada es decir antes de que podamos llegar al ser humano debemos comprobar y volver a compro b a r los resultados de laboratorios.

En los laboratorios creamos animales que llamamos humanizados porque les cambiamos toda su hemoglobi na para estudiar enfermedades como la hemoglonopatía y la anemia, y poder desarrollar fár macos que ayuden en el com bate a estos males”. Meraz Ríos señala que la falta de comunicación con los científicos, hizo que se legislara de manera errática sobre los organismos modificados genéticamente. Así la ley en la materia señala que cualquier persona que produzca, almacene, transporte, cree un organismo modificado genéticamente, está infringiendo la ley.

Ya existe la posibilidad de reconstituir órganos, tejidos, sistemas dañados con células que pueden diferenciarse para formar parte de un órgano o un tejido, pero todo es a nivel de experimentación. El doctor Merchant señala que en México existe el nivel académico para iniciar este tipo de trabajos, lamentablemente no existe un proyecto –infraestructura y financiamiento- para llevarlo a cabo. “En los países en vías de desarro llo, con tantas carencias, se cree que es más benéfico hacer cien cia aplicada, que beneficie a su población. Además la investiga ción aplicada se mide en térmi nos de utilidad y ésta en términos de ganancia económica, por ende el financiamiento privado depen de de criterios empresariales de tipo industrial que desea que se efectúe investigación que les ga 28

completo sin ese gen y preguntarnos ¿para qué sirve ese gen en el organis mo? o podemos introducir genes adicio nales a un organismo y preguntar ¿qué pasa si yo lo expreso de manera distinta, a lo que es la naturaleza? Sacamos mo delos que nos permiten estudiar enfer medades del ser humano.

que debe delegarse a las naciones de sarrolladas. El área biomédica e investigación en biología del desarrollo es algo que se empieza a establecer en México y es cosa de que haya financiamiento y en poco tiempo estaríamos al nivel de cualquier país en el mundo”. En los laboratorios del Cinvestav, comenta Marco Antonio Meraz: “Realiza mos manipulación genética, no estricta mente con clonación, aunque ésta es una parte de las técnicas de la manipu lación genética. Aquí podemos eliminar un gen especifico y hacer un organismo

“Con base en esta ley, prácticamente to do el personal científico de este centro de investigación tendría que estar en la cárcel, porque trabajamos con bacterias inocuas que modificamos genéticamen te, como también modificamos plantas y parásitos”. Finalmente, para el secretario de Planeación del Cinvestav: “En México no se trabaja en clonación humana que es lo que preocupa a los legisladores, quienes han olvidado introducir en la ley un apar tado que cierre la puerta a organismos extranjeros que al tener en su país un marco legal que les prohíbe la clonación humana, vengan a México para tomar conejillos de indias y hacer sus experi mentos o instalar sus laboratorios y tra bajar desde aquí”.


Los legisladores, divididos por la Isabel Salmerón

clonación

El tema de la clonación a cimbrado a la comunidad internacional, al grado que llevó a las Naciones Unidas a efectuar en septiembre pasado una Convención Internacional para analizar la viabilidad de prohibir la clonación reproductiva en seres humanos. El diputado de Acción Nacional que presentó la iniciativa, Francisco Salvador López Brito, en entrevista con Mé dicos de México, señala que las principales consideraciones en contra de la clonación humana son de carácter filosófico-jurídico, humanista, ético y cultural, a las que hay que añadir las de carácter científico y tecnológico, así como las objeciones que resultan de las normas constitucionales y del análisis de la Ley General de Salud, que establece la obligación del Estado a la protección y acrecentamiento de los valores que coadyuven al disfrute de condiciones de salud.

Francisco Patiño Carmona

E

n la convención, el hecho de que la manipulación para llevar a cabo la clonación terapéutica es la misma que para iniciar la clonación reproductiva, desencadenó una enconada discusión entre los delegados. Por un lado, el grupo encabezado por las delegaciones francesa y alemana, propusieron prohibir la clonación reproductiva pero dejar que cada país legislara sobre clonación terapéutica y, por otro, España y Estados Unidos, al frente de un grupo de delegados se inclinaron por prohibir a nivel internacional cualquier modalidad de clonación humana. En México tuvo eco este debate y el 8 de noviembre pasado, la fracción parlamentaria de Acción Nacional presentó una iniciativa que adiciona un artículo 100-BIS y reforma el artículo 467 de la Ley General de Salud, para prohibir la clonación de seres humanos. Iniciativa que se envió a comisiones y que probablemente en el próximo periodo ordinario de sesiones sea analizada.

Además, dice que es congruente con la Declaración Universal del Genoma Humano hecha por la UNESCO, que en su artículo 11, señala que no debe permitirse las prácticas que sean contrarias a la dignidad humana. Al respecto, el diputado del partido de la Revolución Democrática, Francisco Patiño Carmona, secretario de la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, señaló a ésta revista, que la posición del PAN no es compartida por ninguna fracción de la Cámara, pues si bien es cierto que se comparte la posición de que no debe haber clonación reproductiva, avalan la posibilidad de re a l izar clonación terapéutica. Explicó que “mañosamente” el PAN hizo firmar una iniciativa de reforma que posteriormente cambió, por lo que varias fracciones solicitaron que se les excluyera. Y es que, afirma, detrás de la posición del blanquiazul está el grupo Próvida y la Iglesia católica. “Los acercamientos con el PRD y principalmente conmigo,

Gerardo Sosa Castelan

que presenté la iniciativa del genoma humano, es que mi fracción vote a favor de la reforma a la ley General de Salud en materia de clonación reproductiva, y el PAN avalará nuestra propuesta sobre genoma humano. Mi respuesta fue: No hay trato”. Por su parte, el diputado del PRI, Gerardo Sosa Castelan, miembro de la Comisión de Ciencia y Tecnología, se pronuncia porque antes de legislar se realice una consulta amplia, sistemática y plural, a fin de que el marco legal contenga todas las voces de la sociedad mexicana. “Debemos ser particularmente cautelosos para atender ésta necesidad jurídica con elementos consistentes que eviten caer en los extremos. Estamos frente a una laguna del Derecho que debemos atender, sobre todo si entendemos que un proceso como éste también puede tener repercusiones negativas”.

29


Historia de la

clonación

Gabriel Jiménez

Rodeada aún de múltiples mitos, la posibilidad de clonar humanos se abre medio siglo después de que en Oxford se hicieron las primeras investigaciones con ranas. Los científicos por fin están de acuerdo en que sería probable conseguir clones de seres humanos, gracias a los avances médicos y tecnológicos. Una posibilidad que no deja de sorprender, si se piensa que la historia de esta joven disciplina comenzó hace apenas 50 años. ue en la Universidad de Oxford, en Inglaterra donde científicos insertaron el núcleo embriónico de una rana en el embrión de otra y produjeron una rana clonada. Una década después, repitieron el experimento utilizando células de una rana adulta.

F

Las investigaciones se encaminaron a clonaciones limitadas de ratones y moscas de la fruta d u r a n t e los años sesenta y setenta. En los ochenta, la demanda del sector agropecuario que buscaba ganado de elite llevó a experimentar y a ampliar la gama de tecnologías de mejoramiento de ganado, con métodos como la inseminación artificial y la transferencia de embriones. La técnica, que consistía en tomar células embriónicas de un animal para implantarlas en uno o varios

animales, tuvo un desarrollo importante, pero se encontró con límites: no podían ir más allá de la extracción de 32 embriones del donador. El gran avance se dio en 1997 con la clonación de Dolly, una oveja en Escocia, y de Gene, un toro Holstein en Wisconsin. En estos casos, los científicos utilizaron células somáticas (tomadas de tejidos u órganos de un animal adulto). Hasta entonces se habían utilizado células embriónicas no desarro l l a d a s . Para fines comerciales, el uso de células embriónicas es extremadamente riesgoso, porque las características de un animal que no ha nacido no pueden ser determinadas con precisión. El uso de células somáticas, en cambio, permite saber con precisión las características del donador: tamaño, patrones de crecimiento y productividad.

GEMELOS, PERO DISTINTOS Un clon humano sería el gemelo genético idéntico del donador que proveyó el núcleo, pero con muchas diferencias. Para empezar, sería una generación o dos más joven.


Más allá, en la medida en que una persona es más que el producto de sus genes, un clon tendría su propia personalidad, carácter, inteligencia, talentos y limitaciones, exactamente del mismo modo que ocurre con los gemelos idénticos. Los científicos no pueden clonar el cerebro o la mente de una persona, ni tampoco los factores que tienen que ver con el azar, el ambiente en el que se desarrolla y las experiencias que contribuyen a hacer de alguien lo que es. Eso significa que nadie puede clonarse a sí mismo, aunque tuviera el dinero y la voluntad de hacerlo. En otras palabras, si se clonara a Adolf Hitler o al asesino de Tlalpan, sus clones no serían asesinos. Del mismo modo, si se clonara a la madre Teresa, nada garantizaría que habría un clon con facultades humanitarias extraordinarias.

jidos neuronales enfermos y ayudarían a reparar el corazón o curar el Alzheimer o el Parkinson. • Sería posible producir tejidos de piel propia para las quemaduras más severas. • Se eliminaría el riesgo de rechazo en la recepción de órganos, uno de los inconvenientes de las actuales técnicas de trasplante. • Cambiaría radicalmente la forma en que las medicinas son probadas; actualmente se utilizan animales en una primera etapa y luego se aplican los fármacos experimentales en grupos de personas bajo una estricta vigilancia. La clonación permitiría tener una serie de células u órganos para las necesidades de experimentación.

Se necesita ADN vivo para hacer un clon. Es imposible clonar a un familiar muerto o a una figura histórica fallecida utilizando las células de sus cadáveres. Lo mismo aplica para personas muertas que están congeladas, sin importar qué tan sofisticada sea la técnica. Está en marcha un plan para crear un nuevo ser vivo que sería totalmente de diseño humano. Se trata de un organismo de una sola célula que tendría el mínimo de genes para sostener la vida. Si el experimento funciona, el organismo hecho por el hombre empezaría a reproducirse y a crear una colonia de células que no se parecerá a ninguna otra que haya existido. Estará diseñada para morir en caso de que salga del espacio de laboratorio donde fue creada. Detrás del proyecto están el financiamiento de tres millones de dólares de la Secretaría de Energía de Estados Unidos; Craig Venter, el científico empresario que impulsó la decodificación del genoma humano y un premio Nobel, Hamilton Smith.

A FAVOR Ventajas de la clonación terapéutica • Las células madres podrían convertirse en células que regenerarían prácticamente cualquier tejido u órgano, como el páncreas o los riñones. • Las células madre podrían transformarse en nervios que reemplazarían te-

to de tener la vida marcada por la ruta del padre o la madre. Es muy probable que los padres tengan un mayor afán de posesión y control del que tendrían con criaturas concebidas “ortodoxamente”. Riesgos sociales •La posibilidad de escoger las características de los que nacerán reabre las cicatrices que quedaron de algunos experimentos de eugenesis, entre ellas el nazismo. La división de la sociedad entre los genéticamente superdotados y el resto es estremecedora. El uso ineficiente de los recursos escasos •La atención de las necesidades de las parejas infértiles o de individuos narcisistas podría llevar a descuidar otras necesidades sociales. En el tercer mundo la gente se sigue muriendo de malaria, el sida está fuera de control en África y el dengue hemorrágico está causando estragos en América Latina. No hay recursos suficientes para investigar y mejorar la atención de estas enfermedades.

EN CONTRA Preocupaciones en torno a la clonación reproductiva Posibilidad de daño físico a los embriones •La tecnología desarrollada hasta ahora no es totalmente segura para ser aplicada en seres humanos. Muchos piensan que se necesitaría seguir experimentando en otros mamíferos antes de trabajar con humanos. La artritis de Dolly genera dudas acerca de si los clones no tendrán un envejecimiento prematuro, considerando que la edad de la célula madre es la del donador y no la del recién nacido. Salud psicológica de las criaturas •Un clonado tendrá con toda probabilidad un sentido disminuido de su individualidad. Es imposible saber las consecuencias psicológicas del sentimien-

OPCIONES PARA LA CLONACIÓN REPRODUCTIVA •En enero de 2002, investigadores alemanes de la Universidad de Essen produjeron neuronas a partir de células madre adultas que aislaron de una sección de médula ósea. Es decir, no tuvieron que producir un embrión y detener su desarrollo, como en los procesos conocidos hasta ahora de clonación reproductiva, sino que consiguieron las células madre al separarlas directamente del tejido de un adulto. De acuerdo con los científicos, este ejemplo abre la posibilidad de continuar con investigaciones de este tipo con implicaciones éticas menos controvertidas.

31


Desde la oveja Dolly hasta el presunto primer ser humano clonado Gabriel Jiménez as bases para la eventual clonación de seres humanos fueron sentadas por el equipo de científicos dirigido por el escocés Ian Wilmut, que clonó a la oveja Dolly. Con este avance, Wilmut introdujo un nuevo paradigma biológico: Se trató de la primera vez que alguien programaba una célula adulta nuevamente a su estado embrional para dar vida a un nuevo mamífero. Previamente, científicos habían podido clonar distintos animales a partir de la herencia genética de fetos o embriones.

L

ebrero 1997 - Ovejas: El informe de la revista especializada “Nature” sobre la oveja clonada de siete meses Dolly desata una discusión en todo el mundo acerca de la clonación de seres humanos. Poco tiempo después, algunos científicos anuncian que desean clonar una persona y se abocan a esa tarea, a pesar de que el genoma de Dolly se parece al de un animal más viejo y se enferma prematuramente de artritis.

F

ulio 1998 - Vacunos: Durante mucho tiempo se polemizó sobre si Dolly había sido realmente clonada. El 5 de julio de 1998 -la fecha exacta del segundo cumpleaños de Dolly- investigadores japoneses pres e n t a ron dos terneras clonadas siguiendo el método utilizado con Dolly, confirmaron que la técnica funcionaba. En ese entonces, los científicos debían utilizar un promedio de entre 200 y 300 óvulos para poder clonar una ternera.

J

32

Numeralia

ulio 1998 - Ratones: Un equipo de Hawai publica un trabajo sobre la clonación de 22 ratones. En siete de los roedores se trata de clones de segunda generación, es decir clones de clones. Al igual que otros animales clonados, los ratones muchas veces son más gordos que los demás miembros de su especie. Algunos mueren relativamente temprano.

J

arzo 2000 - Cerdos: El instituto de investigación escocés PPL Therapeutics, que trabaja en estrecha conexión con Ian Wilmut, presenta cinco cerdos nacidos en Estados Unidos. Los científicos se muestran esperanzados de que esta clonación produzca un avance en los transplantes de órganos animales a seres humanos.

M

unio 2000 - Cabras: La primera cabra clonada nace en China, pero muere a las 36 horas a causa de problemas respiratorios causados por un pulmón no desarrollado. Científicos chinos presentan el mismo mes otra cabra clonada. Expertos estadounidenses ya habían clonado tres cabras en 1999, pero en esa ocasión utilizaron células no totalmente desarrolladas de un feto de 40 días.

J

ebrero 2002 - Gatos: Científicos en el Estado norteamericano de Texas anuncian la primera clonación de gatos. Para obtener un animal vivo, habían insertado 87 embriones clonados en ocho gatas.

F

arzo 2002 - Conejos: Investigadores franceses presentan varios conejos clonados, considerados como mamíferos difíciles de reproducir artificialmente. De acuerdo con los científicos, la clonación se logró gracias a la implantación de los embriones en el momento preciso.

M

iciembre 2002 - Seres humanos: La secta raeliana, que cree en los extraterrestres, anuncia en una conferencia de prensa en Estados Unidos el nacimiento de un presunto bebé humano clonado.

D


Los Raelianos Gabriel Jiménez La vida en la Tierra, según los raelianos, comenzó hace 25 mil años, cuando seres extraterrestres pisaron este planeta y formaron, a su imagen y semejanza, a la raza humana. El hombre sería clon de aquellos creadores, que cada tanto visitan a sus descendientes. n 1973 eligieron a Claude Vorilhon, periodista deportivo y corredor de autos francés, para dar a conocer al mundo su mensaje. Desde aquel día, este hombre de 57 años se bautizó con el nombre de Rael (“El mensajero”), quien se denomina a sí mismo como: “El último de los Profetas, el Mensajero del Infinito, el Papa del Movimiento Raeliano, hijo de Yavhé y hermano de Jesús”.

E

Según Vorilhon: “Hace millones de años estos Elohim vinieron de su planeta para experimentar en el nuestro sus tecnologías y así nos crearon. Decidieron experi mentar en la Tierra porque en su mundo existían los mismos pro b l e mas éticos actuales de la humani dad que les impedían construir la vida”. “Ahora que nosotros estamos lle gando al umbral de sus conoci mientos, han regresado para reve larnos la verdad e invitarnos a se guir su ejemplo. El mensaje que me transmitieron contenía dos partes: una filosófica y otra cientí fica. La filosófica ofrecía los va lores para construir una nue va sociedad, libre de las intolerancias religiosas, y la científica explica ba como arribar a la vida eterna”.

Claude Vorilhon

La secta tiene 55 mil adeptos en distintos países. Su casa central está en la ciudad canadiense de Québec –donde poseen el parque temático UFOland- y hay más de 800 sedes distribuidas por todo el mundo. Tienen una fundación científica llamada Clonaid y, además de estimular la clonación, sus integrantes sostienen la idea de lograr la vida eterna a través de la tecnología. Con el paso de los años lograron reunir nada menos que siete millones de dólares, para construir una embajada para recibir a los extraterrestres cuando sea necesario.

La secta de los raelianos encierra grandes contradicciones: Quiere dar vida, pero podría ser un grupo religioso que encierra tendencias suicidas. Según ellos, han logrado la creación de un ser humano a partir de la clonación, como anunciaron el 27 de diciembre de 2002. Eva, según la firma Clonaid, será genéticamente idéntica a su madre, una mujer de 30 años de edad que donó su DNA para que se produjera el primer ser humano clonado. “Será necesa rio cumplir el tercer paso, que nos permitirá transferir toda nuestra per sonalidad al clon, como se hace con una computadora. A ese punto sere mos capaces de construir una repli ca perfecta de nosotros mismos, que recordará incluso el número de nuestra cuenta bancaria y el nombre de nuestra novia”, insistió, De esa manera, agregó: “Habremos alcanzado la inmortalidad, porque el viejo cuerpo podrá morir retomando la vida en el cuerpo del clon”. Brasil y Lula, están en la mira de Clonaid, ya que esperan que el nuevo gobierno sea menos estricto que otros países donde se ha prohibido sus experimentos. Una pareja brasileña está lista para someterse a la clonación en 2003, y la compañía intentará entrar en contacto con Luiz Inácio Lula da Silva, para evaluar la instalación de un laboratorio en Río Grande do Sul.

33



Sobre la Medicina Nuclear… Dr. Luis Vargas Rodríguez (*)

La medicina nuclear es una especialidad médica que tiene muchos años de existir, pero que ha carecido de una adecuada difusión entre el público y entre los médicos. La palabra nuclear es impactante y casi siempre se le relaciona con los usos dañinos de la radiación; en el área médica, por el contrario, la radiación tiene usos benéficos para la salud. Los rayos X son tan importantes que no se puede ejercer la medicina actual sin su utilización. En el área de medicina nuclear se emplean rayos gamma para crear imágenes del cuerpo humano. Las imágenes nos indican -además de la forma, tamaño y posición de un órgano- su funcionamiento. Esto es una característica trascendente debido a que algunos otros estudios de imágenes sólo nos informan de los datos físicos de un órgano del cuerpo humano pero no de su funcionamiento.

35


cantidad de tejido muscular del corazón que es aún viable. Las enfermedades del corazón constituyen actualmente una de las primeras causas de mortalidad en nuestro país y por ello es importante que exista un estudio inocuo y muy sensible para detectar alteraciones en el corazón. El gammagrama cardiaco debe realizarse antes de un cateterismo cardiaco, que es un procedimiento en ocasiones necesario pero de elevado riesgo. También en el campo de la neurología existen grandes avances en el estudio de diversas patologías mediante las imágenes nucleares. En artículos posteriores, escritos por expertos en medicina nuclear en cada una de las áreas ( cardiología, neurología, oncología, etc. ) les informaremos sobre las aplicaciones y la excepcional ayuda que la medicina nuclear brinda a médicos y enfermos en las diversas patologías que aquejan al ser humano. ara crear una imagen, que en medicina nuclear llamamos gammagrama, se requiere de la inyección intravenosa de una sustancia radiactiva, que no causa ningún daño a las personas ni tampoco ningún tipo de reacción adversa. La sustancia inyectada se elimina en pocos minutos u horas, dependiendo del tipo de estudio realizado, liberando una baja dosis de radiación al cuerpo humano, similar o en ocasiones menor que en la de una radiografía de tórax o de abdomen.

P

Las imágenes se observan en una computadora con programas y características especiales. Lo que observamos en la pantalla es realmente la traducción gráfica de la función de un órgano. Por ejemplo, si una zona tiene mayor intensidad de color puede indicar que esa zona está funcionando más; por el contrario, zonas que tienen menor intensidad de color indican menor funcionamiento. Sin embargo, la medicina nuclear no es tan simple, se realizan diversos tipos de estudios y tratamientos que revisten cierta complejidad. Son muchas las enfermedades que requieren de gammagramas para su correcto diagnóstico y seguimiento; entre las más importantes figuran el cáncer de próstata, el de mama, tumores óseos, enfermedades de la tiroides, del cerebro, alteraciones de los riñones, pulmones, intestino e incluso del hígado y vesícula biliar. Cabe destacar que una de las áreas más importantes dentro de la medicina nuclear es la cardiología. Se realizan gammagrama cardiacos en aquellos pacientes con sospecha de isquemia (disminución de la circulación sanguínea en las arterias coronarias) y en riesgo de sufrir un infarto. También en aquellas personas que ya tuvieron un infarto y se desea saber la

36

La Sociedad Mexicana de Medicina Nuclear es una organización médica que agrupa a la mayoría de los trabajadores en el área de la medicina nuclear en nuestro país. La SMMN, atendiendo a su responsabilidad en incrementar los conocimientos y el profesionalismo de sus agremiados, organiza regularmente cursos y congresos. Como ejemplo tendremos un Congreso Internacional de Medicina Nuclear en Cancún en mayo próximo, del 25 al 29, al cual están invitados todos aquellos médicos interesados en saber más sobre este interesante campo y a los e s p e c i a l i stas afines a nosotros como son los cardiólogos, endocrinólogos, oncólogos, traumatólogos, pediatras, etc., todos serán bienvenidos.

(*) Presidente de la Sociedad Mexicana de Medicina Nuclear drluisvargas@yahoo.com



La muerte súbita del lactante Dr. Enrique Udaeta Mora (*)

La muerte súbita del lactante, también conocida como muerte de cuna, es el deceso inesperado e inexplicable de un bebé aparentemente sano, ya que después de realizar un estudio de necropsia al cadáver, un análisis de las circunstancias y del sitio dónde murió, no se encuentra una explicación que justifique el fallecimiento. En México, es un fenómeno poco conocido no sólo entre el público en general sino incluso entre el personal de salud, por eso es necesario difundirlo, pues aunque todavía no se ha logrado establecer la causa, sí hay factores de riesgo que pueden reducirse con sencillas recomendaciones que pueden salvar la vida de muchos bebés.


ste fenómeno se presenta fundamentalmente en los dos primeros años de vida y tiene su mayor incidencia a partir del segundo mes y hasta el sexto, después del cual comienza a disminuir y hacerse menos frecuente.

E

En México no existen estadísticas del número de bebés que fallecen por muerte súbita dado que no es una causa obligatoria de reporte, como ocurre con otras enfermedades como el sarampión. Además, muchas veces, cuando el niño fallece no se le practica una necropsia y simplemente se asienta como la causa de la muerte un paro cardiaco, sin embargo, lo que habría que preguntarse es ¿cuáles fueron las causas de ese paro?

porque tienen su cara contra las sábanas, en cambio, cuando lo hacen bocarriba siempre duermen con la cabeza de lado y si vomitan en esa posición no existe el peligro de que se ahoguen, porque nada va a taparles la cara y por lo tanto a obstruir la respiración. Además, un dato interesante que refuerza esta recomendación de dormir a lo bebés bocarriba, es el hecho que desde que comenzó a adoptarse esa posición no hay ni un solo caso reportado de un niño que haya muerto por ahogarse con su vómito. La muerte de cuna también se ha asociado a que el bebé duerma en la mis-

En Estados Unidos, Inglaterra y muchos países europeos, se presenta una incidencia de este fenómeno de uno a dos casos por cada mil nacidos vivos. Esta cifra había tendido a incrementarse discretamente con los años, hasta hace aproximadamente seis años cuando después de un estudio epidemiológico h echo en Inglaterra, donde se revisaron todas las circunstancias que se hallaban en la mayoría de los casos de muerte de cuna, se establecieron algunos factores de riesgo y las recomendaciones para disminuirlos.

¿BOCARRIBA O BOCABAJO? La principal causa que encontraron de la muerte súbita fue la posición al dormir, pues prácticamente todos los niños con muerte de cuna dormían bocabajo. En cuanto analizaron y establecieron este factor, empezaron a recomendar dormir a los bebés bocarriba, y con ese simple cambio en la posición la incidencia tendió a reducirse hasta llegar a registrar un 80 por ciento menos que como se estaba hace 6 ó 7 años. Una idea común entre la gente es que cuando los niños duermen bocarriba tienen el peligro de ahogarse con su vómito, pero esa es una creencia falsa, pues sucede todo lo contrario, cuando los bebes duermen bocabajo tienen la posibilidad de ahogarse con su vómito

¿TAPADO O DESTAPADO? Otro factor de riesgo asociado a la muerte de cuna es el sobrecalentamiento. En los estudios se vio que esta situación es más frecuente en temporada de invierno. Al principio se pensó que la muerte pudiera estar asociada a infecciones respiratorias, pero luego se estableció que lo que ocurría era que en invierno se tapa mucho a los bebés y frecuentemente se les enrolla con los brazos cubiertos por completo, lo cual provoca que se sobrecalienten y que el exceso de temperatura altere el centro respiratorio y terminen falleciendo. Por esta razón, la segunda recomendación es no taparlos demasiado, incluso se recomienda a los padres que las sábanas estén por encima y no enrolladas, y que deben saber que las manos, la cara o la nariz fría no significan que el bebé tenga frío, pues lo importante es tomar la temperatura de todo el cuerpo.

¿FUMAR O NO FUMAR? Una factor más asociado a la muerte de cuna son las madres que fuman durante el embarazo o después del nacimiento del bebé. Es un hecho demostrado que las mujeres que fuman una cantidad considerable de cigarrillos, más de cinco al día, aunque no es bueno ninguno, tienen niños de bajo peso, sin embargo eso no es todo, pues al parecer esto también influye en la maduración del sistema nervioso central. ma cama que sus padres, pero eso se debe más a la posibilidad que existe de que el niño pueda recargarse en el cuerpo de alguno de ellos, se obstruya la vía respiratoria y termine por asfixiarse. Esto no quiere decir que todos los bebés que duermen bocabajo pueden morir de muerte súbita, lo que significa es que hay algunos que tienen cierto grado de inmadurez del sistema nervioso central, en especial del centro del sueño, por lo que tienen un sueño más profundo y si duermen bocabajo su cerebro no les avisa que deben voltear para respirar y se asfixian; sin embargo, como no podemos saber qué bebés corren ese riesgo, lo mejor es dormirlos bocarriba.

La respiración es un proceso complejo, su regulación se realiza en la región del cerebro en la que se halla el hipotálamo, donde se localiza la zona de la vigilia y un poco más abajo, en el bulbo, el centro respiratorio, el cual tiene unos núcleos dedicados a introducir el aire (inspirar) y otros a expulsarlo (expirar). Éste proceso se realiza a través de un reflejo complejo donde se va inflando el pulmón hasta llegar a un límite donde toca el tórax, en ese momento se envía una señal al cerebro para que deje de inspirar y comience a expirar. Los bebés recién nacidos prematuros que no tienen maduro el sistema nervioso tienen una tendencia a hacer apneas (dejar de respirar.)

39


¿MONITORES RESPIRATORIOS? Hubo un tiempo en que empezaron a proliferar monitores de apnea o de respiración. Algunos eran como un colchón y otros una especie de cinturón, con un sistema para detectar y emitir una alarma en el momento en que el bebé dejaba de respirar, pero lo cierto es que no resultaron totalmente confiables, pues hay niños que pueden estar moviendo el tórax sin que por ello estén metiendo el aire a los pulmones (apnea obstructiva). Eso quiere decir que el niño puede seguir registrando movimiento aún cuando ya no esté respirando, en cuyo caso, cuando la alarma suene el niño ya ha sufrido la falta de oxígeno en el cerebro. Además, normalmente los bebés tienen periodos, sobre todo en el sueño profundo o no activo, en los que dejan de respirar de 2 a 5 segundos, pudiendo el monitor estar accionando la alarma una y otra vez innecesariamente.

SOLUCIONES SENCILLAS, PRÁCTICAS Y NO COSTOSAS En México, la muerte de cuna es un fenómeno poco conocido del que no se lleva registro. Tanto personal de salud como público en general apenas estamos empezando a conocerlo. Si se hiciera una encuesta entre la población, incluidos los propios médicos, para averiguar si saben qué es la muerte de cuna, la mayoría no daría la definición correcta, y si no se conoce la enfermedad no puede reconocerse y diagnosticarse. El primer paso para contrarrestar este problema es su difusión masiva, que la gente conozca qué es la muerte de cuna y que si bien aún no han podido establecerse sus causas, lo más importante es que estén concientes que sí hay factores de riesgo y que tan sólo con cambiar algunos malos hábitos se pueden reducir enormemente las posibilidades de que los bebés sufran una muerte súbita, por ejemplo, tan solo con cambiar la posición del bebé se reduce el 80 por 40

ciento de probabilidades de una muerte de cuna. No se trata de un estudio o un medicamento que requiera dinero, sino sólo es un hábito.

LA NECROPSIA Una circunstancia que dificulta el estudio de esta enfermedad es que culturalmente no somos una país que acepte la necropsia, la cual es voluntaria en todos los casos exceptuando la muerte por violencia, aunque debería legislarse para hacerla obligatoria. En los hospitales del sector salud, cuando ingresa un paciente los famil i a res firman la autorización para re a l izar, si fuese necesario, la necro p s i a , p e ro si sucede la muerte, el hospital tiene que pedir de nuevo la autorización y si en ese momento se niegan, no puede hacerse nada. Los hospitales son los más interesados en hacer las necropsias, debido a que pueden obtener información muy valiosa de ellas, y porque además uno de los criterios internacionales para calificar la productividad de un hospital es el número de necropsias que realiza. Un buen hospital es aquél que lleva a cabo más del 50 por ciento de necropsias del total de fallecimientos que se registran en él. El porcentaje de necropsias que se llevan a cabo en un hospital público es del 20 por ciento, y estamos hablando cuando el paciente muere en el hospital y se consigue la autorización de los familiares, pero el pro b l ema fundamental es que la mayor parte de las muertes de cuna ocurren en casa, fuera del hospital donde es más sencillo identificarla. Si un bebé normal muere en su casa, en su cama, lo más probable es que la familia llamé a un médico para que vaya al domicilio y extienda el certificado de defunción, y éste sencillamente reporte como causa del deceso un paro cardiaco en lugar de solicitar una n ecropsia para confirmar sus sospechas. La resistencia a la necropsia es un problema cultural que va a llevar mucho tiempo cambiar, pero necesitamos convencer a la gente de las ventajas que representa hacerla, sobre todo por los valiosos datos que aportaría no sólo al conocimiento médico sino también a los familiares.

Por ejemplo, la muerte puede haber sido causada por una cardiopatía o una enfermedad metabólica, que puede ser hereditaria. Si los familiares conocen la causa pueden hacer algo para prevenir que no se repita en otros hijos, además de eliminar muchos sentimientos de culpa que invaden a los padres cuando un bebé muere sin una causa aparente, al preguntarse: ¿qué hice mal? ¿qué me faltó?. Además, también permitiría detectar a niños que mueren porque son asfixiados intencionalmente. Una herramienta que podría utilizarse como un mecanismo viable para d i f u ndir la información sobre este problema es la Cartilla Nacional de Vacunación, la cual además de ser obligatoria para todos los niños ha tenido muy buna aceptación entre la población. En ella podrían incluirse las recomendaciones descritas anteriormente. Y aunque es cierto que a pesar de todo algunos bebés mueran por esta causa, porque la definición dice que no hay una causa explicable, la reducción de los factores de riesgo puede salvar al 95 por ciento de ellos. (*) Jefe del Departamento de Neonatología del Instituto Nacional de Pediatría


Nuevos esquemas de financiamiento en Quintana Roo, para mejorar servicios de salud A pesar de la difícil situación económica que vive el país, de la cual no está excluido el estado de Quintana Roo, el presupuesto que ejercerá el gobierno de Joaquín Hendricks en materia de Salud, durante 2003, asciende a 570 millones de pesos, cifra que registró un incremento de diez por ciento, respecto al ejercicio de 2002, según dio a conocer el secretario estatal de Salud, doctor Dagoberto García García. on todo, aclaró que dicho presupuesto es menor al ejercido durante el año de 2001 y, tomando en cuenta que el 90 por ciento del mismo es para el pago de salarios, es necesario buscar nuevas fuentes de financiamiento que permitan sacar adelante los programas básicos de salud.

C

La falta de presupuesto no va a ser obstáculo para continuar con la mejora continua de los servicios de salud, aseguró el doctor García, por lo que este año se realizará la sustitución de equipo de gabinete y estudios clínicos, que por su antigüedad ya es obsoleto, para lo cual se obtuvo a través de Banobras un arrendamiento financiero por once millones de pesos.

El responsable de los servicios de Salud en el estado destacó la importancia del Seguro Popular como estrategia para captar mayores recursos, además de que dijo que ello elevará la calidad de atención a la población.

Entre las acciones inmediatas está el cambio de Rayos X y la central de equipos de esterilización en el hospital de Cozumel. Se estima que este año no se crecerá en infraestructura, porque no hay recursos suficientes para atenderla. Sin e m b a rgo, es prioridad lograr la construcción de un hospital de alta especialidad en Playa del Carmen.

A través de este programa, el Sector Salud va a captar más de 20 millones de pesos de presupuesto federal. Estas nuevas fuentes de financiamiento van a permitir la contratación de personal médico y de enfermería que se requiere para la implementación del Seguro Popular en la entidad.

Para ese propósito ya se cuenta con un terreno de 4 hectáreas que donó el ejido de Playa del Carmen y se espera que este año el gobierno federal autorice alguna partida presupuestal para iniciar la construcción de dicho hospital, que requiere una inversión de 200 millones de pesos.

Las cuotas de recuperación son hasta ahora su principal fuente de ingresos, por lo que ya han adoptado el cobro de los exámenes de alimentos a los negocios con este giro, que antes no se hacía. Por otra parte, el programa de salud reproductiva de la Secretaría de Salud, alcanzó un monto de 100 millones de pesos, 40 por ciento más de los 57.79 millones de pesos, presupuestados originalmente.

En tanto, los programas para la prevención y atención de los cánceres cervicouterino y mamario de la dependencia, obtuvieron incrementos por casi 40 millones de pesos, al pasar de 63 millones a 100 millones de pesos.

Será un hospital que dé atención a las cuatro especialidades básicas: cirugía y medicina interna; pediatría y ginecología, traumatología y anestesia. Hay que destacar la importancia de contar con este proyecto hospitalario en el municipio de Solidaridad, dado su acelerado crecimiento.

41


“Otorrinolaringología” Nuevo libro con la experiencia clínica del Hospital General de México Eugenia Acevedo

El pasado 24 de enero, bajo los auspicios del Hospital General de México y la Fundación GlaxoSmithKline, fue presentado el libro Otorrinolaringología, escrito por los doctores Germán Fajardo Dolci y Rogelio Chavolla Magaña. Dicha obra, a diferencia de otros textos internacionales de la materia, es “nuestro”, pues está enfocado a México y dirigido a la medicina de primer contacto, es decir, al médico general, para que éste, como primer paso, sepa cómo atender adecuadamente los padecimientos comunes, aunque también incluye algunas patologías que se ubican en el segundo y tercer nivel de atención. Doctor Germán Fajardo Dolci

42


Doctor Rogelio Chavolla Magaña

Por eso –subraya el doctor Chavolla- en cada uno los capítu los se incluyen datos de alerta, para que el médico los tome en cuenta y en caso de detectarlos en alguno de sus pacientes, lo refiera a centros de atención de segundo y tercer nivel. Si lo hace así, el libro está logrando su objetivo, pues lo importante es que el médico detecte que algo anda mal, pues desgraciadamente muchas veces no se puede llegar hasta el final de un diagnóstico complicado, como cuando se trata de uno común, en donde se consigue establecer el tratamiento y la rehabilitación. Por ejemplo, cuando existe una patología tumoral, es necesario por lo menos que el médico pueda identificarla y lo haga a tiempo, basado en un criterio de referencia y contrarreferencia”.

Esta obra, al igual que el resto de las publicaciones que conforman la Bibioteca Clínica del Hospital General de México, cumple con el objetivo de reflejar la riqueza clínica de esa institución histórica, la cual, desde su fundación, hace 98 años, se erigió como el primer hospital-escuela, en el cual se han formado innumerables figuras de

la medicina mexicana en el pregrado, el postgrado y los diferentes cursos de Educación Médica Continua. En 1999 los doctores Fajardo Dolci -otorrinolaringólogo y subdirector de enseñanza, y en ese entonces encargado del pregrado-, y Chavolla Magaña -jefe del servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello-, fueron invitados por el director general del Hospital General de México, el doctor Francisco Higuera Ramírez, para hacer suyo este proyecto y dirigir un equipo conformado por 41 autores, incluidos todos los médicos del servicio de la especialidad de ese nosocomio. El doctor Germán Fajardo señala que alrededor de mil estudiantes de pregrado asisten al Hospital General de México cada año, de los cuales alrededor de 250 pasan por el servicio de otorrinolaringología. Por eso, el texto está dirigido a todos esos estudiantes de medicina que están formándose, pero además a los médicos generales, debido a que

más del 40 por ciento de la consulta que atienden tiene que ver con padecimientos de la especialidad, la cual se puede abordar desde el punto de vista epidemiológico, clínico y quirúrgico, lo que los obliga a estar permanentemente especializados. Los autores afirman que desde hace muchos años existía la inquietud en el hospital por tener un libro propio, un manual de otorrinolaringología que reflejara el mayor tesoro del hospital, que es la experiencia clínica y la riqueza patológica acumulada a lo largo de muchos años. El doctor Fajardo señala:“Así, involu cramos a todos y cada uno de los profesores de la especialidad de pre grado y postgrado, provenientes de universidades como la UNAM, la Anáhuac, y el IPN, para crear un libro muy rico, en el que pueden hallarse todos los temas incluidos en el plan de estudios de pregrado de cualquier universidad. Por eso estoy seguro que este libro va a convertirse en uno de los textos predilectos de la mate -

43


Presentación del libro “Otorrinolaringología”

GERMÁN FAJARDO DOLCI

A finales del año 1999 recibió la invitación del doctor Juan José Masón Ramírez, director del Hospital “Manuel Gea González”, para ocupar la Dirección de Enseñanza en esa institución. Él lo consulto con el doctor Higuera y el jefe de Enseñanza, el doctor Eduardo De Anda, y ambos coincidieron en que se trataba de una buena oportunidad, así que decidió aceptar, aunque asegura que en cuanto termine el periodo de la actual administración, regresará al Hospital General.

Hijo de un otorrinolaringólogo, egresó de la Facultad de Medicina de la UNAM en 1978. Después de realizar la especialidad en la Facultad de Medicina de Sevilla, España, durante tres años, uno de ellos de cirugía general, en la Ciudad Sanitaria de la Seguridad Social Española, regresó a México a cumplir con su internado en el Hospital General de México, y desde entonces su cariño por esa institución ha crecido.

Fue ahí donde hizo su especialidad, y recuerda que cuando la terminó, el doctor José Luis Ramírez Arias le pidió que se quedara como médico adscrito, pero debido a la crisis de 1994, las plazas se congelaron y sólo fue aceptado como médico especialista consultante, con derecho a trabajar ahí pero sin goce de sueldo.

Incluso aclara que no hizo la especialidad en esa institución, porque lo que él deseaba era traer conocimientos y experiencias novedosas para enriquecer y reforzar el servicio. En aquel entonces, el doctor Higuera Ballesteros, padre del actual director del hospital, lo contrató como médico auxiliar, sin embargo el jefe del Servicio no lo requirió, así que por más de un año trabajó en el Servicio de Oncología del hospital, al mando del doctor Héctor Rodríguez Cuevas, donde reconoce que obtuvo un adiestramiento muy importante.

Después de un año en esa situación, viajó a Estados Unidos a realizar dos fellowships, uno en la Universidad de Nueva Orleans y otro en el Centro Médico de Oklahoma. Cuando regresó se abrieron las plazas y se incorporó al Servicio de Otorrinolaringología, sin embargo, una de sus inquietudes siempre ha sido la, y gracias a su entusiasmo en esa área, el doctor Ramírez lo invitó al Comité de Educación del hospital, donde conoció al doctor De Anda y después de trabajar juntos un año, éste le ofreció la subdirección de la Dirección de Enseñanza a su cargo. Ha recibido la beca Garnett Passe and Rodney Williams Memorial Foundation, y los premios: “Concurso Nacional de Obras Médicas” de la Academia Nacional de Medicina, “Alfonso Robinson Bours” de FUNSALUD, y también se ha desempeñado como profesor de pregrado y postgrado de la UNAM y la Universidad Anáhuac.

44

ROGELIO CHAVOLLA MAGAÑA

Después, en 1984, con el apoyo del subsecretario, el doctor José Laguna, fue becado por el propio hospital para hacer estudios de alta especialidad en otología y cirugía de cabeza y cuello en el Hospital Universitario Provincial de Madrid, y en el Hospital “Gregorio Marañón”, y también en el Instituti Ospitalieri di Verona, Italia, de Madrid. Desde hace casi tres años dirige el servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital General, y también es profesor titular y de postgrado de la especialidad en la UNAM y la Universidad Anáhuac.


Doctor Francisco Higuera Ramírez, director del Hospital General de México

ria de otorrinolaringología”. Actualmente el doctor Fajardo comenta que tienen tres proyectos más, el primero es la segunda edición del libro Otorrinolaringología, que será mejorado e incluirá algunos otros temas; el segundo, encabezado por el doctor Chavolla, es un manual de exploración física para otorrinolaringología, y el tercero, es un libro de rinitis que ya está casi terminado y se tiene contemplado que salga en el mes de abril. Agradecieron el valioso apoyo de la Fundación GlaxoSmithKline, la cual después de que le fue enviado el proyecto del libro, se mostró interesada en financiar el tiraje de esta primera edición que consta de 6 mil ejemplares. Además, el doctor Rogelio Chavolla señala que las regalías producto de la venta de este libro, pasarán íntegramente a manos del Hospital General, y muy probablemente los recursos se destinen al Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, donde puedan ser empleados en la compra de instrumental y material, o la remodelación de alguna de las áreas que lo conforman.


Jesús Gómez Medina

Raymundo G. Cervantes

La problemática de los micro hospitales

La mayoría de los hospitales priva d o s at raviesan por una crisis económica que amenaza con obl i gar al cier re a mu chos de ellos, principalmente a los más pequeños, sometidos por una gra n c a r ga tributaria que les impide d e s a r ro l l a rse y cre c e r.

46


sto lo afirma el doctor Jesús Gómez Medina, presidente de la Asociación Internacional de Hospitales, quien precisa que a la fecha, a nivel nacional, existen en México alrededor de 4 mil 500 hospitales privados regulados por las secretarías de Salud y la de Economía, los cuales brindan empleo a más de 60 mil médicos generales y a un gran número de especialistas, pero que a pesar de eso, existen más de 17 mil médicos que se desempeñan en otros oficios distintos a su profesión.

NO PUEDEN PAGAR UN SERVICIO MÉDICO

Subraya que los hospitales privados podrían emplear a estos médicos si el gobierno federal les ofreciera estímulos fiscales y facilidades para trabajar, pero dice que existe una gran discriminación en el trato hacia los hospitales pequeños, así como una excesiva cantidad de trámites fiscales que frenan la expansión de la industria hospitalaria.

(IMSS) o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), por lo que tiene que ser atendida en los hospitales de población abierta, los cuales, a su vez, no cuentan con los recursos necesarios para brindar a t e nción eficiente a más de 50 millones de mexicanos, la mayoría menores a los 30 años de edad.

E

Por todas estas causas, advierte que en los últimos nueve meses se ha incrementado el número de médicos desempleados, y cada día es más grande el núcleo poblacional que no cuenta con servicios de salud y que no puede pagar un servicio médico. Se estima que el 55 por ciento del total de la población vive en la pobreza y carece de servicios indisp e nsables al no ser derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social

El doctor Jesús Gómez Medina, actual director de los hospitales Cedros y Corpus Christi y expresidente de la Cámara Nacional de Hospitales Privados, manifiesta que la mayoría de

los hospitales privados son muy éticos, pero reconoce que existen algunos que lucran con las necesidades de salud de sus clientes. En la ciudad de México existen poco menos de 20 hospitales privados de tercer nivel, entre los que destacan Grupo Ángeles, American British Cowdray Hospital, Médica Sur, Interlomas, Metropolitano, Hospital de México, Mocel, Español, Durango, Santa Fe, Santa Elena, y otros más. Pero por otro lado, hay alrededor de 500 pequeños hospitales, sanatorios y maternidades, que en algunos casos tienen apenas cinco camas.

A d v i e rte que pronto la globalización alcanzará también a los hospitales y en consecuencia se registrarán cambios que afectarán, en mayor o menor grado, a los que operan actualmente, ya que nuevos nosocomios serán construidos principalmente en las ciudades de México, Guadalajara y Monterre y, los cuales estarán equipados con tecnología de punta y vendrán a competir contra los nacionales.

47


LA GLOBALIZACIÓN Y LOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN El doctor Gómez Medina rechaza sin embargo que la globalización afecte estructuralmente a los hospitales privados del país y que pueda ocurrir un fenómeno semejante al de los bancos, donde los empresarios extranjeros desplacen a los nacionales y terminen por convertirlos en empleados suyos, porque dice que en México todavía se practica la medicina de la escuela francesa, que consiste en la auscultación a fondo del paciente y el trato de amigos. “En nuestro país, el médico toda vía es visto en la mayoría de las comunidades como un familiar más de la casa, a quien inclusive se le consulta para pedir conse jos que nada tienen que ver con la medicina, y a quien se le tiene una gran confianza tanto en las terapéuticas como en los medi camentos que prescribe, lo que hace que la medicina sea más barata ya que no requiere de mu chos estudios clínicos”. En cambio, señala que en Estados Unidos al paciente se le piden costosos estudios para todo, incluso para aquellas enfermedades que pueden controlarse muy bien con un tratamiento convencional que no requiere de numerosos estudios de gabinete y de diagnóstico. “Con la globalización no dudo que vengan a México a instalarse hospitales gringos, pero ellos es tán acostumbrados a trabajar ba sándose en estudios clínicos ex cesivamente costosos que la ma yoría de los mexicanos no pue den pagar. Aquí hasta la termino logía médica es diferente a la de allá, lo mismo que las terapéuticas y los estudios.

48

En cambio con los médicos que si guen la tradicional escuela francesa y que afortunadamente todavía son la mayoría, se puede platicar y llevar una relación más humanizada y me nos tecnócrata, lo que coadyuvará a que los pacientes nacionales los si gan prefiriendo por encima de los ve nidos de otros países”. El presidente de la Asociación Internacional de Hospitales dice que a la mayoría de los mexicanos no les gusta hacerse estudios clínicos y cuando el médico se los prescribe, simplemente ya no vuelven: “Buscan otro doctor que únicamente les rece te medicamentos, pensando que el primero que consultaron solamente quería sacarles su dinero y tomarles el pelo, lo que a veces desafortuna damente es verdad”. Asimismo hace notar que otro factor que ha contribuido también a generar la grave crisis que actualmente enfrentan los hospitales privados, es la desunión en ese gremio, prueba de eso es que hasta la Cámara Nacional de Hospitales Privados ya desapareció y han surgido por ahí una serie de organizaciones nuevas que hasta el momento no han podido defender con éxito a sus agremiados de las vicisitudes que se les han presentado. Puntualiza que una alternativa viable para aumentar la capacidad de atención de los hospitales públicos como los del IMSS o el ISSTE sin tener que construir nueva infraestructura hospitalaria, que además resulta muy costosa, es la suscripción de convenios de colaboración que permitan a los hospitales privados atender mediante cierto costo a la población derechohabiente de los organismos de seguridad social.

Jesús Gómez Medina Estudió en la Facultad de Medicina de la UNAM, donde obtuvo el título de médico cirujano. Posteriormente realizó estudios de postgrado en Inmunología e Hipnosis Médica y también en Administración de Hospitales. Fue asesor del IMSS, líder sindical del ISSSTE, fundador de la Cámara Nacional de Hospitales Privados, fundador de la Asociación Mexicana de Hospitales, y del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Médicas, director médico de la Asociación Nacional de Actores y director médico de la Presidencia de la República.


El maltrato a los niños Un flagelo médico-social de la humanidad Dr. Arturo Loredo Abdalá (*)

Este tópico, que en el momento actual ha tomado una importante relevancia en todo el mundo, ha obligado a un nu meroso grupo de profesionales de la medicina y de otras profesiones a inter venir para intentar controlarlo y quizá erradicarlo.

E

l problema se inicia desde que el hombre se encuentra en este mundo ya

que desde tiempo inmemorial y por diversas razones el adulto ha sometido al menor a sus ideas religiosas y caprichos emocionales. Ninguna civilización de la antigüedad ha escapado a este comportamiento del adulto para con el niño. A pesar de ello, también se ha desarrollado una cierta conducta de protección para los menores. Solon, uno de los siete sabios griegos y Constantino en Roma, promulgaron leyes a favor de los niños cuando el

Aunque médicos franceses del siglo XIX ya

En México, el estudio de esta patología se

sospechaban que las lesiones físicas que

inició en la década de los años sesentas por

muchos niños tenían eran consecuencia de

pediatras, psiquiatras y radiólogos del Hos-

los golpes que sus padres u otros adultos le

pital Infantil de México “Federico Gómez”.

habían dado, no fue sino hasta 1926 cuando el radiólogo americano el Dr. Cafey sospe-

Actualmente, el grupo que trabaja integral-

chó y señaló por escrito que la asociación

mente en este tópico es el de la Clínica de

de fracturas en diversas partes del cuerpo y

Atención Integral al Niño Maltratado del Ins-

algún tipo de hemorragia cerebral, en cier-

tituto Nacional de Pediatría y recientemente

tos niños, eran la consecuencia de una

en colaboración con la Facultad de Medici-

agresión intencional. Transcurrieron cerca

na de la UNAM (CAINM-INP-UNAM).

de 20 años para que los Drs. Kempe acuñaran el término del “niño golpeado”.

co, psiquiátrico y psicológico del menor y de

adulto los había privado de su libertad o de la vida. En 1874 en Nueva York, la niña Mary Allen había sido brutalmente golpeada por su madrastra. Los vecinos intentaron por la vía legal establecer una protección para evitar la muerte de la menor. Sin embargo, ante la ausencia de leyes que la protegieran se tuvo que recurrir a la Sociedad Protectora de animales bajo la idea de que el hombre es un

El abordaje diagnóstico, el manejo pediátri-

A partir de esa fecha, aparecieron en las re-

su familia, incluyendo en ocasiones al agre-

vistas médicas nuevas expresiones clínicas

sor; el social y el jurídico, han permitido pre-

de la agresión hacia los niños. Así, actual-

cisar más claramente las expresiones clíni-

mente se habla de maltrato físico, abuso se-

cas del menor y por ende los diferentes ti-

xual, privación emocional y/o social, así co-

pos de maltrato de que son víctimas. Tam-

mo de otras formas menos conocidas tales

bién los mecanismos de vigilancia a corto y

como el síndrome de Munchausen por po-

mediano plazo para que, con resultados va-

deres, el abuso fetal, el maltrato étnico, el ri-

lidados estadísticamente, puedan ser imple-

tualismo satánico, los niños en la guerra, los

mentados en cualquier región del país.

niños de las fronteras, etcétera.

animal ...racional.

49


Es indudable que en los inicios de este siglo

pación de ambos elementos prácticamente es-

tir que ella se desprende como un intento

XXI las estrategias de acción deben cambiar

tamos condenados a seguir padeciendo las

por evitar que el avance de las ciencias y el

sustancialmente; estamos convencidos que

consecuencias de este flagelo médico-social

desarrollo de las tecnologías impida nues-

aunque ahora existe más apertura al proble-

de la humanidad; por lo tanto, estamos arr i b a n-

tra deshumanización profesional y como

ma y por ello más conocimiento del mismo,

do tarde y a veces muy tarde, a su atención.

individuos. Es muy evidente que las accio-

los esfuerzos deben ir encaminados hacia la

Finalmente, señalar que actualmente existen

nes para proteger a los niños y a los ado-

prevención. Para ello es básico establecer

otros dos vertientes a seguir en el estudio in-

lescentes existen desde la época gloriosa

cuáles son los factores del micro y macro am-

tegral de este problema, su empleo racional

de Grecia y de Roma y que con el paso del

biente que favorecen el desarrollo del mismo,

demostrará su utilidad en esta lucha sin cuar-

tiempo y de hecatombes como las guerras

en las tres áreas básicas de nuestra pobla-

tel. Ellas son la Medicina Genómica y la Bioé-

mundiales, los gobiernos y algunas org a n i-

ción, a saber: el área urbana, la suburbana y

tica; ambas, permitirán ampliar las posibilida-

zaciones mundiales

la rural. De esta manera, las estrategias ten-

des de lograr un control y quizá la erradica-

por considerar los “Derechos y Obligacio-

drán un sustento lógico y real lo que de algu-

ción de esta patología.

nes de los Niños” mediante el desarrollo de

na manera puede asegurar su éxito.

se han preocupado

una serie de Decretos y Pactos. Sin embarLa inclusión de la Medicina Genómica se

go, a la luz de la situación actual, podemos

Este programa que se está desarrollando en

debe basar en el conocimiento que actual-

considerar que los mismos son ¿una reali-

CAINM-INP-UNAM se ha denominado “Por el

mente se tiene de la neurobiología del niño

dad útil o una utopía?

buen trato al menor y al adolescente” El mis-

maltratado. Ello es la resultante de un inte-

mo implica una serie de consideraciones que

rés por conocer si existe una base anatomo-

Sostenemos la tesis de que la aplicación de

aseguran básicamente que un niño o un ado-

fisiológica que explique satisfactoriamente,

la bioética en nuestra intervención cotidiana

lescente pueda desarrollar sus potencialida-

por qué un niño maltratado desarrolla un

f a v o recerá el logro de nuestro objetivo co-

des genéticamente determinadas para con-

c o m p o rtamiento agresivo similar, cuando le

mún, evitar el daño físico, sexual o emocio-

v e rtirse en un adulto con la máxima capacidad

toca desempeñar el papel de padre de fa-

nal a los niños y a los adolescentes de todo

física, intelectual y emocional.

milia. De esta manera se podrá despejar la

el mundo.

duda si la violencia contra los niños es una Esta labor que parece sencilla, es titánica, re-

condición que se hereda o se apre n d e .

quiere la combinación de dos factores fundamentales, la educación y la salud. Sin la partici-

(*)Presidente de la Academia Mexicana de Pediatría. Coordinador de CAINM-INP-UNAM

En relación a la Bioética, es menester insis-

Profesor de tiempo completo en la UNAM

La Academia Mexicana de Pediatría A.C. y la Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado-INP invitan al:

VII

Congreso Latinoamericano Iberoamericano sobre la violencia contra los niños, niñas y adolescentes

II

Temática: • Actualidades neurobiológicas del maltrato a niños y adolescentes. Participación del sistema límbico, lóbulo frontal y neurotransmisores. • Diferenciación diagnóstica del niño con lesiones: ¿maltrato o accidente? • Algoritmo diagnóstico en las victimas de abuso sexual • Identificar las consecuencias tempranas y tardías en el agredido sexualmente. • Estrategia de Detección y seguimiento del adulto en el Síndrome de Munchausen por poderes. • Quién diagnostica el síndrome del niño sacudido ¿el pediatra o el neurólogo?

Dirigido a:

Oaxaca, México. Febrero 5-8, 2003 Informes e inscripciones:

Diproevent Agencia Oficial tel: (01 55) 5446-7051 fax: (01 55) 5645-5262 Lada sin costo: 01 800 202-9999 E-Mail: diproevent@diproevent.com www.diproevent.com Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado Instituno Nacional de Pediatría (CAINM-INP) tel/fax: (01 55) 5666-0034 e-mail: congresomaltrato@yahoo.com.mx www.facmed.unam.mx/cainm Academia Mexicana de Pediatría tel/fax: (01 55) 5578-5298 e-mail:acmexped@df1.telmex.net.mx

• Médicos generales, médicos familiares, pediatras, especialistas de la salud mental, trabajadores sociales, enfermeras, maestros, abogados, personas interesadas en el tópico y estudiantes de profesiones afines. 50


Virus y bacterias La ciencia médica contra la naturaleza y su capacidad destructiva Gabriel Jiménez

Poco sabemos sobre el origen y evolución de las especies vivas, apenas el tres por ciento están clasificadas. Las bacterias y los virus no son la excepción, y aunque la ciencia médica avanza en las investigaciones, muchos de los padecimientos que causan no cuentan aún con un tratamiento exitoso. a prevención de padecimientos depende de la capacidad médica y científica de algunos humanos dispuestos a encontrar la cura o por lo menos a reconocer los virus o bacterias que los ocasionan.

L

Vayamos pues a conocer los retos de la ciencia médica contra la naturaleza y su capacidad destructiva. Aunque la lista es mayor, aquí están algunas de las enfermedades producidas por las bacterias y los virus más comunes y peligrosos.

ENFERMEDADES CON COLMILLO Estas enfermedades son tan viejas como la historia de la humanidad, en algún tiempo f u e ron realmente temidas y lograron ser erradicadas, pero al pasar de los siglos resurgieron, pues al parecer tan sólo se escondieron para tomar fuerza y surgir de nuevo para matar a millones de personas.

PESTE BUBÓNICA Esta enfermedad aparece incluso en algunos pasajes bíblicos y en narraciones o historias medievales. La peste es considerada

una enfermedad infecciosa cuyo agente es la Yersinia pestis. Aunque la forma clínica común de esta dolencia es la bubónica, también tiene variantes como neumonía, septicémica y meníngea. La peste se transmite por el contacto con ratas —tanto en la ciudad como en el campo— y sus pulgas, el humano al ser picado por éstas comienza a sufrir una incubación de microorganismos que prolifera en los ganglios linfáticos de la región del cuerpo donde se produjo la picadura (especialmente en las zonas de la ingle, axila y cuello.) Los síntomas son dolores de cabeza, escalofríos y cansancio; después aparece el llamado bubón y una hinchazón e intenso dolor, que si no son tratados de inmediato en el curso de los siguientes días la persona infectada muere.

PALUDISMO También conocida como Malaria, esta enfermedad es de origen parasitario, transmitida por mosquitos del género Anopheles. Cuando el mosquito, cuya saliva contiene Plasmodium pica al hombre, los parásitos penetran en los tejidos hasta llegar a la circulación sanguínea y se alojan en el hígado, donde maduran y se multiplican para luego penetrar en los glóbulos rojos.

DENGUE Este virus afecta particularmente a los viajeros que visitan zonas tropicales y es muy prolífero en América del sur, al igual que en nuestras costas mexicanas. Las personas sólo se contagian tras la picadura de mosquitos infectados, pues el contacto entre quienes poseen el virus, no afecta a personas sanas. Este mosquito deposita sus huevos en lug a res donde existe algún estancamiento de agua, como en neumáticos viejos, latas, charcos, botellas, etc., el periodo de incubación suele ser de entre 5 y 8 días, se presentan aumentos de temperatura acompañada de escalofríos, cefalea intensa, dolor detrás de los ojos y de los músculos en general. Entre el tercer y quinto día de la infección aparecen manchas en la piel parecidas a las que produce el sarampión. En algunos casos ocurren diarreas con sangrado y alteraciones cardiacas. Este virus es controlable, pero si algunos años después, la persona vuelve a infectarse, los problemas se intensifican y hacen acto de presencia las hemorragias que de no ser tratadas con rapidez, logran matar al paciente.

TÉTANOS Las condiciones que favorecen estas enfermedades son una temperatura que oscila ente los 27° y los 30° C. La incubación de este mal se produce entre 10 y 30 días. El cuadro comienza con malestar general, fatiga, disminución de apetito, dolores generalizados e imprecisos, irritabilidad y sueños inquietos, y así hasta llegar a la conocida crisis palúdica, en la cual se producen escalofríos intensos e incontrolables que duran media hora y aumenta considerablemente la temperatura corporal.

Esta enfermedad posee un índice de mortalidad elevada, pues las estadísticas anuncian que uno de cada tres adultos fallece y todos los recién nacidos que la padecen también. El tétanos se caracteriza por causar la rigidez en los músculos, especialmente en la mandíbula, sus más severas consecuencias son: convulsiones y paros respiratorios. La bacteria que provoca esta dolencia (Clostridium tetani), se encuentra en el suelo, en la materia fecal de humanos y animales, aunque prácticamente puede estar en cualquier lugar y re g u l a rmente es muy resistente al calor, a los desinfectantes y antisépticos. 51


Cuando la bacteria contamina una herida, actúa como veneno y se propaga por todos los tejidos hasta llegar y dañar al sistema nervioso. El tiempo de incubación y la aparición de los síntomas es de 20 días aproximadamente. El único medio de pre v e nción y control es la vacuna, pues de otro modo la persona infectada muere dramáticamente sin perder la conciencia, se le endurecen los músculos y se c i e rra la mandíbula.

VIRUS DE NUEVA GENERACIÓN Nuevas oleadas de agentes patógenos comienzan a inundar al mundo y la guerra de la ciencia médica se intensifica con tal de triunfar ante un ambiente desesperanzador. Estas son las nuevas calamidades de la Caja de Pandora.

HEDRA Este virus es uno de los más jóvenes que existen, y aunque los datos no son totalmente certeros, se dice que surgió en 1994 durante un brote en Australia, en el cual se

estima que estuvieron involucrados 2 hombres —falleció uno— y 21 caballos —14 murieron— . Este virus, también conocido como Nipah, es transportado por los animales que, al tener contacto con el humano, logran infectarlo; por esa razón es más común encontrarlo en zonas rurales.

días; comienza con dolor intenso de cabeza, fiebre, comezón, pérdida súbita de peso, y se intensifica hasta llegar a la nausea, vómito, diarrea y deshidratación. Por lo regular, la persona infectada se vuelve apática y sufre de desorientación, además de presentar severos cuadros hemorrágicos, normalmente entre el quinto y sétimo día, que causan la muerte.

ÉBOLA Existen estadísticas que indican 258 posibles casos, de los cuales 100 ya m u r i e ron. El cuadro clínico se caracteriza por fiebre y cefalea severa; algunos pacientes han presentado somnolencia y desorientación, luego caen en coma y la mayoría muere. El curso completo de la enfermedad aún se desconoce y el periodo de incubación oscila entre una y dos semanas.

Éste es uno de los virus más temibles, es especialista en sangrar y destruir los tejidos interiores, además de causar severos dolores de cabeza, debilidad, vómito, diarrea, inflamación de la garganta y de las mucosas en los ojos. El virus ataca súbitamente y su proceso es tal, que mata en pocos días a la persona infectada; lo trágico de ese virus es que puede transmitirse a las personas cercanas y suele ser por compartir desde trastos hasta el baño.

MARBURG El virus de Marburg se dio a conocer mientras unos laboratoristas realizaban investigaciones con restos de mono verd e — p rocedente de Uganda—, al provocar la muerte de siete de los trabajadores. El periodo de incubación suele ser de 4 a 16

INTRUMENTAL Y EQUIPO MÉDICO JLG

Cada vez surgen virus que pueden crear epidemias como aquellas pestes de la Edad Media; la fuerza con la que nacen intimida a la ciencia médica y ahora la guerra se torna todo un vía crucis en el que millones de personas mueren cada año sin ni siquiera poder extenderles la mano para ayudarlos.

REPARACIONES EN GENERAL

BAUMANOMETROS ANEROIDES, MERCURIALES Y DIGITALES, ESTUCHES DE DIAGNÓSTICO, DETECTORES FETALES, OXIMETROS, TENS, MONITORES, ELECTROCARDIÓGRAFOS, ULTRASONIDOS, MÁQUINAS DE ANESTESIA, CALIBRACIÓN DE V APORIZADORES, REPARACIÓN DE EQUIPOS PARA LABORATORIO, FABRICACIÓN DE CRISTALERIA. DR. BALMIS 213-B. COL. DOCTORES (A 2 CUADRAS DEL HOSPITAL GENERAL) TELS. 5578-0396 5586-0319


Excelencia Dental Atención integral con un equipo interdisciplinario Eugenia Acevedo Cada día se acentúa más la es pecialización y subespecializa ción en todas las áreas del que hacer humano, y por lo tanto la necesidad de un trabajo en equipo para resolver un proble ma que en el pasado quizás era atendido por una sola persona. La odontología no escapa a ese nuevo orden de cosas, cada vez es más común que profesiona les de las diferentes especialida des que conforman ese campo se reúnan, en torno a un pacien te, para formar un equipo inter disciplinario que pueda brindar una atención integral, de acuer do con las necesidades particu lares de éste. periodoncista para recuperar los tejidos de

en todos aquellos tratamientos quirúrg i c o

sostén del diente, a un ortodoncista para co-

protésicos o de operatoria dental pro l o n g a-

n ese sentido, la clínica odontológica

rregir la mala posición de los dientes residua-

da, hay un anestesiólogo presente (actual-

Excelencia Bucal, dirigida por el doctor

les, y a un protesista o implantólogo para sus-

mente cuentan con seis especialistas de esa

tituir los órganos que se han perd i d o .

rama) para aplicar, en caso de ser necesario,

E

Jorge Pérez Rueda, especialista en implantología bucal, reúne en un mismo lugar a más

una sedación intravenosa conciente con la

de 14 especialistas de las distintas ramas

Normalmente el paciente tendría que acudir a

que se hace dormir a los pacientes sin nece-

que atienden los problemas de salud bucal,

un lugar y luego a otro, para concluir un trata-

sidad de entubarlos.

los cuales pueden ir desde una simple lim-

miento completo, con el incremento en tiem-

pieza dental, hasta la complicada extirpación

po y costo que ello representa. Un centro

“Además, también contamos con nuevos sis -

de un tumor.

odontológico que cuenta con todas las espe-

temas para infiltrar los anestésicos actuales,

Por ejemplo, un mismo paciente puede nece-

cialidades en un mismo lugar en cambio, re-

en los cuales ya no se requiere de una jeringa

sitar a un endodoncista para un tratamiento

presenta un gran atractivo no sólo para el pa-

sino de otros implementos que a través de

c o rrecto de los conductos radiculares, a un

ciente sino para los propios especialistas, por

una computadora suministran a la temperatu -

el intercambio de experiencias y

ra adecuada los anestésicos, prácticamente

la interacción que tienen con sus

sin dolor”.

propios colegas. Además, son una de las pocas clínicas que

ADIÓS AL DOLOR

cuentan con una cámara intraoral computarizada, herramienta que utilizan para fotografiar

El doctor Pérez Rueda y su

la boca del paciente y mostrar, a través de un

equipo están concientes que a

software que está integrado en el sistema, su

la gente no le gusta ir con el

situación actual y cómo pueden mejorar en un

dentista, y que uno de los fac-

futuro con el tratamiento que van a realizarles.

t o res que más los desanima a

Además de que les permite congelar imágenes

hacerlo, es el temor al dolor,

y almacenarlas para llevar un expediente de

por eso, desde hace dos años

cada uno de sus pacientes.

53


El doctor Pérez Rueda cuenta también con un equipo de cirujanos maxilofaciales comandado por la doctora Ana Lucrecia Arias R o m e ro, como director en jefe. Ella, como cirujano maxilofacial y él, como implantólogo, realizan juntos la rehabilitación de pacientes que han sufrido la pérdida de huesos u órg anos dentarios a causa de tumores en el áre a bucal que han obligado a seccionar la mandíbula, el maxilar superior, etc. “Son cirugías bastante complicadas donde el objetivo primario es salvar la vida del pa ciente y después, con rehabilitación implan to-soportada, sustituir los órganos dentarios afectados para devolver la función y estéti ca perdida”. El doctor re c u e rda que hace 23 años,

nos pueden ayudar mucho a coordinar la

Finalmente, el doctor Pérez Rueda afirma

atención de nuestros pacientes y mejorar

que el factor humano es tan importante o

nuestros servicios.

más que el dental, pues señala que si bien todas las especialidades odontológicas ac-

cuando él terminó la carrera, un cirujano dentista atendía en su consultorio ayudado

Tuve que enfrentar muchas situaciones iné-

tualmente están viviendo una era de avance

por una asistente, que al mismo tiempo era

ditas para mí, al principio tenía que abrir el

tecnológico, que representa un desarrollo

su secretaria, pero señala que las cosas

consultorio y administrarlo solo, porque no

increíble para esta profesión, el objetivo final

han cambiado mucho desde ese entonces,

tenía mucho personal, además de que había

es que los beneficios de todos estos ade-

pues mientras antes el objetivo al salir de la

que cambiar, poco a poco, la idea, muy co-

lantos los goce el paciente.

escuela era abrir su propio consultorio, hoy

mún entre la gente, de que el dentista pue-

la visión de los egresados ha cambiado,

de hacerlo todo, y explicarles la necesidad

pues muchos de ellos saben que van a en-

de emplear los servicios de distintos profe-

trar a clínicas ya constituidas que tienen

sionales para mejorar los resultados.

una infraestructura cre a d a . Creo que más que otra cosa fue una cuesY agrega que para él hoy ser dentista tam-

tión de actitud, y así hemos ido creciendo.

bién representa ser empresario: “Yo me tuve

Hoy, mi mayor satisfacción es ofrecerlo a las

que preparar en el ramo empresarial, adqui-

personas que acuden todos los días a la clí-

rir conocimientos en administración, conta-

nica, un servicio de excelencia que respon-

bilidad, mercadotecnia, publicidad, ramas

da a la calidad que esperan de nosotros. To-

que se correlacionan con nosotros y que

das las personas que trabajamos aquí estamos muy comprometidos con nuestro nom-

Circuitos Médicos No. 29- 102 Ciudad Satélite Tels: 5393 4353 5393 6431 5572 6692 excelenciadenta@hotmail.com

54

bre, donde valores como la armonía, la higiene, la seguridad, y la prevención son los más

l doctor Jorge Pérez Rueda provienen de una familia con arraigada tradición por la medicina. La mayoría de sus parientes son médicos militares, sin embargo él fue el primero en dedicarse a la odontología.

E

Egresó en 1982 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México, después realizó estudios en implantología bucal en la Universidad Intercontinental, en la Asociación Mexicana de Implante Dental, y en la Nobel Biocare Company.

importantes. Y cuando se reúnen en un solo lugar todos esos factores el paciente viene”.

Actualmente pertenece a la Asociación Dental Mexicana, a la Asociación Mexicana de Implantes Dentales, a la Asociación Científica Odontológica de México, y al International Congress of Oral Implantologists.



Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de Bital

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________

Consultorio

Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 52 07 92 91 Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción. Atención a suscriptores: 52 08 17 79


Un paciente entra en la consulta del médico: - ¿Qué es lo que le ha traído por aquí? - Una ambulancia, ¿Por qué?

Un periodista pregunta a un cirujano: -Y dígame, ¿a qué edad realizó su primera operación? -A los 6 años. -¿Y qué operación fue? -Una de sumar.

- Doctor, doctor ¿Tiene usted aspirinas? - Sí, ¿Por qué, qué le pasa? - No, si son para usted, ¡Soy de Hacienda!

Un enfermo le dice al doctor: - Doctor, entonces qué me recomienda para mi enfermedad. -Yo le recomiendo que se ponga a dieta de pizza. - ¿Y usted cree que con esto quedaré totalmente curado? - No, pero es lo único que cabe por debajo de la puerta.

Una madre primeriza da a luz a gemelos, y después de que se le pasa la anestesia la enfermera se los pone a cada lado mostrándoselos. La nueva madre los mira repetidas veces y dice: -¡Me quedo con el de la derecha!

-Doctor, doctor, me duele aquí. -A ver, hmmm, tendremos que hacer un análisis de sangre y otro de orina, para ver si... - ¿Pero qué dice?, yo soy veterinario, y me basta echar un vistazo a mis animales para saber qué es lo que tienen. - Bueno, yo me imagino lo que es esto. Si quiere le doy la receta ya y si las cosas no van bien lo sacrificamos.

El doctor a su paciente: - Señor Perales, temo decirle que su enfermedad es incurable. - Esta bien doctor, ¿Y cuánto tiempo me queda de vida? ¡Dígamelo por favor! - Sí, permítame tantito, 5, 4, 3, 2, 1.

En la Facultad de Medicina el profesor de anatomía pregunta a un estudiante: - ¿En qué lado se encuentra el hígado en el hombre? -En la derecha. Responde el alumno. - ¿Y en la mujer? - ¡Hummm! ¡A la izquierda! - ¿Está usted seguro de que está a la izquierda? - Quiero decir, rectifica el estudiante, entrando, a la izquierda.

-Un hombre a un doctor: -Doctor, ¿Cómo empieza la gripe? -¿Hombre, no es lógico? ¡Pues con ge!

El médico a un paciente: - ¿Cómo está, amigo? - Mal doctor. Ni siquiera tengo ganas de hacer todo lo que me ha prohibido.


Pagina del lector Por favor mándenos sus comentarios a:

Copenhague No. 20-203 Col. Juárez, México, D.F. C.P. 06600 Tels. 52 08 17 79, 58 87 31 16 Fax: 52 07 92 91 ldelvillarg@hotmail.com

Sr. Director: Desde agosto del año pasado me ha estado llegando su revista y tengo algo que decirles: ¿Por qué entrevistan únicamente a médicos del Distrito Federal? Aquí en Nuevo León hay también mucho talento, al igual que en otros estados de la República. Está bien que sean Médicos de México, pero no únicamente de esa ciudad.

Felicidades al doctor Julio Sotelo por la labor que realiza en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, junto con todos los que allí trabajan. Mi agradecimiento por la atención que allí le dieron a mi esposa. Pedro Nava Castellanos

Atentamente Dr. Guillermo Romero González Monterrey, Nuevo León. Sr. Director:

Sr. Director: Me hacen falta los números de junio y julio de su revista. ¿Serían tan amables de decirme si me los pueden enviar?

Muy interesante la entrevista que le realizaron al doctor Víctor Manuel Lira, pero me gustaría que abundaran más sobre la bioterapia anticancerosa y el uso de partículas nanométricas. Dra. Angeles Montejo Zapopan, Jal.

Dra. Patricia Montes de Oca de García Cuajimalpa, D.F. R: Con mucho gusto lo haremos.

Mucho éxito en su proyecto. Josefina Ibarra Cuernavaca, Morelos

Distinguido Sr. Director: Me uno a la crítica de la señora Estela Mondragón. La foto de portada donde aparece el doctor Lifshitz es demasiado arrogante y no refleja su sencillez y don de gente. Sra. García.

58




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.