Lucero Barrera
Octubre
6 octubre, 1997 - Stanley B. Prusiner recibe el Premio Nóbel de Medicina El médico estadounidense Stanley B. Prusiner recibió el Premio Nóbel de Medicina por su descubrimiento de los priones, partículas proteínicas infecciosas que sirven para explicar la incidencia y transmisión de ciertas enfermedades neurodegenerativas. 7 octubre, 1882 – Primera mujer médico en España Dolors Aleu es la primera mujer médico que obtuvo la Licenciatura de Medicina en España. La tesis que realizó, publicado en 1983, la tituló “Conveniencia de dirigir por nuevas vías la educación higiénico-moral de la mujer”. 8 octubre, 1895 - William Conrad Roentgen descubre los rayos X Físico alemán destacado por varios descubrimientos, pero el principal de ellos fue el de los rayos X, los cuales se propagan en línea recta y que aún al atravesar campos magnéticos o eléctricos no sufren desviación alguna. 12 octubre, 1998 - Farmacólogos estadounidenses reciben Premio Nóbel de Medicina Robert F. Furchgott, Louis J. Ignarro y Ferid Murad son galardonados con el Premio Nóbel de Medicina por sus descubrimientos, que desembocaron en la identificación del óxido nítrico como la molécula clave que regula la presión sanguínea. 13 octubre, 1821 - Nace Rudolf Virchow ( 1821 - 1902) Médico alemán, fundador de la patología celular y la clínica basada en la lesión. Desarrolló la teoría celular y demostró que la embolia y la trombosis (conceptos suyos) son casi siempre anteriores a la flebitis. Investigó la patología de la serie blanca de la sangre y describió por primera vez la leucemia, introduciendo el término de leucocitosis. 16 octubre, 1846 – La primera demostración del éter como anestésico El Dr. William Thomas Morton demostró públicamente, por primera vez, en el Hospital General de Massachussets, la función del éter como anestésico para operar un pequeño tumor cervical. 17 octubre, 1934 - Muere Santiago Ramón y Cajal (1852 -1934) Primer científico de habla hispana que recibió el Premio Nóbel de Medicina en 1906, a lado del italiano Camillo Golgi, por su trabajo y aportación a la neurociencia. 23 octubre - Día del Médico en México Recordando la creación de la Escuela de Ciencias Médicas (antecedente directo de la actual Facultad de Medicina de la UNAM) que inauguró hace 163 años el Presidente Valentín Gómez Farías, se dedica este día al médico mexicano. 27 octubre, 1553 - Muere Miguel Servet (1511 - 1553) Médico y teólogo español, muere en la hoguera acusado de herejía por Calvino. Fue el primero en publicar una interpretación moderna de la respiración pulmonar. Tras haber examinado las paredes del corazón y apreciado el tamaño de la arteria pulmonar, concluyó que la trasmisión de la sangre, conseguida a través de la liberación de gases residuales y la inyección de aire, se producía en los pulmones. 28 octubre, 1914 - Nace Jonas Edward Salk (1914 - 1955) Médico norteamericano que descubrió la vacuna contra la polio. En 1947 se unió al equipo de investigación de la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil, y en 1952 encontró el primer resultado en forma de vacuna trivalente. En 1955 anuncia que la vacuna ha sido probada con éxito contra la poliomelitis.
Octubre
D I R E C TO R I O Editor y Director General Luis del Villar García Consejo Médico Dr. Luis Lepe Montoya Dr. Enrique Udaeta Mora
06
José Ignacio Santos Preciado La investigación, otra oportunidad de vida
Dr. Miguel Ángel Rodríguez Weber Dra. Ana Lucrecia Arias Romero Dr. Luis Alberto Fernández Carrocera Dr. Claudio Serviere Zaragoza Directora de Ventas Publicidad C.P. Adriana Juárez Toro
12
Demóstenes Gómez Barreto Otitis Media Aguda
Directora de Relaciones Públicas Adriana Salazar Juárez Asesor Jurídico Lic. Daniel Méndez Domínguez Director de Arte y Diseño Héctor Dorantes López
16
Alfonso Dueñas González
20
Francisco Ochoa Carrillo
Diseño Gráfico e Ilustración
Epigenética y Cáncer
Estudio Arte Dorantes Jefa de Redacción María Luisa Santillán Reporteros Patricia Aceves Aguirre
XXIV Congreso Nacional de Oncología
Lucero Barrera Linares Ricardo Alberto Islas Cortés Corrección de Estilo Santiago Fuentes Sáenz Webm@ster Mario Aceves Dávalos Jefe de Fotografía
26
Jorge Ontiveros
Guering Eid Lidt Arteria periférica obstructiva Instituto Nacional de Cardiología `Ignacio Chávez´
Fotógrafos Eduardo Melo Rafael Carlos Gaviria Santos
Año 4. Número 40. Octubre de 2005. Médicos de México es una publicación mensual editada por Alianza 3 Grupo Editorial, S.A. de C.V., Lago Ginebra No.86 Torre Uno-A402, Col. Pensil Sur, México D.F., C.P. 11490, Tels. y Fax: 52 50 27 00, 52 50 27 01 y 58 87 31 16. Reserva al uso exclusivo del título No. 04-2002-031214371500-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, de la Secretaría de Educación Pública. Certificado de Licitud de Título No. 12112, Certificado de Licitud de Contenido No. 8764, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP09-0998, otorgado por Sepomex. Impresión a cargo de Equilibrio S.A. de C.V. Calle 17 No. 72, Col. Independencia, Del. Cuauhtémoc, México, D.F. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. El material publicitario se acepta con criterio ético, pero los editores se deslindan de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total del material publicado sin consentimiento escrito de los editores. PRINTED IN MEXICO
30
Juan Collazo Jaloma
36
Consejo Mexicano de Radiología e Imagen
50
Estanislao Díaz Barriga Díaz
Servicio de Hematología
XII Reunión Regional de la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia
Jos茅 Ignacio Santos Preciado
La investigaci贸n, otra oportunidad de vida Luis del Villar y Ricardo A. Islas
I
gual que lo han hecho miles de mexicanos, la familia Santos Preciado emigró del campo en busca de nuevas oportunidades. Este deseo llevó a sus integrantes a los Estados Unidos, no únicamente en busca de un empleo bien remunerado, sino también de un lugar donde pudieran educarse mejor sus hijos. Esta visión nunca la perdieron los padres de José Ignacio, quien con el paso de los años dejó de ser un mexicano más que cruzó la frontera, para regresar al país convertido en científico. Así inició la historia del hoy director general del Hospital Infantil de México ‘Federico Gómez’, quien lejos de perder piso fuera de su tierra, tuvo siempre la firme idea de volver a México. “No con la intención de ser un redentor, pero sí con el afán de ayudar, una premisa que me habían inculcado mis padres”. Convencido de que en México hace falta impulsar nuevos programas de investigación, piensa que debe darse todo el apoyo a las nuevas generaciones de médicos, para que si tienen la oportunidad de salir del país, lo hagan en busca de nuevos horizontes del conocimiento. “Necesitamos estar en un ambiente donde se haga investigación de calidad, para que exista motivación en los jóvenes y se acerquen y tengan la posibilidad de ver que se trata de otra oportunidad de vida. “No podemos seguir siendo observadores y asumir que todo se va a resolver en otros países, como Estados Unidos, Japón, Inglaterra, Alemania o Francia. La investigación es importante en un médico, aunque no se dedique a ella, porque el no tenerla incide realmente sobre la calidad de la salud”.
Hijo de campesinos Nació en Ayutla, Jalisco, una de las regiones que fueron el escenario en donde se desarrolla la obra literaria de Juan Rulfo. Su familia tuvo que marcharse de Jalisco, debido a la situación de abandono y marginación que prevalece hasta nuestros días en el campo mexicano. La difícil decisión de mudarse al vecino país del norte, tomada por su padre, estaba más que sustentada en la sola justificación de encontrar superación para todos.
“Soy orgullosamente jaliscience, del sur del estado. Mi padre al igual que mis abuelos, era campesino; la Revolución no les dio los frutos que hubiesen esperado. Él emigró a la familia cuando yo era muy chico con la finalidad de que nos superáramos. Estando allá había la oportunidad de trabajar en el campo, pero también de estudiar. Mi papá tenía confianza en nosotros, sus hijos, y también en que las limitaciones eran creadas por el hombre y superadas por el hombre mismo. En otras palabras, que había oportunidad si uno la buscaba, no obstante lo difícil que se viera el panorama”. “Debido a que nací en México y mis primeros años escolares fueron ahí, yo llevaba una visión diferente de lo que podía ser, no tenía ninguna barrera”. A partir de ese pensamiento, José Santos adquirió tal fortaleza que nunca sintió la discriminación de la que se quejaba el resto de los inmigrantes en Estados Unidos. “No me acuerdo si era una persona brillante, pero sí machetero y con mucho esfuerzo y salí adelante”.
Un brillante sueño americano El joven José Ignacio nunca imaginó que encontraría su destino final en la medicina y en la investigación. Después de haber concluido la secundaria y la preparatoria con excelentes calificaciones en escuelas estadounidenses, incursionó en la carrera de Ingeniería Civil, influido porque esa profesión se acercaba más a la vida que antes había llevado en el campo. Sin embargo, pronto, al no hallar en la Ingeniería una oportunidad de desarrollarse de manera personal, la abandona. “Se me hacía poco humana y con escasa sensibilidad, muy como los ingenieros, muy pragmática. Entonces pensé en la agricultura donde ya estaba mi hermano, pero finalmente tomé las materias de ciencias y me gustó la biología y dije, bueno, este podría ser mi camino”. Cursó la licenciatura en Biología —de la cual realizaría también la maestría— en la Universidad Politécnica de California. Aún continuaba interesándose por la cuestión del campo, motivo por el cual se adentró de forma particular en la microbiología. “Pensaba en ver las enfermedades de los animales, porque ese era mi entorno, yo no tenía familiares médicos”. Al concluir su maestría en Microbiología, elige estudiar un doctorado en Microbiología Médica en la Universidad de Stanford, después de haber recibido ofertas de otros institutos; este último hecho le cambió la vida de manera considerable. “Ese año me casé, mi esposa es del Distrito Federal y nos conocimos circunstancialmente en California. Al mismo tiempo, me adentré en la investigación en el lugar donde iba a hacer el doctorado en Microbiología Médica, pero realmente sin pensar nunca en la medicina como meta final.
Casa donde nació el Dr. J. Ignacio Santos 7
“Durante ese año que hice investigación, trabajando en el laboratorio de Colin Pittendrigh en el Departamento de Biología Humana, tuve la oportunidad de platicar con varias personas, lo que fue suficiente para cambiar el giro del doctorado y encaminarlo a la Medicina. En Estados Unidos, el filtro para estudiar Medicina es una licenciatura, no todos hacen una maestría, entonces por eso sale uno con grado de doctor en Medicina, a diferencia de México, donde uno egresa como licenciado. Y yo ya tenía en la maestría experiencia, misma que se requiere para la investigación”. “Cuando entré a Medicina me quedó claro que yo iba a elegir una especialidad con mucha sensibilidad humana, como es la Pediatría, y dentro de ella iba a buscar un nicho donde pudiera capitalizar lo que había aprendido en mi licenciatura y maestría: la Microbiología. Porque finalmente la Infectología es la ampliación del conocimiento de los microbios, de cómo inciden en el ser humano y eso me dio la oportunidad de precisar un camino a seguir”. Como se lo había planteado siempre, mientras estudiaba y se preparaba en los Estados Unidos, José Ignacio Santos pasó una breve temporada de tres meses en Guatemala, queriendo dimensionar a su patria en una más pequeña, pero similar en pobreza y rezagos. En ese entonces, no conocía a nadie en el Distrito Federal y mucho menos en el ámbito médico. “Terminando la residencia en Pediatría en el Centro Médico de la Universidad de Stanford, opté por realizar una subespecialidad en Inmunología e Infectología pediátrica en la Universidad de Utah. Esta subespecialidad clínica y de investigación aplicada tuvo una duración de tres años con un énfasis en el conocimiento profundo de agentes infecciosos y cómo el organismo humano se defiende de ellos”. Después de tantos sacrificios, pero también de muchos logros, José Santos había cumplido un brillante sueño americano, hecho
Perfil del investigador “Cuando uno explora a un paciente, se está haciendo una investigación”, bajo esta premisa, el Dr. José Ignacio Santos Preciado advierte que el tiempo del investigador debe ser exclusivo y que lo que ha faltado en México han sido incentivos suficientes para lograr que un joven no tenga que dedicarse a otras cosas para poder investigar y subsistir a la vez. Decir cuáles son las cualidades de un individuo para dedicarse a esta actividad no es tarea sencilla, sin embargo, ofrece algunos detalles. “Deben ser personas con cierto grado de inteligencia, con apertura para estudiar”. Una de las frustraciones más grandes a la que se enfrentan los aspirantes al hacer investigación en México, es a encontrarse con la carencia de lugares para realizar su actividad. “Con raras excepciones, las universidades privadas tienen personal de planta en investigación, como lo tiene la UNAM,
a base de estudios, preparación e investigación. Ya estaba listo para regresar al país en el que habían nacido sus padres y en el que había transcurrido parte de su infancia. Ya les podría ofrecer algo a sus compatriotas a través de los campos de la medicina y la investigación, para los que por tanto tiempo se había preparado. A finales de los años 70, realizó una estancia corta de investigación en el laboratorio del Dr. Jesús Kumate Rodríguez en el Hospital ‘Federico Gómez’, quien lo invitó a trabajar en ese lugar. Ese encuentro a la postre resultaría clave para el futuro del investigador. A poco tiempo de su visita a territorio mexicano, fue nombrado el Dr. Kumate, como director interino del Hospital Infantil de México, para sorpresivamente ser destituido al año siguiente; con este último acontecimiento el regreso de José Ignacio se pospone en forma indefinida. Sin una opción clara para regresar al país que lo había visto nacer, Santos Preciado se convierte en profesor asociado de Pediatría y Patología en el Boston City Hospital de la Universidad de esa misma ciudad, y además funge como consultante en Infectología Pediátrica del Hospital General de Massachusetts. Asimismo, también tiene la oportunidad de ser conferencista en uno de los centros de estudios más importantes del orbe, la Universidad de Harvard.
De regreso a México En septiembre de 1984, se incorpora definitivamente al país, con el apoyo de una beca del Centro Fogarty de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses.”Creo que soy el único mexicano que ha recibido esa beca para venir a México, ya que generalmente es al revés”. A su regreso, un viejo conocido, el Dr. Jesús Kumate, lo recomienda con el entonces director del Hospital Infantil, Dr. Luis Torregrosa Ferráez. Todavía recuerda la fecha exacta cuando entró al ‘Federico Gómez’, “el día miércoles 2 de enero de 1985”, y desde entonces ha trabajado ahí.
el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Nuevo León, entre otras. Tiene que haber personas haciendo investigación para que un joven se introduzca en ella”. “Es muy diferente la situación de un joven que tiene talento para dibujar, para pintar, para la música; igual se puede desarrollar en forma lírica, casi solo, pero definitivamente si ese individuo puede ir a Gully Art en arte, o a Berkley en Boston para la música, va a crecer mucho más. Pero en la investigación sí se requiere que se tenga la oportunidad de investigar y esto quiere decir que su país le dé esa opción como profesión”. “Ya lo dijo el Dr. Ignacio Chavez: ‘Mientras sigamos siendo un reflejo de las escuelas extranjeras… mientras nos concretemos a seguir, y no siempre de cerca el movimiento científico mundial… mientras nuestros autores no sean leídos y discutidos en el mundo, este país nuestro no existirá en el mundo de los sabios‘.”
Una de las desgracias históricas que más se recuerdan en el país es el terremoto de 1985, situación que conmovió al nuevo integrante del Hospital ‘Federico Gómez’. “Creo que ese acontecimiento de alguna manera influyó mucho para que me quedara definitivamente, insisto, no para resolver el problema de México, pero sí para sentir un mayor compromiso. Y mi esposa también me apoyó mucho en eso”. Obtener los recursos suficientes para sobrevivir económicamente y mantener a su familia fue durante esos años una ardua tarea. Al dejar el país de su formación académica, se vio obligado a vender la casa que poseía en Boston, sin embargo, gracias a eso, pudo comprar un departamento en la ciudad de México. “Entre el trabajo de mi esposa y el mío, era suficiente como para que nuestros hijos salieran adelante”.
Dos cargos por un sueldo Durante la gestión del Dr. Torregrosa al frente del Hospital Infantil, el Dr. Santos Preciado intervino en los trabajos de investigación. “En el 85 sentí que si bien se estaba llevando a cabo esta tarea institucional, también era cierto que la investigación era el área donde más se adolecía de todo. Entonces me invitan a colaborar como jefe de esa división, pero mi negociación era que necesitaba estar en mi ámbito natural, así que también me quedé con el Departamento de Infectología y me permitieron ocupar dos cargos, con un solo sueldo, obviamente. Los frutos en la Dirección de Investigación del Hospital Infantil no se hicieron esperar. Se crearon departamentos que hasta entonces no existían: Embriología, Neurofisiología y algunas áreas clínicas como Epidemiología Hospitalaria y Farmacología Clínica. Además se comienza a promover a egresados, adscritos y médicos con base para que tuvieran la oportunidad de prepararse fuera de México. “Uno necesita salir para ver cómo es su entorno; es necesario alejarse para diferenciar los primeros arbustos, de lo que es el verdadero bosque. Ser los mejores siempre es relativo, si tomamos en cuenta comparado con quién”. Con sus nombramientos, el Dr. Santos comienza a formar investigadores médicos, tanto nacionales como a extranjeros en su especialidad, esta vez con un toque distinto al tradicional. Ya no se limitaba solamente a formar gente, sino que se les impulsaba para que también entraran al área de laboratorio y que algunos se interesaran por la maestría y otros más por el doctorado. “Una de mis mas grandes satisfacciones es haber creado escuela y haber contribuido a la formación de más de 50 subespecialistas en Infectología pediátrica, 29 mexicanos y 22 de Centro y Sudamérica.” Asimismo, Santos Preciado ha dirigido 6 tesis doctorales y nueve de maestría en Ciencias. En 1997, después de sentir que una parte de su ciclo en el Hospital Infantil había concluido, ocupa por invitación del entonces secretario de Salud, el Dr. Juan Ramón de la Fuente, el cargo de coordinador de Vigilancia Epidemiológica de la Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades, para luego convertirse en director general del Centro Nacional para la
Dr. J. Ignacio Santos con su esposa e hijos
Salud de la Infancia y Adolescencia, donde se desempeñó hasta el 2004. Durante su paso por la Secretaría de Salud, también tuvo el puesto de secretario técnico del Consejo Nacional de Vacunación.
El privilegio de ser director Cuando concluye la administración en el Hospital Infantil, “alguien me alienta y me dice: el director ya termina su segundo ciclo, hay esta oportunidad, las cosas han cambiado, hay un verdadero concurso por oposición con un Comité de Auscultación y hay un proyecto que se tiene que presentar. Participé y tuve el privilegio de haber sido seleccionado y designado director por la Junta de Gobierno del Hospital”. Si en su paso como jefe de Investigación y del Departamento de Infectología ya había dejado claro que la primera área era la prioridad en el hospital, cuando tomó posesión del cargo como director general, desde el 13 de enero del 2004, esto se acentuó aún más. “Nuestra razón de ser (como la de todos los institutos nacionales de salud) es académica. No podemos como instituto ser un hospital más, un lugar para únicamente resolver los problemas médicos que nos lleguen. Si no, cerremos los laboratorios y dediquémonos a hacer un gran consultorio”. Uno de los objetivos mayores que se ha trazado el Dr. Santos es convertir a la institución en la mejor de México y de América Latina y volver a la mística del fundador, Federico Gómez Santos. Entre los puntos que se destacan se encuentra la resolución de problemas complejos de salud respecto al sector infantil más desprotegido, fortalecer la enseñanza sobre temas prioritarios de salud nacional y formar los recursos humanos que México necesita, así como fomentar la investigación científica sobre problemas médicos comunes entre la niñez mexicana. “No vengo a descubrir el hilo negro, pero sí a reafirmar el compromiso del primer director”.
9
ejemplo. “Nunca he ejercido la medicina privada”, no lo ha hecho ni siquiera en su época más precaria, a su llegada a la ciudad de México, cuando buscaba obtener recursos para sostener a su familia. Le ha entregado todo al desarrollo de la investigación y la medicina. Conocedor de distintos esquemas de salud en América, piensa que las diferencias entre Estados Unidos y México se dan a partir de la centralización de las especialidades médicas que ocurre con frecuencia en nuestro territorio en diversos sectores. “En Estados Unidos no todas las buenas instituciones están en la ciudad de Washington, capital, sino que están a donde quiera que va uno, a lo largo y ancho de ese país. Necesitamos asegurar que la calidad de atención médica, pública o privada, sea homogénea en la ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Monterrey, que en Tlaxcala, Morelos o Guerrero y en todo el territorio nacional. Y aunque la medicina privada ya lo está haciendo, necesitamos hacerlo con un sentido de equidad”.
“A mí, como instituto, y lo digo con todo respeto, me interesa formar más a un pediatra académico que a uno que exclusivamente le importe ir a ejercer a Polanco o a Las Lomas. Necesitamos compromiso con la ciencia y con la medicina, porque si el médico llega aquí a cumplir con su horario y tiene que salir volando porque tiene un consultorio para poder mantenerse, estamos en desventaja frente a investigadores de otros países. Hacen falta recursos, pero además de eso, hace falta el ejemplo. Si a las cuatro o a las cinco de la tarde los residentes ven a su maestro haciendo algo más que leyendo el periódico, es probable que esa actitud sea imitada”. “Ser un excelente médico o cirujano ya no es suficiente en una institución de tercer nivel. Hay otras prioridades en la medicina, como es la enseñanza y la investigación; hay que compartir nuestros conocimientos con la sociedad médica mexicana e internacional, así como con médicos en formación, hay que escribir y publicar artículos. Así también puede hacerse ciencia”. Los maestros inciden mucho en el aprendizaje de los futuros médicos y en su caso, el Dr. José Santos ha predicado con el
Premios Siempre agradecido con su país de nacimiento, con sus padres y con la familia que él formó, le dedica a ella sus logros y sus premios. “Todo ha sido posible gracias al apoyo de mi familia; mi esposa Patricia y mis hijos, Andrea y Felipe”. Su brillante trayectoria sobre líneas de investigación en los campos de microbiología, enfermedades infecciosas, inmunología y nutrición, le han traído al Dr. José Ignacio Santos Preciado diversidad de reconocimientos, entre los que destacan: Premio Anual de Investigación Médica Aarón Sáenz 1988, 1991 y 1992. Recibió el Premio a la Excelencia en Investigación Clínica Pediátrica en los años 1993, 1994, 1995 y 1998, así como el muy distinguido Premio ‘Dr. Miguel 10
La importancia de hacer investigación resulta fundamental para el Dr. Santos y pone como ejemplo cuando un niño o algún familiar se encuentra enfermo, “nadie quiere saber que tiene que vender su casa e irse a los Estados Unidos a buscar quién lo atienda, uno quiere saber que aquí lo pueden tratar. Y así es, pero no podemos atender a todos, estamos saturados continuamente”. Del presupuesto asignado en el Hospital ‘Federico Gómez‘, 75 por ciento se destina a pagar salarios y con 25 restante se brinda atención médica anualmente a cerca de 8 mil egresos, incluyendo 4 mil cirugías y 40 trasplantes, además de 65 mil consultas. Estas cifras demuestran que la tajada del león se la lleva el pago de salarios, una modesta parte se destina a atención médica y restan muy pocos recursos para la enseñanza y la investigación. “Como dice la canción Mira Bartola, de Chava Flores, ‘y si te sobra‘ desarrollas la investigación”. A pesar de las adversidades económicas que vive el hospital, se ha reestructurado la Subdivisión de Investigación, con el apoyo de un excelente patronato. Asimismo, se ha creado la primera cátedra patrimonial en investigación clínica. “Estamos en espera de benefactores para promover becas para los jóvenes, además se han generado fondos para otorgar pequeños estímulos, o dinero semilla para proyectos de investigación, y por primera vez en mas de cinco años, se han conseguido financiamientos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)”.
Otero’, otorgado por el Consejo de Salubridad General, por trayectoria en Investigación Clínica en 1998. Pertenece a la Academia Nacional de Medicina desde 1987. Es miembro y fue presidente de las asociaciones Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica, y Panamericana de Infectología. Fue presidente del Consejo de Certificación en Infectología. También pertenece a la Sociedad Mexicana de Pediatría, a la Academia Mexicana de Ciencias, American Society for Microbiology, entre otras. Desde 1985, se ha desempeñado como profesor de la UNAM a nivel de pre y posgrado; es autor de más de 220 artículos en revistas nacionales e internacionales indexadas, 60 capítulos de libros y ha participado en la edición de cinco libros. En 1987, fue designado como miembro del Sistema Nacional de Investigadores y desde 1990 ocupa el cargo de investigador nacional Nivel III.
Demóstenes Gómez Barreto
Otitis Media Aguda Lucero Barrera
L
a otitis media aguda es causa de una carga epidemiológica muy importante a nivel mundial. Se considera que en Estados Unidos hay 25 millones de consultas por esta enfermedad y más de 20 millones de prescripciones al año, lo que ocasiona un gasto de tres a cuatro millones de dólares en antibióticos para el tratamiento. En países en vías de desarrollo, tiene un impacto epidemiológico importante y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que existen anualmente 51 mil fallecimientos y discapacidades derivadas de este padecimiento.
12
Los médicos de primer contacto, el general y el pediatra, son los encargados de atender a los niños con otitis media aguda. “Para esta enfermedad tan importante desde el punto de vista epidemiológico, deben conocer perfectamente qué es la otitis, cómo se diagnostica y tener destreza para hacer una buena exploración del tímpano y dar a los niños el tratamiento adecuado”, dijo el Dr. Demóstenes Gómez Barreto, especialista infectólogo pediatra, consultante del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Los niños con otitis media aguda se atienden principalmente en los centros de salud y/o en consultorios privados, y cuando llegan a los hospitales de segundo o tercer nivel es porque la enfermedad se complicó o se encuentra en una etapa más severa, por ello, es necesario que el diagnóstico se realice de manera oportuna y con los aparatos necesarios para examinar al niño correctamente. Un buen diagnóstico se realiza a través de explorar y detectar alteraciones a nivel de la membrana timpánica, en donde se presenta enrojecimiento, abombamiento y falta de movilidad. “Para hacer el diagnóstico se necesita un otoscopio neumático y una parte de los médicos que tienen su consultorio no cuentan con el instrumental apropiado para hacer un buen diagnóstico. “No es fácil hacer una buena exploración de un oído medio en un niño pequeñito, si no se tiene la destreza para hacerlo, y consecuentemente un uso inapropiado de antibióticos. La otitis media aguda a nivel mundial es la responsable del mayor uso de antibióticos en forma inadecuada. Todo esto lleva a un incremento importante de la resistencia de bacterias como consecuencia de un uso inapropiado de los antibióticos como causa del sobre diagnóstico”.
13
Los niños, los principales afectados La causa de otitis media aguda es multifactorial y es la inflamación del oído medio, siendo las bacterias y los virus su etiología más frecuente, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis, que son las bacterias que ocasionan la otitis media aguda. En 90 por ciento de los casos, cuando la etiología es bacteriana, los virus más relevantes como causantes del oído medio agudo son sistema respiratorios, influenza, parainfluenza y otros. Es una enfermedad muy frecuente en la edad pediátrica, sobre todo en niños menores de dos años de edad. Se calcula que uno de cada tres niños presentan al mes un cuadro de otitis media aguda antes de emplear el primer año de vida, y que más de 90 por ciento habrán padecido un episodio de otitis media aguda antes de los cinco años de edad. De acuerdo con el tiempo de evolución, esta enfermedad se clasifica en aguda, subaguda y crónica. Y es un padecimiento que se da en ambos oídos, tanto en niños como en niñas. “Se dice que los niños tienen más riesgo, pero las diferencias no son muy significativas”, explica el Dr. Gómez Barreto. Algunos factores de riesgo para padecer otitis media aguda son la edad, la hipertrofia de adenoides, las alteraciones de la funcionalidad de la trompa de Eustaquio, los problemas alérgicos y de tipo inmunológico.
Cuadro clínico El abordaje inicial consiste en establecer la naturaleza del padecimiento actual, haciendo énfasis en el inicio, síntomas relacionados, gravedad y duración. Existe síntomas específicos que hablan de enfermedad del oído medio como son otalgia, hipocasia plenitud, vértigo, ‘chasquidos’ en los oídos o acúfenos. Los síntomas inespecíficos como fiebre, irritabilidad, conjuntivitis, vómito o diarrea pueden asociarse en muchas ocasiones a otitis media sobre todo en lactantes. Debido a los problemas inherentes de comunicación en este grupo etáreo, el
14
diagnóstico con base en la historia clínica descansa en un alto índice de sospecha. En ocasiones, son los cambios en los patrones de conducta, en la alimentación o sueño, lo que permiten sospechar la existencia de otitis media en el lactante. El diagnóstico de certeza en otitis media aguda debe reunir tres criterios: inicio súbito, presencia de derrame en el oído medio y signos y síntomas de inflamación del oído medio. La otoscopia neumática constituye el procedimiento mínimo para el diagnóstico. En el paciente con síntomas de infección aguda, la observación directa de la membrana timpánica es necesaria para determinar si existe evidencia de inflamación aguda del oído medio. Cuando resulta difícil de determinar la existencia de líquido en el oído medio, el timpanometría o la reflectometría acústica pueden ser de utilidad para establecer el diagnóstico. El éxito para lograr un diagnóstico adecuado depende en gran medida de la disposición y uso apropiado del otoscopio. Antes de utilizar el otoscopio neumático es importante colocar al paciente en la posición adecuada.
Lo que hay que hacer Lo que hay que hacer ante un enfermo con otitis media aguda es realizar un buen diagnóstico, valorar si el cuadro de otitis media aguda es bueno, moderado y seguro, además, de acuerdo con la valoración del cuadro de la enfermedad, se debe elegir el tratamiento más adecuado para no causar posteriormente complicaciones en el paciente.
Curso clínico de la Otitis media aguda El curso clínico de la otitis media puede ser hacía la resolución espontánea, con mejoría del cuadro clínico sin presencia de derrame, mejoría del cuadro clínico sin presencia de derrame a pesar de un buen tratamiento y que puede persistir por varias semanas, fracaso terapéutico con presencia del cuadro clínico, desarrollo de secuelas y recaída y/o recurrencia del cuadro de otitis media aguda.
Complicaciones En el curso de la historia de la otitis media aguda se pueden desarrollar complicaciones y éstas dar secuelas; algunas de estas situaciones podrían catalogarse como complicación y/o secuelas, como sería la pérdida de la audición. Las complicaciones de la otitis media aguda en países en desarrollo son: perfección de membrana timpánica en 33 por ciento, otorrea en 6 por ciento y mastoiditis en 5 por ciento. En complicaciones intratemporales en un estudio de Tailanda: la parálisis facial en 45 por ciento, la mastoiditis aguda en 42 por ciento y la laberinitis en 26 por ciento. “En niños menores de dos años de edad son los de mayor riesgo de que puedan complicarse, si no se les da un tratamiento adecuado. Elijo uno de acuerdo con los factores de riesgo del niño con el estudio clínico que haya hecho, analizando qué antibióticos ha tomado; si no ha tomado muchos, si es virgen en tratamiento previo, o si nunca ha tomado alguno, entonces, es cuando puedo elegir un antibiótico”.
Conocimiento a nivel nacional “Es necesario difundir el conocimiento sobre la otitis media aguda, con el fin de mejorar la perspectiva de tratamiento para disminuir la morbilidad”, además de conformar grupos especialistas pediatras y otorrinolaringólogos, que serán los responsables de difundir el conocimiento, por medio de talleres y pláticas en forma permanente. Hay experiencias en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. Se conformó un grupo que realizó con el Dr. Carlos de la Torre, la Dra. Martha Rosete y el Dr. Gómez Barreto, talleres de otitis en varias partes de la República Mexicana, como en Oaxaca y Chiapas, con la finalidad de preparar a pediatras y médicos generales en la realización de un buen diagnóstico y examen del oído, que dio resultados positivos. Finalmente, el Dr. Demóstenes Gómez comenta “en el sureste de Oaxaca encontramos una serie de complicaciones terribles, porque el niño no puede llegar de forma oportuna al Sector Salud. Vemos niños indígenas con perforación de los tímpanos, otorrea. Son ellos los que llegan a los hospitales por un mal manejo de una otitis aguda. Si el médico manejara bien el diagnóstico y se le diera a tiempo el antibiótico adecuado de acuerdo con las características de riesgo y la edad del niño, la mayoría de las veces le iría bien”.
Demóstenes Gómez Barreto Es egresado de la Escuela de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el Centro Médico Nacional estudió Pediatría y realizó cursos de Infectología en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”. Fue jefe del Departamento de Infectología en el Instituto Nacional de Pediatría, lo que era el IMAN, y del Departamento de Infectología del Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, hasta el mes de diciembre del 2004. Actualmente, trabaja como consultante en el Hospital General “Manuel Gea González”. El Dr. Gómez recomienda difundir conocimiento para tratar esta enfermedad, sobre todo porque es uno de los padecimiento más frecuentes a nivel mundial. La labor de voluntariado que realiza el doctor en la actualidad refleja una preocupación por este mal. “Es una enfermedad de mucho interés para el médico de primer contacto. Desgraciadamente, en las escuelas de Medicina y aún en las residencias médicas para pediatría se tienen muy pocas horas para su enseñanza. Son pocos los programas que tienen interés para incrementar esto”.
15
Alfonso Dueñas González
Epigenética y Cáncer
E
l Dr. Alfonso Dueñas González, director de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología, es un hombre convencido que de nada valen los avances en la medicina, si éstos no se ven reflejados en el bienestar de la sociedad. Como investigador, una de sus metas es contribuir a que el paciente oncológico, mermado en su salud y en su economía, tenga un tratamiento adecuado a un bajo costo. Actualmente sus actividades se centran en una línea de investigación llamada “Epigenética y Cáncer”, en el aspecto básico de laboratorio. En el área clínica, su trabajo se enfoca principalmente al tratamiento de los pacientes con carcinoma de cuello de la matriz y cervicouterino.
La Epigenética Sobre el cáncer comenta que, para que se desarrolle, tiene que haber alteraciones genéticas: los genes se dañan o mutan. También hay alteraciones que se llaman “epigenéticas”, donde la función de los genes no solamente depende de la secuencia del DNA como tal, sino que éste, a nivel celular, se encuentra en estrecho contacto con otras sustancias, y esta interacción determina que los genes estén
16
activos o inactivos. Estas funciones del genoma que no están determinadas por la secuencia del gen sino por las proteínas asociadas al DNA, es lo que estudia la Epigenética. “En el cáncer hay alteraciones epigenéticas, porque a pesar de que los genes estén estructuralmente normales, estos cambios, que generalmente se llaman ‘metilación del DNA’ y ‘desacetilación de las histonas’ hacen que los genes no funcionen. El interés de la Epigenética es aplicar medicamentos o sustancias que bloqueen o inhiban la metilación y la desacetilación de histonas para activar los genes y que esto pare el crecimiento de los tumores. Eso es básicamente lo que hacemos en el laboratorio y ya lo estamos aplicando a los pacientes”.
La investigación en el INCan El Instituto tiene 4 direcciones: Médica, de Docencia, Administrativa y de Investigación. Esta última se compone por la Subdirección Clínica y la Subdirección de Investigación Básica, que incluye a 35 investigadores. El área básica cuenta con 11 laboratorios y 11 grupos de investigación dedicados a muchos aspectos: virus y cáncer, terapia génica, señales, estudio de la apoptosis, epigenética, carcinogénesis e inmunología. En el área clínica los investigadores abordan líneas sobre cáncer de mama, cervicouterino, además de todas las actividades regulatorias, comités científicos, registros, estudios, reportes, publicaciones y cuestiones de tipo más administrativo.
Las farmacéuticas trasnacionales hacen investigación con compuestos nuevos, originales, por lo que es obvio que se van a tardar todavía muchos años en llegar a la etapa de aplicación en pacientes. “En cambio nosotros, utilizando este conocimiento ya generado, de medicamentos perfectamente conocidos, pudimos más rápido llegar a utilizarlos en pacientes, con otra indicación, con ligeras variaciones en la dosis, en la presentación. “Por eso este caso en particular en realidad es un nicho de oportunidad que tenemos, y nuestra expectativa es que, de lograrse demostrar la eficacia de estos medicamentos, será una contribución importante a nivel mundial, sobre todo porque su precio es sumamente accesible.
En la institución se hacen protocolos básicos, clínicos, de iniciativa propia, donde se prueban drogas conocidas en nuevos esquemas de manejo de pacientes, con radioterapia, quimioterapia, así como la elaboración de estudios multicéntricos con la industria farmacéutica, en fases 1,2 y 3, además de participar también en estudios con grupos cooperativos. “Definitivamente, en el aspecto biomédico, en lo que es investigación de cáncer no podemos compararnos con países de alto nivel de desarrollo. En términos generales, los recursos que se destinan a la investigación, así como la inversión en ciencia y tecnología, son muy limitados. Ello evidentemente refleja la poca contribución que México y países como el nuestro tienen en el desarrollo de nuevos medicamentos, nuevas formas de diagnóstico o de terapia para el cáncer”. Aunado a esto, evidentemente, las grandes compañías trasnacionales radicadas en Estados Unidos o en Europa son las que van a la vanguardia en la investigación, “mientras que las compañías farmacéuticas nacionales, desafortunadamente tienen muy poca participación en el desarrollo de investigación propia, original, de impacto. En lo personal espero que esta tendencia se vaya revirtiendo poco a poco”.
En ciernes una formulación netamente mexicana En lo que respecta a la línea de investigación que él realiza en el INCan, a la que cataloga como un nicho de oportunidad, porque hay muchos grupos en el mundo investigando la terapia epigenética o “terapia transcripcional”, dice: “Nosotros hemos puesto de manifiesto, hemos descubierto que un medicamento que se utiliza como antihipertensivo, es un inhibidor de la metilación muy efectivo. Paralelamente, otros grupos de investigación en Estados Unidos y Alemania, descubrieron que un medicamento atiepiléptico, es un inhibidor muy efectivo de la desacetilación de histonas. “Con base en este conocimiento, nosotros hemos desarrollado en conjunto con empresas farmacéuticas nacionales, estudios a nivel laboratorio en animales de experimentación, hasta llegar a tener una formulación farmacéutica de estos medicamentos. Después de haber probado en el laboratorio que funcionan en animales, ya los estamos probando en los pacientes”.
“A pesar de que ha habido grandes avances en nuevas drogas contra el cáncer, más específicos y sin muchos efectos colaterales, éstos tienen un costo prohibitivo, por lo que, a pesar de ser eficaces en este momento no tienen ningún impacto a nivel de salud pública: menos del 3 por ciento de los habitantes en México, por ejemplo, podrían adquirir estos medicamentos”.
Investigación en cáncer cervicouterino De los 108 mil casos de cáncer reportados en 2002, 65 por ciento fue en mujeres, y en ellas el cervicouterino representa la primera causa de muerte por cáncer. Este padecimiento es un ejemplo de los que se pueden detectar a tiempo, inclusive antes de hacerse invasor. “Desde los años 20 o un poco más tarde que se comenzó a usar el Papanicolau de manera generalizada, la mortalidad ha disminuido prácticamente a cero en países con campañas de información y atención muy bien organizadas. En México no lo hemos logrado a ese nivel; sin embargo, recientemente se ha hecho un reajuste en los programas y tenemos la esperanza de que en un par de años veamos cambios notables en la reducción de la mortalidad, que es el parámetro más importante para ver el impacto de estas campañas. “En la década de los 90 la mortalidad era de 12 a 14 habitantes por cada 100 mil. En este momento, en el Registro Histopatológico de 2002, el más reciente, la mortalidad bajó a 8.4, que todavía es bastante alto, porque en los países con menores tasas de mortalidad está en 2, aunque en algunos 17
Alfonso Dueñas González Médico Cirujano y Partero por la Universidad de Guadalajara (1982-1988). Hizo la especialidad en Medicina Interna en el Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” (19891992); Oncología Médica en el Instituto Nacional de Cancerología (1992-1995) y el doctorado en la Universidad de Salamanca, España. (1995-1997). Tuvo una estancia de un año en investigación clínica en el Departamento de Oncología del Hospital Clínico Universitario de la Universidad de Salamanca, España. Una estancia postdoctoral de dos años en el “Sunnybrook Health Science Centre, Division of Cancer Research” de la Universidad de Toronto, Canadá, de 1996 a 1998. “La Oncología representaba para mí un reto mucho mayor que cualquier otra especialidad, porque el paciente con
países africanos puede ser hasta de 77 muertes por cada 100 mil habitantes. Vamos por buen camino, pero claramente tenemos mucho por mejorar”. Esta baja es una consecuencia directa de la detección temprana, y de hecho en ese registro, de los cerca de 22 mil casos de cáncer cervicouterino diagnosticados al año, casi 14 mil eran in situ, es decir, que todavía no se hacen invasores, que se curan al 100% con un procedimiento como la histerectomía simple. “Algo muy importante ha sido el Seguro Popular. En 2005 todas las pacientes afectadas de cáncer cervicouterino tienen garantizado el tratamiento, lo cual es otro factor que va a reducir la mortalidad, ya que muchas pacientes por no tener recursos no se atienden. Instituciones como el INCan están destinadas a gente sin seguridad social; aún así, hay personas que ni siquiera pueden pagar el transporte para venir a tratamiento. El Seguro Popular nos da la oportunidad a médicos e instituciones de proporcionar un tratamiento óptimo, lo cual incidirá en la disminución de tasas de mortalidad”. La institución cuenta con una Clínica de Cáncer Cervicouterino donde se ven entre 600 y 700 casos nuevos al año. “Esta gran cantidad de pacientes nos ha permitido que podamos contribuir al conocimiento de cómo se trata el cáncer cervicouterino, ya que somos un país en que desafortunadamente se ve una gran cantidad de pacientes, y lo menos que podemos hacer es investigación para que podamos establecer las pautas del tratamiento de este problema”. Prácticamente todas las pacientes que atendemos ingresan a protocolos de investigación. La mayoría son protocolos generados por el Instituto y alguno que otro es de la industria farmacéutica. “Hemos explorado el uso de algunos medicamentos. Hasta hace unos cinco años el tratamiento radicaba en el uso de radioterapia. En 99 y 2000 se publicaron en Estados Unidos varios estudios que demostraban que si usábamos quimioterapia basada en cisplatino junto con la radiación, se mejoraban dramáticamente los resultados del tratamiento.
18
cáncer, y el cáncer en sí se ve como una enfermedad diferente al resto de las enfermedades que aquejan a los humanos. Entonces para mí implica un reto médico, pero además un reto personal el tratar con este tipo de pacientes que tienen necesidades muy particulares. “Una vez que estaba por terminar la subespecialidad en Oncología Médica no me sentía absolutamente pleno, porque tradicionalmente, hasta hace poco, el entrenamiento de Oncología se limitaba básicamente al tratamiento de los pacientes, es decir, a seguir lo establecido, y yo tenía la firme intención y la curiosidad sobre todo, por aprender más cosas, por tratar de aportar en la medida de mis posibilidades algo al conocimiento de la Oncología, ya sea en el área de investigación básica o de investigación clínica”.
“Ahora tenemos resultados del uso rutinario de cisplatino en este tipo de pacientes, donde demostramos que realmente la posibilidad de curación aumenta. Desafortunadamente, esto no se practica en el país e incluso hay muchos lugares en donde no se utiliza la quimioterapia sino sólo radioterapia y los resultados evidentemente no son óptimos. Esperamos que el Seguro Popular uniforme el tratamiento”. Comenta que el Instituto participó recientemente en un estudio multicéntrico Fase 3 en países de Sudamérica y de la región Asia-Pacífico, patrocinado por Eli Lilly, con más de 500 pacientes, en donde parte de ellos recibían el tratamiento estándar (radioterapia más cisplatino) y otro recibió cisplatino más gemcitabina. “Los resultados del estudio todavía no se liberan, pero creemos que van a ser positivos y probablemente en el futuro cercano el tratamiento cambie a utilizar cisplatino más gemcitabina. Esa es nuestra previsión”. Otro aspecto que se investiga actualmente es la aplicación de radiación externa con equipos de megavoltaje en periodos de 5 a 6 semanas y un periodo de radiación interna que se llama braquiterapia. “La braquiterapia no está disponible en todos los centros en México y obviamente en muchos países. Entonces dan radiación externa y luego hacen histerectomía. Ante esa problemática estamos haciendo estudios Fase 3 en casi 400 pacientes, donde les damos la radiación más la quimioterapia y los aleatorizamos a que reciban la braquiterapia convencional o que se les haga una histerectomía radical”. Con ello se espera demostrar que radiación externa y quimioterapia más la histerectomía radical pueda ser superior o por lo menos igual al tratamiento con braquiterapia, lo que permitiría que en México y países que no cuentan con esa tecnología mejore el tratamiento. Finalmente, refiere que actualmente hay otro grupo de pacientes en el que se evalúa el tratamiento con terapia epigenética, donde podrán aplicarse los conocimientos hasta ahora obtenidos y lograr otros que refuercen
Notitas Médicas Razones “de peso” La obesidad es un problema de salud que ataca a niños, jóvenes y adultos, contribuyendo a la aparición de diversos padecimientos, tales como hipertensión arterial, diabetes, colesterol elevado, entre otros. De ahí que las instituciones de salud y la industria farmacéutica trabajen arduamente en prevenir y combatir este padecimiento con la ayuda de medicamentos eficientes y con resultados totalmente benéficos. Muestra de ello es el nuevo estudio publicado en el Boletín de la Asociación Americana de Medicina que demuestra que Xenical (Orlistat) es uno de los medicamentos más eficientes a nivel mundial para perder peso, ya que ha demostrado ser seguro en el control en adolescentes con obesidad, realizando cambios significativos en el estilo de vida del paciente. Entre los resultados obtenidos se encuentra que los adolescentes tratados con Xenical tuvieron una significativa reducción del índice de masa corporal (IMC) (una disminución de 0.55 kg/m2 comparado con el aumento del 0.31 kg/m2 en el grupo que tomaba un placebo). Casi dos veces más de los adolescentes tratados con este medicamento redujeron igual o más del 5 por ciento su IMC (26.5 por ciento contra el 15.7 por ciento) y perdieron peso (19 por ciento contra el 11.7 por ciento), entre otros resultados.
Vitamina D= Huesos Resistentes Resultados de un estudio multicéntrico internacional publicado recientemente, en el que participaron mujeres mexicanas, brasileñas y chilenas, entre otras nacionalidades –con el objetivo de tener una muestra representativa de América Latina–, revelan que existe una importante deficiencia e insuficiencia de vitamina D en el organismo de dos terceras partes de las mujeres cuyas edades oscilaban entre los 50 y 75 años. Situación alarmante, más aún considerando que el Dr. José Alberto Hernández Bueno, fundador y director de la Clínica de Atención Médica Integral para la Mujer, afirma que la vitamina D es un elemento clave en el metabolismo del calcio, porque no sólo favorece que se absorba a nivel del intestino y que se deposite en el hueso, sino que además tiene un papel fundamental en la coordinación neuromuscular, lo cual se traduce en que las mujeres que toman los requerimientos diarios de vitamina D –400 Unidades Internacionales– sufren menos caídas que pueden causar fracturas de huesos. Asimismo, asegura que una mujer con osteoporosis bajo tratamiento que no tenga óptimos niveles de vitamina D, no responderá correctamente porque la carencia de ésta –también llamada colecalciferol–, provoca estímulos continuos de pérdida de hueso. Si no se corrige este estado deficitario de vitamina D, el organismo inicia una defensa y activa mayor pérdida ósea.
Cabe destacar que recientemente se lanzó en nuestro país un medicamento que contiene alendronato y colecalciferol, el cual representa un importante avance para los pacientes con osteoporosis, toda vez que brinda 2800 Unidades Internacionales de vitamina D, con lo que las pacientes tienen la seguridad de cubrir su requerimiento. La osteoporosis afecta aproximadamente a una de cada tres mujeres que tienen entre 60 y 70 años de edad y a dos de cada tres mujeres de 80 años de edad o mayores. Esto significa que aproximadamente 200 millones de mujeres en todo el mundo sufren de osteoporosis, condición a la cual México no escapa. Por ello, concluyó, se debe de educar a las pacientes sobre el papel tan importante que tiene la vitamina D en el desarrollo de una salud ósea óptima para prevenir fracturas.
Apto Para “Cardiacos” Casi el 10 por ciento de la población mundial, más de 640 millones de personas, padecen hipertensión, motivo por el cual las investigaciones en torno a esta enfermedad no cesan, con el objetivo de avanzar en la prevención, detección y tratamiento de este padecimiento silencioso y mortal. Una muestra de ello es el estudio de Desenlaces Cardiacos Anglo-Escandinavo (ASCOT por sus siglas en inglés), presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Estocolmo, Suecia. En dicho estudio se investigaron dos áreas, la primera es la del tratamiento antihipertensivo, que busca la eficacia de un nuevo régimen de tratamiento de la presión arterial basado en la tesis de que el bloqueador del canal del calcio, amlodipino, es más efectivo que el antiguo régimen comúnmente utilizado basado en el beta bloqueador atelonol para prevenir eventos cardiovasculares. La segunda área es la del brazo de reducción de lípidos, que demostró los beneficios de añadir atorvastatina al tratamiento de disminución de la presión arterial, incluso en personas con niveles normales de colesterol. Se espera que ASCOT tenga un impacto significativo en la práctica de la medicina. Ya ha alcanzado importantes hitos, siendo el estudio más grande de hipertensión de Europa, así como el primero y único estudio de hipertensión que se suspende dos veces por el Consejo Independiente de Información y Monitoreo de Seguridad, debido a la clara disminución de eventos cardiovasculares demostrados en etapas tempranas del estudio. Es importante mencionar que los resultados finales del estudio ASCOT serán presentados próximamente en la Ciudad de México, de los cuales le mantendremos informado.
Una Esperanza de Luz En México de cada 10 personas con discapacidad visual mayores de 40 años, entre 4 y 5 han perdido
la vista a consecuencia del glaucoma, padecimiento que precisa de un enfoque integral para su tratamiento. Con el objetivo de fomentar la prevención y evitar que más personas desarrollen la enfermedad, el laboratorio Merck Sharp & Dohme (MSD) anunció la segunda fase de la campaña “365 Días Detectando el Glaucoma”, por medio de la cual se realizarán detecciones gratuitas de la enfermedad. En el caso del glaucoma, es preciso que las personas mayores de 40 años se realicen un examen oftalmológico que incluya la revisión de la Presión Intraocular (PIO). Así, esta campaña nace con la posibilidad de “abrir una esperanza de luz” en casos del glaucoma en nuestro país, un padecimiento silencioso y asintomático que se ubica como la primera causa de ceguera irreversible. Detalló que en relación al género, “la proporción estadística es similar y más frecuente en personas de raza negra, así como en quienes padecen diabetes, hipertensión o hipotensión arterial, o bien si se cuenta con antecedentes de familiares con glaucoma, enfermedad que es causa importante de incapacidad laboral en personas en edad productiva”. Por su parte, el Dr. Luis Nieto, miembro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología y de la Academia Americana de Oftalmología, dejó en claro que si bien aún no se ha encontrado la cura definitiva del glaucoma, sí se puede detectar y tratar oportunamente para evitar la pérdida de la vista. Asimismo, detalló que gracias al apoyo de la comunidad médica se logrará que cada vez un mayor número de mexicanos sean beneficiados y que las personas que deben realizarse un examen son la que tienen factores de riesgo tales como: Ser mayores de 40 años de edad. Tener miopía mayor de cuatro dioptrías Tener antecedentes familiares de glaucoma y de enfermedades como diabetes mellitus e hipertensión arterial. Para ello, se pusieron a disposición los teléfonos 01 800 017 66 00 lada sin costo del interior del país, así como al 54 81 97 08 en el Distrito Federal, en donde se podrá agendar una cita y conocer tanto fechas como centros de diagnóstico donde se realizarán las detecciones. Los centros de detección de esta campaña se ubican en las colonias Roma, Ciudad Satélite, Huixquilucan, Lomas de Sotelo, Del Valle, Bosques de Aragón, Metepec, Toluca y Toriello Guerra, entre otras. Finalmente, el especialista detalló que de acuerdo con organizaciones oftalmológicas internacionales, “existen más de 50 millones de personas ciegas en el mundo, sin considerar los más de 135 millones con discapacidad visual; dicha cifra se podría duplicar ante la transición poblacional que México enfrenta”.
Francisco Ochoa Carrillo
XXIV Congreso Nacional de Oncología Ma. Luisa Santillán
R
eunir a la comunidad oncológica mexicana con el fin de hacer un análisis de cuál es el estado actual de esta especialidad en torno al diagnóstico y conocer las novedades terapéuticas que existen en la actualidad para el tratamiento del cáncer es el principal objetivo del XXIV Congreso Nacional de Oncología. Organizado por la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), que se llevará a cabo los días 19 al 22 de octubre del presente y tendrá por sede el Hotel Fairmont Acapulco Princess en Acapulco, Guerrero. El Congreso se desarrollará a través de conferencias magistrales, simposios satelitales, comidas con expertos, cursos-talleres, presentación de trabajos libres y entrega de los premios Nacional de Oncología, “Dr. Guillermo Montaño Islas 2005” en Investigación Básica y de Investigación en Oncología para Médicos Residentes. Más de 45 profesores internacionales estarán presentes en el congreso. Entre las personalidades a destacar se encuentran profesores provenientes de Japón (expertos en el campo del cáncer gastrointestinal), el Dr. Gabriel Hortobagyi, jefe de tumores mamarios del MD Anderson Cancer Center y vicepresidente de la American Society Clinical Oncology, el Dr. Charles Balch, vicepresidente ejecutivo de ASCO y el Dr. Vicente Valero.
Cursos de alto nivel Durante el Congreso se impartirán cursos teórico-prácticos a los asistentes, los cuales se piensa impactarán al médico oncólogo porque “al asistir una persona, posteriormente va a poder tener una aplicación directa sobre su práctica clínica”. Se realizará el segundo Curso de Medicina Basada en Evidencia únicamente para 30 personas, las cuales deberán contar con una computadora conectada a Internet con el fin de acceder a bancos de información a nivel internacional de revistas indexadas y hacer búsquedas para realizar trabajos y que en el futuro puedan desarrollar proyectos de medicina basada en evidencia. Se impartirá un Curso sobre Cirugía Invasiva Mínima, procedimiento en boga sobre todo para la etapificación, el diagnóstico y el tratamiento de algunas de las neoplasias. “Cabe señalar que en este curso, además de la teoría tendremos práctica en cerdos, con el objeto que la gente se familiarice con algunas de las patología más comunes en nuestro medio”. “Una de las grandes características de este congreso es que por primera vez en la historia de la Sociedad, tendremos la oportunidad de contar con la visita de muchos médicos extranjeros que están acudiendo a nuestra convocatoria. Creo que es un hecho sin precedentes y que va a ser una más de las formas de acercarnos a nuestros colegas centro y sudamericanos y poder hacer un bloque común para participar en actividades académicas, en lo que tiene que ver con nuestros pacientes de cáncer”, comenta el Dr. Francisco Ochoa, presidente de la SMeO. 20
Los asistentes también tendrán la oportunidad de integrarse al Curso-taller, Teórico-práctico de Colposcopia y de Radiología Mamaria, sobre el que dice el Dr. Ochoa “nos permitirá familiarizar al clínico con los carteles lógicos de interpretación de patología mamaria para hacer diagnósticos oportunos, tempranos y ver cuáles son estos pacientes susceptibles de hacer procedimientos de biopsia, ya sean dirigidos con marcajes mamarios o con mamotoma, que es una técnica novedosa en nuestro medio”.
El Curso de Reconstrucción Mamaria permitirá estar en condiciones de ofrecer una mejor calidad de vida a las pacientes que fueron sometidas a un procedimiento quirúrgico amputativo, como son mastectomías o cirugías parciales. “Otra de las piedras angulares en los cursos será el de manejo del dolor específico en cáncer, eso es extraordinario porque en conjunto con la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor desarrollaremos un curso para médicos oncólogos con el objeto del manejo del dolor en cáncer, tanto en su forma aguda, como en su forma crónica, aquel dolor dado por el mismo padecimiento oncológico en sí o aquellos asociados a las terapéuticas, o bien, aquellos dolores asociados por otras causas que no son verdaderamente oncológicas”, explica el Dr. Ochoa Carrillo.
Un Congreso de novedades Diferentes sociedades médicas participaran en el XXIV Congreso Nacional de Oncología, como la Agrupación Mexicana para el Estudio y Tratamiento de la Hematología y la Sociedad Mexicana de Urología, “además tendremos el gusto de realizar una actividad social con el objeto de que podamos estrechar más los lazos de amistad y afecto entre todos los miembros de la Sociedad y los colegas en general”. “Será un marco para que se reúnan las sociedades médicas de los diferentes hospitales e instituciones oncológicas de México con el objeto de que puedan interactuar los miembros de estas sociedades y participar con la Sociedad Mexicana de Oncología”. Durante el congreso se entregarán los Premios Nacionales de Oncología 2005, en las categorías de Cirugía Oncológica, Radioterapia, Oncología Médica, Oncología Pediátrica y Hemato Oncología. “También tenemos un premio especial, en esta ocasión, para el médico residente en Investigación Básica e Investigación Clínica”. Además este acto será la sede donde se concretará un proyecto conjunto entre el MCCN y la SMeO, en relación con la traducción de las guías clínicas. “Entregaremos la primera parte de la traducción al español de las guías para el manejo del cáncer que se publican periódicamente por esta prestigiada institución y que ahora es compromiso de la Sociedad, a través de la Gaceta Mexicana de Oncología, difundirla en México, Centro y Sudamérica. Además una vez traducidas se podrán disponer de ellas en Internet, con un acceso para todas las personas que las quieran revisar”.
Como parte de los adelantos que habrá durante el congreso, el Dr. Ochoa comenta que se espera entregar el directorio autorizado de todos los miembros de la SMeO, así como el directorio de los centros oncológicos que existen en México, con el fin de que los médicos especialistas en cáncer y la población médica en general sepan cuáles son las instituciones avaladas para brindar apoyo en torno al manejo del cáncer. “También estamos terminando de elaborar el directorio de las Organizaciones No Gubernamentales que son promotoras en el apoyo de los pacientes con cáncer, como son el Grupo Reto, el Grupo CIMA, la Asociación Mexicana de Laringectomizados, la Asociación Mexicana de Osteotomizados, la Asociación Mexicana para Apoyo del Niño con Cáncer, en fin, todos aquellas instituciones que están reconocidas y aceptadas en nuestra Sociedad y que apoyan a los pacientes con cáncer, tanto en edad pediátrica como en la edad adulta”.
Actividades del congreso Durante el congreso se entregará la medalla “Ignacio Millán” al Dr. Sergio Arturo Rodríguez Cuevas, cirujano oncólogo y ex director del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”. En la ceremonia de inauguración del congreso se conmemorará el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer, declarado como tal y notarizado por el Dr. Guillermo Soberón Acevedo desde 1985. “Cada año la Sociedad reactiva en forma simbólica esta fecha en nuestro país, a través de nuestras actividades”. Cabe destacar que la SMeO, en conjunto con la Secretaría de Salud del estado de Guerrero, organizará para los médicos de la jurisdicción sanitaria de ésta un curso de detección y diagnóstico oportuno en cáncer. Se realizará un desayuno con los ex presidentes de la Sociedad, durante el cual se analizará el estado actual de la oncología en el país, así como se propondrán proyectos futuros que puedan enriquecerla con la participación de ellos, a través de su experiencia y de los años de labor que han tenido dentro de la especialidad. Se reunirá a todos los gobernadores de los capítulos de la SMeO para revisar el desarrollo de los proyectos académicos, en torno a la especialidad, que se llevan a cabo en toda la República Mexicana, así como también se analizará cómo se puede enriquecer o crecer los capítulos en otras áreas, “sobre todo ver cómo pudiéramos, a nivel de sociedad, apoyarlos en el desarrollo de sus funciones”. El Dr. Francisco Ochoa concluye: “hay que destacar que además de la oportunidad de contar con un programa interesante y actualizado en oncología, con la participación de profesores internacionales y nacionales líderes en el campo de alto nivel, será una ocasión propicia para reforzar los lazos de unión y de fraternidad entre la comunidad oncológica mexicana y enterarlos de los futuros proyectos de trabajo que pueda tener nuestra sociedad para el fortalecimiento de la misma”.
21
Presentación
Protocolos de Atención de Enfermería para el Cuidado del Paciente Oncológico Ricardo A. Islas
C
on motivo de la presentación del libro “Protocolos de Atención de Enfermería para el Cuidado del Paciente Oncológico”, se dieron cita en el auditorio del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS diversas personalidades de esta institución, así como de la empresa Fármacos Especializados, patrocinadora del libro. La presentación se realizó en el marco de la III Reunión Nacional de Directores de Enfermería de las UMAE. La obra surgió a raíz del Primer Diplomado de Enfermería Oncológica, mismo que reunió a enfermeras de diferentes hospitales del IMSS. Uno de los objetivos principales del libro es difundir entre la comunidad médica y en especial entre las enfermeras, protocolos hechos en México para la atención de pacientes oncológicos.
Apoyo fundamental en la formación de nuevas enfermeras Por su parte, el Dr. Héctor Aguirre Gas, coordinador de las Unidades Médicas de Alta Especialidad del IMSS, dijo al respecto, “al ver el libro, lo primero que llama la atención es su presentación de primera, uno ni siquiera tiene que leer el título para saber que es Oncología; cualquiera que ha pasado por aquí conoce el mural de David Alfaro Siqueiros y sabe que los médicos que aparecen ahí son oncólogos”.
Dr. Héctor Aguirre Gas, Lic. en Enf. Ma de Lourdes Meléndez, Sr. José Antonio Pérez y Lic. Francisco Pérez Fayad
En cuanto al contenido y al formato del libro, el Dr. Aguirre opinó: “quien haya diseñado el formato de la edición se conoce que es un experto en la materia; es fácil de leer, está bien presentado, tiene una secuencia lógica de capítulos y de incisos. Además de informar es un documento de enseñanza, indudablemente para muchas enfermeras nuevas será un apoyo fundamental para su formación en el área oncológica y por otra parte va a permitir establecer la Escuela de Enfermería Oncológica del IMSS”. En el acto también estuvieron presentes el Dr. Juan Ramón Ayala, director del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”, así como las enfermeras que participaron en el Diplomado. Rafaela Gracia Martínez, subjefa de Educación de Enfermería del hospital y una de las principales coordinadoras de la publicación, dirigió unas palabras hacía sus compañeras que colaboraron en el libro:
Lic. Francisco Pérez Fayad, Dr. Pedro Escudero, Dr. Alejandro Silva, Dr. Juan Ramón Ayala y Lic. Lilia Medina
“El elemento principal en nuestro grupo de trabajo fue la participación entusiasta de las enfermeras de las diferentes UMAE del Distrito Federal. Ellas pertenecen al Hospital de Especialidades, Hospital General, Hospital de Gineco-Obstetricia No. 3, UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia ‘Magdalena de la Salinas’, Hospital de Gineco-Obstetricia No. 4, Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional ‘Siglo XXI’, Hospital de Traumatología y Ortopedia de Lomas Verdes y Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional”. Agradeció la colaboración de las licenciadas en Enfermería Ma. de Lourdes Meléndez Sotelo, Mercedes García Cruz y Graciela Servín Ruiz, así como de la Lic. Lilia Medina Bueno. Finalmente, el señor José Antonio Pérez y Pérez, director general de la empresa patrocinadora de los Protocolos comentó: “más que tener interés comercial, pienso que tenemos un compromiso, es por eso que hemos estado vinculados a la Oncología desde hace varios años”. Este primer tiraje constó de 5 mil ejemplares, los que serán distribuidos a nivel nacional entre los profesionales involucrados en la atención del paciente oncológico.
Guering Eid Lidt
Enfermedad Arterial Periférica Obstructiva Ma. Luisa Santillán y Ricardo Islas
E
l tabaquismo, la mala alimentación y la diabetes son factores de riesgo que pueden llevar a una persona a padecer la enfermedad arterial periférica obstructiva, que se define como todas las alteraciones que condicionan un fenómeno obstructivo u oclusivo de las arterias que conforman el sistema arterial periférico, es decir, la circulación no coronaria. De manera general, la enfermedad obstructiva arterial no coronaria se divide en enfermedad de vasos supra-aórticos, aorta toracoabdominal y de miembros pélvicos, explica el Dr. Guering Eid Lidt, médico adscrito al Departamento de Hemodinámica del Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.
A quién le da más A nivel de vasos supra-aórticos la prevalencia de la enfermedad carotídea, con lesiones que superen 50 por ciento de obstrucción, en pacientes mayores de 75 años es aproximadamente de 9 por ciento en varones y de 7 por ciento en mujeres. “Cuando hablamos de aorta abdominal o de aorta toraco-abdominal, la patología más conocida es el aneurisma de aorta abdominal, el cual en una población abierta tiene una incidencia de entre 0.1 por ciento a 2 por ciento, lo primero si es mujer y lo segundo si es varón”. Por otro lado, en lo que respecta a enfermedad obstructiva de miembros inferiores la presencia en pacientes de 50 años alcanza 3 por ciento y en pacientes cuya edad es superior a 70 años puede 26
alcanzar 20 por ciento, sobre todo en pacientes que tienen síntomas. El principal de estos sería la claudicación o dolor a nivel de los miembros inferiores o miembros pélvicos al esfuerzo, el cual se presenta cuando una persona camina o corre y que puede catalogarse como esfuerzos ligeros, moderados o grandes esfuerzos. “Si hay claudicación se modifica la sobrevida de estos pacientes, cuando no se lleva ningún tratamiento. La sobrevida de los pacientes con claudicación intermitente a 15 años es sólo del 22 por ciento, es decir, son pacientes de muy alto riesgo. En pacientes asintomáticos, pero que tienen enfermedad obstructiva de los miembros inferiores, la sobrevida a 15 años es mejor, es de 78 por ciento”.
Relación con la ateroesclerosis El Dr. Guering Eid comenta que la enfermedad obstructiva arterial periférica es una manifestación de la ateroesclerosis sistémica, es decir, la misma que se manifiesta a nivel de las coronarias, intracraneal, de los vasos supra-aórticos, de la aorta torácica abdominal y de los miembros inferiores.
“Hay una relación muy estrecha entre la enfermedad arterial periférica obstructiva, la enfermedad coronaria y los accidentes cerebro-vasculares. Sesenta por ciento de los pacientes que tienen enfermedad arterial periférica padecen de enfermedad obstructiva a nivel de las carótidas y 40 por ciento tienen enfermedad coronaria”. Otro grupo de arterias que forman parte de la enfermedad obstructiva periférica arterial, son las arterias viscerales, las mesentéricas y las renales. Éstas últimas pueden dar alteraciones importantes, condicionar hipertensión arterial o insuficiencia renal.
Factores de riesgo y manifestaciones clínicas Los factores de riesgo que se relacionan con la enfermedad arterial periférica son el tabaquismo, la dislipidemia , la diabetes y la hipertensión arterial. Otros menos comunes son el fibrinógeno y la apolipoproteína A. La diabetes es un factor que se relaciona mucho con la enfermedad obstructiva a nivel de miembros inferiores y fundamentalmente a nivel del segmento del tronco tibio-peroneo. El tabaquismo se asocia con la enfermedad aneurismática a nivel de la aorta abdominal y a nivel de la aorta torácica.
Los aneurismas crecen en forma acelerada, lo que incrementa el riesgo de que se disequen y se rompa la aorta abdominal o torácica. Los factores que se asocian con mayor probabilidad de ruptura son la hipertensión, la edad y que el paciente padezca una enfermedad asociada o la ateroesclerosis generalizada.
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad arterial obstructiva periférica dependerán de qué segmento se está afectando, por ejemplo, en los vasos supra-aórticos primero se presenta el ataque isquémico transitorio y después un evento vascular. “Lo fundamental es que la población en general debe saber que un ataque isquémico transitorio es una llamada de atención, que quiere decir que tenemos alguna enfermedad obstructiva a nivel de las carótidas y menos común o más raro es una enfermedad a nivel de las arterias vertebrales”.
“En este tipo de pacientes, cuando el aneurisma rebasa los cinco centímetros de diámetro tiene mayor riesgo de ruptura y de disección. Por consiguiente tienen una indicación formal de tratamiento, el cual consiste en quitar el saco aneurismático y reemplazarlo por un injerto o excluirlos por vía endovascular”.
Cuando una persona padece de enfermedad de la aorta torácica y abdominal “puede cursar asintomático toda su vida o se puede detectar la anorrmalidad de la aorta torácica cuando se toma una radiografía simple de tórax o se practica una tomografía o una resonancia que evalúe la aorta torácica y de manera incidental se descubre que el paciente tiene un aneurisma o una disección crónica. El diagnóstico puede ser incidental en la mayoría de los casos”. Los aneurismas tienen dos complicaciones: la disección y la ruptura de la aorta abdominal o torácica. Generalmente, los pacientes que tienen un aneurisma roto difícilmente llegan vivos al hospital.
Sobrevida Cuando un paciente tiene enfermedad arterial obstructiva periférica con síntomas, la sobrevida a 15 años es de 22 por ciento; y cuando resulta asintomática es de 78 por ciento, lo cual significa que el diagnóstico debe ser oportuno y que cuando un paciente sea evaluado desde el punto de vista cardiovascular, el sistema vascular periférico también tiene que ser evaluado. La determinación de pulsos distales en los pies es un buen parámetro clínico para darse cuenta si la circulación es correcta o no, pero el Dr. Guering Eid comenta que lo más importante es lo que se conoce como “índice tobillo-brazo”, que significa que la proporción que existe en las presiones que se registran a nivel braquial y a nivel de la arteria pedia, se acerca por lo general a 0.9 o 1, la cual debe ser similar la presión sistólica del brazo y de la pierna, cuando ésta es inferior a 0.9 o 0.8 ya se habla de una enfermedad arterial periférica asintomática en ausencia de claudiación o sintomática en presencia de este síntoma. “Cuando el paciente no tiene síntomas, la manera más fácil y rápida de hacer el diagnóstico en el consultorio es determinado el índice tobillo/brazo”. Existen otro tipo de métodos diagnósticos que son más complejos, entre ellos se encuentra el diagnóstico por imagen con Doppler duplex, tomografía, angioresonancia y angiografía con o sin sustracción digital, los cuales permiten establecer con claridad la severidad de la enfermedad, el pronóstico y el tipo de tratamiento necesario.
Tratamiento Existen 3 tipos de tratamiento para la enfermedad arterial obstructiva periférica: médico, endovascular y quirúrgico. El primero se divide en dos grupos: prescripción de medicamentos que mejoren la circulación a n i v e l de los miembros inferiores, del cerebro, de la aorta y del
Tipos de enfermedad Los vasos supra-aórticos, son aquellos que dan irrigación o flujo a los brazos y al cerebro, como las arterias subclavias, las carótidas, las vertebrales y el tronco braquiocefálico. La enfermedad de las arterias que llevan sangre a nivel de los miembros pélvicos, puede ser aorto-ilíaca que es en la bifurcación donde termina la arteria aorta abdominal y donde empieza la irrigación a los miembros inferiores, enfermedad iliofemoral, la femoropoplitea y finalmente el tronco tibia-peroné. La enfermedad toraco-abdominal de la aorta se divide en enfermedad aneurismática, síndrome aórtico agudo, disección aórtica crónica y el ateroembolismo periférico.
riñón, y que además permiten que el paciente tenga una mejor calidad de vida. El segundo componente del tratamiento médico es el ejercicio empleando programas de rehabilitación coordinados por un especialista. El tratamiento endovascular consiste en emplear un procedimiento percutáneo (a nivel de la región inguinal y/o brazo), lo cual depende del abordaje, el cual se realiza a través de catéteres y guías o con el empleo de “balones” y unas mallas llamadas stent, las cuales permiten dilatar las zonas obstruidas y mantenerlas abiertas. “Un stent es una especie de resorte metálico que permite abrir o ganar mayor diámetro o mayor luz en el vaso y por consiguiente mejorar el flujo a través de ese segmento”. “El tratamiento endovascular es muy innovador, ha dado buenos resultados en diferentes regiones del organismo, a nivel carotídeo, íliaco, torácico, abdominal, renal y subclavio. Esos segmentos son los más favorecidos con este tipo de tratamiento, porque son procedimientos que se realizan con anestesia local y se pueden hacer en forma electiva o urgente”. También existe el empleo de endoprótesis para sellar disecciones a nivel de aorta torácica o para excluir aneurismas en casos de urgencia. Por otro lado, existe el tratamiento quirúrgico, que es considerado el tradicional para la enfermedad arterial obstructiva periférica. Es indicado cuando el tratamiento médico y el endovascular no han sido suficientes para resolver el problema obstructivo. Consiste en abrir y corregir la obstrucción con la interposición de una prótesis, reemplazar el aneurisma con un injerto, o quitar la placa que
Guering Eid Lidt Nació en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en 1964. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, Bolivia, haciendo su internado de pregrado en el Centro Médico-Quirúrgico Boliviano-Belga de la misma ciudad. Realizó su servicio a la comunidad en el Hospital Provincial Villa Rivero de la Secretaría de Salud del mismo lugar. Realizó la especialidad en Medicina del Enfermo en Estado Crítico en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” de 1989 a 1992. Hizo la especialidad en Cardiología Clínica en el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” de 1994 a 1997 y la subespecialidad en Cardiología Clínica y en Cardiología Intervencionista en el mismo Instituto (1997-1999). Durante el periodo 2001-2002 recibió entrenamiento en Intervención Vascular Periférica en Nancy, Francia. Fue subjefe de médicos residentes en Cardiología Clínica en el Instituto Nacional de Cardiología, donde además recibió el premio
obstruye la arteria y repararla, a través de un procedimiento conocido como endarterectomía.
Prevenir es mejor que lamentar Cuando la causa de la enfermedad arterial obstructiva periférica es degenerativa o por ateroesclerosis, predomina sobre todo en los pacientes con edad superior a los 55 o 60 años. Es una enfermedad de la tercera edad. Sin embargo, de acuerdo con los factores de riesgo para padecer esta enfermedad, le puede dar a cualquier persona. El Dr. Guering Eid comenta que en México no existe un dato exacto de cuántas personas padecen de enfermedad arterial periférica obstructiva y explica que existe una norma universal en relación a la evolución de un paciente con esta enfermedad. “Diez por ciento de los pacientes con enfermedad arterial periférica tienen claudicación al esfuerzo, dolor en los miembros inferiores al caminar o correr. Cincuenta por ciento tienen un dolor atípico, es decir, no es característico de claudicación pero es a nivel de los miembros inferiores. Y 40 por ciento son asintomáticos, esto es muy importante”. Y agrega que de 100 pacientes, con una evolución de la enfermedad a 5 años, 10 que tengan claudicación necesitarán cirugía. En 5 pacientes la enfermedad va a progresar aceleradamente, lo que les provocará isquemia crítica y no podrán continuar con su actividad cotidiana, presentarán dolor aún estando en reposo o trastornos isquémicos de los dedos o de los pies, lo que comúnmente se llama gangrena. Y otros 5 van a necesitar una amputación. Y de los otros 80 pacientes que quedan, 40 se van a estabilizar y otros 40 van a necesitar tratamiento médico. Finalmente, el Dr. Guering Eid comenta que se debe difundir qué es la enfermedad arterial no coronaria para crear conciencia en la población. “Primero porque el que sufra un paciente un evento vascular cerebral o padezca un síndrome obstructivo arterial es un problema de salud de la sociedad, es un problema familiar y personal que se asocia a una baja tasa de sobrevida”. La enfermedad obstructiva a nivel de miembros inferiores es muy común en diabéticos, en personas que fuman y que sufren de dislipidemia. Por lo tanto, el control de esos tres factores de riesgo reducirá en forma significativa la incidencia de la enfermedad, “de manera que la población debe saber que el fumar, el llevar una dieta rica en grasa animal y la diabetes, no solamente afecta a las arterias coronarias, sino a las arterias que llevan sangre al cerebro, a la aorta y a las arterias de los miembros inferiores”. SIBIC 1997 por la Sociedad de Internos y Becarios. Ha sido profesor asociado de diversos cursos posgrado de la UNAM, miembro del comité editorial de la revista Catheterization and Cardiovascular Intervention, Jurado Calificador del Consejo Mexicano de Cardiología en el 2003, entre otros cargos. De 2003 a 2005 fue secretario de la Sociedad de Cardiología Intervencionista de México (SOCIME) y desde el 2004 es secretario de la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI). Ha publicado diversos capítulos de libros y revistas, además ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales. Es parte del Consejo Mexicano de Medicina Crítica, del Consejo Mexicano de Cardiología, Sociedad Mexicana de Cardiología, de la Sociedad de Cardiología Intervencionista de México (SOCIME), la Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista (SOLACI), de la Sociedad Medica Sur, de Sociedad Médica Hospital Ingles (ABC), de la Sociedad Médica Hospital Angeles del Pedregal.
Juan Collazo Jaloma
Servicio de Hematología
Lucero Barrera
El Servicio inició en el Pabellón 404B y, debido al incremento de las enfermedades de la especialidad, fue trasladado al 103, donde actualmente se encuentra ubicado de manera autónoma. La atención que reciben los enfermos es integral. Los médicos buscan brindarles calidad de vida y recuperarles la salud.
Personajes ejemplares El Dr. Romeo González Constance fue el fundador y jefe del Servicio hasta 1984, a quien admiran y reconocen por su labor. “El Dr. González fue un hombre con una gran personalidad, carisma, pero sobre todo, un gran sentido humanitario. Afortunadamente nos dejó como herencia su comportamiento”. El personal de Hematología que conoció al Dr. Isaí Santiago, quien estuvo a cargo del Servicio en 1985, y el Dr. Mario Gutiérrez, de 1985-1999, los considera hombres profundamente humanos en su comportamiento clínico. “Son ejemplos a seguir y de ellos heredamos un comportamiento muy importante, que caracteriza al Servicio de Hematología: el humanismo, el gran compromiso y dedicación para tratar a nuestros pacientes de la mejor manera posible”.
Servicios y recursos hematológicos El Servicio de Hematología cuenta con 24 camas. Atiende pacientes a partir de los 16 años, debido a que el HGM tiene un Servicio de Hematología Pediátrica, ubicado en la Unidad 505 a cargo de la Dra. Victoria Bolea Murga.
L
os pacientes con enfermedades de la sangre son atendidos en el Servicio de Hematología del Hospital General de México (HGM). “El Servicio está destinado a diagnosticar y tratar a todo aquel paciente con patología del tejido hematopoyético o con patología de sangre periférica y/o médula ósea, resultado de numerosas causas que pueden afectar la serie roja, blanca y/o plaquetaria”, dice el Dr. Juan Collazo Jaloma, jefe del área.
30
La Unidad de Hematología 104, en su personal médico se compone por un jefe, el Dr. Juan Collazo Jaloma; por un consultor técnico, el Dr. Mario Gutiérrez Romero, y médicos especialistas certificados por el Consejo de Hematología, médicos residentes, un grupo capacitado de enfermería, el cuerpo secretarial y personal de intendencia. El Servicio cuenta con un Laboratorio de Estudios Especiales Hematológicos, ubicado en la Unidad 204, que incluye Biometría Hemática, pruebas de coagulación, citomorfología y citoquímica de médula ósea, realizados por citomorfólogos, químicos y técnicos laboratoristas con amplia experiencia en
la identificación de las células sanguíneas normales y patológicas; pruebas de inmunología, para el estudio de las células neoplásicas, realizadas por la Dra. Lilián Hernández inmunóloga, la Dra. Victoria Ferrer Argote, hematóloga dedicada a la producción y aplicación del factor de transferencia, una linfocina útil en el tratamiento de las infecciones virales intracelulares, principalmente herpes zoster, y un M.C, Enrique Miranda, destinando al estudio de las alteraciones moleculares por PCR de las neoplasias hematológicas, todo ello con el fin de identificar plenamente las características biológicas de las células malignas y determinar así un tratamiento específico por el médico tratante. “Cada uno de estos sectores tiene un crédito y una fuerza específica para que el Servicio camine de la mejor manera posible”. Se ofrecen dos consultas, la de primera vez, bajo la responsabilidad del Dr. Felipe Islas, donde asisten pacientes de todos los lugares de la República Mexicana con diversas patologías, y la consulta subsecuente para atender a los pacientes en control hematológico, ambas tienen un promedio de 20 consultas diarias y son atendidas por los médicos de base, con clínicas
de atención para pacientes con leucemia aguda linfoblástica, bajo la supervisión de la Dra. Etta Rozen y la Dra. Victoria García Vidrios; enfermedad de Hodgkin por la Dra. Emma Gallardo; leucemias crónicas por el Dr. Juan Julio Kassack; anemias por la Dra. Guadalupe León; discrasia de células plasmáticas por la Dra. Elvira Aguilar; leucemias agudas mieloblásticas por la Dra. Araceli Plasencia; linfomas no Hodgkin por la Dra. Silvia Rivas Vera, y patología de la hemostasia (hemorragia y/o trombosis) por el Dr. Carlos Martínez Murillo. Por último, esta unidad tiene un servicio de interconsultas para el apoyo diagnóstico y terapéutico de enfermedades sanguíneas en las diferentes unidades del HGM. “Con todo lo que he mencionado parece que estamos hablando de un servicio de grandes dimensiones, pero es un pabellón y un laboratorio pequeño, aunque con gran intensidad de trabajo, que se magnifica por su ética y por la responsabilidad de cada uno de sus integrantes”.
Tres armas importantes El Servicio, a través de la historia clínica, el estudio de la sangre periférica y de la médula ósea, brinda de manera temprana el diagnóstico de la enfermedad hematológica. El Dr. Collazo menciona que el instrumento que no pasa de moda en la hematología es el microscopio de luz. “Es verdad que hoy tenemos aparatos automatizados que en cuestión de un minuto nos proporcionan una biometría hemática; sin embargo, en este Servicio el hematólogo tiene la obligación de hacer el mejor diagnóstico de manera personal y así brindar un tratamiento de calidad. Esa es la manera en que el hematólogo debe trabajar”.
31
Oncogenes en pacientes con leucemias agudas
Sin materia hematológica en la UNAM
El Departamento de Biología Molecular del Servicio de Hematología está a cargo del M.C Enrique Miranda, quien trabaja en los protocolos de investigación de PCR y oncogenes, en leucemias.
La Hematología es una rama de la medicina que el médico general debe conocer, ya que todas las enfermedades se reflejan en la sangre periférica. El médico que no sabe interpretar una biometría hemática está limitado en dar un diagnóstico certero y definitivo para el paciente que está tratando.
“Estamos dedicados a la investigación clínica, tanto retrospectiva como prospectiva. Tenemos protocolos de investigación de onco genes en leucemias y linfomas, que están localizados en los cro mosomas y que activados dan lugar al proceso maligno. En nues tro laboratorio, podemos presumir que se destina tiempo y esfuer zo para estos estudios”. A principios del siglo pasado, la incidencia de este tipo de leucemias y linfomas era de 1 a 3 por cada 100 mil habitantes; hoy es de 7 a 10 por cada 100 mil. Las enfermedades hematológicas se han incrementado de tal manera, que son motivo de consulta diaria a nivel privado e institucional. “Si el médico en formación no tiene acceso a una rama tan importante como es la hematología, queda limitado en su formación general para poder enfrentar este tipo de patología”. Anualmente, el grupo de investigación de este Servicio presenta sus protocolos y experiencias clínicas en las reuniones de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología (AMEH) y en artículos de difusión nacional e internacional.
La Hematología debe ser parte de la carrera del médico cirujano, no se puede quedar al margen una rama de la medicina tan importante. Las enfermedades que se ven con mayor frecuencia en esta área son las anemias, las hemorrágicas y las neoplásicas malignas. “Nosotros como profesores vemos la calidad del médico cirujano que egresa sin conocimiento de la materia. Estos muchas veces desconocen la especialidad y eso afecta su labor, además de que tienen límites para tra tar a un paciente con enfermedad hematológica”.
Juan Collazo Jaloma Médico cirujano y partero, egresado de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de 1970 a 1975. Residencia en la especialidad de Hematología, de 1977 a 1981, en el Hospital General de México O.D. UNAM. Certificado por el Consejo Mexicano de Hematología, A.C. 2005.
Libros nacionales e importados en todas las especialidades médicas, enfermería, enciclopedias y libros infantiles.
Actualmente, es jefe del Servicio de Hematología del Hospital de México, O.D., desde 1999.
*Entrega a domicilio sin costo *Se aceptan tarjetas de crédito *Se manejan todas las editoriales médicas
Profesor adjunto en Hematología en la ESM del IPN, desde 1981. Profesor Adjunto del Curso Universitario de Especialización en Hematología en el HGM, desde 1985.
Atención personal del Sr. Juan Pablo Marta Benítez
Es miembro afiliado de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología, A.C, de 1991 a la fecha, y titular de la Sociedad Médica del HGM, A.C., desde 1990.
Stand: Av. Cuauhtémoc No. 330 Col. Doctores Interior del Hospital de Especialidades CMN Siglo XXI Planta Baja junto a Pagaduría y Medicina Nuclear
Matriz Baja California No. 37 B Col. Roma Sur Tel: 55 64 64 65, 55 64 55 03
marbenbooks@terra.com.mx
Lanzamiento de ALIMTA en México Ma. Luisa Santillán
Dr. Gerardo Álvarez, Dr. Alejandro Silva, Dr. Jorge Otero, Dr. Horacio Astudillo, Dr. Vicente Valero y Edmundo Muñiz
A
nte más de 350 médicos mexicanos y latinoamericanos, reunidos en la Conferencia Médica Regional Latinoamericana de Cáncer de Pulmón, efectuada recientemente en Los Cabos, Baja California Sur, se presentó Alimta (Premetrexed), droga que ofrecerá a los pacientes con mesotelioma pleural maligno y con cáncer de pulmón de células no pequeñas localmente avanzado o metastásico, una nueva opción de tratamiento. El chairman del evento fue el Dr. Jaime de la Garza Salazar, exdirector del Instituto Nacional de Cancerología y coordinador del Grupo Mexicano de Investigación en Cáncer de Pulmón, y entre las personalidades internacionales que asistieron al evento, estuvieron el Dr. Giorgio Scagliotti, profesor asociado de Medicina Respiratoria del departamento de Ciencias Clínicas y Bilógicas de la Universidad de Torino, Italia y el Dr. Ronald B. Natale, asesor senior de Investigación y director del
34
Programa Nacional de Investigación de Cáncer Pulmonar, de Salick Health Care, Inc. en los Estados Unidos de América. La Dra. Guadalupe Cervantes, jefa del Departamento de Oncología del Hospital “20 de Noviembre” del ISSSTE, presentó casos clínicos de interés y el Dr. Alejandro Silva, jefe de Oncología Médica del Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI del IMSS, coordinó la mesa de discusión en la que se presentó la experiencia latinoamericana con Alimta. El mesotelioma pleural maligno, son tumores que se originan en la capa exterior del pulmón. El tiempo que puede tardar en desarrollarse es de 20 a 40 años, sin embargo, cuando aparecen los síntomas, prácticamente al paciente le queda poco tiempo de vida.
Con la llegada de Alimta, señaló el Dr. Jaime de la Garza, el paciente puede llevar una mejor calidad de vida. “No cura el cáncer, lo que ofrece es prolongar el tiempo de vida y lograrla hacer más llevadera”. Esta nueva molécula –explicó- pertenece a un grupo de fármacos de última generación, debido a su mecanismo de acción que bloquea simultáneamente tres enzimas esenciales para la producción de células cancerosas. El Dr. De la Garza subrayó que en etapas tempranas el mesotelioma pleural debe ser tratado con cirugía o radioterapia, sin embargo, el 90 por ciento de los pacientes llegan en etapas muy avanzadas. Subrayó que Premetrexed es un medicamento de fácil aplicación y gracias a su toxicidad controlada, los efectos secundarios, tales como vómito, dolor de cabeza y caída del cabello, son mínimos. El también destacado miembro de ASCO dijo que hay que “añadir ácido fólico y vitamina B12 al tratamiento de Alimta, lo que nos permite controlar sus efectos secundarios”. La recomendación para el mesotelioma pleural maligno, es que Alimta debe ser combinado con cisplatino; y para el cáncer pulmonar de células no-pequeñas localmente avanzado o metastásico, debe ser administrado después de la quimioterapia previa.
Y por último, de vitamina B12 lo recomendable es administrar 1000 µg por vía intramuscular, empezando una semana antes de la primera dosis de Alimta y cada 3 ciclos (9 semanas), a partir de ese momento.
Antes de la aplicación de Alimta, debe haber una premedicación con corticoesteroides, ácido fólico y vitamina B12. De corticoesteroides la dosis es de 4 mg de dexametasona (o un equivalente: prednisona) por vía oral 2 veces diarias el día previo, el día de la administración y el día posterior a la administración de Alimta.
También estuvieron presentes en esta reunión latinoamericana el Dr. Jorge Otero, Director Médico de Oncología de la región Intercontinental Japón de Eli Lilly y ex presidente de la Sociedad Peruana de Oncología; Edmundo Muñiz, vicepresidente de la plataforma de Lilly Oncología y el Dr. Gerardo Álvarez, gerente de la Unidad de Negocios Oncología de Lilly México.
De ácido fólico se recomienda administrar de 350 a 1000 µg vía oral diariamente, empezando una semana antes de la primera dosis de Pemetrexed, durante todo el tratamiento y durante los 21 días posteriores a la última dosis de Alimta.
En la clausura del evento, los asistentes pudieron disfrutar de una cena y un concierto de cámara por la Filarmónica de la Ciudad de México.
Dr. Giorgio Scagliotti, Dr. Jaime de la Garza y Dr. Ronald Natale 35
El Consejo Mexicano de Radiología e Imagen Treinta años certificando a los radiólogos del país Ricardo A. Islas
Mesa directiva del CMRI 2005
A
nte la necesidad de impulsar mayor uniformidad de conocimientos básicos al término de los cursos de especialidad y la actualización profesional en el sector médico de nuestro país, se crearon, a imitación de los Boards de los Estados Unidos de Norteamérica, los Consejos de Especialidades Médicas, los cuales se encargan de certificar los conocimientos y destrezas de todos los especialistas de las distintas áreas médicas. En el caso de la Radiología e Imagen —especialidad donde la tecnología de diversas fuentes de energía se emplea para producir imágenes diagnósticas ó para guiar procedimientos terapeúticos—, el consejo es una institución fundamental para garantizar la adecuada preparación de los médicos especialistas en esta rama de la medicina.
36
Para realizar esta difícil tarea, el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen, A.C. (CMRI) ha sido el órgano encargado de certificar y recertificar a los médicos especialistas en radiología e imagen de toda la república desde hace 30 años. Se formó el 29 de noviembre de 1974, con el nombre de Consejo Mexicano de Radiodiagnóstico y Radioterapia y en 1986 modificó su nombre por el que hoy lleva. Un año más tarde la Academia Nacional de Medicina le otorgó la Idoneidad y actualmente es considerado como Dra. Beatriz González Ulloa Presidenta CMRI idóneo por el Comité Normativo de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM), el cual esta integrado en forma tripartita por las Academias Mexicana de Cirugía y Nacional de Medicina y la representación de los Consejos de Especialidades Médicas. El CONACEM agrupa a 44 consejos de especialidades médicas en todo el país. “La principal función que tenemos es certificar los conocimientos de los médicos especialistas en Radiología e Imagen, con esto podemos garantizarle a la sociedad que los médicos radiólogos están preparados para ejercer nuestra especialidad”, explica la Dra. Beatriz E. González Ulloa, presidenta del consejo. La mesa directiva 2005 - 2007 del CMRI está integrada además de la presidenta, Dra. Beatríz González Ulloa, por la Dra. Janet Tanus Hajj, como presidenta electa, el Dr. Ramiro Johnson Vela es secretario general y el Dr. Valdemar Moreno Ford, tesorero.
La recertificación se solicita al concluir los cinco años que dura la certificación. Para lograrla el CMRI reglamentó las acciones curriculares que permiten a los Médicos Radiólogos acreditar 150 puntos en 5 años. Entre estas actividades la más común es la asistencia a actos de educación médica continua (congresos, cursos, simposia, talleres, etcétera). Para que el CMRI otorgue puntuación curricular a los eventos de educación médica continua, cuenta con el comité de acreditación. Éste se encarga de estudiar el contenido de los programas y analiza cada una de las ponencias para acreditar el puntaje correspondiente. “Con la participación de cada médico en los eventos, se va comprobando que se está actualizando para evitar el rezago en sus conocimientos y la tecnología. Nuestra especialidad cambia día con día gracias a la acelerada evolución de la tecnología. Tenemos que estar actualizándonos constantemente para ofrecerle a la sociedad lo mas avanzado a nivel mundial”, comenta la Dra. Tanus Hajj presidenta electa del Consejo.
Un poco de historia “El Consejo Mexicano de Radiología e Imagen A. C. fue formado por la Federación Mexicana de Radiología e Imagen en 1974. Un año después se invitó a siete sociedades estatales y a la del Distrito Federal para formar un consejo y así fue creado en 1975, siendo su primer presidente el Dr. Guillermo Santín García. Desde entonces, el objetivo principal es el de certificar y recertificar conocimientos”, asegura el Dr. Valdemar Moreno Ford. “Anteriormente los médicos que hacían su entrenamiento contaban con un diploma expedido por una institución o un hospital, esa era la forma de trabajar. Lo que hizo el consejo fue impulsar la comprobación de conocimientos y destrezas mediante exámenes para certificar sus conocimientos en Radiología y Métodos de Imagen. El CMRI ofrece ahora valoraciones agregadas, independientes de la certificación en radiología general, por mencionar algunas, hay calificaciones en Mamografía, Pediatría, Radiología Intervencionista y otras más. Varios radiólogos cuentan ya con acreditaciones agregadas, todas se logran mediante exámenes”, explica el Dr. Moreno Ford.
Certificación y recertificación Las certificaciones de todos los consejos tienen vigencia de cinco años, posteriormente hay que mantenerse actualizado y activo para obtener las recertificaciones subsecuentes, las cuales también son quinquenales. “Certificamos exclusivamente a los médicos que han concluido exitosamente la especialidad en Radiología e Imagen, la cual hasta ahora tiene una duración de tres años. Durante los años de la residencia deben aprobar los exámenes en su sede, además de cuatro exámenes escritos del CMRI, elaborados con los reactivos de los consejeros regionales, bajo la dirección del Dr. Raúl Takenaga Mezquida. Cada examen es diferente, gracias al banco de preguntas con que se cuenta en el CMRI. Una vez aprobados éstos, se adquiere el derecho de presentar el examen de certificación el cual es teórico (escrito) y práctico (oral), con cinco sinodales que durante varias horas examinan imparcialmente a cada candidato a certificación”, asegura la presidenta electa, Dra. Janet Tanus Hajj. Para actualizar los modelos del examen se toman como ejemplo los que se practican en Canadá, Estados Unidos, y algunos países de Latinoamérica, todo con el propósito de perfeccionarlos y estar a la vanguardia en cuanto a certificación se refiere.
Dra. Janet Tanus Hajj Presidenta electa del CMRI
Organismo autónomo Desde su fundación en 1974, el CMRI compartía oficinas y era subsidiado por la FMRI. En 1997, se ubicó en una oficina independiente dando inicio a la autonomía de gestión, y a partir de 2002 la independencia económica. Como toda institución sin fines de lucro, el CMRI requiere generar sus propios recursos para subsistir y poder así financiar los procesos de certificación y recertificación. “Es importante aclarar, como tesorero, que el Consejo Mexicano de Radiología e Imagen es un organismo autónomo e independiente, como lo establece el reglamento del CONACEM por lo que ninguna sociedad radiológica o médica del país tiene sobre el consejo injerencia alguna. Seguimos los lineamientos del Comité Normativo Nacional de Especialidades Médicas, para conservar la idoneidad, que tiene una vigencia de cinco años. Para renovarla se debe cumplir con cada uno de los puntos contenidos en el reglamento, so pena de perder la idoneidad. Los Consejos son apolíticos, y sólo interactúan con los miembros del CONACEM. Esto impide que exista sesgo o que tomemos partido hacia alguna sociedad radiológica. Por tanto para certificarse o recertificarse no se requiere pertenecer a las asociaciones, o sociedades de radiología, comenta el Dr. Valdemar Moreno Ford.
Dr. Ramiro Johnson Vela Secretario del CMRI
Debido a la autonomía que lo caracteriza, el consejo no puede recibir dinero de ninguna casa comercial ni de patrocinador alguno. De igual forma, cabe resaltar que todas las personas que trabajan en él, laboran sin ninguna remuneración, incluyendo a los integrantes de la mesa directiva, consejeros regionales, sinodales, etcétera.
Entre los objetivos de la actual mesa directiva, encabezada por la Dra. González Ulloa, se busca trabajar más en aspectos relacionados con los nombramientos de consejeros regionales, comités de certificación y recertificación, actualización de evaluaciones etcétera. Todo ello con el propósito de dar mayor profesionalización a todas las actividades que realiza el CMRI. Otro de los objetivos fundamentales que busca el consejo es incluir a la totalidad de médicos radiólogos en la certificación. Se estima que el trabajo de certificación ha sido muy efectivo en los últimos años; para 1996 sólo el 32 por ciento de los especialistas en radiología se encontraban certificados, por lo que se tomaron acciones que llevaron a promover y acercar el proceso de certificación en diversos estados de la República Mexicana, creciendo la certificación a 67 por ciento en los dos siguientes años. En las estadísticas del CMRI, más de 2,700 radiólogos ya cuentan con certificación, lo que representa a más del 75 por ciento a nivel nacional.
Radiólogos sin certificación “Antes el examen era totalmente voluntario, ahora muchas instituciones médicas, universitarias y prestadoras de servicios de salúd exigen que estemos certificados por el CMRI”. A pesar de esta explicación del Dr. Ramiro Johnson, la realidad indica que cerca de una quinta parte de los radiólogos en nuestro país laboran sin actualizar sus conocimientos. Aunque el número de ellos ha disminuido considerablemente, la necesidad en un país con las dimensiones de México exige que crezca el número de radiólogos certificados en cada estado de la República Mexicana. “Muchas personas no se han certificado porque todavía esto es un acto voluntario y no legal. Necesitamos trabajar en hacer una mayor difusión”, reconoce la presidenta Beatriz González. “Yo creo que el objetivo primordial de los consejos debe seguir siendo el de certificar y recertificar, para que la gente sepa que detrás del médico especialista en Radiología e Imagen que tiene enfrente, hubo un grupo de sinodales, que en represtación de la sociedad civil, lo evaluaron y si comprobó vigencia en sus conocimientos lo certificaron o en su caso lo recertificaron, para que cuando vayan con un médico especialista estén tranquilos. Por tanto nuestra misión es muy grande”, comenta el Dr. Ramiro Johnson Vela, secretario del CMRI. En lo que concierne al precio de la certificación, no se considera el aspecto económico un impedimento para que los radiólogos la realicen. Actualmente, tiene un costo de 3 mil pesos y en el caso de los médicos recién egresados que aún no cuentan con una vida laboral, el proceso de certificación tiene un costo simbólico de sólo 500 pesos.
Dr. Valdemar Moreno Ford Tesorero del CMRI
El CMRI en números De entre las distintas certificaciones que ha hecho el CMRI en los últimos años, se estima que sus números son los siguientes: Actualmente en el país existen más de 2,700 radiólogos certificados. 43 médicos con calificación agregada en Imagen de Mama. 22 con calificación agregada en Radiología Intervencionista
IX Congreso Internacional de Integración en Imagenología Ma. Luisa Santillán
E
n las instalaciones de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional “Siglo XXI” se llevó a cabo el IX Congreso Internacional de Integración en Imagenología, durante el cual se celebró el 110 aniversario del descubrimiento de los Rayos X y el II Curso Monográfico de Mama. “Resultante de la buena aceptación del reinicio de los cursos de educación médica continua por parte del servicio de Imagenología del Hospital de Especialidades del CMN `Siglo XXI´ se proyectó ampliarlo con la valiosa colaboración del personal médico, técnico, administrativo y de enfermería de los departamentos de Imagenología de los diversos hospitales de los Centros Médicos de todo el país definiéndose desde 1997, como Congresos de Integración en Imagenología”, explica el Dr. Francisco José Avelar Garnica, director del acto y jefe del departamento de Imagenología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional “Siglo XXI”. Durante este IX Congreso participaron expertos conferenciastas de los Centros Médicos de Puebla, León, Guadalajara, Monterrey, Nuevo León, Torreón y de los hospitales de Oncología, Pediatría y Especialidades del CMN “Siglo XXI”. Además se realizó el III Curso Monográfico de Mama bajo la coordinación del Dr. León Sotelo Martínez, jefe de Imagenología del Hospital de Oncología y la Dra. Columba Vargas Gutiérrez del Hospital de Especialidades de este centro hospitalario. También se llevó a cabo la primera Reunión Nacional de Resonancia Magnética coordinada por el Dr. Genaro Díaz Ángeles. “En ambos eventos contamos con la importante contribución de distinguidos especialistas del Hospital General de México, de los Institutos Nacionales de Enfermería Respiratorias y de Cancerología, así como de instituciones privadas y de la industria”. Dr. Francisco J. Avelar Garnica
Contar con información actualizada sobre el desarrollo tecnológico de los equipos de imagenología fue posible gracias a la participación de profesores nacionales y extranjeros, quienes brindaron su experiencia a los más de 500 asistentes al evento, conformados por radiólogos, residentes y estudiantes de medicina. Entre los profesores extranjeros se encuentran el Dr. Fred T. Lee, de la Universidad de Wisconsin; Rogelio Moncada y Enrique Palacios, de la Universidad de Louisiana; el Dr. Jorge Pérez Fuentes, de Venezuela y el I.B Nelson Valenzuela Bobadilla, de Chile. El grupo de profesores nacionales estuvo integrado por el Dr. León Sotelo Martínez, la Dra. Velia Rubio Gutiérrez, la Dra. Margarita Fuentes García, el Dr. Manuel Hernández Cruz, el Dr. Vicente Martínez Galindo, el Dr. Leopoldo Rodríguez Montiel y la Dra. Columba Vargas Gutiérrez, entre otros. Como parte del comité organizador del congreso, el Dr. Vicente Martínez comenta para la Revista Médicos de México: “estamos tratando de generar un proceso continuo en el cual las nuevas generaciones se integren para llevar a cabo la difusión de cómo hacemos el diagnóstico y cómo podemos aplicar mejor la tecnología”.
Dr. Vicente Martínez Galindo 40
El objetivo principal del comité organizador fue conjuntar esfuerzos, invitar a profesores de centros de diagnóstico de tercer nivel (los cuales cuentan con tecnología de punta) para integrar y dar a conocer lo que se realiza en imagenología en otras partes del mundo.
El congreso fue apoyado por la Federación Mexicana de Radiología, el Consejo Mexicano de Radiología y la Sociedad Médica del Hospital del Especialidades del CMN SXXI. Son tres las áreas específicas que se abordaron durante el congreso: resonancia magnética, diagnóstico de patología mamaria y radiología convencional. En relación con el segundo tema el Dr. Martínez explica que “el Instituto Mexicano del Seguro Social está dando un impulso tremendo al diagnóstico precoz del cáncer de mama, entonces, hemos integrado un curso dedicado al diagnóstico por imagen en patología mamaria que es mastografía y sus actualidades para contribuir a ese esfuerzo”.
Dr. Leopoldo E. Rodríguez Montiel
Finalmente, el Dr. Martínez comenta que esperan que “los asistentes al evento se vayan con la intención de implementar cambios en la estructura del diagnóstico que desarrollan en sus unidades, de optimizar el uso de recursos que tienen, de mejorar o refrescar sus conocimientos y de aplicar nuevas metodologías para mejorar el diagnóstico”.
La radiología, un apoyo para el diagnóstico Los departamentos de imagen son un apoyo fundamental para la medicina moderna, aunque tienen la desventaja de ser sumamente costosos por la tecnología, insumos y capacitación que se requiere para manejar los equipos, “lo que ocasiona que no hayan crecido como nos hubiera gustado hasta el momento actual”, explica el Dr. Francisco Avelar.
Detección oportuna del cáncer de mama Dentro del Curso Monográfico de Mama, la Dra. Velia Rubio Gutiérrez, del Hospital de Oncología del CMN “Siglo XXI”, participó en el Taller de Interpretación, donde realizó semiología de las lesiones mastográficas tanto frecuentes como infrecuentes. La especialista en radiología comenta que la finalidad del Taller es enseñar a los asistentes “a realizar la detección oportuna de cáncer de mama, a través de la mastografía identificando los signos finos de malignidad”.
Dra. Velia Rubio Gutiérrez
Del congreso comenta: “es un honor participar en él y me llevo una experiencia muy grata que es la de ver a mis exalumnos, que ahora son profesores, comprometidos con la especialidad en mastografía. Y algo que me queda muy claro es que mientras pueda y mi país me necesite, realizaré la detección oportuna de cáncer de mama para abatir la mortalidad de esta temible enfermedad”. La principal recomendación para el médico radiólogo, según la Dra. Velia Rubio es contar con un entrenamiento en mastrografía, “se dice que el radiólogo especialista en mastografía debe leer 5 mil de éstas al año y si lo logra le hará mucho bien a nuestro país”.
Dr. Fred T. Lee Ablación por radiofrecuencia Lanzada en Italia a principios de 1990, la ablación por radiofrecuencia —que sirve para quemar desde tumores en primeras etapas, hasta los más avanzados— actualmente es aceptada mundialmente, dado que ofrece una mayor seguridad en comparación con las intervenciones de cirugía de cuerpo abierto.
Dr. León Sotelo Martínez
Tumores biliopancreáticos Una de las conferencias ofrecidas durante el IX Congreso fue la impartida por el Dr. León Sotelo Martínez, del Hospital de Oncología del CMN SXXI, titulada “Tumores biliopancreáticos”. “Lo más importante en esta gama de patología es que generalmente el diagnóstico se hace en etapas tardías, ese es el gran problema, no solamente en México, sino a nivel internacional; no logramos el diagnóstico en etapas tempranas para el tratamiento oportuno que es precisamente la intención de dar la terapéutica”. Según el Dr. Sotelo, el síntoma o signo clínico de estos tumores es la ictericia, la cual se traduce en que puede existir una obstrucción biliar “debemos buscar el nivel obstructivo y determinar el origen del tumor, ya sea a nivel de la vía biliar intrahepática o a nivel de la vía biliar extrahepática dependiendo de la histología o de la histopatología, de ahí radica nuestra intervención como médicos radiólogos, o como médicos de apoyo en cuanto a la imagen”. Además, agrega que como parte de su conferencia, se hará notar que los médicos radiólogos son los responsables de determinar si el tumor es resecable o no desde el punto de vista quirúrgico, platicar con el cirujano e informarle que ese paciente no es candidato a cirugía, con lo cual se disminuiría la morbilidad. “no podemos evitar la mortalidad, porque es un paciente con un muy mal pronóstico sobre todo en las etapas tardías, la cuestión es derivar la vía biliar por vía percutánea o guiarnos por medio de la imagen”. El Dr. León Sotelo concluye que lo importante es que el radiólogo sepa determinar el sitio y el tamaño del tumor, qué estructuras adyacentes está aceptando y etapificarlo para un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.
“La diferencia es que en los tumores pequeños este tratamiento ayuda inmediatamente a disminuirlos, lo cual alarga la calidad y el tiempo de vida del paciente”, explica en entrevista para Revista Médicos de México, el Dr. Fred T. Lee, de la Universidad de Wisconsin, quien impartió la conferencia “Ablación por radiofrecuencia en tumores hepáticos malignos”. Dr. Fred T. Lee La ablación por radiofrecuencia es la introducción de una aguja, como magneto radiofrecuente para quemar un tumor. “Básicamente esto no es un quemado total, es un trabajo hecho con una aguja (electrodo), quemando específicamente el área que estamos identificando. Con esta técnica, un gran porcentaje de pacientes hoy puede ser tratado y mejorar”. El Dr. Lee explica que la ablación por radiofrecuencia se hace en una sala de tomografía computada, donde el paciente se pone bajo anestesia general, dado que al quemarle el tumor puede sentir dolor. Una vez identificado un canal por el cual introducir el electrodo, por medio de ultrasonido se identifica el tumor, el cual es expuesto a radiofrecuencia por alrededor de 12 minutos, para quemar esa área. Después, se evalúa con ultrasonido cómo ocurre la quema, se saca el electrodo, se evalúa de nuevo, pero ahora con una tomografía computada, la parte anatómica que se ha afectado. “Si es una lesión más amplia, se pueden usar hasta tres electrodos al mismo tiempo, con los cuales se puede cubrir el área específica, quemar y sacar esa lesión”. El Dr. Lee dijo que en un futuro está técnica será utilizada en pacientes con cáncer pulmonar. “El valor que hoy trae la ablación por radiofrecuencia es que el tratamiento, comparado con la práctica de una intervención quirúrgica, solamente está hecho con una aguja, un aplicador específico al detalle, donde el paciente se recupera más rápido”.
En los últimos 9 años, explica el doctor, se ha trabajado conjuntamente con los jefes de departamento de Imagenología de 10 centros médicos, los profesores internacionales, los patrocinadores y la industria que fabrica los equipos y promueve los medios de contraste. “Nos orientamos conjuntamente para avanzar hacia la digitalización y la integración de partes. Las áreas de informática, a través de la digitalización, permitirán conservar sin deterioro la información y las imágenes del expediente de un paciente de una manera más prolongada, a diferencia de cuando se obtienen solamente expedientes radiográficos”, comenta. El director del congreso agrega que la mayor parte de los asistentes provienen de los estados de la República y que 80 por ciento es gente joven, lo cual refleja el interés de estos por la imagenología.
En relación con la celebración de los 110 años del descubrimiento de los Rayos X, el Dr. Avelar explica que estos han permitido ayudar a que un paciente sea diagnosticado de manera rápida, brindarle un tratamiento adecuado y contar con un pronóstico correcto, lo cual de alguna manera ayuda a mejorar la calidad de vida. Por su parte, el Dr. Leopoldo Enrique Rodríguez Montiel, integrante del Comité de Difusión y profesor del congreso, explica que desde que Roentgen descubrió los Rayos X, a la fecha ha cambiado mucho la radiografía simple, se ha pasado por el ultrasonido, la tomografía computada, la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones, “a mí me pasa que cuando tienes más o menos el conocimiento y dominado un método ya apareció otro y entonces, debes actualizarte”.
Curso de Ultrasonido Básico-Avanzado 2005 Ricardo A. Islas
P
or cuarto año consecutivo, se realizó en la ciudad de México el IV Curso Anual de Ultrasonido Básico-Avanzado, dirigido al sector médico nacional. Esta edición tuvo como marco los salones del Hotel María Isabel Sheraton y se desarrolló del 14 al 17 de septiembre del presente año. La organización del acto corrió a cargo de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen (SMRI), la Asociación Mexicana de Ultrasonido en Medicina (AMUSEM) y el Colegio de Médicos Ultrasonografistas (CMU). El curso estuvo a la altura de las expectativas de los asistentes, al contar con diversos profesores extranjeros entre quienes destacaron el Dr. Francisco Quiroz y Ferrari y Dr. Myron A. Pozniak, de los Estados Unidos; Dr. Etienne Cardinal y Dr. Rethy Chhem, de Canadá, y el Dr. Juan Sabaté Díaz, de Sevilla, España. Por su parte, México participó con una veintena de ponentes procedentes principalmente de Monterrey, Guadalajara y el Distrito Federal. Con la participación de estas personalidades, el contenido del programa se vio enriquecido y adquirió un carácter internacional. Durante los cuatro días de duración del curso, se realizaron actividades como talleres, presentación de trabajos electrónicos, exposiciones técnicas, cursos básicos, sesión para residentes, concursos, cursos internacionales, además de la realización de eventos de esparcimiento social, aprovechando la temporada de fiestas patrias en el país.
A la altura de los mejores del mundo En comparación con otros actos que se realizan en el país y en todo el mundo en este campo, el IV Curso Anual de Ultrasonido Básico-Avanzado se encuentra a la par de cualquier otro, explicó el Dr. Víctor Hugo del Valle Ramos, presidente de la
AMUSEM: “Este es un curso de calidad, se ha traído a los mejores ponentes y la gente ya Dr. Víctor Hugo del Valle R. conoce el evento a pesar de que Presidente AMUSEM apenas lleva cuatro años realizándose. Realmente es algo caro, pero la calidad cuesta. Los asistentes saben que vienen a estudiar. El curso está a nivel de cualquiera en el mundo, tanto en temática como en organización. Viajamos continuamente, por eso traemos lo mejor de otros congresos de Europa y Estados Unidos y lo que no sirve mejor ni lo implementamos”.
Información de primer nivel Uno de los objetivos primordiales del IV Curso de Ultrasonido Básico-Avanzado fue poner al alcance de los asistentes “información del mayor nivel que pueda existir en el planeta”, comentó el Dr. Miguel E. Stoopen Rometti, uno de los principales coordinadores del acto. Otro de los puntos a resaltar fueron las temáticas en las que se dividió el curso internacional: mama, musculoesquelético, abdomen y doppler, obstetricia, vascular y ginecología. Asimismo, resultaron de gran interés los talleres en los que los participantes tuvieron la oportunidad de analizar temáticas que actualmente se encuentran en boga, como 3D y 3D Tiempo Real. Dr. Miguel E. Stoopen Rometti
Para el Dr. Antonio Guardiola Fernández, del comité organizador, una de los principales objetivos que se pretende alcanzar con el acto es “integrar a las agrupaciones de médicos que practican ultrasonido, como la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen con las otras dos sociedades hermanas. Por otra parte, también se busca mostrar el desarrollo tecnológico que han ido teniendo las máquinas, las cuales cada vez son más eficientes y utilizan menos energía”. “Nos dimos a la tarea de ofrecer un curso que llenara las expectativas de los médicos en cuanto a recibir la información más nueva en avances y aplicaciones poco frecuentes que pueden incorporarse a la práctica diaria. También otorgamos cursos básicos para aquellos médicos noveles que se inician en la práctica del ultrasonido. Al reunir todo esto en un solo foro, logramos que en unos cuántos días se tenga un recuento y una actualización muy amplia del área del ultrasonido”.
Dr. Antonio Guardiola Fernández
La asistencia se mantuvo en esta ocasión dentro de su nivel acostumbrado y para esta edición se estimó un registro cercano a las 600 personas. Los participantes del curso también tuvieron oportunidad de presentar sus trabajos (entre los que se contaron más de 40) y exponerlos — por primera vez en México— totalmente en forma electrónica; algunos de los mejores podrán consultarse en la pagina web de la Sociedad Mexicana de Radiología e Imagen.
Organización En lo que concierne a la organización, el Dr. José Rodolfo Bonfil Valle, presidente del CMU, explicó que a pesar de que el curso fue organizado por diferentes asociaciones, resultó muy sencillo coordinarse, “no fue difícil, siempre ha habido un gran entendimiento entre las tres asociaciones y una gran cooperación entre todas”. Cabe resaltar que desde antes que diera comienzo esta edición, se comenzó a trabajar con miras al quinto curso, en aspectos de organización y logística.
Dr. José Rodolfo Bonfil Valle Presidente CMU
Otro de los puntos fundamentales que le dieron al evento un nivel destacado fue el prestigio que tienen los ponentes que participaron en él. “Lo que caracteriza a este cuarto curso, lo más importante es la calidad de las ponencias, tanto de extranjeros como de nacionales”, señaló el Dr. Enrique Mainero Crespo, presidente de la SMRI (misma que está a punto de cumplir 60 años). Por otra parte, destacó que los asistentes “se llevan varias cosas, entre ellas: información de primer nivel, resúmenes de las conferencias, pero sobre todo se van con una actualización y una visión de lo que es el ultrasonido hoy en día”. Respecto a las tres ediciones pasadas, el IV Curso tuvo mejoras considerables en términos de organización, administración, servicio a los asistentes y sobre todo en el contenido del programa científico. Para el futuro se tiene la idea de seguir realizando este evento en la ciudad de México, por considerarla el lugar más accesible y céntrico del país. “La idea es seguir llevando educación continúa a los profesionistas que se dedican a esto”, afirma el Dr. Miguel Stoopen, (cargo). Dr. Enrique Mainero Crespo Presidente SMRI
44
5º Coloquio de Asma Ma. Luisa Santillán
Mesas de trabajo
Dr. Ignacio Ortiz Aldana
M
ás de 5 por ciento de la población mundial padece asma, enfermedad que va en aumento sobre todo en niños mayores de 12 años. Frente a este panorama y como una iniciativa de GlaxoSmithKline, surge en 2001 el Coloquio de Asma, el cual anteriormente estaba dirigido únicamente a pediatras, pero a partir de este año se dirigió también hacia los médicos generales, quienes diagnostican esta enfermedad en adolescentes y adultos. A este Quinto Coloquio de Asma, celebrado en Acapulco, Guerrero, asistieron mil 200 médicos pediatras y generales. Este acto académico de primer nivel, avalado por prestigiadas instituciones, surgió con el fin de difundir los lineamientos internacionales para el manejo del asma, mediante un diagnóstico adecuado y un tratamiento oportuno; de combatir la corticofobia (miedo a usar los esteroides inhalados); cambiar la terapia oral por la inhalada y difundir el concepto de Control Total del Asma. Mediante desayunos con el experto, sesiones plenarias, mesas redondas, conferencias magistrales y casos clínicos se presentaron los avances médicos realizados en torno al Asma. El Dr. Ignacio Ortiz Aldana, presidente del Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia explica que “tan sólo 2.4 por ciento de los enfermos de asma en América Latina controla correctamente su enfermedad y en Estados Unidos, las cifras no son mejores, ya que el asma es responsable de 2 millones de visitas de emergencia al año. Con aproximadamente 500 mil hospitalizaciones anualmente, es la causa principal de hospitalización prevenible”.
Dr. Jorge Tanaka
Una vida libre de síntomas Durante el Quinto Coloquio de Asma, se presentó la Prueba de Control de Asma (ACT, por sus siglas en inglés), herramienta basada en el paciente para evaluar el control del asma con o sin pruebas de funcionamiento pulmonar. De acuerdo con la Iniciativa Global para el Asma (GINA, por sus siglas en inglés) y al estudio GOAL (Gaining Optimal Asthma Control), la Prueba de Control de Asma es la herramienta más adecuada para evaluar el control de esta enfermedad. ACT es un cuestionario de 5 preguntas, diseñado para autoevaluar el control del asma, de acuerdo con la severidad de los síntomas, explica el Dr. Jorge Tanaka Kido, director médico de GlaxoSmithKline México. Este examen fue creado por un grupo de expertos quienes diseñaron un cuestionario de 22 parámetros que reflejaban los componentes multidimensionales del asma y que fue respondido por 471 asmáticos en sus citas de rutina con los especialistas. A través de los criterios de las guías y con medición de la función pulmonar se evaluó el control del asma de estos pacientes, se cotejaron los resultados y sólo quedaron 5 preguntas que fueron las de mayor validez. En México, el ACT es validado por la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, el Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (COMPEDIA) y el Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C (CMICA).
Distinguen a colaborador de Médicos de México
Sexta Bienal de Fotoperiodismo
R
afael Carlos Gaviria Santos, colaborador de la Revista Médicos de México, fue premiado en la Sexta Bienal de Fotoperiodismo por el trabajo titulado “Mal de jóvenes, el cáncer óseo”, con el primer lugar en reportaje en la categoría Ciencia y Medio Ambiente. Este certamen de fotoperiodismo surge en 1994 como un proyecto colectivo independiente, con el fin de abrir espacios para la difusión y la dignificación de la fotografía periodística y documental. Desde aquel entonces, se han realizado 6 ediciones del mismo, debates, conferencias, exposiciones itinerantes, publicaciones y un portal de Internet. Desde que surge la bienal hasta la fecha, se ha logrado integrar un amplio acervo fotográfico, que en la actualidad además de ser resguardado por el Centro de la Imagen, es considerado material de consulta, investigación y difusión de la fotografía documental.
Esta VI Bienal se realizó con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el Centro de la Imagen y la Asociación Civil de Fotoperiodismo. Reunió el trabajo de 54 fotógrafos mexicanos y contó con un jurado compuesto por Blanca Ruiz, Lourdes Grobet y Darío López Mills. En la Revista Médicos de México nos congratulamos del premio otorgado a nuestro colaborador como justo reconocimiento a su calidad profesional. Nos sumamos a dicho reconocimiento y le hacemos llegar nuestras felicitamos por este merecido reconocimiento a su labor. Estamos seguros que Rafael Carlos Gaviria, con su inquietud y visón seguirá brindándonos fotografías que conjugan la sensibilidad personal con el dominio técnico, teniendo como resultado el mostrar a través de la lente todos los aspectos de la medicina y la práctica médica en nuestro país.
Mal de jóvenes, el cáncer óseo En este trabajo, Rafael Gaviria nos muestra una enfermedad que afecta en 90 por ciento a los jóvenes, de los cuales uno de cada dos presenta el tumor en el hueso de la rodilla y que es el cáncer óseo. En México, cada año se registran 500 nuevos casos de esta neoplasia y por lo menos, 70 por ciento al no ser atendido a tiempo debe someterse a una amputación, con el fin de detener el avance de la enfermedad. Como en todas las enfermedades, la detección temprana es un factor determinante, que puede marcar la diferencia no sólo entre salvar la extremidad o sufrir una desarticulación de cadera, sino entre vivir o morir. A la extirpación del tumor le siguen tratamientos de quimioterapia, que tienen por objetivo reducir las posibilidades de recurrencia, al mismo tiempo que se busca reintegrar al paciente a su vida normal, con la ayuda de terapias físicas de rehabilitación y de una prótesis que sustituya la extremidad perdida. Son precisamente todos estos aspectos y detalles los que quedaron capturados para la posteridad con el magnífico trabajo fotográfico de nuestro compañero, cumpliendo además el papel de ser útil material de consulta y referencia.
Estanislao Díaz Barriga Díaz
XII Reunión Regional de la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia. Lucero Barrera
E
n su reciente decimosexto aniversario, la Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia (AMGO) llevó a cabo su XII Reunión Regional en las instalaciones del Centro de Convenciones Banamex, en la cual estuvieron presentes la Dra. Diana Bianichi, de los Estados Unidos; el Dr. Marco Gambaccioni, de Italia; el Dr. Luis Hernández, de Guatemala; el Dr. Iñaki Lete Lasa, de España, y el Dr. Mauricio Mendieta, de Colombia. La plantilla de profesores nacionales estuvo conformada por el Dr. Xavier Aguirre Osete, la Dra. Patricia Alonso Viveros, el Dr. Alberto Alvarado Durán y el Dr. Manuel Álvarez Navarro, entre otros. “En esta XII Reunión la participación de los 8 profesores extranjeros fue de mucho beneficio, ya que acudieron para compartirnos lo que hacen en sus países, como también, para recibir las experiencias y conocimientos que nosotros tenemos. Este evento nos permite avanzar y actualizar a nuestros médicos mexicanos”, explica el Dr. Estanislao Díaz Barriga. Durante la reunión, algunos de los temas presentados fueron: el Papel de la enseñanza en la cirugía laparoscópica; Edad adulta; Actualidades en anticoncepción; DNA libre fetal en el diagnóstico prenatal; Bioética en el diagnóstico genético prenatal y Tratamientos de lesiones sospechosas de cáncer de mama. Los invitados especiales presentes en la reunión fueron el Dr. Javier Santos González presidente de la Federación Mexicana de Ginecología y Obstetricia, el Dr. Manuel Álvarez Navarro ex presidente del Consejo Mexicana de Ginecología y Obstetricia y el Dr. Abelardo Ruiz Coordinador Académico de Especialidades en Posgrado de la Facultad de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El climaterio El tema del climaterio fue abordado, principalmente, desde la óptica de la terapia hormonal, lo que causó controversia. “Con referencia al climaterio seguimos en la ‘discusión’ del efecto de las hormonas, qué tanto pueden tener efecto secundario nocivo o qué tanto pueden ser un riesgo de cáncer para los pacientes. Se ha visto que si la paciente está predispuesta a desencadenar el cáncer le llega a suceder, pero después de mucho años. El beneficio de los tratamientos hormonales es que la paciente tenga mejor calidad de vida”. Hay que tener en cuenta qué tan bien se encuentra la paciente y qué tanta necesidad tiene n los medicamentos. Existen sustitutos hormonales que se utilizan, aunque son muy caros como el Raloxifeno, por ello, sólo se lo dan a las mujeres que tienen tendencia a la osteoporosis. En aquellas que no pueden llevar el tratamiento mucho tiempo, se está buscando hacer una detección temprana para empezar a reforzarlas. “Hay que estar al pendiente de cómo se les puede apoyar en todos las etapa de climaterio”.
“Ellos están muy preocupados por la calidad de la enseñanza y de la educación médica continua. Buscan que no se pierdan los estudios de la Universidad, de la especialización que brindan los hospitales y del aprendizaje que proporcionan en los cursos otorgados durante la Reunión Regional, ya que son conocimientos de actualización”. El eslogan del acto fue “Sesenta años...día con día” y el Dr. Díaz Barriga comenta que para la Asociación fue muy importante este año, porque además en este aniversario, cuenta con una nueva sede en el World Trade Center de la ciudad de México. Una de las novedades que tuvo esta reunión fue que los médicos residentes de los distintos hospitales, con reconocimiento universitario, expusieron lo que
Estanislao Díaz Barriga Díaz En 1960 ingresó a la Facultad de Medicina de la UNAM y cinco años después terminó su carrera. Para 1969, cuando las especialidades de Ginecología y Obstetricia ya contaban con un reconocimiento universitario, las cursó en el Hospital Español hasta 1971. A partir de 1975 se quedó en dicho hospital como médico asociado, actividad que realiza hasta la fecha.
La AMGO y sus 60 años “Han sido 60 años de trabajo durante los cuales la AMGO ha formado maestros en Ginecología y Obstetricia. Queremos que este aniversario sea un momento de reflexión en la vida de esta Asociación para continuar por mucho más tiempo y hacer mejores cosas”. La AMGO se fundó el 7 de julio de 1945 con la intención de difundir y actualizar el conocimiento médico de la especialidad. Su primer presidente fue el Dr. Isidro Espinosa de los Reyes y, desde ese momento, cada dos años se renueva la mesa directiva. Es una asociación civil afiliada a muchas otras instituciones de tipo internacional, como son la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia y la Federación Latinoamericana de Ginecología y Obstetricia.
La Asociación tiene alrededor de 700 socios, cuenta con comités de Bioética, Ginecología, Obstetricia, Reproducción, Esterilidad, Oncología y Medicina de la Adolescencia, así como una comisión de Asesoría Jurídica, Honor y Justicia integrada por ex presidentes. Como misión tiene difundir el conocimiento científico sobre la especialidad, con el fin de que la mujer mexicana obtenga todos l o s beneficios, ya sea de atención, diagnóstico oportuno o tratamiento para lo cual realiza una reunión nacional cada dos años en donde se congregan más de mil médicos. Inicialmente la difusión que realizaba estaba enfocada hacia los asociados, pero en la actualidad también se ha extendido a los médicos especialistas no asociados, a los médicos generales y a los que están en formación.
realizan en su centro de trabajo. Asistieron médicos tanto del Hospital Inglés, del ABC, del Juárez, del General de México, del Español, del ISSSTE y del IMSS, entre otros. “Esto es lo que retroalimenta y enseña, definitivamente. Ahora los médicos, trasmiten sus conocimientos para que sigan aprendiendo los demás”. Durante esta reunión, se otorgaron reconocimientos y puntajes por el Consejo Mexicano de Gincecología y Obstetricia, necesarios para la rectificación de los médicos especialistas.
Medicina preventiva y temas de impacto Los temas con mayor impacto en la XII Reunión Regional fueron la anticoncepción y el genoma humano. El Dr. Díaz Barriga señala que aunque todos fueron importantes, algunos mostraron avances más significativos. En el ámbito de la anticoncepción, los especialistas hablaron de un dispositivo llamado “anillo de depósito hormonal intravaginal”, que se coloca en la vagina para evitar el embarazo. Esta novedad es parecida a los dispositivos intrauterino y hormonales. En México recientemente ha llegado este dispositivo.
En 1986 fue nombrado director de Investigación y Enseñanza de Sanidad Naval, cargo que le representó tener una responsabilidad en todas las instalaciones médicas de la Armada en la República para actualizar y promover la educación médica continua, elevando la calidad de atención para la mujer mexicana. Tarea que ha podido seguir realizando con las diferentes asociaciones médicas de las que pertence.
En cuanto al genoma humano, el Dr. Díaz Barriga comenta que “está permitiendo hacer diagnósticos e incluso pronósticos, ya que desde el nacimiento se puede detectar el cáncer, principalmente el mamario. Con el genoma el día de mañana se podrá conocer qué padecimientos va ha sufrir la paciente. Claro a esto todavía le falta mucho por estudiar”.
La medicina preventiva fue un tópico ampliamente abordado y en este sentido se expusieron los nuevos métodos de detección temprana con marcadores para el cáncer cervicouterino y de mama. Asimismo se abordó el tema de los avances en investigación de la vacuna para el virus del papiloma humano que se encuentra en esperan ponerla a disposición del público en tres o cinco años más. “La misión de la AMGO es seguir buscando la calidad de todo lo que sea en beneficio de la mujer mexicana y sobre todo buscar más la medicina preventiva que la curativa, quisiéramos encontrar todas las fórmulas para que no padezca la mujer y prevenir todos esas enfermedades que sufren”.
Mesa directiva 2005-2006 Durante la XII Reunión Regional de la AMGO, se realizó el cambio de mesa directiva correspondiente al periodo 2005–2006, se presentó el nuevo programa de actividades y el Dr. Estanislao Díaz Barriga como ex presidente rindió un discurso y expuso la labor realizada durante su periodo. La nueva directiva está integrada por el Dr. Sebastián Iris de la Cruz (presidente), el Dr. Ernesto Castelazo Morales (vicepresidente), el Dr. José E. Vázquez Martínez de Velasco (secretario), el Dr. Javier Gómezpedroso Rea (prosecretario), el Dr. Rubén Tlapanco Barba (tesorero), el Dr. Cuauhtémoc Celis González (protesorero) y el Dr. Gerardo Barrosos Villa, la Dra. Josefina Lira Plascencia y el Dr. César Augusto Trejo Esponda (vocales).
Fluarix
Vacuna contra la influenza de GlaxoSmithKline
L
a influenza, mejor conocida como gripe, es sin duda alguna un problema de salud pública a nivel mundial, considerada como una de las 10 principales causas de muerte. En nuestro hemisferio se presenta principalmente en los últimos meses del otoño y durante todo el invierno, afectando mayoritariamente a la población menor de 5 y mayor de 65 años. Durante la conferencia “Las consecuencias de la influenza en la salud pública”, realizada el pasado 22 de septiembre en la ciudad de México y auspiciada por GlaxoSmithKline, esta farmacéutica puso de manifiesto que Fluarix, la vacuna contra la influenza que fabrica, ha demostrado una eficacia en protección contra la enfermedad de hasta 90 por ciento en adultos y niños saludables. Asimismo, en personas mayores de 65 años las proporciones de la infección se han reducido en cerca de 30 por ciento. El Dr. Marte Hernández Porras, infectólogo pediatra del Instituto Nacional de Pediatría, comentó que “la población carece de información adecuada sobre esta enfermedad, que a menudo es confundida con el catarro común u otras enfermedades infecciosas. “La vacunación modifica la severidad de la enfermedad y las muertes disminuyen entre 31 y 45 por ciento. Cualquier persona está expuesta a padecerla, y se calcula que hasta el 40 por ciento de los afectados puede presentar complicaciones que ameriten hospitalización e incluso les conduzcan a la muerte. Además, el impacto negativo de esta enfermedad se refleja en aspectos económicos, tanto por la necesidad de acudir a consulta, el tratamiento y el ausentismo laboral o escolar que provoca, ya que en promedio la incapacidad que produce es de 7 días” Señaló que hasta ahora la forma más eficaz de prevenir la influenza es mediante la vacunación anual, que se hace precisamente cada 12 meses, porque ese es el ciclo en que aparecen las nuevas cepas y se preparan las nuevas vacunas. Sin embargo, recordó, también en periodos de 30 a 35 años en promedio la enfermedad se propaga a nivel de pandemia, siendo la más reciente ocasión en que así fue en la década de
1980, por lo que de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud, sería factible que en este 2005 se repitiera dicha situación. Finalmente, se hizo hincapié en que deben recibir la vacuna aquellas personas que por su propia condición médica estén en riesgo (problemas del corazón, pulmones, diabéticos), niños mayores de 6 meses y menores de 24, adultos de más de 65 años, personal al cuidado de la salud, personas infectadas con VIH, viajeros, servidores comunitarios y estudiantes, así como cualquier persona de la población en general que desee reducir la probabilidad de enfermarse de influenza.
Diabetes y enfermedad cardiovascular
Ma. Luisa Santillán
U
na de cada cinco personas en los países occidentales y la cuarta parte de la población mundial padece de síndrome metabólico, el cual además es más común en personas entre 60 y 69 años de edad. El síndrome metabólico es un grupo de factores de riesgo cardiovascular como obesidad, diabetes, hipertensión y anormalidades en los lípidos sanguíneos. Las personas que lo padecen tienen mayor riesgo de desarrollar diabetes Tipo 2, sufrir un accidente cerebral vascular o morir de un infarto del miocardio. Asimismo, 80 por ciento de los 200 millones de personas que padecen diabetes en el mundo, morirá debido a una enfermedad cardiovascular. En la Reunión Anual de la Sociedad Europea de Cardiología, realizada en Estocolmo, Suecia, se habló de los tratamientos necesarios para manejar algunos de los factores antes mencionados, lo que a su vez ofrecería a los pacientes ventajas en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares. En dicho acto se habló del Telmisartán, medicamento reductor de la presión arterial, que ejerce un efecto benéfico en los parámetros metabólicos que incluyen la glucosa en sangre, resistencia a la insulina y anormalidades de los lípidos sanguíneos, debido a su activación parcial del PPAR-gama (receptor-gamma proliferador activado del peroxisoma) y un receptor hormonal (mensajero químico). Desarrollado por Boehringer Ingelheim, Telmisartán es un medicamento eficaz, bien tolerado, útil para controlar la presión arterial y adecuado para una amplia gama de pacientes. De acuerdo con datos preclínicos, el efecto del telmisartán en el receptor PPAR-gamma da como resultado efectos metabólicos que lo diferencian de otros bloqueadores de los receptores de la angiotensina II (enzima causante de la contracción de los vasos sanguíneos), es decir, este antihipertensivo ejerce un efecto benéfico en la resistencia a la insulina y los lípidos sanguíneos independientemente de su efecto reductor de la presión arterial.
Además, se ha demostrado que disminuye los niveles de glucosa y triglicéridos (lípidos sanguíneos nocivos) en la sangre después de 5 semanas, en comparación con otro bloqueador de los receptores de la angiotensina II conocido como losartán. El profesor Ted Kurtz, de la Universidad de California de los Estados Unidos, explica que “estos hallazgos preclínicos son interesantes y sugieren que el telmisartán puede tener un efecto metabólico singularmente benéfico; tenemos tratamientos eficaces para algunos de los componentes individuales del síndrome metabólico, como la hipertensión, pero necesitamos abordar al mismo tiempo los diferentes factores de riesgo”. En la actualidad, los efectos del Telmisartán en la prevención de la diabetes de reciente inicio y de la enfermedad cardiovascular, se evalúan en el Programa de Estudio Continuo de los Objetivos Clínicos Globales de Telmisartán solo y en combinación con ramipril (ONTARGET, por sus siglas en inglés), en el cual participan 31 mil pacientes de alto riesgo cardiovascular que serán tratados mediante bloqueadores de los receptores de la angiotensina II y cuyos resultados se esperan para el año 2008.
CAREAGA
Manual de procedimientos básicos en cirugía cardiotorácica Por su brillantez y contenido científico esta obra ha recibido el premio del “Concurso Nacional de Obras Médicas” 2004, por parte de la Academia Nacional de Medicina, lo que agrega un reconocimiento más para el autor. Para el residente de la especialidad de cardiología y aquellos relacionados con la misma será sin duda una invaluable obra de consulta, estudio y referencia. Para el especialista una fuente de actualización de gran calidad. El Dr. Careaga con esta obra forma ya parte de los más destacados médicos mexicanos a nivel nacional e internacional, que proyectan su conocimiento, habilidad y experiencia a los médicos en formación de alta especialidad y especialistas.
RUBIO
Hipertensión arterial A nivel mundial, las enfermedades degenerativas poseen los primeros lugares en las estadísticas de morbimortalidad de los países desarrollados. En la actualidad, la transición epidemiológica que se registra en algunos países en desarrollo, somete a la población al padecimiento de estas enfermedades, las cuales conllevan a un gran gasto económico, personal y social. En un mundo cada vez más globalizado, los esfuerzos realizados por los investigadores para lograr un conocimiento integral de estas enfermedades tiene trascendencia benéfica en todos los ámbitos del mundo y podrán ser aplicados sólo cuando el estudiante de medicina, los residentes de diversas áreas, los especialistas y los médicos responsables de la salud en la población, se encuentren informados de dichos estudios. Hipertensión arterial es una herramienta útil para el diagnóstico, la clasificación, el tratamiento y pronóstico de un padecimiento que actualmente se cuenta entre las primeras cinco causas de morbimortalidad en nuestros países.
DORANTES/MARTÍNEZ/GUZMÁN Endocrinología clínica 2ª edición
Endocrinología clínica, 2ª edición es una excelente obra que trata los temas más importantes del área de la endocrinología de manera actualizada y didáctica. Los estudiantes de medicina pueden encontrar los conocimientos necesarios para la comprensión rápida, sencilla y concisa de las enfermedades endocrinológicas. Asimismo, para los médicos internos, generales, residentes y especialistas constituye un texto con amplia información sobre el diagnóstico y tratamiento en esta área de la Medicina. Cada capítulo de la obra está estructurado de tal manera que permite al lector una mejor comprensión de los temas tratados. Al término de los mismos se incluye un resumen y preguntas de opción múltiple. Al adquirir la obra se tendrá acceso a un sitio de Internet en el que se muestran láminas con imágenes representativas de la endocrinología.
TURGEON
Hematología clínica. Teoría y procedimientos Es una obra de excelente calidad que trata de manera práctica y sencilla los aspectos más importantes de la hematología. En este libro, los estudiantes de medicina y otras áreas de las ciencias de la salud encontrarán información sobre cómo obtener las muestras de sangre, características normales de las células sanguíneas, así como diagnóstico y tratamiento de los padecimientos hematológicos que se presentan con mayor frecuencia. Cada capítulo de la obra está estructurado de tal manera que permite al lector una mejor comprensión de los temas tratados. Al término de los mismos se incluye un resumen y preguntas de opción múltiple. Al adquirir la obra se tendrá acceso a un sitio de Internet en el que se muestran láminas con imágenes representativas de la hematología.
Octubre
Por Angie
Megabyte: Mordidota en Inglés. Disco Duro: Cualquier disco de Heavy Metal.
Zip: Lo contrario de nop. Ratón: Medida de tiempo breve “Te veo al ratón”
Chip: Compañero de Dale. Quemador de CD’s: Persona que gusta de poner el mismo CD una y otra vez.
Inyección de Tinta: Lo que hacen los pulpos.
No break: Prohibición de un tipo de baile ochentero.
Fuera de Registro: Persona que no tiene acta de nacimiento o credencial de elector.
Selección de Color: Equipo de partidos políticos.
Tabloide: Pedazooide de Maderoide.
Tamaño Oficio: Otra forma de decir “¡Que Chambota!”
Foto Digital: Poner el dedo en el lente de la cámara.
Adriana Salazar
Asociación Mexicana de Ultrasonido en Medicina, A.C Fecha: 14 y 15 de octubre de 2005 Evento: Curso de Ultrasonido en Oftalmología Sede: Instalaciones de la Amusem Datos adicionales: www.amusem.org.mx e-mail: amusem@amusem.org.mx Tels 5639 3007 y 5639 4447
Sociedad Mexicana de Oncología, A.C Fecha: del 19 al 22 de octubre de 2005 Evento: XXIV Congreso Nacional de Oncología Sede: Hotel Fairmont Acapulco Princess en Guerrero, México Datos adicionales: Tuxpan 59 PH. Col. Roma Sur e-mail: smeo@prodigy.net.mx Tels 5574 1454 y 5574 0706
Sociedad Mexicana de Dermatología Fecha: del 19 al 22 de octubre de 2005 Evento: Encuentro Académico en Dermatología México-Estados Unidos Sede: Hotel Fiesta Americana Mérida, Yucatán. México Datos adicionales: www.servimed.com.mx e-mail: derma@servimed.com.mx Tels (52-55)91719570
Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia Fecha: del 30 octubre al 4 de noviembre de 2005 Evento: 56 Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia Sede: León, Guanajuato. México Datos adicionales: www.56congresoginecologia.com.mx e-mail: juradoguzman@yahoo.com Tels 01 477 714 96 61 y 01 477 637 84 51
Asociación Mexicana de Cirugía General, A.C Colegio de Posgraduados en Cirugía General, A.C Fecha: del 30 octubre al 4 de noviembre de 2005 Evento: XXIX Congreso Nacional de Cirugía General Sede: Mérida, Yucatán. México Datos adicionales: www.amcq.org.mx e-mail: asomexcq@aol.com Tels 5534 3581 y 5524 4778