Este ciclo de conferencias que se llevan a cabo en la UCAB son parte de la línea de investigación Arte, Historia y Teoría de la Escuela de Letras. Su meta es revisar la relación que existe entre el lenguaje de la plástica, las teorías científicas y los avances tecnológicos de la contemporaneidad. Asimismo, observar el impacto provocado en la sociedad del siglo XXI por la unión de estas disciplinas del conocimiento con las nuevas técnicas de producción de la imagen. En esta oportunidad, semejante estudio tiene como objeto de investigación la obra del notable artista venezolano Rolando Peña y la importancia que el petróleo tiene para nuestro país, no sólo como fuente de divisas sino de cultura y pensamiento. Además, es un primer paso en las celebraciones que se harán por la declaración del 2005 como Año Internacional de la Física al cumplirse una centuria de la publicación de las principales teorías de Albert Einstein. La carrera artística del Príncipe Negro —nombre con el que también se conoce a Peña—, ha estado unida desde hace más de veinte años a la imagen del petróleo. A partir de este recurso natural ha construido un camino estético y reflexivo que lo ha llevado a indagar en nuestros problemas sociales, políticos, culturales, ecológicos, estéticos y científicos. Él entendió que apropiarse del código visual y social de esta materia negra es hablar el idioma a través del cual se ha expresado Venezuela durante todo el siglo XX y los primeros años del XXI. Hoy sus reflexiones están dirigidas a esa relación del arte con la ciencia y la tecnología; siempre, desde su iconografía particular conformada por barriles, torres y derrames. Junto al prestigioso astrofísico venezolano del IVIC Claudio Mendoza emprendió desde hace unos años una serie de proyectos relacionados a este tema. El primero fue Mene Digital. Utilizando lo más avanzado de la computación gráfica del momento digitalizó, en el Centro Científico IBM de Venezuela, toda su obra tridimensional. Luego realizó un tributo a los avances científicos del siglo XX llamado El Modelo Estándar de la Materia. Fue un proyecto multimedia apoyado por la NASA y la Fundación Premio Nóbel donde reprodujo las formas atómicas a partir de barriles de petróleo. Hoy está trabajando en la obra Ruptura Espontánea de la Simetría: El Barril de Dios. Una instalación multimedia donde examina los preceptos de las teorías físicas que estudian cómo conjugar la unidad con la diversidad. Es una investigación que revisa el pensamiento científico sobre el origen y conformación del universo después del Big Bang.
MARÍA ELENA RAMOS Licenciada en Comunicación Social, especialización en Lenguajes Audiovisuales de la Universidad Católica Andrés Bello, y candidata a Doctor en Filosofía de la Universidad Simón Bolívar. Fue Presidente del Museo de Bellas Artes de Caracas (1989-2001) y ha sido docente universitaria. Escribe regularmente en prensa y revistas especializadas. Ha publicado, entre otros títulos: Fotociudad. Estética urbana y lenguaje fotográfico, De las formas del arte, Armónico-Disonante (Reflexiones sobre Arte y Estética), Intervenciones en el Espacio. Diálogos en el MBA, Acciones frente a la Plaza, Diálogo con lo Natural, Pistas para quedar mirando, Un Museo para la paz. Asimismo, es curadora por Venezuela en las Bienales de Venecia, Sao Paulo, Medellín y Cuenca. Entre sus trabajos de curaduría destacan Fragmento y Universo. Caracas, 2003. Árboles. IV Bienal del Barro de América. Caracas, 2001. Víctor Lucena: Utopía de un espacio recobrado. XLVIII Bienal Internacional de Venecia, 1999.
La Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello y La Fundación Konrad Adenauer
MARÍA ELENA RAMOS
· CRÍTICO DE ARTE
· ASTROFÍSICO E INVESTIGADOR DEL IVIC ROLANDO PEÑA · ARTISTA PLÁSTICO
CLAUDIO MENDOZA
MARÍA ELENA RAMOS
· CRÍTICO DE ARTE
· ASTROFÍSICO E INVESTIGADOR DEL IVIC ROLANDO PEÑA · ARTISTA PLÁSTICO
CLAUDIO MENDOZA
ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA OBRA DE ROLANDO PEÑA 26, 27 y 28 DE OCTUBRE · HORA: 10 AM
AUDITORIO HERMANO LANZ · MÓDULO 2, PLANTA BAJA · UCAB