Médicos de México

Page 1



DIRECTORIO Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora Ventas Publicidad C.P. Adriana Juárez Toro Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración A.D.L. ART / Studio Dorantes Jefa de Redacción Eugenia Acevedo Espinosa Redacción Elizabeth Vicens Rodríguez Patricia Aceves Aguirre Jefe de Fotografía Jorge Ontiveros Fotógrafo Eduardo Melo

Año 2. Número 24. Junio de 2004. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Bruselas No. 6-302, Col. Juárez, México D.F., C.P. 06600, Tels. y Fax.: 55 92 30 96, 5592 30 98 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Circuito Héroes No. 20-1 Ciudad Satélite, Naucalpan Estado de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO

A

dos años de haber nacido, “Médicos de México” goza de cabal salud. No podía ser de otra manera, involucrada con tantos y tan buenos médicos. A lo largo de estos últimos 24 meses nos hemos nutrido de los conocimientos, experiencia y calidez de hombres y mujeres que día con día ponen en alto la práctica de la medicina en nuestro país. Nuestro más sincero reconocimiento a todos aquellos que número a número han tomado el pulso de nuestra publicación y han tenido una palabra de aliento o una crítica constructiva a nuestra labor. También nuestro agradecimiento a nuestros anunciantes, quienes hacen realidad esta publicación.










Francisco J. Guerrero Jazo

Inventor del

“Trépano Guerrero” Luis del Villar

T

iene 39 años de edad, es uno de los pocos especialistas en neurocirugía pediátrica en nuestro país, ha realizado entre 3 mil y 3 mil 500 intervenciones, la mitad de ellas a niños, y recientemente ha desarrollado una técnica, única en el mundo, que permite abordajes muy amplios, sin las secuelas estéticas y funcionales que ocasiona el quitar fragmentos del cráneo. Nada mal para alguien, como el doctor Francisco J. Guerrero Jazo, quien en sus primeros años antepuso los juegos y la diversión al estudio.


NIÑO CHIQUEADO Y MAL ESTUDIANTE Felices, así, simple y llanamente, describe el doctor Guerrero Jazo su niñez y adolescencia. Penúltimo de cinco hermanos, cuatro de ellos varones, nació en Guadalajara, Jalisco, el 6 de enero de 1965 y no tiene empacho en señalar que sus padres, Arturo y Carmen, siempre lo han “chiqueado”. “Mi padre es comerciante, primero fue empleado y después emprendió su propio negocio, la Ferretería Guerrero, que actualmente funciona en la ciudad de Guadalajara.” Si acaso hubo una sombra en esos años felices en la Perla Tapatía, fueron las llamadas de atención que su progenitor le hacía entorno a su desempeño como estudiante. “Mi padre siempre me reclamaba y hasta ahora todavía me recuerda los múltiples regaños que me daba; él quería que fuera más dedicado en mis estudios y que elevara mis calificaciones, pero yo prefería jugar. “Nunca reprobé ningún año y como anécdota puedo decir que en una ocasión por faltas acumuladas en la escuela, me mandaron a segunda vuelta en matemáticas, por lo que fui a un curso, que terminé impartiendo a mis demás compañeros.”

LA CONVERSIÓN A pesar de que tenía habilidades para estudiar ingeniería, se decidió por la carrera de medicina, por lo que en 1983 se inscribió en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Encontrada su vocación, su actitud hacia los estudios cambió notablemente. “En la Facultad de Medicina empezaron los años buenos, me dediqué a mi preparación como nunca lo había hecho y por dos años fui el mejor alumno en la carrera.” La competencia por ser el número uno era muy difícil, pues había estudiantes realmente destacados, como Pablo Aristi y Arturo Valderrama, médicos que actualmente son muy amigos suyos. Dice que siempre se ha hecho muchos cuestionamientos sobre la personalidad humana, de la forma de ser del hombre, por lo que al estudiar medicina le interesaron las neurociencias. “Creo que todos en algún momento nos cuestionamos quiénes somos, cuál es nuestro origen; en esos momentos eran cuestionamientos muy simples pero, actualmente han tenido una transformación muy importante.”

Su papá se preocupaba porque prefería jugar que estudiar

ESPECIALIDAD Y MAESTRÍA AL MISMO TIEMPO La especialidad en neurología la realizó en el Centro Médico Nacional “Siglo XXI” de la ciudad de México (1991-1996), y al tomar la decisión entre una especialidad clínica y una quirúrgica, se acordó que sus padres le decían que era muy bueno para las manualidades, por lo que se decidió por la segunda opción. “Desde los seis años me gustaba pintar y en la casa paterna aún conservan cuadros míos. Creo que eso me perfiló para hacer una especialidad quirúrgica.” Uno de sus maestros, el doctor Ignacio Madrazo, lo propuso para hacer la maestría (1996-1998) en forma simultanea a la especialidad, como parte de un plan piloto. “Fui el primer quirúrgico en hacer una maestría de esta forma en México; esta oportunidad que me dieron fue muy enriquecedora porque complementé mucho de mi práctica clínica como neurocirujano, con la formación científica del médico.” Cuestionado acerca del por qué de esta distinción, dice que desde que empezó a estudiar medicina tuvo la convicción de dar lo mejor de sí mismo, de brindar el mejor esfuerzo. “Creo que eso fue lo que tal vez les llamó la atención a mis maestros.”

Los buenos años en la Facultad de Medicina 13


LA NEUROCIRUGÍA ES DESGARRADORA A la par que realizaba la maestría, ingresó al Hospital Infantil de México “Federico Gómez” (1996 a la fecha), donde se especializó en neurocirugía pediátrica, oportunidad que a pocos se les ha dado, pues en el país hay únicamente alrededor de 60 médicos con esta especialidad. Un año después ingresó al Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” (1997 a la fecha) y al Hospital de Alta Especialidad PEMEX Picacho (enero de 2003 a enero del 2004). Los años de experiencia que tiene trabajando con niños y adultos, los califica como ambivalentes, porque hay momentos de mucha fortuna y otros de decepción y tristeza. “A mi me gusta lo que hago, pero la neurocirugía está considerada como una especialidad de alto riesgo en la que el 20 por ciento de nuestros procedimientos quirúrgicos, independientemente del neurocirujano que los haga, va a tener algún tipo de complicación, y de este porcentaje, entre un 10 y un 5 por ciento de los pacientes que operamos van a tener una secuela neurológica severa, e incluso el riesgo de perder la vida.

Además de cuidarse las manos, trata de hacer ejercicio una hora al día para mantenerse en forma y poder soportar intervenciones que se prolongan por más de ocho horas. En cuanto a la fe religiosa, dice que tiene sus convicciones, pero que es un “católico mal portado”.

EL “TRÉPANO GUERRERO” La técnica que ha desarrollado, única en el mundo, básicamente se trata de la fragmentación del cráneo mediante cortes especiales para obtener un área de abordaje amplia, que al finalizar la operación vuelven a unirse, sin desperdiciar las partes óseas que anteriormente se quitaban y ya no volvían a ponerse. “Soy muy flojo, por eso trato de hacer las cosas más sencillas. La técnica tradicional tiene ciertos aspectos que necesitamos practicar mucho para poderlos resolver. Sé hacerla perfectamente, pero no me conformé con eso; entonces trataba de ver aspectos que no se habían visto, inclusive ir en contra de ciertos aspectos que se habían mencionado como intocables.

“Entonces simplemente debemos estar seguros de que nos vamos a enfrentar a estas situaciones ya que tenemos que enfrentarlas con mayor madurez y conscientes de nuestras limitaciones.” A quienes decidan especializarse en neurocirugía, les dice que los conocimientos y destrezas de nada sirven, si no tienen la seguridad en sí mismos para demostrar que son capaces de hacer las cosas bien, no únicamente en el quirófano, porque “es frecuente que nuestros peores adversarios seamos nosotros mismos dentro de la medicina, y si no tenemos la suficiente confianza, nos pueden aniquilar.” Afirma que la neurocirugía es muy desgarradora y para ilustrar este hecho, recuerda un dicho de su maestro, el doctor Madrazo: Es la única especialidad que hace poner los pies en la tierra a quien la practica. “En ocasiones sale uno del quirófano triunfante, diciendo que hizo lo mejor, pero pueden suceder miles de cosas después de terminar una cirugía y al día siguiente encontrarte con un fracaso, lo cual puede ser muy frustrante:”

LA CIRUGÍA ES PARA DISFRUTARLA “Cuando mis residentes están en una cirugía y los veo tensos, nerviosos y preocupados, lo primero que les digo es que la cirugía es para disfrutarla, no para sufrirla. Claro que hay momentos que son muy críticos, pero debemos tener esa mentalidad.

14

Tenía habilidades para estudiar ingeniería pero se decidió por la medicina

“Primero tuve que ir en contra de ese concepto y decir -por qué no podemos quitar todas las piezas y volverlas a poner-. Entonces primero fue la pregunta y después imaginarme dónde tenía que hacer mis cortes para poderlo hacer. Cuando me imaginé eso, me encontré con gente que decía que había aspectos técnicos que impedían que se pudiera hacer.

“En lo personal, tengo mucho que agradecerle a mi esposa, Mónica, el que siempre me haya brindado su apoyo para hacer lo que yo más quiero.”

“Entonces nos fuimos a la práctica en cadáver y vi que era posible, que no había mayor problema, lo aplicamos en el primer paciente y salió estupendo. A esta técnica hay que darle tiempo para ver si sirve o no, pero por lo menos ya está demostrado que sí se puede hacer.”

Cuando se le pregunta cómo es la víspera de una operación, dice que trata de que los días sean lo más normales posibles.

Esto le ha traído muchas preocupaciones y no únicamente la satisfacción de haberlo hecho.

“La actividad que realizo quizás requiera de ciertos conocimientos y destrezas, pero en realidad hay muchas otras personas en otras actividades cuyo trabajo no deja de ser menos importante que el mío.”

“Sería falso si dijera que no es un orgullo para mí ser el primero en el mundo en hacerlo. En lo personal, evidentemente esa es una gran satisfacción para mí y mis seres queridos, en el ámbito profesional he tenido de todo, médicos que me han dicho que es una idea brillante y que es muy importante lo que he hecho.


Generación de Neurocirugía (92-97) del Hospital de Espcialidades del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”

“Pero también hay un lado crítico, y no los culpo, porque también ante ellos me tengo que enfrentar y tengo que convencerlos y demostrarles que no solamente se puede hacer, sino que es lo mejor que se puede hacer.”

ANTAGONISMO Sobre la decisión de invitar a los medios de comunicación a la intervención del pasado 2 de abril, dice que más que un reto personal o la búsqueda de la fama, fue demostrar que era posible realizar con éxito una operación con la técnica que ha desarrollado. “La víspera del 2 de abril fue muy diferente a todos los casos que he operado, pero por las circunstancias que lo rodeaban; no era el primer caso que operaba de esta manera pero sí de una forma por lo demás abierta. Estaban ahí prácticamente todos los medios informativos, incluso algunos dentro del quirófano, entonces lo que hice fue concentrarme y pensar que era una cirugía más que tenía que hacer, como todas las que he hecho siempre. “Desgraciadamente el escepticismo en nuestro país está muy arraigado entre nosotros; es irónico que mejor se fijen en otras partes lo que hacemos aquí y no nosotros mismos.” En el plano internacional, el interés por su trabajo es tal que en internet, en agosto pasado y en su edición impresa de enero de 2004, la revista Childs Nerv Syst, órgano de neurocirugía pediátrica a nivel mundial, publicó un artículo sobre la técnica que ha desarrollado en tan solo tres meses, cuando lo normal es que un trabajo vea la luz entre un año y año y medio.

“A pesar de lo que he hecho y demostrado, me he topado con situaciones verdaderamente antagónicas, pero afortunadamente he tenido la capacidad y el carácter de seguir haciendo las cosas. “Desafortunadamente no todos los médicos que tienen ideas e inquietudes de aportar algo a los demás, han tenido la misma suerte que yo, quizás por tener otro carácter o por no saber enfrentar situaciones adversas, propiciadas nada más por ser como somos.”

EL LUGAR DEL HOMBRE ESTÁ DONDE SE LE NECESITA Francisco Guerrero Jazo se dice feliz de ser neurocirujano, pues considera que el lugar del hombre está donde se le necesita. Y él cree que esa es su misión y que cien títulos no sirven de nada si no es útil. Sobre la posibilidad de encontrar nuevas técnicas de abordaje, dice que seguramente van a surgir, porque ese es el concepto. “Hacer cosas por hacerlas no tiene caso. Siempre debe haber una necesidad que resolver; tal vez sea algo muy creativo, pero si no va ser útil, no tiene razón de ser. “Atrás del microscopio no se sienten las necesidades del paciente, se pueden innovar muchas cosas pero realmente tienen sentido si resuelven una necesidad, y las necesidades están ahí, en el trabajo diario. “No se trata de llegar a la casa y esperar a ver qué se te ocurre el fin de semana. Los mayores logros consisten en descubrir las necesidades del prójimo, no lo que uno crea que sea conveniente para los demás.”

Francisco y Mónica

15


Nueva cirugía

El “Trépano Guerrero” en craneotomía frontotemporal con osteotomía orbito-cigomático temporal

En la difusión de nuevas técnicas y conocimientos

El abordaje y cierre del cráneo duró alrededor de dos horas y media

Día: Viernes 2 de abril de 2004. Lugar: Centro Médico Nacional “Siglo XXI”.

entre más extensos son, más daño estetico y funcional dejan en el paciente. Nombre de la nueva técnica: “Trépano Guerrero”.

Paciente: Hilda.

Tipo de operación: Craneotomía frontotemporal con osteotomía orbitocigomático temporal, empleando la técnica desarrollada por el doctor Francisco Guerrero Jazo.

¿Qué es el “Trépano Guerrero?: Fragmentación del cráneo mediante cortes especiales para obtener un área de abordaje amplio, que al finalizar la operación se vuelven a unir, sin desperdiciar las partes óseas que anteriormente se quitaban y ya no volvían a ponerse.

Método tradicional: Se utilizan abordajes laterales para la fosa media, el abordaje cigomático tiene aproximadamente 20 años de desarrollo y es muy adecuado para este tipo de lesiones, sin embargo,

Ventajas: El tener un campo quirúrgico amplio, permite de una manera más adecuada y cuidadosa manipular el tejido cerebral sano logrando una mejor exposición del tumor para su disección.

Edad: 64 años.

16

Menos secuelas en el aspecto estético y también en ciertos aspectos funcionales, como pueden ser: el hundimiento del ojo, problemas para la masticación y atrofia del músculo temporal, lo que hace que los pacientes se vean con una deformidad bastante importante y no solamente esto, el hundimiento del ojo puede provocarles también problemas de la vista, como la visión doble. Tiempo de desarrollo: La técnica lleva entre un año y medio y dos años perfeccionándose. Primero fue la planificación con imaginación y creatividad para poder visualizar cómo se podían hacer los cortes y volverlos a poner en su lugar.


Neurocirujano: Francisco J. Guerrero Jazo. Equipo: Multidisciplinario, compuesto por un neurocirujano con especialidad en base de cráneo, tres ayudantes, una enfermera, un instrumentista, dos enfermeras circulantes y el equipo de anestesia. Equipo técnico: Personal de la empresa B Braun Aesculap la cual, proporcionó el sofisticado equipo de sierras; el equipo de Craneofit, (sistema para cerrar el cráneo), y técnicos de Comercializadora Enterprise, que proporcionó el aspirador ultrasónico, un especie de lápiz que al mismo tiempo que deshace el tumor aspira los deshechos, sin dañar el tejido cerebral sano.

Un amplio campo quirúrgico permite manipular gentilmente el tejido cerebral sano

Número de operaciones: Después de las pruebas en especimenes cadavéricos, 7 pacientes hasta el momento. Tumor: En Hilda estaba localizado del lado izquierdo en la porción interna del ala de la esfenoides e invadía partes más profundas, sobre todo hacia el seno cavernoso, por donde pasan estructuras muy importantes como la arteria carótida, los nervios que dan movimiento al ojo, así como el mismo nervio óptico. Tamaño: El tumor estaba envolviendo todos esos elementos en forma muy adherida y era del tamaño de un limón grande. División de la base del cráneo: En tres partes, la anterior, la media y la posterior.

Los fragmentos de cráneo se vuelven a implantar

Tiempo de duración de la operación: En el abordaje y cierre del cráneo entre dos y dos horas y media, y en la microcirugía alrededor de seis horas.

La microcirugía duró más de seis horas

Testimonio: La ejecución de la nueva técnica se transmitió en tiempo real por medio de circuito cerrado de televisión a los medios masivos de comunicación.

17


Sergio Martín del Campo

Hipertrofia prostática benigna Eugenia Acevedo

A

ntes, cuando se palpaba la próstata a través de un examen tacto rectal y estaba grande, se decía: ¡hay que operar!, y lo mismo pasaba si había molestias leves o “ moderadas; la cirugía se indicaba sin tomar en cuenta ningún otro criterio, sin embargo ahora se sabe que hay próstatas muy grandes que no generan molestias urinarias y otras un poco grandes que sí, de modo que no es el tamaño de la próstata lo que indica la necesidad o no de medicamentos o de cirugía, sino las molestias y que si son leves o moderadas son rescatables con medicamentos.”

Así lo señala el doctor Sergio Martín del Campo, especialista en urología, quien agrega que: “Es muy importante subrayar que el criterio de evaluación y diagnóstico ha cambiado y que ahora principalmente lo que debe tomarse en cuenta son las molestias y que dependiendo de ellas habrá que decidir si se requiere o no la cirugía, previo intento con medicamentos.”

CUANDO CON MEDICAMENTOS BASTA Cuando la persona tiene molestias leves o moderadas puede ser tratada con medicamentos alfabloqueadores, como la alfuzosina que es uno de los más novedosos, que ayudan muy bien a resolverlas. 18


En la hiperplasia benigna de la próstata el músculo liso que está en el cuello de la vejiga, alrededor de la uretra que atraviesa la próstata y donde termina ésta, se contrae, y el mecanismo de acción de los alfabloqueadores consiste en relajar al músculo, permitiéndole al paciente orinar con un chorro más grueso y más fuerte, además de disminuir sus frecuentes deseos de orinar tanto en el día como en la noche. Los efectos adversos de los alfabetabloqueadores son al principio, dolor de cabeza y mareo por una baja en la presión, pero son temporales, pues conforme avanza el tratamiento van desapareciendo; no hay ninguna contraindicación formal para no administrar estos medicamentos, sin embargo si persisten debe suspenderse su uso. “Hace muchos años salieron unos alfa bloqueadores que no eran específicos para la próstata, como la terazosina y la doxazosina, que sí rebasaban la barrera hematoencefálica, provocando malestares en el sistema nervioso central, pero en el caso de la alfuzosina, sus efectos son principalmente a nivel local sobre los alfa receptores.” Es importante destacar que aunque no existe forma de saber a quienes de los pacientes con molestias leves y moderadas va a seguirles creciendo la próstata, mientras sigan tomando el medicamento no van a tener molestias, esto no significa que se curen sino tan sólo que se mantienen controlados. Se trata pues, de un tratamiento que debe seguirse por el resto de su vida. Los alfabloqueadores también van a disminuir la posibilidad de que la persona sufra una obstrucción y sin alterar el antígeno prostático específico. Existen estudios, por ejemplo, con una muestra de 100 varones, entre 50 y 80 años, donde se ha comprobado que el 35 por ciento tiene molestias leves, el 30 moderadas y el resto severas, sin embargo no hay manera

de saber quienes de ellos, en un futuro, van a regresar a una situación normal o van a pasar de leves a moderadas o de éstas a severas o si van a quedarse en el estado en el que están sin avanzar o retroceder. Sí se sabe que un 15 por ciento de los pacientes con molestias leves va a pasar a moderadas y que un 20 por ciento de los que tienen molestias moderadas va a pasar a severas, pero en el caso particular de un paciente, no hay forma de saber que evolución va a tener en él la enfermedad.

SIN OTRO REMEDIO QUE EL BISTURÍ En los casos con molestias severas estos medicamentos pueden ayudar, pero si el paciente presenta además piedras en la vejiga, sangrados frecuentes en la orina o alguna vez ha tenido obstrucciones agudas de orina, tienen que ser resueltos por medio de cirugía, amén de aquellos que tengan globo vesical con micciones frecuentes y creatininas altas, con dilataciones del aparato urinario vistos por ultrasonido renal, también requerirán de cirugía. Ahora que si el paciente acude preocupado al médico por molestias leves o moderadas, éste debe preguntarle si los síntomas son muy molestos y si afectan su calidad de vida; y anotar la respuesta en el expediente, darle tratamiento con alfuzosina, si mejora continuar con el hasta que empice a tener de nuevo problemas urinarios, si no mejora con el tratamiento desde un principio se vuelve a preguntar al paciente si los síntomas le afectan la calidad de vida. Si dice que sí se opera, si dice que no se vigila. Puede darse el caso de que un paciente con molestias moderadas se quede en ese estado el resto de su vida, pero también puede ser que su próstata siga creciendo hasta llevarlo a sufrir de molestias severas, haciendo necesaria la cirugía.

19


“ALLÁ EN LA FUENTE, HABÍA UN CHORRITO...” La hiperplasia y/o hipertrofia prostática benigna es una condición normal del envejecimiento que inicia su desarrollo a partir de los 30 años de edad ocurre cuando las células del tejido conjuntivo o muscular liso crecen en volumen (hipertrofia) y la hiperplasia es cuando las células secretoras de semen crecen en número. “Podemos visualizar a la próstata como un limón, atravesado por un popote que vendría a ser la uretra por donde sale el semen y la orina. Cuando los gajos del limón crecen, aprisionan al popote, provocando que la persona tenga dificultades para orinar, esto es el crecimiento por hiperplasia y/o hipertrofia (beninga). “Cuando el crecimiento es interno (crecen los gajos del limón) se considera benigno pero, cuando es externo (crece la cáscara) se trata de un cáncer de próstata, sin embargo para que un cáncer de este tipo genere molestia para orinar, al apretar de manera exterior la uretra, debe estar ya muy avanzado y las posibilidades de cura son nulas” El desarrollo benigno de la próstata tarda por lo menos 15 años en comenzar a manifestar ciertas molestias urinarias en el hombre y por regla general a los 65 años presenta problemas. La edad es el único factor involucrado en el crecimiento benigno de la próstata; no hay dietas, hábitos ni medicamentos que impidan este proceso crónico, que ni siquiera es genético, porque el hecho de que papá o el abuelo hayan tenido molestias urinarias por crecimiento prostático no quiere decir que el hijo o el nieto vayan a tenerlas. Los síntomas son: dificultad para orinar, chorro delgado, sin fuerza, micciones nocturnas, goteo terminal, micciones más de 6 veces al día, ardores o dolores al orinar. El aumento en la frecuencia de las micciones depende de la cantidad de líquidos y de las características de éstos, por ejemplo, el café y la cerveza son diuréticos o algunos medicamentos para bajar la presión arterial tienen también un efecto diurético. “Lo primero que hacemos los urólogos para identificar a las personas que tienen molestias urinarias, es entregarles un cuestionario cuando acuden con nosotros para que lo contesten y de acuerdo con sus respuestas podamos establecer si se trata de una molestia urinaria leve, moderada o severa.”


“Cómo no sabemos qué es exactamente lo que desarrolla el crecimiento de la próstata, no podemos dar una tratamiento para evitarlo y una vez diagnosticado, no tenemos elementos para saber a quiénes les va a seguir creciendo la próstata al grado de necesitar ser operados o quedarse en las leves o moderadas y nunca llegar a las severas.”

EL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO El doctor Martín del Campo advierte que siempre que se hable de próstata, se debe hablar también de cáncer de próstata, que puede detectarse ya sea por el tacto rectal o por un análisis del antígeno prostático específico, que debe estar normalmente entre cero y cuatro nanogramos por mililitro. “No hay que esperar que la persona llegue a tener molestias urinarias para ver si tiene o no cáncer, porque cuando las tiene ya es muy tarde; el 15 por ciento de las personas con molestias urinarias pueden tener un cáncer de próstata, por lo que aquí, el mensaje al público es que todo varón arriba de 40 años tiene que acudir al urólogo tenga

o no molestias urinarias para que lo exploren y le soliciten el antígeno prostático específico.” Sobre la renuencia de los varones a someterse al examen tacto rectal, el especialista comenta que lo cierto es que ahora es más común que acudan a un chequeo: “La mayoría sabe que acudir con el urólogo para ser revisado de su próstata, va a requerir del tacto rectal, por lo menos la primera consulta, para hacer una exploración completa del aparato urinario que también incluye la exploración del pene y de los testículos. “En 30 años que tengo de dedicarme a la urología, no llegan a 20 los pacientes que se han rehusado al tacto, no es común esta situación, pero cuando ocurre podemos ayudarnos con el ultrasonido suprapúbico para ver el tamaño de la próstata. Aquí el doctor Martín del Campo hace hincapié en que aunque el reporte diga que hay crecimiento prostático no se debe de pensar en que requiere cirugía el paciente, sino que se debe valorar la sintomatología pues si es severa es esta la que indica la cirugía.

SERGIO MARTÍN DEL CAMPO Egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, realizó la residencia de urología en el Hospital General de la Secretaría de Salud, donde actualmente es urólogo adscrito al Servicio de Urología y jefe de la Clínica de Andrología y de la Clínica de Disfunción Eréctil. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Urología, de la Confederación Americana de Urología, del Colegio Mexicano de Urología, certificado y recertificado por el Consejo Mexicano de Urología. Ha publicado 45 trabajos, dirigido ocho tesis de posgrado y es expresidente de la Sociedad Mexicana de Urología.

“El padecimiento prostático con molestias leves y moderadas puede atenderlo el médico general con la ayuda de alfabloqueadores como la alfuzosina que he mencionado, puede tomarse con toda la tranquilidad del mundo por muchos años, pues no se ha reportado ningún daño a largo plazo.”

International Prostatic Scale Score (I-PSS) Rango de puntuación 0 a 35 Escala I-PPS (escriba el número más apropiado del 0 al 5)* 1. Durante el mes pasado, ¿cuántas veces ha tenido la sensación de que su vejiga no se vacía por completo al terminar de orinar? 2. Durante el mes pasado, ¿cuántas veces ha tenido que orinar de nuevo en menos de dos horas después de haber terminado de orinar? 3. Durante el mes pasado, ¿cuántas veces le ha sucedido que se le interrumpa o corte intermitentemente el chorro de orina? 4. Durante el mes pasado, ¿cuántas veces le ha resultado difícil aguantarse el deseo de orinar? 5. Durante el mes pasado, ¿cuántas veces ha tenido un chorro de orina débil? 6. Durante el mes pasado, ¿cuántas veces ha tenido que apretar o pujar para orinar? 7. Durante el mes pasado, ¿cuántas veces se levanta para orinar cada noche desde que se acuesta hasta que se levanta por la mañana? Puntuación total I-PPS

0= nunca, 1= menos de 1 vez de cada 5, 2= menos de la mitad de las veces, 3= cerca de la mitad de las veces, 4= más de la mitad de las veces, 5= casi siempre * Referencia: Kirby R. McConnel JD, Fitzpatrick JM et al en, Texto of Benign Prostatic Hyperplasia, ISIS Medical media, 1ª edición 1996, Oxford UK. pp. 143.




Transferencia del conocimiento y diálogo interactivo especialidades, iniciando por las técnicas básicas para atención médica general, procesos para el mantenimiento y esterilización de instrumentales, traumatología, ortopedia, hasta las más innovadoras técnicas de cirugía navegada para endoprótesis e intervenciones de mínima invasión.

El maestro Jesús González Labastida y el Lic. Florian Kemmerich Lortzing, presidente de la Academia Aesculap México

on el objetivo principal de transferir el conocimiento mediante el diálogo y la interacción en la educación médica continua, la Academia Aesculap se fundó en el año de 1995, en la ciudad en Tuttlingen, Alemania.

Informó que se tienen programados alrededor de 30 eventos anuales, en coordinación con universidades, asociaciones y colegios, dirigidos a los profesionales de la medicina, doctores, enfermeras, administradores de hospitales, farmacéuticos, biomédicos y químicos.

C

En esa ciudad se construyó el Aesculapium, cuya arquitectura evoca los lugares de adoración dedicados a Asclepios, dios griego de la medicina. El centro, equipado con tecnología de punta, fue la piedra angular para que la Academia Aesculap se difundiera a lo largo del mundo y llegará a convertir sus recintos, en verdaderos templos del conocimiento. Actualmente presente en 35 países: I n g l a t e rra, India, Indonesia, China, España, Francia, Estados Unidos, etc, retomando las filosofías humanísticas y científicas que se dieron en la cuna de la civilización occidental, la cual se ve reflejada en su logotipo y nombre. En México, esta fundación que preside el licenciado Florian Kemmerich Lortzing, fue creada el 5 de marzo de 2002 y a 24

En entrevista para “Médicos de México”, la licenciada Verónica Ramos Terrazas, directora de la Fundación Aesculap México, subraya que es una entidad autónoma y sin fines de lucro, que cuenta con un capital propio y que aspira a consolidarse como un organismo de difusión científica de excelencia en nuestro país y un centro de referencia en Latinoamerica.

“Nos estamos enfocando al aspecto práctico, porque hemos visto el interés del médico y de su equipo de apoyo, en desarrollar habilidad con sus propias manos, palpar los instrumentos, verificar la técnica cuantas veces sea necesario hasta aprenderla y en consecuencia, brindar una mejor atención a sus pacientes.

Lic. Verónica Ramos Terrazas, directora de la Academia Aesculap México

partir de entonces ha organizado cursos de capacitación, talleres de práctica en cadáveres, cirugías teletransmitidas y seminarios en una amplia gama de

“Una de las enormes ventajas es que, a través de la red de 35 Academias en el mundo, automáticamente nos comunicamos e intercambiamos conocimientos para proyectar un nuevo conocimiento desarrollado en México hacia el resto del mundo, y viceversa.”


Esto ha permitido dar a conocer, dentro y fuera de nuestras fronteras, el trabajo de médicos y científicos mexicanos. La licenciada Ramos señala que además, se está promoviendo el intercambio de conocimientos a través del impulso a los premios nacionales de la Academia Aesculap, que son actualmente: el Premio Nacional en Neurociencias “Dr. Manuel Velasco Suárez”, el Premio Nacional en Cirugía de Columna “Dr. Eduardo Luque Rebollar”, el Premio Nacional en Cirugía Endoscópica “Dr. Leopoldo Gutiérrez” y el Premio en Excelencia Ortopédica, que de manera alternada, otorgan un año la Sociedad Mexicana de Ortopedia y otro la Asociación Nacional de Ortopedia y Traumatología. El premio consiste en una beca de capacitación en cualquiera de los 35 países asociados, de tal forma que el médico que se hace acreedor a el, puede viajar al lugar que escoja, tomando en cuenta su especialidad, trayendo nuevas experiencias a México para ponerlas en práctica. Las diversas organizaciones médicas, a través de sus consejos científicos y directivos, determinan a los candidatos para recibir este premio y ellos mismos, mediante un proceso de votación, deciden quién es el ganador. Por mencionar alguno de los próximos cursos que llevará a cabo la Fundación Academia Aesculap de México, la licenciada Ramos Terrazas subraya que para el mes de septiembre están organizando un curso de técnicas e implantes empleados en la no fusión de la columna vertebral, con la participación de varias empresas competidoras en esta área, cada una de ellas con su propia tecnología, para que el médico conozca ventajas y desventajas de los diferentes tipos de implantes y técnicas.

Academia Aesculap México Av. Santa Fe # 170 Sexto piso oficina 217 Col. Lomas de Santa Fe Tels: (55) 50 20 51 00 y 01 Fax: (55) 50 20 51 02

La caridad se da al necesitado, la filantropía apoya la investigación l maestro y rotario Jesús González Labastida, responsable del área de Desarrollo Institucional y Procuración de Fondos de la Fundación Academia Aesculap, señala que en México la filantropía se entiende como la ayuda al necesitado, a diferencia de otros países, donde las donaciones se hacen fundamentalmente a favor de la investigación.

E

Como ejemplo, señala que este año en Estados Unidos los donativos llegarán a los 260 billones de dólares, que serán canalizados a instituciones, universidades y hospitales en forma mayoritaria. “No importa por qué da la gente, pero es preferible que lo haga convencida de que hacerlo beneficia a todos.” Piensa que la filantropía no debe orientarse principalmente al indigente, porque no alcanzarían los recursos para aliviar la miseria del mundo. “Como dice el refrán chino, es preferible enseñar a pescar que dar peces.” Para él, la vida de un país democrático debe estar sustentada en tres sectores que son el público, el económico y el que no tiene fines de lucro. Señala que no debe confundirse la filantropía con el mercantilismo disfrazado y aclara que el que un organismo actúe sin fines de lucro, no quiere decir que todo tenga que hacerlo en forma gratuita. Actualmente, el maestro González Labastida encabeza una campaña para integrar 500 asociados fundadores, quienes formarán parte de la asamblea general de la Academia.


España

Médico invitado José María Cruz Fernández

Nuevas aportaciones al tratamiento de la enfermedad tromboembólica

I

nvitado a los festejos del LX Aniversario del Instituto Nacional de Cardiología, el doctor José María Cruz Fernández, expresidente de la Sociedad Española de Cardiología, quien actualmente encabeza un grupo de investigación en el Hospital Universitario “Virgen de la Macarena”, en Sevilla, brindó su experiencia de más de 30 años en una serie de conferencias sobre el tratamiento de la enfermedad tromboembólica.

26


En entrevista con Médicos de México, resaltó los estrechos lazos que unen a los cardiólogos mexicanos y españoles, y recordó que en noviembre pasado se realizó en España un homenaje al Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”, al que asistieron distinguidos miembros de la Sociedad Mexicana de Cardiología, “esto fue un honor para la Sociedad Española, pues sentimos gran reconocimiento por tan prestigiada Institución.” Señaló que en la Península Ibérica 150 mil muertes al año son debidas a enfermedades cardiovasculares y, de ellas, casi 40 mil son causadas por cardiopatía isquémica; mientras que en el mundo mueren anualmente cerca de 15 millones de personas por enfermedad tromboembólica, siendo la primera causa de mortalidad en Europa en personas mayores de 40 años. “Hay una comparación estadística que señala que las muertes que está ocasionando la enfermedad tromboembólica se asemejan a las que provocó la peste en la Edad Media, pero con una diferencia a favor de la peste: ésta fue una epidemia que duró un par de años y luego terminó, mientras que con la otra, llevamos 100 años y en lugar de disminuir cada vez aumenta más, por lo que todos debemos trabajar arduamente en este campo.”

Tras una gira por las ciudades de Guadalajara, Monterrey y el Distrito Federal, el doctor Cruz Fernández sostuvo que su tesis fundamental es que, cuando aparecen los primeros síntomas de cardiopatía isquémica no es demasiado tarde, por el contrario, se trata de un buen momento para hacer “borrón y cuenta nueva”. “-Borrón- significa curar la enfermedad que ya se ha producido, -y cuenta nueva-, cambiar los hábitos que llevaron a esa persona a enfermar.” Basado en el trabajo de más de diez años del grupo que encabeza en la investigación del Triflusal, un fármaco antiagregante plaquetario de patente española, que en México distribuye Laboratorios Sanfer bajo el nombre comercial de Disgren, hizo hincapié en las ventajas sustanciales que tiene éste sobre la aspirina. “Como es sabido, la trombosis, al ocluir vasos “in situ” o al generar coágulos que en forma de émbolos los ocluyen a distancia, da lugar a un amplio abanico de manifestaciones clínicas cardiovasculares que, en su conjunto, conocemos como enfermedad tromboembólica (ETE).

27


“En el proceso trombótico intervienen múltiples agentes íntimamente relacionados entre sí, tanto de la sangre circulante como de las paredes de los vasos y cavidades que la contienen (aterotrombosis).” El doctor Cruz Fernández explica que las plaquetas juegan un papel central tanto en la hemostasis como en la trombosis patológica, la inflamación y la lesión vascular. “Los fármacos antiplaquetarios (FAP) son muy eficaces en el tratamiento de la ETE y han experimentado en los últimos años un amplio desarrollo. “Los FAP pueden actuar inhibiendo la adhesión, la activación y/o la agregación plaquetaria. El proceso de activación plaquetaria conduce a la expresión de receptores IIb/IIIa en su superficie, a cambios en la forma y la constitución de la pared vascular y a la secreción de mediadores que promueven en conjunto agregación plaquetaria, puesta en marcha de la cascada de la coagulación, respuestas vasoactivas y activación endotelial e inflamatoria.” Subraya que entre los FAP que inhiben la activación plaquetaria destacan los inhibidores de la ciclooxigenasa (COX), cuyo paradigma es la aspirina. Sin embargo, y a pesar de sus muchas virtudes, la aspirina tiene limitaciones y no carece de afectos adversos. Triflusal, aunque es un fármaco de la familia de los salicilatos, no es un derivado de la aspirina. Su principio activo es el ácido 2-acetiloxi-4(trifluorometil)-benzoico, que inhibe la agregación plaquetaria debido a la capacidad que tiene para disminuir la biosíntesis de tromboxanos (TxA2 y B2), a través de la inhibición irreversible de la ciclooxigenasa plaquetaria. “Numerosos estudios de investigación básica han demostrado que Disgren posee un espectro de acción muy amplio que incluye la inhibición selectiva de la COX-1 plaquetaria, disminuyendo el TxA2 y preservando la prostaciclina; la inhibición de la fosfodiesterasa plaquetaria; el aumento de la síntesis de óxido nítrico por los neutrófilos y su transferencia a las plaquetas y la elevación de los niveles plaquetarios de AMPc y GMPc. “A nivel de la célula endotelial, el Triflusal bloquea la activación del NF-KB reduciendo la expresión de moléculas de adhesión y de otros mediadores inflamatorios, contrarrestando los efectos de la disfunción endotelial.

28

“En el síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, en el infarto agudo de miocardio (estudio TIM), en el Ictus (estudio TACIP) y en la prevención tromboembólica en pacientes con fibrilación auricular, Disgren ha demostrado igual eficacia que la aspirina y menor incidencia de complicaciones hemorrágicas.” El doctor Cruz Fernández dirigió el estudio TIM (Disgren en infarto miocárdico), aplicado a más de 2 mil 200 pacientes con infarto del miocardio con elevación de ST, en el que se demostró que el grupo al que se le suministró en forma aleatoria Triflusal, en lugar del tratamiento habitual con aspirina, tuvo 60 por ciento menos complicaciones hemorrágicas cerebrales. Posteriormente, en otro estudio que también condujo para valorar si Triflusal era mejor que la aspirina en pacientes que habían tenido accidentes vasculares cerebrales, con un seguimiento de cinco años, se demostró que Triflusal era igual de eficaz que la aspirina, pero que su


JOSÉ MARÍA CRUZ FERNÁNDEZ Doctor en medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla. Nació en Tánger en 1945. Se formó como cardiólogo en la Facultad de Medicina de Cádiz, obteniendo el título de especialista en aparato circulatorio (1973). Autor de más de un centenar de trabajos de investigación, publicados en libros y revistas; ha participado como investigador principal en más de 20 ensayos clínicos multicéntricos e internacionales y ha dirigido algunos como el TIM y el COMET, en España. Ha dictado ponencias, conferencias y dirigido sesiones científicas en congresos de cardiología de la European Society of Cardiology, la American Heart Association, el American Collage of Cardiology, los Colegios Centroamericano y Caribeño de Cardiología, la Sociedad Sudamericana de Cardiología y de las Sociedades de Cardiología de México, Venezuela, República Dominicana, Brasil, Bolivia, Portugal y España. Fue presidente de la Sociedad Española de Cardiología (2001-2003) y de la Sociedad Andaluza de Cardiología (1994-1997) y actualmente es profesor titular de cardiología en la Universidad Hispalense de Sevilla y jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario “Virgen de la Macarena” en esa misma ciudad.

incidencia de hemorragias tanto cerebrales como del tracto digestivo era mucho menor. Estos resultados se publicaron recientemente (2003) en la revista de la Neourology Society. También se comprobó que en los pacientes cardiacos, que eran tratados con diferentes fármacos, las posibilidades de tener hemorragias del tubo digestivo se multiplicaban por siete cuando se administraba aspirina, aún cuando antes se creía que a dosis bajas no producía alteraciones, no ocurriendo lo mismo con aquellos a los que se suministró Disgren. En conclusión, el doctor José María Cruz Fernández afirmó que Triflusal tiene un perfil farmacológico más favorable, especialmente en cuanto a seguridad clínica, y subrayó que un punto que hay que considerar es que, si bien es cierto que su costo es mayor que el de la aspirina, los enormes beneficios que aporta, incluyendo la eliminación de los tratamientos para el daño digestivo, al no producir una alteración gástrica importante, así como la prevención de hemorragias cerebrales, lo hacen a la larga un tratamiento mucho más económico, además que proporciona una mejor calidad de vida.

29




ste año la American Society of Clinical Oncology está de manteles largos. Cumple cuatro décadas de haber sido fundada por los doctores Goudsmith, Ansfield, Freckman, Talley, Bisel, Wilson y Wright, en Chicago Illinois.

E

Actualmente es la asociación oncológica más importante del mundo, con más de 35 mil socios en los cincos continentes de los cuales, poco más de un centenar son mexicanos:

Felicidades!

Aguayo, Álvaro Alexander, Francisco M. Alfeizan, Antonio Álvarez, Mario Arana Rivera, Eduardo Aranda Flores, Carlos E. Arroyo Acosta, José Benjamín Ayala, Juan R. Ayón Cárdenas, Ana Esperanza Bastarrachea Ortiz, Jorge Bernecha Miranda, Abel Calderillo Ruiz, Germán Candelaria, Myrna Capdeville, Daniel Castro, Arnulfo Castruita, Ana Lilia Cervantes, Guadalupe Clemenceau, Jean Rene V Clemenceau Valdivia, Pierre Mauricio Contreras, Luis Alberto Corona Galván, Jorge Coronel Brizio, Pedro Guillermo Correa Guerra, J. David Cortés, Patricia De la Garza, Jaime Deveze Bocardí, Raúl Enríquez Aceves, María Isabel Erazo Valle, Aura Espino, Juan L. Esquivel Torres, Serqio Franco, Edwin Efraín Figueroa, Jazmín Fuentes, Román Gallardo Rincón, Dolores Gallegos Castorena, Sergio Gaona, Rogelio García Carrillo, Emilio Luis García Estrada, Javier

Gerson, Raquel Gómez Almaguer, David Gómez Roel, Xóchitl González de León, César González Guerrero, Juan Francisco González Pérez, Ricardo González Vela, José Luis Guel Panola, Jaime Arturo Guevara Torres, Alfonso Genaro Gutiérrez-Delgado, Francisco Hurtado Monroy, Rafael Isassi, Adolfo Lara Medina, Fernando Leal Leal, Carlos A Limón, Antonio Lira Puerto, Víctor Mainero Ratchelous, Fernando Enrique Mariscal, Ignacio R. Martínez Cedillo, Jorge Martínez, Francisco Martignon, Luis Medina-Franco, Heriberto Miranda Hernández, Hernando Mohar, Alejandro Monzón Bonilla, Enrique Morales Plomares, Miguel Ángel Moreno, Jesús Zamora Moreno Ramírez, Arturo Mota, Luis Gerardo Navarrete-Herrera, José René Ochoa Carrillo, Francisco J. Olaya Guzmán, Emilio José Olivares, Guillermo Ornelas Ramos, J. Rubén Ovilla, Roberto Palma Cadena, Francisco J. Padilla Baca, Othón

Pérez, Mario A. Pérez Michel, Laura Pérez Zincer, Fernando Ramírez, José Carlos Ramírez Torres, Nicolás Ramírez Ugalde, María Teresa Reynoso Gómez, Eduardo Rivera Claisse, Ernesto Rodríguez Peral, Jorge J. Rodríguez Úrias, Fernando A. Román Bassaure, Edgar Rivera Luna, Roberto Rozette, Jorge Enrique Ruiz Pinel, Eduardo Ruiz Soto, Rodrigo Salas González, Efraín Salinas-Rojas, Víctor Sánchez Forgach, Ernesto R. Sánchez Zubieta, Fernando Sandoval Guerrero, Francisco Silva, Alejandro J. Silva, Enrique Sobrerilla Calvo, Pedro Solano-Murillo, Pedro Suárez, Tirzo Téllez Bernal, Eduardo Torrecillas, Laura Valdivia, Aurora Varela Gayol, Juan Manuel Vargas Tentori, Noé Vasco Franco, Guadalupe Lorena Verduzco Rodríguez, Leonardo Villalobos, Ricardo Villarreal, Gerardo Villarreal, José Ramón Ybarra Yee, Ricardo Alberto Zacarias, Francisco Zinser, Juan Wolfgang

El doctor Jaime de la Garza, único latinoamericano fuera de los Estados Unidos, que es socio original de Asco


Novedades Médicas Patricia Aceves Aguirre

CON TODO EL PODER ANTIÁCIDO AstraZeneca, una de las más importantes compañías farmacéuticas del mundo, continúa realizando acciones que contribuyan a consolidar aún más su posición en el mercado y, por supuesto, coadyuvar con los adelantos médicos que desarrolla a mejorar la calidad de vida de los pacientes. En ese sentido, recientemente dio a conocer Nexium i.v, un fármaco inhibidor de la bomba de protones, cuyo mecanismo de acción inhabilita la producción del ácido en el estómago, así como el reflujo y sangrado gástrico; este nuevo medicamento ya esta disponible en presentación de solución inyectable para administración intravenosa. Su uso es ideal en pacientes con condiciones especiales por ejemplo, aquellos que se encuentran en unidades de cuidados intensivos y que, debido a su situación crítica, no están en capacidad de deglutir, por lo que no pueden tomar tratamientos orales, así como en todos los pacientes que están próximos a ser sometidos a un proceso quirúrgico. Cabe señalar que una vez concluida la estancia en el hospital, el paciente puede continuar con su tratamiento con Nexium Mups en tabletas, que contiene las mismas propiedades y efectividad.

¡ATENCIÓN! El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDHA), es uno de los padecimientos mentales más comunes en los niños, que afecta notablemente la conducta, el entorno familiar, escolar y social de los infantes que lo padecen. Según estudios realizados en México, este trastorno afecta a cerca del cinco por ciento de la población infantil, es decir, a mil 650 mil niños y adolescentes. Para tratar este padecimiento, los especialistas y los pacientes ya tienen una nueva alternativa, se trata de Strattera (atomoxetina), un fármaco presentado por los laboratorios EliLilly, el cual además de ser eficaz en el tratamiento de los síntomas y en la mejora del funcionamiento psicológico y social de los pacientes, presenta las ventajas de no ser estimulante (con bajo potencial de abuso y/o riesgo de adicción), no es controlado (su venta requiere receta médica, pero está no es recogida al momento de ser surtida), su dosis es cómoda (una vez al día) y con un bajo perfil de efectos secundarios.

SOLUCIONES MÉDICAS INTEGRALES Gracias a su constante innovación tecnológica, la reconocida firma Siemens ofrece soluciones médicas integrales que amplían las posibilidades y la precisión de los diagnósticos y tratamientos médicos, logrando con ello la mejora constante de las instituciones de salud, del bienestar de cada paciente y por ende de la población. De hecho, recientemente en el nuevo Hospital Ángeles de la ciudad de León, Guanajuato, instaló el equipo integral de toda el área de diagnóstico por imagen, y en el Hospital Central Militar colocó el primer tomógrafo computarizado de 16 cortes simultáneos y un centro integral de radioterapia que incluye el dispositivo para radiocirugía cerebral de manera no invasiva. Además, a través de un donativo de la Fundación Telmex, casi 300 centros de atención materno-infantil en la República Mexicana, recibieron equipo de diagnóstico por ultrasonido de esta marca, lo que demuestra que esta empresa continúa gozando de “muy buena salud” consolidándose como una empresa líder en el sector.

UNA DÉCADA EN EL MERCADO Actualmente, las enfermedades cardiovasculares representan el principal problema de salud alrededor del mundo, tan es así que anualmente provocan la muerte de 17 millones de personas en el planeta; indiscutiblemente, uno de los principales factores de riesgo que induce tales padecimientos es el colesterol elevado. De ahí que diversos laboratorios se han dado a la tarea de desarrollar fármacos que ataquen eficazmente esta condición y que además sean preventivos. En ese campo, Pfizer comercializa en el mercado Lipitor, una droga que a través de años de estudio, durante su etapa de desarrollo y los más de diez años de comercialización, ha demostrado que en personas con niveles de colesterol alto -una dosis diaria que puede ser de 10 a 80 miligramosdisminuye los niveles de colesterol total, de colesterol malo, de triglicéridos y eleva el colesterol bueno, aminorando en los pacientes la posibilidad de eventos cardiovasculares.

33


Aura Argentina Erazo Valle

“Llevo tatuado 20 de Noviembre” Elizabeth Vicens y Eugenia Acevedo

S

alvadoreña de nacimiento, mexicana por convicción. En 1970 se convirtió en la primera especialista en oncología formada en el ISSSTE; de hecho, prácticamente todo su adiestramiento profesional, a excepción, del internado rotatorio que realizó en el Hospital Juárez de México, lo debe al Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”. Ahí, la doctora Erazo, “Aura” para los cuates y no cuates, inició su carrera profesional, primero como médico residente y después como médico adscrito. Luego, su capacidad y entusiasmo le valieron ser elegida para dirigir la Sección de Quimioterapia y más tarde la jefatura del Servicio, donde de manera paralela y con base en su labor científica fue nombrada también jefa de Investigación. Actualmente es jefa de la División de Padecimientos Neoplásicos y Proliferativos, responsable del manejo integral de los pacientes con cáncer. Después de todo, es fácil comprender porque la doctora Erazo dice que lleva tatuado ‘20 de Noviembre’ y que de alguna forma, este Centro la lleva tatuada a ella también. La División está constituida por los Servicios de Cirugía Oncológica, Hematología, Oncología Médica, Radioterapia y Física Médica, que en conjunto, tan solo en lo que se refiere a los dos tumores de incidencia más alta en nuestro país: cáncer mamario y carcinoma del cérvix, brindaron durante el 2003, cinco mil 42 y mil 853 consultas respectivamente.


Para combatir esta enfermedad, este Centro posee el único Servicio de Radioterapia que presta asistencia a las enfermas derechohabientes del ISSSTE, a nivel nacional. Entre la infraestructura tecnológica de vanguardia con la que cuenta, sobresale uno de los equipos de radioterapia más avanzados, además de un destacado grupo médico al servicio de los enfermos. “Contamos con un acelerador lineal, un equipo micro electrón y un equipo de alta tasa de dosis, que permite reducir el número de sesiones; por ejemplo, si una enfermedad requiere un tratamiento de un mes, puede darse en cinco o diez días.” Otra de las actividades que distinguen a este Servicio es que, en conjunto con la División de Neurociencias, se ha implementado el Programa de Radiocirugía Estereotáctica, útil en el tratamiento de un amplio grupo de padecimientos malignos y benignos situados en el sistema nervioso central. “Se practica cirugía con acelerador lineal a los pacientes que son candidatos a ser tratados con radioterapia, sin necesidad de operarlos.” La doctora Erazo hace notar que son pocas las instituciones que practican este tipo de cirugías y que, de hecho, fue el Hospital “San Javier” de Guadalajara, el pionero en este tipo de procedimientos, seguido por el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, y posteriormente por el Instituto Nacional de Neurología. La necesidad de una infraestructura de alta tecnología y personal altamente calificado, son dos de los elementos que limitan que se amplíe esta alternativa de tratamiento a otros centros de atención. “También realizamos la radioterapia conformal, dirigida exclusivamente al sitio donde se encuentra localizado el tumor, sin dañar los tejidos circunvecinos.” Afirma que en cirugía oncológica cada vez es más frecuente la práctica de procedimientos quirúrgicos menos mutilantes, gracias a los tratamientos combinados con radioterapia o quimioterapia, en los que éstas ayudan a disminuir el volumen tumoral y permitir la conservación de ciertos órganos.

UN TRATAMIENTO A LA MEDIDA “El principal obstáculo que enfrentamos en el área de oncología, en una institución como el ISSSTE, es la falta de recursos y la demanda de atención, factores que nos dificultan proporcionar a nuestros pacientes la atención debida, aunque nuestra institución se esfuerza para tratar de reducir el desabasto”. Sin embargo, la doctora Erazo reconoce que, al mismo tiempo, trabajar en una institución como ésta, le permite acceder a una mejor capacitación, ya que se manejan un gran número de pacientes con padecimientos oncológicos diversos, además de participar en proyectos de investigación para el estudio de nuevas técnicas y drogas, etc., lo que resulta muy satisfactorio. “La concentración de pacientes con este tipo de padecimientos nos permite llevar a cabo diferentes líneas de investigación, con el fin de ofrecerles un mejor tratamiento para combatir su enfermedad; por ejemplo, en oncología médica, hemos estado utilizando nuevos medicamentos en cáncer de mama y de colon, que aún no están a la venta. “Estos medicamentos están creándose para combatir el tumor de acuerdo con el perfil del paciente, ya que hay medicamentos que ayudan perfectamente a un enfermo y a otro no.” La doctora Erazo comenta que en un futuro, los oncólogos van a ser una especie de “sastres”. “Porque cuando se nos presente un paciente con tales y cuales características, vamos a darle un tratamiento justo para su enfermedad como si estuviéramos haciéndole un traje a la medida.”

CÁNCER: ENFERMEDAD LOCAL O SISTÉMICA En 1968, cuando la doctora Aura Erazo comenzó a atender a pacientes oncológicos, referirse a una enfermedad como el cáncer significaba, para el paciente y muchas veces para los propios médicos, la muerte. “El avance más importante que se ha hecho en el área de la oncología fue empezar a considerar al cáncer como una enfermedad sistémica y no local. “Antes, el error cometido por los médicos era pensar que con cortar o radiar el tumor se acababa el problema, sin embargo, a través de los años, se demostró que eso no era cierto, porque aún en tumores pequeños, podía haber metástasis a otro sitio y la única manera de controlar el mal era a través de un tratamiento sistémico.” A finales de la década de los 60s, se empezó a consensar que el cáncer era una enfermedad que obedecía a una reproducción desordenada de las células, fue hasta los 70s cuando se publicaron los primeros estudios que demostraban la utilidad de los tratamientos adyuvantes. “Se realizaron estudios comparativos entre las pacientes con cáncer de mama que recibían quimioterapia después de la cirugía y otras que no tenían ningún tratamiento posquirúrgico; la diferencia fue verdaderamente importante; el primer grupo de pacientes vivía más tiempo libre de la enfermedad.”

35


LA HERENCIA DE SU ABUELO En la época en que la doctora Erazo realizó su especialidad no existía la subespecialidad en oncología médica como tal; los médicos se graduaban como especialistas en oncología, con una capacitación similar en las tres áreas: radioterapia, quimioterapia y cirugía. De estas ramas, ella sintió una inclinación particular por la cirugía, que practicó con habilidad y criterio durante cuatro años, hasta que el doctor Jaime de la Garza, médico reconocido, quien fue su maestro, le dijo, casi en tono profético: -Quiero que seas oncóloga médica-. A partir de ese momento, el destino de la doctora Erazo quedó trazado. El doctor De la Garza, después de adiestrarla en un curso que él mismo impartía, la mandó a Houston a completar su entrenamiento. A la cuestión de por qué decidió ser oncóloga, responde: “Decidí estudiar oncología porque, cuando hice mi internado rotatorio en la sala de ginecología del Hospital “Juárez”, veía el sufrimiento de las pacientes que tenían cáncer cervicouterino o tumores fungantes de mama, y era horrible; entonces pensaba: hay que hacer algo por estas personas, ver si se pueden tratar o diagnosticar en etapas menos avanzadas.” Siendo la menor de cuatro hermanos, ella fue la única que se dedicó a la medicina; la vocación para consagrarse a la atención de los enfermos la heredó de su abuelo, Mónico Solís, quien aunque no fue médico, era el único boticario en La Reina, una población de difícil acceso, enclavada en la región montañosa de El Salvador de tal suerte que las personas que vivían en los alrededores, acudían a él para atenderse de sus males. Los pobladores de la zona, bajaban de las montañas para consultarlo cuando se sentían enfermos; conforme llegaban, iban acomodándose en el suelo del corredor de la casa del boticario, mientras esperaban el tiempo necesario, a veces incluso pasaban la noche ahí, hasta que eran atendidos.

Estos avances han permitido que en la actualidad, las pacientes con cáncer de mama puedan llegar a vivir 20 años o más después de la operación. “Cuando inicié como oncóloga, la enfermedad no era considerada la segunda causa de muerte, pues aunque estaba colocada dentro de los diez primeros padecimientos, las enfermedades infecciosas eran las que ocupaban los primeros lugares. “El aumento tan importante en el número de pacientes que presentan esta enfermedad se debe, por un lado, al aumento en la expectativa de vida, pero también, sin duda con la misma o mayor trascendencia, a que estamos expuestos a una gran cantidad de carcinógenos ambientales que han contribuido a un incremento en la frecuencia de cáncer.”

36

Ella recuerda con nostalgia y gran alegría esa época: “Todos los días hacíamos un recorrido, como si fuera un hospital, y mi abuelo les preguntaba: –¿qué te duele?, ¿por qué vienes?-, apuntaba sus nombres y los síntomas que presentaban en un cuaderno y luego, nos íbamos a la trastienda a preparar la medicina.” En ese entonces, no existían ni las cápsulas ni las tabletas de manera comercial como ahora las conocemos, así que la pequeña Aura, inquieta y vivaz, observaba, con la curiosidad e ingenuidad de sus siete años, a su abuelo hacer la preparación de los medicamentos en un mortero. “Me gustaba verlo pesar los componentes de la preparación en una pequeña balanza, molerlos y mezclarlos y luego filtrar la fórmula final; ahí fue cuando nació en mí la inquietud por la medicina.” La doctora Erazo recuerda a su abuelo como un hombre alegre, caritativo y trabajador, al que le gustaba tocar el acordeón y bailar tango con su hija.

OPERABA A LAS RANAS Había terminado la primaria, cuando ocurrió un hecho que cambió el rumbo de su vida: su abuelo enfermó. La familia, compuesta por sus padres, hermanos y abuela, dejó el pueblo para mudarse a la capital de El Salvador, donde don Mónico pudiera recibir atención médica. Desafortunadamente, pese a los esfuerzos de la familia y los médicos, este hombre tan importante en la vida de Aura, murió. “Después que mi abuelo falleció, nos quedamos a vivir en la capital. Ahí estudié la secundaria, mientras continuaba obstinada con la idea de ser médico.” Su inquietud la llevaba a “operar” a las ranas que caían en sus manos. “Me gustaba ver cómo palpitaba su corazón pero, también me gustaba conservarlas entonces, las metía al refrigerador y cuando mi mamá lo abría decía: –Madre santa, ya viniste con tus cosas-, creo que fui un poco sanguinaria –ríe-.”

SOCIEDAD DE ONCOLOGÍA DEL ISSSTE Como la primera oncóloga egresada del ISSSTE, la doctora Erazo se percató de la necesidad de formar un grupo que reuniera a los médicos que estaban formándose en esa institución, con el propósito de mantener estándares de calidad en la atención de los enfermos con cáncer. “A partir de que yo egresé, conforme fueron pasando los años y fue aumentando el número de residentes, me di a la tarea de formar la Sociedad, para que ellos tuvieran la oportunidad de estar en contacto con los médicos de la institución en la que se habían formado; además, esto nos daba la oportunidad de poder reglamentar nuestras normas de manejo en el ISSSTE.”

Así, el objetivo fundamental fue y es actualizar a los médicos que manejan pacientes con cáncer en el área de cirugía, radioterapia y quimioterapia, y por otro lado lograr la estandarización de los métodos de tratamiento, con el fin de brindarle una mejor atención al paciente. La Sociedad se fundó con 30 miembros, en la actualidad cuenta con más de 150 agremiados de las tres diferentes ramas que constituyen la oncología: cirugía oncológica, oncología médica y radioterapia.


Sus padres nunca se opusieron al deseo de su hija de convertirse en médico, pese a que entonces, las mujeres no podían transitar libremente por los terrenos considerados de dominio exclusivo de los hombres. Sin duda, la independencia y firmeza de carácter que mostró desde que tenía ocho años, contribuyó a que ellos tomaran esa postura. “Fui nadadora, y practicar un deporte individual, en el que todo dependía de mí, hizo que me volviera más autónoma y “cortara” el cordón umbilical a muy temprana edad.”

“NUNCA ME SENTÍ EXTRANJERA”

AURA ARGENTINA ERAZO VALLE Egresó en 1965 de la Faculta de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México; en 1967, realizó su internado rotatorio en Cirugía General en el Hospital “Juárez”. Se especializó en cirugía oncológica en el CMN “20 de Noviembre” del ISSSTE, en 1979, realizó un entrenamiento en oncología médica, en Houston, Texas, en el M.D. Anderson Institute. Pertenece a la American Society Clinical Onclogy (ASCO), a la Escuela de Oncología Médica Europea (ESMO), a la Academia de Ciencias de Nueva York, forma parte del Programa Nacional Contra el Cáncer A.C. Fundadora del Consejo Mexicano de Oncología. En 1991, fue presidenta, sinodal y directora de examen práctico y oral para la recertificación del Consejo Mexicano de Oncología; fue miembro del Comité Científico del Colegio Internacional de Cirujanos.

En El Salvador no había muchas universidades, así que en 1959, cuando llegó la hora de ingresar a la universidad, se trasladó a México para estudiar la carrera de medicina.

En el ámbito académico ha sido profesor adjunto, asociado, invitado y ponente en diversos cursos, seminarios y talleres; y ha dirigido cerca de 15 tesis. Es profesor titular de la especialidad de oncología médica de la UNAM.

“Mi llegada a México fue una odisea terrible porque, como casi todo extranjero, llegué sin conocer a nadie, sin tener idea de cómo era este país, pensaba que iba a ver charros como los que pasaban en las películas de Pedro Infante, pero no encontré nada parecido.”

Por su labor docente, de investigación y trayectoria profesional, ha recibido varias distinciones: la medalla “Dr. Ignacio Millán”, por su destacada labor a favor de la oncología mexicana y la medalla “Dr. José Manuel Velasco Arce”, por su trayectoria y contribución a la mastología.

Inicialmente se instaló en al Hotel “Vasco de Quiroga”, ubicado en la Zona Rosa y, posteriormente, ya en la universidad, trabó amistad con personas que la ayudaron a mudarse a una casa de asistencia. “Los primeros tres años de la carrera los cursé en el Instituto Científico y Literario Autónomo de Pachuca, Hidalgo y ya para el cuarto me fui a la UNAM, porque en el instituto no tenían la carrera completa.” Pero su aventura no terminó ahí; cuando fue a inscribirse a la UNAM, junto con otros 15 estudiantes extranjeros, fue víctima de un estafador: “Un tipo se nos acercó y nos pidió los papeles y el dinero para inscribirnos, ofreciéndose a hacerlo sin que nosotros tuviéramos que formarnos; huyo con todo y eso atrasó mucho mi ingreso a la universidad.” Superando los sinsabores de su llegada y con la ayuda que le enviaban sus padres, terminó la carrera. Reconoce que recibió tan buen trato y tanta ayuda en este país, que nunca se sintió extranjera. “El único trago amargo fue con ese tipo que nos robó pero, de ahí en fuera, mi estancia en México ha sido muy feliz.”

Es editora de la Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas del ISSSTE. Ha publicado diversos trabajos médicos que han obtenido reconocimiento internacional: mejor cartel presentado en el International Congress on Anti Cancer Treatment, en París, Francia, en 1999.


Ricardo Asch Schuff

Creador del “GIFT” en reproducción asistida

Elizabeth Vicens y Eugenia Acevedo

E

n 1978, en Inglaterra, los doctores Robert Edw ards y Patrick Steptoe, lograron la primera fertilización in vitro exitosa en el mundo; ese mismo año, el doctor argentino Ricardo Asch Schuff comenzó a dedicarse al tratamiento de parejas infértiles y tras seis años de trabajo consiguió, en 1984, el nacimiento de mellizo s obtenidos mediante un método de fertilización similar, pero no in vitro sino en vivo, directamente en el cuerpo de la mujer.

38


El método de Transferencia Intratubaria de Gametos (GIFT), consistente en capturar los óvulos, luego de la estimulación ovárica, para colocarlos junto con los espermatozoides dentro de las trompas de Faloppio, el sitio natural donde ocurre la fertilización, en lugar de ponerlos en una probeta fuera del cuerpo humano, había conseguido que una pareja con ocho años de infertilidad primaria, la cual había sido tratada infructuosamente por médicos de diversos países, lograra concebir. Fue llamado “GIFT” por su asociación con el significado de esa palabra en inglés, por ser un regalo el hijo deseado. La facilidad con que podía llevarse a cabo, lo convertía en una alternativa bastante buena a la fertilización in vitro creada en Inglaterra, técnica que en aquel momento funcionaba en muy pocos centros del mundo, además, tuvo la aprobación de grupos religiosos, como la iglesia católica y la judía, de tal modo que su aceptación fue inmediata. Para 1986, el especialista argentino desarrolló otra técnica: Transferencia de Embriones a las Trompas de Faloppio (ZIFT) en la que, en lugar de transferir óvulos y espermatozoides a las trompas de Faloppio, sitio donde se realiza la fertilización, ésta se lleva a cabo en el laboratorio y una vez que se tienen los embriones se implantan en el cuerpo de la mujer. “Es como si hiciéramos la técnica in vitro pero, en lugar de colocar el embrión en el útero, se deposita dentro de las trompas de Faloppio.” Un año después, en 1987, el doctor Asch logró desarrollar una técnica más, para ofrecer una alternativa a muchos hombres que en sus eyaculaciones no expulsan espermatozoides o si lo hacen es en cantidades muy pequeñas, aunque en sus testículos sí estén produciéndose. El método, llamado MESA, consistía en extraer espermatozoides directamente del testículo, por medio de un método microquirúrgico mediante el cual, se punciona el testículo o el epidimio para obtener una pequeña cantidad de espermatozoides y utilizarlos en la fertilización in vitro.

Hace tres años, con el fin de ofrecer a las personas que viven en el interior de la República la posibilidad de tener un tratamiento de alta tecnología, con fertilización in vitro, el doctor Ricardo Asch y el doctor Fernando Gaviño fundaron “Reproducción Asistida de México” (RAM), con el plan de establecer centros de reproducción asistida en diferentes lugares de provincia. “Para que esto funcione, hemos logrado alianzas y sociedades con médicos locales, para poder llevar la tecnología y biología actual a esos sitios, con el objetivo de que los pacientes sean atendidos en sus lugares de origen y no tengan que trasladarse a otro sitio para recibir su tratamiento.“

39


Actualmente, cuenta con clínicas en Acapulco, Guadalajara y Mérida; y están por abrir dos más: una en Puebla y otra en el Distrito Federal, ésta última será la matriz de todas las clínicas y se alojará en el cuarto piso del Hospital Santa Mónica, ubicado en la zona de Polanco, y su meta es convertirse en uno de los centros de reproducción asistida más importante de Latinoamérica. En el proyecto de la clínica matriz de RAM, el doctor Asch se asoció con el doctor Fernando Gaviño, director de Reproducción Asistida del Instituto Nacional de Perinatología, y el doctor Alberto Valero, ginecólogo muy reconocido en México, quien ha dedicado su vida a la reproducción humana. Desde su fundación, hace tres años, RAM realiza un congreso anual, donde se invita a científicos y médicos del extranjero para que comenten sobre los avances que hay en cada uno de sus países de origen en materia de reproducción asistida. “Invitamos a muchos extranjeros pero, buscamos que haya unidad entre todos los invitados para que hablen a un mismo nivel científico y de calidad.” “RAM invita a España” fue el tema del primer Congreso que llevaron a cabo, en el 2002, un año después de su creación; invitaron a seis médicos, biólogos, científicos y genetistas españoles, de primer nivel mundial, para que compartieran sus conocimientos y experiencias; logrando la asistencia de más de 150 especialistas. En el 2003, organizaron el segundo congreso “RAM invita a Europa”, en esta ocasión contaron con la participación de ocho destacados profesores provenientes de España, Italia, Francia y Austria. En este evento, celebrado en Acapulco, prácticamente lograron duplicar la asistencia con alrededor de 300 especialistas.

Para la edición de este año, esperan contar con la asistencia de 350 expertos, el tema del congreso será “RAM invita a Israel” y para ello han invitado a cinco expertos israelíes. “Elegimos a este país porque han habido muchos descubrimientos en la ciencia de la reproducción humana que se han originado ahí además, actualmente, tiene un nivel científico y clínico muy elevado y, al igual que muchos otros países de Europa, lleva un registro interno muy estricto sobre los resultados de sus médicos y sus biólogos. “Nuestro programa es muy ambicioso pero, de otra manera, sería muy difícil que otros médicos mexicanos tuvieran acceso a este tipo de enseñanza, porque si van a un congreso en Estados Unidos o en Europa, es probable que sólo uno de estos médicos asista y no un grupo representativo de lo que es la reproducción humana, desde el punto de vista de investigación y de práctica médica, en Israel.” Además de las conferencias médicas, el programa del evento contempla realizar simultáneamente conferencias dirigidas a los pacientes, con algunos temas que esperan tengan un gran éxito.

MENOS RIESGOS Y NIÑOS MÁS SANOS La perspectiva de la reproducción asistida, a corto plazo es, en primer lugar, lograr que las técnicas utilizadas sean más exitosas, elevando la tasa de embarazos, y en segundo lugar, realizar tratamientos que tengan muy pocos efectos secundarios. “Los efectos secundarios en la reproducción asistida son dos fundamentalmente: el síndrome de hiperestimulación ovárica, en respuesta a la administración de medicamentos de fertilidad; y la múltiple implantación de embriones, que repercute en un aumento significativo en la morbilidad y la mortalidad fetal y materna.” El doctor Asch comenta que las parejas y ellos mismos, como médicos, lo que menos quieren es que la salud de la madre se vea afectada en el tratamiento y lo que más desean es que el niño nazca sano.

40


“Nuestra meta a corto plazo es disminuir los efectos secundarios en la salud de la mujer, utilizando nuevos protocolos de tratamiento que no presenten riesgo y poder producir niños genéticamente sanos.” Aunque en el mundo, desde hace mucho tiempo, lograron desarrollarse una serie de pruebas y análisis genéticos, llamados “Técnicas de Diagnóstico de Preimplantación”, para asegurarse que el embrión está totalmente sano antes de implantárselo a la mujer, en México recién están empezando a utilizarlas. “Es común que en la semana 14 ó 15 de embarazo, la mujer se realice estudios de amniocentesis para ver cómo viene su bebé; el PGD o diagnóstico preimplantacional es lo mismo, sólo que en lugar de aplicárselo a un bebé, se lo aplicas a un embrión, con la oportunidad de que si éste viene afectado, no lo implantas y puedes seleccionar a los mejores para que nazca un bebé sano, sin enfrentar el problema de que el embarazo ya tenga 15 semanas.” Obviamente, sabe que alrededor de estas alternativas para concebir a un ser humano giran un sinfín de aspectos religiosos, culturales, legales y psicológicos, en cada sociedad, y que todos ellos deben ser tomados en cuenta a la hora de ofrecer este tipo de posibilidades. A la pregunta de cómo ha sido enfrentar esa carga cultural en un país como México, el doctor Asch concluye: “Yo creo que México es un país pluralista, en el que existen grandes grupos de comunidades muy diferentes, hay personas tan laicas, que prácticamente aceptan todo, y otras muy religiosas, que admiten muy pocas cosas, y otras más que están en un punto intermedio; eso es lo que me gusta de este país, mi experiencia en México ha sido muy buena.”

RICARDO ASCH SCHUFF Originario de Argentina, luego de concluir su formación como médico ginecólogo y endocrinólogo se especializó en el área de la reproducción humana. En 1978, fue profesor asistente del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de Texas Health Science Center en San Antonio, y tres años después, profesor asociado de esa institución, donde también fue jefe de la División de Reproducción Humana. Entre los títulos universitarios que ha recibido en universidades latinoamericanas, destaca el de profesor honorario por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Salud, en Barranquilla, Colombia, que recibió en 1984. En 1986, ingresó como profesor al Departamento de Obstetricia y Ginecología de la UCI College Medicine en Irvine, California; en 1990, fue nombrado director del UCI Center for Reproductive Health y decano asistente del UCI College of Medicine. En 1991, volvió a su patria para recibir el título de profesor Honoris Causa en la Universidad de Buenos Aires; en 1993, fue nombrado profesor del Departamento de Medicina Reproductiva en el UC San Diego School of Medicine de California, en Estados Unidos, y en 1994, recibió el título de Doctor Honoris Causa en Medicina de la Universidad de Génova, Italia. Asimismo, su labor académica le ha permitido formar cuadros de profesionales, mismos que han ocupado importantes cargos en organismos nacionales e internacionales. Ha publicado seis libros, 225 artículos en revistas de alto nivel, 60 capítulos de libros sobre investigaciones, entre otros. En la actualidad, el doctor Asch es considerado, a nivel internacional, uno de los pioneros de la reproducción asistida. Desde 1996, radica en México y es director de “Reproducción Asistida de México” desde el 2001.

41


Juan Manuel Blancas Valencia

Enteroscopia de doble balón: nuevo método diagnóstico y terapéutico Elizabeth Vicens y Eugenia Acevedo

U

n nuevo enteroscopio, desarrollado por una empresa japonesa, podría sustituir a los equipos tradicionales de endoscopia y a la cápsula endoscópica, al ofrecer no sólo la posibilidad de observar la totalidad del tubo digestivo sino también la de tomar biopsias y administrar alguna altern at iva terapéutica de tratamiento endoscópico a ciertas lesiones.

42


El doctor Juan Manuel Blancas Valencia, especialista en endoscopia del Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”, del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, explica que hasta hace poco tiempo la endoscopia tradicional permitía observar únicamente el esófago, el estómago, el duodeno y el colon, pero una parte del intestino, de aproximadamente cinco metros de largo, compuesta por el yeyuno e ileon, quedaba sin poder ser revisada. Luego, agrega, apareció la cápsula endoscópica que permitía, por fin, revisar la totalidad del tubo digestivo, pero que no ofrecía la posibilidad de tomar

El procedimiento de la enteroscopia de doble balón está indicado en los casos de hemorragia gastrointestinal de origen obscuro, en los que no ha sido posible establecer un diagnóstico con los métodos endoscópicos habituales como son: la panendoscopia, que abarca desde la boca hasta la segunda porción del duodeno, y la colonoscopia, que comprende desde la visualización del ano hasta el ciego y, en algunas ocasiones, al ileon terminal. También está indicado en los pacientes que presentan patología del tubo digestivo, como diarrea crónica, y en los que se sospecha que padezcan alguna alteración a nivel de la mucosa intestinal o algún tumor ubicado en el tubo digestivo medio. El uso de esta técnica no reporta contraindicaciones diferentes a las que se manejan cuando se utiliza la endoscopia habitual, por ejemplo, si un paciente presenta hemorragia activa y está inestable hemodinámicamente, no debe realizarse el procedimiento.

biopsias y/o ofrecer ningún tipo de tratamiento, por esa vía. Además, aunque el doctor Juan Manuel Blancas reconoce que resulta más cómodo para el paciente ingerir una cápsula, que mide 2.5 centímetros y que se trata de un procedimiento muy seguro, igual que el de la enteroscopia de doble balón, su proceso es muy lento, de ocho a diez horas, a diferencia de esta última, que dura sólo hora y media.

CUANDO SÍ Y CUANDO NO A diferencia de los procedimientos anteriores, esta nueva alternativa ofrece un mayor apoyo diagnóstico, porque permite tomar biopsias de lesiones benignas o malignas de la mucosa del intestino pero, sobre todo, ofrece la posibilidad de dar tratamiento directo a algunas de ellas.

43


“También está contraindicada cuando el médico sospecha que una úlcera está perforada, y debe considerarse su uso con reserva cuando el paciente ha tenido varias cirugías abdominales, pues esto puede dificultar la ejecución de procedimiento y presentar molestias para el paciente.”

TECNOLOGÍA JAPONESA El nuevo método fue presentado a la comunidad médica en México en el Congreso Mundial de Cirugía Enteroscopica, realizado en febrero del 2004, en Cancún, Quintana Roo, donde el doctor Gregory Haber de Toronto, Canadá, participó en el curso en vivo de endoscopia digestiva. El doctor Juan Manuel Blancas comenta que después de la presentación, la empresa Fujinon, a través de su representante en México, le propuso que el equipo permaneciera aquí, en la ciudad de México, para establecer un centro de enseñanza en el Hospital de Especialidades del CMN “Siglo XXI.” “De hecho, México se encuentra entre los únicos cinco países en el mundo, que cuentan con equipo de enteroscopia de doble balón.” El equipo llegó en marzo y desde entonces, han realizado diez estudios con buenos resultados. En cinco, de los casos han logrado establecer el diagnóstico a través de las biopsias, sin presentar complicación alguna. “En estos casos, hemos encontrado xantomas intestinales, angioplasias y algunas patologías propias de la pared intestinal, del yeyuno e ileon.” Aunque en otras partes del mundo se hospitaliza al paciente por 24 horas para vigilarlo y luego darlo de alta, en los diez casos registrados en ese hospital, dos fueron hospitalizados, pero no por el procedimiento sino por la enfermedad, y los otros ocho se manejaron en forma ambulatoria. “El paciente llega, se hace el procedimiento, se vigila de dos a cuatro horas y si todo está bien, se da de alta; si se toma una biopsia, en tres o cinco días, se solicita el resultado del estudio patológico, para contar tanto con el diagnóstico visual como con el histológico. “Además, las complicaciones que se han reportado al utilizar este método son mínimas ya que los pacientes, sólo han presentado un poco de malestar e incomodidad abdominal al terminó del procedimiento.”

DIFUSIÓN DE LA TÉCNICA Con el fin de difundir la funcionalidad del proceso, están planeando realizar, junto con la Asociación Mexicana de Endoscopia y Gastrointestinal y el Hospital de Especialidades, un cursotaller de enteroscopia, en septiembre, dentro del Congreso Nacional de Endoscopia. 44

Además, se tiene pensado proyectar un video para que todas las personas interesadas en el tema, puedan aclarar sus dudas y, más aún, existe la posibilidad de efectuar un curso en vivo. “Todavía no se define si lo organizamos o no pero, en el caso de que así sea, todos los médicos que asistan al evento en Monterrey, podrán observar el procedimiento y hacer preguntas directas al médico que lo imparta.” Para los doctores que no puedan asistir y estén interesados en conocer la técnica, lo único que deben hacer es contactar al doctor Juan Manuel Blancas y cubrir algunos requisitos administrativos. “De hecho, en el Hospital de Especialidades, estamos tratando de programar este tipo de procedimientos, dependiendo del número de pacientes que se tenga, los martes y jueves de ocho a diez de la mañana, para que los médicos puedan asistir, observar y conocer esta técnica. “La enteroscopia de doble balón es un adelanto muy importante en el diagnóstico y tratamiento de algunos pacientes por lo que, estamos en la mejor disposición de divulgarlo.”



Patricia Aceves Aguirre

Un “t r aj e ” a l a m e d id a

E

n estos tiempos de competencia global, es imprescindible cuidar nuestra imagen al máximo, ya que nuestra apariencia nos permite proyectar confianza, profesionalismo y estilo, se trata pues de reflejar lo mejor de nosotros mismos.

Es por eso, que en esta ocasión nos dirigimos al “sexo masculino”, para “recetarle” algunos consejos –basados en las normas expuestas por los consultores de imagen- que pueden serle de gran utilidad, si lo que busca es reflejar una buena imagen en los escenarios en los que se desarrolla diariamente, pues la siguiente información le ayudará a elegir acertadamente el color del traje para cada ocasión:

COLORES OSCUROS Los tonos de azul marino y gris oscuro trasmiten autoridad y respeto, por lo que son la mejor opción para asistir a una junta importante o a un congreso médico por la mañana, ya sea como invitado o como ponente, y qué decir sí se trata es de cerrar un acuerdo de ascenso laboral. El negro sigue siendo un tono muy elegante, llega a ser tan severo que sólo hay que usarlo después de las 5 de la tarde, ya que es considerado de media ceremonia.

COLORES MEDIANOS El verde militar, el azul medio o el tono camello, en general lo hacen verse más abordable y pueden usarlo cuando tiene juntas con miembros de su equipo y busca lograr una atmósfera más casual y amistosa.

COLORES CLAROS El gris muy claro o el beige sólo se ve bien en plena época de calor o en una ciudad de clima caliente, así que están perfectos para los viajes de trabajo, siempre y cuando no tenga que visitar a una persona muy importante, pues para ello, se verá con más presencia con un traje un poco más oscuro. Y en cuanto al color café, está de moda un tono chocolate, pero sólo si tiene la tez clara o mediana (con camisa azul clara). Los trajes de color café canela se deben evitar, pues son los que trasmiten menos presencia, autoridad y credibilidad, además que no van con el color de tez latina. Así que “manos al clóset” y elija adecuadamente el atuendo para cada compromiso.


Tome Nota ara las personas totalmente organizadas, Montblanc, les ha preparado una sorpresa, ya que recientemente dio a conocer Diaries & Notes, la colección de estuches de piel, ideal para guardar calendarios, libretas de dire c c i o n e s , cuadernos, blocks, y por supuesto, los finos instrumentos de escritura de la firma. Su diseño es funcional y vienen en diferentes tamaños y colores (negro, amarillo, café, natural y rojo) y superficies (rugosa, mate, natural y pulida). Están fabricados en lujosa piel Séller.

P

Dele gusto a su “muñeca” a reconocida firma en el mundo de la moda Baume & Mercier, presentó recientemente el nuevo reloj para dama Variations, fabricado en oro; gracias a su elegancia y buen gusto, este reloj puede ser considerado un brazalete de colección, ya que está diseñado con diamantes incrustados en la parte superior de la correa de oro la cual, está combinada con elegantes tiras de satén. La esfera del reloj esta enmarcada dentro de un bisel, en cuya superficie figuran números o diamantes -según sea el modelo-, que hacen juego con un par de finas manecillas.

L

¡Buen Provecho! i usted quiere degustar una exquisita comida en un lugar totalmente agradable, en donde se viven momentos de diversión y entretenimiento, no dude en visitar la Hija de Moctezuma -Mundo e –Satélite-, donde encontrará exquisitas opciones gastronómicas nacionales e internacionales.

S

Para satisfacción de sus clientes, este lugar ofrece un original concepto de entretenimiento, ya que cuenta con tres pistas para baile amenizadas por los mejores grupos musicales con variedad para todos los gustos y, por supuesto, no podemos dejar de mencionar sus famosos espectáculos con artistas de renombre. Además, es ideal para reuniones de negocios o celebraciones familiares, y para los más pequeños cuenta con un área de esparcimiento, logrando reunir en un solo sitio “sabor y diversión” para grandes y chicos.

47


Historia y Misticismo in duda, México se caracteriza por tener en cada uno de sus maravillosos rincones turísticos antiguas y atractivas construcciones que encierran historia y misticismo. Muestra de ello es la Hacienda San Miguel Regla, la cual perteneció a Don Pedro Romero de Terreros, Conde de Regla, hoy convertido en un exclusivo hotel rodeado de una atmósfera campestre en el Valle de Huasca, Hidalgo.

S

Considerado una excelente sede tanto para descansar como para realizar eventos, convenciones y juntas de trabajo, su ubicación geográfica y nivel sobre el mar lo califican como el sitio idóneo para propiciar una óptima retención cerebral. Además la versatilidad y exquisito gusto de sus instalaciones, cubren todos los requisitos para el desarrollo exitoso de cualquier evento o de unas merecidas vacaciones. Cuenta con villas de una hasta tres recamaras, habitaciones dobles, suites y master suites, todas acondicionadas con chimenea, para hacer más acogedoras las noches de frío. Para deleitar el paladar, se encuentra el restaurante Hostería de Terreros y Terraza, que ofrece exquisitos platillos de la cocina mexicana e internacional, y no podemos dejar de mencionar El Rinconcito, un bar para pasar un rato agradable acompañado de su bebida favorita y cantando al compás del Karaoke. Para conocer todos sus alrededores, ofrece tours para visitar El cañón de la piedra del aire, recorridos a los prismas basálticos, así como senderismo, paseos a caballo, motociclismo o pesca en los hermosos acueductos y manantiales. En fin, un sitio lleno de magia y aventura, que hay que conocer para creer.

Con aires de libertad Para los apasionados de la libertad, nada mejor que recorrer esos caminos llenos de “aventura” con JEEP LIBERTY 2004, un vehículo amigable para la ciudad y el tráfico urbano, que en todo terreno ofrece una capacidad excepcional. Se presenta en cuatro modelos: Renegade 4X4, Limited 4X2, Sport 4X4 y Sport 4x2, que en conjunto, se caracterizan por su motor PowerTech 3.7L V6m, transmisión automática de 4 velocidades, sistema de seguridad basado en altos estándares, con frenos antibloqueos ABS en las cuatro ruedas; inmovilizador de motor; bolsa de aire frontal para conductor y pasajero, así como por un sistema de seguridad antirrobo por llave codificada. Por supuesto, no podemos dejar de mencionar que el diseño de los interiores se distingue por su amplitud y ergonomía, ideales tanto para el conductor como para sus acompañantes. Además, su detallado equipamiento hace de JEEP LIBERTY una combinación de confort, lujo y dinamismo en todo camino.


Celebran 8º Congreso Internacional de Medicina del Deporte Elizabeth Vicens

on el fin de difundir los conocimientos de la medicina deportiva, promover la salud a través del ejercicio e incentivar la investigación científica en este campo, la Asociación Mexicana de Medicina del deporte, el Colegio Mexicano de Medicina del Deporte y el Instituto Nacional de Educación Médica Continua inauguraron, el pasado siete de mayo, el 8º Congreso Internacional de Medicina del Deporte.

C

Como parte de las actividades del congreso, se llevaron a cabo varios cursos previos, donde se abordaron temas como traumatología del deporte, esguinces de columna cervical, tratamiento médico de la lumbalgia post-traumática, rodilla del maratonista, examen clínico y radiológico de hombro, nutrición básica, evaluación del estado nutricional y trastornos de alimentación, entre otros. Asimismo, se elaboró un taller de antropometría y de psicología del deporte; este último, dirigido por la maestra en ciencias Beatriz Salgado, quien cuenta con una maestría en psicología del deporte en España y que, desde hace algunos años, trabaja en el club de fútbol “Monarcas” en Morelia.

49


El doctor Armando Cruz Tornez, presidente de la AMMD

También, se efectuaron algunos simposium sobre enfermedades crónico degenerativas y el deporte como coadyuvante preventivo y de tratamiento, de urgencias en el deporte y de la mujer en el deporte en el cual, se contó con la participación de los doctores Sergio Olivares Morales, Alejandro Pérez Pliego y Luis. E. Medina Malagón, destacados médicos del Hospital Central Militar. Durante la ceremonia de inauguración, estuvieron presentes, la doctora Guillermina de León, representante de la Universidad Autónoma de Chihuahua, el doctor Jesús Montes Carrizales, el doctor Omar Rivera, coordinador general y secretario del Congreso, el doctor Amador Cruz Tornez, presidente de la Asociación Mexicana de Medicina del Deporte y la doctora Mónica Cervantes Borunda, presidenta del Congreso. Para la realización del evento, se contó también con el apoyo de la International Society for the Advancement in Kinanthropometry, la International Association of Sports Medicine y el aval del Consejo Nacional de Medicina General y del Consejo Mexicano de Medicina del Deporte. El doctor Armando Cruz Tornez, presidente de la AMMD, comenta que el primer congreso se realizó en Guadalajara, Jalisco, en 1998: “Es muy importante para los jóvenes deportistas mantener una buena salud física y mental por eso, cada año, con mucho entusiasmo y a pesar de las adversidades, se realiza este evento.” Los resúmenes de las ponencias y la información del congreso, estará a disposición de los médicos y del público en general en la página de internet: www.ammd.org.mx 50


Depósito bancario a nombre de Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V.

Número de Cuenta 4022088546, Sucursal 803 de HSBC

Fecha__________________________________

Nombre___________________________________________________________Especialidad______________________________

Calle_______________________________________Número_______Entre_____________________y_______________________

Colonia_____________________________________________Ciudad_________________________________________________

Estado______________________________________________C.P._________________

Teléfonos_____________________________________________________________

Consultorio

Domicilio

Favor de enviar copia de la ficha de depósito bancario así como la orden de suscripción al fax : 55 92 30 98 y 58 87 31 16 Las revistas empezarán a entregarse un mes después de realizada la suscripción. Atención a suscriptores: 5887-3116


Segunda entrega de

Becas

ADEMASS a jóvenes médicos mexicanos. En la ceremonia, el coordinador general de FUNSALUD, Cuauhtémoc Valdés Olmedo, destacó que: “El intercambio académico entre instituciones médicas del mundo, siempre ha ayudado a generar un mayor conocimiento de la medicina y la salud humana; esta beca es un gran recurso para avanzar en el conocimiento de la medicina en nuestro país y estamos seguros de que estos jóvenes médicos destacarán en sus estudios para beneficio de los mexicanos.”

Premio al Dr. Héctor Manuel García García

l grupo farmacéutico SanofiSynthélabo y la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), celebraron la segunda entrega de becas Apoyo al Desarrollo Médico Académico Sanofi-Synthélabo (ADEMASS), con valor de 12 mil 500 euros o dólares de acuerdo al país al que vayan, con las que tres jóvenes médicos mexicanos podrán realizar estancias de posgrado en prestigiadas instituciones extranjeras.

E

En su intervención, el doctor Jesús M. Ruiz Rosillo, director médico de Sanofi-Synthélabo, señaló que: “De esta manera, nuestra empresa reconoce la importancia del intercambio entre la medicina de países avanzados y la mexicana, al permitirle a estos jóvenes médicos perfeccionar sus conocimientos en varias universidades de prestigio internacional.”

Los doctores Juan Fausto Castrejón Chávez, médico cirujano y partero, Héctor Manuel García García, médico cirujano y cardiólogo intervencionista y Miguel González Domínguez, médico cirujano, fueron quienes recibieron estos apoyos. Premio al Dr. Juan Fausto Castrejón Chávez

52


El doctor Carlos Varela, presidente del Comité de Evaluación, destacó el desempeño académico y profesional de cada uno de los doctores: “Estos jóvenes profesionales de la medicina tienen la oportunidad de ampliar sus horizontes profesionales y personales en beneficio de la salud de los mexicanos. Estamos seguros que incrementarán el prestigio que ha ganado la medicina mexicana en el extranjero.” Cabe destacar que, el doctor Juan Fausto Castrejón realizará sus estudios en el programa de entrenamiento en trastornos del sueño con énfasis en insomnio, en la Unidad de Trastornos del Sueño del Hospital Ribera en Valencia, España, y a su regreso, se reincorporará a la Clínica de Trastornos del Sueño, ubicada en el Hospital General de México; por su parte, el doctor Héctor Manuel García, estudiará en Fellow Research en la Universitair Medish Centrum, en Rótterdam, Holanda, y a su llegada se reintegrará

Premio al Dr. Miguel González Domínguez

al Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”; por último, el doctor Miguel González realizará una especialidad en cirugía laparoscópica en urología en Fondazione Vincenzo Pansadoro en Roma, Italia, y a su regreso reingresará al Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS. Al finalizar, el doctor García García comentó: “Tener la oportunidad de realizar estudios de posgrado en Europa, gracias al programa de becas ADEMASS de Sanofi-Synthélabo y FUNSALUD, es un magnífico reconocimiento para los profesionales de la salud en México y un aliciente para todos nuestros colegas y estudiantes de medicina.”

53


Avances en

Una esperanza y avance contra el sida nvestigadores han encontrado una forma de reestablecer la inmunidad en ratones con sistemas inmunológicos anormales o deficientes. El descubrimiento puede conducir a un medio para reestablecer la inmunidad en personas con enfermedades que provocan inmunodeficiencias como el sida y el cáncer además, dado que la investigación implica una terapia existente, la aplicación podría lograrse en un futuro cercano.

I

Los investigadores transfirieron linfocitos B o gama globulina de ratones normales a los que tenían una diversidad limitada de linfocitos T y hallaron que el timo generaba nuevos linfocitos T con un aumento en su capacidad de diferenciación sin embargo, la administración de linfocitos B monoclonales, no tuvo como resultado la producción de diferentes linfocitos T lo que prueba que la diversificación de los linfocitos B y de las inmunoglobulinas son esenciales para reestablecer la inmunidad. “Antes se pensaba que los linfocitos B y T, dos componentes del sistema inmunológico producidos por tejidos linfáticos, se desarrollaban de forma independiente hasta que se unían para luchar contra microorganismos o para eliminar a las células infectadas del organismo”, comentó la doctora Cascalho, inmunóloga de Clínica Mayo. Además, agregó que los linfocitos B y la inmunoglobulina que producen, pueden ayudar a reconstruir la inmunidad al contribuir a que los linfocitos T se diversifiquen en el cuerpo: “Para que el sistema inmunológico funcione, es crucial que existan suficientes linfocitos T y que estas células sean distintas con el fin de que respondan a diferentes amenazas.” Esta flexibilidad y la correspondiente diversidad de receptores en los linfocitos T, no existen en pacientes con enfermedades que causan inmunodeficiencia y en algunos que padecen cáncer y/o que reciben tratamiento contra este padecimiento. Los pacientes con sida, por ejemplo, pueden tener muy pocos linfocitos T y los que tienen, pueden no ser muy diversos. 54

El estudio sugiere que sería posible aumentar el número y la diversidad de los linfocitos T si se administra gamma globulina o linfocitos B. La gamma globulina es una fracción proteica de la sangre, rica en anticuerpos, que se obtiene de sangre humana y se inyecta como una forma de inmunoterapia. “Consideramos que entender cómo se produce la diversidad en los linfocitos T, puede tener un impacto directo en muchos pacientes cuyas defensas inmunológicas están debilitadas”, afirmó el doctor Platt, inmunólogo de Clínica Mayo. En algunos casos, las enfermedades autoinmunes, como la artritis, surgen porque el cuerpo carece de los diversos tipos de linfocitos T que necesita para controlar las respuestas inmunológicas por lo que la doctora Casalho teoriza que la gamma globulina, también podría contrarrestar la autoinmunidad. Además, afirma que la gamma globulina podría promover la producción de nuevos linfocitos T que podrían controlar a los linfocitos hiperactivos que atacan a las células sanas del cuerpo. Si bien afirma que la teoría no está probada, podría ser un método más para controlar la autoinmunidad. Los investigadores quieren determinar si se necesita la molécula completa o si alcanza con una parte de la inmunoglobulina para el despegue en la producción de linfocitos T. Si pueden identificar el fragmento crítico de la molécula, éste podría producirse a un costo menor que la inmunoglobulina humana completa, que es muy costosa. Además del virus del sida, la deficiencia inmunológica puede ser causada por diversas enfermedades autoinmunitarias, como la vejez o puede ser el resultado de la quimioterapia contra el cáncer.

Posible infección en humanos por brotes de gripe aviaria Investigadores advierten que el índice de moralidad de la infección en humanos por brotes de gripe aviaria es del 70 por ciento. “Una prioridad inmediata es detener la diseminación de la epidemia en poblaciones de aves de corral, lo que reduciría la posibilidad de la exposición humana al virus”, afirma el doctor Larry Baddour, de la División de Enfermedades Infecciosas y Medicina Interna de la Clínica Mayo.


Asimismo, el doctor Baddour resalta que se necesita desarrollar una vacuna contra este virus: “Los médicos deben estar al tanto de la infección por gripe H5N1 entre pacientes que han tenido la exposición epidemiológica adecuada, de forma tal que puedan identificar a los pacientes rápidamente y en consecuencia, tomar las medidas necesarias en cuanto a cuidados y protección para los profesionales de la salud.” Los autores del informe Mayo Clinic Proceedings, los doctores Baddour, Andrej Trampuz, Rajesh Prabhu y Thomas Smith de la Clínica Mayo, ofrecen algunas medidas para prevenir la diseminación del virus, tales como lavarse las manos con agua y jabón o con limpiadores con alcohol además, advierten que el virus puede eliminarse por calor o con desinfectantes comunes como alcohol o cloro.

Las mujeres que sufrieron abuso sexual durante la niñez tienen más tendencia a fumar Las mujeres que fueron víctimas de abuso sexual infantil tienen una mayor afición al tabaquismo que las que no sufrieron este tipo de abuso. Este es el resultado central de un estudio preliminar, realizado sobre la posible relación entre el abuso sexual y el tabaquismo. “Encontramos que el abuso sexual durante la niñez es un fuerte elemento de predicción del tabaquismo entre las mujeres y si comprendemos esta relación podríamos encontrar nuevos enfoques para ayudar a las jóvenes y mujeres a evitar el tabaquismo o para que dejen de fumar”, afirma el doctor Colmar De Von Figueroa-Moseley, investigador en jefe

del estudio y director de la Oficina de Diversidad en Investigación Clínica de Clínica Mayo. El estudio se elaboró a partir de que los investigadores analizarón algunas encuestas realizadas por la Universidad Estatal de California en San Bernardino sobre tabaquismo, abuso sexual, ingresos, educación y grupo étnico a 296 mujeres de entre 18 y 74 años de las cuales, el 90 por ciento eran estudiantes universitarias. De ellas, se encontró que el nueve por ciento eran fumadoras activas y el 69.3 habían fumado al menos una vez además, aproximadamente el 29 por ciento de las encuestadas informaron haber sido víctimas de abuso sexual infantil y el 52 por ciento afirmó haber sufrido abuso sexual en edad adulta. Aunque los índices generales de tabaquismo han disminuido significativamente en las últimas décadas, han aumentado recientemente en mujeres adolescentes y adultas. “El abuso sexual infantil puede ser una razón oculta del por qué las jóvenes comienzan a fumar como una forma de sobrellevar la tensión del abuso”, afirma el doctor Figueroa-Moseley. Las conclusiones de esta investigación son limitadas debido al pequeño número de participantes por lo que, se necesitan más estudios sistemáticos antes de desarrollar nuevas opciones de tratamiento. “Los resultados apoyan un argumento convincente a favor de que el abuso sexual es un elemento poderoso, aunque poco comprendido, para predecir el tabaquismo”, comenta el doctor Figueroa-Moseley. Los resultados del estudio realizado confirman que las mujeres que sufrieron abuso sexual antes de los 14 años, tuvieron una probabilidad 3.8 veces mayor de ser fumadoras que aquellas que no informaron sufrir tal abuso. Las mujeres que informaron muchos incidentes de abuso sexual en su edad adulta, también tenían mayor probabilidad de ser fumadoras, pero con un nivel de riesgo mucho menor que aquellas que informaron, incluso un solo caso de abuso sexual infantil.

55


Nuevo programa para predecir y prevenir el alcoholismo y otras adicciones Clínica Mayo ha establecido un programa de investigación sin precedentes en la genómica de la adicción. La meta, a largo plazo, es predecir y prevenir el alcoholismo y otras dependencias químicas. Primero, se deben de identificar los genes humanos que contribuyen a la vulnerabilidad de las personas frente al alcoholismo con el fin de obtener la información genética para poder desarrollar alternativas y que las personas no se vuelvan adictas. Por último, los individuos que tienen un mayor riesgo de volverse adictos podrían recibir terapia personalizada que cambiaría sus vidas. Para apoyar esta investigación, se necesita una inversión de 20 millones de dólares para cinco años y hasta el momento, sólo se tienen 12.05 millones donados por la familia de Samuel C. Jonson de Racine, Wis. Y el fondo SC Jonson. El doctor David Mrazek, presidente del Departamento de Psiquiatría y Psicología de Clínica Mayo, dirigirá este programa de investigación: “Hay evidencia substancial de que la urgencia desmedida por consumir alcohol tiene una base genética de hecho, algunos genes ya han sido vinculados con el alcoholismo, sin embargo, debemos identificar la totalidad de todos los genes relevantes para que sepamos cómo interactúan. Esto puede conducir a terapias especializadas y tratamientos innovadores para personas con riesgo de padecer alcoholismo y otras adicciones.” El doctor Eric Wieben, director del Centro de Investigación Genómica y director del proyecto de Clínica Mayo de la Asociación de Biotecnología y Genómica Médica de Minnesota, afirma que “el nuevo campo de la medicina genómica promete revolucionar el ejercicio de la medicina además, el Programa Samuel C. Johnson sobre genómica de las adicciones, nos permitirá aplicar los últimos avances de la ciencia para reducir la carga de la adicción en nuestras familias y nuestra sociedad.”

Un componente del té verde ayuda a matar a las células de la leucemia Investigadores han encontrado, en estudios realizados en cultivos celulares, que un componente del té verde, conocido como epigalocatequina-3-galato (EGCG), ayuda a matar a las células de la leucemia más común en Estados Unidos ya que irrumpe las señales de comunicación que necesitan para sobrevivir.

Las células analizadas provenían de pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC) de linfocitos B, que se diagnostica con frecuencia en pacientes de entre 65 y 70 años; aunque no hay cura para la LLC, en los casos más graves, se trata con quimioterapia. Como esta enfermedad afecta a las personas de una manera diferente, los médicos han adoptado una actitud de “espera vigilante” en las primeras fases de la LLC en estos pacientes. En el estudio, producido por el doctor Neil E. Kay, se demostró que el EGCG del té verde interrumpe las señales de supervivencia lo que, consecuentemente, incita a las células de la leucemia a morir. Esto se registró en ocho de los diez pacientes a los cuales se les aplicó el estudio. Las características de la LLC hacen que este hallazgo sea aún más importante, ya que sugiere un nuevo tratamiento no tóxico. “Seguimos buscando agentes terapéuticos que no resulten tóxicos para el paciente pero que sí maten a las células cancerosas por lo que el hallazgo del EGCG, es un excelente punto de partida. Comprender este mecanismo y obtener estos resultados primarios positivos nos proporciona muchas posibilidades de trabajo en cuanto a ofrecer a los pacientes de esta enfermedad, terapias más efectivas y tolerables en forma más temprana.” El primer autor, Yean K. Lee, explica que con este descubrimiento, “podemos aplicar un tratamiento basado en EGCG en algunos pacientes que se encuentran en etapas tempranas de la enfermedad y que no se han tratado históricamente. Esto sería nuestro siguiente paso de investigación. “La meta de nuestra investigación es identificar nuevos tratamientos para la LLC que tengan un perfil favorable de efectos secundarios y que puedan utilizarse en pacientes en las primeras etapas de la enfermedad para evitar su progreso y creo que la estamos alcanzando”, comenta el doctor Tait D. Shanafelt, investigador de la Clínica Mayo.

¿POR QUÉ EL TÉ VERDE? Los investigadores de la Clínica Mayo se centraron en el té verde por tres razones: la primera es que, desde los años setenta, los estudios epidemiológicos sobre cáncer, que se tienen registrados, han demostrado que en lugares del mundo donde se consume té verde, la incidencia de tumores cancerosos sólidos, como cánceres de mama, de pulmón y gastrointestinales es menor. La segunda razón es que en las pruebas realizadas en ratones, sobre las propiedades preventivas del té verde para el cáncer, han demostrado que protege contra los tumores sólidos. Y la tercera razón es porque en el laboratorio, se ha demostrado que el EGCG que compone el té verde, induce la muerte en las células cancerosas de tumores sólidos. La investigación sugiere que el EGCG funciona porque inhibe una ruta en las células de la leucemia relacionada con la angiogénesis; el complejo proceso que mantiene el flujo de sangre que alimenta una estructura biológica en este caso, una célula cancerosa.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.