Médicos de México

Page 1


Noviembre 2007 Santiago Fuentes Sáenz

01

1847.- El médico inglés James Young Simpson experimentó en sí mismo y descubrió la anestesia por el cloroformo.

13

1993.- Muere Severo Ochoa, bioquímico español galardonado en 1959 con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus trabajos para el aislamiento de una enzima del colibacilo que cataliza la síntesis de ARN y que servirían para el desciframiento del código genético. 1792.- Abre sus puertas la Universidad de Guadalajara, en la Nueva Galicia (hoy Estado de Jalisco). Se instituyen las primeras cátedras: Cánones, Leyes, Teología y Medicina.

06

07

08

11

1807.- Nace en la ciudad de México, Leopoldo Río de la Loza, quien habrá de distinguirse como médico, farmacéutico, químico, naturalista y escritor científico. 1903.- Nace el naturalista Konrad Lorenz, zoólogo austriaco fundador de la Etología (conducta animal), quien postulaba que el origen genético de la agresividad humana estaba en el comportamiento observado en animales inferiores cuando defienden su territorio. En 1973 Lorenz compartió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con Nikolaas Tinbergen y Karl von Frisch por sus trabajos en el campo de la Etología. 1895.- El físico Wilhelm Conrad Roëntgen descubre los rayos conocidos con su nombre o como Rayos X. 1751.- Muere el filósofo y médico Julien Offroy de La Mettrie, quien escribe dos opúsculos contra la corporación médica, San Cosme vengado y La po lítica del médico de Maquiavelo, además de un tratado sobre el arte de gozar, en el que vincula la vida feliz con el goce estético y el amor al prójimo.

14

16

18

1819.- Nace en Jalapa, Veracruz, José M. Mata, quien habrá de distinguirse como prominente médico cirujano, político, militar y diplomático. Participó en la batalla de Cerro Gordo contra los invasores americanos y luchó contra López de Santa Anna, adherido al movimiento revolucionario del Plan de Ayutla de don Juan N. Álvarez. Día Mundial de la Diabetes 2007. Iniciativa de la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este año se centró en niños y adolescentes con diabetes. 1945.- Se constituye en París la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el objetivo de construir la paz en la mente de los hombres mediante la educación, la cultura, las ciencias naturales y sociales y la comunicación. 1836.- Nace el médico y criminalista Cesare Lombroso, quien concebía al delito como resultado de tendencias innatas, de orden genético, observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos de los delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula, orejas, arcos superciliares, etcétera). Menciona también como factores criminógenos el clima, la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la instrucción, la posición económica y hasta la religión.

20

1959.- Declaración universal de los Derechos del Niño.

23

1979.- La Universidad de Minneapolis, E.U.A, realiza la primera transfusión de sangre sintética.

28

1908.- Nace en Monterrey, el destacado cardiólogo Enrique C. Livas, quien fuera rector de la Universidad de Nuevo León.


D I R E C TO R I O Editor y Director General Luis del Villar García director@medicosdemexico.com Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora de Ventas Publicidad Silvia Juárez Toro silviajuarez@medicosdemexico.com

05

Héctor Hernán Tovar Acosta Pilar de la Psiquiatría Institucional

12

Pedro M. Escudero de los Ríos Director del Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI

20

José Luis Pérez Ávalos Reimplante de mano

26

Encuentro Internacional de Expertos: Salud Cardiovascular y Menopausia

30

Antonio Velázquez González Medicina Transfusional Evolución del concepto Banco de Sangre

38

Fernando Ugarte y Romano Disfunción eréctil

52

Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje (IMAL)

Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez adrianasalazar@medicosdemexico.com Asesor Jurídico Lic. Cristian García Tavera Coordinación de Ediciones Mensuales María Luisa Santillán Silva masantil@medicosdemexico.com Coordinación de Proyectos Especiales Santiago Fuentes Sáenz sfs@medicosdemexico.com Coordinación de Proyectos en los Estados Ricardo Alberto Islas Cortés ricardoislas@medicosdemexico.com Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López Diseño Gráfico e Ilustración Estudio Arte Dorantes Reporteros Patricia Aceves Aguirre paceves@medicosdemexico.com Rodolfo Bautista Valdez rodolfobautista@medicosdemexico.com Coodinadora de Sucripciones Karla Juárez Salazar (5590 4241) karlasalazar@medicosdemexico.com Webm@ster Mario Aceves Dávalos Fotógrafos Eduardo Melo Édgar Mendoza Año VI. No. 76, Noviembre de 2007. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Av. Río San Joaquín 285-4 Col. Granada, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2007-050909573500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Dr. Andrade #321, Col, Doctores, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO


Héctor Hernán Tovar Acosta Pilar de la Psiquiatría Institucional Ma. Luisa Santillán

E

jemplo de lucha, dedicación y amor a una profesión ha sido la vida del doctor Héctor Hernán Tovar Acosta, que siempre ha buscado abrir camino a la Psiquiatría, lograr mejores servicios para los pacientes y formar especialistas entregados y comprometidos con su profesión.

Con sus compañeros de la Facultad de Medicina

5


Hoy, después de muchos años levantando su voz a favor de los pacientes psiquiátricos, nos recibe en su casa con la intención de compartir sus experiencias sobre lo que ha sido su andar durante más de 45 años en el terreno de la Medicina. Hombre sencillo, agradecido con la vida y con aquellos que le han brindado todo su apoyo, no duda que el futuro para la Psiquiatría sea promisorio, siempre y cuando haya quien luche por esta especialidad “que siempre ha sido relegada”. Héctor Hernán Tovar Acosta nació en 1934 en la ciudad de Tapachula, Chiapas. Posteriormente su familia decidió trasladarse a la ciudad de México, donde cursó estudios en la Facultad de Medicina de la UNAM. Al terminar su carrera de médico cirujano, en 1959, decidió regresar a su estado natal: “fue muy curioso lo que me ocurrió, estuve muy a gusto en un pueblo que se llama Simojovel de Allende, durante un año en lugar de seis meses que era lo que correspondía, yo pensaba ser médico de pueblo y ejercer la Medicina allí”. Pero el destino le tenía preparada otra cosa. Regresó Héctor Tovar a la capital del país pues necesitaba realizar su tesis y obtener el título profesional.

6

Al llegar a la Ciudad de México, encontró trabajo en un hospital psiquiátrico privado dirigido por el afamado doctor Guillermo Dávila. El doctor Tovar confiesa que en ese momento a él no le interesaba la Psiquiatría, sin embargo, al trabajar con este profesor su idea de lo que era esta especialidad cambió por completo. Obtuvo su título profesional con Mención Honorífica en 1960. “El doctor Dávila era el profesor del curso de especialización de Psiquiatría de la UNAM y me invitó a tomar dicho curso, lo llevé y así entré a esta especialidad. Allí conocí a otro prestigiado maestro, el doctor Ramón de la Fuente, quien siempre me apoyó”.

Prolífica trayectoria En el año de 1964 se fundó el Servicio de Psiquiatría en el Hospital General de “La Raza”, del Instituto Mexicano del Seguro Social, Servicio que duró seis meses y fue cerrado: “por apoyar a los médicos residentes durante el conflicto médico”.

Con su labor ha contribuido a expandir los horizontes de la Psiquiatría mexicana

Fue nombrado jefe del Servicio de Psiquiatría de este Hospital y durante su gestión logró que esta área fuera elevado a la categoría de Hospital Psiquiátrico, el primero con el que contaba el Instituto Mexicano del Seguro Social y el cual tenía 190 camas. “Ahí empezó mi labor en esa época, 1970, la Psiquiatría estaba atrapada en diversas corrientes, las escuelas psicoanalíticas, conductistas, biologistas, porque no había un conocimiento como lo hay ahora sobre las causas de las enfermedades mentales, los internamientos eran muy prolongados, empezaban a surgir los medicamentos antipsicóticos, antidepresivos y ansiolíticos; entonces me di cuenta de que lo que había que hacer era trabajar con las autoridades médicas para que apoyaran nuestros programas”. El doctor Tovar recibió apoyo de médicos como Luis Castelazo Ayala, ginecólogo renombrado quien se interesó y autorizó la creación de un Hospital Psiquiátrico del Seguro Social que contaría con 300 camas para adultos y 35 para niños, así como una Unidad de Investigación Psiquiátrica. Dicho hospital se empezó a construir en lo que hoy es la Clínica 32 del IMSS, ubicada sobre la Calzada del Hueso. “Al sobrevenir la devaluación de la moneda en 1976 se detuvo la construcción. Quedó en obra negra”.

El doctor Tovar fue enviado a una clínica donde ejerció su profesión durante tres años. Posteriormente fue invitado a formar parte del Servicio de Psiquiatría que existía en el Centro Médico Nacional, en el que estuvo tres años y que fue suspendido ya que “las camas se necesitaban para otros enfermos, teníamos solamente 50 camas psiquiátricas para enfermos mentales. Nos mandaron al Hospital ‘Rafael Lavista’, que es donde yo había empezado. “Era un hospital muy viejo, con muchas limitaciones, el Seguro Social alquilaba camas para prestar sus servicios. Fue en ese momento que sentí la necesidad de hacer algo y me involucré más en la cuestión de apoyar la creación de servicios de Psiquiatría adecuados”.

Ex presidentes de la APM


Durante el quinto congreso nacional de la APM con el doctor Ramón de la Fuente

En 1980 ocupó el cargo de Director General de Salud Mental en la entonces Secretaría de Salubridad y Asistencia, cuando el doctor Mario Calles era el titular. Posteriormente fue ratificado por los doctores Guillermo Soberón y Jesús Kumate. “Ahí tuve la oportunidad de expandir más a nivel nacional las actividades y logramos hacer bastantes cosas, pero siempre con las limitaciones presupuestales”. De 1984 a 1991, al modificarse la estructura de la Dirección General de Salud Mental, fue el primer director de Normas de Salud Mental, Rehabilitación y Asistencia Social de la Secretaría de Salud, así como un activo participante e impulsor de la Ley General de Salud en Salud Mental y problemas como el alcoholismo, la farmacodependencia y el tabaquismo. Años después se elaboraron las primeras Normas Técnicas para la Prestación de Servicios de Salud Mental en los tres niveles de atención en salud. En 1991, al concluir con esta labor regresó al Seguro Social, en el que tiempo después se jubilaría de la que siempre había sido su casa.

Formador de nuevas generaciones Fue socio fundador de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, en la cual ocupó los cargos de secretario auxiliar, secretario, vicepresidente y presidente, éste último durante el periodo 1976-1977.

Doctores Carlos Pucheú, Héctor Tovar y Ramón de la Fuente

Durante su gestión como presidente de la APM organizó el quinto Congreso Nacional en la ciudad de Guanajuato. Formó parte del Consejo Mexicano de Psiquiatría, máximo órgano de certificación de los psiquiatras y del cual también fue miembro director de 1988 a 1992. Asimismo, organizó la Primera Reunión Nacional de Psiquiatría y Psicología del IMSS en marzo de 1976. Una de sus cualidades más importantes ha sido su preocupación por la formación de recursos humanos en el área de la Psiquiatría, por tal motivo, el doctor Tovar fue un académico reconocido que durante 30 años dio clases en la Facultad de Medicina de la UNAM, tanto a los alumnos de pregrado como de posgrado. Un reflejo de su alma como profesor y formador de nuevas generaciones de psiquiatras, es que mientras él dirigió el Servicio de Psiquiatría en el Hospital “Rafael Lavista”, se formaron alrededor de 100 especialistas, dado que en éste se contaba con la especialidad reconocida por la Universidad. “En los cargos que ocupé impartíamos cursos a los médicos generales, sobre problemas comunes en salud mental, porque son los primeros a los que llegan los enfermos y son de gran ayuda. Siempre conté con un equipo de colaboradores comprometidos con la misma causa, ya que no es labor de un solo hombre”.

Honor merecido A partir del 26 de enero de 2007 el Hospital Regional de Psiquiatría “San Fernando”, lleva el nombre de Hospital Regional de Psiquiatría “Dr. Héctor H. Tovar Acosta”, como un merecido reconocimiento a su labor y a su larga trayectoria, como impulsor de la Psiquiatría y formador de especialistas en México. Cinco años antes, el doctor Tovar había sido reconocido por el IMSS como profesor emérito y fundador del Hospital de Psiquiatría “Rafael Lavista”, “por su labor profesional, altruista y humanitaria en los servicios de salud mental y Psiquiatría” de dicha Institución.

Uno de sus máximos logros ha sido la organización de la 1ª Reunión Nacional de Psiquiatría y Psicología en 1976

“Un día a principios de este año me llamaron del Seguro Social y me dijeron que le iban a poner mi nombre al Hospital

7


Un nuevo concepto de atención El Manicomio General de la Castañeda de la ciudad de México, se inauguró en 1910, con cupo para 1,000 pacientes. “Cuando llevé la Clínica de Psiquiatría, allí había 3,000 pacientes en condiciones de hacinamiento, descuido y abandono y esta situación provocó probablemente

8

mi rechazo inicial a la Psiquiatría. Como aún no existían los modernos psicofármacos, se abusó de la aplicación de los electrochoques, comas insulínicos y lobotomías. En 1968 el manicomio despareció para ser sustituido por una cadena de hospitales-granja, el Hospital para enfermedades agudas ‘Fray Bernardino Álvarez’ y el ‘Dr. Juan N. Navarro’ para niños y adolescentes”.

Su nombre al Hospital de Psiquiatría: reconocimiento a su labor

Con entrañables amigos durante el cambio de nombre al Hospital Regional de Psiquiatría

Regional de Psiquiatría San Fernando. Que en vida le hagan a uno un reconocimiento así, fue de las cosas más extraordinarias que me habían ocurrido”.

una figura emblemática, pero para nosotros, los integrantes del Instituto Mexicano del Seguro Social, usted es un interlocutor primordial y un brillante promotor del diálogo científico y humanista entre este Instituto y otras instituciones de salud y universitarias”.

Durante la ceremonia, el doctor Santiago Echeverría Zuno, Director de Prestaciones Médicas del IMSS, ofreció unas palabras al reconocido psiquiatra y dijo: “el doctor Héctor Hernán Tovar Acosta, pilar de la Psiquiatría institucional, el día de hoy comparte su nombre con este hospital que desde 1982 ha brindado atención a la salud mental de muchas personas. La amplia experiencia del doctor Tovar ha permitido avanzar en la atención de enfermedades como la depresión y la esquizofrenia y en elevar la calidad de vida de pacientes que históricamente han sido discriminados a causa de sus padecimientos”. Por su parte, el doctor Leopoldo Zárate, titular del ahora conocido Hospital Regional de Psiquiatría “Dr. Héctor H. Tovar Acosta” mencionó: “entre los psiquiatras mexicanos, es usted

Abriendo camino a la Psiquiatría El doctor Tovar Acosta menciona que siempre han existido servicios en las instituciones de salud para la atención de los pacientes psiquiátricos, sin embargo anteriormente se tuvo que luchar mucho para lograr que esta especialidad y los pacientes con problemas mentales fueran tratados con calidad y humanismo. “Sobre todo se tenían servicios en Co n s u l t a Externa y cuando necesitaban internar enfermos lo hacían alquilando camas en el Hospital ‘Fray Bernandino Álvarez’ o en el ‘Rafael Lavista’ y en dos o tres más aquí en el Distrito Federal; y en la provincia era lo mismo”.

Enfermedades mentales De acuerdo con el doctor Tovar Acosta, los principales problemas mentales en México son, en primer lugar los trastornos emocionales, por ejemplo los trastornos de ansiedad y depresión que eran conocidos como neurosis. Posteriormente están los problemas de los enfermos psicóticos como la esquizofrenia, el trastorno bipolar, las demencias, etcétera, así como el alcoholismo y la farmacodependencia. El trastorno depresivo es bastante frecuente, de 10 a 20 por ciento de la población puede llegar a padecerlo y es mal diagnosticado porque no es reconocido por el enfermo, la familia y por muchos médicos generales. Bien manejado, puede lograrse una buena mejoría y hasta remisiones en más de 80 por ciento de los casos en el transcurso de un mes. De ahí la importancia de educar a la población y a los médicos generales sobre éste y otros problemas emocionales como los trastornos de ansiedad.


“Yo veo siempre con optimismo el futuro de la Psiquiatría, pero se necesita que haya líderes psiquiatras que estén tratando de empujar programas de prevención y de tratamiento, y que haya gente que entienda esta situación, de que hay que estar cerca de las autoridades para que conozcan y apoyen nuestros programas”.

Dr. Héctor Tovar Acosta Presente. Querido Héctor: Me entero, con gusto, que el IMSS reconoce tu labor de tantos años poniendo tu nombre al hospital psiquiátrico. ¡Enhorabuena! Me parece apenas un acto de justicia. Lamento no poder acompañarte por compromisos previos, pero estaré con ustedes en espíritu, con mi invariable amistad y afecto.

8 de enero de 2007

Menciona que la salud mental tiende a prevenir que no haya este tipo de enfermos hasta donde sea posible: “en el campo de la ciencia, en los últimos 30 ó 40 años, la Psiquiatría ha avanzado mucho en conocimientos de Genética, Neurofisiología, Neurobioquímica y Sociología. Actualmente han surgido técnicas de tratamiento bastante efectivas, todos los días salen nuevos medicamentos a medida que se va conociendo que la causa de muchas enfermedades mentales tiene que ver con problemas bioquímicos; por lo tanto, existen medicamentos que ayudan a corregirlos junto con técnicas de psicoterapia apropiadas”.

Una vida plena El doctor Héctor Tovar Acosta se considera un hombre afortunado, amante de su profesión y un luchador incansable por lograr el reconocimiento de ésta: “lo que me ha gustado de mi profesión ha sido el crear servicios para atender a los enfermos, es muy importante la educación para el personal, la investigación científica y desde luego la atención directa en consulta con los pacientes”. En su vida personal ha logrado formar un hogar estable durante 45 años de matrimonio, con cuatro hijas profesionistas que, junto con su esposa, lo apoyan incondicionalmente y han contribuido a su éxito.

De acuerdo con el doctor Tovar, esto se ha visto reflejado en los tratamientos que permiten un trato diferente hacia los pacientes psiquiátricos. “Ha habido un buen avance en la Psiquiatría, pero no ha cristalizado y también es entendible, ya que en nuestro país los presupuestos para atender a la salud en general son reducidos”.

9

Algunos de los factores que han permitido el desinterés hacia la Psiquiatría, explica el doctor Tovar Acosta, son el desconocimiento sobre las enfermedades mentales, los prejuicios y el temor. A esto debe agregarse el crecimiento de la población, el surgimiento de nuevos problemas de salud pública, como el VIH SIDA, la situación económica del país, etcétera.

En Roma con el Papa Juan Pablo II, 1984

Su familia, principal impulso para su trayectoria como médico


Felicita al Dr. HĂŠctor H. Tovar Acosta por su trayectoria y amplia labor a favor de la PsiquiatrĂ­a mexicana.


La Revista Médicos de México Felicita al

Dr. Gerardo Jiménez Sánchez Director General del Instituto Nacional de Medicina Genómica de México (INMEGEN), por su reciente nombramiento como Presidente del Consejo Directivo de la Comisión de Biotecnología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Noviembre 2007


Director del Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI Ricardo A. Islas

l Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, es en la actualidad uno de los formadores más grande de médicos oncólogos del país; además, es considerado uno de los complejos hospitalarios más importantes de México y de toda la zona latinoamericana en lo que concierne al estudio y tratamiento del paciente oncológico.

E

La dirección de esta destacada institución ha tenido la tradición de tener a grandes maestros de la Oncología mexicana al frente de ella, y en la actualidad esto no es diferente. Recientemente, a partir de octubre de este año (tras la jubilación del doctor Juan Ramón Ayala en el cargo) tomó posesión como director de la también denominada Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Oncología del CMN “SXXI” del IMSS, el doctor Pedro Escudero de los Ríos, destacado cirujano oncólogo que ha vivido diferentes facetas en este hospital.

12

En entrevista con Médicos de México, el nuevo director del Hospital de Oncología habló de temas como su incursión en la Medicina, sus diversos procesos de formación y de momentos difíciles en la institución, como el terremoto que sacudió a la ciudad de México en 1985 y que dejó prácticamente devastado el Hospital de Oncología. Asimismo, ofreció adelantos sobre su próxima designación como presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO).

Acercamiento a la Medicina Hablar con el doctor Escudero es tener trato con un profesional de la salud por demás humanizado: se da tiempo para saludar con el mayor respeto y la más alta gentileza a cada uno de los pacientes y trabajadores que acuden a verlo o que se cruzan por su camino en las instalaciones del hospital que está ahora bajo su cargo. En definitiva, es un médico y un directivo que entiende la importancia de servir a la población y de amar a su institución. No tuvo antecedentes familiares que lo motivaran a acercarse a las ciencias médicas, pero explica su vocación por la Medicina mediante tres poderosas razones: “la Medicina me atrajo desde el principio, quizá por tres cosas básicas: número uno, por la posibilidad de servir a las personas, eso es indispensable y muy importante en el quehacer médico; número dos, por la ciencia médica que realmente es fascinante, el conocer todos los as-


pectos biológicos; y número tres, ya en el conocimiento mismo de la materia decidí ser cirujano por la destreza que implica el poder acceder al cuerpo de una persona para restituirle su función de salud, es algo que me atrajo sobremanera, así como el estudio de l a misma ciencia quirúrgica, y no se diga del conocimiento oncológico”.

La decisión de partir a Francia

Cuando el Hospital de Oncología reinició sus actividades en sus nuevas instalaciones, durante la década de los 90, inició también una reestructuración de servicios. Es de esta forma como en el 2000 se abrió el Servicio de Ginecología Oncológica con el doctor Escudero de los Ríos al frente. “Era una situación curiosa y de oportunidad, porque llegué y yo era mi jefe y mi médico de base; no había más”.

Perteneció a la primera generación que se consideró como plan modular de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Iztacala, de la UNAM. A partir de ahí se interesó por la cirugía, realizando la especialidad en Cirugía Oncológica en el hospital que ahora dirige. A raíz de estos estudios viviría una de las experiencias que cambiarían de forma significativa su vida; y es que, gracias a la factibilidad en la gestión del entonces director de la institución, Sergio Rodríguez Cuevas, pudo obtener una beca para viajar a Francia a cursar un posgrado en Cirugía Oncológica, lo cual pudo darse finalmente en 1994. De esa manera permaneció durante seis meses en el Instituto Gustave Roussy de París. “Las diferencias entre la medicina mexicana y francesa, sobre todo se dan en la forma de la planeación que tienen ellos en todos sus procesos, los realizan de una manera integral y sistemática: todo mundo sabe perfectamente lo que tiene que hacer, esa es la gran diferencia que yo noté. Porque en la práctica médica, me atrevo a decirlo por haberlo vivido, el conocimiento del quehacer médico en México es de primera línea, por lo menos en el ámbito oncológico estamos a la par completamente, tanto en conocimientos médicos-científicos como en el nivel operativo manual. Así que fue una experiencia enriquecedora y que marcó mi vida para continuar de mejor manera”.

El sismo: una experiencia de vida y muerte Uno de los sucesos más críticos que han vivido quienes han permanecido cerca del CMN fue el sismo de 1985, este fenómeno resultó una experiencia de vida al salvar existencias humanas a través de la práctica médica y el simple deseo de servir. Sin embargo, también resultó una experiencia llena de muerte al contemplar la forma en que morían personas y las instalaciones donde se atendían a los pacientes oncológicos. “El haber cursado la residencia en este hospital te marca toda la vida para bien y en ese momento se cruzó en nuestro camino el sismo de 1985. Fue otra experiencia que, si alguna vez se tiene la sensación de que uno se va a morir, esa vez yo la sentí. Fue triste ver cómo un hospital que había sido la casa de muchos médicos y de personal en general, si bien no se derrumbó, quedó en una condición en la cual ya no era posible que siguiera laborando.

13

Designación como director “Nunca me puse como meta ser director, mi meta era hacer bien mi trabajo y cumplir con lo que se debía. La vida te va llevando por senderos que hay que tomar, porque la vida es un reto; entonces se presentó la oportunidad de primero llegar a la Dirección Médica, donde el doctor Juan Ramón Ayala me hizo favor de convocar para ocuparla. Fue una experiencia enriquecedora, que combiné con los conocimientos en Administración de Sistemas de Salud, que cursé a nivel de maestría en la Facultad de Contaduría de la UNAM.

“Para nosotros que empezábamos fue un momento de incertidumbre porque no sabíamos cómo íbamos a continuar la especialidad. Fue algo realmente difícil, pero cuando pasas circunstancias como ésas algunos problemas ya no se te hacen complicados, porque sabe uno que casi todos tienen solución”.

“Estoy convencido de que en el momento actual no basta con el conocimiento médico, tenemos que saber más. Los conocimientos médicos más los conocimientos administrativos creo que dan un mejor resultado, precisamente por el mundo tan complejo que se vive actualmente, en donde estamos obligados a dar resultados, pero sustentados ya no sólo en ‘cuántos casos operaste’, sino en ‘cómo empleaste los recursos para operar esos casos’.

Debido a las lamentables condiciones en que quedó el Hospital de Oncología, los servicios de Ginecología Oncológica y Tumores de Mama se encontraban ubicados en el Hospital de Ginecobstetricia Número 4, lugar donde permaneció laborando el doctor Escudero de los Ríos durante 10 años, mientras se daba la reconstrucción del CMN. “Allá siempre nos trataron muy bien, aprendimos a trabajar en equipo e hicimos excelentes amigos que hasta la fecha conservamos”.

“Bajo todo ese trasfondo se fueron dando las cosas y finalmente cuando el doctor Ayala decidió jubilarse, vino el proceso de convocatoria de la institución y fui considerado para participar en ella y honrosamente fui designado para quedar como director del hospital. Y aquí tan valioso es el trabajo del personal de intendencia como el del director, porque el objetivo común es brindar la mejor atención a nuestros pacientes”.


Dr. Pedro Mario Escudero de los Ríos Es médico cirujano egresado de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Iztacala de la UNAM. Realizó la subespecialidad en Cirugía Oncológica en el Hospital de Oncología del CMN “Siglo XXI”. Cuenta con diplomado en Cirugía Oncológica y posgrado en Técnicas de Cirugía Ginecológica en el Instituto Gustave Roussy de París, Francia. Ha cursado también el diplomado Gerencial de Calidad de Servicios en las Instituciones de Seguridad Social, realizado en el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social. Realizó la maestría en Administración en Sistemas de Salud en la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM y ha participado en el Programa de Calidad IMSS, Mejora Continua en el 2000. Actualmente pertenece a la Asociación Mexicana de Mastología, Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos y es vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Oncología. Además ha sido profesor en diversas instituciones y ha colaborado en múltiples publicaciones científicas. A partir del 1 de octubre del presente año es director de la UMAE Oncología en el Hospital de la especialidad del CMN “Siglo XXI”.

14

Próxima toma de posesión de la presidencia de SMeO “Actualmente soy el vicepresidente de la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO) y por estatutos de este organismo el vicepresidente pasa a ocupar la presidencia. Así que para fines de noviembre va a ser el cambio de mesa directiva y yo estaré tomando posesión para la tercera semana de enero, para iniciar un periodo que va a corresponder a los años 2008 y 2009”. Los pilares de la próxima gestión al frente de este organismo se centrarán en buena parte en abrir la Sociedad hacia la población y contribuir en un bien común y social. “La responsabilidad que

tengo para SMeO también es enorme, porque representa el quehacer médico de nuestros brillantes oncólogos y hay que elaborar un plan de trabajo académico, científico y social, que son los aspectos fundamentales de la Sociedad. Debemos promover la función de educación al interior y al exterior. “Y algo con lo que debemos estar comprometidos como individuos y como institución es el que podamos dejar algo a las demás personas y a la sociedad, así que seguramente estaremos incursionando en algunas áreas de interés para que precisamente el trabajo de esta organización trascienda no solamente en lo científico, sino en el aspecto humano y social. Debemos ser más humanísticos, combinando el humanismo con la ciencia, esa es una combinación que si se lleva en equilibrio resulta lo mejor que podemos otorgarle a nuestros pacientes”, concluye el doctor Escudero.

Un día con el Dr. Pedro Escudero “El día de trabajo inicia temprano, hay que levantarse por ahí de las 5 de la mañana, prepararse para salir, llegar y empezar a revisar correos electrónicos, correspondencia que a veces llega el día anterior muy tarde. Así que el trabajo lo inició aproximadamente al 20 para las 7 de la mañana. Después a las 7 y media tengo una entrega de guardia general del hospital: es un turno de enlace importante porque uno se entera de qué está pasando en el hospital en el aspecto médico. Después, entre cuarto para las 8 y las 9 de la mañana tenemos labores de supervisión: asistir a sesiones según el día que corresponda, trabajar con algún servicio. A las 9 tenemos una junta muy importante que es la de área táctica de cuerpo de gobierno del hospital, donde nos reunimos áreas médicas y administrativas, incluyendo finanzas y jurídico para precisamente en el día a día saber qué y cómo estamos y enlazar los procesos de atención para trabajar como equipo. Esta reunión nos lleva una hora y a partir de ahí entre las 10 y las 4 y media, 5 de la tarde, hay múltiples actividades: atención personal a pacientes y trabajadores, reuniones programadas, juntas con comités, reuniones con instancias correspondientes que nos citan fuera del hospital. En fin, hay que cumplir un trabajo arduo donde prácticamente no desperdiciamos tiempo”.



Tercer Aniversario de la Asamblea Constitutiva Rodolfo Bautista V.

Teniendo como sede el edificio German Centre, ubicado en el complejo corporativo de Santa Fe, la Fundación Academia Aesculap México (FAAM) celebró el Tercer Aniversario de su Asamblea Constitutiva con la reunión del Consejo Directivo. Para conmemorar tan relevante acontecimiento, en el acto se ofreció un cóctel a los miembros del Consejo, distinguidos invitados de sociedades médicas e instituciones educativas, amigos y colaboradores, que estuvieron presentes el pasado 17 de octubre del año en curso. La reunión anual del Consejo Directivo fue seguida de una velada ambientada con los acordes de la Orquesta del Nuevo Mundo, dirigida por el maestro Johannes Ullrich, que enmarcaron este evento de aniversario el que sirvió de plataforma para dar a conocer los resultados obtenidos por la FAAM desde 2004, así como los acuerdos concernientes a la misión y objetivos vinculados a las directrices para el próximo año.

Academia Aesculap “Educación en la Salud” Los puntos abordados estuvieron a cargo del licenciado Florian Kemmerich, Presidente de la Fundación Academia Aesculap Mé-

xico, A.C. y la licenciada Verónica Ramos, directora de la misma. Partiendo con la presentación ante el Consejo de los nuevos voluntarios: el doctor Alejandro Reyes Sánchez, el licenciado Alberto Phillips Mendiola, la licenciada Patricia Muench y la licenciada Zaira Sandoval. Por su parte, la licenciada Verónica Ramos señaló: “durante el tiempo transcurrido hemos crecido como institución, muestra de ello es el eslogan actual de la Fundación, mismo que comprende un enfoque más preciso de las actividades que realizamos: Edu cación para la Salud”.

Resultados obtenidos en tres años de trayectoria Entre los puntos dados a conocer destaca que se han realizado 25 eventos académicos en el presente año, mostrando un crecimiento del 7 por ciento, progresivo y constante a partir de 2004, año en el que sumó 12 eventos; paralelamente al número de actos realizados, la cantidad de asistentes a los mismos se ha incrementado, tanto en cursos como en reconocimiento a los profesionales de la salud de diversas especialidades, a través de los Premios Nacionales que se entregan conjuntamente con las Asociaciones y Sociedades Médicas, predominando los eventos de la especialidad de Cirugía General. Actualmente la FAAM mantiene 22 alianzas con universidades, asociaciones, colegios, sociedades y academias médicas. En este punto el licenciado Kemmerich señaló: “el objetivo es hacer más con menos dinero, en tanto que se optimicen más los recursos alcanzaremos más objetivos, lo que se traduce en un mayor número de personas beneficiadas con educación en la salud, así como un mayor impacto en la sociedad. Por ello la Academia se constituyó

16

Consejo Directivo


Cabe mencionar que todas las actividades que realiza la Fundación Academia Aesculap México, A.C. se pueden llevar a cabo gracias a las aportaciones en donación de recursos de empresas, personas e instituciones a nivel nacional e internacional. Por todo lo anterior y para reconocer los magníficos resultados obtenidos por la FAAM, es que el Corporativo B. Braun, reconocido líder en el mercado de la salud a nivel internacional, “y quien ha sido promotor desde los inicios de nuestra institución en México, estableció este día un compromiso de apoyo económico institucional para el sostenimiento de parte de las actividades, así como para la creación de un fondo patrimonial que garantice la permanencia a largo plazo de la Academia Aesculap en nuestro país”, señaló el licenciado Kemmerich.

Lic. Florian Kemmerich

como una Fundación sin fines de lucro desde 2004, para dejar una huella importante en la sociedad mexicana”. Una vez en el cóctel de aniversario, el licenciado Kemmerich declaró que uno de los objetivos para el siguiente año consiste en la autonomía administrativa, organizacional y financiera de la Fundación Academia Aesculap México. Para ello se está llevando a cabo una planeación estratégica que comprende integrar a sus filas a personas con tendencias hacia la filantropía que promuevan la captación de recursos.

De esta forma, a partir del 17 de octubre, el compromiso de apoyo se concretó a través de la firma de un Convenio de Colaboración en el que se establece la donación de $2,000,000 USD (dos millones de dólares). El compromiso que, por la recepción de este donativo contrae la Academia Aesculap es el de continuar con sus actividades en beneficio de la población mexicana, informando sus resultados y manejando los recursos con la transparencia que le han caracterizado desde el inicio de sus operaciones.

Doctor Alejandro Reyes Sánchez

“Pretendemos ser la plataforma donde la industria, la tecnología, la academia, la ciencia, la clínica y la sociedad se junten. Todos los eventos que organiza la Fundación tienen valor curricular, son avalados por un conjunto de universidades que apoyan y dan el respaldo a los eventos, y los puntos curriculares vienen avalados por sociedades médicas con las que cooperamos mutuamente”, señaló. Se llevaron a cabo las firmas de los convenios de colaboración con la Universidad Anáhuac, la que fue representada por el doctor Tomás Barrientos Fortes y con la Asociación Mexicana de Cirugía Reconstructiva Articular y Artroscópica representada por el doctor José Manuel Aguilera Zepeda. Dr. Alejandro Reyes Sánchez

Perspectivas como nuevo voluntario de la FAAM “La labor de la Fundación consistente en promover, difundir e integrar la educación en el sector salud, es un trabajo muy importante para México. Representa un nuevo proyecto para incidir en la educación de la salud, tanto de la población en general como de los grandes especialistas y médicos generales. Se vislumbra un buen camino con trabajo arduo en el que debemos redoblar esfuerzos para tratar de llegar a los objetivos prontamente”, enfatizó.

17


Lic. Carlos Eduardo López-Bosch y Dr. Alberto Robles Uribe

Dr. Alberto Robles Uribe Colaborador en el cargo de Secretario Técnico de la FAAM

18

“Ha sido una historia de arduo trabajo de un grupo de personas entusiastas y muy valiosas que han aportado muchas cosas: la creación y conjunción de líderes en diferentes especialidades del área médica desde el punto de vista científico, académico y docente. Nuestra idea es cubrir este aspecto prioritario en el país y de un altísimo valor, además de que la misión de la Academia es la de cumplir con el requisito indispensable de la formación, preparación y actualización del área médica y paramédica, así como establecer vínculos con diversas sociedades, asociaciones, universidades y círculos sociales para poder apoyar a la población de manera directa o indirecta. “Uno de nuestros objetivos primordiales consiste en establecer programas de penetración en las instituciones educativas y a las comunidades rurales para que sirvan de apoyo y desarrollo, desde el punto de vista de la Medicina preventiva, alimentación y prevención en muchas enfermedades y aspectos sociales”.

Sobre el acuerdo firmado entre la FAAM y la Universidad Anáhuac señaló: “es un convenio muy interesante porque es el primero de su tipo en México. Hoy en día se comenta, por múltiples instancias nacionales e internacionales de la Medicina, que es el siglo de la ética; hemos tenido un crecimiento muy significativo en cuanto a tecnología e investigación, pero no sabemos cuáles serán las aplicaciones de dichas innovaciones, Dr. Tomás Barrientos Fortes pueden ser positivas o devastadoras. Por ello el fenómeno ético es muy importante, porque defiende la dignidad de la persona”. Esto tiene muchas aplicaciones en todos los campos de la investigación y la práctica clínica en Medicina, añadió: “debemos ir enseñando y fomentando el valor que tiene la buena práctica de la Medicina y la Cirugía a través de la visión de la preservación de la dignidad humana”.

Dr. Alberto Chousleb Kalach Médico cirujano del Hospital ABC y presidente del cuerpo médico, señaló: “hemos tenido muy buenas experiencias con la Academia en el aspecto de docencia; tuve un primer contacto con ella a través de la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica, donde se ha otorgado reconocimiento a varios cirujanos que han sido pioneros en esta área, entre ellos el doctor Leopoldo Gutiérrez, a quién se le otorgó el primer premio que lleva su nombre, el doctor Mucio Moreno y el doctor Samuel Chousleb y a un servidor. “He visto un crecimiento muy importante; la licenciada Verónica ha hecho un excelente trabajo al timón de la Fundación. muestra de ello es la relación que se tiene con las asociaciones, así como el impulso que se está dando a la parte académica es de primera línea, no en un área determinada, sino en todas las especialidades”.

Licenciado Carlos Eduardo López-Bosch Larenas Como asesor externo en capacitación de estrategia y desarrollo, manifestó: “estoy dedicado a la profesionalización de los proyectos sociales y organizaciones no lucrativas. La FAAM es parte de una red de Academias en todo el mundo que tiene la peculiaridad de ser la única que se maneja como una Fundación, organización que busca tener su patrimonio propio a largo plazo y apoyar en proyectos sociales no lucrativos (proyectos de salud) beneficiando al mayor número de personas en la sociedad mexicana”. Agregó que en este tercer aniversario se está llevando a cabo una planeación estratégica dentro de la Fundación Academia Aesculap México A.C. con la finalidad de tener un mayor alcance en los fines que persigue: llevar salud a través de la educación a todo México.

Doctor Tomás Barrientos Fortes Actual presidente del grupo sectorial médico de la Federación Internacional de Universidades Católicas, que comprende 206 instituciones educativas que se caracterizan por tener docencia, investigación y ser líderes dentro de sus países.

Dr. Samuel Chousleb Kalach

Añadió que un país depende de la educación que se le dé a las siguientes generaciones: “sin preparación nos condenamos a meternos en problemas. El enfoque que se le da a la educación es la parte vital. En Medicina es preciso hacerlo por ser un campo tan cambiante que la parte académica y enseñanza es muy útil para personas jóvenes y no tan jóvenes”. Para concluir, la licenciada Verónica Ramos se refirió a los acciones previstas para el próximo año: “se tiene planeado seguir con este impulso a los eventos, particularmente al foro sobre Seguridad del Paciente, organizado en conjunto con la Academia Mexicana de Cirugía y la Secretaría de Salud; además daremos inicio a un Diplomado de Hemodiálisis y Nefrología, que se llevará a cabo en el German Centre a partir del 28 de febrero en colaboración con CEIN”.



Reimplante de mano Santiago Fuentes Sáenz

e requiere una preparación especializada para poder realizar una cirugía plástica reconstructiva de reimplante de mano, comenta el doctor José Luis Pérez Ávalos, puesto que además de ser médico general se necesita tener un entrenamiento básico de 3 ó 4 años en Cirugía General; que sea cirujano plástico u ortopedista y, en este caso, que tenga un entrenamiento especial en mano y en Microcirugía.

S

“Otro grupo es el de mano traumática, en donde es la gente encargada de los Servicios de Urgencias quien detecta el problema y se hace la interconsulta. Generalmente son casos agudos como lesiones de tendones, arteriales, pérdidas de hueso o cutáneas, como en el caso de los quemados. “Obviamente las heridas simples en mano son las más fáciles de resolver; las quemaduras en mano implican un mayor cuidado y seguimiento del paciente. Un grado mayor de complejidad son las cirugías de mano, como las reparaciones óseas o tendinosas, osteosíntesis o dar cubierta cutánea. El grado máximo de complejidad sería el de reimplantes de dedos o de manos, puesto que esto implica una buena valoración y el trabajo de un equipo de cirujanos entrenados; estas intervenciones no las puede hacer un solo cirujano, sino que se precisa de un grupo de entre cuatro y cinco de ellos, especialmente entrenados y con experiencia para resolver, aunado a un ortopedista para lograr una buena reparación”. Más que el aspecto estético la mayoría de las veces importa más el funcional, por lo que también se pueden realizar transferencias de dedos: “cuando a alguien le falta algún dedo de una extremidad, por ejemplo en mano, se escoge uno de sus dedos del pie y se le pasa hacia dicha mano”. “Más que subespecialidad se trata se una superespecialidad, en la que la suma de las distintas etapas de entrenamiento es de al menos 12 años. Evidentemente, durante la práctica tanto en Cirugía General como en Cirugía Plástica se van viendo y resolviendo este tipo de problemas, y hay profesores que nos hacen rotar en diferentes hospitales de México y el extranjero para lograr que el trabajo que hacemos sea aún más fino o dirigirnos hacia un aspecto en especial”.

Patología compleja

20

La patología de mano es muy variada y compleja, señala, “un gran grupo de pacientes es el que llamamos de mano congénita, que son niños que nacen con algún problema o les falta algún dedo, los miembros están deformes o fusionados; en este caso es el pediatra el que detecta el problema y nos refiere el paciente.

Éxito en función de la lesión “No se puede garantizar una funcionalidad del dedo o extremidad, ya que el pronóstico va a depender del mecanismo de la lesión: no es lo mismo una mano lesionada por estallamiento, donde hay gran daño tisular que disminuye las posibilidades de éxito en la cirugía, que un caso de traumatismo con corte nítido, lo que permite hacer un mejor reimplante y el pronóstico es también mejor. “Hay tejidos en la mano que son más susceptibles a la falta de circulación. A lo que llamamos isquemia, como lo es la musculatura intrínseca, músculos que sirven para abrir y cerrar la mano y que no toleran la isquemia: después de cierto tiempo presentan daño irreversible y podemos esperar secuelas en el paciente. Mientras más tiempo pase entre que sucedió y se atienda la lesión, el pronóstico va siendo más desfavorable. En pacientes de más de 12 horas de ocurrida la lesión el pronóstico es realmente pobre.


“Así, el tiempo desde que ocurrió la lesión, el mecanismo por el cuál ésta se dio y obviamente la preparación del equipo, van muy de la mano con el pronóstico, pero debe quedar en claro que no se puede garantizar un resultado pleno porque cada caso es diferente, como lo son sus perspectivas”.

Un caso afortunado

(1)

Se trata de un paciente masculino de 30 años, procedente del estado de Guerrero, que en una riña por tierras, con un machete sufre amputación traumática de mano y tercio distal de antebrazo izquierdo. “Fue un caso afortunado, porque el tiempo en que lo recibimos fue en menos de 8 horas después de la lesión; se estabilizó al paciente y la mano llegó muy bien preservada, lo cual facilitó el procedimiento, que implicó 12 horas de trabajo continuo de 12 cirujanos. “De este equipo, dos cirujanos se dedicaron al muñón y al paciente, buscando las arterias, venas, tendones y nervios; los otros dos exploraban y preparaban el segmento amputado”.

(2)

12 horas después de la lesión se inicia cirugía para reimplante de extremidad, iniciando con exploración del segmento amputado y de lesión de arteria cubital distal al sitio de amputación. (1) El sitio de amputación presenta fractura multifragmentada de cúbito y radio; lesión vascular y nerviosa; lesión muscular; lesión tisular extensa con pérdida ósea, vascular, nerviosa y muscular importantes; lesión por corte y por machacamiento. (2) Luego de valorar el grado de acortamiento por pérdida ósea se preparan pedículos vasculares y nerviosos; se realiza osteosíntesis para estabilizar ambos segmentos, colocando placas y tornillos de acero. (3)

(3)

Se procede a la revascularización; se preparan arterias cubital y radial para restituir aporte sanguíneo al segmento amputado. Se coloca injerto venoso para unir los segmentos arteriales debido a la pérdida tisular. Se realizan dos injertos venosos para mejorar la viabilidad y el éxito de la cirugía, así como para una mejor irrigación al segmento amputado. (4) Se realizan neurorrafias de los nervios del antebrazo; se reparan tendones y músculos individualmente. Se realizan injertos venosos para unir las venas superficiales del segmento amputado al antebrazo. Se suturó la piel; colocaron drenajes; se dejaron segmentos de la herida abierta para descomprimir. Posteriormente se colocó férula en posición intrinsec-plus. (5) Como complicaciones tempranas se presentó trombosis arterial o venosa e infección, y como complicaciones tardías hubo falta de consolidación ósea, contracturas musculares por isquemia, falta de reinervación muscular por grupos y deformidades por denervación. Posterior a la cirugía se realizaron procedimientos de colocación de férula dinámica en 15 días; transferencia tendinosa temprana (2 meses) y rehabilitación temprana por cuatro meses. A tres años de la cirugía, el paciente se encuentra totalmente sano y la extremidad es casi completamente funcional. “El paciente mueve la mano, corta el césped, juega billar, toma objetos, realiza las funciones más elementales, aunque tiene un poco de limitación hacia separar los dedos, además de que esta mano es más delgada que la otra precisamente por el daño isquémico a la musculatura intrínseca”. (6)

(4)

(5)

(6)

21


Un equipo de cuatro cirujanos trabajó por 12 horas continuas para lograr el reimplante exitoso de mano

Preservación de órganos amputados 22 “Todos los segmentos amputados se deben de preservar. Lo ideal es colocarlos en una compresa humedecida con solución fisiológica, colocándolo en una bolsa estéril, que puede ser de plástico, para posteriormente introducir todo en un contenedor con hielo. El tejido no debe estar en contacto con el agua ni con el hielo, porque se macera: cuando llega con nosotros puede ser tejido muerto y no habrá nada por hacer. El médico que se encuentra en comunidades alejadas e incluso el médico general deben saber preservar un segmento amputado para que llegue en la mejor de las condiciones a la cirugía y poder brindarle al paciente una buena alternativa para el reimplante”, señala el especialista.

José Luis Pérez Ávalos Egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM como médico cirujano en 1990, cursó la especialidad de Cirugía General en el Hospital General de México SSA (1989-1992); Cirugía Plástica y Reconstructiva en la misma institución (1992-1995); Diplomado en Investigación en el Hospital Infantil “Federico Gómez” (2004). Tomó el curso de Microcirugía en el Departamento de Cirugía Experimental de la Facultad de Medicina UNAM (1990) y el fellowship en Microcirugía en el Davies Medical Center de San Francisco, USA, en 1997, con el Prof. Harry Buncke. Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica y Reconstructiva, obtuvo el primer lugar nacional en el “Concurso Nacional de Residentes”, Ixtapa, México, 1994; y el tercer lugar en el “Concurso Internacional de Residentes” en Viña del Mar, Chile, 1994. Es profesor titular de Cirugía y Anestesiología en la Escuela Nacional de Medicina del IPN; profesor de Área Clínica (Cirugía) en la Universidad Autónoma Metropolitana y profesor internado médico de Internado en la FES Zaragoza de la UNAM. Actualmente es Jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva del Nuevo Hospital Obregón; Jefe del Departamento de Investigación y Enseñanza del mismo hospital; médico de staff en Cirugía Plástica de la Clínica Londres (Grupo Ángeles), además de ejercer en su consultorio de Zacatecas 36, colonia Roma.



24

Nuevo paradigma en los flujos de trabajo en Radiología

S

iemens hace más fácil la Radiología con la tecnología syngo®, que brinda respuestas más rápidas en casos urgentes, incrementa la eficiencia en el flujo de trabajo y facilita la toma de decisiones para empezar un tratamiento.

Con la información disponible a cualquier hora y en cualquier lugar, hoy en día la Radiología está experimentando un gran cambio en cuanto a tiempo, es decir, ahora hablamos de horas en vez de días para la entrega de estudios e indicaciones que pueden ser entregadas inmediatamente en un CD/DVD.


Los retos para la radiología: • Adquirir e implementar el mayor desarrollo médico y las soluciones de tecnología de información • Conectar una red multi-sitios • Utilizar soluciones innovadoras en el cuidado de la salud a fin de ofrecer la mejor calidad posible para el tratamiento de los pacientes • Reducir el tiempo entre consultas con ayuda de la tele-radiología y la radiología digital

La solución: La experiencia de Siemens en RIS/PACS, para la Radiología sin el uso de película radiográfica, a través de syngo Workflow y syngo Imaging XS. La tecnología manejada por Siemens hace posible brindar el servicio a los pacientes sin tener necesariamente a un especialista las 24 horas del día en un hospital. Hoy en día, un radiólogo es capaz de examinar una imagen desde su casa a la mitad de la noche con el fin de ayudar durante una llamada de emergencia, sin retrasar el proceso del diagnóstico. syngo® es una interfase de fácil comprensión, que ayuda a incrementar la eficiencia en los flujos de trabajo. syngo® Imaging XS ayuda a eliminar el uso de la película radiográfica. Con syngo® Workflow administra la información radiológica del departamento llegando a reducir el tiempo de interpretación mediante el reconocimiento de voz en línea. Siemens Medical Solutions no es sólo un proveedor de tecnología sino un socio de negocio y consultor estratégico. Es una compañía que puede ayudar al hospital a elegir lo mejor para satisfacer sus necesidades. Los productos de Siemens no solo ofrecen una solución RIS/PAC (Sistemas de Información, comunicación y almacenamiento de imágenes) sino también ofrecen flexibilidad y adaptabilidad para mejorar el flujo de trabajo en imagenología de acuerdo con las necesidades y requerimientos de cada hospital. syngo Imaging XS y syngo Workflow son tecnologías que Sie mens ya tiene instaladas en México en diversos hospitales.

Para mayor información entre a www.siemensmedical.com Ing. Yazmín Ruvalcaba G. Modality Manager IKM Tel. (55) 5328 2000 ext. 2588 E-mail: yazmin.ruvalcaba@siemens.com

25


Encuentro Internacional de Expertos: Salud Cardiovascular y Menopausia Ma. Luisa Santillán

n México, por lo general la mujer empieza a vivir su etapa de climaterio a partir de los 48 años de edad, aunque algunas pueden experimentar síntomas, antes de los 40 años. De acuerdo a datos del 2002 proporcionados por el INEGI, existen en nuestro país alrededor de 8 y medio millones de mujeres en esta etapa, de las cuales sólo 3 por ciento utilizan alguna terapia de reemplazo hormonal (TRH).

E

26

Como un compromiso con la comunidad médica y la sociedad en general, Bayer-Schering Pharma México realizó recientemente un evento titulado Encuentro Internacional de Expertos: Salud Car diovascular y Menopausia, en Los Cabos, Baja California Sur, en el cual se dieron cita más de 200 ginecólogos especialistas en el tratamiento de mujeres en climaterio. Para este encuentro se contó con la participación de profesores de Francia, Italia, Colombia y Finlandia, quienes compartieron sus experiencias con los médicos mexicanos sobre los aspectos más novedosos en el manejo de la paciente postmenopáusica y el uso de terapias de reemplazo hormonal. Sobre todo se habló del uso de una hormona innovadora y con propiedades farmacológicas especiales que es la drospirenona, incluida en un producto de esta casa farmacéutica bajo el nombre de Angeliq. De igual forma, el evento se caracterizó por la destacada participación de médicos mexicanos líderes en el tema, quienes expusieron los resultados que han obtenido en nuestro país en torno a esta TRH. “Se cumplieron los objetivos propios de BayerSchering Pharma; no sólo cumplimos sino que superamos las expectativas de los médicos que asistieron; para los profesores extranjeros fue una verdadera experiencia, porque se sorprendieron al constatar que el nivel que tenemos es verdaderamente elevado”, explicó el doctor Alejandro Morales del Olmo, Gerente Médico para Ginecología de este laboratorio. Dr. Mauricio Mendieta


El objetivo: una mejor calidad de vida Angeliq es una innovadora terapia de reemplazo hormonal donde se combina estradiol y drospirenona, esta última por su perfil farmacológico, la convierte en la progestina más parecida a la progesterona natural. Sus características permiten que supla la baja hormonal que se presenta particularmente durante la postmenopausia. Algunos de los beneficios que se han detectado de este producto es que por el efecto que tiene sobre la no retención de líquidos las mujeres no suben de peso, porque la drospirenona bloquea a la aldosterona a nivel renal evitando que se retenga sal y líquido, por lo tanto la mujer permanece estable en su peso y en algunos casos hasta llega a disminuirlo. Esta menor retención de líquido tiene un efecto benéfico demostrado en aquellas mujeres con hipertensión arterial leve o moderada, a las cuales si se les administra la TRH con drospirenona durante cierto tiempo, la tensión arterial baja hasta 9 milímetros de mercurio, lo cual tiene un importante significado en términos de salud pública, porque disminuye el riesgo de padecer enfermedad cardiovascular o un accidente vascular cerebral. De acuerdo con el doctor Morales del Olmo esta propiedad farmacológica no se había visto antes en un producto para terapia de reemplazo hormonal, lo cual lo convierte en una innovación en el campo de la Medicina actual. Adicionalmente la drospirenona de Angeliq tiene acción antiandrogénica, la cual mejora la calidad de la piel de las mujeres en esta etapa, porque la hormona tiene propiedades que evitan que se manifiesten efectos indeseables como hirsutismo y alopecia, causados por las hormonas masculinas que todas las mujeres producen, mismas que aumentan en la etapa del climaterio. Angeliq es un producto que previene la osteoporosis a largo plazo, además de que disminuye los síntomas pro-

Dr. Alejandro Morales del Olmo

pios del climaterio como sudoraciones, bochornos, trastornos del sueño, nerviosismo, estado de ánimo depresivo y trastornos urogenitales, entre otros.

Una prescripción adecuada Para que una mujer ingrese a una terapia de reemplazo hormonal se deben tomar en cuenta varios factores como: antecedentes familiares, características físicas, riesgos de enfermedades, función cardiaca, sus necesidades, las expectativas y percepción que ella tiene al tomar este tipo de terapia. Finalmente, el doctor Morales del Olmo expuso que no hay una edad fija para empezar a prescribir una TRH, todo depende de la valoración previa de la paciente y de la edad en que se empezó a manifestar la etapa de climaterio.

La mujer que llega a la menopausia se ve saturada de información a través de los medios masivos donde quieren vender pastillas o fármacos ‘naturales’ para aliviar los síntomas de la menopausia. La Sociedad Internacional de Menopausia, la Europea, la Norteamericana, la Mexicana, no recomiendan el uso de productos que llaman ‘naturales’, ‘bio-idénticos’ porque no existe evidencia médica seria de que verdaderamente proporcionen un beneficio”. Dr. Alejandro Morales del Olmo

27


TRH y Cáncer En junio de 2002 se publicó un estudio en el que se demostraba que existía un “riesgo relativo” de que 26 por ciento de las mujeres que utilizaban TRH tuvieran cáncer de mama. Sin especificar de que se trataba dicho riesgo. Este estudio reveló, que en 3 de cada mil mujeres NO usuarias de TRH se desarrolla cáncer de mama, en caso dado de que dichas mil mujeres sean usuarias de hormonas el riesgo de desarrollar la enfermedad se incrementa en un 0.8 %, ósea 3.8 mujeres de cada mil. Esto concluye que el riesgo de que una mujer desarrolle cáncer de mama a causa de la TRH es de 3.8 mujeres de cada mil, sólo un 0.8 % mayor que en las no usuarias, explica el doctor Morales del Olmo.

Crear conciencia

28

Aunque en menor medida que hace algunos años, aún se sigue viendo al climaterio como una etapa en la cual la mujer está en decadencia, dado que terminó su vida reproductiva. De acuerdo con el doctor Morales del Olmo, la idea es que la mujer en etapa de climaterio cuente con una alta calidad de vida, debemos tener presente que en promedio, 1/3 de la vida de la mujer, los pasará en esta etapa. Por lo tanto, con productos como Angeliq se busca evitar en la mujer la aparición de síntomas que afecten sus actividades cotidianas así como disminuir el riesgo de complicaciones de salud más delicadas. Asimismo, mencionó que debe existir un cambio de mentalidad primero en la mujer, “decirle ‘ni estás en decadencia, ni estás mal, es simplemente otra etapa de tu vida y estás sana’. Y luego hacia los médicos que dicen ‘no hay que darles hormonas a las mujeres porque producen cáncer’. Lo único que falta es información. Necesita haber mucha más gente que utilice terapia de reemplazo hormonal para sentirse mejor, porque se previene la osteoporosis, los bochornos, los mareos, se mejora la resequedad vaginal y la relación con la pareja, así como la capacidad cognitiva”.

Drospirenona: un progestágeno diferente Los progestágenos pueden marcar la diferencia en los esquemas de TRH. Los nuevos derivados de espirolactona, como drospirenona, tienen actividad antiandrogénica mediante el bloqueo de los receptores androgénicos, que provocan menos seborrea y acné y mejoran la libido. La actividad antimineralocorticoide de la drospirenona tiene efecto similar a la progesterona natural con respecto a la retención de agua y sodio, reduciendo la tensión mamaria, el edema y equilibrando el peso; es el primer progestágeno antagonista del receptor de aldosterona con efecto benéfico en la tensión arterial.


La Revista Médicos de México Felicita al

Dr. José Narro Robles

Por su reciente designación como Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México para el periodo 2007-2011. Noviembre 2007


Medicina Transfusional Evolución del concepto

Banco de Sangre Rodolfo Bautista V.

n la actualidad la Medicina Transfusional ha modificado el viejo concepto de “Banco de Sangre”, al ampliar sus funciones y sobre todo ofrecer al paciente un servicio terapéutico en lo que a componentes de la sangre se refiere. El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) consolida al Servicio de Medicina Transfusional como parte de una tradición por mantenerse a la vanguardia en la búsqueda constante de lo mejor en Medicina de calidad.

E

En palabras del doctor Antonio Velázquez González, actual Jefe del Servicio, la sustracción, almacenamiento, conservación y distribución de la sangre han dejado de ser las únicas funciones de esta área: “la MedicinaTransfusional implica un concepto mucho más amplio, que comprende desde la manipulación de la sangre para obtener sus componentes de la mayor calidad y pureza, la obtención, mediante el estímulo con factores de crecimiento, de células progenitoras hematopoyéticas de la sangre periférica, para su aplicación en el trasplante, hasta acciones terapéuticas tan indispensables que sin ellas, los pacientes con cierta clase de enfermedades perderían la vida; además, sin olvidar la labor de apoyo interinstitucional propia del Banco de Sangre”.

30

Como parte de las mejoras del servicio para los pacientes, actualmente la mayor parte de los Bancos de Sangre se transformaron en Servicios con carácter terapéutico patentes, en los procedi-

mientos de plasmaféresis terapéutica para enfermedades tales como la de Gillian Barré, la miastenia gravis y la púrpura trombocitopénica trombótica (PTT), principalmente. La experiencia adquirida en el tratamiento de estas patologías ha sido muy enriquecedora, señala el especialista, “mediante nuestra intervención con la plasmaféresis terapéutica en la enfermedad de Gillián Barré más del 80 por ciento de los pacientes han mostrado una recuperación ad integrum de su salud. La mayoría de los pacientes con miastenia gravis, otra enfermedad que incapacita a los pacientes por afectar la musculatura, se recuperan y regresan a su vida normal. Los que se diagnostican con PTT, enfermedad hematológica muy grave que se caracteriza por la destrucción de la sangre y por microtrombosis en la circulación; son pacientes que al retirarles el plasma mediante el procedimiento de aféresis y restituirlo con plasma de personas sanas, logran la remisión completa.


ratorio de Inmunohematología los grupos de sangre y Rh, las pruebas cruzadas y el escrutinio para anticuerpos irregulares se realizan con la más moderna tecnología de gel cuya lectura automatizada reduce considerablemente los errores de las aglutinaciones cometidos por el ojo humano. En el Laboratorio de Fraccionamiento se obtiene un componente de la sangre más específico, más concreto y sin contaminación. “Los fraccionadores automáticos nos han permitido cumplir y en algunos casos superar una serie de normas nacionales e internacionales al lograr la manufactura de componentes de la sangre de la más alta calidad. Con esta tecnología los niveles de leucorreducción superan los estándares nacionales e incluso internacionales. De la misma manera los concentrados de plaquetas que obtenemos están desleucocitados y alcanzan un promedio de estas células de 8x1010 un índice muy por encima de lo establecido por la Norma Oficial Mexicana, que exige 5.5x1010 plaquetas por cada concentrado.”

Trabajo que supera expectativas Se trata de un Servicio moderno que lleva a cabo diversos procedimientos con estándares nacionales y mundiales, muestra de ello es la sustracción y criopreservación de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), trabajo que responde a la Ley General de Salud y La Norma Oficial Mexicana, que dictan la responsabilidad de la Medicina Transfusional en la preservación y manipulación de dichas células. “Nuestro servicio es el responsable de sustraer las CPH de la sangre periférica, por medio de la aféresis y de criopreservarlas en nitrógeno líquido a -180o Celsius, hasta su uso en trasplante” Recientemente se ha incorporado el servicio de plasmaféresis terapéutica para pacientes que fueron sometidos a trasplante renal y muestran síntomas de rechazo al órgano. “A través de nuestra intervención, retiramos los anticuerpos que produce el receptor contra el riñón trasplantado. Sustraemos el plasma del paciente mediante la introducción de un catéter en la vena, se centrífuga, separa el plasma con los anticuerpos indeseables y lo saca a un circuito cerrado, restituyendo al paciente sólo las células que necesita”. Este procedimiento brinda una oportunidad más para salvar la vida y mejorar la sobrevida de la función renal de estos pacientes.” Con un trabajo de equipo iniciado hace aproximadamente tres años con la doctora Josefina Alberú, Jefa de la Unidad de Trasplantes, mediante la plasmaféresis y la inmunosupresión realizada por los nefrólogos se ha obtenido éxito en la preservación de la función renal y evitar el rechazo del riñón trasplantado. Con este procedimiento se ha logrado incluso el trasplante de riñón de donadores no relacionados con el receptor.

Programa de Mejora Continua La Mejora Continua que se lleva a cabo en el Servicio consiste principalmente en la obtención de componentes de la sangre cada vez de mejor calidad para evitar las complicaciones que pudieran presentarse eventualmente en la transfusión de sangre y sus componentes. “Para ello, desde hace cinco años se estableció el Programa de Modernización del Banco de Sangre (PROMOBASA) cuya finalidad es poner a la vanguardia nuestro Servicio. En el Labo-

En INCMN “Salvador Zubirán” se atiende a pacientes con padecimientos muy complejos que implica establecer medidas muy estrictas en materia de transfusión de sangre y sus componentes. “Atendemos enfermedades muy graves que provocan que la mayor parte de nuestros pacientes tengan alguna clase de inmunosupresión que los hace muy susceptibles de adquirir enfermedades provocadas por las células transfundidas. Como parte de la mejora continua, desde hace tres años y gracias al apoyo del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, se incorporó la radiación universal de la sangre y sus componentes. Al destruir por este método a las células (linfocitos) que eventualmente pudieran dañar al receptor de sangre se abate la probabilidad de que esto ocurra. Adicionalmente, la sangre y plaquetas que se transfunde a muchos de estos pacientes es filtrada para reducir a cero la cantidad de leucocitos en el producto, evitando con ello la sensibilización y la transmisión de citomegalovirus a pacientes que recibirán en el futuro alguna clase de trasplante de órganos”.

Eficacia en la detección microbiológica sanguínea “Necesariamente incorporamos altos estándares de detección de virus y otros microorganismos que eventualmente pudiera contener la sangre donada. Profundizamos en la búsqueda de enfermedades como Hepatitis B y C, Virus de Inmunodeficiencia Humana e incluso enfermedad de Chagas, la misma que próximamente estará incluida como obligatoria en la Norma Oficial Mexicana; sin embargo, tiempo atrás, se practica la detección como parte rutinaria pues era notable su incremento en el sur del país. Otro virus que no es obligatoria su búsqueda es el virus HTLV-1, infección que puede causar en el ser humano cinco tipos de padecimientos: mielopatía por HTLV-1 o paraparesia espástica tropical; uveitis por

31


apoya a otros hospitales e institutos con concentrados de eritrocitos, concentrados de plaquetas, plasma y crioprecipitados (componente rico en factor VIII y fibrinógeno), además, colaboramos con otros centros en la criopreservación de CPH. Nosotros brindamos el apoyo bajo la premisa de que ‘con la sangre no se puede hacer negocio alguno’, y bajo la anuencia de nuestro director, el doctor Fernando Gabilondo Navarro. “Nuestro sistema de seguridad actual trabaja basado en la detección de los anticuerpos contra los virus y otros agentes infecciosos. Las pruebas de detección de DNA y RNA de los microorganismos, permitirán identificar a los donantes infectados aún cuando no han logrado formar anticuerpos; es decir durante el ‘periodo de ventana’. Las llamadas pruebas NAT (Nucleic Acid Test) son las que van a revolucionar la Medicina en la medida en que su alto costo disminuya”, concluyó.

Antonio Velázquez González HTLV-1; artropatía subaguda; alveolitis linfocitaria y leucemia linfoma de células T del adulto (LLTA), la que se describió primero en Japón pero que también es frecuente en el Caribe. Llevamos estudiándolo en la sangre de los donadores por varios años para evitar su contagio, ya que estamos concientes del mundo globalizado”.

Donación altruista, la mejor opción 32

La selección de donadores de sangre sanos consiste en una serie de pruebas que implican la honestidad de los candidatos. “En México, como en la mayor parte de Latinoamérica, la donación en su mayoría es de reposición familiar, que es la opción menos conveniente, ya que los familiares al enfrentarse al minucioso interrogatorio de los médicos con respecto a su preferencia de género y de sus actividades en la esfera sexual se sienten intimidados y a menudo sus respuestas no son del todo veraces, lo que aumenta la probabilidad de trasmitir algún agente infeccioso, pues aún con pruebas serológicas negativas, pudieran estar en un “período de ventana”. Además, la transfusión entre familiares incrementa la probabilidad de adquirir la enfermedad injerto contra hospedero, padecimiento muy grave derivado del ataque de los linfocitos del donante a los órganos del receptor. “La donación de sangre ideal es la del altruista recurrente, de personas que donan sangre generosamente y sin presión alguna, en dos o tres ocasiones al año, sólo por una gran conciencia filantrópica. La donación recurrente implica la confianza que tienen esas personas en la seguridad de su sangre, pues está siendo examinada con frecuencia. Desafortunadamente en todo el continente americano los únicos países que presentan registros considerables de donación altruista son Estados Unidos, Canadá y Cuba; el resto de los países presenta un índice muy bajo. Ante este escenario en el Servicio buscamos cambiar el panorama; sin duda es complicado, pero ya exploramos algunas estrategias modestas, con buenos resultados”, abundó el especialista.

Apoyo interinstitucional Otro de los objetivos del PROMOBASA fue que el Servicio de Medicina Transfusional fuera autosuficiente. Desde el año 2001 se ha ido abatiendo la falta de sangre en el INCMN “Salvador Zubirán” hasta lograr la autosuficiencia actual en requerimientos de sangre y sus componentes, misma que se satisface con productos manufacturados de altos estándares de calidad y pureza. La autosuficiencia ha permitido el apoyo interinstitucional: “nuestro Servicio

Originario de la ciudad de México, en 1971 ingresó a la Facultad de Medicina de la UNAM. Realizó la Especialidad de Medicina Interna en el HE CMN “La Raza” (1979-1982), así como la de Hematología en el INCMNSZ (1982-1984), hizo la maestría en Ciencias Médicas en el área de biología molecular de las leucemias en el Departamento de Investigación Básica del INCan (1989 a 1992). A sido médico adscrito de los siguientes Servicios: Medicina Interna del Hospital General de Zona número 32 del IMSS (1982-1985); Departamento de Hematología del HE CMN “La Raza” (1985-1992); Departamento de Hematología del Hospital Central Sur de Alta Especialidad Petróleos Mexicanos (1988-1992); Departamento de Hematología y Oncología del INCMNSZ (1992-2001). Ha participado como profesor invitado y conferencista en múltiples cursos y congresos, además de haber presentado numerosos trabajos de investigación en Congresos Nacionales e Internacionales, es miembro de varias asociaciones científicas y académicas y actual Jefe del Servicio de Medicina Transfusional del INCMN “Salvador Zubirán” desde 2001.


Curso de Ultrasonografía en Obstetricia

SMH Hologic: tecnología de última generación Ricardo A. Islas

on el objetivo de mantener a la vanguardia de conocimientos y tecnología a los médicos mexicanos, se realizó del lunes 5 al miércoles 7 de noviembre del presente año, el Curso de Ultrasonografía en Obstetricia. Dicho acto se llevó a cabo en las instalaciones del laboratorio farmacéutico Bayer Schering Pharma, en la ciudad de México.

C

El evento se caracterizó por contar con la presencia de importantes ponentes internacionales del continente americano, entre los que se encontraron los profesores Daniel Cafici, de Argentina; Andrés A. Mejides, de los Estados Unidos y Waldo Sepúlveda, de Chile. Por su parte, algunos de los invitados nacionales de mayor renombre fueron los doctores José Antonio Ayala, Ricardo García, José Luis Larios, Raúl Martínez, José Eleazar Olguín, Elena Ortiz y Manuel J. Rodríguez, entre otros.

Presencia tecnológica de SMH Además de la calidad indiscutible de cada uno de los profesores que asistieron como ponentes al curso, el factor que hizo por demás interesante este importante evento fue el hecho de poner en contacto con lo más avanzado de la tecnología a médicos (tanto del sector privado como público) con orientación en Obstetricia y Ultrasonido. De esta forma, la compañía Suministro para Uso Médico y Hospitalario (SMH), cuyo director general es el ingeniero Belisario Jasso Baldini, tuvo oportunidad de mostrar en el curso ante el gremio médico, la última tecnología con la que cuenta la empresa. Durante el evento fueron realizadas demostraciones en vivo de equipos como ultrasonografía tridimensional y ultrasonografía de cuarta dimensión. Con la realización de las sesiones en vivo, los médicos obstetras pudieron reafirmar los conocimientos adquiridos en las ponencias expuestas y sobre todo, ponerse en contacto con máquinas regidas bajo el más moderno y sofisticado desarrollo tecnológico, que dota de gran poder a una especialidad médica donde éste resulta vital, como lo es actualmente la Obstetricia.

33

Dr. Daniel Cafici

Programa académico de alta calidad Cabe resaltar que el nivel de calidad del programa académico del Curso de Ultrasonografía en Obstetricia se sometió a rigurosa evaluación y aprobación por parte de la International Society of Ultrasound and Gynecology (ISUOG) de Londres, Inglaterra. Con esto los médicos asistentes pudieron tener la seguridad de que los temas abordados fueron de primera línea, con profesores altamente destacados en cada subespecialidad. El contenido del programa se basó fundamentalmente en las áreas de la Obstetricia y el Ultrasonido, con un enfoque especial en que los asistentes pudieran alcanzar mayor comprensión y especialización en los campos del diagnóstico y la terapia prenatal a través de la ultrasonografía. Los participantes pudieron adquirir conocimientos y metodologías basadas en ultrasonido en puntos como Primer Trimestre del Embarazo: Desarrollo normal de la gestación; Marcadores ultrasonográficos y séricos de aneuploidías y Malformaciones estructurales. Segundo Trimestre del Emba-


razo: Marcadores ultrasonográficos y séricos de aneuploidías; Diagnóstico Prenatal mediante ultrasonido de las diferentes anomalías estructurales fetales; Procedimientos mediante ultrasonografía orientados al diagnóstico prenatal y terapia fetal; y Uso de la ultrasonografía 3D/4D y la RMN en diagnóstico prenatal.

Liderazgo de los profesores internacionales 34

Entre los ponentes que contaron con mayor actividad a lo largo del curso se encontraron los profesores Cafici y Mejides, quienes prácticamente durante los tres días de duración del Curso impartieron ponencias enfocadas en la teoría-práctica y quiénes son líderes en cada una de sus áreas. El doctor argentino Daniel Cafici, director de Ultrasonografía y Diagnóstico Prenatal de la Facultad de Medicina de Buenos Aires y autor de múltiples publicaciones en este campo, habló de la importancia del curso, del cual dijo tener muy buenas impresiones: “me parece muy bueno por la calidad de los profesores y por su organización. Tengo varios años viniendo a México y me parece que este evento es muy bueno. “Hablé de temas como Estado actual de los marcadores ultrasonográficos de aneuploidías en el primer trimestre de gestación, de Evaluación ultrasonográfica del tórax fetal y diagnóstico prenatal de anomalías torácicas y del Diagnóstico de la restricción de crecimiento intrauterino: Uso del Doppler en el diagnóstico y pronóstico del mismo”, explicó.

Dr. Andrés A. Mejides

la semanas 18 a 23; Estudio mediante ultrasonido del sistema nervioso central y detección prenatal de anomalías cerebrales y del tubo neural; Procedimientos invasivos guiados mediante ultrasonidos en diagnóstico prenatal y terapia fetal y Estudio ultrasonográfico sistematizado del corazón fetal: su utilidad en el diagnóstico de las anomalías estructurales cardiacas más frecuentes. Además realizó diversas demostraciones en vivo.

Valioso precedente en Ultrasonografía Sin duda el valor de este curso es que sembró un valioso precedente en el campo de la Ultrasonografía en Obstetricia al reunir a los líderes de esta área en México. El evento resultó un destacable esfuerzo de la farmacéutica Bayer Schering Pharma al organizar este curso. También resultó vital la participación de la compañía Suministro para Uso Médico y Hospitalario (SMH) al presentar máquinas con lo último de la tecnología, en la cual los médicos asistentes pudieron reafirmar los conocimientos expuestos en cada una de las conferencias.

Por su parte, otro de los profesores que más despertaron la atención de los asistentes fue el doctor Andrés Mejides, de Estados Unidos: “me parece muy importante que se realicen los cursos con demostraciones en vivo como sucedió en este caso, porque esto permite que el asistente entienda con mayor claridad lo expuesto en las charlas. Existe, además, mayor interacción entre el expositor y el público”. El doctor Mejides fue encargado de desarrollar las conferencias Evaluación mediante ultrasonido del embarazo precoz y el desarrollo embrionario; Cómo evaluar la anatomía fetal, placenta y líquido amniótico en el estudio ultrasonográfico de

Profesores líderes presentes en el evento



Patricia Aceves

Papás: mucha atención Cuando un niño ronca hay que vigilarlo de cerca, ya que los ronquidos son uno de los síntomas más característicos de la apnea obstructiva del sueño, que afecta tanto a adultos como a niños. Hasta un 5 por ciento de la población infantil de nuestro país padece esta enfermedad, cuyas características principales son las breves interrupciones de la respiración que se sufren durante el sueño, las que incluso pueden provocar daños neurológicos relacionados con el aprendizaje, toda vez que el sueño fragmentado y la interrupción del suministro de oxígeno en el cerebro disminuyen la capacidad de los niños para aprender y tener buenos resultados en la escuela. Los efectos sobre las capacidades cognitivas de la apnea sin tratar son más severos en los niños que en los adultos, porque se encuentran en un periodo crítico de desarrollo. Dormir inadecuadamente está asociado con problemas de comportamiento durante el día y un pobre rendimiento académico. Por ello los especialistas de FESORMEX recomiendan poner atención especial en los niños que roncan al dormir, ya que un diagnóstico oportuno de apnea infantil puede salvar su vida.

Y para continuar con los ronquidos… Recientemente investigaciones de la Federación Mexicana de Otorrinolaringologíay Cirugía 36 de Cabeza y Cuello A.C, reflejaron que una de cada cuatro personas adultas ronca habitualmente, sobre todo los hombres, ya que la estructura anatómica de su cuello y laringe es diferente al de la mujer. El alcohol y el cigarrillo son los principales causantes del ronquido, pues afectan al sistema nervioso central y provocan la flacidez de la úvula y el paladar. Especialistas de FESORMEX aseguran que cada vez hay más consultas por el malestar que acarrean los ronquidos. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que 45 por ciento de la población en cada país ronca. Y entre esos roncadores se cuenta a quienes padecen apneas del sueño, una enfermedad que hay que tomarse en serio porque puede complicarse y deteriorar la calidad de vida. Lo complicado del asunto es que los ronquidos no sólo afectan a quienes lo padecen sino también a la persona que duerme junto a ellos. En los EEUU es la segunda causa de divorcio, mientras que en nuestro país se encuentra entre las primeras diez razones de ruptura matrimonial. Así, los médicos otorrinolaringólogos de FESORMEX recomiendan a los roncadores moderados las siguientes medidas para su autoayuda: practique ejercicios físicos con regularidad; evite tomar pastillas para dormir o antihistamínicos antes de acostarse; no consuma bebidas alcohólicas ni comidas pesadas tres horas antes de acostarse; mantenga un horario fijo de descanso; duerma de lado y no sobre la espalda.

Cuestión de memoria El Alzheimer es de las enfermedades de la mente que cada vez se está haciendo más presente entre la población, debido principalmente al aumento en el promedio de vida de las personas,

siendo así que su incidencia se ha elevado y aumentará de manera alarmante en las próximas décadas. Esta enfermedad degenerativa del cerebro, de larga evolución, que suele presentar los primeros síntomas entre los 50 y 60 años de edad, no se desarrolla de inmediato ni se presenta de forma espontánea, sino que evoluciona a través del tiempo, a lo largo del cual el paciente comienza a tener olvidos, por ejemplo, nombres de personas, acciones que realizó en horas anteriores, hasta llegar a la etapa en que deja a un lado su memoria para vivir en su nuevo mundo. La familia del paciente con Alzheimer sufre el padecimiento, pues además de enfrentar el olvido de un ser querido, suele tener muchos problemas conforme avanza la enfermedad, al grado de que, por pena, dolor, ignorancia, rechazo y/o miedo, en ocasiones se prefiera aislar al afectado de todo contacto social para evitar complicaciones. Obviamente todo esto altera la dinámica familiar. El tratamiento del Alzheimer debe ser multifactorial, interviniendo el médico, el cuidador, la familia y el psicólogo para que, en conjunto, se evite romper con la dinámica familiar. El Alzheimer es muy frecuente en México, pero tenemos alternativas muy importantes para su tratamiento, como la memantina de Merz, sustancia que ayuda a que haya una mejor conexión entre células nerviosas, mantiene calidad de vida en la persona, evita las fases agresivas y evita la incoordinación de ideas exageradas. De igual manera, el tratamiento médico es básico, se debe combinar con terapia ocupacional, ejercicio, lectura, juegos para agilizar la memoria: existen muchas cosas que se pueden hacer con y para el paciente con Alzheimer, pues de lo que se trata es de evitar a toda costa recluirlo en una habitación esperando pasar el tiempo.

Detección temprana El cáncer de próstata afecta principalmente a hombres de más de 50 años. Según el Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas emitido por la Secretaría de Salud, en México se registraron 5,912 casos nuevos y 4,030 defunciones por cáncer de próstata en el año 2001. Al igual que en muchos países occidentales, en México es el segundo cáncer más comúnmente diagnosticado y es la segunda causa de muerte después del cáncer de pulmón en hombres. Los síntomas del cáncer de próstata temprano son difíciles de detectar; sin embargo, cuando se presentan, pueden incluir: retraso/vacilación o dolor al pasar la orina, necesidad de orinar más frecuente de lo normal, especialmente en la noche, goteo, sangrado en la orina (este síntoma es muy poco frecuente), disfunción eréctil y dolor de espalda. Tradicionalmente, este tipo de cáncer es visto como una enfermedad de hombres mayores, aunque su prevalencia está incrementándose en hombres jóvenes. Un estudio reciente que abarca 20 años, ha encontrado un aumento de aproximadamente 50 por ciento en el número de casos en hombres menores de 60 años. El objetivo del tratamiento es controlar la enfermedad, minimizando los efectos secundarios y permitiendo a los hombres superar su cán-

cer de próstata y mantener una vida activa. El advenimiento de tratamientos como Zoladex® (goserelina), que cumple su 15° aniversario en México, ofrece una alternativa real ante la castración quirúrgica en hombres con la enfermedad avanzada. Hoy, goserelina se utiliza a menudo con fines curativos en combinación con la radioterapia y la cirugía en hombres con cáncer de próstata localmente avanzado, con beneficios de supervivencia probados. En el mercado mexicano, Zoladex® forma parte del cuadro básico de medicamentos. En suma, como beneficios puntuales, permite realizar el bloqueo sin la necesidad de recurrir a la extirpación de los testículos, obteniendo los mismos resultados. Además, reduce el dolor producido por las metástasis óseas en los pacientes, una de las complicaciones más severas del cáncer de próstata avanzado.

Ring, Ring... Recientemente, en el marco del curso actualización “Avances en el Tratamiento de Gliomas Malignos” organizado por el laboratorio ScheringPlough, el doctor Luis Dávila, médico neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, aseveró que no existe relación alguna entre el uso de teléfonos celulares, factores ambientales o tóxicos para el desarrollo de tumores cerebrales. El especialista integrante de la Academia Mexicana de Neurología y del Consejo Mexicano de Neurología aseveró que en el caso de México, se registran cinco tumores cerebrales o gliomas por cada 100 mil habitantes. “Es un número nada despreciable que amerita toda la atención de la estructura de Salud en México”. Afortunadamente, agregó, “tenemos en el país más y mejores médicos”. Entre los síntomas apuntó que destacan dos fundamentales: el dolor de cabeza que no responde al tratamiento y se vuelve refractario; y crisis convulsivas que aparecen después de la infancia. Incluso, se ven casos de personas de entre 20 y 60 años. La enfermedad metastásica cerebral se entiende como la presencia de tumores cerebrales múltiples o únicos que se han originado de un cáncer sistémico, fenómeno que se ubica como la segunda causa de muerte en México ligeramente por debajo de las enfermedades cardiovasculares. Incluso se comentó que generalmente las metástasis cerebrales se presentan en pacientes que han padecido un cáncer durante mucho tiempo o que incluso han tenido respuesta adecuada a los tratamientos convencionales y que reaparece el cáncer invadiendo otros órganos o sistemas. El diagnóstico debe hacerlo un oncólogo médico, un radio oncólogo o bien, un neurólogo certificado y se debe establecer en base a la evaluación médica y a los estudios de imagen de cerebro. El tratamiento deberá siempre apoyarse en la triada conformada por cirugía, radioterapia y quimioterapia. Cada una de estas opciones puede o no realizarse según el caso, pero deben siempre intentarse y ante todo deberá siempre buscarse ayudar al paciente, ya que la sobrevida y calidad de vida son un binomio fundamental en esta enfermedad.



Ma. Luisa Santillán

E

l 55 por ciento de los hombres mayores de 40 años en México sufren disfunción eréctil y en la actualidad se sabe que la mayoría de las veces las causas son de origen orgánico, más que psicógeno. Es un padecimiento para el cual en los últimos 10 años se han encontrado múltiples formas de tratamiento, mismas que permiten al paciente contar con una mejor calidad de vida, conocer que sí existe cura y tener mayor apertura para buscar una solución al problema.

La disfunción eréctil es la incapacidad de obtener y mantener una erección lo suficientemente rígida y por el tiempo necesario para llevar a cabo una relación sexual satisfactoria. Para que se diagnostique dicha disfunción, el paciente debe padecerla un mínimo de seis meses. Explicó el doctor Fernando Ugarte y Romano, del Hospital Ángeles del Pedregal, que fue a partir de la década de 1960 que se empezó a estudiar de manera formal la disfunción eréctil. Entre los años 70 y 80 del siglo pasado, la investigación giró en torno a dar hormonas masculinas porque se creía que ahí se encontraba la solución del problema o se enviaba al paciente con el psiquiatra, pues se tenía la idea de que la causa era principalmente psicógena; sin embargo “después de estudiar problemas de lesiones endoteliales, pacientes que tenían hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes y comorbilidades nos dimos cuenta de que la disfunción eréctil no es una enfermedad, sino que es la manifestación o síntoma de una enfermedad sistémica”.

38

Asimismo agregó que “en 30 por ciento de los pacientes con diabetes, el primer signo que encontramos es

que está fallando la erección, entonces si un diabético no se da cuenta que lo es, sino hasta que empieza a tener disfunción eréctil, quiere decir que todos los pacientes que la padezcan deben de investigar que no tengan diabetes, hipertensión, colesterol alto, hiperlipidemias o que no estén consumiendo medicamentos que producen impotencia y que aunados a la edad y a los trastornos de disminución de hormonas se manifiesta como falta de erección”.


En busca del diagnóstico Algunos de los estudios de apoyo que se realizan, abunda el doctor Ugarte, son exámenes generales para detectar si presenta comorbilidades que contribuyen a la disfunción eréctil. Además se le realiza un perfil hormonal masculino, se hace un ultrasonido Doppler color del pene con vaso activo, donde se inyecta una sustancia que produce una erección artificial medicamentosa para ver cómo se comporta, si reacciona o no. Además se realiza una prueba terapéutica, que consiste en ofrecer un medicamento que facilita la erección, para ver cómo responde el paciente y de acuerdo a esta respuesta el médico identificará la raíz del problema y planteará una opción de tratamiento a futuro.

Buscar el mejor tratamiento De acuerdo con el especialista, este padecimiento se clasifica en leve, moderado o severo y para medir el grado de disfunción eréctil se cuenta con un índice internacional de función eréctil que consiste en un cuestionario en el cual cada pregunta tiene una calificación. Entre lo que se le pregunta al paciente es: de 10 intentos coitales, en cuántos se logró una erección, cuántas veces pudo terminar la relación sexual, si hubo eyaculación o no, si tiene erecciones nocturnas o matutinas, si le cuesta trabajo o tarda más en conseguir la erección y/o mantenerla, entre otras. Además de este índice internacional, al paciente se le realizan estudios de laboratorio para obtener un diagnóstico y crear una estrategia de tratamiento. Agregó el doctor Fernando Ugarte que existen tres líneas de tratamiento para la disfunción eréctil. La primera son medicamentos orales; la segunda son inyectables, ungüentos, pomadas, supositorios, y la tercera es el tratamiento quirúrgico de implante de prótesis peneana. Asimismo, señaló que casi 70 por ciento de los pacientes responden al tratamiento oral y el 30 por ciento que no responden son candidatos a cirugía, es decir, a una prótesis de pene. Señaló que a aquellos pacientes que tienen disfunción eréctil por falta de hormona masculina, lo que se conoce como hipogonadismo, se les ofrece la sustitución hormonal. Otro grupo son los pacientes psicógenos, que pueden estar pasando por una depresión mental o emocional y que fundamentalmente necesitan acudir con un terapeuta, psiquiatra o sexólogo. “Hay otros que tienen problemas situacionales, problemas con su pareja, de identidad o de orientación sexual, tabúes, temores, crisis de pánico. Todo eso una vez que se descubre, se manda al tratamiento”, explicó el doctor Ugarte y Romano.

“Si vemos que hay un factor emocional o situacional muy importante, problemas con su pareja o que tiendan a la depresión o a la ansiedad, cómo son factores económicos, pérdida del trabajo o de un ser querido, que tienen lo que se llama ‘angustia del desempeño’, es decir, que sí tienen erecciones normales cuando están solos o en la noche, pero cuando se enfrentan a una pareja que le genera demasiada presión u obligación de tener la relación sexual y una erección perfecta y por exceso de adrenalina pierden la erección, esos pacientes deben ser manejados con un terapeuta sexual, un psicólogo o un psiquiatra”. 39


Investigación En México hay programas de investigación farmacéutica, generalmente etapa 3 y algunos etapa 2, aunque el doctor Ugarte reconoce que la investigación básica farmacológica en torno a este padecimiento es muy pobre. “Estamos en la época de la ingeniería genética, se están haciendo investigaciones sobre restituir las células del pene fibrosadas, con células embrionarias, pero hoy por hoy, las soluciones están en los medicamentos orales y en los implantes peneanos. El Sector Salud no tiene determinado un presupuesto para hacer investigación en este rubro. Aunque ya están aceptados en el cuadro básico algunos medicamentos para la disfunción eréctil, la cantidad de pacientes que se ven beneficiados por esto son mínimos, no hay un programa de salud para esta enfermedad que quita mucha calidad de vida y que es síntoma de muchas otras enfermedades que están matando a la gente”.

Difundir el conocimiento sobre la enfermedad

40

• 55 por ciento de los varones mayores de 40 años padecen disfunción eréctil. • 9 por ciento de los hombres entre 18 y 40 años padecen disfunción eréctil. • Las causas orgánicas son más frecuentes en los pacientes de edad avanzada y las psicógenas en pacientes jóvenes. • La prevalencia más alta de disfunción eréctil se presenta en hombres con cáncer de próstata y diabetes mellitus*. • En 1982, Virag publica que es posible inducir una erección mediante una inyección intracavernosa en el pene de sustancias vasoactivas del tipo de la papaverina*. • Entre las causas orgánicas más importantes de disfunción eréctil se encuentran la diabetes mellitus, la hipertensión arterial sistémica, la obesidad.* • Existen algunos aspectos relacionados con los hábitos como el fumar o las bebidas alcohólicas.* * UGARTE Y ROMANO, Fernando y BARROSO AGUIRRE, Javier. “Prevalencia de disfunción eréctil en México y factores de riesgo asociados”, en Revista Mexicana de Uro logía, México, marzo-abril 2001.

El también fundador del Capítulo de Disfunción Eréctil y Andrología de la Sociedad Mexicana de Urología y ex presidente de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Sexual y Disfunción Eréctil, explicó que apoyados por la industria farmacéutica se realizaron campañas para difundir qué era la enfermedad, no sólo a nivel de los pacientes, sino de los mismos médicos.

“La mujer puede ser la causa de la impotencia y puede ser también la solución de la disfunción eréctil”.

En la actualidad, el advenimiento de los nuevos medicamentos ha tenido un doble valor, de acuerdo con el especialista, porque si bien es cierto que la gente está más informada, en la mayoría de los casos no está formada, porque lo que necesitan hacer primero es acudir con un médico para buscar una solución a su disfunción eréctil, algo que no siempre realizan por vergüenza o por no aceptar que están sufriendo esta enfermedad.

“Tuve la oportunidad de hacer en 1989 el primer programa en televisión en donde se habló y se enseñaron las prótesis peneanas. Eso abrió mucho el campo. Posteriormente, con el advenimiento del Viagra® (sildenafil), Levitra® (vardenafil) y Cialis® (tadalafil), que son los medicamentos orales, se han hecho programas a nivel masivo de educación en donde se sabe que ya hay una solución para la disfunción eréctil”. El doctor Ugarte y Romano comentó que en la mayoría de las ocasiones la mujer representa un apoyo para el diagnóstico médico porque es ella quien insta al hombre a buscar ayuda especializada.

Una erección se manifiesta por la rigidez del pene, generalmente posterior a algún estímulo sexual, que puede ser por estimulación directa táctil o por excitación sexual, ya sea con una pareja, con una fantasía, etcétera. También hay erecciones reflejas que no están relacionadas al estímulo neurótico, cada vez que un individuo sueña en la noche tiene entre 3 y 7 erecciones que duran entre 5 y 12 minutos. Se ha visto con ultrasonido que los bebés tienen erecciones y no están relacionadas al erotismo o al estímulo sexual, es simplemente un reflejo y muchas veces los hombres pueden tener erecciones reflejas no relacionadas, por roce, por cruzar la pierna, lo cual se conoce como erecciones no erógenas.

Automedicación y charlatanería En la disfunción eréctil existen dos problemas con los cuales se enfrenta el médico especialista: la automedicación y la charlatanería. El especialista comenta que cuando salieron los primeros medicamentos se exigía una receta, “ahora no solamente van y las compran en cualquier farmacia, sino que, lo más peligroso, están empezando a salir copias, aunque en contra de la ley, entonces el problema de la automedicación no se encuentra solamente en el mismo paciente, sino en la complicidad con el compadre, el amigo y el mismo dependiente de la farmacia”. El doctor Ugarte y Romano comentó que los medicamentos aprobados contra la disfunción eréctil son muy seguros, aunque representa un riesgo que el paciente se automedique, pues esto puede traer efectos secundarios que atenten contra su salud. “Desgraciadamente no tenemos apoyo de las autoridades contra la charlatanería porque el problema es que ya está reglamentada la Medicina Alternativa en México, es una opción, entonces, ellos ponen en los empaques como si fueran una medicina alternativa, complemento alimenticio, vitamínico y con base en eso engañan a la gente. Hay compañías que prometen cosas que no cumplen y luego los pacientes no reclaman, porque primero tendrían que aceptar que son impotentes, que fueron a un lugar en donde los engañaron y les cobraron y luego: ‘fíjense cómo me dejaron, ya estoy peor que como estaba antes’ es lo que les queda por decir ”.



Séptimo Congreso Anual de la Sociedad de Médicos Médica Sur Ricardo A. Islas

T

ampico, Tamaulipas. En materia de salud, uno de los centros hospitalarios privados más importantes del país es la red que conforman los hospitales Médica Sur. Con el objetivo de estrechar lazos entre la comunidad que pertenece a esta institución, fue celebrado del miércoles 17 al sábado 20 de octubre del presente año, el Séptimo Congreso Anual de la Sociedad de Médicos Médica Sur, que llevó por lema “Un amigo trae otro amigo”. Dicho acto tuvo como sede el puerto de Tampico, en el estado de Tamaulipas. Y como en otros congresos realizados en la República Mexicana, la farmacéutica líder sanofi aventis brindó todo el respaldo para la realización de éste. Cabe mencionar que la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Universidad del Noreste tuvieron gran relevancia en el evento, especialmente la primera, al proporcionar parte de sus instalaciones para que desarrollaran las ponencias del congreso.

Simposio Trombosis Venosa Profunda En el programa académico una de las temáticas que causaron mayor expectativa entre los asistentes fue el Simposio 3, titulado Trombosis Venosa Profunda, el cual fue dividido en varios puntos y contó, entre otros médicos, con la participación del profesor de origen griego Alexander Spyropoulos. De esta forma, la mañana del viernes 19 de octubre en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el doctor Guillermo Castorena, del Hospital Médica Sur de la ciudad de México, dio inicio con el referido simposio.

El enemigo silencioso El primer punto de dicho simposio fue denominado Trombosis Venosa Profunda: Un Enemigo Silencioso, en el cual el profesor Castorena aplicó una encuesta virtual a los asistentes, con el objetivo de conocer la opinión de la institución sobre la enfermedad tromboembólica venosa. Explicó que estas acciones están encaminadas en hacer énfasis sobre la importancia de detectar, tratar y estudiar esta patología en dicho hospital.

42

“Es importante decir que probablemente este es el inicio de un programa que anteriormente presentamos en el hospital, a propósito de cómo vamos a enfrentar este reto, el cual consiste en estar prevenidos contra este enemigo silencioso. Porque a veces no nos percatamos de la importancia y de lo que cuesta no ponerle atención a esta enfermedad.

Dr. Guillermo Castorena


“Algunas conclusiones a las que hemos llegado es que la información referente sobre la enfermedad tromboembólica venosa en nuestro país es parcial y escasa, necesitamos más información. Por su parte, la información referente a la profilaxis y su manejo también es incompleta y denota no sólo falta de conocimiento por parte de nuestro grupo médico nacional, sino también falta de recursos porque en ocasiones aunque se prescriba, el paciente no tiene los medios para conseguir profilaxis por tiempos extendidos. Existe más conciencia y mejor manejo de los grupos de riesgo en la población quirúrgica”, concluyó el doctor Guillermo Castorena.

Dra. Mariana Calderón

dad muestra que hay más de 600 mil episodios no fatales de tromboembolismo venoso. Hablando sobre la incidencia, ésta ha estado bastante uniforme en los últimos 10 a 20 años, es de 1 a 2 por mil, esto de acuerdo a la mayoría de los registros que hay en Europa. En 25 países de la Unión Europea medio millón de personas mueren cada año, aproximadamente, debido a trombosis venosa profunda”.

Muertes prevenibles Dr. Alexander Spyropoulos

Epidemiología y manejo de la TVP El segundo ponente del simposio fue el doctor Alexander Spyropoulos, quien es profesor investigador, jefe del Centro de Trombosis Clínica en Alburquerque, en la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos; además es uno de los líderes mundiales en el tema, habiendo publicado hasta el momento más de 50 trabajos sobre trombosis venosa profunda.

La importancia de los datos proporcionados por el doctor Spyropoulos es que muchas de estas muertes son prevenibles, sobre todo en la población de pacientes quirúrgicos. El método primordial para evitar estos decesos es la tromboprofilaxis. “Para ponerlo en perspectiva, existen más pacientes por país que mueren de tromboembolismo venoso que por SIDA, cáncer de mama, cáncer prostático, accidentes automovilísticos y aún así no se entiende cuál es la magnitud de este proceso patológico”, concluyó el doctor Alexander Spyropoulos.

Para finalizar el simposio, la doctora Mariana Calderón, desarrolló el tema: Nuestro Modelo de Riesgo Electrónico. En dicha plática se expuso el empleo de la tecnología en el Hospital Médica Sur, con el objetivo de llevar un control adecuaEl doctor Spyropoulos abordó los temas Epidemiología y Ma - do sobre la enfermedad: nejo Farmacológico y No Farmacológico de la trombosis ve nosa profunda (TVP). En el primer tipo de manejo es vital el “Vamos a tomar todos los factores de riesgo y vamos a tratar empleo de la tromboprofilaxis y es importante que se aplique de hacer un estudio multicéntrico una vez que nosotros tencada vez más en todo el mundo como un método confiable, gamos implementado este tipo de herramienta en el hospital. según explicó. Con esto podremos dar una validación a la ponderación de los factores de riesgo, mismos que se guardan en una base “Yo creo que el aspecto más importante de mi presentación de datos para después con los resultados sacar las recoestá enfocado en los jóvenes médicos, porque ellos son los mendaciones”, explicó la doctora Calderón. que realmente pueden hacer una diferencia en el proceso patológico en unos años. El tromboembolismo venoso en Estados Unidos lo llamamos ‘la enfermedad de la Cenicienta’, p o rque es la propiedad de muchas especialidades, pero realmente no está alojada en alguna de ellas en especial. No hay una Además de que el Congreso del Hospital Médica Sur resultó especialidad que entienda la totalidad de la patología. Se trata exitoso, se demostró que esta institución se encuentra soactualmente de un problema de salud pública internacional. cialmente comprometida al haber realizado, en forma previa al evento, la Campaña de Detección de Síndrome Metabóli “Lo que vemos es que en los Estados Unidos el abordaje del co por parte de la Asociación de Ex Residentes de la Fundamodelo basado en la incidencia para determinar la enferme- ción Clínica Médica Sur.

Hospital socialmente comprometido

43



Patricia Aceves

Se presenta Nutrilayer Recientemente en el marco de ExpoCosmética 2007, la firma Eastman Chemical Company presentó Nutrilayer®, un nuevo activo poderoso y natural que hará que las personas se preocupen menos por el problema de las arrugas y la resequedad de la piel. Este aceite es extraído y destilado de la cascarilla de arroz no modificado genéticamente y que no ha sufrido alteraciones químicas de ningún tipo. NutriLayer es un emoliente activo y funcional en cremas y cosméticos, ya que cuenta con muchas propiedades, entre las que destacan el ser una fracción no saponificable que ofrece humectación, resistencia a la humedad, efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antienvejecimiento de la piel, que ha venido a convertirse en una solución antioxidante, fotoprotectora y antienvejecimiento natural y potente. Gadget entre los gadgets… Y para seguir hablando de la tecnología, nada mejor que mencionar el Gadget, Reloj Móvil M-300, que revolucionará la telefonía móvil así como la electrónica relojera, integración que podemos llevar en nuestra muñeca. Viene con sistema bluetooth incorporado, 64 Mb de memoria y reproductor de Mp3, sin olvidar las características de un móvil convencional al que podemos insertar la tarjeta SIM en su parte trasera. Además, ofrece mensajes SMS, memoria para agenda telefónica, grabador y reproductor de audio, conexión USB, conversor de divisas, conversor de medidas, cronómetro, alarma y juegos. ¡Cuando calienta el sol! Para continuar con la modernidad y quedarse “con los ojos cuadrados” le presentamos unas gafas denominadas Cyo-301 con reproductor MP3 integrado en las patas de las mismas. Desde ahí podrá controlar y seleccionar la mejor música únicamente con un toque de botón. Estas gafas ofrecen comodidad absoluta, siendo que llevan incorporados los cascos, lo que permite salir a correr, esquiar, o simplemente para ir al campo a pasear sin que molesten los cables de los antiguos cascos de walkman o del antiguo MP3. Y no sólo eso: protéjase, porque además estas gafas llevan colocados cristales polarizados, evitando así las agresiones de los rayos UV. Porsche Cayenne Si es amante de la velocidad, le interesa esta nota: llega a nuestro país Porsche Cayenne, el cual cuenta con la función Sport en la consola central debajo de la palanca selectora de cambios, con lo que conductor tiene la posibilidad de elegir entre una adecuación estándar y una deportiva. Oprimiendo simplemente una tecla, que es parte del equipo de serie, se

activa el modo Sport: el motor responde con mayor decisión a los movimientos del acelerador. Los vehículos equipados con cambio automático, suspensiones neumáticas y tren de rodaje PASM (Porsche Active Suspension Management) -estos dos últimos opcionales en Cayenne y Cayenne S- obtienen una adecuación correspondiente a un estilo deportivo. La segunda generación del Porsche Cayenne nace con una línea exterior renovada, con nuevos motores y un comportamiento dinámico perfeccionado. La versión básica tiene un motor atmosférico de seis cilindros y 290cv, cuya cilindrada pasa de 3,2 a 3,6 litros, que con respecto al actual modelo V6 la potencia ha aumentado 40cv. El registro de par máximo pasa de 310 a 385 Nm, este segundo incremento influye de manera muy notable en las prestaciones del vehículo. Así pues, el Cayenne pasa de 0 a 100 km/h en 8.1 segundos y puede llegar en punta hasta 227 km/h (modelo anterior: 9.1 s y 214 km/h). Sólo para gozar Para disfrutar de un agradable fin de semana, pasar unos días inolvidables rodeado de bellos jardines o simplemente realizar una junta de trabajo, no dude en visitar la histórica Hacienda de San Miguel Regla, en donde se podrá hospedar y ser tratado como todo un “hacendado” con los servicios y el confort que usted se merece. Está hacienda -que data desde el siglo XVII, construida por don Pedro de Romero de Terreros, conde de Regla e inaugurada como hotel en 1945- tiene 140 habitaciones; cuenta con cómodas villas de 1, 2, ó 3 recamaras, habitaciones dobles, suites y master suites, todas equipadas con chimenea, room service, TV y antena parabólica y con servicio de renta de videocaseteras y películas. Deléitese de su exquisita gastronomía en su agradable restaurante, así como la diversión de sus bares, salones de convenciones, salón de juegos, billar, canchas de tenis, lago para pescar y remar o de sus caminatas en los maravillosos jardines, gozando de los paisajes y de las bellas construcciones históricas. Para más información visite www. sanmiguelregla.com

45


Innovación y calidad en el futuro de la Medicina Rodolfo Bautista V.

E

n una visita por demás esperada por la comunidad médica del país, el pasado 8 de noviembre del año en curso, Norbert Riedel, Director Científico de Baxter Internacional, dio a conocer un panorama amplio de los avances de la Medicina actual y los alcances vislumbrados por el equipo científico de la farmacéutica.

Los resultados de la inversión en investigación y desarrollo efectuada por esta empresa farmacéutica han cosechado frutos a lo largo de su historia. Ahora, la experiencia obtenida en este campo ha generado gran interés por desarrollar nuevas tecnologías para el tratamiento de padecimientos críticos y alternativas que permitan una recuperación efectiva y eficaz.

Evolución y desarrollo de la Medicina Muestra de lo anterior es el desarrollo de dispositivos médicos, productos y terapias para el tratamiento de enfermedades renales y cardiacas, desórdenes inmunológicos, terapias intravenosas y nutrición parenteral. Se destacaron los avances en Medicina regenerativa, que se concibe como uno de los principales avances médicos de nuestro tiempo. “Es una especialidad que aplica los principios de la ingeniería y la ciencia para la fabricación de sustitutos biológicos que mantienen, mejoran y restauran la función de órganos y tejidos del cuerpo humano”, mencionó el doctor Norbert Riedel.

46

Las investigaciones de esta área se encuentran relacionadas a terapias con células madre aplicadas para revertir el daño causado por un ataque cardiaco, además de explorar terapias de regeneración de tejidos, que actúen como reparadores o selladores tisulares al aplicarlo en homeostasis, los mismos que puedan ayudar a la recuperación rápida del paciente.


Entre otras investigaciones destacables la farmacéutica sostiene un contrato con cinco países alrededor del mundo para la implementación de la “Vacuna contra H5N1” (“Vacuna candidata” contra gripe aviar), la misma que se mantiene en investigación y estudio permanente de la naturaleza cambiante del virus. “Esto es con el objetivo de permanecer alerta ante una posible pandemia de gripe aviar, pues en dado caso se haría necesaria una reacción inmediata”. El método de cultivo para la vacuna es a través de cultivo celular, con ello permite una reacción adecuada para su producción en un periodo de tiempo menor, que en esta situación hipotética se traduciría en salvar vidas.

Nuevos productos para una mejor calidad de vida Un acontecimiento por demás importante que coincidió con esta visita, fue que el mismo día 8 de noviembre de 2007, la Food and Drug Administration (FDA) en Estados Unidos, autorizó el lanzamiento de un dispositivo para la terapia intravenosa recubierto de nanoplata que garantiza la eliminación de patógenos y riesgos de infecciones hasta con 99.9 por ciento de efectividad. El antecedente que valida este diseño fue que en Estados Unidos se registran anualmente 3.5 millones de pacientes con infecciones intrahospitalarias. Con la llegada de este dispositivo se pretende dar una mayor seguridad a los pacientes, así como una reducción de gastos y días de hospitalización para las Unidades médicas.

“En terapia renal tenemos más de 150,000 pacientes alrededor del mundo, contamos con la capacidad de ofrecer una terapia para cada necesidad y con la seguridad que el paciente requiere. En México contamos con un servicio integral que parte del entrenamiento para el paciente y su familia, servicio de entrega domiciliaria y servicio de atención al paciente en cualquier momento”, comentó el doctor Norbert Riedel. En este campo Baxter proyecta una monitorización remota de la máquina cicladora desde un control central, para llevar una inspección más adecuado de la terapia de diálisis peritoneal del paciente, enfocado a una mejor calidad de vida y menores costos para los institutos de salud. Para la diálisis peritoneal Baxter ofrece en México de la solución con Icodextrina, sustancia que contiene un agente osmótico en lugar de dextrosa, lo que contribuye al control de la presión sanguínea y optimiza el balance de líquidos en el paciente. “Sin embargo ahora se han descubierto nuevas aplicaciones. A través de un estudio en Fase II se muestra el uso de la solución Icodextrina para fallas cardiacas congestivas, ya que ayuda a sacar los fluidos adicionales del cuerpo posteriores a un episodio de esta falla cardiaca”, señaló Norbert Riedel. Otro producto en fase de experimentación para nuevas aplicaciones es el uso de inmunoglobulinas, originalmente utilizadas en personas con inmunodeficiencias y que ahora se está usando en un estudio con 24 pacientes que demuestran su eficacia en el tratamiento de Alzheimer. La presencia de la enfermedad crea placas en el cerebro que ocasiona ciertas deficiencias en la memoria y funciones cognitivas del que la padece. “Los resultados obtenidos hasta ahora con esta sustancia, muestran como las placas desaparecieron. El uso de las inmunoglobulinas combate los amiloideos, recuperando con ello las funciones cognitivas del paciente.

Otro de los productos consiste en una solución que elimina los problemas durante la terapia intravenosa facilitando el acceso a Dr. Norbert G. Riedel las venas y evitando complicaciones potenciales como la flebitis y hematomas en los pacientes intervenidos con suero por un periodo superior a los tres días. Con este producto se mantiene “La visión institucional de Baxter es mantener un enfoque de el suero por más de siete días en la misma vía, sin producir in- salvar la vida de los pacientes, aplicando las tecnologías exisflamación de los vasos o daños causados en las venas o la tentes a nuevas terapias y buscando crear nuevas soluciones piel. en campos donde no había incursionado y que ahora lo hace En cuanto a los problemas de coagulación presentes en la hemofilia, desde 1966 se introdujo el primer Factor VIII, que ha ido evolucionando hasta la actualidad en que la farmacéutica ofrece el Factor VIII recombinante con menores derivados de plasma y por lo tanto, menor posibilidad de transmisión de enfermedades virales.

Nuevas aplicaciones En el campo de la insuficiencia renal, que en México es una de las áreas más importantes por la alta incidencia de diabetes en la población y la comorbilidad del padecimiento, existen dos alternativas: la diálisis en su modalidad peritoneal o hemodiálisis y el transplante de riñón. Sin embargo ante la insuficiente donación de órganos, la diálisis muestra mejoras en la sobrevida de los pacientes.

con buenos resultados. Para ello trabajamos de la mano con la comunidad médica con ética y transparencia”, agregó. Para continuar con su visita a México, partiendo rumbo a Guadalajara, el doctor Riedel dijo: “somos una compañía internacional diversificada en temas de la salud, aplicamos la innovación científica para el desarrollo de especialidades terapéuticas y productos médicos que salvan y mantienen la vida de los pacientes”. Norbert G. Riedel, Vicepresidente Corporativo y Director Cientifico de Baxter Internacional Inc. Recibió su doctorado en Bioquímica por la Universidad de Frankfurt (1983). Es miembro del consejo de administración del Oscient Pharmaceuticais Corporation en Medigene A.G. actualmente funge como presidente y miembro del comité ejecutivo del Consejo de Administración de la Organización de la Industria y Tecnología de Illinois.

47


Javier Antezana Castro

Proyecto De la prevención al tratamiento en la trombosis y la enfermedad tromboembólica Ma. Luisa Santillán

M

onterrey, Nuevo León. Como parte de un proyecto más de educación médica continua abrigado por la compañía farmacéutica sanofi aventis, se realizó la sesión Síndrome Coronario Agudo con Elevación del ST del curso denominado De la prevención al tratamiento en la trombosis y la enfermedad tromboembó lica venosa.

En esta ocasión los profesores del curso fueron los doctores Javier Antezana Castro, cardiólogo clínico e intervencionista del Hospital de Cardiología del CMN “Siglo XXI” y el doctor Úrsulo Juárez, cardiólogo clínico del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”. Se presentaron dos casos clínicos –ambos relacionados con el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST–, en los que se mostraron diversas situaciones sobre cómo debía de tratarse a los pacientes con esta enfermedad. “Ayudados por la evidencia científica pudimos verter nuestras opiniones sobre cómo la aplicamos en cada una de nuestras instituciones o quehacer cotidiano. También pudimos dar opción a la gente para que transmitiera sus inquietudes acerca de cómo tratan a los pacientes en otros sitios; esto obviamente logra una interacción interesante, puesto que podemos intercambiar conocimientos y experiencias de cómo hacemos la Medicina y la Cardiología en diferentes ciudades e instituciones”, señaló el doctor Javier Antezana Castro, coordinador del proyecto.

Gestación de un proyecto Nace de la necesidad de incorporar la Medicina Basada en Evidencias Científicas al desempeño de cada uno de los médicos en su actividad clínica diaria. “El proyecto educativo es apoyado irrestrictamente por la compañía sanofi aventis”, comentó el doctor Antezana.

48

Cada uno de los módulos es impartido por los especialistas de mayor renombre y de amplia experiencia provenientes de diversas ciudades del país, como Guadalajara, San Luis Potosí, el Distrito Federal y Monterrey. Todos se desempeñan en el área clínica y de investigación, por lo que

Dr. Javier Antezana Castro

ellos mismos diseñaron los casos clínicos e incorporaron tanto las preguntas y los resultados a través de un sistema de evidencia científica para que fuera llevado a distintos foros y transmitido a través de una conferencia en Internet. “La conferencia web tuvo el objetivo de poder dar un alcance mayor a diferentes ciudades a la vez que se transmitía de una ciudad en particular, ejemplo de ello fueron las presentaciones que se realizaron en México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Hermosillo, entre otras y que fueron transmitidas vía Internet a un mínimo de 7 ciudades simultáneamente”.

Dr. Úrsulo Juárez

Los profesores que participaron en este proyecto, son los doctores Asisclo Villagómez en el área de prevención del paciente médico; Carlos Jerjes Sánchez de la ciudad de Monterrey en tromboembolia pulmonar; José Luis Leiva, de la ciudad de San Luis Potosí, participó en síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST; Úrsulo Juárez, cardiólogo adscrito al Instituto Nacional de Cardiología colaboró en síndrome coronario agu-


do con elevación del segmento ST; Enrique Martínez en el módulo de arritmias; Gilberto Sierra en el módulo de aterotrombosis; y Javier Antezana en los módulos de síndrome coronario agudo, de aterotrombosis y de el papel del cateterismo cardiaco en el síndrome coronario agudo. De acuerdo con el doctor Antezana, los planes a futuro derivados del éxito de dicho proyecto son el poder llevar estas conferencias a congresos nacionales de Medicina Interna, Cardiología, Terapia Intensiva y de Urgencias Médico-Quirúrgicas el próximo año, así como que sean otras ciudades las que generen los casos clínicos como experiencia vivida y que el grupo de médicos que participan en el proyecto puedan proponer lo que harían en cada caso en particular.

Metodología del evento Se realizaron 8 eventos a lo largo de la República Mexicana, a cada uno asistieron alrededor de 40 personas quienes tuvieron la posibilidad de votar en forma electrónica, ya que el caso clínico se iba desarrollando a través de preguntas y respuestas. De igual manera, las poblaciones conectadas con el sistema Internet tenían la posibilidad de dar su opinión en cada una de las preguntas, por lo que en la interacción los médicos que presentan el caso clínico pueden ver la tendencia del manejo y del tratamiento tanto en la ciudad donde se realizaba el evento, como en la ciudades que se enlazaron con el sistema de conferencia web. Al finalizar cada módulo, se distribuyen los casos clínicos que fueron presentados junto con las respuestas y la evidencia científica, además se les entrega a los asistentes un disco compacto con la información, diapositivas, videos y todo el material que fue utilizado para desarrollar cada caso clínico.

La importancia de la educación médica continua El doctor Javier Antezana, quien también es médico del Hospital Ángeles Metropolitano comentó: “el punto más importante es hacer un sistema de educación médica continua diferente en el sentido de que no sea un aspecto teórico aislado, sino de aplicación de la teoría llevado a la práctica, es decir, que el médico que asiste puede vivirlo o reproducirlo en la práctica clínica cotidiana. En este caso los médicos fueron capaces de dar con el voto electrónico su opinión acerca del manejo y recibir de la gente experta en el tema, el cómo se pueden tratar en centros de mayor experiencia, esto ha sido el mayor beneficio del proyecto”. Por último, el doctor Javier Antezana Castro mencionó: “debemos dar el valor y el reconocimiento a quienes han creído en este proyecto y me refiero fundamentalmente a los profesores participantes y a sanofi aventis, quienes han creído en el proyecto y han ayudado a darle vida”. Si desea consultar las conferencias que se han realizado puede ingresar a la página de Internet: www.conferenciasclexane.com

El intercambio de experiencias y conocimientos fue el común denominador del evento

49





Médicos Personajes que dieron su nombre a la Medicina Charles Edouard Brown-Séquard

(Parálisis de, Enfermedad de, síndrome de...) Santiago Fuentes Sáenz

N

ació en Puerto Luis (Isla Mauricio) en 1817; hijo de inglés y francesa. Se trasladó a París para estudiar Medicina en 1838, graduándose bachiller en ciencias en 1840. En 1842 ya era auxiliar del conocido clínico Armand Trousseau. Obtuvo el grado de doctor en 1845. Desde 1840 enseñó fisiología. Al fundarse en 1848 la Société de Biologie, incitado por Rayer, Bernard y Robin, se hizo cargo del puesto de secretario. En 1851 se trasladó a Estados Unidos, llegando a ser profesor de Fisiología en la Universidad de Richmond; desde entonces realizó muchos viajes a Paris y Londres, donde dirigió un hospital especializado en parálisis y el tratamiento de la epilepsia. En 1855 abrió en París un Laboratorio de Fisiología, donde trabajaron con él personajes como J.N. von Czermak y J. Rosenthal. En 1856 obtuvo el premio de Fisiología experimental y, entre 1858 y 1865, publicó la revista Journal de Physiologie de l’homme et des animaux. En 1863 fue nombrado profesor de Fisiología en Harvard y en 1869 fue encargado del curso de Patología Experimental y Comparada en la Facultad de Medicina de París. Dimitió en 1872 y regresó a los Estados Unidos. Más tarde, tras la muerte de Claude Bernard, ocupó el puesto de éste y obtuvo la ciudadanía francesa. Cultivó los campos de la Fisiología del sistema nervioso y la Endocrinología. Sus aportaciones fueron en el campo de los nervios vasomotores, la demostración del entrecruzado de los nervios sensitivos de la médula espinal y la descripción de una hemiplejia tras la sección de la médula espinal. También produjo de forma artificial una epilepsia en el mono y se ocupó del tema de la inhibición del sistema nervioso central. Cuando se habla de “Enfermedad de Brown-Séquard” se hace referencia a la lesión hemilateral de la médula que produce parálisis de un lado y anestesia en el otro. También se utiliza la expresión “Síndrome de Brown-Séquard” o hemiparaplejia con anestesia cruzada, consecutiva a la lesión de una mitad de la médula; el miembro paralizado corresponde al lado afectado, y el anestesiado, al lado sano.

En cuanto a la Endocrinología, mostró, extirpando las cápsulas suprarrenales, la acción a distancia de los productos segregados por ellas. La hipotensión, la anorexia, el adelgazamiento, la astenia y la pigmentación cutánea -síndrome de Addison o de insuficiencia suprarrenal en el hombrese presentaba en conejos, cobayas, perros y gatos. En 1892 Abelous y Langlois confirmaron los experimentos de Brown-Séquard, y Abel y Crawford aislaron la adrenalina en 1897, aunque no era suficiente para curar la enfermedad de Addison. Esto puso en la pista a principios del siglo XX de otra hormona que se segregaba en la corteza suprarrenal. La administración de extractos de corteza suprarrenal mejoraba la enfermedad. Pronto se descubrirían unos 28 esteroides que en 1936 Seyle relacionó con el importante concepto de “reacción de alarma” o “adaptación del organismo al estrés” (infecciones, intoxicaciones serias, traumatismos). Brown-Séquard también investigó otros extractos. Era conocido por utilizar el de testículo para las personas que habían perdido su vitalidad; fue muy criticado por esto en algunos círculos. En 1869 sugirió el empleo de inyecciones de esperma en el torrente sanguíneo de personas de edad avanzada para estimular tanto su actividad física como psíquica. Seis años más tarde hizo injertos testiculares en cobayas que no tuvieron éxito. Finalmente, cuando contaba con 72 años, se inyectaba a sí mismo, por vía subcutánea, una mezcla acuosa de jugo de testículo y de sangre de los vasos espermáticos, proclamando que había obtenido grandes beneficios. Unos meses después lo imitaron gran cantidad de médicos. Murió el 2 de abril de 1894.

Bibliografía: -Lokhors, G.J.C. Review of P. J. Koehler, Het localisatiecon cept in de neurologie van Brown-Séquard. Bulletin of the History of Medicine, 64: 316-318, 1990 -Manquat, A. Tratado elemental de terapéutica, materia médica y farmacología. Barcelona, Salvat e Hijos, ca. 1900. -Medvei, V.C. A History of Endocrinology, Lancaster, MTP Press Limited, 1982.

53


Instituto Mexicano de la Audición y el Lenguaje (IMAL) Ma. Luisa Santillán

D

esde 1951 existe en México el IMAL, institución privada dedicada a la formación profesional universitaria de recursos humanos para la atención de problemas de audición, del lenguaje y del habla. Es la primera en su género en nuestro país y en América Latina y también es la primera institución de occidente afiliada a la Alexander Graham Bell Association for the Deaf and Hard of Hearing y a Hearing International reconocida como un centro para la prevención de la sordera y las alteraciones auditivas.

54

La misión del IMAL es formar recursos humanos, es decir, profesores oralistas de sordos, terapeutas del lenguaje, profesionales asociados en audiometría y rehabilitación auditiva y maestros en la patología de la audición y el lenguaje. Para que los estudiantes puedan tener una formación completa, es indispensable contar con un centro de prácticas donde se atienda a niños, adolescentes y adultos que presentan alteraciones en la comunicación lingüística.

prácticas bajo una supervisión muy estrecha. Estamos convencidos de que se aprende haciendo y la cantidad de horas de práctica incide positivamente en el nivel de profesionalismo de los egresados” señala la psicológa y maestra Laura Gaytán, Directora de Rehabilitación.

Institución comprometida

“Desde que nuestros alumnos empiezan su formación universitaria y a medida que van teniendo avances en sus materias teóricas, acuden al Instituto a realizar observaciones y

En el turno matutino se cuenta con el Departamento de Audición, que atiende a niños sordos profundos a quienes se le enseña a hablar, a leer y a redactar; con el Departamento de


Lenguaje al cual acuden niños con inteligencia y audición normales, pero que no están adquiriendo el lenguaje oral y escrito de acuerdo con su edad. Por las tardes, se atienden los casos que no requieren de educación especial intensiva como los niños con retardo en la adquisición del sistema fonológico, adolescentes que tartamudean, personas de la tercera edad que están perdiendo la audición, niños con labio y paladar hendido o con problemas para la adquisición de la lectoescritua. En este programa vespertino acuden a dos sesiones semanales de una hora. En el IMAL no se utiliza la lengua de signos. Los niños aprenden a hablar y para lograrlo es indispensable que inicien su educación oral antes de los tres años. Además deben utilizar permanentemente auxiliares auditivos eléctricos bien adaptados o estar implantados. Sin embargo, el éxito reside en una familia convencida de que su niño va a llegar a hablar, leer, escribir y que se va a integrar a una escuela regular, pero con armas lingüísticas y sociales suficientes. Al ser la primera en su tipo, ex alumnos del IMAL han fundado otras instituciones tanto en la República Mexicana como en toda América Latina.

Atención especializada La Dirección de Educación Especial se centra en una filosofía oral que implica que el niño desarrolle el lenguaje oral y escrito para que se pueda desarrollarse en los ámbitos familiar, social, escolar y laboral. Se brinda atención a niños con problemas de audición severos y está integrada por el Departamento de Audición en el cual se requiere que el niño esté tiempo completo para aprender a comprender el lenguaje a través de la lectura de labios y de la amplificación que les pueden proporcionar sus auxiliares auditivos o el implante coclear. Una vez que empieza a desarrollarse la habilidad de comprender el mensaje lingüístico, se inicia la fase de expresión del lenguaje oral. Además cuenta con el Departamento de Lenguaje y Aprendizaje y con el Departamento de orientación a padres. La población que actualmente se atiende en esta Dirección es de alrededor de 70 alumnos en grupos de 6 a 7 niños, desde los 6 meses hasta los 12 años de edad. “Lo que nos interesa con los niños que atendemos en esta Dirección es que se incorporen a una escuela regular en el momento en que ellos cuenten con las habilidades lingüísticas y sociales necesarias para desarrollarse en todos los ámbitos. No queremos que tengan una atención especial dentro de la escuela, es por eso que nos interesa que ellos se incorporen con el lenguaje, porque éste les va a abrir las puertas para todo y mientras ellos estén hablando se van a poder desenvolver de una manera adecuada”, explica la maestra Ma. Angelina Téllez Guerrero, Directora de Educación Especial.

Mtra. Laura Gaytán

Trabajar en este campo de la rehabilitación lingüística requiere de una formación profesional con un nivel mínimo de licenciatura y la que se imparte en el IMAL abarca áreas médicas, psicológicas, pedagógicas y lingüísticas. Lograr que un niño sordo profundo hable organizadamente, que conjugue verbos, que haga concordancias, que acceda a la lectura, que comprenda los textos y que redacte nos puede llevar mucho tiempo y requiere de una profesora con una formación excelente”. Mtra. Laura Gaytán

55


En el Departamento de Orientación a Padres una profesora especialista se encarga de hablar con ellos semanalmente; sobre todo cuando sus hijos son de nuevo ingreso inicia el ciclo escolar, con el fin de proporcionarles información y apoyarlos durante la etapa conocida como “de duelo”, la cual ocurre después de que se enteran que tienen un hijo con alguna capacidad diferente. En ocasiones se brindan conferencias dictadas por expertos en la materia y por ex alumnos del IMAL. Ellos acuden a platicar sobre su experiencia y sus vivencias: qué es lo que han logrado en el ámbito social y profesional; cómo sortearon los obstáculos para incorporarse a la escuela regular y cómo ha sido el apoyo familiar. En el nivel de Maternal los niños tienen un horario de 8:50 a una de la tarde y a partir del Jardín de niños cubren un horario hasta las 14:20. Cada nivel tiene diferentes actividades, todas enfocadas al lenguaje con ciertos objetivos particulares sobre qué es lo que hay que lograr, qué es lo que los niños deben entender, expresar.

Un equipo integrado

56

El IMAL está integrado por otras cuatro direcciones: Médica e Investigación, de Rehabilitación, de Enseñanza y de Desarrollo Institucional.

L o primero que sucede cuando los papás se enteran de que un niño no oye, es que de manera inmediata le dejan de hablar y un niño sordo va a hablar mientras los demás le hablemos”. Profra. Téllez Guerrero

pérdida total o parcial del lenguaje, la Clínica para las alteraciones de la voz en comunicadores, cantantes, predicadores y maestros, la Clínica de labio y paladar hendido, y la Clínica para los alumnos que presenta alteraciones en la adquisición de la lectura-escritura. La Dirección de Enseñanza ofrece cuatro programas para la formación de recursos humanos: la carrera Profesional Asociado en Audiometría y Rehabilitación Auditiva, la Licenciatura en la Terapia de la Audición, la Voz y el Lenguaje Oral y Escrito, la Maestría en Patología de la Audición y el Lenguaje, y la Especialidad en Lingüística aplicada a la adquisición de una Primera Lengua. Asimismo a través de esta Dirección se ofrece un programa de Educación Médica Continua para promocionar los cursos de actualización, talleres, seminarios y congresos. En la Dirección Médica y de Investigación se estudian los casos con todo tipo de alteraciones en la comunicación lingüística. Es el primer contacto que tienen los niños y adultos que asisten al IMAL. Se les realizan distintos estudios médicos como: audiológico, psicológico clínico, psicopedagógico, lingüístico y foniátrico. La Dirección de Rehabilitación ofrece sus servicios en las distintas clínicas, tales como la Clínica de lectura labiofacial y rehabilitación auditiva para el adulto ensordecido, la Clínica para los trastornos del habla: tartamudez y alteraciones de la pronunciación, la Clínica para los pacientes que presentan

La promoción y coordinación de eventos dentro del IMAL es tarea de la Dirección de Desarrollo Institucional, que se encarga de realizar convenios con diferentes instituciones educativas para la realización del servicio social de sus egresados, llevar el programa de becas, organizar el voluntariado y las campañas de financiamiento. Finalmente, cabe destacar que el IMAL tiene relación con instituciones de prestigio tanto en el Distrito Federal como en el interior de la república para estrechar lazos profesionales y académicos.



Santiago Fuentes Sáenz

M

é

d

i

c

o

Horizontales

Verticales

3. Dolor de cuello. 4. Rotación del globo ocular hacia fuera y dentro. 7. Curvatura lateral de la pierna. 8. Disposición de las células en los tejidos. 10.Inflamación de las articulaciones de la clavícula. 14. Actividad celular. 16. Instrumento para registrar variaciones u ondulaciones arteriales. 17. Presencia de cloruros en la sangre. 19. Relativo a la gestación. 20. Temor morboso a las escaleras. 22. Tratado de las enfermedades venéreas. 24. Sordera verbal. 27. Tos “perruna”. 29. Inflamación de la coroides y el cuerpo ciliar. 30. Tejido intercelular que une a las células. 31. Pestañeo o respiración rápidos. 32. Alrededor del ano. 33. Dolor o neuralgia de la vejiga urinaria.

1. Sutura vesical. 2. Parentesco de cosanguineidad. 4. Inflamación de los conductos biliares. 5. Hemorragia en un alveolo dentario. 6. Embarazo, gestación. 9. Vesícula biliar. 11. Cicatriz pequeña. 12. Melanodermia granulosa. 13. Impulso morboso a romperlo todo. 15. Relativo a la conducción de los impulsos motores. 17. Cisticerco. 18. Visión azul de los objetos. 21. Extracción de un cálculo biliar por medio de un corte. 22. Sudación de color verde. 23. Movimiento o circulación de la sangre. 25. Escisión de parte de una vena varicosa. 26. Cleptomanía. 28. Fagocitocis.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.