38 minute read

COLUMNA INVITADA (Des) Globalización

JORGE FLORES KELLY

SOCIO DE APORTA CONSULTORÍA ESTRATÉGICA. CON UN ENTENDIMIENTO PROFUNDO DE LA INDUSTRIA MEXICANA DE MIDSTREAM.

(Des)Globalización

¿Hasta qué punto la globalización está cambiando hacia un paradigma de seguridad y dejando atrás la efi ciencia como medida de todas las cosas?

El proceso de globalización iniciado en los años noventa que impulsó la interdependencia de los mercados, el crecimiento del comercio de bienes y servicios, la adopción de las tecnologías, la dispersión de las inversiones, así como la movilidad de fl ujos de personas e información, ha tenido un impacto mundial muy positivo y ha permitido reducir en forma signifi cativa la pobreza a nivel global, llevando prosperidad para millones y una elevación de las condiciones de vida de la población mundial. De la misma forma, también es cierto que trajo aparejados riesgos, problemas y desventajas, principalmente asociados a poner todos los huevos en la misma canasta en cuanto a cadenas de suministro y mercados, a la magnifi cación de los efectos “manada” y contagios fi nancieros donde lo que ocurre en un país tiene repercusiones en la mayoría (Efecto tequila de 1994, la crisis de Asia de 1997, los fenómenos Samba, Tango o la crisis de hipotecas de 2008-2009), así como los muy evidentes casos de alarma mundial con los temas de salud (SARS en 2000, infl uenza AH1N1 2009, Ébola 2014), además de crecientes alteraciones a la paz mundial con la participación de cada vez más naciones (la guerra contra el terrorismo 9-11 y sus armas de destrucción masiva, o las recientes guerras en Libia y Siria 2011, entre otras). Todos estos eventos fueron de baja probabilidad pero tuvieron un gran impacto, amplifi cado por la interconexión y la concentración de la economía global. Cuando uno mira con más detenimiento lo que ha pasado, puede ver que quizás ya había sufi ciente evidencia de la fragilidad de la globalización. Un mundo más interconectado -y concentrado- también implica un planeta mucho más frágil y expuesto a eventos disruptivos de cualquier índole. En este sentido, de acuerdo con ciertos estudios, no es sino cada 3.7 años que, en promedio, ocurre un evento de alto impacto e inestabilidad global cuya volatilidad alimentada por la interconexión, destruye durante diez años el equivalente a algo así como el 45% del EBITDA de las empresas globales. Sin embargo, una serie de acontecimientos que empezaron a fi nales de 2019 y que se han ido concatenando en los últimos meses en una bola de nieve de tipo causa-efecto pusieron en evidencia la fragilidad

del proceso de globalización de la economía mundial y la volatilidad de los sistemas complejos. Así, la globalización que durante unas décadas había mostrado ser un proceso con grandes ventajas para productores y consumidores basado en el principio de eficiencia, mostró una cara que no necesariamente habíamos captado y nos expuso -de golpe- a los riesgos ocultos que guarda la centralización de muchas actividades y la exposición a contagios no solo en el ámbito de la salud sino también en el económico.

Pandemia y movilidad

El surgimiento de la pandemia del COVID-19 expuso el impacto que tiene la movilidad de personas en una economía globalizada en la propagación de enfermedades hacia todos los continentes y la dificultad de tomar medidas coordinadas cuando se cuenta con múltiples frentes e instituciones centralizadas. Si bien los romanos se destacaron en el manejo de las pandemias con sus cuarentenas forzosas hace ya más de 2 mil años, lo cierto es que como civilización habíamos perdido la capacidad de organizarnos para controlar este tipo de eventos de manera efectiva. El surgimiento de la pandemia en 2020 llevó a reducir -por momentos- la movilidad entre los países a niveles previos a la llamada globalización e incluso a suspender el libre tránsito entre las naciones como medidas necesarias para contener y organizar la respuesta a la crisis sanitaria. Esto llevó incluso a que los países tuviesen distintos requisitos migratorios y sanitarios como las vacunas e incluso a las prohibiciones de viajes desde y hacia ciertos destinos, limitando el libre tránsito de personas del que habíamos gozado durante las últimas décadas.

Eficiencia y economías de escala como medida de todas las cosas

Por otra parte, la globalización con base en el paradigma de eficiencia y las economías de escala y el hecho de tener a China como “la fábrica del mundo”, ha significado un duro golpe, no solo porque la pandemia inició ahí, sino porque el impacto sobre las cadenas de suministro globales ha sido brutal al paralizar la producción de una serie de productos e insumos que van desde la fabricación de los cubrebocas, la manufactura de bienes, la producción de materias primas e insumos críticos de la economía digital como los chips con su impacto en las industrias electrónica y automotriz. Es realmente difícil pensar en enfoques de producción como el just-in-time en estos momentos.

Esto se ha agravado por los efectos no esperados que ha tenido el cerrar la economía por una cuarentena y restablecer su operación en forma casi instantánea creando cuellos de botella ya sea en la industria del transporte marítimo (cuyos fletes habilitan la producción local en muchos casos) o a lo largo de toda la cadena de suministro que generan desequilibrios y distorsiones que no se resuelven de un día para otro. No es lo mismo aumentar la capacidad de suministro de uno en uno que de un salto. Así que en lo que se refiere a eficiencia y economías de escala, la moraleja es que después de un determinado nivel, la eficiencia se convierte en fragilidad. Ni tan-tan, ni muy-muy. Y cuando llueve sobre mojado, pues los cuellos de botella se complican aún más, como ha sido el caso con el atorón del Evergrande en el canal de Suez.

La reciente invasión de Rusia a Ucrania ha puesto de cabeza a los mercados de commodities y energéticos, que son otro ejemplo de volatilidad asociada a la globalización. Las cotizaciones de los metales, el petróleo y el gas han puesto en jaque la recuperación global. Los precios de muchos productos industriales se disparan en virtud de la facilidad con la que se transmiten los precios por los mercados internacionales sobre todo porque muchos países decidieron dejar de producir localmente para abastecerse de los mercados globales en los que haya mejores costos -mientras los hay- creciendo su dependencia de la volatilidad global. Pensemos por ejemplo, la dependencia del gas ruso por parte de Europa o el mismo México en el tema de gasolinas. El caso de los alimentos es también muy sensible puesto que los aumentos de los precios de los granos básicos y sus aceites está siendo una espada de Damocles para los países que han optado por importar una parte muy grande de sus alimentos mientras que otros países como Argentina, Rusia, Ucrania, Moldavia, Hungría y Serbia prohíben las exportaciones como medidas de proteccionismo comercial. Y qué decir de Brasil que, aunque quiere suplir la demanda de ciertos cultivos, carece de los fertilizantes rusos.

Y, estrictamente, desde el punto de vista de la política, las cosas no son mejores. Los conflictos locales se escalan a niveles insospechados como lo vemos con Rusia y Ucrania, en los que la solidaridad y alineación en torno a Ucrania se vuelve un disruptor más, no solo del comercio y la inversión sino también de las tensiones geopolíticas. El anuncio de hace apenas unos días por parte de China de que “nadie ni ninguna fuerza” podría impedir que el ejército chino ponga a Taiwán bajo su control si así lo desea, no hace más que escalar las tensiones y sus ramificaciones comerciales y de inversión.

Un nuevo paradigma

En este contexto, empieza a surgir una preocupación cada vez más generalizada y creciente sobre la necesidad de los países y las empresas de tener una cierta seguridad en el abasto, aunque esto sea al costo de pagar más por un suministro seguro. El paradigma de eficiencia y economías de escala empieza dar lugar a consideraciones más estratégicas que den a los países grados de libertad frente a los efectos de la volatilidad de la globalización y su impacto negativo. Así, el regionalismo se presenta como una alternativa que permite reducir la exposición a los vaivenes de la economía global al mismo tiempo que permite tomar las ventajas del comercio global extendido. El nearshoring aparece como una de las alternativas más atractivas para lidiar con todas estas consecuencias no deseadas de la globalización en un planeta que parece cada vez más perturbado por muchos eventos que hacen difícil regresar a la globalización al paradigma anterior. La búsqueda para reactivar el crecimiento necesariamente pasará por pensar en los vecinos y en las capacidades de la propia industria nacional. En forma más amplia, las preguntas relevantes para los gobiernos, empresas y mercados son: ¿cómo nos protegemos de las desventajas de la globalización y sacamos provecho de sus beneficios? y ¿cuál es el rango para estar en la globalización a fin de no caer ni tan-tan ni muy-muy? De esto platicaremos en una siguiente entrega.

CARLOS RAFAEL MURRIETA CUMMINGS

INGENIERO QUÍMICO. ESPECIALISTA EN PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, ECONOMÍA DEL PETRÓLEO, REGULACIÓN, TECNOLOGÍA, ORGANIZACIÓN Y ECONOMÍA DEL PETRÓLEO, REGULACIÓN, TECNOLOGÍA, ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN INTERFUNCIONAL. SOCIO DE IRALTUS.

Invasión rusa a Ucrania, impacto global en cadenas de suministro

Como consecuencia del aumento en los precios de los energéticos, los costos de transporte también han crecido

Al inicio de este año, las cadenas de suministro empezaban a recuperarse del caos ocasionado por la pandemia, sin embargo, durante los últimos dos meses se han visto sacudidas de nuevo. Primero, por la invasión de Rusia a Ucrania y, recientemente, por el rebrote de contagios de la variante ómicron en China, lo que ha ocasionado que el país asiático vuelva al confi namiento, como hace dos años1 . A raíz de la invasión rusa, gobiernos del mundo impusieron sanciones comerciales y económicas muy severas al país soviético, aislandolo en gran medida de la economía global. Actualmente, grandes multinacionales, como Apple, BP, McDonald’s y Volkswagen han cerrado sus puertas o suspendido sus operaciones en Rusia. Las medidas han impactado fuertemente los precios de muchas materias primas, como petróleo, maíz, trigo, níquel y aluminio, entre otros. Se espera que en el corto plazo comience la escasez de algunos de estos insumos. Una de las sanciones que más afectará a Rusia será la interrupción de pagos por el suministro energético. Los precios del petróleo y del gas ya han alcanzado precios no vistos en muchos años: el precio de referencia del crudo Brent2 alcanzó un valor de 127.98 dólares/barril, lo que podría provocar escasez en algunos países europeos para fi nales del invierno, ya que actualmente, el suministro de energías a la región depende en gran medida del país soviético. Como consecuencia del aumento en los precios de los energéticos, los costos de transporte han sufrido el mismo comportamiento. Además, han aumentado las cancelaciones y el desvío de vuelos, lo que ha reducido la capacidad de carga y generado preocupaciones por posibles interrupciones a las cadenas de suministro. Las sanciones impuestas por Occidente al gobierno ruso limitan las posibilidades de abastecer a las automotrices que operan en el país. Además, Rusia y Ucrania son importantes productores de gas neón y de paladio, insumos clave para producir semiconductores, los cuales son fundamentales en las industrias automotriz y de tecnología. Según la fi rma de investigación Techcet CA LLC, Ucrania suministra 90% de gas para la fabricación de chips en Estados Unidos, mientras que Rusia suministra el 35% de paladio.

Con respecto a la industria automotriz, muchos fabricantes detuvieron sus actividades en Rusia debido a las sanciones internacionales. Volkswagen se vio obligado a reducir la producción en su fábrica principal en Wolfsburg debido a la escasez de piezas clave. Por otro lado, BMW reducirá la producción en sus centrales de Alemania, Austria y Reino Unido.

Las interrupciones en las cadenas globales ya han comenzado a impactar en el sector alimenticio, los precios del trigo, maíz y soja han alcanzado precios máximos en los últimos días. Esta situación podría generar una escasez de productos alimenticios, ya que Rusia y Ucrania representan más del 25% de las exportaciones mundiales de trigo, aproximadamente 20% de las exportaciones de maíz y 80% de las exportaciones de aceite de girasol.

En suma, las modificaciones en la logística global cambiarán profundamente el intercambio de energía, materias primas, componentes industriales y bienes entre Occidente, China y Rusia, lo que promoverá el desarrollo de cadenas de suministro locales.

Las empresas occidentales buscan acelerar la regionalización de sus operaciones y arrancar nuevas estrategias de abastecimiento para reducir su dependencia con China y Rusia. Sin embargo, se requerirá de altos montos de inversión y de tiempos considerables; un ejemplo de ello es el plan anunciado recientemente por Intel, que invertirá 20 mil millones de dólares para construir dos fábricas de semiconductores en Ohio y podrá apoyarse en la primera de estas plantas hasta el 2025.

Hasta que no se realicen las suficientes inversiones en infraestructura, las empresas deberán poner a prueba sus cadenas de suministro y aplicar estrategias para que sean más resilientes a los riesgos. Lo único cierto en este momento es que los desafíos para las cadenas de suministro globales van a aumentar en el futuro previsible.

Para que las organizaciones puedan proteger sus activos deberán replantear sus gastos existentes, tener visibilidad completa de la red de suministro, identificar los nodos clave que podrían fallar, enfocarse en crear sinergias para fortalecerse, explorar alternativas de financiamiento, evaluar las inversiones existentes y plantear la posibilidad de regionalizar sus cadenas de suministro3 .

Se vuelve crítica la creación de una estrategia de desarrollo de proveedores que apoye el tránsito exitoso a las cadenas de suministro regionales.

1 Harvard Business Review; Cómo la guerra en Ucrania está alterando aún más las cadenas de suministro mundiales; 2022. 2 Bloomberg; Precio de referencia petróleo crudo y gas natural. 3 Gartner; The Russian Invasion of Ukraine: Address your most critical business concerns; 2022.

LEONOR FERNÁNDEZ DEL BUSTO GONZÁLEZ

LICENCIADA EN ECONOMÍA Y ESPECIALISTA EN DESARROLLO HUMANO Y SOCIA DE IRALTUS.

Gestión de talento desde otra perspectiva

Autoridades y lideres del sector privado deben asumir su papel ante los nuevos retos, al desarrollar capacidades en benefi cio de la organización

A dos años de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hiciera la declaratoria de pandemia por COVID-19, nos adentramos en una etapa en la que se busca recuperar, en mayor o menor medida, lo que conocíamos como normalidad. Es un buen momento para refl exionar en muchos aspectos; la pérdida de vidas humanas ha sido desgarradora y lo menos que podemos hacer es ver hacia adelante interiorizando grandes lecciones que no debemos perder de vista. En esta ocasión me referiré a dos que considero se relacionan con los temas de sostenibilidad: la corresponsabilidad de la sociedad en las implicaciones y consecuencias de factores que parecen fuera de control (las políticas gubernamentales importan, pero en muchas ocasiones, el comportamiento individual tiene un impacto aún mayor); y la capacidad para romper paradigmas respondiendo con agilidad y velocidad a los retos para vivir y trabajar en un contexto inesperado. Comencemos por esto último, la manera de trabajar nunca volverá a ser la misma. Empleados y habilidades requeridas son otras y los colaboradores redefi nen sus prioridades. En la edición más reciente de Perspectivas de la Alta Dirección en México1 se menciona que el 43% de los ejecutivos entrevistados considera que la adaptación de la fuerza laboral es uno de los principales retos que tendrán que afrontar para fortalecer la recuperación económica. Lo anterior hace mucho sentido en este momento en el que tanto se habla del regreso a los centros de trabajo y las distintas formas en que se plantea hacerlo. El 57% de los entrevistados ha implementado un modelo híbrido (interacción física y virtual). Para encontrar el balance adecuado entre el trabajo presencial y a distancia se vuelve fundamental defi nir políticas claras en esta nueva realidad; establecer una estrategia de gestión de talento que permita manejar de la mejor manera los esquemas en los que colaboradores tienen distintas formas de trabajo e impactar positivamente en la atracción, desarrollo y retención de talento; la clave radica en proporcionar la misma información, herramientas y oportunidades a todos los colaboradores, independientemente del esquema de trabajo. Por otro lado, dada la naturaleza de ciertos sectores, la presencia

física es fundamental. En términos generales, el trabajo remoto se concentra en las personas califi cadas, con mayor nivel educativo e industrias específi cas. Estudios de McKinsey Global2 Institute estiman que más del 20% de la fuerza laboral podría trabajar de manera remota manteniendo los mismos niveles de efi ciencia que en una ofi cina; en países desarrollados esta cifra se eleva hasta el 30% y en economías emergentes disminuye hasta el 12 por ciento. Más de la mitad de los colaboradores están lejos de la posibilidad de trabajar de manera remota. Sus empleos requieren de la interacción con otras personas, del uso de maquinaria y equipo especializado, de realizar actividades en sitio, entre otros; una gran mayoría son actividades que implican bajos salarios y una alta posibilidad de automatización o digitalización en el futuro cercano. Lo anterior manda una clara señal de alerta en cuanto al riesgo de acentuar desigualdades entre las personas. En este sentido es muy importante que autoridades gubernamentales y lideres del sector privado asuman su papel ante los nuevos retos. Las empresas habilitan y desarrollan capacidades en benefi cio de la propia organización y de los trabajadores; además de centrarse en la capacitación para tareas y actividades específi cas, de tal manera que se agilicen procesos y se aumente la efi ciencia, ya no en funciones o trabajos completos. Existen ejemplos concretos: Walmart, IBM, Barclays, Bosh han desarrollado programas institucionales para reentrenar a sus trabajadores en especialidades concretas, como gerentes de tienda, profesionales de la cadena de suministro o especialistas en tecnología. Es mucho menos costoso y más rentable tomar este camino, que contratar nuevos colaboradores. Cambiar las políticas de contratación para dar mayor peso a las habilidades sobre los grados académicos, ya es una práctica entre empresas como Google, Hilton y Ernst & Young. Apoyados en sistemas de Inteligencia Artifi cial hacen un cruce de habilidades y necesidades para cubrir actividades específi cas, lo que benefi cia a la empresa al obtener mayor productividad y al colaborador al recibir posibilidades de desarrollo. Por su parte, los gobiernos tienen como tarea la instrumentación de políticas públicas que se enfoquen en la expansión de la infraestructura digital, haciéndola accesible a todos los pobladores, a la par que se desarrollan políticas laborales más fl exibles y programas que den soporte a los trabajadores durante las transiciones laborales en un sentido muy amplio, de los que valdría la pena hablar más adelante. Desde esta perspectiva, la gestión de talento es un tema de corresponsabilidad social. Sin embargo, para quien lo quiera ver desde otra perspectiva también tiene un impacto importante en términos económicos y de sostenibilidad. A medida que la desigualdad se incremente, la estabilidad social y política a nivel mundial será cada vez más difícil de conseguir. Se vuelve crítico gestionar el talento desde una perspectiva de renovación permanente, abiertos a esquemas disruptivos e innovadores.

VÍCTOR HUGO LUQUE

SOCIO EN ATIK CAPITAL. EXCONSEJERO DE NAFIN, BANOBRAS Y BANCOMEXT. CATEDRÁTICO DEL ITAM.

Tragedia de Querétaro… ¡La pelota se manchó!

Pero más allá del fútbol, lo que sucedió en el Estadio “La Corregidora” en Querétaro refl eja el deterioro de valores de nuestra población

FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

El sábado 5 de marzo de 2022 quedará marcado como el día más negro en la historia del fútbol mexicano; ya que el deporte más popular de nuestro país fue testigo de las brutales agresiones en las tribunas del estadio y el campo de juego. Así como en las inmediaciones de “La Corregidora” en un partido entre Atlas y Querétaro que ya le dio la vuelta al mundo y no por razones deportivas. Generalmente, mis columnas hacen analogía al deporte y al sector energético, pero en esta ocasión no hay analogía que valga y escribo esta refl exión para aquellos que les gusta el fútbol; principalmente para los mexicanos que creemos que somos más los “buenos” que amamos nuestro país más que los “malos” que buscan destruirlo a toda costa. En una columna anterior, les comentaba sobre la fi nal de la Copa de Europa (antecesora de la Champions League) disputada en 1985 en Bruselas, Bélgica. El estadio de Heysel recibía a la Juventus de Italia y al Liverpool de Inglaterra -60 mil espectadores- y estaba lleno desde horas antes de que iniciara el partido.

La tragedia de Heysel

El resultado fi nal (Juventus 1-0 Liverpool) fue lo menos importante ya que los 39 muertos y más de 600 heridos tras los enfrentamientos entre afi cionados dieron pie a que el 29 de mayo de 1985 se conociera como “la tragedia de Heysel”; misma que marcó un antes y un después en el mundo del fútbol por las vidas de los espectadores que lamentablemente se perdieron ese día. Ahora bien, ese incidente de hace 37 años cambió las reglas del juego para los fanáticos y dejó muchas enseñanzas a los responsables de organizar eventos deportivos de esta índole (UEFA y FIFA principalmente). Desafortunadamente nadie experimenta en cabeza ajena, ya que, si en nuestro país se hubieran tomado las medidas necesarias para evitar estas situaciones desde hace tiempo, quizás la tragedia de Querétaro no se hubiera presentado. Hace algunos años, uno de los mejores futbolistas de la historia -fallecido en el 2020- dejó una frase para la posteridad en su partido de homenaje: “La pelota no se mancha”. Esa frase marcaba la separación

que hacía entre su vida deportiva y su vida personal, entre sus logros como futbolista y sus vicios como ser humano. Desafortunadamente, tanto en la tragedia de Heysel en 1985 como en lo sucedido en Querétaro en 2022, la pelota se manchó y en ambos casos se manchó para siempre.

Pero más allá del fútbol, lo que sucedió en el Estadio “La Corregidora” refleja el deterioro de valores de nuestra población. No debemos generalizar y tenemos que ser cuidadosos al emitir juicios de valor respecto a los acontecimientos de Querétaro, ya que las agresiones y las escenas que le han dado la vuelta al mundo claramente son algo que va más allá de un equipo de fútbol o de una liga, reflejan cosas que tristemente suceden en nuestro país cada vez con mayor frecuencia.

Ahora bien, los hechos delictivos deben castigarse, las acciones por parte de autoridades federales, estatales y municipales deben ser contundentes y las sanciones por parte de los directivos de nuestro fútbol deben ser ejemplares. Ojalá que algún día, nuestro fútbol en las tribunas vuelva a ser como lo era hace 20 o 30 años, dónde las familias y aficionados de distintos equipos se sentaban uno al lado del otro para disfrutar de un evento deportivo.

Para nosotros como mexicanos (más allá de que nos guste o no el fútbol) es mejor quedarnos con la solidaridad de jugadores, entrenadores, directivos -mención especial a Adolfo Ríos que bajó de su palco a la cancha para tratar de calmar a los agresores, y ahora es desafiliado del futbol mexicano por la Federación- y sobre todo de los “verdaderos” aficionados del Querétaro que ayudaron a los aficionados del Atlas para protegerse de las agresiones, solidarizándose con ellos y con sus familiares lesionados en los hospitales donde fueron trasladados ofreciendo comida, alojamiento y apoyo en general los días posteriores.

La pelota se manchó y se manchó para siempre. Que el 5 de marzo de 2022 sea un día que no se repita y todos los involucrados en estos incidentes aprendan de los errores cometidos; que el mundo del fútbol se una para que los partidos sean un evento familiar que se disfrute en paz, y que reflexionemos respecto a que lo que sucedido en el estadio va mucho más allá de la “justificación simplista” de una pasión desmedida o una batalla campal entre dos porras de diferentes equipos.

ALMACENAMIENTO Y CR, DUPLA PARA LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO

LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA SON UNA SOLUCIÓN VIABLE ANTE LOS ALTOS COSTOS TARIFARIOS, LAS INEFICIENCIAS DE LA RED ELÉCTRICA Y LA SATURACIÓN DEL SERVICIO

EDNA ODETTE GONZÁLEZ

Los diversos sistemas de almacenamiento de energía y la reciente actualización del Código de Red (CR) propiciarán una red eléctrica más estable, lo que garantiza calidad en la energía entregada y generada, menos apagones y una mayor continuidad. Durante entrevista con Energía Hoy, Alejandro Fajer, fundador y CEO de Quartux México explica que la naturaleza del reglamento publicado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) es benefi ciar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) “y con ello le pegamos justo al blanco. Esto va a permitir una mayor generación de energías intermitentes, como las renovables”. El CR funge como un documento catalizador o mediador entre el empuje privado con intereses económicos y el público, que tiene una preocupación fundamental por la estabilidad de la red eléctrica. A decir de Alejandro Fajer, en México, la compañía Quartux, que se especializa en el almacenamiento de energía, diseño, operación e instalación, le apuesta a esta tecnología porque vislumbra que, de la mano de regulaciones como la del CR se abran soluciones de gran relevancia para usuarios o centros de generación. “Si desmenuzamos los precios del mercado y entendemos su naturaleza es posible ver que están dictados por la congestión de la red. Nosotros, al modifi car dicha congestión a través de los sistemas de almacenamiento generamos una bonifi cación directa económica y también hacia la red”, comenta el directivo. El sistema de almacenamiento de la compañía cambia la curva de consumo y busca sustituir la energía de precios poco accesibles por una más barata y limpia. Esto lo hace gracias a un software de control personalizado que propicia “un ahorro de más del 40% en el costo de consumo eléctrico de las compañías y una protección total frente a las interrupciones en la red eléctrica”. Para gran parte del sector industrial en el país, considera el directivo, el problema es muy básico, se trata de los apagones, cuya frecuencia ha aumentado al punto de afectar la productividad de las empresas.

De acuerdo con el ingeniero químico, egresado de la Universidad Iberoamericana, los usuarios ven en el almacenamiento una solución inteligente que les permite cumplir con el Código de Red y potenciar sus oportunidades de negocio. “Al fi nal del día, se trata de un ganar-ganar para todos y justo, la combinación de políticas como el CR, de la mano de soluciones inteligentes como el almacenamiento constituyen una gran noticia para todos los que integran la cadena de valor”, comenta Fajer. Con un diplomado en fi losofía moderna y cursos de doctorado en sistemas de almacenamiento de energía impartidos por el Swiss Federal Institute of Technology (ETH Zurich), Fajer considera que la reciente publicación del CR por parte de la CRE es algo muy positivo porque es el primer paso hacia una red más estable. “El panorama es alentador. Se espera un cierto énfasis en la labor de supervisión e incluso, imposición de multas; esto es bueno porque con un mayor cumplimiento del Código de Red podemos proyectar una red más confi able, lo cual acota el riesgo de apagones y genera un benefi cio inmediato para los generadores y centros de carga”, comenta. La versión actual del Código de Red emitida por la CRE, el 31 de diciembre del 2022 contempla un procedimiento y herramientas claras para su cumplimiento, lo que es muy positivo porque da a los usuarios la información necesaria para poder acatar la reglamentación. “Este es uno de los aspectos más positivos del Código de Red 2.0”, afi rma Fajer. El fundador y CEO de Quartux considera que una manera de mejorar el reglamento aludido habría sido agregar un apartado de soluciones existentes en el mercado pensadas para cumplir de una manera más tersa y menos atropellada con la regulación.

“Es importante entender que cumplir con el CR es una manera de contribuir con la estabilidad de la red eléctrica, lo que se traduce en benefi cios directos e indirectos para generadores, centros de carga, usuarios y consumidores fi nales”, profundiza Alejandro Fajer. De acuerdo con el experto en sistemas de almacenamiento, una forma importante de incentivar el cumplimiento del CR es dar pasos claros en torno a dicho objetivo, facilitar al máximo esta responsabilidad a través de formatos y procedimientos claros, tal cual sucede en la versión más reciente del documento. “Esto es una cosa muy positiva que yo le veo a esta nueva versión”, celebra. Quartux es una empresa fundada para satisfacer las necesidades energéticas de grandes consumidores y generadores de electricidad en México, forma parte de un consorcio con más de 30 años de experiencia en los sectores de energía, tecnología y desarrollo de infraestructura en México y Estados Unidos. Combina el conocimiento técnico y familiaridad con el SEN para diseñar y operar sistemas de almacenamiento hechos a la medida que optimizan ingresos, mejoran calidad y garantizan un suministro continuo de electricidad. Hoy, cuenta con más de 35 mil horas de operación en diversos estados del país.

ENERGÍA ES EJE TRANSVERSAL DE LA ECONOMÍA

EL CLÚSTER ENERGÉTICO NEOLEONÉS NACIÓ HACE SEIS AÑOS CON EL OBJETIVO DE IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN DE LA INICIATIVA PRIVADA

EDNA ODETTE GONZÁLEZ VÁZQUEZ

La energía es un rubro transversal a todas las actividades económicas del país; que sea asequible y al menor costo posible contribuye a reducir la pobreza e impulsar la competitividad. Por ello, es fundamental persuadir a las autoridades de que lo más adecuado para esta es la participación mixta, tanto pública como privada. Durante una conversación con Energía Hoy, Amado Villarreal, director general del Clúster Energético de Nuevo León considera que la buena salud del sector propicia la inversión y otorga un carácter dinámico a la economía. El clúster energético neolonés, pionero en el modelo de triple hélice, nació hace seis años con el objetivo de impulsar la participación de la Iniciativa Privada (IP) en el sector de la energía a nivel nacional. Se conforma como una asociación civil, cuyo fi nanciamiento proviene en su mayoría del sector privado. No obstante, el gobierno de Nuevo León también participa porque ve en la energía un rubro estratégico. Aunque su fondeo es primordialmente privado existe una excelente coordinación con el gobierno estatal, a través de la dirección de Fomento Energético de la Secretaría de Economía. En México, la energía se ha mantenido en el ojo del huracán desde el comienzo de la administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Primero se presentó una reforma a la ley de hidrocarburos, a ella se sumó la referente a la industria eléctrica. Ambas promueven una mayor participación del sector público y acotan el potencial de los privados. Ante ello, la labor de los clústeres de energía en territorio nacional es fundamental en la medida en que impulsan la participación de las empresas y las mantienen actualizadas sobre sus alternativas legales con el fi n de continuar promoviendo su participación en el mercado de energía. “Un objetivo prioritario del clúster es lograr que la regulación promueva la participación y competencia de la IP. En la medida en que esto suceda vamos a promover un mercado más competitivo”, comenta Villarreal.

Los clústeres son organizaciones que propician sinergia y cooperación, basados en un modelo de triple hélice que consiste en vincular a las empresas con el gobierno y las universidades. Este tipo de agrupaciones se convierten en ecosistemas de innovación que buscan crear valor para las empresas, aumentar la competitividad regional y generar mayores y mejores empleos.

A decir de Amado “desde el clúster realizamos un trabajo constante con las empresas; las actualizamos sobre sus alternativas legales, con el fin de continuar promoviendo su participación”.

El Clúster Energético de Nuevo León está integrado por ocho comités de trabajo, de los cuales, tres son subsectoriales: hidrocarburos, energías limpias y electricidad. Además, existen algunos comités adicionales: capital humano e innovación, energía 4.0, proveeduría y emprendimiento.

“El de energía 4.0 es uno de los más dinámicos y nos muestra que, al margen de la regulación, el sector sigue avanzando. Al final, el desarrollo tecnológico no tiene un cariz ni de política energética, ni de política pública, ni de monopolio, sino que es una realidad y una tendencia global”, comenta el director del clúster neoleonés.

Otro objetivo del clúster es promover el desarrollo tecnológico y la innovación a través del Internet de las Cosas, la Inteligencia Artificial y el uso de datos para propósitos de eficiencia energética.

Con respecto al emprendimiento, el clúster, comenta su director, impulsa la creación de nuevas empresas basados en las distintas tendencias tecnológicas. “Nuestro objetivo es promover esas empresas, por la vía de incubación o aceleración. En el caso de aceleración, hemos logrado que se presenten ante fondos de capital privado y esperamos seguir promoviendo y fortaleciendo dicho modelo”, subraya.

También es necesario destacar la creación del Premio Nacional a la Innovación Energética, que nace como un premio local, sin embargo, se convirtió en premio nacional, por lo que ahora cuenta con la participación de representantes en varios estados.

“Se han organizado eventos en coordinación con la Secretaría de Economía. De manera que estamos desarrollando un programa interno, pero a la vez trabajamos alineados a lo que define la dependencia para que un mayor número de empresas nacionales estén vinculadas a las empresas operadoras, que no solamente son Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”.

De acuerdo con Amado Villarreal, la gran pregunta es: ¿a quién le queremos dejar el futuro? Desde el clúster consideran que es una tarea de colaboración donde confluyen distintas ideas.

“Todos debemos ser parte de esta solución y exponer nuestra ideas, y las que mejor prosperen a través de un proceso de competencia van a propiciar que tengamos mejores soluciones y que México tenga un rol protagonista”, considera Villarreal.

Hoy en día, el gobierno realiza un esfuerzo constante de fomento. Además, tiene la intención de establecer un fondeo para proyectos especiales con alternativas para el sector privado a nivel regional y busca dar continuidad al financiamiento.

En lo que respecta a las universidades, estas tienen un rol sumamente importante. Villareal señala que desde un principio se ha impulsado la colaboración con asociaciones, por ejemplo de ingenieros eléctricos y químicos, pero también participan con nosotros integrantes de los centros de investigación.

“Vemos una participación más comprometida y alineada hacia las necesidades de la industria. ¿Hacia dónde se tienen que orientar los programas académicos y de investigación?”, se pregunta el entrevistado.

El rol de las empresas es cada vez mayor en términos de la cooperación empresarial e industrial. También está asociado a la innovación, al desarrollo energético sostenible y sustentable.

En el clúster esto es una realidad, de tal manera que esta coordinación, comunicación y cooperación permite que se formen los objetivos de una mejor manera. “Estamos tratando de crear esos puentes que permitan que las necesidades y objetivos de los distintos actores se alineen”, afirma.

Hoy en día, quienes integran el clúster energético en Nuevo León entienden que el sector de energía es el motor de la actividad económica en general; pero, así como puede ser un motor se puede convertir en un ancla. A decir del empresario “eso es, justamente, lo que pasaba con nuestro país antes de la Reforma Energética de 2013, el diagnóstico era muy claro, el país no crecía más del 2% y tenía dos empresas monopólicas e ineficientes”.

De acuerdo con el entrevistado, la existencia de visiones distintas en el sector es lo que ha limitado su crecimiento. No es nuevo decir que la inversión extranjera se ha frenado, ni que, más allá de la participación sector privado, se está elevando el costo de energía debido al límite de la participación en el sector, tanto en la distribución y comercialización de petrolíferos, como en la generación de energías limpias.

“Considero que hace falta más coordinación entre la política energética a nivel federal, local, regional y estatal. Nuestra principal prioridad debe ser tender los puentes y definir los mecanismos de cooperación y colaboración para incrementar la oferta energía del país, obviamente, de energía más limpia porque en la medida que lo hagamos vamos a fortalecer el resto de las cadenas productivas”, dice.

Finalmente, el entrevistado invita al lector a preguntarse hacia dónde irá el sector en los próximos 10 años y si entendemos la gravedad del Cambio Climático.

“El sector energético es parte del problema y también buena parte de la solución. Para mí es central recordar que en los próximos 10, 15 o 30 años, la energía será el eje rector del desarrollo sostenible y sustentable. Hoy por hoy, México no tiene las condiciones debido a que la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos importan muchas de sus tecnologías y no han podido generar nuestro propio desarrollo”, finaliza.

NECESARIO, UN CAMBIO DE PARADIGMA EN CONECTIVIDAD

NAHUEL COCO DESTACA ALIANZA ENTRE NOKIA Y EL INSTITUTO EH EN FAVOR DEL CONOCIMIENTO

REDACCIÓN

El valor de las redes nunca había sido tan relevante para las empresas como en la actualidad; esta tendencia propicia la aceleración de una gran cantidad de iniciativas digitales que es necesario entender e incorporar en los modelos de negocio que impulsan los distintos sectores económicos.

Las infraestructuras heredadas dificultan la necesaria evolución en la gestión de datos ya que cada cambio en la red por pequeño que sea obliga a reconfigurar los distintos dispositivos. En tanto, los sistemas definidos por software habilitan el control centralizado del sistema, lo cual es vital para las compañías que buscan modernizar su plataforma de conectividad.

“Hoy en día, se piensa en dos redes, una para misión crítica y una más para conectividad corporativa. Sin embargo, nosotros proponemos que se cambie dicho enfoque, de considerar la acción de dos redes, que es lo que las compañías eléctricas hacen actualmente, y sustituirla por una única red que puede transportar todo”, comenta Nahuel Coco, consulting engineer en soluciones IP de Nokia.

De acuerdo con el especialista, quien impartió un curso en colaboración con el Instituto EH, no se necesitan dos redes diferentes para realizar procesos. “Con una sola red de Nokia es posible hacer todo y esto, a su vez, reduciría el costo de la red y la operación. Tener dos redes diferentes conlleva manejar dos tecnologías, lo que hace necesaria mayor capacitación y nos obliga a tener más expertos”.

Además de consulting engineer en soluciones IP Nokia, Nahuel Coco tiene amplia experiencia en redes IP/MPLS enfocadas al sector enterprise y segmentos de misión crítica. Ha liderado numerosas pruebas de concepto, demostraciones e implementaciones que le permitieron incorporar conocimientos y certificaciones sobre la tecnología en la que se desempeña.

Durante su conversación con Energía Hoy, Nahuel Coco profundiza en el monitoreo y construcción de conectividad para las redes eléctricas, donde Nokia innova y crea nuevas soluciones. Recientemente, la tecnológica presentó una solución que permite a los servicios más críticos o protecciones diferenciales de las compañías eléctricas, obtener una redundancia en un tiempo de cero milisegundos.

“Proponemos una amplia gama de equipos y soluciones. Por ejemplo, en el caso de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), nuestra propuesta es que nos conozcan e incluso, les ofrecemos consultoría para el diseño de una red; de esa manera podemos, no solo ser quien les provee los equipos, sino ir más allá”, comenta.

El futuro es converger la red a uno y llegar a ese punto en el cual suceda un cambio de mentalidad donde ya no se tiene que pensar en dos redes diferentes, sino en una.

La compañía de tecnología Nokia no solo se enfoca en desarrollar e innovar en soluciones dirigidas a distintos sectores económicos, también se involucran en la capacitación de la gente sobre la necesidad de implementar innovación tecnológica.

“Nokia va mucho más allá de producir celulares. Queremos dar a conocer que hay un mundo detrás de Nokia donde se generan routers y se innova constantemente”, comenta Nahuel Coco.

Para compartir sus conocimientos, Nokia no solo integra alianzas como la hecha con el Instituto EH, además, tiene un sector que se llama Nokia Edu que se encarga de proporcionar cursos a los clientes. De manera que el grupo de preventa técnica se encarga de idear una metodología para poder compartir información enfocada a las compañías eléctricas.

NAHUEL COCO, CONSULTING ENGINEER EN SOLUCIONES IP DE NOKIA.

100 MILLONES DE HAIR TIES Y UN VODKA TONIC LA CURIOSA HISTORIA DE UNA EMPRENDEDORA

ADEMÁS DE LA VERSIÓN IMPRESA Y DIGITAL, LA OBRA TIENE UNA VERSIÓN EN AUDIOLIBRO ALOJADA EN AUDIBLE, QUE ADAPTA SUS MATERIALES Y EJERCICIOS Y FACILITA EL ACCESO

Cada empresa tiene su propia historia y, por desgracia, en el caso de los emprendimientos, muchas de ellas son de fracaso. Quizá las menos son un éxito. ¿En dónde está la diferencia? ¿Cuál es el secreto para llegar a ser una empresa global?

Hay muchos caminos según hemos leído en infinidad de artículos periodísticos, reportajes, entrevistas y libros en los que tal vez, los elementos comunes son: trabajar mucho y no darse por vencido. Algunos emprendedores siempre sueñan con serlo, a otros simplemente les llegó la inspiración después de vivir algún hecho que los transformó y otros más parecen inexplicables. 100 millones de Hair Ties y un Vodka Tonic es el mejor libro de negocios de habla inglesa de 2021, según el famoso Business Journey. Narra la historia de un emprendimiento exitoso único con lecciones para quien sepa leerlas.

Es el caso de una chica danesa/española quien, una noche de juerga universitaria, como parte de un disfraz, se enrolló un pedazo de cable telefónico en la cola de caballo. Al día siguiente, amaneció todavía con dicho aditamento en la cabeza y fuera de sentirse confundida por el par de vodka tonics que tomó de más, no sintió tensión ninguna por el cable que sujetaba su pelo. Maravillada, llamó a su novio Félix y le contó que acababa de tener una idea.

Decidieron probar, buscaron un proveedor que les fabricara hair ties con la idea del cable telefónico, buscaron un nombre, cómo empacarlas y, por supuesto, los nada fáciles pasos de distribución y venta. Así empezó un negocio que ha vendido más de 100 millones de ligas de pelo alrededor del mundo, en 85 mil puntos de venta repartidos en más de 70 países. Hoy facturan millones de dólares al año, al haber cambiado la categoría de accesorios para el cabello y el escenario de venta minorista para productos capilares. Buscaron un nombre para la marca con el objetivo de que al buscarla en Google apareciera en primer lugar, le pusieron Invisibobble.

Félix y Sophie invirtieron cuatro mil dólares cada uno, equivalentes a mil 350 vodka tonics. No soñaban que su pequeña idea se convertiría, algún día, en algo que se comercializaría en peluquerías, farmacias, almacenes, gigantescas empresas de mercado minoristas, aeropuertos y cruceros.

Este libro, ameno y con muchas ideas que pueden ser aplicadas para chicas, medianas y grandes empresas nos ofrece en cada capítulo claves de desarrollo de negocio que pueden ser replicables en cualquier lugar o giro empresarial.

La autora nos cuenta que Félix, quien ya no es su pareja pero sigue siendo su socio, siempre ha sido una persona que resuelve y toma decisiones, se encarga de los números y de obtener dinero y que ella, es más creativa y se enfoca en nutrir la marca y pensar a largo plazo. Considera que se necesitan ambos estilos para que una sociedad comercial logre tener éxito, a pesar de que dicha diferencia detone discusiones.

Sophie comparte los aciertos que los han llevado a crecer pero también muchos de los tropiezos y malas decisiones a las que se han enfrentado; está consciente de que cometer errores es la única forma de aprender. La visión que tuvieron al principio fue ponerle una marca a una liga de pelo que pudiera ser asociada a un estilo de vida y así venderla en grandes almacenes. “No provenir de la industria de los productos capilares evitó que nos fijáramos límites artificiales ya que no conocíamos las reglas”, nos dice. Los productos tienen éxito porque no hacen lo que los demás hicieron y toman riesgos.

Este libro, publicado por LID Editorial, es una historia de pasión y determinación, un modelo para todos los que lo lean. La autora es consciente de que no está cambiando el mundo, pero sí que, con una liga Invisibobble mejora un aspecto de la vida de millones de personas a las que ya no les da jaqueca cuando se detienen el cabello y para ella esto es algo por lo que vale la pena vivir. Ni más ni menos.

BERTHA INÉS HERRERÍAS

This article is from: