3 minute read

Las mujeres son protagonistas de la sostenibilidad

La brecha de género es un reto constante, pues a nivel global, México ocupa el lugar 31 de un ranking de 146 países, donde 100 es la meta y apenas se alcanzan 76.4 puntos, según datos de 2022 del Foro Económico Mundial (WEF)

Por Tania Ortega García

De ahí que en el sector empresarial y particularmente en las áreas directivas de sostenibilidad, hoy por hoy se han sumado a la evolución. Irma Acosta Pedregal, directora de Negocio Sustentable y de Responsabilidad de BBVA México, nos cuenta acerca de su experiencia tras 15 años de desafíos.

A pesar de que en Europa existían mayores movimientos positivos hacia la disminución de la brecha de género en 2008, comenta, en México no había nada. “No todas las empresas tenían un área especializada o dedicada a estos temas. Para mí fue tanto a nivel personal como profesional un reto que hemos ido evolucionando en línea con el banco. Lo que antes conocías como responsabilidad social o responsabilidad corporativa y reputación se fue migrando. Y ya todas las empresas hablamos de sostenibilidad y de ESG, en español: ambiente, sociedad y gobierno”.

De acuerdo con la licenciada en Sistemas Computarizados e Informática por la Universidad Iberoamericana, “la sostenibilidad está inundada de mujeres; yo creo que tiene que ver con que muchos años atrás empezaron algunas con temas muy sociales y venimos de esa evolución. De lo que era filantropía pura que después se convirtió en las fundaciones”.

A lo largo de los años, los cargos altruistas han sido delegados a las mujeres, debido a las características definidas por su género: generosidad, empatía, compasión, amorosas tanto con las personas como con el medio ambiente, además de que se espera que las mujeres sean altruistas, mucho más que los hombres, así lo indica un estudio de David Rand, psicólogo y economista.

Por ello, relata la directora Irma Acosta, después, mucha de la experiencia de las mujeres en los cargos de sostenibilidad llega a las empresas, las cuales toman el rol de atender esta materia. “Hoy te diría que muchas de mis homólogas tanto de empresas como de bancos somos mujeres”.

A ello ha apoyado la inclusión de los temas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). A principios de este siglo “no había ni siquiera un problema específico; pero actualmente, en general en la banca hay un buen número de mujeres al frente de sostenibilidad”, añade.

Finanzas verdes y género

En torno a las finanzas sostenibles, Irma Acosta destaca el rol protagónico de las mujeres. “El banco tiene que apoyar en generar más productos, movilizar estos capitales y demás. Esa parte yo no la asociaría tanto a género, porque en realidad tiene que ver con créditos. Pero en la medida en que nosotras estemos ávidas, me parece que una iniciativa como la de hoy tiene más sentido, porque como mujeres somos madres y tendríamos que estar impulsando más este tipo de comportamientos; estos cambios de cultura que puedes hacer desde casa”.

Comenta que en el entorno de las finanzas verdes están presentes tanto mujeres que atienden cuentas de todos los sectores, como también clientas. Al respecto, según información de la empresa, de 44 mil colaboradores, 52% son mujeres en BBVA México.

Sin embargo, asevera Acosta, el gran desafío es incluir los tópicos STEM. “Seguir impulsando que más mujeres estemos en temas de ciencias que para la sostenibilidad va ligado: los químicos, físicos, matemáticos. El hecho de que haya más mujeres en carreras de ciencias dará mayor visibilidad para que a su vez se participe más en las finanzas sostenibles”.

Necesidad de apoyo para equidad de género

Irma Acosta, quien fue reconocida como una de las 13 líderes por parte de la revista “Mujer Ejecutiva” en la Categoría de Responsabilidad Social en 2010, dice que es muy importante que las mujeres tengan el apoyo de todas las organizaciones. En ese sentido, indica que “se ha identificado cómo en algunos puestos es mucho más complicado que las mujeres accedan a niveles más altos”.

Por ejemplo, añade, cuando las directoras de sucursal o de zona deben cambiar de residencia para asumir su puesto. En esos casos es necesario apoyarlas, para que no se queden sin su red de soporte. “Ver la manera en que se les pueda ayudar para que no dejen a un lado un crecimiento y que de todas maneras puedan seguir con sus familias”.

Según datos del Foro Económico Mundial (WEF), a nivel global solo se ha cerrado el 68.1% de la brecha de género, ello significa que se necesitarán otros 132 años para alcanzar la paridad de género. Por lo que, queda un trabajo arduo por hacer.

La mayoría asumimos que las mujeres líderes son determinantes, extrovertidas, al mismo tiempo que cuidadosas de no parecer ingenuas, pero tampoco demasiado orgullosas. María Laura Rojas, CEO del Centro de Regeneración, Diseño y Colaboración (CRDC) México, parece, sin embargo, ir por un camino menos acartonado

This article is from: