Médicos de México

Page 1


José Ángel Córdova Villalobos Santiago Fuentes Sáenz

c

on motivo de su presencia en el acto inaugural de la 24ª Reunión anual “La Salud Reproductiva y Perinatal”, organizada y llevada a cabo en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes, el pasado miércoles 13 de junio del año en curso el Secretario de Salud del Ejecutivo Federal, doctor José Ángel Córdova Villalobos, comentó para Médicos de Mé xico diversos temas referentes al rumbo por el que se impulsará la salud durante la presente administración.

Compromiso con la Salud


La salud en el Plan Nacional de Desarrollo Al preguntarle al doctor Córdova Villalobos hacia dónde se van a orientar las políticas y acciones gubernamentales de acuerdo al recientemente presentado Plan Nacional de Desarrollo, señaló: “El Programa Nacional de Salud que se desprende del Plan Nacional de Desarrollo integra seis ejes que establecen las líneas directrices para la salud en México. “Primero, el Aseguramiento Universal, es decir, garantizar que antes del 2012 todos los mexicanos tengan derecho a ser atendidos en servicios públicos de salud sin que esto represente, al momento de la atención, un gasto a su bolsillo”. El segundo aspecto es, refirió, “que estos servicios sean otorgados con calidad y calidez. No solamente nos interesa que todo mundo tenga derecho a ellos, sino que la gente crea en los servicios públicos, acuda a los mismos, tenga confianza en nuestros médicos, en nuestras enfermeras, en nuestro personal de salud”. El tercer aspecto que mencionó es que, al irse afiliando un mayor número de personas a estos servicios públicos de salud, “necesitamos ir incrementando la infraestructura existente. Entonces, hay un plan agresivo del Presidente de la República para que se inviertan alrededor de 35 mil millones de pesos en los próximos años en infraestructura, desde Centros de Salud de primer nivel para poder cubrir la mayor parte del territorio nacional, hasta Hospitales de Alta Especialidad”, rubro sobre el cual explicó, se tienen contemplados siete de estos hospitales. El cuarto eje se refiere al abasto de medicamentos, “el que ha sido un problema reiterado, en donde no hemos llegado todavía a cumplir las expectativas de los pacientes, y si éstos no reciben los medicamentos el proceso de tratamiento y curación se queda trunco. Estamos buscando e implementando mecanismos que nos permitan garantizar por lo menos un 95 por ciento de abasto de medicamentos a todas las instituciones públicas”. El quinto aspecto, y que es fundamental, señaló, “es el impulso a las actividades de Prevención y Promoción de la Salud: tenemos que invertir más en prevenir las enfermedades que en tratarlas; esto es un asunto prioritario. El problema actual es que los mexicanos están muriendo más a causa de las enfermedades crónico-degenerativas y, aún cuando las personas están viviendo más, no lo hacen con una calidad de vida que sea la mejor; además, estas enfermedades representan un enorme costo”. El sexto y último de estos ejes “es la Regulación Sanitaria: que sea pertinente, dinámica,

puesto que abarca medicamentos, alimentos, medio ambiente, adicciones y todo aquello que pueda modificar o agredir a la salud de todos los mexicanos”.

Salud Sexual y Reproductiva “Dirigidos específicamente a la salud maternoinfantil, tenemos tres compromisos que forman parte de las Metas del Milenio: en mortalidad infantil nos hemos propuesto disminuir ésta en menores de un año de 18 por mil nacidos que teníamos en el 2006, a 14.5 por m il nacidos vivos en el 2012. “En los menores de cinco años, de 22 por cada mil que teníamos en 2006 a 17.4 por cada mil en el 2012. En cuanto a mortalidad materna, de 61 muertes maternas por 100 mil nacimientos, a no más de 35 por 100 mil nacimientos en el mismo periodo. “Hay diversas acciones específicas que vamos a desarrollar: en el caso de mortalidad materna van a ser focalizadas a las comunidades que presentan un mayor índice de la misma, ello a través de programas para impulsar que tengan el acceso a los servicios de salud para que haya servicios funcionales, de transporte, para detectar embarazos de alto riesgo en esos sitios. “Vamos a buscar también una mejor capacitación del personal que atienda a estas personas, vigila los embarazos y atiende los partos, para que la atención que se brinda sea profesionalizada, respetando las culturas que existen en determinados estados, participando en conjunto con ellos. El tener embarazos mejor vigilados implica que haya menos niños con bajo peso al nacer y, junto con la atención del parto por un profesional, nos permitirá disminuir la mortalidad en menores de un año. “Vamos a implementar y a fortalecer acciones de Planificación Familiar en general, y específicamente post evento obstétrico. Asimismo implementaremos acciones de Educación Sexual a efecto de que las mujeres y las parejas puedan tomar sus decisiones de manera informada, para que de una forma libre puedan elegir qué método anticonceptivo quieren utilizar”. Asimismo, señaló, se continuará impulsando acciones para prevenir, combatir y castigar la Violencia en contra de las mujeres.

Impulsar la Cultura de la Prevención En cuestiones de salud, la ignorancia y desinformación, las falsas creencias y las prácticas no éticas ni profesionales han sido históricamente un flagelo que ha causado no sólo un gran número de muertes, sino discapacidades y daños permanentes en las personas.


Para hacer frente a esta situación e impulsar la Cultura de la Prevención, comenta el Secretario de Salud, “la palabra clave es la educación: en todas las áreas necesitamos que la gente esté más consciente de los riesgos para la salud que pueden presentarse y cómo puede evitarlos. El autocuidado, la participación corresponsable de todos y cada uno de los ciudadanos, es fundamental. “El cambiar los estilos de vida que desgraciadamente se han ido desvirtuando y cambiando hacia aquellos no saludables, que promueven la ingesta de alimentos con muy poco valor nutricional y alto valor calórico que lo único que hacen es generar obesidad y que también han disminuido la posibilidad de práctica de deporte o la falta de ejercicio físico, son pequeños detalles que tienen una enorme trascendencia, puesto que han contribuido a que el nuestro se convierta en uno de los países con mayor número de obesos o gente con sobrepeso, lo que es un factor causal común para las dos enfermedades que provocan la mayor mortalidad en México, como son las cardiovasculares y la diabetes”. Más de 90 por ciento de quienes padecen esta última enfermedad “actualmente ya son diabéticos de tipo 2: no porque haya deficiencia de insulina, sino porque la obesidad va provocando resistencia a la misma, lo que genera hiperglucemia y el daño subsecuente de todos los órganos. “Entonces, medidas tan sencillas como esas nos pueden ayudar a evitar muchas muertes, como también la detección oportuna en el caso de cáncer, donde los hombres debemos hacernos pruebas para detectar cáncer de próstata, las mujeres el Papanicolaou para cáncer cervicouterino, o la autoexploración mamaria para cáncer de mama; la prevención de accidentes, que es la cuarta causa de muerte y que en 80 por ciento de los casos son prevenibles, destacando como una de las principales causas el abuso de alcohol; evitar otros factores de daño a la salud como el tabaco, son medidas preventivas que pueden no ser tan complejas pero que requieren de voluntad, conocimiento y participación de los ciudadanos”.

Transición epidemiológica y envejecimiento poblacional Desde hace varios años estamos inmersos de lleno en la transición epidemiológica con la adopción de nuevos hábitos y estilos de vida, lo que, sumado al inminente e inexorable envejecimiento poblacional y a los enormes cambios que se presentan a cada instante por la propia evolución

de la sociedad a escala mundial, influye grandemente y presenta enormes retos para la salud. A efecto de estar en capacidad de enfrentar exitosamente estos retos, el doctor Córdova Villalobos insiste en que las acciones de educación en forma generalizada son fundamentales, pero además “necesitamos que todos los medios de comunicación en todas sus formas lleven a la gente informes correctos sobre el cuidado de su salud. “También el ir tomando acciones para que las personas de la Tercera Edad puedan lograr una mayor calidad de vida. En ese sentido, está sobre la mesa y esperamos que muy pronto sea autorizado, la existencia de un Instituto Nacional de Geriatría y Gerontología. El problema todavía no es mayúsculo comparado con otros países, porque en este grupo sólo está entre el 6 y el 7 por ciento de la población, pero esto va a ir creciendo y en 2025 ya será más de un 12.5 por ciento y hacia el 2050 una cuarta parte de la población. Entonces, si no tomamos medidas desde ahora, conociendo el proceso fisiológico de envejecimiento del mexicano, las enfermedades que más aquejan a los adultos mayores, va a ser muy difícil que después podamos atenderlos”. Comentó que por ello es necesario contar con más profesionales para atender a ese grupo poblacional, además de que se implementarán muchas medidas preventivas para mejorar su calidad de vida, tratar de que permanezcan activas y puedan vivir más años. “De hecho, una de las metas propuestas para la presente administración es aumentar en 1.5 años la expectativa de vida de los mexicanos, es decir, a 76 años y medio. Pero esto no tendría caso si no fuera con mejor calidad, para lo cual las actividades preventivas van a tomar un rumbo fundamental y el compromiso que está perfectamente establecido es que invertiremos entre 30 y 35 por ciento de todo el presupuesto en acciones preventivas”.

Compromiso con la población Para finalizar la entrevista, el doctor José Ángel Córdova Villalobos enfatizó: “El compromiso que tenemos con la población tratamos de cumplirlo cabalmente, pero sí necesitamos que nos ayuden: si cada quién no se ocupa de su salud es muy difícil que todas las acciones, esfuerzos, trabajos e inversiones que se hacen sean suficientes para poder garantizar el cumplimiento de estas metas ambiciosas que nos hemos propuesto”.

5


D I R E C TO R I O Editor y Director General Luis del Villar García director@medicosdemexico.com Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora de Ventas Publicidad Silvia Juárez Toro silviajuarez@medicosdemexico.com Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez adrianasalazar@medicosdemexico.com Asesor Jurídico Lic. Cristian García Tavera Coordinación de Ediciones Mensuales María Luisa Santillán Silva masantil@medicosdemexico.com

03 08

Coordinación de Proyectos Especiales Santiago Fuentes Sáenz sfs@medicosdemexico.com Coordinación de Proyectos en los Estados

14

Ricardo Alberto Islas Cortés ricardoislas@medicosdemexico.com Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López

20

Diseño Gráfico e Ilustración Estudio Arte Dorantes Reporteros Patricia Aceves Aguirre

24

paceves@medicosdemexico.com Rodolfo Bautista Valdez rodolfobautista@medicosdemexico.com Coodinadora de Sucripciones Karla Juárez Salazar (5590 4241) karlajuarez@medicosdemexico.com Webm@ster Mario Aceves Dávalos Fotógrafos Eduardo Melo Édgar Mendoza Año VI. Número 67. Julio de 2007. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col. Granada, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2007-050909573500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Calle 17 No. 72, Col. Independencia, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO

28 32 36 40 44 48

José Ángel Córdova Villalobos Compromiso con la Salud Gregorio Pérez Palacios Panorama de la salud reproductiva en México Manuel Ruiz de Chávez Guerrero: A favor de la nueva Salud Pública en México Inés Montero Ponce Transplante de células madre de cordón umbilical Leticia Lino Pérez Artritis reumatoide Jorge Francisco Moisés Hernández Cirugía endoscópica nasal III Congreso de la Asociación Mexicana de Hepatología Programa ambulatorio para pacientes de IRC Una historia de vida… Jorge Camargo Boj MedSys, un sistema vanguardista y de apoyo a los hospitales 13° Congreso Regional Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetcia Alfonso Martín del Campo LaurentsTrastornos del sueño



Panorama de la salud reproductiva en México Santiago Fuentes Sáenz

c 8

on motivo de la 24° Reunión Anual “La Salud Reproductiva y Perinatal”, organizada y desarrollada del 11 al 15 de junio del año en curso en el Instituto Nacional de Perinatología, el Director General del mismo, doctor Gregorio Pérez Palacios conversó con Médicos de Méxi co para exponer una panorámica de la importante labor de dicha institución y la trascendencia que la reunión referida tuvo para la Perinatología en nuestro país.


“El hecho de que durante 24 años en forma ininterrumpida se haya celebrado la reunión anual del Instituto nos habla de una gran tradición, lo cual es importante en la vida de cualquier institución; pero esta tradición queremos que vaya hermanada de un proceso de innovación, que implique aportes sustantivos en el área de la salud reproductiva y perinatal para México, ya que hoy constituye aún un reto y un desafío importante. “La misión de nuestro Instituto está orientada fundamentalmente a la investigación científica, con objetivos específicos para resolver problemas torales de salud de la población mexicana en el área de nuestra competencia”.

Semillero de especialistas También, refiere, “dentro de nuestras actividades y misión está la formación de recursos humanos, en el área médica, de enfermería e investigación, convirtiéndose el Instituto en un semillero que va a alimentar a otras instituciones académicas o de salud en otras entidades federativas, como lo ha venido haciendo a lo largo de toda su historia”.

Con el secretario de Salud en el presidium del acto inaugural de la 24a. Reunión Anual del INPerIER

Comenta el doctor Pérez Palacios que la formación de recursos humanos médicos se complementa con la formación de investigadores: “maestros y doctores en Ciencias” que continúan la labor de investigación del Instituto y fortalezcan a otras instituciones.

bespecialidades –que yo llamaría más bien ‘supraespecialidades’- como son las de Neonatología para la atención de alto nivel de los recién nacidos; Biología de la Reproducción para el manejo de enfermedades de la mujer durante todas las etapas de su vida reproductiva dándole atención en Planificación Familiar, Salud Reproductiva, Infecciones de Transmisión Sexual.

“En lo particular en estos últimos años nuestro interés se ha centrado en preparar especialistas de alto nivel que puedan cubrir las demandas de asistencia médica de alto nivel de especialidad y que vayan a laborar a los hospitales de referencia también de alta especialidad, no sólo los que han existido tradicionalmente en el Distrito Federal sino en los nuevos hospitales que se han inaugurado del último año para acá”.

“O en aquellas circunstancias en que la pareja es infértil; el área de Infertilidad, en donde de hecho somos una de las pocas instituciones públicas del país que otorga el servicio de Reproducción Asistida, que requiere de una alta especialidad, técnicas complejas que escapan habitualmente de la Medicina General o incluso de la práctica de la Gineco-Obstetricia.

Como ejemplo cita, “el Hospital Federal en la Península de Yucatán, que dará servicio a ese estado, a Quintana Roo y Campeche; los dos hospitales de alta especialidad, el Hospital de Pediatría en Tuxtla Gutiérrez, y uno general en Tapachula, Chiapas; el Hospital de la Mujer en Oaxaca; el recientemente inaugurado Hospital del Bajío más toda la serie de Hospitales Federales de Alta Especialidad que están considerados en los programas del Ejecutivo Federal, que según lo ha señalado, va a construir en la presente administración un mínimo de 9 de estos hospitales.

Especialidad troncal y subespecialidades “Entonces, nuestro Instituto cubre una parte importante de los requerimientos de dichos hospitales, formando, capacitando, entrenando a médicos con la especialidad troncal en Ginecología y Obstetricia que se imparte aquí, o en las su-

“Otra área muy importante que cultiva el Instituto es la de Medicina y Cirugía Materno-fetal, que incluye la prevención de defectos al nacimiento y toda la atención que requieren los recién nacidos, así como el seguimiento durante la vida intrauterina. “También tenemos una subespecialidad en Urología Ginecológica, en la que somos una de las pocas instituciones que da capacitación a los gineco-obstetras. Esta área de la Medicina tiene una altísima demanda en todo el país al relacionarse con problemas de incontinencia urinaria o fecal y problemas del piso pélvico en la mujer. Asimismo tenemos una subespecialidad en Infectología Perinatal muy importante. “Todo ello lo hacemos en una estrecha colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México, su Facultad de Medicina y diversas dependencias, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia; la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, así como mediante convenios que tenemos con otras instituciones académicas del país”.

9


Metas del Milenio En cuanto a la asistencia médica, el titular del Instituto Nacional de Perinatología señala que esa es otra de las misiones del mismo, “que tiene objetivos muy precisos para la atención de la población que nos llega referida, particularmente del Distrito Federal y estados circunvecinos, siendo esta parte medular y constituyendo con la investigación y la enseñanza una unidad, en la que orientamos nuestros esfuerzos no a un nivel pequeño sino nacional y estamos muy comprometidos con los objetivos que tiene el gobierno de la república en las Metas de Desarrollo del Milenio, particularmente en tres de ellas: “La primera es la reducción de la mortalidad materna, sobre lo que estamos trabajando en sus principales causas y viendo cómo la investigación científica puede ayudar a la prevención y manejo de las mismas, puesto que como señala el Secretario de Salud, esta problemática representa una inequidad social y de género. 10

“La segunda Meta del Milenio con la que estamos comprometidos es la disminución de la mortalidad infantil; no en todo el componente sino específicamente en el segmento neonatal y fetal. México ha logrado avances muy importantes en la disminución en niños menores de 5 años, gracias a la vacunación y al manejo adecuado de diversas enfermedades, pero nos falta aún atacar grandes causas de muerte que ocurren en el primer año de vida, que se ha dado en llamar ‘defectos al nacimiento’: errores congénitos del metabolismo o enfermedades genéticas que pueden ser muchas de ellas prevenibles. “La tercera meta es la disminución de enfermedades de transmisión sexual, particularmente la del Virus de Inmuno-

deficiencia Humana. Aquí estamos comprometidos con un segmento pequeño, pero no por ello menos importante: la transmisión vertical o transmisión perinatal. Atendemos mujeres que siendo VIH positivo se embarazan, por lo que existe un alto riesgo de que el producto de la concepción adquiera, obviamente por vía vertical, el virus. Al respecto estamos muy orgullosos de que a partir del año 2000 en todos los casos que el Instituto ha manejado de mujeres VIH+ embarazadas, en ninguna de ellas el virus se ha transmitido al producto; un logro importante que no ocurre en todo el país y refleja las contribuciones que el Instituto puede hacer informando, comunicando, atendiendo y aplicando muchas de las estrategias que se usan en la institución”.

Tarea colosal Así se refiere el doctor Pérez Palacios al cúmulo de actividades de gran especialización y responsabilidad que se realizan en la institución, “que se han venido realizando a través de muchos años y que ahora estamos fortaleciendo muchísimo a la luz de las nuevas aportaciones del Instituto en materia de investigación y que deseamos impacten a todas las acciones de salud que lleva a cabo el gobierno de la república. “El Instituto se adhirió el 30 de abril del presente año al Pacto Nacional de Salud, encabezado por el Presidente de la República y el Secretario de Salud. Todos nuestros programas están en línea con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de Salud. “Asimismo, en los últimos tiempos hemos establecido muchos contactos internacionales, puesto que el Instituto ha tenido un gran impacto no sólo en el país sino en América Latina, de donde seguimos entrenando también médicos que vienen al Instituto, además de que estamos estableciendo puentes de comunicación con instituciones médicas y de investigación tanto de Europa como de Asia y Norteamérica”, concluye.


24ª. Reunión Anual “La Salud Reproductiva y Perinatal” La salud materna y perinatal es uno de los rubros de mayor interés para la presente administración, afirmó el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, al inaugurar la 24ª. Reunión Anual “Salud Reproductiva y Perinatal” realizada en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes (INPerIER), en la que precisó que se deben redoblar las acciones preventivas que permitan reconocer a las mujeres los riesgos a los que están expuestas durante el embarazo. Otra de las áreas que se debe fortalecer es la planificación familiar, en la que se requiere contar con el apoyo de las escuelas, con el fin de que los futuros médicos entiendan la importancia que tiene la prevención prenatal en la salud de las mujeres. También se tiene que luchar por disminuir las muertes en la población menor de un año, todo lo cual se logra en gran parte con el trabajo del INPerIER, al incidir en los principales problemas perinatales como son: evitar la ruptura prematura de membranas, llevar a término embarazos de alto riesgo y disminuir la incidencia de productos de bajo peso al nacer. Felicitó a los directivos de este Instituto por su entusiasta participación en el Programa del Seguro Popular y el Fondo de Gastos Catrastróficos, que les ha permitido obtener más recursos para poder ofrecer mejores servicios de salud. Además, el INPerIER se ha convertido en la insignia del Seguro Médico para una Nueva Generación en el Distrito Federal, al ser la institución que tiene la mayor cantidad de niños afiliados a este beneficio. Por su parte, el director general del INPerIER, doctor Gregorio Pérez Palacios, destacó que en consonancia con la nueva visión en Salud Publica, donde se enfatizan los aspectos preventivos, el Instituto ha dado alta prioridad a la investigación científica orientada a este rubro, destacando la prevención de preeclampsia-eclampsia, primera causa de muerte materna en nuestro país, a través de la suplementación con l-Arginina, y prevención de ruptura prematura de membranas, causa de bajo peso al nacimiento y de muerte neonatal, a través de la suplementación con acido ascórbico. Se ha impulsado la investigación farmacológica a nivel celular de los nuevos esquemas de administración de ácido fólico para la prevención de defectos del cierre del tubo neural, así como métodos de evaluación de riesgo y esquemas de prevención para el cáncer de mama, que constituye un enorme reto y desafío en materia de salud. Otro aspecto importante en el área de prevención son los estudios orientados al diagnóstico oportuno y manejo de la diabetes mellitus, ya que es preocupante la prevalencia cercana al 20 por ciento de la diabetes gestacional entre la población que atiende el Instituto. En esta reunión quedó de manifiesto que el INPerIER ha desarrollado nuevas alternativas para diagnosticar y tratar problemas relacionados con el parto pretérmino y enfermedades del embarazo que incrementan los índices de morbilidad y mortalidad neonatal. Así, durante cinco días, profesionales de la enfermería perinatal, residentes y ex residentes, médicos especialistas e investigadores, así como personalidades internacionales, expusieron lo último en diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que tienen impacto en nuestro país.

El lunes 11 de junio se realizó la XIX Reunión Anual de Enfermería Perinatal, estableciéndose así un foro de expresión para estos profesionales, participando grupos interinstitucionales e interdisciplinarios que analizaron el cuidado enfermero en salud perinatal. El martes 12 se reunieron los residentes y ex residentes del INPerIER para suscribir un trabajo de colaboración entre los servidores en salud reproductiva y perinatal que están en entrenamiento, a través de las residencias médicas, a fin de evaluar y analizar el aprendizaje que se obtiene en las diferentes instituciones de salud. El miércoles 13 se llevaron a cabo los Módulos de Neonatología e Investigación con los especialistas en temas relacionados con coleostasis neonatal y cuidados del recién nacido enfermo, que se abordaron en conferencias magistrales, dictadas por expertos internacionales como el doctor Amed Soliz, del Children´s Hospital de Miami, Florida. El jueves 14 se realizaron los Módulos de Infectología y Medicina Perinatal, con temas como la infección por citomegalovirus, sepsis neonatal, virus sincicial respiratorio, la enfermedad pélvica inflamatoria y una mesa redonda sobre el Virus de Papiloma Humano (VPH), para el cual han surgido nuevas herramientas diagnósticas, terapéuticas y preventivas. El viernes 15, se desarrolló el Módulo de Medicina Reproductiva con ponencias sobre este tema, además de una conferencia magistral titulada “Develando los enigmas de la implantación”, por el doctor Sergio Oehninger, de la Eastern Virginia Medical School, y el mensaje final del director general del INPer, Gregorio Pérez Palacios.

11


Manuel Ruiz de Chávez Guerrero: A favor de la nueva Salud Pública en México

Ma. Luisa Santillán

p 14

laticar con Manuel Ruiz de Chávez es formar parte, aunque sea por unos instantes, de la vida de este hombre, integrante de la generación de profesionales de la Nueva Salud Pública que se formaron dentro y fuera del país, a principios de los años setenta en México. Sus sentimientos, emociones e ideas se ven reflejadas en cada gesto o palabra, en las cuales es posible identificar la experiencia obtenida a lo largo de los años al servicio de la Medicina mexicana.


Escuela “Leopoldo Camarena”, 4º. año, 1956

Amante de su profesión, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de su familia y de la Salud Pública, nos recibió en su oficina donde alberga recuerdos de amigos y seres queridos, y desde donde cumple con la labor que le ha sido asignada a partir de 2003: estar al frente de la Fundación Mexicana para la Salud, como su presidente ejecutivo. El doctor Ruiz de Chávez es parte de una familia con importantes raíces históricas proveniente de Zacatecas y Michoacán. Su abuelo fue iniciador de la instrucción primaria en nuestro país, por lo cual algunas escuelas llevan su nombre en su natal Zacatecas, como reconocimiento a su obra. Otro personaje que forma parte de los anales de la historia familiar fue el cura de Huango y licenciado Manuel Ruiz de Chávez, precursor del movimiento de Independencia al lado de los hermanos Michelena en 1809, quien fue enviado a Zacatecas y ahí, exiliado, se despojó de los hábitos sacerdotales. Nació por el rumbo de Popotla, en el Distrito Federal, donde estudió la primaria y la secundaria en escuelas públicas. Fue parte de las generaciones que cursaban la preparatoria en dos años, por lo que de 1962 a 1963 concluyó el bachillerato para ingresar, en 1964 a la Facultad de Medicina de la UNAM. Confiesa que aunque le gustaba la Arquitectura y ya estando en la universidad pensó en estudiar simultáneamente Dere-

Inauguración de cursos en 1965, rector Ignacio Chávez

cho, nunca dudó en ser médico: “desde muy joven me quedó muy claro que mi vocación era la Medicina; de hecho fue muy importante para mí la influencia de mi maestro de sexto grado, quien a la vez que estudiaba Medicina en el Politécnico, era profesor de primaria. Recuerdo que nos llevaba al panteón de Dolores a identificar huesos para estudiar Anatomía y me tocaba ayudarlo o ver de cerca esas prácticas de disección en cadáveres en la Escuela de Medicina Rural del Instituto Politécnico Nacional. Sin duda esta experiencia contribuyó en mi decisión de estudiar Medicina”, relata el doctor Ruiz de Chávez.

Inquietudes sociales Sensible a la defensa de las causas sociales, al igual que sus antepasados, durante su primer año en la universidad fue electo presidente de la Sociedad de Alumnos de Medicina, cuando la tradición marcaba que fuera un estudiante de tercer o cuarto año el elegido para tal representación estudiantil. Este acontecimiento fue una de las experiencias más importantes de su vida, porque durante esta época conoció y, en algunos casos, se hizo amigo de médicos que cambiaron el rumbo del país, como Ignacio Chávez, Salvador Zubirán, Ismael Cosío Villegas, Bernardo Sepúlveda, Ramón de la Fuente, José Laguna, Luis Castelazo Ayala, Carlos MacGregor, José Rodríguez Domínguez, Fernando Ortiz Monasterio y Norberto Treviño, entre otros.

Toma de posesión como Subsecretario de Planeación, SSA, 1986

15


“La Medicina mexicana siempre ha tenido esa vocación: siempre ha volteado a la salud pública para responder a los grandes problemas de salud en nuestro país”.

Visita del Secretario de Salud, Juan Ramón de la Fuente, a los Servicios de Salud del D.F

16

“Las circunstancias lo marcan a uno, porque me tocó vivir en esa época, justamente lo que se llamó el Movimiento Médico, que convulsionó las instituciones médicas y desde luego las educativas. Había que prestarle en ese momento una gran atención a la situación que vivía el gremio y había que darle elementos para su mejor desempeño, para su mejor quehacer, pero por otra parte, era indispensable seguir fomentando y estimulando la formación, su educación médica continua y privilegiando la actualización de sus conocimientos en beneficio de los pacientes. Me tocó participar en la vida política universitaria siendo estudiante; algo que marcó y me ha dejado una huella muy profunda en cuanto a la trascendencia de lo que es el espíritu universitario”.

Su estancia en Londres Al terminar sus estudios tuvo la oportunidad de realizar la maestría en Ciencias en Medicina Social en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, así como en la Escuela de Economía y Ciencia Política de la misma ciudad. Estando en aquel país, trabajó tanto para el Colegio Real de Médicos Generales como para el Sistema de Salud inglés. Conocer este último, en palabras del doctor Ruiz de Chávez, fue uno de los motivos por los cuales tomó la decisión de viajar a Inglaterra pues deseaba saber más sobre este sistema y ver todos los programas que tenían para fortalecer la Medicina familiar. “Fue una gran experiencia porque mi esposa, la doctora Carmen Gutiérrez de Velasco que ha sido reconocida por su quehacer profesional en el campo de la rehabilitación pulmonar y por su lucha contra el tabaquismo, hizo su especialidad en Medicina de Rehabilitación, mi hijo se trajo el idioma inglés y los tres fuimos beneficiados por las becas que ambos tuvimos por parte del CONACYT”, relata.

Encuentro con rector Jorge Carpizo y Guillermo Soberón en la UNAM

Hacia la nueva Salud Pública Estando en Londres recibió la noticia de que el doctor José Laguna, hasta entonces director de la Facultad de Medicina, había sido designado subsecretario de Planeación; entró en contacto con él y recibió la invitación para regresar a México, incorporarse a su equipo de trabajo y aplicar los conocimientos obtenidos en sus años de estudio en el extranjero. “Logramos un esquema interesante al vincular a la Secretaría de Salud con la Universidad. Así pudimos desarrollar programas de atención médica primaria conjunta, fomentar el desarrollo de la Medicina familiar y, al mismo tiempo, impulsar un campo que trabajamos mucho y del cual me considero iniciador junto con otros compañeros: el de la investigación de servicios de salud. Todo ello fue conducido y canalizado por Guillermo Soberón –uno de nuestros más destacados médicos del país, de prestigio internacional– para crear el Instituto Nacional de Salud Pública, el cual es la expresión de la profesionalización de la salud pública por un lado; por otro, espacio para la investigación en sistemas de salud, además de la formación y actualización de recursos humanos”.

Con Carmen Gutiérrez de Velasco, Gerardo Jiménez y Arturo Mendoza

De esta labor centrada en profesionalizar y darle un perfil académico a la Salud Pública –y particularmente buscar su proyección en el campo de la Medicina moderna y en los sistemas de atención de la salud– han surgido médicos de muy alto nivel, que han tenido un papel relevante tanto en la investigación y en la docencia, como en la administración y gestión de los servicios de salud en el país. “Nombrar al-


denes de gobierno que también encontraran fórmulas novedosas para generar la coinversión y la mayor participación de los estados en apoyo al presupuesto y gasto, y a la definición e instrumentación de las acciones en beneficio de la salud de sus poblaciones”. Asimismo, participó en los servicios médicos de PEMEX, donde fue subdirector corporativo e impulsó reestructuraciones internas para satisfacer las expectativas de los profesionales de la salud y de los trabajadores de esa institución. En la actualidad se encuentra el frente de FUNSALUD y es vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina de México, institución en la cual ocupará la presidencia en 2009. Visita al Instituto de Medicina de los EU, Prof. Harvey Fine

gunos es excluir a muchos. Felizmente, podemos decir que son ya varias las generaciones de profesionales que abonan el terreno de la salud pública en el país”.

Actividad institucional En su alma mater ocupó distintos cargos dentro de la Facultad de Medicina. Además, participó en la creación de importantes áreas de estudio al interior de esta institución, como la de Medicina Familiar y Comunitaria. En el campo de la investigación operativa y la administración pública impulsó estas áreas, además de incidir en la Investigación de Servicios de Salud, la Planeación, Evaluación y Control en Salud; la Calidad de la Atención a la Salud; la Vinculación de Municipio y Salud, así como en áreas de primera importancia como Salud Fronteriza y Migración y Salud. Asimismo, estuvo al frente de instituciones apoyando la realización de programas y actividades desde la perspectiva de esta nueva mirada de la salud poblacional. Entre las que más recuerda se encuentra la etapa cuando fue Subsecretario de Planeación, durante el periodo del doctor Guillermo Soberón como secretario de Salud. “Nos tocó impulsar procesos tan importantes como la descentralización de los servicios de salud en México, así como sentar las bases sobre las cuales el proceso continúa en la actualidad. Además, apoyamos programas de reordenamiento y reconstrucción de los servicios de salud ya que, producto de los sismos de 1985, la infraestructura de salud fue la que más se dañó. Esa vivencia para mí fue muy importante”.

“Esta parte me parece muy trascendente porque dentro de quienes han ocupado esta importante designación, ahora un egresado del ámbito de la nueva Salud Pública va a ocupar la presidencia de la Academia Nacional de Medicina”. Además, el renombrado médico ha sido distinguido por su trayectoria profesional, ha recibido distintos reconocimientos, dentro de los que destaca el Premio Nacional “Gerardo Varela” en Salud Pública 2005, mismo que otorga el Consejo de Salubridad General de la Presidencia de la República.

Un hombre con vocación de servicio Manuel Ruiz de Chávez se considera un hombre que siempre tuvo la sensibilidad de apoyar y buscar resolver el problema de salud del paciente y de la comunidad. Se preocupó siempre por encontrar fórmulas novedosas para brindar una atención más eficiente y de calidad al usuario de los servicios de salud. Ha sido profesor de la Facultad de Medicina y de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala de la UNAM por más de 30 años, lo cual lo impulsa a seguir trabajando con los jóvenes para brindarles lo que en su momento él recibió de aquellos médicos mexicanos que hicieron historia. Ahora, con el espacio que se abre en la Academia Nacional de Medicina, se propone apoyar su modernización, su puesta al día, propiciar una mayor interacción de la Academia con el Ejecutivo Federal y consolidar el prestigio y alcance académico de esta institución señera de la Medicina mexicana científica.

Dentro de la Secretaría de Salud del gobierno del Distrito Federal también participó en la descentralización de los servicios de salud del gobierno federal, para que fueran administrados por el gobierno local. El doctor Manuel Ruiz de Chávez comenta que en su momento fue difícil la descentralización: “porque había inercias y piedritas en el camino que tuvimos que superar para darle atribuciones a los estados a fin de que ejercieran la rectoría y autoridad que les corresponde para acercar los servicios de salud a la población, tomar las decisiones en el sitio en donde se generaban los problemas y transitar, de espacios de gobierno que sólo recibían y aplicaban los recursos, a ór-

Familia Ruiz de Chávez Gutiérrez de Velasco

17


Lo más importante: su familia Tiene dos hijos: Manuel y Araceli. El primero es abogado y también estudió en la Universidad de Londres; Araceli es psicóloga -y de acuerdo con el doctor Ruiz de Chávez- tiene una gran sensibilidad por los niños, desde la óptica educativa y clínica de su profesión. Al doctor Manuel Ruiz de Chávez le gustaría ser recordado como un hombre que siempre tuvo vocación de servicio, una enorme inquietud por la generación y aplicación de conocimiento científico y un interés particular por buscar la profesionalización del quehacer de la Salud Pública con un sustento académico; un profesional que siempre respondió a los retos que se le presentaron con visión de futuro. “Soy producto de la Universidad, desde luego de la sociedad en la que fui creado y la cual me dio la posibilidad de realizar estudios universitarios y de posgrado, así como la oportunidad de ocupar posiciones relevantes en la administración de los servicios de salud”.

18

Finalmente comenta: “el desarrollo de mi carrera siempre lo hice apoyado por mi esposa; de la misma manera, me siento muy orgulloso de haberla apoyado en su desarrollo profesional. Aprovecho la oportunidad para rendir un tributo, un reconocimiento a mi esposa: mujer ejemplar y, sin duda, una profesional de la Medicina que supo honrar, privilegiar y proyectar su profesión, lo que por supuesto, fue para mí el mayor apoyo, pues siempre conté con su estímulo y su consejo, y así pudimos crecer como familia, como pareja y como individuos”.

FUNSALUD La Fundación Mexicana para la Salud fue fundada en 1985 y a lo largo de su existencia ha ido definiendo, revisando y actualizando su misión. En un ejercicio realizado en 2005 –a propósito del vigésimo aniversario de su fundación– se ratificó que FUNSALUD tenía como misión la de contribuir a mejorar la salud de México.

lardón FUNSALUD por su labor: “Este galardón lo estamos instituyendo y esperamos que año con año se le otorgue a un empresario por su labor en beneficio de salud de la sociedad. Así como esta Fundación es la institución que más reconocimientos otorga por parte del sector privado a los investigadores, ahora creemos que es justo reconocer la labor de los empresarios que se han abocado, que han brindado no solamente recursos, sino también tiempo y particularmente talento”. De acuerdo con su presidente ejecutivo, en cuanto a la instrumentación de los programas de salud, FUNSALUD siempre se ha enriquecido con los consejos, la participación y la sabiduría del empresario para orientar, canalizar, conducir y darle una expresión pragmática a los esfuerzos hasta convertirlos en realidad. Otro de sus objetivos es que esta Fundación sea una organización que influya en temas fundamentales en materia de salud, además de apoyar los programas de excelencia con impacto y trascendencia social, como es el caso del impulso a la Medicina Genómica y, consecuentemente, el apoyo a la creación del Instituto Nacional de Medicina Genómica.

Investigadores-empresarios Explica el doctor Ruiz de Chávez que lograr el binomio entre investigadores y empresarios fue una de las aportaciones del doctor Guillermo Soberón, como Presidente Ejecutivo de FUNSALUD –hoy Presidente Emérito- dado que, producto de su experiencia como rector de la Universidad Nacional y Secretario de Salud, pudo vivir de cerca los desarrollos de la Medicina científica y, complementariamente, identificar cuáles eran las necesidades de la población frente a las barreras, insuficiencias o ineficiencias en la administración de los recursos y en la provisión de los servicios de salud.

XX Aniversario de FUNSALUD

Es una Fundación que quiere ser punto de referencia para la discusión de la agenda en los temas de salud de México. Uno de sus principales objetivos es ser una organización mexicana al servicio de la comunidad y privada, producto del sector empresarial. Se encuentran asociados 180 empresarios e instituciones, no todos vinculados por su giro empresarial con el tema, pero sin duda ahora comprometidos, por vocación y responsabilidad social, con los retos del área de la salud en el país. Su presidente fundador es don Carlos Abedrop, empresario y banquero que el año pasado recibió el ga-

Sesión conjunta FUNSALUD, OPS y Academia Nacional de Medicina de México

“Hoy en día podemos encontrar esa fórmula mágica de cómo satisfacer las necesidades de los investigadores, sus preocupaciones, sus deseos, sus necesidades y, al mismo tiempo, como señalaba, imprimir ese talento empresarial, ese espíritu de concreción, ese talante visionario para generar productos con valor agregado que deriven de las investigaciones; sin duda hoy contamos con el esfuerzo de profesionales y destacados empresarios, que son la materia prima de esa fórmula mágica. “La Fundación Mexicana para la Salud se ha visto siempre enriquecida por la participación de ese binomio, ese enlace que se da entre un empresario y un científico, entonces, nuestro vínculo con la comunidad académica es pleno, muy intenso,


tenemos la vocación de apoyar, de servirles, de estimular la investigación y el desarrollo tecnológico, de estimular la formación de profesionales en el área y que este apoyo se traduzca en productos palpables para el desarrollo de la Medicina mexicana y el beneficio de la sociedad”.

Programas Uno de los programas, además del estímulo y del reconocimiento a los profesionales que privilegió y caracterizó a FUNSALUD, fue el de la repatriación de científicos mexicanos, de los cuales hay cerca de 130 beneficiarios: “muchos de ellos son gente muy prestigiada que hoy por hoy están dirigiendo Institutos Nacionales de Salud y que se reincorporaron a nuestro país para apoyar las grandes tareas en materia de salud”.

“También el trabajo que hace FUNSALUD incluye un servicio a la comunidad profesional, académica e institucional, para brindar servicios de administración de fondos con el fin de imprimir fluidez, eficiencia y transparencia a su ejercicio; y en paralelo al impulso y apoyo a investigadores y proyectos, la Fundación ha dado prioridad a tareas fundamentales para el quehacer de la salud pública actual como son la educación y promoción de la salud; la nutrición y la orientación alimentaria; la investigación del vínculo economía y salud; el desarrollo de estudios sobre sistemas y políticas de salud; el análisis y consultoría en materia de tecnologías para la salud y el abordaje del tema competitividad en salud”. Por último, el doctor Manuel Ruiz de Chávez señala que el médico debe saber que cuenta con instituciones muy sólidas que se han formado a lo largo de varias generaciones: “es el caso de la Fundación Mexicana para la Salud, que continuará atenta para seguir impulsando la investigación, la formación de recursos humanos y el desarrollo tecnológico”.

Con el Secretario de Salud, Dr. José Ángel Córdova Villalobosy la señora María Luisa Barrera de Serna en el Club de Industriales, 2007

Otro de los programas es el llamado Ta lento, a través del cual busca impulsar el liderazgo del médico científico mexicano. Además se encuentra el de incubación de talentos que consiste en que si un Instituto quiere desarrollar algún campo en particular, se le brinda el apoyo para que el investigador o el profesional se vayan a hacer una estancia corta a un centro de excelencia a nivel mundial.


Transplante de células madre de cordón umbilical Esperanza en Hepatología Pediatrica

e

Rodolfo Bautista V.

n la actualidad el desarrollo de las investigaciones en Medicina gira en torno a las bondades encontradas en las células progenitoras hematopoyéticas, mismas que, al ampliarse las fuentes de obtención, representan una alternativa más para solucionar problemas como hemopatías malignas, anemia aplástica, inmunodeficiencias y diferentes tumores sólidos.

Actualmente se conocen cuatro fuentes primordiales para la obtención de células progenitoras, que son: médula ósea, la sangre periférica, el cordón umbilical o el hígado fetal. En todas ellas existen ventajas y desventajas en las que sólo el receptor determinará la efectividad de dicha infusión.

Referencia nacional 20

En México, el Hospital General del Centro Médico Nacional “La Raza” surge como un centro de referencia nacional debido a la

casuística que maneja anualmente el Servicio de Hematología Pediátrica, el cual ha aumentado su efectividad debido a la creación del Banco Central de Sangre que entró en funciones desde hace dos años en el mismo Centro Médico. Por ello, la doctora Inés Montero Ponce, adscrita a dicho Se r v icio, comenta acerca del tema: “los cambios en cuanto a la detección y fuente de progenitores de las células hematopoyéticas para un transplante, ya es un grupo de modalidades terapéuticas que tienen como objetivo remover las células enfermas, como en el caso de una leucemia o que son insuficientes como una


anemia aplástica o que es nec esario aplicar después de una dosis muy alta de quimioterapia como con los tumores sólidos”. Cabe mencionar que a nivel mundial las enfermedades han cambiado, la mortandad por deshidratación o infecciones ha quedado atrás, dando paso a una mayor incidencia de cáncer, convirtiéndose en nuestro país en la segunda causa de mortalidad sólo después de los accidentes. “Ante esta situación se han buscado tratamientos que mejoran la sobrevida de pacientes con este padecimiento. La primera opción en un transplante siempre va a ser un hermano donador compatible; en el caso del transplante de sangre de cordón umbilical, es una opción de tratamiento de segunda línea, ante la falta de un donador”. La doctora Montero comenta que ante el cambio de la composición familiar y la cantidad de miembros que la integran, cada vez es más difícil encontrar un donador HLA (histocompatible), por lo que se tiene que buscar fuera del núcleo familiar. Es en estos casos donde cobra importancia el transplante de células hematopoyéticas de cordón umbilical, pues una de las ventajas que ésta infusión representa es que permite un margen de una o dos diferencias de antígenos con el cordón donante. Con este método el estudio de histocompatibilidad busca 5 de 6 antígenos en el donante.

Pablo Fernández, 11 años, con diagnóstico de una leucemia aguda linfoblástica, con un marcador 4-11 traslocación. Se someterá a transplante de su hermano donador, Leonardo, de 6 años de edad. Será una donación por aféresis.

“Otra de las ventajas es que esta sangre anteriormente era eliminada a la basura, no se le daba ningún uso, por lo que ahora se puede utilizar en un transplante hematopoyético sin dañar a alguien, además de que las células de cordón umbilical tienen un crecimiento más rápido, tienen mayor actividad clonogénica, conocida como ‘naive’ (inocente), produciendo una mejor reacción del receptor, propiciando su aceptación y rechazándolas en menor grado”.

Objetivos del transplante “El transplante tiene tres objetivos: primero, sustituye una hematopoyesis enferma en el caso del cáncer. La segunda sería una hematopoyesis de sangre anormal, inmunodeficiencia, anemia aplástica o permitir el tratamiento antitumoral a altas dosis, como sería un tipo de cáncer hematopoyético; lo que se busca es restituir una hematopoyesis normal”. Sin embargo, en el caso de un tumor o de una leucemia, primero se debe erradicar la enfermedad para permitir que el área que ya no tiene cáncer admita el implante de las células. Los pacientes que tengan falla de tratamiento de quimioterapia, no son candidatos a ningún transplante, desafortunadamente, debe haber respuesta al tratamiento, señala la especialista. “Los mejores resultados que ha tenido este transplante hematopoyético van relacionados con el peso del paciente receptor que han sido menores a 30 kg; también hay una relación en la cantidad de células que existen: si es alta ello se refleja en una mejor sobrevida. También en pacientes que tienen enfermedades que no son malignas, tales como las inmunodeficiencias, alcanzan una sobrevida libre de enfermedad de hasta un 80 por ciento, en tanto que en cáncer alcanza un 35 ó 40 por ciento.

Diego Carpinteiro Morales es un paciente con diagnóstico de osteopetrosis, originario de Oaxaca; se tuvo que trasladar a Puebla por la necesidad del transplante y de ahí fue referido a la ciudad de México. Si el trasplante resulta exitoso, el niño puede ser curado de una enfermedad que tentativamente es mortal.

“En otras latitudes se tiene que en el registro europeo alcanza una sobrevida de 37 por ciento en cáncer tratado con sangre de cordón umbilical; y la sobrevida en inmunodeficiencias se duplica, hasta 70 por ciento. El principal padecimiento que refiere nuestro Servicio es la leucemia mieloblástica aguda, prácticamente el 50 por ciento de los casos de transplantes. En segundo lugar la anemia aplástica y en tercer lugar la leucemia aguda linfoblástica. “El principal padecimiento que refiere el Servicio de Hematología Pediátrica es la leucemia mieloblástica aguda, casi el 50 por ciento de los casos de transplantes; posteriormente la anemia aplástica y en tercer lugar la leucemia aguda linfoblástica. Aunque las inmunodeficiencias conforman un grupo de pacientes que se han visto beneficiados de este transplante con mejores resultados”.

21


Inés Montero Ponce Hematóloga, egresada del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS, realizó su especialidad en el Hospital del Niño Jesús en Madrid, España; además del Hospital Vall d´Hebron, en Barcelona. Actualmente adscrita al Servicio de Hematología Pediátrica del CMN “La Raza”.

obtuvo el transplante de su hermanita; desafortunadamente el niño venía con muchas complicaciones clínicas. Los otros dos han sido del banco de sangre de ese centro médico.

“Actualmente tenemos realizados cuatro transplantes de cordón umbilical, de los cuales dos pacientes se han restablecido, en tanto que los otros dos han fallecido debido a que no hubo un buen prendimiento en las células de cordón umbilical; desafortunadamente el transplante se tiene que realizar en forma temprana, el problema al que nos enfrentamos es que nos refieren a los pacientes en forma muy tardía, con complicaciones graves en las que el transplante no surte el efecto esperado.

“Hasta la fecha, el mismo ha realizado 125 transplantes. Hasta hoy, cuatro han sido de cordón umbilical, el más reciente se efectuó el pasado 25 de junio, estamos iniciando en este procedimiento debido a la reciente creación del Banco Central de Sangre. En México existen pocos centros que se dediquen a ver pacientes pediátricos, los hay en Monterrey, Puebla y la ciudad de México, sin embargo en la mayoría combinan pacientes adultos y pediátricos aunque no sea lo ideal. Debe haber un centro exclusivo para el manejo de este tipo de pacientes, contamos con una sobrevida libre de enfermedad en transplante alogénico de 61 por ciento, en transplante autólogo de 70 por ciento. Con este ritmo nos preparamos para recibir a otros pacientes con el objetivo de realizar otros 3 transplantes”.

“El primer transplante de cordón umbilical fue mediante una donación hecha de Nueva York; cuando en México no se tenía el Banco de Sangre de ‘La Raza’, lo cual sucedió en el año 2000, sólo dos años después de que se realizó el primer transplante de sangre de cordón a nivel mundial. Los casos restantes han sido del CMN ‘La Raza’. En uno de los pacientes que fallecieron, se

Por último, la doctora Inés Montero destacó: “es importante dar a conocer que el trabajo realizado en el Servicio de Hematología Pediátrica, en el que contamos con la experiencia necesaria, es producto de la mayor cantidad de procedimientos a nivel nacional. Resulta necesaria la formación de más grupos a nivel nacional con el fin de evitar desplazamiento a la ciudad de México”.

La experiencia en el CMN “La Raza”

22

Trasplantes realizados en 2006



Artritis reumatoide Ma. Luisa Santillán

pueden afectarse otras más como hombros, codos, rodillas, tobillos o caderas, de tal manera que una vez que la enfermedad se instala hay pacientes que pueden tener afectación de múltiples articulaciones en su organismo. Además como parte del proceso inflamatorio los pacientes tienen pérdida de peso, falta de apetito o fiebre, la cual casi nunca es considerable. De acuerdo con la doctora Leticia Lino Pérez, jefa del Servicio de Reumatología del Hospital General de México (HGM), el punto culminante de la enfermedad es cuando el paciente se presenta con dolor, inflamación y limitación en sus actividades cotidianas.

Una enfermedad no sólo de adultos mayores “Antaño se pensaba que la artritis reumatoide era una enfermedad que sólo la padecían las personas adultas mayores de 60 años de edad, sin embargo con el paso del tiempo, se ha descubierto que se puede encontrar en niños y en personas en edad productiva. Cuando se presenta en etapas infantiles, menos de 16 años de edad, se le conoce como artritis reumatoide juvenil. “Después de los 16 años se le denomina artritis reumatoide del adulto. Pero en ambas etapas se presentan múltiples articulaciones afectadas, lo cual se conoce como poliartritis, porque se afectan más de 5 articulaciones a la vez y generalmente siempre existe una afección simétrica, es decir, en ambas partes del cuerpo. importante que la sociedad conozca que las enfermedades a artritis reumatoide es una enferme- “Es reumáticas también son propias de la infancia y no solamente dad incapacitante, dolorosa y se ha del adulto mayor y que la mayor parte ellas pueden dejarnos incapacidad, deformidad o incluso llevarnos a la muerte”, descubierto que se presenta desde con considera la doctora Lino Pérez. las etapas más tempranas de la vida. Es más común en mujeres que en hombres, Origen desconocido pero es igual de agresiva en ambos. Es una el momento se desconoce la causa exacta de la enferde las enfermedades más frecuentes y re- Hasta medad. Existe investigación y teorías que involucran múltiples presenta la tercera causa de consulta de factores como el genético; se ha visto que existe un grupo de genes que da susceptibilidad para presentar este padecimienReumatología. to, además que la doctora Lino Pérez comentó que también se

l

Es un padecimiento inflamatorio que afecta a las articulaciones conocidas como diartroviales, aquellas en las que contamos con dos superficies articulares y una cápsula articular, como cartílago o membrana sinodial. Tiene un trasfondo autoinmune, es decir, que la enfermedad se presentan una vez que el organismo, por algún motivo, pierde el conocimiento de lo propio y empieza a producir anticuerpos en contra de sus propias células.

24

Los síntomas son diversos, aunque coinciden en varios puntos. El más frecuente es un inicio insidioso y solamente en 15 por ciento de los pacientes se presentará de manera brusca. Puede iniciar con cansancio, fatiga, dolor en las articulaciones, principalmente en las de manos y pies, aunque con el tiempo

ha encontrado que pudieran existir agentes ambientales que alteran la respuesta inmunológica y pueden incidir en el desarrollo de la misma. “No es una enfermedad hereditaria al 100 por ciento, lo cual no significa que forzosamente los hijos de una persona que sufre de artritis reumatoide la van a padecer, pero sí sabemos que existe un componente genético, que denominamos de susceptibilidad, que es la posibilidad de que alguien pueda sufrir la enfermedad y esto puede presentarse tanto en los familiares de primer grado, llámese hijos, nietos, como primos, tíos, sobrinos, abuelos. De hecho sabemos que en gemelos monocigotos, es decir, aquellos que nacen del mismo huevo, la posibilidad de que ambos desarrollen un artritis reumatoide es solamente de un 33 por ciento”.


Buscar la enseñanza de Reumatología “En México, un problema que se suma al diagnóstico tardío de la artritis reumatoide es el desconocimiento de los médicos de primer contacto de la enfermedad. Desafortunadamente dentro de las cátedras de Medicina, la Reumatología no es una materia obligatoria, lo que propicia que al no conocer qué son los padecimientos reumáticos los médicos generales manejen al paciente con antiinflamatorios o analgésicos, sin tener en cuenta que en estas enfermedades es fundamental su reconocimiento, un diagnóstico y tratamiento oportuno”.

“En el caso de artritis reumatoide es muy importante que el cuadro clínico se haya caracterizado por una poliartritis, que haya afectado en forma bilateral y simétrica las articulaciones, además que el médico debió de haber encontrado algunos otros elementos como la rigidez matutina, que llega a ser de una hora aproximadamente, en este tipo de paciente, o incluso de todo el día en que no se pueden levantar, así como afección principalmente en las articulaciones interfalángicas proximales de las manos, metacardiofalángicas, muñecas, articulaciones de los pies, entre otras.

En la Consulta Externa del HGM es la tercera causa de ingreso y de hospitalización cuando se presentan algunas complicaciones serias de la enfermedad porque no solamente afecta las articulaciones, sino también otros órganos.

“En la artritis reumatoide existe lo que se conoce como ‘ventana de oportunidad’ y que actualmente es menos de dos años, en los cuales es posible brindar un tratamiento que en un inicio es un tanto agresivo, pero que finalmente lleva a tener un control adecuado de la enfermedad y prevenir complicaciones, limitaciones y deformidades articulares, por lo cual es necesario que se cambie el enfoque de la enseñanza en cuanto a la Reumatología para poder controlar y detectar la enfermedad a tiempo”.

El cuadro clínico es la base para el diagnóstico “En Reumatología, lo más importante es el cuadro clínico: cómo inició la enfermedad, qué tipo de articulaciones se han afectado, cuánto tiempo ha durado la inflamación, si existe una limitación funcional, si la inflamación se ha acompañado de algunos síntomas sistémicos, como pudiera ser afección en corazón, al sistema nervioso central o periférico, al riñón, entre otros. “El cuadro clínico orienta al médico a obtener un posible diagnóstico, posterior a esto se realizan estudios de gabinete, como un apoyo para llegar a un diagnóstico concreto.

En pacientes con artritis reumatoide también llegan a presentarse algunas nodulaciones que se localizan generalmente en los codos y este cuadro clínico aunado a hallazgos radiológicos y de laboratorio permiten al médico establecer un diagnóstico de artritis reumatoide.

“No existe un examen de laboratorio que nos haga diagnóstico por sí solo, es muy frecuente que la gente vea que tiene un factor reumatoide positivo y entonces digan ‘factor reumatoide positivo, tiene artritis reumatoide’, esto no es así, tenemos que ver cuál es el cuadro clínico, si este factor no está asociado con un cuadro clínico compatible no es diagnóstico de nada y viceversa, podemos tener pacientes con un cuadro clínico muy florido y factor reumatoide negativo”, enfatizó la doctora Lino Pérez.

Servicio de Reumatología • Esta integrado por tres áreas: asistencial, investigación, y docencia. • En Consulta Externa diariamente se revisan entre 80 y 100 pacientes. • Se manejan 8 clínicas: de artritis reumatoide; de lupus eritematoso sistémico, de enfermedades de tejido conectivo, de vasculitis, de esponiloartropatías, de gota y las clínicas pediátricas.

25


Una persona llega a morir por artritis reumatoide. Comparados con la población general la esperanza de vida en pacientes con este padecimiento es menor hasta en 10 años.

Evitar la progresión de la enfermedad “Existen diversas maneras de tratar la artritis reumatoide. En primer lugar se busca disminuir el dolor y mejorar la limitación funcional; el siguiente paso, el cual es fundamental, es evitar la progresión de la enfermedad, y que el paciente llegue a tener deformidad y deterioro en su capacidad funcional”.

La artritis reumatoide, de acuerdo con la doctora Lino Pérez, es una de las enfermedades que más se estudia en el mundo. “En la actualidad tenemos muchos estudios con medicamentos nuevos, que son una esperanza para el futuro de los pacientes y que son conocidos como terapias biológicas, aunque ya tenemos algunas en el mercado con una buena respuesta, pero se sigue investigando para frenar células, moléculas que eviten que la enfermedad se presente”.

En una primera etapa se manejan medicamentos analgésicos y antiinflamatorios, no esteroideos, para que el paciente pueda reincorporarse en una forma rápida; el segundo punto es el utilizar un grupo de fármacos denominados fármacos modificadores del curso de la enfermedad, a través de los cuales es posible evitar el progreso de la enfermedad. De Existen algunos mitos en torno a la artritis reumatoide. Por acuerdo con la especialista, ejemplo, algunas personas consideran aún en la actualidad que “existe una gran variedad de el hecho de cambiar bruscamente de temperatura o utilizar muellos, los cuales realmente percho el agua es lo que les produce la enfermedad. Sin embargo, miten que los pacientes tengan esto no es así. Es probable que alguien que ya tiene un probleuna buena calidad de vida en la ma articular cuando se enfrenta a cambios de temperatura preactualidad y los reumatólogos sente mayor dolor, pero no es el cambio de temperatura el que son los que más experiencia tiele produce la patología. nen en el manejo de estos”.

Mitos

26

“Algunos de estos medicamentos actúan por mecanismos múltiples, aunque si la enfermedad se presenta por un trastorno en la inmunidad, en la producción de autoanticuerpos, los medicamentos van encaminados a estabilizar una serie de circuitos inmunológicos que están alterados y disminuyen la producción de anticuerpos, estabilizan membranas lisosomales y una serie de mecanismos que finalmente son los que llevan a la producción de inflamación y deterioro de la articulación. Los medicamentos lo que hacen es frenar estas células y evitar la progresión”.

Asimismo, explicó que en un paciente con artritis reumatoide “no sólo se requiere el tratamiento a base de medicamentos, sino que además es muy importante que los pacientes, desde etapas tempranas, reciban instrucciones para realizar ejercicios de rehabilitación para fortalecer articulaciones y músculos, lo cual les permitirá conservar sus movimientos, pues el paciente reumático debe hacer ejercicio de por vida”. Se ha visto que algunos medicamentos contra la artritis reumatoide detienen el curso de la enfermedad, cuando ésta es detectada en etapas tempranas. Sin embargo, la doctora Lino comenta que desafortunadamente los pacientes acuden al médico cuando ya presentan una deformidad considerable y el daño definitivamente no se va a revertir.

“Hasta el momento no existe medidas de prevención para esta entidad, pero sí medidas de alerta, cuando yo me enfrentó con que una de mis articulaciones está inflamada, tengo dolor, sin haber tenido ningún antecedente traumático y llevó varios días o semanas con esto, acompañado de cansancio, fatiga y rigidez, es un signo de alerta de que debe acudir con el médico especialista”.

Cambios en mejora de los pacientes

“Para beneficio del paciente, las cosas han cambiando en cuanto a detección y tratamiento de la artritis reumatoide. Todavía en 1990 era común ver que un paciente acudía a la Consulta Externa del HGM con inflamación y mucha limitación; explicó la doctora Lino Pérez; “sin embargo con el manejo de nuevos fármacos esto es cada vez menos frecuente. “Ya no vemos pacientes con tanto deterioro, pero lo importante es la supervisión y la vigilancia, porque este tipo de enfermedades requieren de vigilancia médica prácticamente de por vida, al menos ver a los pacientes dos veces al año para valorar cómo van sus medicamentos, que no tengan eventos adversos por el uso de los mismos o complicaciones por la misma enfermedad. “La rehabilitación es muy importante y generalmente se enseña a los pacientes cómo cuidarse, para que realicen en su casa ejercicios diariamente”. Finalmente, la especialista explicó que aunado al problema de limitación y dolor, los pacientes -sobre todo mujeres-, se enfrentan en algunas ocasiones al abandono familiar: “realmente es muy difícil el conflicto que muchas de nuestras pacientes sienten y por otro lado, emocionalmente ellas sienten como que ya no sirven. Entonces, es volver a rescatar al ser humano, decirle que es un ser muy importante, muy valioso para que vuelva a ser integrado a su hogar, a su actividad laboral y es algo que como sociedad tenemos que trabajar con el único fin de lograr que estos pacientes logren reincorporarse a sus actividades”.


Patricia Aceves

Mucho “ojo”

Sangre segura

Recientemente se presentó en nuestro país Laboratorios SIFI, empresa líder en el mercado oftalmológico de origen italiano, ofreciendo al mercado mexicano medicamentos y productos vanguardistas de tecnología europea, diseñados para el tratamiento de las afecciones oculares más comunes, como inflamación, infección y ojo seco.

Con el propósito de ofrecer sangre cien por ciento segura al paciente que así lo requiera, Roche Diagnóstica y Lincoln de México firmaron un acuerdo para dar a conocer la plataforma COBAS AmpliScreen, que ayuda de una manera eficiente y oportuna a los bancos de sangre la detección de enfermedades que se trasmiten a través de trasfusiones sanguíneas tales como hepatitis B y C, así como el Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH.

Los primeros productos que se están introduciendo al mercado mexicano son: Netira: antibiótico aminoglucósido de última generación para el tratamiento de todas las infecciones oculares externas y post quirúrgicas. Eyestil: sustituto lagrimal para superar el malestar provocado por el ojo seco y otras patologías de la película lagrimal y la superficie ocular. Niflan: antiflamatorio no esteroideo para el tratamiento de la inflamación ocular externa y para el control del dolor y la inflamación post quirúrgica de la catarata y de la cirugía del segmento anterior en general. Etacortilen: aniinflamatorio esteroideo para el tratamiento de todas las inflamaciones del segmento anterior del ojo, aun posterior a intervenciones en cataratas. Está especialmente indicado para el tratamiento de corto y largo plazo, de la fase postoperatoria de la cirugía refractiva o trasplantes de córnea. Estos nuevos medicamentos se podrán adquirir en presentaciones libres de conservadores, además de los tradicionales envases multidosis, lo que garantiza una mayor tolerabilidad, seguridad y eficacia. Cabe mencionar que Guiseppe Benanti, presidente de SIFI laboratorios, (compañía fundada desde 1953) informó que tienen el compromiso de convertirse en una compañía oftalmológica globalizada, es por ello que el objetivo estratégico de desarrollo hoy es México, país punta de lanza para Latinoamérica además de que cuenta con especialistas de talla mundial, siempre comprometidos con cuidar la salud ocular de la población.

El estudio de la sangre se hace por medio de la detección de ácidos y el empleo de la tecnología NAT PCR (reacción en cadena de la polimerasa) que permite amplificar concentraciones mínimas de material genético de los virus que ocasionan las enfermedades, con una alta especificidad. Es importante mencionar que con este método se reduce el periodo de ventana, días en los que las enfermedades infecciosas pueden ser detectadas por las pruebas de laboratorios. La prueba es confiable para donaciones de sangre total y componentes sanguíneos para la transfusión.

No a la piratería Indudablemente la piratería está al acecho, pues usted puede encontrar cualquier producto “supuestamente idéntico” al original, pero totalmente falso, situación que no podemos pasar por alto, y menos tratándose de medicamentos “piratas”, que por obvias razones ponen en peligro la vida de quien los consuma. De ahí que laboratorios Pfizer se encuentre tomando serias medidas para combatir dicha acción ilícita, pero sobre todo para proteger a sus consumidores. Así recientemente dio a conocer el nuevo y revolucionario empaque de Viagra (citrato de sildenafil), el cual ahora cuenta con un diseño innovador para que el paciente cuente con la seguridad de que está comprando un producto original y no de contrabando o falso. La nueva presentación se caracteriza por cinco medidas que cumplen con los requisitos de la Secretaria de Salud establecida en la norma oficial mexicana NOM-O72 SSA1-1993: • Ofrece de manera explicita información del fármaco

• Tinta totalmente metalizada (hace evidente la violación del empaque). • Aumento del grosor de la caja • Holograma • Incorporación del Lenguaje Braile . Esperemos que con estas adecuaciones al producto el laboratorio Pfizer “pare” la piratería de este medicamento tan requerido en el mercado.

Doble acción Recientemente Merck Sharp & Dohme (MSD) presentó a la comunidad médica un nuevo tratamiento para la diabetes mellitus tipo 2; la primera terapia que combina en una sola tableta un inhibidor de la DPP-4 (sitagliptina) con metformina. Este nuevo medicamento ofrece beneficios clínicos muy atractivos: potente reducción de los niveles de glucosa, tanto en ayunas como después de los alimentos; reduce sensiblemente los niveles de la hemoglobina glucosilada (HbA1C), lo cual permite que más pacientes alcancen la meta en el control glucémico (menos de 7% de acuerdo a la American Diabetes Association). Está indicado como terapia inicial para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 que no están controlados adecuadamente con dieta y ejercicio. También está recomendado como tratamiento concomitante a la dieta y ejercicio para mejorar el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2 que no están adecuadamente controlados con monoterapia con metformina o sitagliptina, o en pacientes que ya son tratados con la combinación de sitagliptina más metformina. Asimismo, este nuevo medicamento tiene un beneficio adicional respecto a los tratamientos hasta entonces utilizados ya que no se ha asociado con aumento de peso y, aún más, produjo menos hipoglucemia. Tanto el aumento de peso como la hipoglucemia son serios obstáculos para el control de la glucosa. Así este tratamiento combina dos mecanismos de acción que actúan contra los tres principales defectos de la diabetes tipo 2: disminución en la liberación de insulina, producción de glucosa incontrolada y resistencia a la insulina.

27


Cirugía endoscópica nasal

e

Ma. Luisa Santillán

n sus inicios fue considerada ciencia-ficción: la comunidad médica no la aceptó con agrado y como todo en Medicina tuvo que venir la prueba del tiempo para demostrar que la cirugía endoscópica era una herramienta capaz de proporcionar al médico y al paciente cambios sustanciales en el manejo de la enfermedad.

Los beneficios no se hicieron esperar: no era necesario hacer grandes cortes en el paciente como con la cirugía tradicional, los días de estancia en el hospital se reducían, la recuperación era más rápida y el ahorro sustancial. La cirugía endoscópica dio inició con los urólogos, quienes fueron los primeros en crear un dispositivo rígido para observar la vejiga. En el ámbito de la Otorrinolaringología, su uso fue posible hasta los años 70, cuando Messerklinger la aplicó en la nariz, con lo cual vinieron múltiples descubrimientos del funcionamiento y la fisiología de la misma.

28

Con un uso masivo de la cirugía endoscópica en la nariz, fue necesario realizar diversas modificaciones al instru-

mental quirúrgico y adecuaciones a los endoscopios. Los diseños cambiaron. Se crearon endoscopios de 11 centímetros de largo por 2 milímetros de diámetro; las fuentes de luz fueron en sus inicios de cuarzo, xenón, halógeno y en la actualidad son de LED (siglas en inglés de Diodo Emisor de Luz). “En la Otorrinolaringología como especialidad trabajamos en cavidades y el poder llevar la luz a éstas y tener elementos que nos permiten magnificar y mejorar las imágenes ha hecho que progresemos”, explicó el doctor Jorge Francisco Moisés Hernández, responsable del área de Cirugía Endoscópica del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital General de México


Valoración de un paciente Antes de que un paciente ingrese a una sala de endoscopia será necesario realizar una valoración previa, la cual consiste en los siguientes pasos: • Saber si es candidato. Un paciente que no es candidato es aquel que tiene un tumor demasiado grande o que presenta sangrado, porque éste taparía la lente y aunque se cuenta con dispositivos de aspiración y de limpieza, estos sangrados muy abundantes no permiten trabajar adecuadamente. Fuera de esto todos los pacientes son candidatos. • Después de haberlo evaluado, el siguiente paso es realizar una tomografía. En los casos de tumores, además debe tomarse una biopsia. • Una vez que el médico sabe cuál es el diagnóstico, es necesario decirle al paciente cuáles son los pormenores de la intervención, los riesgos, complicaciones y ventajas que pudieran presentarse.

Es una cirugía que se puede realizar en niños y en adultos, con sus respectivas reservas, sobre todo porque la formación de senos paranasales en los infantes no es la misma que en las personas mayores. El doctor Jorge Francisco Moisés Hernández, explicó que no es un procedimiento doloroso, además de que, antes de la cirugía, se seda al paciente, aunque hay quien prefiere dormirlo, sobre todo para que éste no se estrese. En promedio la cirugía se realiza en dos horas. Para realizarla mínimo se necesitan 5 personas: un anestesiólogo, un ayudante, un cirujano y dos personas de enfermería. Además, dentro de la sala de operación se encuentra el personal de Biomédica que maneja las cámaras, se encarga de la grabación, conecta los microdebridadores, los láser y cambia o varía la potencia según se vaya requiriendo.

• Realizar la Cirugía Endoscópica.

La fosa nasal de un adulto tiene un diámetro promedio de 8 milímetros y existen endoscopios delgados de 4 milímetros.

Una cirugía de alta especialidad La cirugía endoscópica se basa en el uso de microdebridadores, microfresas y los láser (lo cual también se conoce como cirugía de mínima invasión), para a través de las cavidades de la nariz y apoyados por un monitor, poder tratar con precisión la zona dañada. Se utilizan láser de neodimio (Nd-YAG) y microdebridadores, cuchillas que van succionando el tejido al mismo tiempo que lo van cortando, lo cual permite no depender de bisturí ni de otro tipo de instrumentos que no cabrían en estas cavidades. A través de la lente es posible guiar ondas de luz láser y cauterizar, cortar, quemar o con el microdebidrador retirar todo el tejido, sobre todo en tumoraciones benignas como los pólipos; los cornetes, cuando están muy grandes como en las alergias. Las principales enfermedades de la nariz que se curan con cirugía endoscópica son cuadros de sinusitis crónica, alergias y tumores benignos y algunos malignos. En el oído sirve para colocar tubos de ventilación en los casos de otitis serosas. Además, junto con los oftalmólogos, se tratan abscesos del ojo, tumores de la órbita que colindan con la nariz y son un apoyo para los neurocirujanos para extraer adenomas hipofisiarios por vía endoscópica.

Instrumental endoscópico El lente sirve para ver y cuenta con unas rejillas para su protección y traslado. Existe una gran variedad de pinzas, las cuales sirven para traccionar, jalar o cortar un tejido, para aspirar, para acercar o retirar cuerpos extraños o tumores; aspiradores curvos que permiten entrar hacia los senos paranasales, existen de diversos tamaños. Bisturí de cirugía endoscópica. Bisturí universal, con cuchillo de hoz, con curvatura hacia el lado izquierdo o lado derecho, depende del lado que se vaya a operar. Pinzas para ir despegando un tumor o para ir empujando alguna lesión sin cortar, no tiene fibra y permite ir traccionando, cortando y jalando. Instrumento para cauterizar, donde existe un vaso que está sangrando se clava, pasa una corriente eléctrica y lo cauteriza. Pinza de hongo. Pinzas para ampliar un drenaje, la cual cuenta con un sacabocados y tiene mucho filo. Aspirador con filo,. sirve para limpiar y raspar el hueso, además que saca el tejido.

29


“Mi gusto por la cirugía endoscópica es porque es una cirugía muy especializada, de alta tecnología; segunda, el paciente se cura rapidísimo, entonces, a mí me encanta cuando el paciente que ya ha visto otros medios, que está en tratamiento, que incluso tiene otras cirugía previas, lo operamos y llega en dos o tres días, lo vemos y se va feliz, eso es lo que a mí me motiva para hacerlo, porque el procedimiento es casi mágico, curamos rápidamente con las menores molestias y la mayor rapidez”.

El doctor Moisés Hernández comentó que no es común que una cirugía de este tipo se llegue a complicar, cuando esto ocurre, generalmente es por dos cosas: por impericia del médico o por exceso de confianza del que la realiza. Además, una limitante que puede tornarse en complicación es el hecho de que un paciente no coagule y aún así el médico le practique una cirugía endoscópica, lo cual sería riesgoso, dado que el sangrado impediría la visión y en cualquier momento el endoscopio podría desviarse hacia el ojo o el cerebro.

“Es un equipo de alta tecnología, que requiere de un manejo muy preciso, además que puedo ver la imagen, la puedo compartir con todo el equipo quirúrgico, todo mundo está viendo la cirugía”.

“Es como un videojuego” “Con una pinza se tracciona el tumor y se va jalando. Es como jugar Nintendo, uno ve con el endoscopio, apunta y donde pega el foquito rojo ahí va a pegar el láser y va a cortar”.

Un inicio difícil El alto costo, además de lo difícil que era conseguir los aparatos, fueron dos inconvenientes que acompañaron los inicios de este procedimiento médico. En la actualidad ya es posible conseguirlos en México, aunque el costo no ha dejado de ser alto. Los primeros aparatos eran muy grandes y anchos, además de que la visión era más restringida. En la actualidad existen endoscopios que proporcionan una imagen más nítida, amplia, con mayor profundidad y luminosidad.

Lo único que se introduce al paciente es esta parte, incluso diría que menos, todo lo demás me sirve de soporte; por ejemplo, tengo mangos que se colocan en esta parte y que me permiten sujetar. Es más aparatoso lo que se ve que lo que trabajamos”.

30

Evolución histórica de la cirugía endoscópica nasal Messerklinger es el padre de la cirugía endoscópica funcional de la nariz y los senos paranasales. En Alemania el doctor Stammberger, discípulo de Messerklinger, empieza a diseñar el instrumental y a hacer adecuación a los endoscopios junto con la casa Storz. Se realizan endoscopios que miden 11 centímetros de largo por 2 milímetros de diámetro que permiten entrar a las cavidades y revisarlas sin necesidad de abrir como se hacía antaño, cuando era necesario abrir por el labio, levantar y hacer un hoyo en el hueso, sólo con el fin de crear un acceso hacia la enfermedad. En México, la cirugía endoscópica se empezó a utilizar a mediados de los años 80, en el Hospital General los pioneros en esta práctica médica fueron los doctores Rogelio Chavolla y Enrique La Madrid.


En qué enfermedades es necesaria Sinusitis. “El paciente antes se operaba y tenía una evolución de 15 días con muchas molestias; ahora en 72 horas cuando mucho se reintegra a sus actividades, con el mínimo de molestias”. Alergias. “El cuadro de alergia por sí no se lo vamos a curar, pero una de las manifestaciones más importantes de la alergia es el crecimiento de los cornetes que a su vez produce obstrucción nasal, por lo tanto es posible disminuir el tamaño del cornete y si bien no se cura la alergia es posible disminuir parte de la molestia”. Tumores benignos y malignos. “En los primeros es curativo, dado que se pueden quitar la mayoría de ellos, como pólipos o papilomas. En los tumores malignos sirve para tener un acceso directo, tomar biopsias y en algunos casos ayuda a dejar la menor cantidad de tumoración y que la radioterapia o la quimioterapia tengan efecto”.

¿Qué es la sinusitis? “La nariz tiene cavidades que son espacios de aire, cuando se tapan el drenaje de esto se inflama la nariz. La sinusitis, inicialmente es la inflamación de la mucosa que recubre los senos paranasales, cuando se van inundando, se van llenando de moco que se queda ahí estancado, que se infecta y ya no va a poder salir. Se crea un círculo vicioso: entre más se estanca, más se infecta, más inflamación y más se cierra ese drenaje y menos drena. Lo que realiza en caso de una sinusitis es permeabilizar, es decir, abrir ese drenaje para que pueda ventilar el seno paranasal, tener el oxígeno que requiere y salir esa mucosidad que está infectada, quitar el cuadro infeccioso que está ahí perpetuándose”.

Estructura del equipo “En un inicio existían focos incandescentes que se calentaban y daban una luz más limitada; luego vinieron las fuentes de luz que viajaban por fibra óptica y sólo la parte luminosa llegaba al equipo y éste no se calentaba. Actualmente existe la tecnología de LED, la cual proporciona una intensidad mejor, con menor costo y permite equipos cada vez más pequeños”. De acuerdo con el especialista, quien también labora en el Hospital Ángeles de las Lomas, en la ciudad de México, aún no se cuenta con el instrumental para endoscopia nasal más adelantado; explica que en Estados Unidos existe una amplia variedad de equipos endoscopicos y de microfresas.

Dentro de la sala de operaciones, el equipo de cirugía endoscópica se agrupa en una Endotorre y consta de: • Un monitor. • Endocámara, equipo que proporciona la imagen • Procesador de imagen. • Video-registro (en VHS, MDV,DV, CD o Memory card. Microdebridadores y LÁSER (Nd-YAG y/o Co2). 31

Finalmente, el doctor Moisés Hernández subrayó que entre los adelantos que se esperan se encuentra una nueva generación de microendoscopios capaces de introducirse en la trompa de Eustaquio (en donde en la actualidad no llega ningún endoscopio) y meterse por la nariz hacia el lagrimal.

Jorge Francisco Moisés Hernández Nació en el DF. Estudió en la Facultad de Medicina de la UNAM. Cursó la especialidad en Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello en el Hospital General de México. Además realizó un Curso de Endoscopia Otorrinolaringológica Básico y Avanzado en la Academia Americana de Otorrinolaringologia en San Diego, California, EU. Actualmente es médico de base en el Hospital General de México, en donde es el encargado del área de Cirugía Endoscópica y Láser. Además es profesor adjunto de la materia de Otorrinolaringología en la Universidad Anáhuac; profesor titular de la materia de Otorrinolaringología en la Facultad de Medicina de la UNAM; coordinador del curso de Residentes en el Hospital General de México. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Cirugía Endoscopica y de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

Después de la cirugía... ¿qué? En la mayoría de los casos, lo que sigue después de una cirugía, en aquellos pacientes que no son alérgicos, se les proporciona un spray, alguna solución de agua de mar para que se esté lubricando la nariz y unas gotitas con antibióticos, descongestivo y antiinflamatorio, durante una semana. Se formarán unas costras que al momento en que el paciente se suene la nariz se salen y éste se cura. En el paciente alérgico, que es la excepción, la alergia requiere un ser tratada aparte por el alergólogo. El otorrinolaringólogo sólo quita la molestia que produce la alergia.


III Congreso de la Asociación Mexicana de Hepatología Ma. Luisa Santillán y Ricardo A. Islas

a

capulco, Guerrero. Con el objetivo de presentar a los asistentes lo más actual en cuanto a diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del hígado, se llevó a cabo el tercer Congreso de la Asociación Mexicana de Hepatología, demostrando que para esta agrupación la educación médica continua es uno de sus pilares fundamentales. El congreso tuvo una duración de cuatro días; se presentaron trabajos de investigación en cartel; contó con una asistencia de 304 médicos y las ponencias fueron impartidas por 50 profesores nacionales y 6 profesores extranjeros. Además, dentro de este evento hubo un espacio para los pacientes, en donde durante 6 horas el grupo Amigos del Hígado participó en un curso, teniendo la oportunidad de interrogar a los médicos que participaron en el congreso. Entre los temas más relevantes estuvo la presentación del Consenso Mexicano de Cirrosis Hepática, actualización en hepatoprotección, nuevos métodos de tratamiento para la encefalopatía hepática, asimismo se habló de la importancia de un adecuado diagnóstico de la hepatitis alcohólica.

De acuerdo con la doctora Rizo la temática estuvo enfocada a hablar de enfermedades hepáticas, con un enfoque en lo que serían las complicaciones de la cirrosis hepática.

Dr. Jorge Luis Poo

Asimismo, mencionó que en la actualidad el tratamiento antiviral consiste en la administración de los interferones pegilados más ribavirina y explicó que las novedades están basadas en estrategias de manejo para predecir mejor a los pacientes que van a responder al tratamiento.

Impulsar los trasplantes de hígado

Dra. Ma. Teresa Rizo Robles

Durante el tercer congreso se tuvieron reuniones de trabajo para analizar la situación actual de los trasplantes de hígado en nuestro país. La doctora Linda Elsa Muñoz, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, explicó que en este estado se inició el programa de trasplante hace muchos años, primero en forma experimental y a partir de 1991 se realiza en humanos. “De ahí para acá unos años estuvo parado el trasplante por situaciones económicas y del 99 para acá el programa está activo todo el tiempo. Actualmente pertenecemos a una serie de comités de expertos nacionales e internacionales tanto en las enfermedades hepáticas más comunes, cirrosis hepáticas, hepatitis B, hepatitis C, en el grupo internacional de enseñanza en Hepatología”.

El doctor Jorge Luis Poo, presidente de la Asociación Mexicana de Hepatología comentó: “se crearon espacios para hablar de nuevas opciones de tratamiento para hepatitis C, B y para los pacientes que tienen hepatitis C y no responden a pesar del tratamiento y tal vez como lo más novedoso del congreso se presentó un nuevo método diagnóstico que permite conocer el daño al hígado, sin necesidad de hacer una biopsia hepática”. Dra. Linda Elsa Muñoz

Continuidad en la enseñanza

32

La doctora Ma. Teresa Rizo Robles, tesorera de la Asociación explica que no es que desde hace tres años se esté realizando este evento, sino que éste es el tercer congreso formal: “la Asociación tiene más tiempo de existir, lo que se quiere ahora es tener una continuidad, en el pasado cada mesa directiva daba un curso, sin embargo ahora se quiere que sea un congreso más formal”.

Explicó que durante el congreso se formó un grupo nacional de expertos en trasplante hepático para revisar la situación de los mismos, ver cómo se puede impulsar la donación, la procuración y de que sean más accesibles económicamente. Finalmente, la doctora Muñoz dijo que en adultos la causa más frecuente de un trasplante hepático es por hepatitis C y alcohol, y en niños por problemas congénitos en vías biliares.


Tratamiento contra virus de la hepatitis C Ma. Luisa Santillán y Ricardo A. Islas

a

capulco, Guerrero. La heptatitis C es un problema de salud pública que afecta a alrededor de 170 millones de personas en el mundo; si no se detecta a tiempo, el paciente puede desarrollar cirrosis hepática al cabo de 10 ó 20 años después de haber sido contagiado. Es una enfermedad que no presenta síntomas, mismos que sólo pueden ser detectados cuando existen complicaciones propias de la cirrosis hepática y en donde la única alternativa que existe para el paciente es el trasplante de hígado. Dentro del III Congreso de la Asociación Mexicana de Hepatología, la farmacéutica Schering-Plough presentó dos simposios enfocados al tratamiento de esta enfermedad, que representa la quinta causa de muerte en nuestro país. El día jueves 28 de junio, el simposio fue titulado Camino y Objetivos en el Tratamiento del VHC, mismo que fue coordinado por el doctor Samuel Wong y desarrollado por los doctores Margarita Dehesa, David Kershenobich y Francisco Sánchez. El doctor David Kershenobich, del Laboratorio de Hígado, Páncreas y Motilidad Intestinal del Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina de la UNAM con sede en el Hospital General de México, expuso de qué manera es posible optimizar el tratamiento en los enfermos con hepatitis C y cómo tratar de predecir qué enfermos pueden obtener una respuesta viral sostenida.

De acuerdo con el especialista, si un paciente no ha respondido en la décimo segunda semana, el valor predictivo negativo es de 100 por ciento, es decir, no va a responder y no tiene caso que ese paciente continúe el tratamiento; en cambio, si tiene una respuesta viral temprana o una respuesta viral rápida que negativiza al virus a la cuarta semana, tiene más de 90 por ciento de posibilidades de alcanzar una respuesta viral sostenida, por lo se deben de hacer todos los esfuerzos para que termine el tratamiento. El estudio que presentó el doctor Kershenobich, cuenta con un alto rigor científico y la prueba que utilizó para detectar que el virus se negativizó, corta en menos de 10 unidades internacionales, por lo que considera que es de suma importancia utilizar buenas pruebas. Asimismo habló de 60 pacientes que completaron su determinación de carga viral basal, al mes, a las 12 semanas, a los 12 meses y a los 18 meses después del tratamiento.

“Lo que estamos tratando de ver es si es posible predecir en forma temprana qué enDentro del simposio, el doctor Francisfermo va a responder y quizá tratar de moco Sánchez del Departamento de Gasdificar la duración del tiempo en que tiene Dr. David Kershenobich troenterología del Instituto Nacional de que recibir el tratamiento. Estamos presenCiencias Médicas y Nutrición “Salvador tando qué número de pacientes a las 4 semanas ya tienen el Zubirán”, presentó datos sobre la utilidad de tratamiento de virus negativo y qué número de pacientes tienen el virus ne- la hepatitis C en 118 pacientes mexicanos y mencionó: “el pagativo o han disminuido dos logaritmos en su carga viral en ciente puede tener oportunidades de responder superiores a la décimo segunda semana, además de qué tanto valor pre- 70 por ciento, esto es una muy buena noticia en el sentido de dictivo positivo y negativo tiene el que alguien sea negativo a que había estudios previos que reportaban el hecho de que la cuarta semana o a la décimo segunda semana”. existía la posibilidad de que los mexicanos o en general la

33


población hispana o poblaciones diferentes a las anglosajonas teníamos mucha menor tasa de respuesta, al menos en cuanto a respuesta viral temprana. “Existe la posibilidad de que alguien esté teniendo respuesta adecuada al tratamiento con disminución importante del virus o bien virus negativo a la semana 12, que es de 73 por ciento; esto es un muy buen factor de predicción porque conforme este grupo de pacientes siga el tratamiento una gran proporción de ellos, alrededor de 60 por ciento, podrán tener erradicación del virus”, puntualizó.

34

El especialista mencionó que el tratamiento es con interferón pegilado alfa 2b más ribavirina y explicó que los mecanismos exactos del medicamento no son del todo conocidos: “el interferón pegilado, que es lo que estamos utilizando, se aplica una vez a la semana, tiene actividades de tipo antiviral, inmunomodulatoria y puede también tener actividad contra la fibrosis. El otro medicamento que se utiliza en combinación con el interferón es la ribavirina, lo cual produce un efecto sinérgico para el interferón, favoreciendo a que sea sobre todo aumentando la eficacia, disminuyendo la posibilidad de que alguien recaiga después del tratamiento”.

susceptibles al mismo y que hay factores que afectan la respuesta a éste. “Es un tratamiento largo, que dura un año, con dos medicamentos que pueden tener un buen número de efectos colaterales, es un tratamiento caro y que por lo tanto la respuesta dependerá un poco de que el paciente se adhiera a dicho tratamiento y de las características que cada uno tenga”.

Dr. Francisco Sánchez

Dra. Margarita Dehesa Violante

El doctor Sánchez subrayó que es una opción de tratamiento aprobada y de primera línea para pacientes con hepatitis crónica por virus C, sin tratamiento previo y señaló: “todavía no está aprobado para retratamiento; sin embargo parece ser que aún en pacientes en los cuales ha fallado un tratamiento previo, posiblemente la tercera o cuarta parte de ellos se puedan rescatar con retratamiento utilizando dosis diferentes de medicamento o bien esquemas diferentes de tratamiento con interferón pegilado”. Por su parte, la doctora Margarita Dehesa Violante, jefa del Departamento de Gastroenterología del Hospital de Especialidades del CMN “Siglo XXI”, presentó los avances que ha habido en cuanto al tratamiento de la hepatitis crónica por virus C, misma que afecta al hígado y que en un 80 por ciento da lugar al desarrollo de cáncer y cirrosis hepática. Mencionó que en la actualidad existen dos medicamentos que se han utilizado y que han demostrado su efectividad, el interferón pegilado y la ribavirina. Asimismo, habló de cuál sería el camino para obtener una mejor respuesta al tratamiento sabiendo que no todos los pacientes son

Dr. Samuel Wong

Dr. René Malé

De acuerdo con la doctora Dehesa, se está buscando optimizar el tratamiento, dado que no todos los pacientes son iguales: “rutinariamente la carga viral la hacemos a las 12 semanas de tratamiento y ahora lo que se está buscando es hacerla antes y si esa carga viral se vuelve negativa a las 12 semanas o a las 4 semanas; si lo hacemos antes de las 4 semanas probablemente el tratamiento en lugar de ser de un año, independientemente del genotipo, pudiera ser durante 24 semanas, que eso obviamente ahorraría dinero, tendríamos una buena respuesta y evitaría que el paciente tuviera tantos efectos colaterales”. Por último, el doctor Samuel Wong, presentador del simposio, mencionó que el tratamiento contra la hepatitis C es largo, pero que lo principal es motivar al paciente mencionándole que la posibilidad de curación es grande si se apega al tratamiento y, sobre todo, que se evitarán consecuencias como la cirrosis o el cáncer de hígado. “Actualmente los fármacos para el tratamiento de la hepatitis C crónica son bien conocidos, los peginterferones y la ribavirina, cuando se utiliza el tratamiento combinado, la respuesta que pueden alcanzar en mejoría o curación, vamos a decir, dependiendo si es un genotipo 1, con un tratamiento bien llevado puede ser de hasta 78 u 80 por ciento y en el caso de los genotipos 2 y 3 pueden llegar a un 87 por ciento, es decir, existe mucha posibilidad, de 100 que 87 puedan llegar a una curación”, concluyó. Durante el segundo simposio, llevado a cabo el viernes 29 de junio y el cual se tituló ¿Qué hacer hoy con el paciente no respondedor?, el doctor René Malé, del Centro de Enfermedades Digestivas y Hepáticas del Hospital Ángeles del Carmen, en Guadalajara, Jalisco, expuso que “en el futuro vamos a encontrarnos con un porcentaje alto como


de 30 ó 40 por ciento de los pacientes con genotipo 1 de la hepatitis C que no hayan respondido al tratamiento y no tenemos ninguna herramienta de qué es lo que tenemos que hacer con ellos. La estrategia a seguir es retratamiento versus darles terapia de mantenimiento a los pacientes que tengan alto riesgo de desarrollar cirrosis hepática”.

nas sustancias antifibróticas con dosis bajas o altas de interferones pegilados; sin embargo, no hay un tratamiento que sea estándar para este tipo de pacientes. “A futuro hay varias cosas que se tienen que evaluar en estos pacientes, como saber si podemos predecir desde antes de que reciban el tratamiento si van a responder o no al mismo. Si pudiéramos detectar a aquellos individuos que tienen la genética que les predispone a que no respondan al tratamiento, redirigirlos a otros tratamientos nuevos que en el momento no están disponibles comercialmente, pero de los cuales ya tenemos algunos resultados de estudios que se están llevando a cabo en Europa y en los Estados Unidos”.

Explicó que aproximadamente 40 por ciento de los pacientes con genotipo 1 no responden al tratamiento, lo cual puede ser porque pueden Dr. Marco Antonio Olivera Martínez tener diferentes subtipos de grado de avance de la enfermedad: “probablemente una de las estrategias más importantes sea dar terapia de mantenimiento, en donde se da interferón a dosis más bajas; en el caso de interfe- Entre los aspectos que abordó el doctor Olivera estuvo el de rón pegilado alfa 2b, sería la tercera parte de la dosis sema- las moléculas pequeñas, sustancias que van a detener la renal sin medicamento combinado, o sea, sin ribavirina”. plicación o reproducción del virus de la hepatitis C en etapas tempranas: los interferones diferentes al alfa, como el beta, Por su parte, el doctor Marco Antonio Olivera Martínez, coor- combinado con albúmina, la molécula balopicitabina y la vadinador médico del programa de trasplante hepático del Ins- cuna recombinante, que es experimental. tituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, habló de las expectativas que tienen aquellas perso- “Desde luego, no vislumbro en los próximos cuatro o cinco nas que no hayan respondido al tratamiento estándar para la años que el interferón pegilado y la ribavirina vayan a quedar hepatitis C. relegados, sino que todas estás moléculas nuevas tendrán que ir combinadas en uno u otro momento del tratamiento de Explicó que el tratamiento basado en interferones pegilados los pacientes con hepatitis C”. más rivabirina da como resultado la depuración del virus y el cual cura el virus de la hepatitis C en alrededor de la mitad Finalmente el especialista comentó que una reflexión que dede los pacientes. Expuso que existe una buena proporción be quedar en los médicos es que las posibilidades de curade pacientes que va de 40 a 50 por ciento que no responden ción no están agotadas si no responden al tratamiento, sino a este tratamiento y por lo tanto es necesario ver qué se les que este tipo de pacientes tendrán que ser insertados en alpuede ofrecer en un futuro. guno de los tratamientos que surjan en el futuro: “la ventaja de estar manejando pacientes con hepatitis C es que es una “En el momento actual hay varios protocolos que se están lle- enfermedad que va progresando en el largo plazo, lo cual vando a cabo y que consisten en utilizar dosis menores de in- nos da tiempo de ir insertando al paciente poco a poco en toterferón por tiempos prolongados o comparar el uso de algu- dos estos tratamientos”.

Aspectos de la Exposición Comercial durante el congreso.

35


Programa ambulatorio para pacientes de IRC

Promueve una mejor calidad de vida

e

ntre los padecimientos que afectan a la población infantil, la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) es una enfermedad poco frecuente que limita las posibilidades de vida en quien la padece. Sin embargo, ésta ha registrado un aumento alarmante desde hace algunos años entre la población pediátrica en México. Ante un escenario de rezago nacional en cuanto a la donación de órganos se refiere, las autoridades de salud han diseñado e impulsado programas que permitan dar atención a un mayor número de pacientes. En México se estima que dos niños por cada millón de habitantes sufren de IRC. Por ser un padecimiento que ha ido cobrando fuerza, no existen muchos centros de Nefrología en el país que puedan brindar atención a la demanda regional, lo que propicia una concentración en los centros de referencia presentando una demanda en aumento.

Programas Ambulatorios, beneficio del Seguro Social. En el Centro Médico Nacional (CMN) “La Raza”, actualmente se llevan a cabo dos programas para los pacientes pediátricos que padecen Insuficiencia Renal Crónica. Es el Servicio de Nefropediatría el que a la fecha mantiene activo el programa de diálisis peritoneal (DP) en 350 niños, de los cuales 50 se integran en los programas de DP continua ambulatoria, mientras que el resto se encuentra en el programa automatizado con ayuda de una máquina cicladora. La doctora Circe Gómez, nefróloga pediatra adscrita al Servicio de Nefropediatría del CMN “La Raza”, sobre el particular explicó: “desarrollamos dos tipos de diálisis ambulatoria: el Programa de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria que requiere de cuatro cambios de bolsas de DP durante el día y por la noche se deja un recambio de diez horas aproximadamente. El segundo es el Programa de Diálisis Peritoneal Automatizada, que se realiza con una máquina cicladora en la que el paciente permanece conectado por la noche, haciendo ésta los recambios que se le hayan prescrito, terminando al siguiente día, desconectándose”. 36

Dra. Circe Gómez Tenorio

La finalidad de este tipo de programas, refiere la especialista, es mejorar significativamente la calidad de vi-


da de los pacientes, inculcando en ellos la responsabilidad de mantener su salud mediante esquemas y procedimientos que repercutirán en su propia autonomía para con el hospital, con la posibilidad de reincorporarse a las actividades normales durante el día: ir a la escuela, jugar, practicar algún deporte, etcétera. A los pacientes mayores de diez años, señala, se les adiestra durante una semana para que puedan llevar a cabo este procedimiento desde su hogar, el mismo que consiste en enseñarles a conectar y desconectar las bolsas de DP a la máquina y posteriormente a ellos mismos. Se les expone su padecimiento (IRC), los síntomas que presenta así como las complicaciones que puedan existir. Desafortunadamente, añade la doctora Gómez, como la IRC no es una patología frecuente, no existe la difusión adecuada hacia médicos pediatras de zonas alejadas, solo en hospitales de tercer nivel. “En este hospital la concentración podría catalogarse de exagerada: manejamos la zona norte que incluye, además de el Distrito Federal, al Estado de México e Hidalgo. Sin embargo, se considera a este el Centro Médico con más pacientes recibidos. Valdría la pena investigar cuál es la causa de la frecuencia de IRC”. Agrega que la importancia de este tipo de programas radica en que, además de permitir al paciente y a su familia llevar una vida normal, promueve un flujo hospitalario constante, reflejándose en la calidad de atención hacia los enfermos, así como en un mayor número de casos atendidos.

Caso clínico Uno de estos pacientes es Juan Carlos Cristóbal Ramírez; tiene 15 años vive en Coyotepec, Estado de México. Forma parte de una familia con dos hermanos; su madre que se dedica al hogar y su padre que trabaja en la industria del transporte de carga. Recién egresado de la secundaría, planea retomar sus estudios que fueron coartados por la insuficiencia renal crónica diagnosticada hace más de un año.

37


Los primeros síntomas surgieron en febrero de 2006: iniciaron con vómito, pesadez estomacal, palidez en la piel, cansancio crónico y calambres. En el mes de julio le fueron realizados exámenes, siendo internado en la Unidad de Urgencias de Coacalco, diagnosticándosele la Insuficiencia Renal Crónica. Posteriormente fue referido al Centro Médico Nacional “La Raza”, donde dio inicio la diálisis en el hospital para posteriormente ser incorporado a un grupo para el programa ambulatorio de diálisis peritoneal, habiendo transcurrido hasta fecha 11 meses de ello. “Recibimos una capacitación durante una semana en la que nos enseñaron a usar la máquina de diálisis proporcionada, colocarle las bolsas, abrirlas, conectarlas entre ellas, a la máquina y a mí mismo, iniciando la diálisis, siempre con la consigna del aseo que requiere este procedimiento que por la noche dura alrededor de 9 horas”, relata Juan Carlos. Los beneficios de este programa repercuten en la calidad de vida de la familia, pues el programa no contempla costos en cuanto al equipo mecánico ciclador, en este caso de Baxter, y el material de diálisis desechable. Tanto la máquina como el material necesario, como parte del programa fueron proporcionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través del CMN “La Raza”.

38

Con antecedentes familiares de padecimientos renales y diabetes, Juan Carlos lleva un estricto registro de los resultados diarios, esperando sin falta el día 28 de cada mes para recibir el material que le permitirá llevar una vida con las menores complicaciones. A la fecha este programa le ha permitido seguir su vida normalmente, sólo con una cita cada tres meses en el CMN. La repercusión en costos, calidad y ritmo de vida ha sido notoria, por lo que ahora ha sido integrado a un protocolo de transplante renal, estando a la fecha en espera de una respuesta.


MedSys, un sistema vanguardista

y de apoyo a los hospitales Ma. Luisa Santillán

a

cceder a un expediente clínico que cuente con la información médica actualizada del paciente y el cual sea un puente para reducir los tiempos de atención y de hospitalización, además de poder consultar dicho expediente desde cualquier parte del mundo, ya sea a través de un teléfono, palm o computadora, es posible gracias al sistema de información hospitalaria MedSys, creado por E x p e r t , compañía cien por ciento mexicana, líder en tecnologías de la información, con más de veinte años de experiencia en el mercado.

Uno de los objetivos principales de esta empresa es incrementar el nivel del servicio en el cuidado de la salud del paciente, así como mantener un registro médico actualizado. Expert está dedicada a proveer soluciones integrales, es decir, los servicios que ofrece abarcan todas las áreas de un hospital y todos los procesos del cuidado del paciente: “todo mundo tiene que estar integrado, debe fluir la información de una manera tan rápida y natural que haya una cadena de servicio”, explica Jorge A. Camargo Boj, director general de Expert. En México Expert trabaja con el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), el Instituto Nacional de Pediatría (INP) y la Secretaría de Salud de Tamaulipas. Asimismo en Italia, a través de un bussines partner, se empezará a operar para llevar MedSys y adecuarlo al modelo europeo.

40

La compañía tiene cuatro líneas de negocios, una de ellas está dedicada al área de la salud y cuenta con el producto MedSys, que es la solución hospitalaria más completa y líder en el mercado; a través de ella se brindan servicios de consultoría para que las instituciones médicas adopten nuevos modelos de operación, además

de servicios de mantenimiento y soporte, con el fin de incrementar la competitividad y rentabilidad de las mismas. MedSys es un software desarrollado por ingenieros mexicanos que es cada vez más completo para satisfacer las necesidades totales del sector salud.

Ventajas La principal ventaja que representa a un hospital contar con el sistema MedSys es incrementar el nivel del servicio en el cuidado de la salud del paciente, dado que ayuda a que el registro médico esté actualizado, se tenga información en línea y se disminuyan los días de estancia en un hospital. El director general de la empresa explica que en Estados Unidos los sistemas de este tipo reducen el tiempo de estadía del paciente de 5.5 días hasta 4.8 días en promedio. Para el paciente, MedSys representa seguridad, dado que con este sistema aunque haya cambios de turno siempre se contará con


“Normalmente cuando los sistemas son muy simples es porque hay detrás tecnología muy compleja”. “Viene muy bien identificado el medicamento y eso nos hace mucho más eficientes en las compras automáticas, porque en lugar de haber surtido una caja –de la que a lo mejor se iba a utilizar media nada más para el tratamiento y la otra media se perdía-, ahora se va a surtir a nivel de pastillas”. En cuanto al nivel de surtimiento también se cuenta con experiencias importantes. Este sistema registra los tiempos desde que el médico o enfermera solicita el medicamento a farmacia y el tiempo en que ésta los prepara es medido por el sistema, así como el tiempo en que el médico los recibió; esos reportes han servido para identificar en qué áreas se puede mejorar el servicio del paciente”.

Moderno y funcional edificio en Santa Fe, D.F. que alberga las nuevas oficinas de Expert

un expediente actualizado para dar continuidad a su tratamiento. Cabe resaltar que con este tipo de sistemas inteligentes debe existir un control.

MedSys dentro de un hospital MedSys opera en todo el hospital desde que llega un paciente. Lo primero que hace es identificar si éste cuenta con seguro o si ha acudido en otras ocasiones a consulta. “Esto reduce las cargas de trabajo de la gente que está recibiendo al paciente y le da una mejor calidad en la atención al Servicio, porque en lugar de ponerse a investigar o sacar archivos y perder el tiempo buscando información, todo está en el sistema. Se hace más cordial la recepción del paciente”. Con este sistema es posible acelerar los tiempos de cuidado del paciente, porque se cuenta con información en línea y cada uno de los procesos se realizan en automático, se determinan estudios y se muestran los resultados de los mismos y esa información puede ser consultada por el médico para definir el tratamiento. Otras de las bondades que tiene esta tecnología es que a la hora de que el médico va a prescribir medicamentos al paciente, el sistema le dice cuáles están disponibles en el hospital.

Un sistema para ahorrar Además de ser un sistema eficiente, con MedSys se logran ahorros considerables. En su experiencia como empresario, Jorge Camargo Boj explica que se logra incrementar la productividad del personal en alrededor de 30 por ciento. En cuanto a reducciones por mermas de medicamentos, robos o extravíos se logra un ahorro de entre 15 y 25 por ciento promedio, porque con el sistema MedSys se controlan los medicamentos a nivel de unidosis, es decir, cuando un médico solicita un medicamento se le surte la pastilla de forma individual, la cual está bien identificada, con código de barras, con el nombre del paciente para que no haya ningún conflicto o pérdida de información, y así se evita el riesgo de cualquier merma o extravió.

“En la Clínica Londres de Cuernavaca tenían tiempos de entrega de 30 minutos desde que la estación de enfermería solicitaba el medicamento y les llegaba, estaban contentos con ese número porque históricamente tenían 50 ó 60 años trabajando así, el día que entró el sistema a operar lo bajamos a 7 minutos. Hay mejoras impresionantes por la tecnología y todo eso es medible, eso es lo interesante y si no lo podemos medir, no podemos administrarlo, no sabremos dónde están las mejoras”. A través de este sistema se realizan inventarios físicos en cada cambio de turno, qué se le estuvo enviando de farmacia, qué se le estuvo aplicando al paciente y lo que no se aplicó el sistema indica que debe estar en el casillero. “Los beneficios siempre van por arriba de lo esperado, porque a medida que la alta gerencia se da cuenta, quiere saber los beneficios del proyecto y piensan involucrarse más y son proyectos que nunca terminan, siempre hay manera de mejorar”.

Una capacitación constante Dado que son proyectos de administración del cambio para introducir una nueva cultura de trabajo en la gente es necesario capacitarla, por lo tanto, entre 80 y 90 por ciento del personal de enfermería recibe un curso de capacitación de 40 horas.

Una empresa cien por ciento mexicana La compañía Expert empezó a funcionar en 1986. Cuenta con oficinas en la ciudad de México y en Monterrey, se integra por alrededor de 60 personas. La línea de negocios para el Sector Salud MedSys salió al mercado en 1999. “Expert surgió de ese tipo de gente que le apostó mucho a las computadoras personales, a democratizar el concepto de tecnología que puede llegar a las casas y a cualquier usuario. Con esa visión es que hemos venido trabajando, siempre ha sido gente muy inquieta, muy revolucionaria, buscando nuevas formas de hacer las cosas utilizando la tecnología. Por eso ahora en los sistemas hospitalarios hablamos de que 90 por ciento de los empleados del hospital interactúan con el sistema”.

41


De acuerdo con el director general de Expert, el personal de enfermería es el que más ha colaborado con la operación de este sistema, pues aprovechar este cambio influye en la manera en cómo cuidan al paciente, ya que conocen toda la evolución del mismo en una pantalla: qué medicamentos se le han dado, cuáles faltan por darle, qué servicios se le han brindado, cuándo entra a quirófano, si se cambió la programación de la cirugía o qué médico lo está atendiendo.

Expediente clínico electrónico

privadas o instituciones de alta especialidad y eso todavía no existe, pero vamos a llegar a ese punto porque es inevitable detener el avance de la tecnología y las necesidades de las personas”.

Capital humano de calidad Expert es una empresa con veinte años en el mercado, a lo largo de los cuales ha logrado conjuntar un grupo de personas de muy diversas especialidades y con ópticas diferentes enfocadas en un punto central que es el Sector Salud. Cuenta con ingenieros de procesos, biomédicos, consultores especializados en Salud y en logística. Jorge Camargo Boj con su hijos y esposa, en el evento de inauguración de nuevas oficinas

En México, MedSys es líder en cuanto a la operación del expediente clínico electrónico, que fue su razón de ser. La diferencia de este sistema con respecto a otros es que el expediente en su mayor parte se hace en forma automática, no tiene que operarlo ni la enfermera ni el médico, dado que se va alimentando a través de los diferentes procesos.

42

“Desde que llega el paciente, a través de un sistema se almacena información clave de los procesos y la va guardando en el expediente clínico electrónico, entonces, lo único que queda por hacer al médico es poner las notas de evolución y los diagnósticos, todo lo demás lo hace en automático el sistema, el cual va generando un expediente de cada persona y está disponible para cualquier médico u organización, con todos los niveles de seguridad que se definan como proceso”. Jorge Camargo Boj comenta que hay un movimiento mundial democratizador a través del cual se está exigiendo que los mismos pacientes sean los dueños de su expediente clínico. “Es un reto muy interesante que hay que lograr en México, donde el expediente ya no sea propiedad del médico, como hoy lo ven ellos: estamos hablando de un punto común que es el paciente y éste tiene el mismo derecho que el médico a tenerla”. Sin embargo, aclara que el paciente no podría hacerle cambios a los datos médicos que existen dentro del expediente, sólo podría verlo y actualizar datos demográficos, porque el expediente se va creando de acuerdo a las consultas médicas, por lo tanto no hay manera de modificarlo. El expediente clínico electrónico fue creado en apego a la Norma 168 de Salud, que dicta que ningún expediente puede ser modificado en forma retroactiva, además de que también integra códigos y normas internacionales como la CIE9, CIE10, GRD y CPT4, que permiten eliminar inconsistencias de datos, acelerar los procesos de captura y concentrar la información médica en una sola fuente para ser consultada.

Su director general narra que cada quien desde su óptica dio su mejor perspectiva de cómo mejorar la parte de salud, lo cual tuvo como consecuencia que se lograra un sistema hospitalario clínico de salud que pudiera integrar dos grandes procesos en un solo sistema: cuidar la salud del paciente y cuidar la salud financiera de la institución. “Lograr combinar esos dos procesos de cuidar al paciente y a su vez llevar un control muy estricto de la institución es lo que ha hecho único a MedSys y es por eso que nos están llevando a Europa, porque los sistemas actuales que existen están muy dedicados a la parte de salud y descuidan la parte costo-financiera de los hospitales o son sistemas de administración eficientes en compras o inventarios y demás, pero no tienen la fortaleza hacia el cuidado del paciente. Aquí juntamos esos dos en uno solo para fortalecer”.

México a la vanguardia México sí está preparado para operar este tipo de cambios, refiere: “los grandes cambios siempre los hace la gente visionaria y de alguna manera tiene que convencer al resto de que es un beneficio para los demás. Yo creo que nosotros hemos hecho un excelente trabajo de la mano con los hospitales privados, que son una referencia en México, en cuanto a la inversión y mejores procesos. El haber operado proyectos con ellos lo ha tomado de referencia el sector público, saben que los cambios sí se pueden hacer. “En los primeros proyectos que hicimos con el gobierno teníamos una gran duda: si realmente se iba a poder trabajar correctamente, por muchísimas razones que tienen que ver con la historia del país. Estamos hablando de cuestiones sindicales, de autoridades médicas que tienen muchos años de trabajar de la misma forma, entonces, es como venir a decirle a alguien: ‘hay una nueva forma de hacerlo’. Difícilmente compran la idea”.

Finalmente explica que cuando empezaron a proponer este tipo de sistemas sabían que podía existir reducción de personal, a lo cual como empresa aclaraban la razón principal de la misma: “siempre le decíamos a la dirección general: ‘el proyecto no es para reducir gente. No te vengo a asesorar para eso, el proyecto es que vamos a reubicar a tu misma gente y vamos a abrir otras áreas de mejora para el paExpert es una compañía que vende tecnología en diferentes líneciente’ y es lo que ha venido as de negocios. Una de ellas está enfocada en la atención hacia pasando, pero es parte de la los gobiernos estatales y municipales para optimizar el manejo de metodología de la administralos recursos. Un área más es la de ERP, que son sistemas de adción, del cambio: convencerministración para el sector privado; y finalmente se cuenta con los de que el recurso humano una nueva línea enfocada a la seguridad y que incluye monitorees muy valioso”. os urbanos y videovigilancia.

Expert en otras áreas

“Aquí lo que necesitamos regular, y por lo tanto debe venir una iniciativa del gobierno federal, es que haya una entidad independiente que sea el repositor de los expedientes de todos los mexicanos, fuera del IMSS, del ISSSTE, de instituciones


Expert: nueva sede, nuevos retos

e

Santiago Fuentes Sáenz

l pasado 28 de junio fue un día doblemente especial para Expert, toda vez que a la celebración de su vigésimo aniversario se sumó la inauguración de sus nuevas oficinas en el rumbo de Santa Fe, en modernas y funcionales instalaciones que, además de permitir un adecuado desempeño por todos quienes conforman la compañía, proyectan una imagen de ésta de acuerdo al campo de su especialidad y acorde con las empresas del nuevo milenio que cada día se esmeran en actualizarse para ser competitivas y vigentes. tecnología, pero también de oportunidades de negocios. Por ello, aunque cumplimos 20 años, Expert se renueva permanentemente; en el último año se ha dado un cambio dramático en cuanto a la consolidación del personal, con mayor capacitación, desarrollo, ímpetu y liderazgo, conformándose un grupo con mucha ambición de hacer bien las cosas no sólo en el país, sino en el plano internacional.

Jorge Camargo Boj agradeció a clientes, provedores, personal, familiares y amigos su presencia en el acto

En el marco de esta doble celebración la directiva de la empresa tuvo la oportunidad de convivir con colaboradores y sus familiares, clientes y proveedores, en un ameno coctel en el que reinó la amistad y cordialidad. Jorge Camargo, Director General de Expert, durante la convivencia realizada, luego de expresar su agradecimiento a clientes, proveedores, personal y amigos, hizo un recuento de los momentos más trascendentes y de los logros obtenidos durante estos 20 años, que hoy en día los han posicionado como una empresa líder en su campo.

“Expert es una empresa con una alta responsabilidad social, con una visión en la que siempre buscamos qué podemos aportar a la sociedad. En materia de salud, gracias a la tecnología hemos incidido para permitir una atención más expedita y un mejor cuidado de los pacientes, para que médicos y enfermeras tengan más tiempo que brindarles, con calidad y calidez”. Como mensaje final, expresó: “en México hay mucho talento, capacidad y creatividad, y lo que hemos podido hacer en Expert es darle un esquema más organizado a esas capacidades para que ese capital intelectual se pueda explotar al máximo, lo que se ha traducido en productos de calidad mundial que hoy los estamos exportando, y todo es orgullosamente mexicano”.

De igual manera comentó para Médicos de México: “tenemos un reto muy interesante, porque se viene una nueva ola tecnológica que permitirá que los negocios convivan e intercambien información vía electrónica, lo que implica una reducción de esfuerzos en el trabajo de los individuos gracias a la automatización”. Ante ello y como líder en tecnología de vanguardia, señala, “en Expert vamos a aportar mucho hacia nuestros clientes, con el apoyo de nuestros proveedores. Los próximos años están llenos de retos en cuanto a

El equipo de trabajo que ha consolidado la empresa es sólido, compacto y funcional, pero sobre todo, de gran capacidad

43


13° Congreso Regional Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia Santiago Fuentes Sáenz

c

on el objetivo de realizar el evento científico de mayor importancia y calidad académica de la región en el ámbito de la Gineco Obstetricia; establecer un nuevo precedente en cuanto al número de asistentes; superar las exitosas Reuniones Regionales anteriores y destacar la evolución y mayor trascendencia de la agrupación ahora constituida en Colegio, del martes 26 al viernes 29 de junio de 2007 el Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, A.C. llevó a cabo su 13° Congreso Regional en el Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones del World Trade Center de la Ciudad de México.

Carácter regional del evento 44

El presidente del Colegio, doctor Ernesto Castelazo Morales, en la ceremonia inaugural comentó a los asistentes que año con año estas reuniones han ido creciendo en calidad y convocato-

ria, ahora con el carácter de Congreso Regional que le ha otorgado la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, A.C. reconociendo su relevancia. Señaló asimismo que los temas de las conferencias plenarias, simposios y cursos, “han sido cuidadosamente seleccionados entre todos los campos de nuestra especialidad, incluyendo temas que poco se han tratado en eventos previos, y que, sin embargo, constituyen problemas frecuentes en nuestra práctica diaria. Para ello se ha invitado a profesores de especialidades afines procurando un enfoque multidisciplinario. ”El Comité Organizador ha dado un giro a la forma de presentación de los temas utilizando simposios interactivos, de manera que todos los asistentes puedan intercambiar opiniones con los profesores mediante un debate coordinado en todos los temas”.

Atractivo programa académico Por su parte, el doctor Luis G. Sentíes Cortina, Presidente del Comité Organizador del Congreso, señaló que el objetivo fundamental de éste es “discutir los nuevos consensos y controversias en el campo de nuestra especialidad, así como reflexionar sobre la evolución de nuestra práctica profesional, con el fin de brindar una atención integral a la salud de la mujer desde la adolescencia hasta el climaterio”.


Exposición Comercial

45

Presentación de trabajos en cartel

Impresionante despliegue tecnológico

Programa Aunado a la impresionante exposición comercial, como parte del programa se llevaron a cabo los cursos transcongreso “Disfunción del piso pélvico. Pruebas especiales de diagnóstico y alternativas terapéuticas”, por las doctoras Esther Silvia Rodríguez Colorado y Laura Escobar del Barco; “Temas selectos de patología y colposcopía del tracto genital inferior” por los doctores Drusso Vera Gaspar y Alejandro Ortiz de la Peña y Carranza; y “Actualización en climaterio y osteoporosis”, por los doctores Alfonso Murillo Uribe y Ma. Fernanda Río de la Loza y Cava. Asimismo se presentó la conferencia magistral “Impacto de los avances de la Gineco Obstetricia en la práctica clínica” por el doc-

tor Manuel Villalobos Román, además de los simposios “Repercusiones del diagnóstico prenatal desde una perspectiva clínica, ética y social” coordinado por el doctor Ernesto Castelazo Morales; “Manejo actual de la hemorragia uterina anormal” coordinado por el doctor César Trejo Esponda; “Atención de la mujer climatérica después de los 65 años: un problema creciente” coordinado por el doctor René Bailón Uriza; “La adolescencia, un reto para el ginecólogo” coordinado por el doctor Salvador Gaviño Ambriz; “La prevención del cáncer cervicouterino: pronto una realidad para las mujeres de todas las edades” coordinado por el doctor Alejandro Ortiz de la Peña y Carranza, así como un Taller de Vacunación en la adolescencia, embarazo y edad adulta, coordinado por los doctores Salvador Gaviño Ambriz y Javier Mancilla.


Por ello, manifestó, se ofreció un atractivo programa académico con tópicos cuyos avances recientes “obligan a adecuar nuestra práctica actual, temas que han roto paradigmas; así como la opción de elegir entre 3 Cursos Precongreso y 3 Transcongreso en las subespecialidades de Medicina Materno Fetal, Biología de la Reproducción y Uroginecología, y en las áreas de Patología Mamaria, Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía, Climaterio y Osteoporosis”.

Presentes destacados profesores Para intercambiar experiencias, conocimientos y puntos de vista, se contó con 150 connotados profesores nacionales y extranjeros de la especialidad como invitados, así como de 15 especialidades complementarias, en el entendido de que la atención integral de la salud de la mujer requiere de un enfoque multidisciplinario. Asimismo, se realizó una exposición de trabajos en cartel, así como el Encuentro Regional de Residentes, quienes hicieron presentación de trabajos libres, además de realizarse numerosos simposios, en los que hubo un debate coordinado entre los profesores y los asistentes.

Ecos del Congreso Dr. Luis G. Sentíes Cortina, Presidente del Comité Organizador del Congreso: “Fue un reto muy grande porque hacer un programa atractivo para ginecólogos de lugares tan diferentes es bastante difícil, al escoger los temas, balancearlos; seleccionar el lugar idóneo y a los profesores es un proceso que requiere de mucha gente y de mucho tiempo. Se calcula rebasar las ex-

46

Dr. Enrique Rivero, miembro del Comité Organizador: “Es muy importante que este tipo de congresos trascienda no sólo en el gremio médico sino al público en general y eventualmente a las autoridades de salud, para que los consensos que aquí obtengan y las conclusiones que emanen de éste, sean conocidos entre los mismos y permitan una actualización en la práctica diaria de la Ginecología y la Obstetricia en México. Una propuesta concreta al respecto es comDr. César Augusto Trejo. Clínica de Gineco Obstetricia No. 4 del IMSS. Miembro del Comité Organizador: “Se trata de la reunión regional del área más grande de la república, por su población y número de especialistas, en la que se juntan médicos de la misma para ver los últimos avances que se han tenido en nuestros centros de Dr. Modesto Javier Rivera. Clínica de Gineco Obstetricia No. 4 del IMSS. Miembro del Comité Organizador: “Este evento es una exposición de los más recientes conocimiento y tecnología en la materia, obligado para que el gineco obstetra se informe, actualice y capacite no hoy sino siempre. Las nuevas técnicas, los avances surgen día con día y, aunque en México estamos a la altura de cualquier país,

Dr. José Luis Larios. Clínica de Especialidades de la Mujer, SEDENA. Profesor: “Nuestro país tiene grandes discrepancias en este y otros muchos temas: hay una Medicina de un nivel muy alto, como lo vemos en este congreso, pero hay una parte muy importante del país que no tiene

pectativas en cuanto a asistencia, en el primer día se han rebasado las inscripciones de lo que había sido el récord más alto en cuanto a participación. En muchos de nuestros eventos había faltado la evaluación y ahora, desde que llegan, todos los participantes tienen una encuesta donde les estamos pidiendo que hagan una evaluación integral del Congreso, lo cual nos será de gran utilidad para el siguiente. Este es un congreso regional y, siendo nuestra región la más grande y poblaba, es de gran trascendencia por los conceptos y temas vertidos en él, lo que resulta positivo al permitir dirimir controversias y llegar a consensos”.

pilar todos los conocimientos vertidos en este congreso y hacerlos llegar los médicos aquí presentes, a los médicos en general y a la sociedad, lo que de realizarse, porque nunca se ha hecho antes, nos ubicará como pioneros en este rubro”.

trabajo y práctica cotidiana, así como invitados tanto nacionales que vienen a ver cómo estamos trabajando como del extranjero que se equiparan con nosotros en terapéutica, diagnóstico e investigación de Ginecología y Obstetricia, porque tenemos aquí en nuestro país médicos que son de lo mejor del mundo, aunque uno de los problemas que enfrentan es la tecnología cara, a la que en instituciones tenemos acceso, no así muchos médicos particulares”.

es importante que la experiencia y la investigación que tengamos en las instituciones, en los hospitales o consultorios públicos o particulares esté al alcance de todos quienes practicamos esta especialidad y las afines

acceso a la misma. Por ello congresos como este aportan mucho y nosotros como COMEGO de alguna forma tenemos que influir en las conductas de salud del país, y es precisamente aquí donde se siembra la inquietud para que cada uno de los participantes desde su propia área pueda impulsar y afrontar los cambios que se requieran”.

Dr. Víctor Manuel Vargas. Hospital Juárez de México. Profesor: “Ha sido un gran evento con asistencia de grandes personalidades de la capital y el interior de la república que expusieron temas de gran relevancia, de incuestionable aporte científico para la actualización y capacitación de los médicos de esta especialidad”.


VII Congreso Internacional de Oncología “Dr. Víctor Lira Puerto” Sociedad Médica Oncológica del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” Ricardo A. Islas y Rodolfo Bautista Enviados especiales

asistentes provenientes de diversos estados de la República Mexicana.

z

acatecas, Zacatecas. Al iniciar el segundo semestre del presente año, se llevó a cabo uno de los eventos nacionales más relevantes en el país en cuanto a Oncología se refiere. De esta forma, organizado por la Sociedad Médica Oncológica del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, del IMSS, se desarrolló del 4 al 8 de julio, el VII Congreso Internacional de la especialidad, que para esta edición llevó el nombre de uno de los oncólogos más destacados de México: doctor Víctor Lira Puerto. Teniendo como marco el Teatro de la Ciudad de Zacatecas “Fernando Calderón”, simultáneamente fueron llevadas a cabo las XI Jornadas de Enfermería de esta misma institución. Cabe resaltar que el Hospital de Oncología festejó también durante el evento su 46 aniversario.

Ceremonia inaugural

Homenaje al maestro Lira Puerto

Dres. Pedro Escudero de los Ríos, Víctor M. Lira Puerto y Juan Alejandro Silva

Se dieron cita médicos oncólogos, enfermeras, representantes de la industria farmacéutica y público en general, ya el programa incluyó conferencias dirigidas especialmente a la población zacatecana, como la celebrada el viernes 6 de julio, referente a Tanatología.

Inauguración

Por su parte, el doctor Sinuhé Barroso Bravo, actual presidente de la Sociedad Médica Oncológica, dijo a los asistentes que “es importante mirar hacia el pasado que significa 46 años de nuestra institución. El Hospital de Oncología no está en las instalaciones, está en la mente, en el talento, en el corazón de todos sus egresados que dignamente llevamos el nombre del hospital. Por ello, primero damos el agradecimiento a nuestros pacientes, a nuestros maestros y a esta ciudad, en que para esta ocasión rompiendo paradigmas, nuestro evento se abrió a la ciudadanía zacatecana”.

Teatro “Fernando Calderón”, sede del evento

En la inauguración estuvieron presentes personalidades del Hospital de Oncología, como el doctor Pedro Escudero de los Ríos, director médico y la licenciada Mercedes García Cruz, directora de Enfermería, así como autoridades locales en materia de salud. Se dio una cordial bienvenida a los

En entrevista para la Revista Médi cos de México, el maestro Lira Puerto habló del honor que representa para él la distinción que le hace el Hospital de Oncología. “Estoy muy contento porque ello quiere decir que en algo contribuí con mi trabajo institucional y quizá en la formación de muchos médicos. No soy yo solo, este es el trabajo de mucha gente. Es muy importante que los conocimientos deriven en cosas útiles porque hay gente llena de conocimiento pero que con el paso del tiempo se vuelven soberbios”.

Profesores internacionales

El evento resultó un caleidoscopio sobre el conocimiento de los distintos tipos de cánceres. Además la presencia de los profesores Ángel Cid Arreguí y Pedro Sánchez Rovira, provenientes de España, aportó un panorama global en torno al cáncer ginecológico y cáncer mamario, respectivamente.

47


Trastornos

e

Santiago Fuentes Sáenz

l sueño es una función cerebral necesaria para la vida, pero que a la vez es bastante frágil. Por ejemplo, todos sabemos que en el caso de los bebés, si algo les sucede, no duermen bien; es síntoma de que algo anda mal. Se puede decir que todo mundo, en algún momento de su vida, por diferentes motivos, padecerá algún tipo de trastorno del sueño, señala el doctor Alfonso Martín del Campo, Coordinador de Investigación del Servicio de Salud Mental del Hospital General de México.

El sueño Aparte de el descanso a nivel biológico el sueño interviene en aspectos como la consolidación de la memoria operativa que da la capacidad de realizar más de una acción a la vez, y muchas más a nivel neurológico y hasta emocional que no están del todo definidos, pero los especialistas coinciden en que es una función fundamental para sustentar la vida.

48

“Esta función se divide en dos partes: el sueño de ondas lentas o básico, que a su vez consta de cuatro fases, siendo las dos primeras de sueño ligero y las restantes de sueño profundo; y después de éstas viene el sueño de ondas rápidas o REM (siglas en inglés de Movimiento Ocular Rápido), que también se conoce como sueño paradójico, que se denomina así porque en los encefalogramas que se

realizan a pacientes en este estado de sueño, las ondas de su actividad cerebral se parecen a las de una persona despierta. “El sueño REM es cuando soñamos, y aparece aproximadamente a los 90 minutos de estar dormido. Son episodios de corta duración, que para llegar a ellos el cuerpo regresa a las etapas iniciales de sueño hasta alcanzarlos, teniéndose varios de estos ciclos de sueño por noche, que en condiciones normales son entre cuatro y siete. “Los trastornos del sueño interrumpen y hasta inhiben estos ciclos del sueño, además las repercusiones sociales afectan porque tienen diferentes manifestaciones a nivel fisiológico y psicológico en el individuo”. Pese a que en los últimos años se han logrado grandes avances, “dentro de mi campo, que es la Psiquiatría, en México estamos ‘un poco en pañales’ en lo que refiere al estudio de dichos trastornos. Los más frecuentes en nuestro país son desde luego, el insomnio y el ronquido, junto con apnea del sueño”.


Insomnio, depresión y estrés

condiciones fisiológicas o patológicas que no le ayudan a dormir bien, agrega, el especialista

”En lo que respecta a este trastorno, puede dividirse en primario y secundario: el primario es aquel que no tiene una causa aparente; simplemente quien lo padece no puede dormir sin atribuir esto a una causa en especial. El insomnio secundario es siempre el resultado de alguna causa, de diversa índole. Por ello es de suma importancia detectar cuál es la causa, porque dependiendo de eso es como el neurólogo, el psiquiatra o el especialista en sueño determinará el tratamiento, a seguir.

Ronquido

“El insomnio también puede ser de tres tipos: inicial, cuando cuesta trabajo quedarse dormido; intermedio, cuando estando dormida la persona se despierta; y terminal, cuando definitivamente no se puede conciliar el sueño.

“Juntas, el ronquido y la apnea del sueño, son la segunda razón más importante de los trastornos del sueño. En cuanto al ronquido, particularmente en nuestro pueblo, hay razones anatomo-morfológicas que pueden incidir en ello: somos chaparritos, de cuello corto, regordetes, lo que favorece mucho al ronquido. Otro factor que contribuye es el aumento de peso, además del tabaquismo y los hábitos para dormir. “La gente que ronca efectivamente duerme, pero su sueño es fraccionado, de tal manera que éste no es reparador, situación que es

49

“El estrés es una condición fisiológica que no necesariamente es patológica, que nos permite estar vivos, alertas y reaccionar ante diferentes situaciones, pero también es la causa más común de insomnio secundario. Es necesario mencionar que hay muchos tipos de estrés: por ansiedad, por enfermedad, por diversos problemas familiares o económicos y al enfrentar situaciones que se dan sobre todo en grandes ciudades y en sociedades como la nuestra”. Asimismo, señala, hay diferentes intensidades de estrés, que dependen de la importancia o gravedad de las situaciones a que se enfrenta la persona. De igual manera, hay diferencias de la respuesta al estrés, que no sólo dependen del suceso que las provoque, sino de la persona misma. “El estrés sí es acumulativo y de hecho es también la causa principal de depresión. Si la situación de estrés no se resuelve y continúa indefinidamente, con el tiempo lo que observamos es un desgaste del sujeto, donde sus mecanismos de enfrentamiento se van a afectar de tal manera que el paciente llega a un punto donde ya no se defiende, cayendo en desánimo, inseguridad, apatía y preocupación constante, diagnosticándose un cuadro depresivo en el que uno de los síntomas es el insomnio”. Causas de éste son también enfermedades crónicas, dolor, problemas gastrointestinales, problemas con la respiración y muchas otras

causa frecuente de consulta al médico porque el paciente refiere dormir pero tener sueño todo el día, diagnosticándosele con hipersomnia diurna excesiva, lo cual además es un riesgo para quienes manejan vehículos o maquinaria, incide en la productividad, la concentración, atención, capacidad física, rendimiento y el estado de ánimo, convirtiéndose en un problema de funcionalidad, aparte de que la persona se vuelve irritable, intolerante”. Lo peor, comenta, es que dicha hipersomnia diurna está presente hasta en un 40 por ciento de todas las personas y no se debe precisamente a eventos aislados como un desvelo por determinada situación, sino que es ya un problema cotidiano, además de que la gente se va habituando a sacrificar horas de sueño para concluir actividades que no hizo durante el día. “Cuando la gente ronca, sus ciclos del sueño se interrumpen. El ronquido surge cuando al estar relajados todos los músculos, incluyendo los que intervienen en el proceso respiratorio, éstos llegan a bloquear el paso del aire provocándose la vibración de estructuras anatómicas nasopalatinas, parte superior de la garganta y demás. Cuando sucede, el paciente, sin despertarse totalmente o a nivel consciente, regresa a las primeras fases del sueño y así continuamente, impidiéndose llegar al sueño profundo y lograr los beneficios reparadores, inherentes al sueño.


“El ronquido no tiene mayores consecuencias sino dos: si la persona ronca suficientemente fuerte se despertará a sí misma; y la segunda son las molestias que se causa a la persona que duerma al lado de quien ronca, con consecuencias que se sabe han llegado incluso al divorcio”.

Apnea del Sueño “Cuando uno deja de respirar se habla ya de apnea, normalmente asociada al ronquido; cuando dura menos de 15 segundos se llama hipopnea, pero hay algunas que llegan a durar hasta dos minutos. Obviamente no hay riesgo de daño cerebral porque inconscientemente la persona volverá a respirar, pero lo que sí hay es una disminución de oxígeno, por lo que el cuerpo, para compensar esta desaturación, aumenta la presión arterial y los latidos cardiacos. “Si un paciente tiene 10 episodios de apnea por minuto, por ejemplo, en una sesión de 8 horas de sueño acumulará más de tres mil y esto se repite todas las noches, evidentemente hace que el riesgo cardiovascular aumente, considerablemente. “Se ha determinado que existen dos tipos de apnea: la obstructiva periférica y la central, siendo esta última cuando el centro respiratorio se bloquea y se deja de respirar, en cuanto que la primera es cuando se presenta una obstrucción de la vía aérea. Normalmente los pacientes tienen los dos tipos, lo cual se determina a través de un estudio de sueño”.

Estudios del sueño y tratamientos

50

“¿Cómo estudiamos todo esto?”, pregunta el doctor Alfonso Martín del Campo, y señala: “hay laboratorios de sueño donde se hacen estudios polisomnográficos, en los que se analiza a personas que pasarán toda la noche conectadas a electrodos colocados en todo su cuerpo. “Se les mide la actividad cerebral, la presión de la quijada (bruxismo), el movimiento ocular, el flujo nasal, la intensidad del ruido del ronquido, la frecuencia cardiaca, la saturación de oxígeno, movimientos de las extremedidades, movimientos respiratorios de tórax y abdomen, de tal manera que se tienen al menos 10 variables o más, dependiendo del laboratorio. “Incluso se filma al paciente, porque hay quienes tienen problemas neurológicos asociados al sueño y así se detectan movimientos anormales y hasta eventual sonambulismo, que es una parasomnia, que en sí no es grave, pero sí lo pueden ser sus consecuencias por los riesgos que implica deambular en ese estado. “Posteriormente, el registro de esa variable es interpretado, con lo cual nos aseguramos de qué es lo que está ocurriendo en el paciente. Así es como podemos atacar las causas que provocan esos trastornos del sueño. “Para ambos casos es muy recomendable practicar lo que se llama Higiene del Sueño, que consiste en una serie de medidas para mejorar la función del sueño. En el caso del insomnio se ataca dolor, indigestión, se hacen recomendaciones para regularizar hábitos de vida y para crear ambientes propicios que estimulen el sueño, alejarse de distractores como la computadora o la televisión, no hacer ejercicio intenso por lo menos dos horas antes de dormir, no ingerir

Alfonso Martín del Campo Laurents Egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, realizó en 1984 un año de residencia rotatoria en el Hospital General de México previo a cursar la especialidad y su servicio social en el Instituto Nacional de Neurología, colaborando directamente con el doctor Mauricio Nieto, considerado “el padre de la Psiquiatría Biológica”, que ve toda la actividad psiquiátrica como resultado de la función cerebral y la Psicofarmacología es parte de esta rama. En 1985 se fue a la Universidad de Barcelona, España, para posteriormente recibir una beca de CONACYT que le llevó a estudiar en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, donde hizo el doctorado en Psiquiatría Biológica. Su entrenamiento psiquiátrico lo concluyó en ese país, en la Universidad de Manchester, siendo posteriormente “repatriado”, como él señala, por el propio CONACYT y por el doctor Ramón de la Fuente para trabajar en el entonces Instituto Nacional de Psiquiatría que hoy lleva el nombre de ese insigne médico, en donde estuvo al frente del Laboratorio de Psiconeuroendocrinología. Posteriormente colaboró en la Facultad de Medicina de la UNAM con el doctor René Drucker Colín, siendo el fundador de la Clínica del Sueño de la máxima casa de estudios en el Hospital General de México, siendo después invitado por el Director General de éste para el desarrollo de Laboratorio de Farmacología Clínica. El jefe del Servicio de Salud Mental de esa institución lo invitó a desempeñar el cargo que actualmente ocupa como Coordinador de Investigación, además de que ha sido investigador del Sistema Nacional de Investigadores, profesor en la UNAM y diferentes universidades, director de tesis y conferencista, lo cual combina con la práctica privada en su consulta particular.

alimentos después de las 8 de la noche, dar a cada habitación el uso para el cual se diseñó, contar con una almohada no muy alta ni tan baja para que la cabeza no cuelgue o esté en un ángulo incómodo sino al nivel del hombro, etcétera. Y si no puedo dormir, me levanto de la cama y hago otra actividad sencilla, como leer: aquella vieja leyenda de contar ovejitas no da resultados. Pero sobre todo, no hay que pelearse con el insomnio “En la apnea los tratamientos pueden ir desde bajar de peso o modificar la posición de la almohada o corporal, ajustar los hábitos y sincronizar los ritmos biológicos para dormir, que no fume; también hay un aparato que se llama CPAP (Current Positive Air Pressure, o corriente de aire de presión positiva), que sopla aire ambiental constantemente con una corriente cuya fuerza rompe la obstrucción. Al principio es difícil acostumbrarse a su uso por tener que utilizarse una mascarilla, pero realmente le cambia la vida al paciente. Sin embargo, para curar la apnea también puede haber cirugías en paladar o estructuras de la vía aérea. “Y aparte de la Higiene del Sueño, las cirugías y el CPAP también están los fármacos, como los hipnóticos, los relajantes musculares, antidepresivos y otros que nos ayudan a dormir. “El mensaje al lector de esto sería preguntarle: ¿usted cómo duerme? Y, al responder la pregunta vamos a descubrir que siempre se puede dormir mejor”.


M

é

d

i

c

o

Santiago Fuentes Sáenz

51

Horizontales

Verticales

2. Perversión del sentido del gusto. 4. Ausencia de la secreción láctea. 6. Bulimia; hambre insaciable. 7. Estado alcalino de la orina. 9. Empleo de las sustancias radiactivas. 11. Atenuación de la irritabilidad. 13. Exceso de ácidos en la sangre. 16. Falta de oclusión dentaria. 17. Ausencia de una cavidad natural. 22. Manía de bañarse o lavarse. 24. Disminución de la agudeza visual. 25. Rigidez o inflexibilidad de un miembro. 27. Adenalgia, dolor en una glándula. 30. Falta de sudor o transpiración. 32. Distensión de la vagina por gases. 33. Falta de pestañas. 34. Intoxicación crónica por el ajenjo. 35. Alexifármaco. 36. Nombre de las manifestaciones cutáneas de la alergia. 37. Antiinflamatorio. 38. Impureza o falta de limpieza.

1. Estudio de las enfermedades venéreas. 3. Detención o cesación del dolor. 5. Extirpación de las glándulas suprarrenales. 8. Sensibilidad enormemente exagerada. 9. Temor morboso a ser tocado. 10. Cauterización por fuego. 12. Hernia de tejido graso. 13.Disminución o supresión de las secreciones. 14. Debilidad, impotencia. 15. Gangrena de los dedos. 18. Cambio de color de una parte. 19. Abatimiento, postración, melancolía. 20. Acúfeno, alucinación auditiva. 21. No hábil al usar ninguna de las manos. 22. Locura o manía furiosa. 23. Anestesia de las extremidades. 26. Imposibilidad de masticar los alimentos. 27. Falta de alimentación; ayuno. 28. Inflamación del prepucio. 29. Falta de secreción lagrimal. 31. Esterilidad.

Soluciones al anterior




Fe de erratas

Por imponderables técnicos, en la edición no. 64 (mayo de 2007) de esta revista, el artículo que repetimos en este número apareció con diversos errores que, a juicio del editor, el entrevistado y el autor del mismo, dificultan su lectura y hacen confusa su interpretación, razón por la que nos permitimos publicarlo nuevamente, agradeciendo la comprensión de nuestros lectores y ofreciendo una encarecida disculpa al doctor F. Raúl Velázquez Castillo.

Rotavirus, un problema de salud pública F. Raúl Velázquez Castillo El rotavirus es un virus que causa infección del tracto digestivo alto, afecta principalmente a niños en los primeros cinco años de vida, siendo más frecuente durante los dos primeros años. Es una enfermedad prevenible; sin embargo se considera que en México fallecen por esta enfermedad alrededor de 1 mil niños al año. Se le ha llamado la “enfermedad democrática” debido a que ningún niño está exento de padecerla. Sin embargo, en zonas menos desarrolladas, donde el acceso a los servicios de salud es menor, existe el mayor riesgo de morir. Aproximadamente al año fallecen 600 mil niños, principalmente en las áreas menos desarrolladas, esto equivale a que cada minuto fallece un niño por rotavirus en el mundo. El virus ocasiona un cuadro de gastroenteritis grave, que origina la deshidratación del niño, mismo que si no es atendido adecuada y oportunamente puede requerir hospitalización o incluso llegar a la muerte. La enfermedad está caracterizada por una triada sintomática: vómito, diarrea y fiebre. Forma de contagio El virus es altamente contagioso. Se elimina por las heces fecales en grandes cantidades. Se ha calculado que un gramo de heces puede contener alrededor de mil millones de partículas virales y que en cambio para que otro individuo pueda adquirir la enfermedad se requiere de una cantidad tan baja como 100 partículas virales, de tal manera que la eliminación del virus es muy alta y el inóculo para la infección a otro individuo es muy baja. El doctor F. Raúl Velázquez Castillo, jefe del Laboratorio de Virología de la Unidad de Investigación en Enfermedades Infecciosas del Hospital de Pediatría del CMN “Siglo XXI”, explica que existen otras formas de contagio como juguetes de niños en una guardería, contaminación de biberones, chupones o simplemente a través de las manos, que los niños se llevan a la boca.

54

“Se ha aducido que muy probablemente el virus se transmite por la vía aérea o a través del contacto de persona a persona y, debido al bajo inóculo que se requiere para la adquisición de la enfermedad, todo esto la hace altamente contagiosa, de tal manera que

Por: Ma. Luisa Santillán

es muy difícil controlarla únicamente a través del empleo de medidas de mejoramiento de la higiene o del saneamiento ambiental, medidas que obviamente disminuyen el riesgo, pero las cuales no ofrecen una prevención al 100 por ciento”. El rotavirus puede prevenirse, sin embargo cuando se presenta la enfermedad el cuadro suele ser grave, sobre todo cuando el niño tiene su primer contacto con el virus. Los niños pueden presentar durante esta primoinfección hasta 20 evacuaciones líquidas en 24 horas y pueden vomitar más de 10 veces. El reto de lograr la vacuna más eficaz Desde hace 15 años la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó la necesidad de desarrollar una vacuna contra el rotavirus, la cual debería ser capaz de controlar esta enfermedad, que afecta a miles de niños en el mundo. En 1998, en Estados Unidos se aprobó el uso comercial de una vacuna conformada por la recombinación de una cepa de mono rhesus con tres cepas humanas, la cual contenía los cuatro serotipos que comúnmente causan la enfermedad. Sin embargo, antes de cumplir un año en el mercado esta vacuna fue retirada debido a la presencia de casos de obstrucción intestinal, específicamente porque causaba lo que se conoce como invaginación intestinal. Años después dos compañías farmacéuticas se impusieron el reto de desarrollar una vacuna contra el rotavirus. Una de las vacunas fue creada por la compañía Merck Sharp & Dome, la que desarrolló una cepa pentavalente, se tomó como base una cepa bovina que fue combinada con cuatro cepas de origen humano. Se aplica en tres dosis, a los 2, 4 y 6 meses de edad. El estudio realizado por este laboratorio contó con la participación de varios países, en menor número de América Latina.

Aproximadamente 70 mil niños fueron reclutados, la mayor parte de ellos de la Unión Americana. La vacuna de GlaxoSmithKline (GSK) fue desarrollada a partir de una cepa humana atenuada monovalente, la cual se aplica por vía oral en dos dosis, alrededor de los dos y cuatro meses de edad. En el estudio realizado para esta vacuna, México participó con alrededor de 13 mil niños de los más de 63 mil que compusieron la muestra. Los niños fueron incluidos en el Distrito Federal, Estado de México, Morelos y Durango y las instituciones que participaron fueron el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, el Instituto Nacional de Pediatría, y la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo participaron otros 10 países de América Latina. “Es un estudio muy interesante porque reunió a un grupo de investigadores latinoamericanos independientes para realizar la planeación y ejecución del mismo, el cual finalmente fue llevado a buen término”, explicó el doctor Velázquez Castillo. En éste estudio de Fase III la vacuna humana atenuada ha demostrado tener una eficacia de 85 por ciento para prevenir los casos graves y los casos que requieren de hospitalización, pudiendo llegar hasta 100 por ciento de eficacia cuando la enfermedad es más grave. Otro hallazgo interesante que se obtuvo de este estudio de Fase III, es que independientemente de la etiología del cuadro de diarrea, la vacuna puede prevenir casos de hospitalización por diarrea grave en 42 por ciento. De esta manera, esta vacuna tiene la posibilidad de disminuir el número de episodios de diarrea grave y hospitalizaciones por rotavirus, disminuyendo en consecuencia el número de muertes y los costos que resultan de esta enfermedad.

El rotavirus en México y el mundo -Más de 600 mil niños mueren en el mundo a causa del rotavirus. -1.56 millones de niños fallecen de diarrea y de esta cifra 39 por ciento mueren a causa de esta enfermedad. -En México 2 mil niños mueren de diarrea al año. -En Latinoamérica la Organización Mundial de la Salud calcula que anualmente el rotavirus es el causante de más de 13 mil muertes en niños menores de 2 años, así como de 170 mil hospitalizaciones y más de 2 millones de consultas médicas.


Reconocimiento a la investigación mexicana Los resultados de la vacuna de GSK fueron publicados el 5 de enero de 2006 en una de las revistas más prestigiadas en Medicina, The New England Journal of Medicine y a su vez fue considerado como el mejor artículo científico médico del 2006 por la también prestigiada revista The Lancet. Durante 2006 se publicaron más de 700 mil artículos científicos médicos en todo el mundo y los editores de The Lancet junto con un grupo de editores externos, después de varias deliberaciones consideraron al trabajo presentado en torno a la vacuna de rotavirus como el mejor. De acuerdo con el doctor Velázquez Castillo, los editores de la revista The Lancet consideraron que la vacuna que se ha desarrollado para la prevención de la diarrea grave por rotavirus es comparable al desarrollo, en su momento, de vacunas como la de la viruela, poliomielitis y sarampión. “Consideraron que los trabajos realizados para esta vacuna de rotavirus merecían ese reconocimiento, el cual es importante, porque particularmente en el caso del desarrollo de la vacuna de GSK, México tiene una participación muy importante, alrededor de 13 mil niños mexicanos, y una de las instituciones que tuvo una contribución muy relevante, porque participó con varios centros, fue el Instituto Mexicano del Seguro Social. “Pienso que el reconocimiento, es antes que nada a los investigadores independientes de América Latina, lo cual demuestra que en esta región del mundo somos capaces de desarrollar trabajos de investigación de la más alta calidad”.

Rotavirus en ancianos “Otro grupo de pacientes que han sido afectados por esta enfermedad es el de los ancianos, en el extremo de la vida: se han visto por ejemplo brotes de diarrea por rotavirus en asilos de ancianos y esto es muy probablemente debido a que en ese grupo de edad decae la respuesta inmune protectora y nuevamente los individuos de la tercera edad están con un mayor riesgo de adquirir la enfermedad. “Pienso que es muy afortunado de parte mía y de muchos otros investigadores que hemos estado involucrados, el que finalmente veamos el resultado del desarrollo de esta vacuna y que finalmente podamos ver los resultados de la misma, tanto a nivel de México como de otros países”.

Objetivo: garantizar la seguridad Finalmente, el doctor F. Raúl Velázquez Castillo comenta que con el fin de verificar la seguridad de la vacuna humana atenuada, se ha iniciado un estudio de fase 4, el cual evalúa la seguridad de la misma, una vez que se ha iniciado el lanzamiento masivo de la vacuna. “En el caso de la vacuna humana atenuada, se quiere realizar una vigilancia activa. Se va a hacer un estudio, en el cual una vez que la vacuna sea aplicada masivamente, a nivel del IMSS, a los 2 y 4 meses de edad, por parte de nuestra Unidad de Investigación, vamos a coordinar un estudio donde dirigiremos la vigilancia activa a nivel nacional en más de 220 hospitales de segundo y tercer nivel, para verificar que no existe una asociación entre la aplicación de la vacuna y la presencia de casos de invaginación intestinal; nosotros pensamos que este es un estudio sin precedentes, porque es a gran escala, que posiblemente va a requerir una vigilancia durante dos o tres años, y que finalmente daría una certificación de la seguridad de esta vacuna”.

55

Av. Río San Joaquín 285-4 Col. Granada, México D.F. C.P. 11490


Santiago Fuentes Sáenz

JULIO/ 07 01

1818.- Nace el ginecólogo Ignaz Philipp Semmelweis.

12

1902.- Se patenta en Alemania el proceso de fabricación de los barbitúricos.

02

04

06

1843.- Muere el creador de la Homeopatía, Christian Friedrich Samuel Hahnemann.

15

1934.- Fallece Marie Curie, científica polaca, Premio Nobel de Química y co-descubridora del radio.

1858.- Muere en la ciudad de México el distinguido médico y político liberal Don Valentín Gómez Farías, expresidente de la República y precursor y patriarca de la Reforma. Nació el 14 de febrero de 1781, en Guadalajara, Jalisco.

20

22

1868.- Muere William Thomas Morton, quien descubre la anestesia por medio del éter. 1992.- Científicos estadounidenses desarrollan la técnica de imagen por resonancia magnética rápida que permite localizar con exactitud las zonas de a actividad cerebral en los procesos mentales.

1931.- Se aprueba la Ley Federal del Trabajo, que considera prestaciones médicas y seguridad social para los trabajadores.

1822.- Nace el monje y naturalista Gregor Mendel, llamado “el padre de la Genética”.

07

09

11

1844.- Nace el médico Camilo Golgi, premio Nobel junto a Santiago Ramón y Cajal en 1906.

25

1978.- Nace Louise Brown, la primera “bebé de probeta”.

26

1875.- Nace Carl Gustav Jung, psicólogo suizo.

27

1586.- Sin siquiera vislumbrar el pernicioso impacto en

28

1805.- Por primera vez se aplica la vacuna contra la

1929.- Mediante decreto presidencial se otorga la autonomía de cátedra a la Universidad Nacional de México, la que cambia de denominación a Universidad Nacional Autónoma de México.

Día Mundial de la Población

la salud que produciría en el futuro, Sir Walter Raleigh introduce el tabaco en Inglaterra.

viruela en tierras americanas (en la ciudad de Río de la Plata, Argentina).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.