ZGR AVC DVR
Alta velocidad de respuesta
Asegurar la calidad de la red eléctrica Evite el alto costo en pérdidas millonarias que pueden provocar las perturbaciones eléctricas:
Mitiga huecos de tensión
Panel de control táctil
Ahorro de costos
Tu energía, nuestro reto.
• ZGR proporciona un sistema innovador concebido para mitigar y eliminar el efecto de las perturbaciones eléctricas sobre los procesos críticos de la industria. • Con el sistema ZGR AVC DVR gestionará eficientemente las fluctuaciones de energía para respaldar su operación.
La instantánea del mercado gasero en México
L
os combustibles fósiles tenderán a disminuir su presencia en las matrices energéticas a nivel global, para dar paso a las fuentes limpias de generación, o al menos así tendría que ser si se pretende abordar con seriedad la problemática del Cambio Climático.
No obstante, todavía hay regiones en donde las personas padecen de pobreza energética, con miles de hogares incapaces de alcanzar un nivel social y materialmente necesario de servicios domésticos de energía. A este respecto, el gas natural es considerado como el combustible clave de la transición energética, al ser la fuente fósil con el menor impacto ambiental. En lo que refiere a México, en tanto no se disponga de una política de almacenamiento de gas natural, en donde se logre tener al menos los 5 días de inventario que se propusieron desde 2018 anteriores administraciones, seguiremos importando en gran medida este recurso; pues cabe resaltar que, 70% del gas natural que se consume en el país proviene del extranjero, principalmente de Estados Unidos. Por ello, se reconocen los esfuerzos del sector privado para propiciar competitividad, como el caso de Sempra Infraestructura y su planta de GNL en construcción en Baja California, la cual se prevé inicie exportaciones de gas natural licuado hacia 2025, rumbo a Europa y Asia. Por otra parte, la distribución y comercialización de gas licuado de petróleo (LP) sigue siendo la alternativa predilecta para el uso doméstico en la República Mexicana, pues representa más del 30% de la economía nacional en cuanto al consumo total de energía en el sector residencial, pese al aumento del robo de este combustible que, se pronostica, superará los 20 mil mdp en pérdidas al cierre de 2023. Dada la importancia del gas (natural y LP) como energético para los mexicanos, Energía Hoy para su presente edición, conforma un ranking con 30 de las empresas gaseras que producen o comercializan gas en el país en el país; considerando cobertura territorial, trayectoria en México, así como el número de empleados, aportando así una instantánea de los participantes de este mercado. Además, nuestra publicación se une al “mes rosa” en pro de la lucha contra el Cáncer de Mama, en las secciones Frases con Energía y Tiempo Fuera; sin mencionar la ya habitual oferta de contenido de valor que mes con mes les hacemos llegar.
PRESIDENTA & CEO
EL GAS COMO OPORTUNIDAD PARA MÉXICO
Juan Carlos Chávez Director editorial Energía Hoy
S
er o no ser, liderar o seguir, contratar para mi hogar un suministro de gas LP o gas natural… disyuntivas que quizá nos pongan a pensar.
Millones de mexicanos emplean el gas como fuente primordial de energía, sea para la cocción de los alimentos, para calentar el agua en tinas y regaderas; para alimentar equipos de climatización y diferentes aparatos del hogar u oficina, entre otros usos, retratando a la leña y al queroseno como combustibles de un pasado distante. En este sentido, el gas licuado de petróleo (LP) es uno de los energéticos de mayor empleo en México, con un consumo anual de 74 Kg per cápita, de acuerdo con la Conamer; y el Inegi señala que, 79% de los hogares en el país optan por este hidrocarburo para su día a día. Igualmente, el gas LP se emplea para los sectores de industria, transporte, agricultura, con distintas aplicaciones que le posicionan como unos de los energéticos de mayor alcance, principalmente en los países en vía de desarrollo. Por su parte, el gas natural también ha tenido su crecimiento en México, pese a que el país aún no tiene una fuerte infraestructura de gasoductos, lo que implica una gran importación de este recurso, primordialmente de Estados Unidos. De hecho, la nación de las barras y las estrellas estaría por romper su récord de exportación de gas natural al término de 2023, gracias a las compras que recibe por parte de su vecino sureño. Sin embargo, si México desea se competitivo ante los mercados mundiales, y aprovechar también las tendencias del nearshoring, el desarrollo del gas natural debe ser prioritario tanto para empresas (como TC Energía y su “Puerta del Sureste”) como para el sector gubernamental; dado que la llegada de más industria internacional, requerirá de más energía. Además, el Gas Natural, que funciona para el hogar, el comercio y la industria, es la clase de fuente fósil menos perjudicial para el medioambiente, que, de la mano de precios accesibles, podrán en un futuro no muy lejano sustituir al carbón y a otros hidrocarburos. Para la edición de octubre de Energía Hoy, presentamos un listado con las 30 gempresas dedicadas a la comercialización de gas, natural y LP, de mayor prominencia en México, acompañado de artículos “satélites” que ahondan aún más en la materia. De esta manera, ofrecemos una fotografía del mercado mexicano y sus principales operadores. Adicionalmente, y en sintonía con el mes de la lucha contra el Cáncer de mama, conversamos con Marta Santamaría de Konesh Soluciones, quien recientemente publicó un libro autobiográfico en torno a su propia experiencia. También traemos nuestra querida Comunidad EH, un anuncio sobre Código de Red para los centros de carga, entre otros temas que seguramente encontrarán interesantes.
2
CONTENIDO Año 13 No. 218 OCTUBRE 2023
46
EN PORTADA
02
EDITORIAL
08
FRASES CON ENERGÍA
10
ABC ENERGÉTICO
LA DEMANDA CRECIENTE POR ALMACENAR ENERGÍA CON BATERÍAS María José Treviño
16
RUTA ESTRATÉGICA HACIA LA ENERGÍA ELÉCTRICA EFICIENTE
RAÚL OLMEDO
Miguel Torres Crisanto
20
CÓDIGO DE RED
ANTEPROYECTO DE LA CRE, UNIDADES DE INSPECCIÓN EN CENTROS DE CARGA Redacción
24
WEN LA OTRA MIRADA
LAS EMISIONES TAMBIÉN VIAJAN EN BARCO Fátima Jiménez Cardiel
28
54
EMPRESAS: ENCARGADAS DE ACCIONAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL
Eva Rivera
COLUMNA INVITADA
Lorena Martínez
EL DESAFÍO DE ENVERDECER EL GAS NATURAL SE LLAMA BIOMETANO
56
42
AHORRO DE AGUA EN LA LIMPIEZA E HIGIENE EN EDIFICIOS INTELIGENTES SUSTENTABLES Miguel Serrano
32
SEGURIDAD EN LA ENERGÍA
HIDRÓGENO. NORMAS Y ESTÁNDARES DE SEGURIDAD. EL MITO DE LA FALTA DE… Gustavo Espinosa Rutter
4
LOS RETOS DEL GAS NATURAL EN MÉXICO Y LO QUE VIENE
Miguel Tovar
60
COMUNIDAD EH UNA NUEVA PROPUESTA DE EQUIDAD: MEXICANOS VS. EXTRANJEROS
IDEAS CON BRÍO
Santiago Barcón Palomar
PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
64
THE “GOAT” PARA MÉXICO. ¿QUIÉN ES EL MÁS GRANDE DE TODOS LOS TIEMPOS? FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO
Jessyca Cervantes PRESIDENTA Y CEO
Víctor Luque
68
Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL Y MARKETING v.gomez@smartmediagroup.lat
COMUNIDAD SOLAR
Y LAS EMPRESAS, ¿PARA CUÁNDO?
Carlos Mackinlay Grohmann DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat
DE SOL A SOL
Marisol Oropeza
Eduardo Piccolo Liceaga DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS e.piccolo@smartmediagroup.lat
74
TRANSFORMANDO EL FUTURO ENERGÉTICO: GESTIÓN DE ACTIVOS EN INDUSTRIA SOLAR
Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat Antonella Russo REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat
Jäit Castro
78
VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS
Juan Carlos Chávez Vera EDITOR ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat
UNA RECETA PARA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL ENERGÉTICO AMBIENTAL
Karla Cedano & Diana Eréndira Lara
Angel Hernández Murillo EDITOR GREENTOLOGY an.hernandez@smartmediagroup.lat
82
TIEMPO FUERA
CÁNCER DE MAMA, NO DE ALMA. LA TRAVESÍA DE MARTA Juan Carlos Chávez
Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER
90
Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA
Jessica ArgÜelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Gerardo Tenahua Tenahua
102
BOOKS & ENERGY
LID Editorial
104
TENDENCIAS
RECUPERAN 878 TONELADAS DE PLÁSTICO Redacción Greentology
CONSEJO EDITORIAL Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto Mariuz Calvet Roquero Graciela Álvarez Hoth María José Treviño Santiago Barcón Palomar Hans-Joachim Kohlsdorf Carlos Murrieta Cummings Héctor Gutiérrez Machorro Walter Coratella Cuevas VENTAS ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374
ENERGÍA HOY Energía Hoy® Número 218 Octubre 2023 es una publicación mensual de Smart Media Group Connecting Brands S.A. de C.V. ®, que reúne a los líderes de la industria energética con contenidos sobre combustibles, electromovilidad, Oil & Gas, tecnología, minería y renovables, entre otros; editada y publicada por: Smart Media Group Connecting Brands S.A. de C.V. ® Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col. Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. www.energiahoy.com, Editor Responsable: Juan Carlos Chávez Vera. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100-102 de fecha 1 de julio de 2022. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. DE C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX. Los contenidos editoriales signados son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Smart Media Group Connecting Brands S.A. de C.V. ® Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Connecting Brands, S.A. de C.V. ®.
Energía Hoy es una publicación mensual de Smart Media Group Connecting Brands SA de CV
FRASES FRASESCON CONENERGÍA ENERGÍA
"
"
EL TIEMPO SE ACORTA, PERO CADA DÍA QUE ENFRENTO A ESTE CÁNCER Y SOBREVIVO A ÉL ES UNA VICTORIA PARA MÍ” .
LA ÚNICA COSA QUE TENEMOS QUE TEMER, ES AL MIEDO MISMO. POR LO QUE LA ÚNICA COSA QUE DEBERÍAS DE TENER MIEDO ES DE NO IR A HACERTE TUS MAMOGRAFÍAS”.
- INGRID BERGMAN
- CYNTHIA NIXON
"
"
EL CÁNCER ES UNA PALABRA, NO UNA SENTENCIA”.
NO NOS TIENEN QUE DAR MIEDO LAS PALABRAS ‘CÁNCER’ O ‘METÁSTASIS’.
- JOHN DIAMOND
- FERNANDO SAVATER
"
LA ÚNICA PERSONA QUE TE PUEDE SALVAR, ERES TÚ MISMA”.
- SHERYL CROW
"
EL CÁNCER NOS AFECTA A TODOS, YA SEAS HIJO, MADRE, HERMANA, AMIGO, COMPAÑERO, DOCTOR O PACIENTE”.
8
- JENNIFER ANISTON
ABC Energético
LA DEMANDA CRECIENTE POR ALMACENAR ENERGÍA CON BATERÍAS Las soluciones en almacenamiento energético con baterías si bien conllevan grandes beneficios, tienen también su curva de implementación. A continuación, se muestran particularidades de esta tecnología y los retos para el mercado mexicano en torno a su adopción
L
a implementación de tecnología lleva una curva para su implementación, que va desde el entendimiento, aceptación, adaptación y continuidad de la solución. El almacenamiento de energía a través de baterías no es una excepción. Aunque han pasado años desde su introducción, en México, aún se está desarrollando el mercado y las posibilidades de su utilización. Es decir, las empresas consumidoras de energía en México están entusiasmadas por la oportunidad, consideran y evalúan los proyectos, sin embargo, aún existe cierta resistencia por la implementación de los sistemas. Esto proviene de una incertidumbre en regulación, del miedo al comportamiento de nuevas tecnologías, de la dificultad de aprobación de presupuestos altos y de la competencia con esquemas de suministro de energía más probados. Estos elementos de alguna forma frenan la implementación de la solución tecnológica que hace frente a diversos problemas.
Beneficios
Las soluciones de almacenamiento de energía a través de baterías (BESS) permiten optimizar la administración de energía y su presupuesto según los horarios y precios de tarifas, como también según el volumen de consumo y generación. Por ejemplo, se puede satisfacer el consumo de energía almacenada en horarios pico para optimizar el presupuesto energético, así como también se puede implementar un programa de peak shaving para reducir cargos de demanda en horas pico. También, estos sistemas presentan buena compatibilidad con la generación en sitio de energías renovables y, por ende, la posibilidad de almacenarla de forma eficiente para ser suministrada a la red según se requiera, siempre y cuándo la ley lo permita.
10
MARÍA JOSÉ TREVIÑO Directora General en Acclaim Energy México. Consejera independiente para diversas empresas. Miembro de Consejo en COMEXI.
ABC Energético
Por otro lado, en mercados más avanzados que el que tenemos en México, se logran presentar casos de negocio interesantes para inversionistas, tomando en cuenta las reglas de mercado para encontrar beneficios económicos-comerciales que permiten cuidar el desperdicio de energía y también estabilizar la red cuándo hay limitantes. En general, propone flexibilidad y resiliencia, mejora la calidad y confiabilidad de la energía, aprovecha una mayor utilización de energía generada en sitio y propone energía de respaldo para mitigar fallas en la red. También permite gestionar la oferta y la demanda de energía en el mercado y en el punto de consumo, genera eficiencias, reduce pérdidas y disminuye costos al implementar la solución de forma correcta.
La Curva de Implementación
Aún y cuando los beneficios son amplios, la implementación de estos sistemas no es sencilla, por lo que, los consumidores de energía (industriales y comerciales) no adoptan estos cambios tecnológicos de forma inmediata. Existe un desarrollo natural que debe suceder en cualquier mercado. En la implementación de cualquier tecnología, siempre existen los individuos innovadores que buscan pensar fuera de la caja, proponiendo nuevas soluciones a las empresas, pero con poca inherencia en la decisión. En muchos estudios, los innovadores tomadores de riesgo se categorizan como menos del 3%. Después, siguen los primeros en adoptar los nuevos productos tecnológicos, son líderes o “influencers”, y pueden ser consideradas las empresas pioneras en temas tecnológicos o de cambio climático. Estos también típicamente cuentan con presupuestos más holgados, pero también son cuidadosos en la toma de decisiones. La siguiente categoría consiste en las personas o empresas dentro de la “mayoría temprana”, quienes son más conservadores y adversos al riesgo respecto a inversiones; siguen las tendencias de los líderes de opinión quienes ya han probado las soluciones; piden retroalimentación de ellos, llevan a cabo investigación exhaustiva y con ello toman decisiones. Después viene la mayoría tardía, quienes se esperan hasta que el escepticismo disminuya, con tal de reducir de forma significativa su riesgo financiero. Llegar a este punto en el mercado muestra la madurez del mismo. Finalmente, están los rezagados, los últimos en adoptar nueva tecnología, quienes en muchos casos son las empresas tradicionales,
12
familiares, en industrias convencionales. Muestran una aversión al cambio e influyen su decisión principalmente por personas a quienes conocen y en quienes confían. Esta curva típica de la adopción de nuevas tecnologías propone que los participantes del mercado deben seguir insistiendo en la inclusión de las soluciones de almacenamiento, que con el tiempo, de forma gradual se volverán la norma.
Retos en el Mercado Mexicano
La incertidumbre en regulación siempre es un tema clave que pone nerviosas a las empresas consumidoras de energía, especialmente al explorar nuevas tecnologías que aún no han madurado en el mercado. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) hasta el momento no ha terminado de definir bajo qué reglas de operación deberían funcionar del todo las baterías, y de forma simultánea, tampoco restringe en ningún acuerdo la operación de estos sistemas. Dado que no se están generando kilowatt-horas adicionales, no se requiere un permiso de generación o llevar a cabo trámites especiales para implementar estos sistemas de almacenamiento de energía, por lo que depende de la percepción, puede considerarse como un reto o bien, un beneficio que facilita la aceleración y adopción de la solución tecnológica. Por otro lado, la falta de reglas también permite la entrada de jugadores al mercado con poca experiencia, causando riesgos en las instalaciones de las empresas quienes deciden adquirir estos sistemas de almacenamiento. Desde
otra perspectiva, algunos jugadores de mercado, desarrolladores, vendedores y operadores de estos sistemas entran con mucha más experiencia técnica que los consumidores, pero con cierto desconocimiento de la parte operativa o comercial del mercado;, por lo tanto, los confunden a la hora de presentar resultados con escenarios agresivos o poco realistas, por lo que, la decisión puede ser hecha con base en información incompleta o errónea. Hoy en día, existen esquemas económicosoperativos limitados para los consumidores de energía. Por ejemplo, el beneficio económico real se genera cuando las baterías funcionan con un complemento de suministro energético a través de CFE Suministro Básico, y es eliminado por completo cuando se trata de un Suministro Calificado. Se vuelve complejo analizar cuándo se incorporan variables como la del sistema de generación en sitio, la volatilidad del perfil de consumo y las tarifas y estructuras comerciales de estos elementos. Además del análisis de beneficio económico que considera costos de cableado e inversión en equipo, también se requiere una evaluación profunda del planteamiento en instalaciones, el espacio físico considerado, garantías, programas de mantenimiento, experiencia, atención a fallas y seguridad. Evitar la evaluación exhaustiva de todos estos factores puede resultar extremadamente costoso y peligroso.
13
ABC Energético Estatus Actual y Futuro Desarrollo
El costo de las baterías ha ido continuamente en descenso y la eficiencia en mejora. Además, la necesidad de generar y consumir energías renovables es creciente por las metas de descarbonización que se están exigiendo las empresas. Al jugar un rol primordial en la transición energética, los sistemas de almacenamiento de energía han tenido una demanda creciente a nivel global. Según BloombergNEF, en 2020 las baterías de litio (Li-on) llegaron a su precio mas bajo, con un descenso en precio del 89% desde 2010 y según un reportaje del World Energy Council en 2019, el costo continuará a declinar por alrededor del 8% anual hasta mediados de los 2020s. La International Renewable Energy Agency (Irena) en un estudio de análisis que realizó para el G20, concluyó que el 80% de las fuentes de electricidad a nivel global para el 2050 provendrán de renovables. El almacenamiento de energía juega un rol clave para lograr las metas de transición energética y esta misma fuente proyecta que, la capacidad de almacenamiento de energía se triplicará para 2030. Para poder impulsar aún más la aplicación de estas tecnologías, se requiere un marco normativo robusto pero permisivo, que se adapte a las necesidades y tendencias del mercado y que fomente la inversión en estos sistemas, ya que los beneficios son amplios tanto para el consumidor de energía como en muchos casos, para la red. Además, los riesgos, como con cualquier nueva tecnología en desarrollo, continuarán presentándose, por lo que se requiere también establecer controles de seguridad y operación de los sistemas. En México, dependiendo del perfil de consumo de la empresa, y considerando ciertas aristas, se puede generar un ahorro entre un 25 y 35% del recibo actual de CFE Suministro Básico, con un retorno de inversión en el corto-mediano plazo. Se requiere un análisis robusto de las alternativas, del equipo, la situación específica de cada caso y un ejercicio económico sofisticado para justificar una inversión en un sistema de almacenamiento de energía. El caso de negocio en muchas circunstancias está presente, por lo tanto, existe la gran oportunidad de seguir desarrollando el mercado de baterías en los próximos años en México.
14
#1
EN CONSULTORÍA DE ENERGÍA
EN MÉXICO
En Acclaim Energy apoyamos a los consumidores industriales y comerciales en la adquisición corporativa de energía, tanto electricidad como gas natural, resolviendo los retos más difíciles en gestión de energía en México. Contáctanos para juntos diseñar e implementar su estrategia de sustentabilidad.
EN ENERGÍA
ESCUCHA NUESTRO PODCAST
PODCAST: TEMAS DE RELEVANCIA EN ENERGÍA Síguenos en redes sociales /AcclaimenergyMX
15
www.acclaimenergy.com.mx
ABC Energético
RUTA ESTRATÉGICA HACIA LA ENERGÍA ELÉCTRICA EFICIENTE En la actualidad, se habla mucho de la sustentabilidad o sostenibilidad en el ámbito empresarial, sin embargo, la operatividad de las empresas les impide estudiar a profundidad los temas que abordan las soluciones o estrategias que promuevan la adopción de estas
D
esde mi experiencia, observo que, solo algunas empresas han desarrollado indicadores para evaluar el grado de sustentabilidad o sostenibilidad. En otras palabras, estos indicadores suelen ser una práctica más común en empresas trasnacionales que no solo contribuyen a la reducción de su impacto ambiental, sino que también favorecen en la disminución de sus costos de producción y por ende, en la competitividad dentro de su sector empresarial. Este aspecto no debe de espantarnos, sino motivarnos, para lograr en gran medida la adopción de conductas que nos lleven a interesarnos por estrategias de sostenibilidad, como lo hacen las grandes industrias.
16
MIGUEL TORRES CRISANTO Ingeniero eléctrico experto en temas de eficiencia energética. autor del libro: “Resuelve tu mismo el problema del consumo de energía eléctrica y no pierdas dinero”.
Indudablemente, en nuestro país, las empresas recién están adoptando estrategias de eficiencia energética para ser competitivas y generar mayores ganancias, las cuales recaen en lograr un consumo de energía eléctrica eficiente. Con el firme propósito de brindar apoyo a la industria en México, consciente del tiempo limitado para entender y sobre todo para atender estos desafíos, comparto un infograma al que denomino como “La Ruta Estratégica hacia la Energía Eléctrica Eficiente”; esta ruta permitirá identificar cómo lograr la energía eléctrica eficiente, partiendo de acciones posibles y orientadas a largo plazo, para que estas acciones conduzcan, con el tiempo, a estrategias que impacten positivamente en la sostenibilidad, de la misma manera como lo hacen ahora las grandes industrias.
La Ruta Estratégica hacia la Energía Eléctrica Eficiente
NIVEL
1
NIVEL
2
NIVEL
3
Resalta los desafíos que enfrentamos a nivel global en nuestro esfuerzo por actuar de manera socialmente responsable, en beneficio del medio ambiente a largo plazo.
presenta los objetivos que se buscan alcanzar en el camino hacia un suministro de energía eléctrica altamente eficiente. Estos objetivos comprenden metas específicas y medibles que tienen como finalidad mejorar la eficiencia energética, reducir costos, minimizar el impacto ambiental y garantizar un suministro eléctrico confiable y sostenible a largo plazo.
proporciona una serie de acciones concretas, específicas y practicables que pueden ser implementadas, para lograr un suministro de energía eléctrica altamente eficiente.
EC ON
DE
AR
IC
TR
AB LE
EL EC A AZ O
PL
LE
IB
EN
ST
E en ficie er nc gé ia tic a
SO O
RG
LA
A
y
IC
GÉ T
ID AD
ER
m o
sis d co e co sto ns s u
EN
An áli
TA
RU
VI
DE
LA
TE
EN
AM
TO S
CO S
ÓM IC
ÓN
UE
VO
CC I
A
GÍ
SN
DO
CA
ER
EN
S
ACCIONES A MITIGAR AL CAMBIO CLIMÁTICO
de llo es rro ed sa ror De ic m
ER
M
LA
A ST
REDUCCIÓN DE LA HUELLA AMBIENTAL a gí er en e de bl es va nt eno r
EN
A
JU
AMBIENTALMENTE RESPONSABLE e Fu
ES
D DA
AL
AZ
M e M rca ay d or o E ist lé a ( ct M ric EM o )
te or e sp ibl an n Tr ste so
ILI
SIB
PO
RS
VE
TR
R
RI
UB
TE EN
RE DU
es
n io ac ul lo eg u y r tím ca es íti de
3 l Po
I UN
1 SO
M AL
CI
SO
18
SC
2 DE
CE AC
G co en ns era tru ci cc ón ió , co n y c nsu on m ex o, ió n
ABC Energético
19
CÓDIGO DE RED
PUBLICA CRE ANTEPROYECTO PARA VALIDAR UNIDADES DE INSPECCIÓN PARA CENTROS DE CARGA Con la llegada de las Unidades de Inspección por parte de la CRE a los centros de carga, se refuerza la vigilancia del Código de Red en México, conforme a lo dispuesto en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE)
REDACCIÓN ENERGÍA HOY
L
a Comisión Reguladora de Energía (CRE) presentó un anteproyecto con el fin de establecer las reglas y procedimientos para que las Unidades de Inspección (UI) comiencen las correspondientes visitas de verificación a los centros de carga; en pro de garantizar el cabal cumplimiento del Código de Red
Este acuerdo de la CRE, publicado en el sitio de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), busca instaurar la normativa general que autorice el proceder de las UI, regule sus condiciones de operación; así como los requisitos generales que los interesados deberán cumplir para ser acreditados como analizadores Clase A. De esta manera, se avanza de forma importante en la vigilancia del cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos por parte de empresas y organizaciones que se añadan al uso de la infraestructura eléctrica nacional con sus centros de carga.
20
CÓDIGO DE RED
En este sentido, quienes apliquen para verificarse como inspectores de las UI, deberán certificar una serie de conocimientos respecto al marco regulatorio y normativo vigente; y deberán contar con la competencia o experiencia profesional necesaria para llevar a buen puerto los procesos de inspección a los centros de carga en torno a sus obligaciones de conexión, conforme a lo establecido en la normativa del Código de Red.
Incluir las disposiciones necesarias para la autorización y operación de UI que: o certifiquen el cumplimiento satisfactorio de las pruebas de comportamiento requeridas para la entrada en operación comercial de centrales eléctricas y centros de carga; o evalúen el cumplimiento de los requerimientos técnicos que establece el Código de Red para los centros de carga conectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Además, las autorizaciones que obtengan las UI tendrán una vigencia de tres años (con opción a renovación); por lo que, la propuesta de la CRE en este aspecto estará garantizando la mejora continua en cuanto a la profesionalización del sector.
Facilitar el apoyo de las UI autorizadas para la vigilancia de otros aspectos regulados.
En torno a la mejora regulatoria, una vez que se aplique la regulación propuesta, se garantizará el correcto desempeño de las UI, complementando así el marco regulatorio que se indica en la Ley de la Industria Eléctrica (LIE). En consecuencia, las competencias de vigilancia de la CRE se verán incrementadas, de la mano de un instrumento regulatorio actualizado, en atención a las disposiciones establecidas en el Código de Red. Por otra parte, el presente acuerdo servirá para actualizar o abrogar la resolución Núm. RES/941/2015 de la CRE que se expidió en enero de 2016 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Así, el Acuerdo de la CRE por el que se expiden las Disposiciones Administrativas de Carácter General que establecen las bases normativas para autorizar unidades de inspección de requerimientos para centros de carga y de la industria eléctrica en las áreas de generación, transmisión y distribución; además del procedimiento aplicable a las visitas de verificación, propone entre otras cuestiones, lo siguiente: Brindar certeza y claridad en los procesos de autorización, modificación, renovación y actualización de las UI. Brindar certeza y claridad en los procesos de autorización, modificación, renovación y actualización de Unidades de Inspección (UI). Esclarecer los requisitos aplicables a los procesos del punto anterior, y regular las condiciones de operación de las Unidades de Inspección.
22
Actualizar el marco regulatorio aplicable. Es importante señalar que, actualmente se tienen establecidas sanciones por el incumplimiento del Código de Red, con multas que van desde los 50 mil a 200 mil salarios mínimos; de acuerdo con el Artículo 165 de la LIE. En torno a la mejora regulatoria, se tiene la finalidad de que, una vez aplicada la regulación, se cuente con el marco regulatorio apropiado para la evaluación y atención de las solicitudes de autorización, modificación, renovación o actualización como UI. De esta manera, se mejorará el desempeño y la operación de las UI, Se complementará el marco regulatorio derivado de la LIE; y se dispondrá de un instrumento regulatorio actualizado con base en la experiencia adquirida, que atienda las necesidades actuales en materia de inspección en concordancia con la regulación vigente. El acuerdo de la CRE anteriormente descrito, puede consultarse en la siguiente liga: https:// cofemersimir.gob.mx/portales/resumen/55881
WEN, LA OTRA MIRADA
LAS EMISIONES TAMBIÉN VIAJAN EN BARCO
La industria del transporte marítimo representa cerca del 3 % de las emisiones globales de GEI, dada su magnitud (80 % del comercio mundial de mercancías en volumen se transporta por mar) y la dependencia que tiene con los combustibles fósiles
FÁTIMA CECILIA JIMENEZ CARDIEL Especialista en Sustentabilidad para Braskem Idesa
D
e acuerdo con el “Global Sustainable Development Report” publicado en junio de este año, desde 2019, los desafíos se han multiplicado e intensificado. El mundo ha avanzado en algunos frentes, como el despliegue de tecnologías de carbono neutral como una de las estrategias de mitigación del cambio climático. Sin embargo, el progreso se ha ralentizado en muchas áreas, en parte como consecuencia de una confluencia de crisis: la pandemia por COVID-19, el aumento de la inflación y del costo de vida; así como los disturbios regionales, nacionales, y los conflictos y desastres naturales. En materia de cambio climático y del aumento de las emisiones gases de efecto invernadero (GEI), se ha demostrado que, la temperatura global ha aumentado en 1.1°C a comparación de los registros en tiempos preindustriales. Los últimos datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) muestran que, se estima que las temperaturas globales promedio superarán los 1.5°C a principios de la década de 2030. Dadas las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) actuales, es probable que el calentamiento sea de entre dos y tres grados por encima de los tiempos preindustriales para fines de este siglo. Indagando un poco más sobre la distribución de las emisiones globales por sector, se puede observar que, la producción de electricidad y calor es la que más contribuye a las emisiones globales. Le siguen el transporte, la industria y la construcción (principalmente cemento y materiales similares) y la agricultura (Ritchie & Roser, 2020). Bajo ese contexto, considerando el sector transporte, resulta interesante analizar lo que pasa hoy en día dentro del rubro marítimo. Dicho segmento es responsable de casi el 3 % de las emisiones globales de GEI, debido a su rápido crecimiento, su dependencia del carbono y el tamaño del negocio (más del 80 % del comercio mundial de mercancías en volumen se transporta por mar). Sin embargo, este tipo de transporte es también uno de los sectores económicos con mayor potencial para reducir sus emisiones.
25
WEN, LA OTRA MIRADA ¿Sería posible que esta industria lograra la descarbonización en 2035? Y si es así, ¿qué se necesitaría para conseguirlo? Con base en lo publicado por el Foro Internacional de Transporte de la OCDE, la implementación de todas las tecnologías actualmente conocidas podría hacer posible casi eliminar por completo la emisión de GEI en el transporte marítimo para el 2035 (ITF, 2018). De acuerdo con el reporte “Decarbonising Maritime Transport Pathways to zero-carbon shipping by 2035”, cuatro diferentes vías de descarbonización podrían limitar las emisiones de CO2 del transporte marítimo internacional entre un 82 % y un 95 % por debajo del nivel proyectado actualmente hacia 2035. Esta reducción equivale a las emisiones anuales de 185 plantas de energía de carbón. Los combustibles alternativos y la energía renovable pueden lograr gran parte de las disminuciones necesarias. Los biocombustibles actualmente disponibles deberían complementarse con otros combustibles naturales o sintéticos, como el metanol, el amoníaco y el hidrógeno. Asimismo, la energía eólica y la propulsión eléctrica han demostrado que pueden generar decrementos adicionales. Aquellas medidas tecnológicas para mejorar la eficiencia energética de los barcos podrían generar una parte sustancial de la minoración de emisiones necesarias. Las opciones que cuentan con un nivel significativo de madurez en el mercado incluyen, entre otras, mejoras en el diseño del casco, la lubricación del aire y las proas bulbosas. Las mejoras operativas, como velocidades de navegación más lentas, una coordinación más fluida entre los barcos y los puertos, así como el uso de barcos más grandes y eficientes, podrían generar estrategias adicionales e importantes para la neutralidad de carbono. Para lograr la cometida planteada para el transporte marítimo y la reducción de su huella de carbono, también es primordial que se establezca un objetivo claro y ambicioso de disminución de emisiones para impulsar la descarbonización, así como apoyar un conjunto integral de medidas políticas que sustenten el objetivo. Al respecto, también cabe señalar que es preciso proporcionar incentivos financieros para promover la descarbonización del transporte marítimo; por ejemplo, incentivos que permitieran mitigar la diferencia de precios entre las opciones de combustible convencionales y las más sostenibles.
26
Finalmente, para lograr una cuarta revolución industrial en el sector del transporte marítimo, es fundamental aumentar considerablemente la inversión en investigación, desarrollo e innovación. La innovación tecnológica es crucial para facilitar una transición energética en el sector del transporte marítimo, que requiere grandes inversiones por parte de fabricantes, proveedores, productores de energía y combustible y otros actores de interés. En conclusión, el transporte marítimo desempeña un papel fundamental en el comercio y la economía mundiales y su importancia tenderá a crecer en los próximos años; no obstante, esto se traducirá en un aumento de su consumo energético que, con el actual paradigma energético basado en los combustibles fósiles, retrasaría los objetivos de reducción de emisiones de GEI. No solo las instituciones internacionales, sino también las nacionales deben actuar en colaboración para garantizar que se realizan esfuerzos para la disminución de las emisiones de GEI, y para garantizar el acceso a las energías renovables; como parte de la transición hacia una economía y una sociedad sostenibles.
COLUMNA INVITADA
LORENA MARTÍNEZ Directora de Asuntos Regulatorios e Institucionales en Enel México
28
EMPRESAS:
ENCARGADAS DE ACCIONAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL La acción y conciencia medioambiental forma parte de las buenas prácticas empresariales, estableciéndose como un eje central que impacta el interior y el exterior de las compañías en el mundo
C
omo actores principales de la sociedad moderna, cualquier empresa tiene la oportunidad de convertirse en una entidad que motive y apoye las causas sustentables que el planeta necesita.
De acuerdo con la ONU, los siguientes cinco años serán los más calurosos a nivel global debido al cambio climático y a los distintos fenómenos naturales que derivan de él, como sequías profundas o, en el otro extremo, lluvias desproporcionadas, inundaciones, desbordamientos de ríos y mucho más, problemáticas que pueden ser prevenidas desde la acción consciente.
Conciencia y acción empresarial
Desarrollar este valor es importante para la reputación y el trabajo de las empresas, pero es mucho más importante la adopción de nuevas estrategias y métodos para convertirse en organizaciones con operaciones limpias. Entre las acciones más claras de las empresas para aportar al cuidado medioambiental e influenciar positivamente a su entorno, se encuentra la implementación de energías limpias en sus actividades; esto se refiere a aquellas que limitan o eliminan por completo la contaminación en sus procesos de creación, como la energía eólica y/o solar, las cuales impactan directamente en los índices de emisión de gases con efecto invernadero (GEI) y ayudan a disminuir el cambio climático, por lo que son aliados clave en la toma de conciencia y la acción empresarial.
COLUMNA INVITADA Su uso es una tendencia que se populariza en todo el mundo, con las organizaciones cada vez más interesadas en sus beneficios y las proyecciones positivas en el presente y el futuro, no solo por sus beneficios ambientales, sino también por su rentabilidad para los negocios. Sumado a esto, las compañías deben comunicar a sus principales proveedores y grupos de interés, la intención de crear valor compartido desde la sustentabilidad; guiarlos e invitarlos a unirse en los esfuerzos por reducir el impacto ambiental derivado de sus operaciones compartidas.
Reputación corporativa
Cada organización debe poner especial enfoque en aquellas regiones donde establezca sus actividades, de esta forma también mejorará su prestigio. En adición al aporte positivo en el medioambiente, ser una empresa con estrategias sustentables y acciones de impacto también hará que la reputación corporativa mejore. El reconocimiento de las audiencias ante estas acciones es cada vez más claro. Como ejemplo, en México, 42% de los consumidores se fija más en las marcas que practican modelos sustentables y de economía circular; es decir, en los que los materiales y productos se reutilizan en todos los procesos y maneras posibles, para así reducir al mínimo los desechos generados por la producción de las empresas, lo cual, incide en su preferencia de elección de un producto a otro. El 36 % de los consumidores nacionales se alejan de aquellas firmas que no cuentan con estrategias o acciones claras para contribuir al cuidado medioambiental. En Enel México, llevamos 15 años con un objetivo claro: ser una empresa con conciencia y responsabilidad ambiental que otorgue beneficios tangibles, así como, generar caminos y adaptaciones específicas que cubran las necesidades globales para mejorar el entorno de todos. ¡Seamos parte de la generación que busca construir el presente verde que todos merecemos! …porque no habrá un futuro del planeta si no comenzamos a cuidarlo desde hoy.
30
11
Greentology • Abr | 2023
SEGURIDAD EN LA ENERGÍA
32
HIDRÓGENO NORMAS Y ESTÁNDARES DE SEGURIDAD. EL MITO DE LA FALTA DE… GUSTAVO ESPINOSA RÜTTER OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Chairman de ASME Mex SECTION. CEO de KRO AI. www.kro.mx gerencia@kro.mx
33
SEGURIDAD EN LA ENERGÍA
L
a falta de regulaciones en nuestro México nos hace la vida difícil, sin embargo, podemos ver hacia a afuera y comprobar que existe un universo de normas, estándares y códigos disponibles para no necesitar crear los nuestros (invirtiendo tiempo y dinero que no tenemos), y adoptarlos en forma sistemática por ambiente o sector. Así pues, se tiene identificada la aplicación de normativa en los sectores de la siguiente forma:
Producción:
Acondicionamiento:
Almacenamiento:
Transporte:
Aplicaciones:
Subproductos
Compresión
Industrial
Ductos
Industriales
Mixing con metano (gas natural)
Licuefacción
En masa
Cilindros
Calefacción
Electrólisis
Autotanques en gas
Captura de carbono
Combustible para transporte
Autotanques en líquido
En esta edición, únicamente tocaremos el sector de aplicación y el subsector de combustible para transporte, en el cual enlistaremos los estándares, normas y códigos esenciales que encontramos internacionalmente y en algunos países líderes en normalización, como Estados Unidos y de la Unión Europea:
ISO 17268:2020 Dispositivos de conexión para recarga de vehículos terrestres de hidrógeno gaseoso Este documento define las características de diseño, seguridad y funcionamiento de los conectores de repostaje de hidrógeno gaseoso para vehículos terrestres (GHLV). Los conectores de repostaje GHLV constan de los siguientes componentes, según corresponda: Receptáculo y tapa protectora (montados en el vehículo) Boquillas Equipos de comunicación
34
SEGURIDAD EN LA ENERGÍA Este documento es aplicable a conectores de reabastecimiento de combustible que tienen presiones nominales de trabajo o niveles de servicio de hidrógeno de hasta 70 MPa.
ISO 19882:2018
Hidrógeno gaseoso. Dispositivos de alivio de presión activados térmicamente para contenedores de combustible de vehículos de El documento no es aplicable a los conectores de hidrógeno comprimido repostaje que dispensan mezclas de hidrógeno con gas natural.
ISO 26142:2010 Aparatos de detección Aplicaciones estacionarias
de
hidrógeno.
Define los requisitos de rendimiento y los métodos de prueba de los aparatos de detección de hidrógeno, diseñados para medir y monitorear las concentraciones de hidrógeno en aplicaciones estacionarias. Las disposiciones de la norma ISO 26142:2010 cubren los aparatos de detección de hidrógeno utilizados para lograr operaciones de seguridad de nivel único y/o multinivel, como purga o ventilación de nitrógeno y/o cierre del sistema correspondiente a la concentración de hidrógeno. Quedan excluidos los requisitos aplicables al sistema general de seguridad, así como los requisitos de instalación de dichos aparatos. La norma ISO 26142:2010 establece únicamente los requisitos aplicables a una norma de producto para aparatos de detección de hidrógeno, como precisión, tiempo de respuesta, estabilidad, rango de medición, selectividad y envenenamiento. La norma ISO 26142:2010 está destinada a ser utilizada con fines de certificación.
36
El alcance de este documento, se limita a los dispositivos de alivio de presión activados térmicamente, instalados en contenedores de combustible utilizados con hidrógeno de grado de pila de combustible según SAE J2719 o ISO 14687 para vehículos terrestres de pila de combustible, e hidrógeno de Grado A o mejor según ISO 14687 para motores de combustión interna en vehículos terrestres. Este documento también contiene requisitos para dispositivos de alivio de presión activados térmicamente aceptables para su uso a bordo de vehículos ligeros, vehículos pesados y camiones industriales, como montacargas y otros vehículos de manipulación de materiales, según corresponde a UN GTR No. 13.
ISO 19881:2018 Hidrógeno gaseoso. Contenedores combustible para vehículos terrestres
de
Este documento contiene requisitos para el material, diseño, fabricación, marcado y prueba de contenedores recargables producidos en serie, destinados únicamente al almacenamiento de gas hidrógeno comprimido para la operación de vehículos terrestres. Estos contenedores: a) están fijados permanentemente al vehículo, b) deben tener una capacidad de hasta mil L de agua, y c) tener una presión nominal de trabajo que no exceda de 70 MPa.
ISO 19880-1:2020 Hidrógeno gaseoso. Estaciones de servicio. Parte 1: Requisitos generales Este documento define los requisitos mínimos de diseño, instalación, puesta en marcha, operación, inspección y mantenimiento, para la seguridad y, en su caso, para el funcionamiento de estaciones de servicio públicas y privadas que dispensan IEC 62282-2-100:2020 hidrógeno gaseoso a vehículos ligeros de carretera Tecnologías de pilas de combustible – Parte (por ejemplo, vehículos eléctricos de celda).
2-100: Módulos de pilas de combustible Seguridad
Este documento no es aplicable a la dispensación de hidrógeno criogénico o a aplicaciones de IEC 62282-2-100:2020 proporciona requisitos hidrógeno a hidruro metálico. relacionados con la seguridad para la construcción, Dado que, este documento tiene como objetivo el funcionamiento en condiciones normales y proporcionar requisitos mínimos para las anormales y las pruebas de módulos de pilas de estaciones de servicio, los fabricantes pueden combustible. Este documento trata de condiciones tomar precauciones de seguridad adicionales, que pueden generar peligros para las personas según lo determine una metodología de gestión y causar daños fuera de los módulos de pila de de riesgos para abordar los riesgos potenciales de combustible. seguridad de diseños y aplicaciones específicos. En este documento no se aborda la protección contra daños en el interior de los módulos de pila de combustible, siempre que no genere peligros ISO/TR 15916:2015 fuera del módulo. Estos requisitos pueden ser Consideraciones básicas para la seguridad de reemplazados por otras normas para equipos que contengan módulos de celdas de combustible los sistemas de hidrógeno según sea necesario para aplicaciones particulares. ISO/TR 15916:2015 proporciona directrices para el uso de hidrógeno en sus formas gaseosa y líquida, NFPA 2: así como su almacenamiento en cualquiera de estas u otras formas (hidruros). Identifica las CÓDIGO DE TECNOLOGÍAS DEL HIDRÓGENO preocupaciones, peligros y riesgos básicos de seguridad y describe las propiedades del hidrógeno que son relevantes para la seguridad. Los requisitos de seguridad detallados asociados con aplicaciones específicas del hidrógeno, se tratan en normas internacionales separadas.
Este recurso integral sobre hidrógeno cubre todo, desde el almacenamiento adecuado, el uso en laboratorio y el servicio y reparación de vehículos, hasta la protección contra deflagraciones, protección contra explosiones y sus aplicaciones de combustión. La edición 2023 presenta varias actualizaciones.
38
SEGURIDAD EN LA ENERGÍA
NFPA 55 CÓDIGO DE GASES COMPRIMIDOS Y FLUIDOS CRIOGÉNICOS El Código de gases comprimidos y fluidos criogénicos demuestra cómo mitigar los riesgos fisiológicos, de sobrepresurización, explosión e inflamabilidad relacionados con estos materiales altamente combustibles en todo tipo de ocupaciones. Esta publicación de NFPA® es esencial para todos, desde instaladores, contratistas e ingenieros hasta encargados de hacer cumplir los códigos; inspectores y personal de seguridad y salud ambiental. NFPA 55 proporciona una cobertura integral de los fundamentos para una instalación, almacenamiento, uso y manejo más seguro y efectivo de gases en contenedores, cilindros, equipos y tanques portátiles y estacionarios.
Conclusión
Esta fue solo una muestra del universo de normatividad alrededor del hidrogeno y las instalaciones para su manejo, almacenamiento, distribución y aprovechamientos, falta mencionar que también otras organizaciones aparte de IEC y NFPA existen estándares de ASTM (sociedad americana de ensayos en materiales) así como también UL ( Underwriter laboratorios), siendo más que suficientes para regular la seguridad en México. La decisión esta en manos de las instituciones de nuestro gobierno, que se animen a adoptar los estándares, máxime si contamos con el T-MEC, nada malo va a suceder, todo lo contrario, además, el gobierno de USA ha manifestado interés en que países latinoamericanos adopten sus estándares de seguridad, tal es el caso de COSTA RICA, que adopto una traducción del NEC 2020, código eléctrico nacional, mientras que en México, la traducción/ adaptación fue en 2011, de una versión 2008-2011 del mismo NEC, llamada NOM-001-SEDE-2012, que seguimos usando desde hace mas de 10 años, y no vemos momento en el que avancemos a adaptar una versión mas actual. Nos detienen trámites, gestiones, pero también voluntades que no han ido a la mesa, esperemos esto cambie, es urgente. Adoptemos estándares de éxito comprobado
Así pues, trabaja con estándares, trabaja seguro, ¡que seguro nos vemos! 40
COLUMNA INVITADA
AHORRO DE AGUA EN LA LIMPIEZA E HIGIENE EN EDIFICIOS INTELIGENTES SUSTENTABLES La sustentabilidad trasciende (o al menos debería) en todos los aspectos de la actividad humana. Hace ya varios años se convirtió en una necesidad y aunque ya ha penetrado en diversos sectores, hay otros en los que aún es largo el camino por recorrer y en los que tiene que adquirirse una visión más amplia para alcanzar un impacto más profundo
A
l hablar de edificios inteligentes sustentables, es posible mencionar que, en términos de diseño arquitectónico, aprovechamiento de la luz natural, captación de agua de lluvia y ahorro de energía, se han dado grandes pasos; es la tendencia hacia el futuro y muchos de estos edificios cuentan con certificación LEED (Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental). Sin embargo, es posible abrir aún más el rango de análisis e incrementar el nivel de sustentabilidad en este tipo de construcciones.
MIGUEL SERRANO Líder de la División Institucional de Ecolab Latinoamérica Norte
42
COLUMNA INVITADA Cuando descubrimos que, en muchas ocasiones, la limpieza de estos inmuebles se lleva a cabo de una forma tradicional (por llamarlo de alguna manera), es visible que, pese a todas sus innovaciones, el impacto favorable se puede ver limitado al no reducir el consumo de agua a través de soluciones igualmente vanguardistas. Una de las áreas por las que empieza la limpieza en los edificios inteligentes es el piso; además de ser zonas de “uso rudo”, requieren de cuidados que mantengan los materiales en óptimas condiciones en cuanto al estado, pero, sobre todo, al tratarse de la impresión que causa en los visitantes o en los usuarios del espacio. Mantener los pisos en las mejores condiciones cuesta tiempo, dinero y recursos; además, se necesitan limpiadores específicos para los distintos tipos de superficie. Por ejemplo, un limpiador de pisos de pH neutro con baja espuma, limpia sin quitar el acabado del piso ni opacar el brillo y no necesita enjuague. En este caso, la clave para el ahorro de agua está en que no requiere enjuague; en un edificio de varios pisos como un hotel, hospital o complejo de oficinas, ello significa una reducción considerable de agua y tiempo destinado a la limpieza. Sin embargo, eso no es todo lo que se puede hacer, pues las posibilidades son amplias y variadas. Un edificio inteligente sustentable además puede contar, entre otras cosas, con sistemas de tratamiento de agua de calderas o tratamiento de agua de enfriamiento. Este tipo de tecnologías utilizan sensores inteligentes, monitoreos multiparámetro y alta conectividad, a partir de aplicaciones que incluyen revisión continua remota avanzada, informes y alarmas con acceso desde muchos dispositivos móviles. Este tipo de instrumentos, dispositivos y soluciones, contribuyen a mejorar la protección y la eficiencia de los activos, al tiempo que reducen drásticamente el uso de agua y energía. Por ejemplo, una cadena hotelera con 26 edificios en Estados Unidos y Canadá logró ahorros anuales por 57.6 millones de galones de agua, 3 millones de KWh, mil 400 toneladas métricas de CO2 y 92 mil horas de mano de obra al reducir el relavado, evitar la manipulación de jabones, detergentes y desinfectantes, y alcanzar procesos de limpieza más rápidos. Otra muestra es que, para el mejor
44
uso de la energía se puede instalar una lavandería que lave a baja temperatura, lo que a grandes escalas representa ahorros considerables. Como es perceptible, los ahorros de agua y energía en los edificios inteligentes van más allá de los elementos con los que son construidos y en el ahorro de recursos como el agua intervienen máquinas, datos, dispositivos y soluciones que potencian la eficiencia operativa y los resultados en sustentabilidad. El futuro indica que, este tipo de tecnologías e iniciativas llegará a más industrias, sectores y ¿por qué no?, al público general.
17
EN PORTADA
46
RANKING
GASERAS MÁS IMPORTANTES EN MÉXICO 49
EN PORTADA
RAÚL OLMEDO Director de Estudios Económicos
Para la elaboración de este listado de empresas, tenemos dos fuentes: la primera, es buscar directamente la información de la empresa, la contactamos y le solicitamos los datos necesarios; la segunda, es mediante una búsqueda de información a partir de informes públicos
E
l sistema de mercado de gas natural en México tiene imperfecciones, detalles que deben corregirse ; como es la fijación de precios máximos, sin olvidar la concentración del mercado en pocas empresas. No obstante, haciendo ciertas adecuaciones, es el mercado que mejor funciona, de entre las opciones que se tienen hoy día en todo el orbe. Sin embargo, cuando esas correcciones vienen desde la imposición gubernamental, como la fijación de precios y con ello la eliminación de los mecanismos que hacen funcionar el sistema de mercado, trae como resultados serios problemas en la economía. En el mundo, tenemos varios ejemplos del daño ocasionado al perjudicar el sistema de mercado , como lo podemos ver en el caso extremo de Venezuela, donde el control de precios fue una política durante años, que ha ocasionado la escasez en la que vive el consumidor. Por tanto, siempre es importante optar por la competitividad; puesto que, en mercados competitivos los precios tienden a bajar. La decisión por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de bajar los precios entre 3 y 4 pesos por litro, así como una política de precios máximos , ocasionó que los comisionistas apenas alcanzarán a ganar 20 centavos por litro; esto derivó en que varios salieran del mercado, no hay que olvidar que esta acción se tomó con el fin de controlar la inflación, y de alguna manera las ultimas noticias muestran que la inflación ha tendido a controlarse en los últimos meses. ¿Será momento de liberar el precio? Y la pregunta se pone en el aire, porque a más de dos años de esta polémica decisión, ha salido recientemente que el sector de gas licuado ha
48
perdido 30 mil empleos en este periodo, según analistas esto representa una pérdida de entre 15 y 20 % de la planilla total de la industria. Entre los daños que ocasionó esta decisión, es que algunas familias se quedaron sin el suministro de gas que frecuentemente se les ibas a surtir, pues hubo varias rutas que se dejaron de cubrir, puesto que era rentable para los comercializadores y tuvieron que alinear su negocio a rutas rentables. Los recursos que destinan los mexicanos al consumo de gas en los hogares son de más de 100 mil millones de pesos al año, mientras que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, estima que el 79 % de las familias en México ocupan Gas LP, mientras que un 7 % Gas Natural y 11 % leña.
Hace años documentábamos que, según informes de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), dentro de nuestro país existían 54 regiones con tan solo dos empresas compitiendo por surtir el gas a los consumidores, mientras que, en 91 regiones solo había una empresa encargada de surtir gas, lo que en ese momento representaba un problema. Ahora con el control de precios, muchas de esas rutas dejaron de existir, pues dejaron de ser rentables para las empresas; por ende, hoy el consumidor no tiene quien le lleve el gas. De igual manera observábamos la concentración del mercado en algunas empresas, pues la decisión de fijar los precios hizo que esta concentración fuera más aguda, pues las pequeñas empresas que estaban competiendo con las grandes tuvieron que desaparecer y solo el mercado ha dejado a los grandes conglomerados, que pueden hacer frente a esta reducción del precio. En un país moderno, que pretende ser de primer mundo, no podemos poner políticas que dañen la competitividad, puesto que todo el mercado se rige bajo a ley de la oferta y la demanda; porque cuando se pretende dañar la ganancia de las empresas, el resultado para el consumidor a mediano y largo plazo es terrible, pues ocasiona escasez, mercado informal, y con ello aumento de precios. Y no queremos que el lector se confunda, no estamos a favor del sector de gas en México, sino estamos a favor de la competitividad y el libre mercado.
Metodología Tenemos dos fuentes para elaborar el ranking, la primera, es buscar directamente la información de la empresa, la contactamos y le solicitamos los datos necesarios; la segunda, es mediante una búsqueda de información a partir de informes públicos. De esta manera, realizamos nuestro ranking, que se acomodó de la siguiente manera: 1. Tamaño de la empresa. La posición del ranking está en función de la importancia que ocupa en el mercado mexicano. 2. La cobertura que tiene en México. 3. Los empleos que generan en el país. De esta forma, rankeamos a las 30 gaseras más importantes de México.
EN PORTADA
LAS
GASERAS MÁS IMPORTANTES EN MÉXICO Elaborado por: Raúl Olmedo, Scarlett Ledesma, y Melissa Garnica.
1
Petróleos Mexicanos
Año de Fundación: 1938 Empleados: 93184 Lugar de Origen: México Subsector: Petróleo, Gas y Petroquímicos Cobertura: Nacional Pagina Web: www.pemex.com
3
Shell México
2
Año de Fundación: 1954 Empleados: 93000 Lugar de Origen: Inglaterra Subsector: Gas Natural, Gasolina, Energía Cobertura: Chihuahua, Coahuila, Torreón, y Michoacán. Pagina Web: www.shell.com.mx
5
CFEnergía
Engie
Año de Fundación: 2008 Empleados: 20000 Lugar de Origen: Francia Subsector: Gas Natural, parques eólicos y otras Energías Cobertura: Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Querétaro, Matamoros, Reynosa, Tampico, Tlaxcala, y Mérida Pagina Web: www.engiemexico.com
4
Gas Silza
Año de Fundación: 1962 Empleados: 12000 Lugar de Origen: Baja California Subsector: Gas Doméstico, Gas LP, Gasolina Cobertura: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, y Oaxaca Pagina Web: www.gassilza.com
Año de Fundación: 2014 Empleados: n.d. Lugar de Origen: México Subsector: Gas Natural y Gas Natural Licuado Cobertura: Nacional Pagina Web: www.cfenergia.com
Nombre
Año de Fundación
Empleados
Lugar de Origen
Subsector
Cobertura
Pagina Web
6
Gas Express Nieto México
1939
5000
Querétaro
Gas LP, Gas Estacionario
Guanajuato, Ciudad de México, Estado de México, y Toluca
www.gasexpressnieto.com
7
Gas del Atlántico
2003
n.d.
Veracruz
Gas LP, Gasolina, Estaciones de Carburaciones
Hidalgo, Puebla, Toluca, Ciudad de México, Estado de México y Veracruz
www.gasdelatlantico.com.mx
8
TC Energía
1951
10,000
Canadá
Gas Natural
Guadalajara, Mazatlán, Tula, Tuxpan, Villa de Reyes, Veracruz, Tabasco.
www.tcenergia.com
9
YPF
1922
22,932
Argentina
Gas LP, Energía
Guanajuato, Ciudad Juárez y Ciudad de México
www.ypf.com
10
Grupo Rama Gas
1958
5,000
Veracruz
Gas LP, Gasolina, Estaciones de Carburaciones
Villahermosa, Ciudad de México, y Veracruz.
www.ramagas.com.mx
11
Naturgy
1843
7,072
España
Gas Natural
Coahuila, Nuevo León Tamaulipas, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco, Zacatecas, Veracruz, Oaxaca y Durango..
12
Grupo Tomza
1976
12,000
Gas LP, Gasolina
Baja California, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí, Jalisco, Querétaro, Hidalgo, Estado México, Ciudad de México, Puebla, Guerrero, Veracruz, Campeche, y Quintana Roo.
www.tomzasureste.com
13
Sempra Infraestructura
2015
1,700
Estados Unidos
Infraestructura de gas natual
Chihuahua y Mexicalí.
semprainfrastructure.com/es/
14
Gas San Juan
1984
n.d.
Ciudad de México
Gas LP, Gasolina
Veracruz, Chiapas, www.sanjuangas.com Tamaulipas, Puebla, San Luis Potosí, Hidalgo, Ciudad de México , Estado de México
15
Grupo CEMZA
1967
5,000
Campeche
Petróleo y Gas
Campeche, Tabasco y Estado de México.
16
Rivera Gas
1997
500
Sonora
Gas LP, Estaciones Sonora, Mexicali, Nogales, Hermosillo, de Carburación
www.riveragas.com
www.naturgy.com
www.cemza.mx
Tecate California, Ciudad de México
17
Caligas
2008
5,000
Baja California Sur
Gas LP
Ciudad de México, Estado de México, Baja California Sur e Hidalgo.
www.caligas.mx
18
Zeta Gas
1976
1,000
Guatemala
Petróleo , Gas y Gas LP
Guatemala, Belice, El Salvador, Perú, Honduras y México.
www.grupozeta.com
19
Global Gas
1956
8,500
Estado de México
Gas de Cilindro, Gas Estacionario, Estaciones de Carburación
Chalco, Tlalnepantla, Durango, El Salto. Jalisco y San Luis Potosí.
www.globalgas.mx
20
Regio Gas
1961
1,000
Durango
Gas LP
Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca y Durango.
www.regiogas.com.mx
EN PORTADA Nombre
Año de Fundación
Empleados
Lugar de Origen
Subsector
Cobertura
Pagina Web
21
Soni Gas
1980
n.d.
Toluca
Gas LP
25 Estados de la Republica Mexicana.
www.sonigas.com.mx
22
GNU Gas Natural
2002
500
México
Gas Natural
Michoacán, Morelia, Tototlán y Jalisco.
www.gasnaturalgnu.com
23
Gas Natural del Norte
1908
1,400
México
Gas Natural
Ciudad Juárez, Nuevas Casa Grandes, y Ciudad Cuauhtémoc.
www.gasnn.com
24
Gas Uribe
1962
2300
Morelos
Gas LP
Hidalgo, Ciudad de México y Guerrero.
www.grupouribe.com.mx
25
Vela Gas
2001
n.d.
Jalisco
Gas LP
Toluca, Estado de México, Ciudad de México, y Jalisco.
www.velagas.mx
26
GasPasa
1953
1,000
Sinaloa
Gasolina, Gas Estacionario
Baja California Norte, Baja California Sur y Sinaloa.
www.gaspasa.com.mx
27
Tabagas
1971
1,000
Tabasco
Gas LP, Gasolina, Estaciones de Carburaciones
Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Baja California.
www.tabagas.com.mx
28
BP
1909
n.d
Reino Unido Petróleo y Gas
Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Campeche.
www.bp.com
29
Ecogas
1997
1,400
Mexicali
Gas Natural
Mexicali, Baja California, Chihuahua, Durango
www.ecogas.com.mx
30
Mexicana de Gas
1927
n.d.
Monterrey
Gas Natural
Nuevo León
mexicanadegas.com.mx
55
TENDENCIAS
EL DESAFÍO DE ENVERDECER EL GAS NATURAL SE LLAMA BIOMETANO Después de 75 años de aprovechamiento del gas natural convencional en México, con un mercado relativamente maduro, especialmente en el sector industria y la generación eléctrica, hoy tenemos el deber de enverdecerlo. Se llama biometano y es el siguiente capítulo por escribir
EVA RIBERA Vicepresidenta de Desarrollo de Negocio e Implementación de Redes de ENGIE en México
54
D
esde la segunda mitad del siglo pasado, hacia 1950 ya se tiene registro del aprovechamiento del gas natural, especialmente en la zona norte del país. Nuevo León, por ejemplo, fue un estado que prácticamente basó su actividad industrial gracias a esta fuente de energía que supo aprovechar, para convertirse en el polo de desarrollo económico preponderante en México. Pronto, el gas natural empujaría el desarrollo de otras zonas económicas como el Centro (los corredores de Puebla-Tlaxcala, el Estado de México), el Bajío (Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí) y la zona industrial de Jalisco. Hoy, 75 años después de los primeros registros de uso de gas natural, México consumió, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) en su análisis de la red de gasoductos en el País en 2021, 8 mil 131 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd). También sabemos, por el Imco, que casi el 73 % del gas natural aprovechado en México proviene de Estados Unidos, y el resto es suministrado por la producción de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Estudios preliminares indican que, el biometano tiene un potencial, en una primera etapa, de cubrir hasta el 9 % de la demanda nacional de gas natural. Así, México podría disminuir la dependencia del combustible de Estados Unidos, colocar al biometano en el mainstream energético e ir enverdeciendo el gas natural en la matriz energética nacional. Otro elemento fundamental es el desarrollo regional y la economía circular asociadas al biometano. Éste rentabiliza los residuos agrícolas o alimentarios sin agravar el calentamiento global, promoviendo al mismo tiempo el desarrollo social y económico de las localidades donde se produce. En México, hay grandes regiones productoras de ganado cuya oferta de productos es derivada del ganado ovino o vacuno, lo que las hace ideal para la instalación de un centro de producción (metanización, así se les conoce) de biometano. El caso exitoso de Francia revela un crecimiento relativamente acelerado a partir de la puesta en operación del primer proyecto de biometano; en un periodo de 5 años, este país pasó de 44 puntos (2017) de inyección de biometano a 515 puntos en 2022.
¿Cómo encaja el biometano en esta ¿Imagínese si damos el primer paso e iniciamos con la inyección o suministro de biometano en ecuación? El biometano es el ‘gas verde’, considerado renovable, porque se obtiene de residuos que permiten un aprovechamiento de la materia. Tiene la importantísima ventaja de que, al poseer la misma composición química que el gas natural (metano), puede utilizarse para los mismos procesos térmicos en la industria o la generación eléctrica; y, por si fuera poco, convive con el gas natural en la infraestructura ya establecida. Ninguna central eléctrica o industria que está recibiendo gas natural tendría que cambiar o modificar su instalación para ser suministrada con biometano.
uno de los 32 puntos de gas natural existentes actualmente en México? La historia, conocimiento y madurez que tiene México con el gas natural le otorga una responsabilidad y compromiso irrechazable para enverdecerlo. El gas natural sigue y seguirá siendo el combustible central en la transición energética, porque tiene la capacidad de almacenarse, transportarse y estar disponible en cualquier momento o época del año, no así las fuentes renovables; por ello, el paso natural es comenzando a escribir el siguiente capítulo del gas natural, llamado: Biometano.
55
TENDENCIAS
LOS RETOS DEL GAS NATURAL EN MÉXICO Y LO QUE VIENE “…la situación de México es atípica. Por un lado, es profundamente positivo tener acceso al gas de Texas, el más económico del mundo. Por otro, la alta dependencia de las importaciones y la falta de voluntad para equilibrar el mercado exponen al país a riesgos continuos”
E
l gas natural es uno de los recursos energéticos más importantes y versátiles del mundo, y desempeña un papel crucial en la economía global, la seguridad energética y la mitigación del cambio climático. Pero vamos, su relevancia va más allá de la generación de energía, pues es fundamental para muchos procesos industriales y petroquímicos.
Estado actual del sector en México MIGUEL TOVAR socio de Alterpraxis
Como combustible, el gas natural es el más económico en el mercado. Para la generación de electricidad es casi seis veces más barato que el petróleo, al tiempo que produce menos de la mitad de las emisiones. En México, el gas natural tiene la mitad del precio del combustible pesado y es más de cuatro veces inferior en precio que el diésel. Esta ventaja económica, junto con sus beneficios ambientales y su eficiencia, lo convierten en el combustible preferido para la industria. En términos de infraestructura, hoy en día, el país cuenta con 65 permisos de transporte de acceso abierto con una longitud de más de 20 mil 472 Km. Hay cuatro permisos de almacenamiento, uno subterráneo que nunca se construyó, mientras que los otros tres son terminales de gas natural licuado.
56
A pesar de que la infraestructura de gas natural de México ha crecido significativamente en los últimos años, todavía hay una falta de terminales de almacenamiento, pues únicamente cuenta con capacidad para dos días de almacenamiento, mientras que otros países tienen entre 58 y 98 días. En el mismo sentido, el gas está disponible en 26 de los 32 estados de México y 86 % de la infraestructura se encuentra en el norte del país y el 14 % en el sur, lo que genera dos realidades divergentes de desarrollo económico, industrial y social. En cuanto a la distribución para hogares, existen 31 permisos en funcionamiento y 63 de comercialización, de los cuales 36 están en funcionamiento. Esto se traduce en que solo 7%
de la población tiene acceso al gas natural en sus hogares. En comparación, en Argentina el 60 % de los hogares tiene acceso, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Algunos de los retos
Aunque México cuenta con importantes reservas de gas natural y cierta producción, importa gas natural de Estados Unidos a través de gasoductos que recorren la frontera. Estas importaciones representan el 70 % del consumo diario del país. Estados Unidos se posiciona prácticamente como el único proveedor debido a que, el suministro a través de gasoductos es más económico y las importaciones de gas natural licuado de otras partes del mundo han perdido ventaja competitiva.
EN PORTADA
Sin embargo, depender únicamente de un proveedor no es estratégico, por lo que es imperativo encontrar otros proveedores o aumentar la producción nacional para tener un sector mucho más equilibrado y reducir la exposición al riesgo, ya sea por un aumento en el precio o por interrupciones en el transporte de la molécula. No hay duda de que la situación de México es atípica. Por un lado, es profundamente positivo tener acceso al gas de Texas, el más económico del mundo. Por otro, la alta dependencia de las importaciones y la falta de voluntad para equilibrar el mercado exponen al país a riesgos continuos. Por ejemplo, el evento de alto impacto más reciente se dio con las afectaciones climáticas de febrero de 2021 en Texas: cinco días de escasez de energía y apagones en México, debido a la falta de gas natural para las plantas de energía eléctrica. Primero, es estratégico que México desarrolle infraestructura de almacenamiento que permita contar con un respaldo para la generación de electricidad, que se traduce en estabilidad para la industria y los hogares. Segundo, es vital continuar incentivando las inversiones para el desarrollo de proyectos de exploración y extracción en campos convencionales, campos de aguas profundas y no convencionales. Por último, es importante mejorar el desarrollo de la infraestructura de transporte, principalmente en las regiones sur y sureste del país para interconectar y facilitar el acceso.
Conclusiones
El gas natural es un recurso energético esencial que desempeña un papel crucial en la economía, la seguridad energética y la lucha contra el cambio climático. Su contribución a la matriz energética, su capacidad para reducir las emisiones de carbono, su influencia en la seguridad energética y su papel en el crecimiento económico lo convierten en un recurso invaluable para México. No obstante, es importante entender su rol como energético de transición hacia una matriz diversificada y descarbonizada.
58
COMUNIDAD EH / IDEAS CON BRÍO
UNA NUEVA PROPUESTA DE EQUIDAD: MEXICANOS VS. EXTRANJEROS No pasa un solo día sin que se mencione en repetidas ocasiones: la falta de mujeres a nivel dirección y se pide equidad; quizá la tengamos, pero con extranjeras y, los puestos “masculinos” también serán con foráneos, ¿es realmente lo que queremos?
E
n varios eventos del sector energético se vanaglorian de ser empresas incluyentes y tener la puerta abierta a mujeres. En otros medios es aún más intensa la difusión. De pronto me percaté que era cierto, pero que las paisanas brillaban por su ausencia. Esto me llevó a indagar informalmente en diferentes sectores y, sin lugar a duda, tenemos una concentración de extranjeros mucho más alta que en otras latitudes. Esto es todavía más sorprendente en nuestro sector, ya que con la administración actual, considero muy difícil que se pueda tener un diálogo constructivo sin entender la historia, agravios (reales o no, percepción es realidad), las formas y la cortesía que demandan estas interacciones. Desde tutear para abrir boca, no ponerse de pie cuando entra una mujer, el ir al grano sin tener una interacción que rompa un poco el hielo, por mencionar tan solo algunas de decenas más. No hay más que escuchar los comentarios que emiten los funcionarios públicos cuando ya no están presentes, pero creo que se quedan cortos si se les compara a los de los paisanos cuando tienen un jefe extranjero.
60
SANTIAGO BARCÓN Ingeniero eléctrico por la Universidad Iberoamericana. Coautor del libro “Calidad de la energía”. CEO de BAORGG y PQ BARCON
COMUNIDAD EH / IDEAS CON BRÍO ¿Xenofobia? Puede ser una parte, pero ni de cerca, en mi opinión, se aproxima al 30 % del problema.
deja a los locales ver como tener más gallinas, hacerlas crecer y buscar otras oportunidades.
Por supuesto son empresas privadas y pueden hacer lo que quieran dentro del marco de la ley. Pero, así como se mide la equidad de género, creo que una buena evaluación sería la de nacionales en puestos directivos, hombres o mujeres vs. los extranjeros.
En realidad, es comprensible que suceda, es más fácil traer a alguien conocido a desarrollar talento, algo igual que en el tema de género. Obviemos que, cuando el país de la casa matriz pasa por problemas, México se vuelve la tabla de salvamento. Inclusive llegué a escuchar: “es que no se consigue talento ingenieril en México”. Sin embargo, creo que como mexicanos debemos de, por lo menos, cuestionar la práctica.
Los beneficios me parecen obvios: de entrada, una mayor lealtad, ya que si tengo madera y veo que mi pasaporte no es extranjero cambiaré, sin pensarlo dos veces, de empresa; también, una entrega más profunda, dado que se ve un camino hacia arriba. Continuemos con el que los colaboradores recomendarán personas de capacidad, aunque no sean solicitadas; adicionemos, porque no se trata de hacer un listado total, sino de una buena reputación en el medio. El costo no lo menciono porque es decisión económica de cada empresa, pero sin duda será mucho menor al no tener que pagar costos como viajes, escuelas, alojamiento, choferes y tantos más. Mis pininos fueron en ASEA donde mi jefe, y más tarde mentor, Inge Westman, me mencionó que él había triunfado poniendo talento local en todos los puestos y reservando el director financiero a alguien que llevase por lo menos 15 años en la casa matriz. De esta forma, el gallinero está cuidado, pero se
62
Por supuesto hay países más abiertos a la participación de nacionales, los estadounidenses en particular, como lo demuestra IBM que hace ya 30 tenía un director general mexicano. Otros en cambio, como China, ni los mandos medios pueden ser de otra nacionalidad; una razón más, quizá la de mayor peso, para no adquirir productos chinos. Por mi parte, cuestionaré más el número de compatriotas en altos niveles -sin importar el género- que la participación femenina. Con décadas de trayectoria en el sector energético, puedo decir con confianza que no es un problema de capacidad. Por una parte, tenemos que aprender a jugar más en equipo, pero también sabemos que a los mexicanos se nos pasa de agachones… ya es momento de sacar el pecho y mostrar que no estamos de acuerdo.
2023 24 25 26
OCTUBRE Registrate en línea www.expoelectrica.com.mx
COMUNIDAD EH | FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO
THE “GOAT” PARA MÉXICO. ¿QUIÉN ES EL MÁS GRANDE DE TODOS LOS TIEMPOS? El término GOAT -acrónimo para Greatest Of All Times- se ha hecho popular en el mundo del deporte desde hace algunos años, para hacer referencia a los mejores deportistas en la historia de sus disciplinas
VÍCTOR LUQUE Socio de Atik Capital. Presidente del consejo de Hábitat para la humanidad México. Consejero Nafin, Bancomext, Banobras, CFE y Conavi (2014-2019). Catedrático del ITAM desde 2004
64
E
n México yo creo que existe una terna por encima del resto: Fernando Valenzuela, Hugo Sánchez y Julio César Chávez -los ordeno por su nombre de pila para no sesgar la opinión del lector-, y todos ellos coincidieron en el tiempo (80s y 90s) en lo que se consideró como una época de oro para el deporte mexicano.
México como país tiene una historia -independiente- de 213 años (considerando la fecha del grito de independencia que dio Miguel Hidalgo, aunque algunos puedan considerar la fecha de consumación de la misma como el inicio de la vida “formal” de nuestro país hasta el 27 de septiembre de 1821) y haciendo el símil con los deportistas mexicanos, me es más complicado encontrar una terna de figuras históricas -importante señalar sus virtudes y defectos como cualquier ser humano- que puedan ser catalogadas como The GOAT, por sus logros y aportaciones a nuestra nación. Sin embargo, creo que el legado de todos los personajes relevantes en la historia de México que han dado forma al país en el que vivimos actualmente (insisto más allá de sus virtudes y defectos) son las características que definen desde mi punto de vista a la mayoría de los mexicanos: la valentía, la dignidad, la libertad, la lealtad, la alegría, la empatía, la familia y la humildad. En el sector energético no podemos hacer una excepción a nuestra realidad histórica, tenemos que ubicarnos alrededor de 1860 cuando aparecen indicios de los primeros eventos que iniciaron la actividad petrolera en México y, posteriormente, alrededor de 1880 cuando se tiene registro de la primera planta de generación eléctrica dentro de nuestro país; importante resaltar que, como nación independiente, la actividad energética inició durante el primer siglo de nuestra historia. Regresando a los 3 íconos del deporte mexicano, les comparto una breve reseña de cada uno de ellos (ahora los menciono en el orden inverso al que los presenté): “el César del Boxeo” fue campeón en tres divisiones diferentes, enfrentó a los mejores boxeadores del mundo en su peso y consiguió más de 100 victorias como profesional; “el Niño de Oro que se convirtió en el Pentapichichi” fue bicampeón del futbol mexicano con los pumas de la UNAM, posteriormente ganó prácticamente todo con el Real Madrid -incluyendo 5 títulos de máximo goleador en España- y anotó 315 goles en la década de los 80s; y finalmente, “el Toro de Etchohuaquila” que fue bicampeón de la Serie Mundial jugando para los Dodgers de los Ángeles, Cy Young y novato del año en la misma campaña, y convirtió su icónico número 34 en una leyenda para el beisbol mexicano.
65
COMUNIDAD EH | FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO Ahora bien, más allá de que nuestro sector energético empezó a funcionar principalmente con empresas privadas -mayoritariamente extranjerashacia finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, la Revolución Mexicana y la consolidación de nuestro país como nación independiente después de la misma, hicieron que la relevancia de dicho sector para nuestra población generara una mayor participación del estado mexicano para lograr su consolidación.
es The GOAT dentro del deporte mexicano, por sus logros y por la trascendencia del futbol como deporte nacional en nuestro país (sus goles en la década de los 80s lo ponen al nivel actual de lo que han hecho como goleadores Lionel Messi, Cristiano Ronaldo, Kylian Mbappé o Erling Haaland).
En particular -y sin entrar en temas políticos y áreas de evidente mejora en ambos casos en la actualidad- es importante señalar que, la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 1937 y de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 1938, fueron los hitos más importantes durante el siglo pasado que permitieron sentar las bases tanto en electricidad como en hidrocarburos del mercado energético que tenemos hoy en nuestro país.
varias reflexiones importantes para el lector:
Durante el presente siglo, la apertura del sector a la participación de empresas privadas nuevamente -tanto nacionales como internacionales- ha permitido el incremento de la inversión en el sector, el acceso a mejores tecnologías que se usan en otras partes del mundo; y, sobre todo, la búsqueda de incrementar la competitividad en aras de tener una mejor oferta energética para todos los usuarios mexicanos. A pesar de la enorme popularidad de Julio César Chávez y de Fernando Valenzuela, de la gran trayectoria de ambos que puso el nombre de México en lo más alto tanto en el boxeo como en el beisbol, desde mi punto de vista, Hugo Sánchez
Concluyo esta analogía entre el deporte mexicano y el sector energético de nuestro país con varias reflexiones importantes para el lector: • Primero que nada, resaltar el avance del sector en sus primeros 150 años de historia y los cambios importantes que se han dado en las últimas tres décadas. • Posteriormente, hay que destacar que los retos y las áreas de oportunidad tanto en hidrocarburos como en electricidad tienen que ser resueltos de manera conjunta por el gobierno y por la iniciativa privada, alineando sus objetivos e incentivos. • Considerando únicamente aspectos técnicos, el uso de la mejor tecnología disponible a nivel mundial para las 2 empresas productivas del estado implica una convivencia más equitativa, justa y sana con el sector privado para poder ofrecer precios más competitivos de los energéticos en nuestro país. • Finalmente, concluyo mi columna con una terna interesante para usted amigo lector: ¿Quién es The GOAT en el sector energético mexicano? a través de su historia y considerando la realidad actual: PEMEX, la CFE, ¿o algún otro jugador?
COMUNIDAD SOLAR | Sol a Sol
Y LAS EMPRESAS, ¿PARA CUÁNDO? 68
Es imperativo reducir emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y contar con una planeación financiera que permita lidiar con los vaivenes de los precios de los combustibles. Un sistema de calentamiento solar industrial permite lograr ambos objetivos
C
on júbilo observo en el día a día el aumento en la instalación de sistemas fotovoltaicos y el correspondiente consumo eléctrico que no contamina tanto: la famosa generación solar distribuida que en México cuenta con una capacidad total instalada de generación de 2.6 GW. Sin embargo, me gustaría celebrar un número mucho más grande, cuestión que parece difícil ya que cualquier instalación que sobrepase los 500 kW de potencia requiere mucho más que un trámite burocrático. Me reconforta mirar el otro lado de la moneda solar y saber que sí puedo celebrar en grande los 4.2 GW de generación solar térmica distribuida que existen
MARISOL OROPEZA Estratega de marketing y negocios en matters. mx y fundadora de los Heat Changers
en México. Sí, la de los calentadores solares que en su mayoría se encuentran instalados en el sector residencial, el 55%, conforme a los datos que compartió Daniel García, presidente de la Asociación de Fabricantes Mexicanos en Energías Renovables AC (Famerac) durante Intersolar Mexico el mes pasado. Entonces, comienza el debate en mi cabeza con la pregunta: y las empresas, ¿para cuándo? Continuando con los datos de Daniel, el 30% de los calentadores solares instalados en México calientan el agua de albercas, 8% la de hoteles y centros deportivos, mientras que solo el 7% están instalados en el sector industrial. Este relativamente pequeño porcentaje corresponde a por lo menos
COMUNIDAD SOLAR | Sol a Sol
132 micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de la industria textil, agrícola, minera, farmacéutica, de alimentos y bebidas etc. que ya han integrado un sistema de calentamiento solar en sus procesos. Si bien, lo anterior posiciona al país como referencia mundial al ser uno de los mercados donde el segmento del calor solar industrial está creciendo, sigue siendo poco. Mucho hablamos de las oportunidades que representa el nearshoring para México, así como de los retos que implica para el sector industrial descarbonizar sus operaciones y productos en un país donde la energía no es limpia aún, por lo que, probablemente un nuevo empaque biodegradable o reciclable sea suficiente para los consumidores en la búsqueda de la opción sustentable. Aunque se puede delegar dicha responsabilidad al sector público dada la necesaria inversión en infraestructura de red para gozar de un suministro de electricidad limpia, confío en que el sector empresarial tiene las riendas de sus propios negocios para quemar menos gas, porque repito, “querer es poder”, y porque tiene sentido enfocarse al 67% de su consumo final de energía.
Techo solar en la Ciudad de México c
Techo solar en la Ciudad de México c
De ahí nuevamente la pregunta ¿y el sector empresarial, para cuándo? Si sabemos que el límite de la generación distribuida fotovoltaica impide un despliegue de la electricidad solar a lo largo y ancho del sector manufacturero, debemos saber que la solar térmica no tiene límites. Además, tampoco implica realizar un trámite ante Comisión Federal de Electricidad (CFE). Si acaso el espacio fuera el impedimento, te sugiero consultar mi columna anterior donde comparo la eficiencia y aprovechamiento del espacio entre ambas tecnologías solares. Un nuevo dato que te comparto ahora es que, el tamaño promedio de las plantas de calor solar industrial en México es de 145 m2. En el caso de la solar térmica, el almacenamiento es un asunto solucionado y la parte de la amortización también la mencioné la vez pasada.
Techo solar en la Ciudad de México c
70
con colectores solares térmicos y paneles fotovoltaicos. Foto: Marisol Oropeza
con colectores solares térmicos y paneles fotovoltaicos. Foto: Daniel García
Es imperativo reducir emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y contar con una planeación financiera que permita lidiar con los vaivenes de los precios de los combustibles. Un sistema de calentamiento solar industrial permite lograr ambos objetivos. La inversión se paga con los ahorros y el sistema estará suministrando calor solar durante 25 años. Así que ¿por qué no invertir? En México abundan las PyMEs, que por definición, no cuentan con un gran capital que les permita tomar la decisión de la noche a la mañana. Si bien el beneficio fiscal que permite deducir al 100% este tipo de sistemas podría ser un aliciente, considero que los Heat Purchase Agreements para sistemas de calentamiento solar son la solución idónea para muchas empresas. El arrendamiento de energía térmica a partir del calor solar permite que, con el flujo de efectivo que se produce al disminuir la compra de combustible, se pueda pagar la mensualidad de la energía térmica que tu empresa necesita para operar los procesos más entrañables. “Dependiendo del sapo, la pedrada”, así titulamos al episodio del podcast de los Heat Changers en el que te contamos más al respecto. En cuanto a las medianas y grandes empresas, me gustaría mencionar el caso de las multinacionales con producción cerealera en Argentina, que han decidido evaluar la opción de integrar sistemas de calentamiento solar a pesar de que el precio del gas natural ahí es tan bajo que ni siquiera vale la pena calcular el periodo de amortización. Aquí el driver no es la viabilidad económica, sino la presión del consumidor europeo y la consecuente necesidad de disminuir la huella de carbono desde el origen, la materia prima. Un pretexto más puede ser la falta de confianza, ya que se suele temer a lo desconocido. Al respecto vale la pena resaltar que, no por tener poco protagonismo en los medios, se carece de experiencia. Según datos de Solrico, una agencia alemana de investigación de mercado, la industria solar térmica instaló sistemas de calentamiento solar en la industria con una capacidad equivalente a 23 MW en 2022, y estima que se sumen 71 MW en 2023 y 260 MW entre 2024 y 2026.
con calentadores solares térmicos. Foto: Marisol Oropeza
71
COMUNIDAD SOLAR | Sol a Sol
Sé que los procesos industriales son sagrados, pero integrar la fuente más poderosa y limpia que existe a las entrañas de tu fábrica será la mejor manera de ser realmente sustentable y evitar el green washing. En lo que a promover se refiere, puedes contar con que seguiré trabajando de Sol a Sol para darle mayor visibilidad a las tantas razones que existen para apostarle al calor solar.
Marisol Oropeza:
• Twitter: @matters_mx • Facebook / Instagram: @matters.mx • LinkedIn: linkedin.com/in/marisoloropeza-matters Heat Changers: • Twitter, Facebook, Instagram: @heatchangers • LinkedIn: https://www.linkedin.com/ showcase/heat-changers/ • www.heat-changers.com
Vista panorámica de un techo solar en la Ciudad de México con sistemas de calentamiento solar y sistema fotovoltaico para interconexión a red. Foto: Daniel García
• 72 kWth de colectores solares planos para generar 10,000 litros diarios de agua caliente. • 820 kWth de colectores solares poliméricos para calentamiento de alberca olímpica. • 499 kWp de paneles fotovoltaicos para interconexión a red.
Comparación de tecnologías solares: los dos calentadores solares generan 3.5 kWth en 5 m2 mientras que los paneles fotovoltaicos al costado requieren de 20 m2 para generar 3.5 kWp. Foto: Daniel García
72
COMUNIDAD SOLAR
TRANSFORMANDO EL FUTURO ENERGÉTICO: GESTIÓN DE ACTIVOS EN LA INDUSTRIA SOLAR DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA 76
JAÏT CASTRO POSADAS
El presente artículo se adentra en los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria solar en México y América Latina, y en cómo la gestión de activos se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito sostenible de este sector en crecimiento
Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF). Country manager de Paragon Solar México y creador del podcast The Solar Post.
E
n la última década, la industria solar fotovoltaica (PV) en México y América Latina ha experimentado un crecimiento fenomenal, impulsada por la creciente conciencia sobre la importancia de las energías renovables y la necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles. A medida que la región abraza esta transición hacia fuentes de energía más limpias, surge una nueva realidad: la gestión efectiva de activos solares es crucial para maximizar los beneficios a largo plazo.
Crecimiento sostenido: el auge de la Industria Solar en México y América Latina
En los últimos diez años, México y diversos países latinoamericanos han demostrado un fuerte compromiso con la energía solar como una parte central de su matriz energética. La inversión estratégica y financiera ha sido un motor clave para el desarrollo de grandes parques solares y proyectos fotovoltaicos a gran escala. Lo anterior, ha generado expectativas significativas en términos de rendimiento operativo y rentabilidad financiera, y ha elevado a la industria solar a un nuevo nivel de relevancia económica y ambiental en la región.
75
COMUNIDAD SOLAR
Desafíos únicos de la Gestión de Activos en la región
A pesar del crecimiento acelerado, la gestión de activos en la industria solar de México y América Latina presenta desafíos particulares. La necesidad de mantener un equilibrio entre la eficiencia operativa, el cumplimiento normativo y la optimización de costos es fundamental. La gestión de riesgos, tanto financieros como técnicos, es crítica para salvaguardar el valor a largo plazo de las inversiones en energía solar, en un entorno económico y regulatorio en constante cambio.
El rol pivotal de los Gestores de Activos
Los gestores de activos se erigen como actores esenciales en el ecosistema solar de la región. Su enfoque en la gestión técnica de activos (TAM) abarca la comunicación efectiva con los propietarios y demás partes interesadas, así como la optimización constante de la producción de energía y la minimización de los tiempos de inactividad. Estos profesionales se convierten en el nexo vital entre los aspectos técnicos y financieros de la operación de plantas solares.
Aplicación de mejores prácticas y tecnologías de vanguardia
La adopción de mejores prácticas y tecnologías avanzadas es un pilar fundamental para la gestión efectiva de activos solares. Plataformas especializadas de gestión de activos permiten el almacenamiento y la gestión eficiente de datos operativos y no operativos; facilitando la toma de decisiones basadas en datos, y la detección temprana de posibles problemas.
Tendencias hacia la integración de sistemas: un impulso para la Eficiencia Operativa
Una tendencia notoria en la gestión de activos es la integración de sistemas que abarcan monitoreo, gestión de mantenimiento y planificación de recursos empresariales en una plataforma centralizada. Esta convergencia de funciones no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también mejora la toma de decisiones basadas en datos, permitiendo una respuesta ágil a los desafíos operativos y una mayor anticipación de las necesidades de mantenimiento.
76
El papel de la Gestión de Activos en la Sostenibilidad Energética
La gestión efectiva de activos no solo impulsa la eficiencia operativa y la rentabilidad financiera, sino que también desempeña un papel vital en la sostenibilidad energética a largo plazo. Al maximizar el rendimiento de las plantas solares, se contribuye de manera significativa a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y a la mitigación del cambio climático, al tiempo que se fomenta la transición hacia una matriz energética más sostenible y resiliente.
Impulsando el desarrollo socioeconómico: empleo y formación en la Industria Solar
Además de los beneficios ambientales y financieros, la expansión de la industria solar en México y América Latina tiene un impacto directo en el desarrollo socioeconómico. La creación de empleo en el sector de la energía solar, desde la construcción hasta la operación y mantenimiento, contribuye al crecimiento económico y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales. Asimismo, la formación y capacitación en tecnologías solares y gestión de activos se convierten en motores de la empleabilidad y la movilidad social en la región.
Innovación y futuro de la Gestión de Activos solares
A medida que la industria solar continúa su expansión en México y América Latina, la innovación en la gestión de activos se posiciona como un área de interés estratégico. El desarrollo de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, promete revolucionar la forma en que se gestionan y optimizan las plantas solares, ofreciendo soluciones más eficaces y rentables. La industria solar en México y América Latina está en una trayectoria ascendente impresionante, con un papel destacado en la transformación hacia una matriz energética más sostenible y limpia. Sin embargo, para asegurar el éxito a largo plazo y maximizar los beneficios de esta transición, la gestión de activos se presenta como un pilar esencial. Los gestores de activos, a través de su enfoque técnico y financiero, desempeñan un papel crucial en la optimización de la producción de energía solar y la salvaguardia de las inversiones a lo largo del tiempo. Con la adopción de tecnologías avanzadas y la implementación de mejores prácticas, la industria solar en México y Latinoamérica está bien posicionada para liderar el camino hacia un futuro energético más sostenible y resiliente.
77
VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS
UNA RECETA PARA EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL ENERGÉTICO AMBIENTAL La energía renovable hoy es ingrediente esencial para muchos de los emprendimientos sociales que tienen lugar en todo el mundo. A este respecto, especialistas del IER-UNAM comparten algunos casos de éxito de empoderamiento comunitario vía la generación energética libre de emisiones
KARLA G. CEDANO VILLAVICENCIO
DIANA ERÉNDIRA LARA LLANDERAL
Doctora en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Es académica del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM y responsable administrativa del Centro Mexicano de Innovación en
Maestra en Ingeniería en Energías Renovables y doctorante en el IER-UNAM. Participa en proyectos de energía solar y empoderamiento comunitario.
L
a energía es un medio fundamental para el desarrollo social ya que promueve el acceso a servicios básicos, de educación y de salud, mejora la calidad de vida de las personas y participa en el desarrollo económico. Por lo tanto, las fuentes de energías renovables resultan una herramienta adecuada para el empoderamiento comunitario, puesto que, permiten el acceso energético equitativo, seguro y fomentan la reducción de desigualdades y la transición energética justa. Sin embargo, los retos actuales para lograr el empoderamiento comunitario a través de energías renovables son grandes, ya que no existe una receta secreta que incluya las prácticas y estrategias precisas. Cada comunidad se integra por personas con tradiciones, pensamientos y metas diferentes, por lo que es difícil encontrar una sola ruta que ayude a las personas a alcanzar el bienestar. Al día de hoy, sabemos que algunos de los ingredientes de esa receta pueden ser la innovación, la sustentabilidad, la creación de empleo y el empoderamiento. El conjunto de todas esas características se puede resumir en un solo concepto: “emprendimiento social”. El emprendimiento social es sazonado con un ingrediente especial: el acceso y aplicación productiva de la energía. Este ingrediente brinda los medios para lograr actividades y servicios referentes al desarrollo social, como lo son el empleo, educación, alimentación y salud. Las aplicaciones productivas de la energía como ingrediente adicional a la receta de emprendimiento social,
facilitan el desarrollo de soluciones a las dolencias sociales urgentes e inspira a las comunidades a realizar cambios sistemáticos para mejorar la calidad de vida de las personas. En específico las fuentes de energía renovables descentralizadas, como la solar fotovoltaica, solar térmica y biomasa, han impulsado emprendimientos sociales exitosos a nivel mundial. Ahora, que ya conocemos un poco de los ingredientes, averigüemos recetas exitosas. Algunos emprendimientos sociales energéticos se han enfocado en el desarrollo de nueva tecnología como un medio de aplicación productiva. Por ejemplo, We Care Solar es una empresa social activa en países de África que promueve la maternidad segura y reduce la mortalidad materna en los centros de salud de primera línea; proporcionando a los trabajadores de la salud iluminación confiable, comunicación móvil y dispositivos médicos que utilizan electricidad solar. En la actualidad We care Solar reporta 35 mil 350 personas trabajadoras de la salud capacitados y más de 13 millones 955 mil 660 madres y recién nacidos atendidos. Otro ejemplo de emprendimiento social en África que atendió una necesidad urgente es Sanergy Collaborative, la cual reunió esfuerzos para resolver la crisis del saneamiento a través de un sistema de sanitarios que retienen lo desechos orgánicos, mismos que posteriormente son tratados por digestores anaeróbicos que generan biogás y producen electricidad. Los residuos sólidos restantes son utilizados para fabricar
79
productos seguros como fertilizantes, combustibles y alimentos para animales. Sanergy Collaborative generó un emprendimiento adicional para la producción agrícola y ofrece servicios de consultoría para incorporar cadenas de valor en el saneamiento seguro, equitativo y sostenible. Resumiendo, los ingredientes del emprendimiento social se condimentan con las aplicaciones productivas de la energía, para producir empresas sociales como platillo final. Sin embargo, cada empresa tiene un sabor único que incide en el impacto social de su comunidad (reducción del desempleo, seguridad alimentaria, calidad de vida, etc.). Los usos finales de la energía como la iluminación también impulsan este tipo de emprendimientos. Las linternas solares son dispositivos ideales en zonas donde no hay acceso a la red eléctrica, debido a su versatilidad y carga automática, por lo que un grupo de mujeres en África aprovecharon esta oportunidad para crear Solar Sister; en este emprendimiento social, las mujeres desempeñan un papel esencial al llevar soluciones de energía limpia a sus comunidades, debido a que son capacitadas y apoyadas para crear negocios basados en la venta de linternas solares y estufas limpias. Actualmente, Solar Sister cuenta con más de 9 mil 450 emprendedoras y tiene un alcance de 4 millones 328 mil 010 personas con energía limpia. Adicionalmente, COMACO es un emprendimiento social activo en Zambia y se enfoca en la preparación de alimentos como uso final de la energía. Se ha dedicado a distribuir estufas de bajo consumo que son monitoreadas anualmente para su uso y mantenimiento, utilizan como combustible el rastrojo de árboles agroforestales que los empleados de COMACO siembran. También generó una marca llamada It´s Wild!, que comercializa alimentos nutritivos cultivados por agricultores locales. El objetivo principal de COMACO es la protección de la vida silvestre, pues ofrece empleo a cazadores furtivos ilegales, brindándoles habilidades alternativas para ganarse la vida mediante la capacitación de la agricultura sostenible. También promueve el empoderamiento de género pues el 52 % de las personas agricultoras y la mitad de líderes de las cooperativas son mujeres.
ESTUFA ECOLÓGICA PATSARI
VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS
Base de la estufa
80
En América Latina también existen casos cuyas recetas resultaron ser adecuadas y los sabores especiales del emprendimiento fueron la reducción de desempleo y empoderamiento comunitario. En Tolima, Colombia, un grupo de siete mujeres cuyas familias fueron desplazadas por la violencia de la costa Atlántica y reubicadas en zonas de postconflicto, fueron autoempleadas en la deshidratación solar de mango, para su posterior etiquetado y comercialización al exterior de la zona. El proyecto se complementó con una planta deshidratadora solar semi-industrial y una capacitación para el análisis de características de calidad y nutrición de la fruta.
Chimenea
Hornilla
Por otro lado, un emprendiendo social que también generó empleos se originó en la región P'urhépecha de México. El proyecto consistió en el diseño y construcción de un prototipo llamado estufa ecológica Patsari, que redujo la probabilidad de contraer enfermedades respiratorias y daños a la vista, debido a que no exponía a la persona usuaria directamente al humo. Generó nuevos empleos locales a partir de la construcción de prototipos y la recolección de leña. El diseño se basó en el uso sustentable de leña y la mejora del nivel de vida de las familias rurales. La aplicación de la estufa ecológica Patsari fue uno de los resultados de innovación y apropiación social de la sociedad civil sin fines de lucro GIRA (Grupo Interdisciplinario de Tecnología Apropiada) e impulsó una propuesta de iniciativa para el manejo adecuado de bosques.
Entrada de leña
En conclusión, los emprendimientos sociales deben de ser creados de acuerdo a los problemas identificados en comunidades vulneradas. Su objetivo principal debe enfocarse en aprovechar las tecnologías de energías renovables para el empoderamiento y bienestar de las personas. Cada emprendimiento social es una nueva receta con los mismos ingredientes y con un sabor distinto. Nuestro trabajo es reunir esfuerzos y centrar conocimientos en las aplicaciones productivas de las energías renovables. Así, finalmente lograremos que cada comunidad cree su receta ideal para el emprendimiento social energético.
81
TIEMPO FUERA
CÁNCER DE MAMA, NO DE ALMA… LA TRAVESÍA DE MARTA Y si te dijera que tienes un mes de vida, ¿qué harías? ¿Quién te dice que en efecto ya no tienes ni siquiera ese tiempo? Nadie sabe cuándo va a morir, si tendrá hoy o mañana o en 15 días un accidente, nadie sabe si le va a dar una enfermedad, que en un futuro será terminal pero que hoy aún no se ha dado cuenta. Entonces, ¿qué estás esperando para hacer eso que quieres hacer? ¿un campanazo que te haga entender que el realizar tus sueños es ahora?
¿
JUAN CARLOS CHÁVEZ Cuánta información podemos consultar actualmente sobre el cáncer de mama? En la red y en diferentes canales de comunicación encontramos estadísticas puntuales, estudios e investigaciones académicas; campañas de prevención y atención respecto a este padecimiento, hasta pensamientos y frases motivacionales para afrontar este mal que aqueja a millones de personas en todo el orbe, principalmente mujeres. Por otra parte, también se hallan los testimonios de quienes han experimentado de cerca el cáncer de mama, sea en carne propia o a través de un familiar o amistad, personas que han encontrado la fortaleza para compartir tales vivencias; con el objetivo de aportar conocimientos de primera mano o de generar empatía en la sociedad.
83
TIEMPO FUERA Así, Energía Hoy se adhiere al “mes rosa” de sensibilización mundial sobre el cáncer de mama, acudiendo a la voz de la doctora Marta Eugenia Santamaría Marín, directora de Bienestar y líder de la Práctica de Gestión de Cambio para Konesh Soluciones, quien recientemente publicó su libro “Cáncer de mama, no de alma”, bajo el sello editorial Konesh Arte y Cultura en coedición con Nueva York Poetry Press; obra autobiográfica que retrata su propia experiencia con esta clase de neoplasia que, es la más común para el género femenino a nivel global. “Esta publicación es una lectura diferente, es real, todo lo que está ahí aconteció, no tiene ficción; tal cual está descrito, así sucedió. Tres diagnósticos de cáncer… yo le llamo travesía. En mi familia nunca hubo ningún tipo de cáncer, por lo que, recibir la noticia fue como un campanazo, de esos a los que una no está acostumbrada; más aún con la información que yo tenía en aquel momento, pues la palabra cáncer significaba morir, te remitía a una sentencia de muerte. Fue como un parteaguas para mí, un antes y un después. Aprendí a vivir un día a la vez, que había que valorar todas y cada una de las cosas que tenía, de mis experiencias de vida, pues no sabía si volvería a repetirlas”. Conforme el lector avance en las páginas de este libro, Marta Santamaría lo va adentrando con lujo de detalle en esta travesía, de principio a fin, con el detenimiento de explicar cada situación, cada elemento que la autora consideró pertinente mencionar, valiéndose de la terminología médica y también de sus propios sentimientos. En consecuencia, la travesía de Marta igualmente la recorrerá aquella persona que descubra este testimonio de vida. “Yo llegué en un estado avanzado del cáncer, y fue muy duro porque el tratamiento fue muy agresivo. Así como hay personas que te dicen, ‘yo iba a una quimio cada dos o tres semanas, dos horas, tres horas’, bueno, las mías eran cada tres semanas, de 8 a 12 horas, porque me tenían que poner medicamentos antes, durante y después de las quimios. En mi caso, es una quimioterapia que se llama TAC, que tiene tres componentes, de los cuales, el tercero es el más cruel, la ciclofosfamida. Empecé a escribir, simplemente para que no se me olvidara todo lo que uno da por sentado; porque uno cree que, pues el que se muere es el viejito o el enfermo, y ahora resulta que la enferma era
84
yo. La razón por la cual pude escribir este libro y construirlo con ese nivel de detalle, fue que llevé una bitácora durante mi proceso; no hice un diario, pero sí escribí lo que yo estaba viviendo al momento, lo que yo sentía. Entonces, traté de plasmar las emociones, los olores, todas esas cosas intangibles que me estaban pasando. Y una de las conclusiones a las que llegué es que, por más mal que me sentía, la quimio no era mi enemiga, la quimio estaba trabajando conmigo”.
De la A a la Z
Cabe señalar que, Marta ha enfrentado tres veces al cáncer: dos de mama, y uno de tiroides. Además, estos padecimientos de alguna u otra manera derivaron en otras afecciones, como una trombosis, o la rotura de meniscos que la llevaría al límite de sus capacidades físicas y mentales. En
La Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama de la OMS pretende reducir la mortalidad por este padecimiento en un 2.5% por año, evitando así 2.5 millones de muertes prematuras por cáncer de mama entre 2020 y 2040 en mujeres menores de 70 años.
este sentido, la escritora realiza una retrospección de todo lo acontecido, desde los primeros síntomas en el ya lejano 2010, las causas más probables que devinieron en el cáncer, la búsqueda de especialistas, de segundas opiniones, entre otras cuestiones. Quien se adentre en esta historia, una llena de altibajos, de alegrías, pero también de tristezas, con momentos de oscuridad, pero también de mucha luz, se verá inmerso en una suerte de epopeya que, no solo revive capítulo tras capítulo el reciente ayer de Marta, sino que invita a la reflexión hacia uno mismo; transitando desde el dolor, la angustia y agonía, hacia un valle de esperanza y paz. Estas emociones propias de una montaña rusa, Marta logra evocarlas en las personas que decidan
A principios de los ‘90, la Fundación Susan G. Komen del Cáncer de mama regaló el icónico listón rosa a las participantes de Carrera para la Cura en Nueva York, evento que se realiza desde 1983. En 1993, la firma Estée Lauder y la activista Charlotte Hayley popularizaron el símbolo a nivel global.
ser parte de su historia, al escoger esta lectura y hacerla suya. Y no hay nada de qué preocuparse, Marta los llevará de la mano. “Este libro lo escribí con mucha rigurosidad, porque lo escribí para mí hasta la cuarta quimio. Ya después, lo que hice fue tomar notas, pues el procedimiento fue repetitivo, llegué a un punto en donde todo era lo mismo, pero cada vez que me pasaba algo diferente, me decía a mis adentros ‘pucha’, que no se me olvide. Con el primer cáncer, a mí me costó mucho, el reconocer que yo no podía sola y que necesitaba ayuda. Y lograr esa humildad ayuda mucho, a sentirse querido, a sentirse amado, a valorar lo que uno es y a entenderlo; por ejemplo, cuando me vine de Costa Rica a este país, México, hace ya 20 años casi, la única persona que conocía era Héctor, mi esposo, y hoy tengo una red muy grande de amigos y familia. Luego, el segundo cáncer se me diagnosticó cuando me estaba preparando para una cirugía reconstructiva de ambos senos, para que quedaran iguales, y fue ahí cuando se descubrió el segundo, el cáncer lobulillar. Y el tercero se descubre con un chequeo, de esos chequeos semestrales que yo debo hacer, para lo cual me encontraron un nódulo que yo, la verdad, no le había dado importancia, y a los seis meses me hice de nuevo un examen y este nódulo había crecido al doble. Entonces, por los antecedentes que tengo, decidieron sacar la tiroides completa. El rememorar, tal vez la afección que más me costó fue la de la rodilla, porque fue un proceso de un año, año y medio de mucho sufrimiento, porque de verdad me puso al límite en lo que yo pienso, en lo que soy, en lo que yo siento… fue un soberano y absoluto infierno. Ese es uno de los pasajes que más tiempo me tomó, porque yo sí quise transmitir ahí todo lo que sufrí. Podría decir que, sufrí más con la rodilla que con el cáncer, y el cáncer fue durísimo”. Asimismo, para la creación de esta obra, la autora no se limitó a las letras impresas, que de por sí ya trasmiten las sensaciones intencionadas por Marta, pues decidió vestir esta publicación con imágenes que fueron realizadas durante los años que ha durado esta lucha contra el cáncer de mama. Estas fotografías acompañan la narrativa de Santamaría Marín, la complementan, pues es bien conocido que, a veces, una imagen sí vale más que mil palabras.
TIEMPO FUERA
“Cuando terminamos este libro, yo me sentí muy contenta, porque finalmente logramos plasmar, pues toda una narración, una historia autobiográfica. Y después pensé que, muchos lectores, sobre todo lectoras enfermas, al estar leyendo cada uno de los pasajes pues echan a volar la imaginación y quizá lleguen a pensar que tal cicatriz no pudo ser tan grande o esto otro no se visualiza como se describe, en fin. Por eso le agregué las fotos, y como están en blanco y negro, hay algunas que no muestran bien lo que realmente fue; por ejemplo, una imagen que captura una quemada que sufrí en mi piel por la radioterapia, no se nota en blanco y negro, pero a colores esto está rojo, en carne viva. Esa fue una de las razones, para retratar la realidad que experimenté. Y otra de las razones fue más que nada para decir, ‘a ver, si yo pude ¿por qué no vas a poder vos? ¿Qué nos hace diferentes? Nada’. Se dedicó también un espacio también para colocar sonrisas, como a modo cronológico, que me fueron tomadas en diferentes ocasiones y en donde siempre estoy sonriendo; solo hay una donde sí no tengo mi sonrisa, y esa fue tomada cuando tuve una parálisis facial”. Aunado a ello, Marta igualmente optó por adornar su escrito con capturas de correos electrónicos que recibió, mensajes de apoyo que le dedicaron en sus redes sociales, dado que le fueron de gran ayuda para seguir adelante, para jamás rendirse y sucumbir ante los retos que la vida le colocó de frente, los cuales confrontó estoicamente, siempre con una sonrisa para toda alma que estuviera en su cercanía. “Definitivamente es otro proceso el plasmar tus recuerdos. Hay anécdotas, como, por ejemplo, el primer correo que Héctor envió a la gente de Konesh, yo cada vez que leo ese pasaje, lloro; o rememorar las experiencias de las punciones, de las biopsias, las cuales físicamente fueron muy dolorosas. Hay otras que, son más sencillas quizá, que todavía me hacen reír muchísimo, como los sobrenombres que Héctor me decía, río hasta el día de hoy”.
Una llama que no se extingue
En palabras de Marta Santamaría, quien también forma parte del Consejo Directivo de Mexico Breast Center (MBC), cada persona es artífice de su
86
Marta Eugenia Santamaría Marín
destino, por lo que, cuando alguien tiene las ganas de vivir, vivirá, pues así lo decreta. “Recuerdo que, cuando me dijeron que tenía cáncer, yo tenía 48 años y me dije, ‘no, es que a mí me faltan muchas cosas por hacer, hay muchas
mañana o en 15 días un accidente, nadie sabe si le va a dar una enfermedad, que en un futuro será terminal pero que hoy aún no se ha dado cuenta. Entonces, ¿qué estás esperando para hacer eso que quieres hacer? ¿un campanazo como este? Campanazo que, te hace entender que el realizar tus sueños es ahora”. Por ello, Marta hace hincapié en que, toda persona que se esté viendo rebasada por algún dolor o padecimiento, siempre tiene la opción de pedir ayuda, no hay nada de malo en ello. Y a decir de la protagonista de Cáncer de Mama, no de alma, ella jamás se ha sentido sola. “La primera cosa más importante al padecer cáncer, es luchar y esforzarte por tu vida, nunca rendirse. Pero hay otra cuestión también de gran relevancia, y es la de buscar el médico correcto. ¿Y cómo lo encontramos?, preguntando. Cuando llegué a este país, no conocía a casi nadie, no sabía dónde buscar o a quién preguntar, y esa es la razón por la que llegué a un mal médico. Pero ahora la Internet es una bendición para todo el mundo, ahí hay mucha información. Entonces, las mamas las tiene que ver un oncólogo, todo lo que tenga que ver con matriz hay que ir con el ginecólogo; una mujer después o al inicio de la menopausia, tiene que buscar un endocrinólogo. Informarse es muy importante. Hoy no tengo tiroides, no tengo un órgano que me ayude a controlar el metabolismo. Sin embargo, con el médico correcto, tomo la dosis adecuada que mi cuerpo necesita para qtener una vida normal. Claro que necesitamos ayuda, necesitamos planes, necesitamos programas donde hagamos concientización del valor de la vida. Porque la prevención salva vidas”.
cosas que quiero repetir’; y hoy tengo 60 y sigo pensando igual. Por eso, a veces le pregunto a la gente, ‘y si te dijeran que tienes un mes de vida, ¿qué harías?’ ¿Quién te dice que en efecto ya no tienes ni siquiera ese tiempo? O sea, nadie sabe cuándo se va a morir, nadie sabe si tendrá hoy o
Y en todo este proceso de sanación, tanto física como espiritual, la sonrisa de Marta fue tocando a otras almas, desde su propia familia, nuevas amistades, sus círculos sociales en la oficina o con clientes potenciales; hasta con perfectos desconocidos que hoy forman parte de su historia, una que decidió contar a través de las páginas de este libro. “Yo diría que eso es de los regalos de la vida más hermosos que tengo, porque la vida se compone de esas cosas. La vida se compone de una sonrisa, de un buen momento, de un lindo recuerdo. Se compone de todos esos detalles amorosos, de todos esos elementos bonitos, sensibles, cariñosos, nobles que la gente tiene con uno, te conozca o no”.
TIEMPO FUERA No obstante, más que recibir la valiosa ayuda de sus allegados, Marta siempre tuvo claro que, solo ella podría salir avante de las circunstancias que la aquejaban en determinado momento, si así lo decidía. ¿Cómo es que logró hallarse en tan buen sendero? “Tengo que reconocer y lo admito, no soy de hacer yoga, no soy de toda esta parte espiritual que mucha gente tiene, pero sí tengo mucha fuerza interior. Sí soy muy disciplinada en lo que a los medicamentos y a las actividades para componerme se refiere. Cuando ya la medicina alopática no me funcionaba, busqué opciones porque estaba llegando al límite, y cuando se llega a este punto, es cuando el control del organismo se va de las manos, te empiezan a dar analgésicos y después ya no es suficiente. Entonces, la gente se automedica, toma más y más y para quitar el dolor. Ahora, uno de los aprendizajes que hice fue incorporar a mi vida la terapia psicológica. Sí, creo que es vital tener ayuda psicológica y uno no tiene que estar loco para que alguien te ayude a empezar a ver hacia adentro. Pienso que, lo que ha hecho de Marta una mujer diferente, fuera de la norma, es primero entender que, la vida es muy cortita, y también tener una actitud ante la vida. Uno puede ver el vaso medio lleno y no medio vacío, sigue siendo el mismo vaso, con el mismo líquido; puedo decir que, es tu perspectiva hacia eso lo que cambia las cosas”.
Los siguientes pasos
Tras varias presentaciones de libro para ‘Cáncer de Mama no de alma’, en México y en otros países, Nueva York Poetry Press lo nominó para concursar en los Latino Books Awards en Estados Unidos, logrando el primer lugar de la justa literaria en al apartado de autobiografías en español. Por tanto, la edición ya traerá un sello distintivo de tal reconocimiento. Asimismo, se tienen diversos planes para las nuevas ediciones a publicar, como una pasta dura e imágenes a color, como uno de los siguientes pasos para esta obra, pero ¿cuáles son los siguientes pasos para Marta?
Durante 2021, en México la tasa nacional de mortalidad por cáncer de mama fue de 18 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más. (Inegi)
88
“Vamos a sacar una edición a color, espero que pronto y recientemente participamos en un concurso de literatura hispana en Estados Unidos y ganamos. Mi libro ganó el premio a la mejor autobiografía. Viene la edición en colores, le pondremos el sellito del premio, y actualmente lo estoy traduciendo al portugués y al inglés, y quizá al idioma francés después. Y Carmen Nozal, que es la editora del libro, me está convenciendo para escribir otro sobre la sonrisa. Creo que estoy muy atribulada aún de todas las cosas que me están pasando últimamente. A veces me quiero sentar a escribir. Uno de los aprendizajes que Marta encontró es que sí sabe escribir y sí sabe transmitir lo que piensa y lo que siente; y eso me alegra mucho porque, yo siempre creí que lo podía hacer, pero nunca creí que lo podía hacer así de bien. Entonces quiero ver si puedo escribir más, primero para mí, y si la gente cree que valga la pena, a lo mejor y sacar otro libro que se llame ‘El poder de la sonrisa’, por ejemplo”. ‘Cáncer de mama, no de alma’, se adquiere a través de la plataforma de e-commerce, Amazon. A todas aquellas personas que están padeciendo algún mal, Marta les dedica las siguientes líneas: “No claudiquen, sí se puede, los problemas grandes hay que hacerlos chiquititos para resolverlos. Vivan un día a la vez, el cuerpo es un cascarón y la esencia de lo que uno es está en el alma, en el corazón, en la cabeza. Y en la medida en que uno tome las cosas con positivismo, con alegría y con la certeza de que lo va a resolver y, si no, por lo menos lo terminará con lo mejor que podía dar en ese momento, no hay más satisfacción que esa. Como dice el poema que abre el libro, como dice Julián Marchena, ‘yo quiero quedar con las alas abiertas al vuelo’”.
PRÓXIMAMENTE
EFICIENCIA ENERGÉTICA
90
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA En lo que respecta a la importancia de la Eficiencia Energética en la industria, si bien es cierto que la tecnología ha avanzado, aún hay empresas que no han invertido en la modernización de sus máquinas y mucho menos han mejorado sus procesos de producción por falta de conocimiento y otras por falta de capital
C
uando me refiero a ‘por falta de conocimiento’, es porque las empresas y organizaciones no conocen todos los beneficios y oportunidades que tendrán si implementan eficiencia energética; y sobre a ‘la falta de capital’ es por que muchas veces no hay una buena administración que planifique a mediano y largo plazo, que no comprende los riesgos potenciales de un crédito para financiarse. No omito mencionar un punto importante: la capacitación del recurso humano, que también juega un papel importante y quiero empezar por este último. Trátese de cualquier giro al que se dedique la empresa, el personal debe estar capacitado y conocer el proceso, así como el producto terminado y debe saber que, si algo deja de hacerse, el producto no saldrá a tiempo ni con la calidad esperada. Cuando existe la falta de conocimiento hay desperdicio de tiempo, de materia prima; y muy pocas veces mencionamos el consumo de energía eléctrica o de combustibles, como gas, diésel etc.
91
GERARDO TENAHUA TENAHUA Jefe de oficina en CFE
EFICIENCIA ENERGÉTICA
También quiero hablarte de la mejora de los procesos de producción, ya que existe mucha ceguera de taller porque no vemos ya las áreas de oportunidad. Es muy importante incentivar que, el mismo personal que trabaja en un proceso o línea de producción sugiera las mejoras, mediante la lluvia de ideas y, estas se analicen en el impacto que tendrán si se implementan; ya que muchas de ellas no requerirán demasiada inversión y serán de gran aportación a la mejora continua.
El resultado que vas a lograr es, hacer más con menos o hacer más con lo mismo, pero siempre dirigido a la mejora. Implementar una manufactura esbelta te ayudará a una mayor eficiencia de las máquinas y equipos, dando como resultado producir más y con mejor calidad. La manufactura esbelta tiene tres pilares muy importantes: la eliminación de todo tipo de desperdicio, la mejora continua de la productividad y calidad; y la implicación del personal y respeto al trabajador. Entonces, si el proceso de manufactura es muy bueno, sin duda aportará en el uso eficiente de los insumos energéticos.
92
Respecto a invertir en tecnología y motores, es una excelente manera de ahorrar tiempo y esfuerzo; ya que, una solución tecnológica tiene la finalidad de hacer más eficientes todos los procesos. También te ayudará a automatizar, simplificar o incluso eliminar ciertas tareas que, de otro modo, tus empleados tardarían mucho tiempo en completar su trabajo. La utilización de motores eléctricos en la industria es algo indispensable y dicho sector es el responsable de cerca de la mitad del consumo energético global; y de este, el 68 % es utilizado por motores eléctricos en el accionamiento de equipos y maquinarias. Esto ocasiona un costo enorme, tanto a nivel económico en el pago de las facturas por electricidad, como en el daño ambiental, por lo que se hace necesario modernizarlos; pero antes de hacerlo es importante que realices un diagnóstico y obtengas los siguientes valores: * * * * *
Procesos donde se gasta más energía eléctrica Perfiles de carga y gráficas de demanda contra tiempo Factor de potencia Consumo de energía por horarios y áreas de trabajo Máximos de demanda por horarios
Quiero mencionarte algunos beneficios del porqué apostar por los motores de alta eficiencia.
94
D I C I E M B R E
2 0 2 3
INTELIGENCIA ARTIFICIAL NEARSHORING 50 PROPUESTAS POR MÉXICO CON LAS MENTES MÁS BRILLANTES
cumbre1000.com
EFICIENCIA ENERGÉTICA • Reducen los niveles de ruido y las vibraciones, esto ayuda a que el personal no se fatigue. • Reducen el consumo y los gastos en electricidad, esto es uno de los objetivos de la eficiencia energética. • Alcanzan una temperatura menor, lo que supone menores pérdidas en forma de calor (mayor eficiencia térmica). • Como tienen factores de servicio superiores, permiten operaciones en regímenes intermitentes, con picos de carga superiores al nominal. • Tienen mayor reserva de potencia para operar en ambientes con temperaturas superiores a 40°C y en zonas de altitudes superiores. • Tienen una mayor vida útil, lo que significa que dará más rendimiento. • Su mantenimiento es más sencillo y menos costoso, este punto es muy importante que lo valides antes de adquirir un motor. • Permiten más aplicaciones con velocidad variable mediante la adición de convertidores de frecuencia. • Su coste se amortiza en muy poco tiempo, gracias al considerable ahorro de energía que proporcionan. La eficiencia de un motor eléctrico es la medida de la capacidad que tiene el motor de convertir la energía eléctrica en energía mecánica. La potencia eléctrica correspondiente, medida en watts (W), entra por los terminales del motor y la potencia mecánica, medida en watts o HP, sale por el eje. La eficiencia (EF) del motor puede expresarse de la siguiente manera: Y en cuanto a los temas de iluminación es conveniente automatizarlo con sensores de presencia, pero lo mejor es aprovechar la luz del
día por lo que, conviene que haya entradas de luz, ya que esta es la más eficiente. También es necesario realizar un estudio de los lúmenes necesarios para colocar la cantidad de lámparas
96
adecuadas, de acuerdo con las actividades que se vayan a realizar. La eficiencia de una lámpara es la relación entre los lúmenes saliendo de la lámpara y los lúmenes producidos por la luminaria. Revisar los sistemas de climatización son fundamentales para mantener una temperatura constante, que ayude a trabajar en un ambiente agradable. Por ello, se deberán revisar los espacios
y acondicionar que haya una ventilación adecuada y natural; esto permitirá no ocupar tanto los equipos de aire acondicionado, solo si es necesario. Asimismo, se deberán calcular los metros cuadrados a climatizar, a fin de elegir un equipo adecuado que permita tener la temperatura correcta, y con ello también cumplirá con las normas de trabajo. El diseño de las instalaciones es muy importante y debes de apoyarte con profesionales en el tema, para no tener problemas a futuro respecto a fatiga por calor, estrés y falta de oxígeno en el cerebro.
A continuación, te anexo una tabla que te puede ayudar a calcular qué equipo comprar, calculado en BTU (BTU es una unidad térmica, sus siglas, que significan British Thermal Unit; indican la cantidad de calor que un equipo de aire acondicionado puede extraer de una habitación). A mayor cantidad de BTU, más será el enfriamiento que puede ofrecer el equipo. No olvides que, el área geográfica influye también, ejemplo de ello es el estado de Monterrey, que es más caluroso que el estado de Puebla.
98
ÁREA M2 HOGAR ft2 < 75 <7 7000 pies2 m2 Btu/h 107 10 9000 pies 2 m2 Btu/h 161 15 12000 pies 2 m2 Btu/h 214 20 14000 pies 2 m2 Btu/h 268 25 18000 pies 2 m2 Btu/h 321 30 24000 pies 2 m2 Btu/h 375 35 30000 pies 2 m2 Btu/h 428 40 36000 pies 2 m2 Btu/h 482 45 42000 pies 2 m2 Btu/h 536 50 48000 pies 2 m2 Btu/h 642 60 8000 pies 2 m2 Btu/h 750 70 68000 pies 2 m2 Btu/h 856 80 78000 pies 2 m2 Btu/h 964 90 88000 pies 2 m2 Btu/h 1070 100 96000 pies 2 m2 Btu/h
COMERCIO 9000 Btu/h 12000 Btu/h 14000 Btu/h 18000 Btu/h 24000 Btu/h 30000 Btu/h 34000 Btu/h 40000 Btu/h 46000 Btu/h 53000 Btu/h 64000 Btu/h 72000 Btu/h 86000 Btu/h 94000 Btu/h 100000 Btu/h
INVITAN
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Quiero también mencionarte que, el mantenimiento preventivo de los motores o equipos ayudará a que duren por más tiempo, y a que su rendimiento sea óptimo y con ello, que el consumo de energía eléctrica no se incremente. Recuerda que, el mantenimiento preventivo es más barato que uno correctivo. Te sugiero realizar una tabla comparativa donde plasmes el consumo en KWh (kilowatt-hora) y pesos del antes y el después de realizar la implementación de las mejoras; estas pueden ser cambios de motores, luminarias o rediseño del proceso, en donde compares el año actual contra el anterior, y sin duda verás una diferencia de la disminución del consumo y notarás cuánto has empezado a ahorrar. Esta tabla comparativa también se puede hacer por área de trabajo, y analizar cuáles son las que han disminuido su consumo de energía eléctrica y cuáles aún no; por lo que se deberá analizar qué se puede implementar para que también sean más eficientes. En resumen, el objetivo de la eficiencia energética es aprovechar al máximo el uso de la energía eléctrica, logrando producir más, reduciendo costos en el pago de la factura y contribuyendo a reducir la emisión de CO2 y gases de efecto invernadero (GEI); así como una eminente escasez energética en algunos países por falta de petróleo o gas.
Mejoras Ambientales: A menores consumos menor impacto ambiental (reducción de emisiones principalmente)
Economías: A menores consumos menores gastos
Ambientales: Mayor eficiencia energética
Finalmente, te invito hoy que estás leyendo este artículo a que investigues más y empieces a buscar cómo implementar la eficiencia energética en tu empresa; tal vez es ahora cuando debes hacerlo, para impulsar su crecimiento, de lo contrario, si dejas pasar más tiempo, se te podría hacer muy tarde. Hacer siempre lo mismo y de la misma manera no significa que no se pueda mejorar.
100
Books & Energy
FACTOR Y CONEXIÓN Autor: Alejandro Molina Editorial: LID Editorial Precio: 393 pesos De venta: Librería Gandhi
F
actor Conexión es una obra que ofrece a los lectores herramientas para propiciar ambientes de confianza, evitar el ejercicio inadecuado del poder y saber gestionar el talento, logrando el bienestar organizacional. Nos invita a modificar nuestras actitudes hacia la colaboración, por lo que nos propone establecer encuadres adecuados y acordes a las necesidades de los miembros de un equipo para trabajar en una cancha pareja. Cada capítulo nos invita a la acción y nos dice cómo. Hay personas en posiciones de liderazgo que lo único que necesitan es conocer las herramientas para lograr la conexión con sus equipos, apoyarlos en el desarrollo de sus capacidades y así estar preparados para dirigir equipos con empatía y eficacia.
102
EL FORMADOR 5.0 Autor: David Barreda Editorial: LID Editorial Precio: 496 pesos De venta: Librería Gandhi
E
ste libro ofrece cómo diseñar e impartir capacitación de empleados en entornos presenciales y virtuales. En estos días, la vida útil del conocimiento es cada vez menor, por lo que necesitamos formadores que faciliten el aprendizaje y favorezcan la adaptación a un entorno profesional donde lo presencial y lo digital se complementen. Este libro ayudará a los que colaboran en el área de capacitación de empresas a convertirse en agentes de cambio; diseñando y facilitando experiencias de aprendizaje desde la empatía, la creatividad y la flexibilidad. En esta obra encontrarás una hoja de ruta y una completa caja de herramientas para realizar capacitaciones efectivas, con un estilo propio y aplicable a todas las industrias.
103
TENDENCIAS
RECUPERAN 878 TONELADAS DE PLÁSTICO de las costas de Brasil, Filipinas e Indonesia
Grupo Davines, que opera en el sector de la cosmética, certificada como B Corp desde 2016, refuerza su colaboración con Plastic Bank, para continuar con su actividad de recuperación y eliminación de residuos plásticos REDACCIÓN GREENTOLOGY
104
S
e trata de ocean bound, es decir, plásticos abandonados y situados a menos de 50 km de la costa. De hecho, gracias a la asociación con Plastic Bank, por cada producto envasado en plástico que el Grupo venda en 2023, recogerá y eliminará una cantidad equivalente de plástico de las áreas costeras de Indonesia, Filipinas y Brasil. Nuevamente, el Grupo Davines por cada producto que venda, retirará del medio ambiente una cantidad equivalente de plástico antes de que acabe en los mares y océanos. La colaboración, iniciada en 2021, resalta los valores de sostenibilidad del Grupo Davines y es coherente con el modelo de desarrollo regenerativo que inspira su estrategia empresarial. El compromiso del Grupo Davines, gracias al apoyo de Plastic Bank, ha evitado hasta la fecha, entre 2021 y 2022, que 878 toneladas de residuos plásticos, equivalentes a más de 44 millones de botellas, acabaran en los mares y océanos, lo que empeoraría aún más la degradación de las zonas costeras vulnerables y la contaminación marina por microplásticos.
Así en 2021 se recogieron 100 toneladas de plástico en Brasil, Filipinas e Indonesia con la campaña «Rethinking Plastic», Repensar el Plástico, mientras que el año pasado, en 2022, el Grupo Davines quiso ampliar su compromiso recuperando una cantidad de plástico equivalente a la de los productos vendidos, por un total de 779,126 toneladas retiradas del medioambiente en estos mismos países.
Renuevan compromiso
Este año, el Grupo confirma su vínculo con Plastic Bank para renovar su compromiso de reducir su impacto. Para 2023 el Grupo Davines retirará del medioambiente la misma cantidad de plástico por cada producto vendido. En sus primeros 10 años, Plastic Bank ha evitado que más de 80 millones de kilos de plástico –el equivalente a 4 mil millones de botellas de plástico– llegaran a los océanos. El material recogido se recicla como nueva materia prima llamada Social Plastic® que puede reutilizarse fácilmente en productos y embalajes como parte de una cadena de suministro circular.
105
TENDENCIAS
Sumando al impacto social
Pero el proyecto de recogida y reciclaje de plástico no sólo tiene por objeto respetar el medioambiente; también tiene un impacto social. De hecho, las filiales locales de Plastic Bank intercambian los residuos de plástico como moneda para ayudar a las familias de recolectores a comprar productos de primera necesidad, desde alimentos hasta combustible para cocinar. O incluso para pagar las tasas escolares, el seguro sanitario, la conectividad digital y servicios fintech. Al ofrecer a las familias recolectoras de plástico con fuentes de ingresos seguras, protegidas y trazables, es posible combinar el respeto al medioambiente con una ayuda específica a las comunidades locales, con un camino concreto y virtuoso para salir de la situación de pobreza. Entre 2020 y 2023, gracias al compromiso del Grupo Davines, ha sido posible ayudar a 3.202 personas y a sus familias. “Hemos consolidado nuestra asociación con Plastic Bank porque se trata de un proyecto basado en la interacción entre sostenibilidad ambiental y social, para difundir un modelo de desarrollo regenerativo que combina el progreso con el respeto al medioambiente y a los derechos humanos. Es un compromiso concreto que nos hemos fijado porque somos conscientes de que los envases son una de las áreas de mayor impacto en la industria de la belleza. “Además de nuestra asociación con Plastic Bank, estamos comprometidos también en reducir nuestra demanda de plástico: desde 2020 medimos nuestra Huella de Plástico, utilizamos plástico reciclado o procedente de fuentes renovables para nuestros productos y gracias al ecodiseño, estamos reduciendo progresivamente el uso de plástico en nuestros envases, ha dicho Davide Bollati, Presidente del Grupo Davines. Por su parte David Katz, Fundador y CEO de Plastic Bank ha comentado que con su programa Ocean Stewardship, se dieron cuenta de que el reciclaje debe tener un fundamento humano. “Las tasas de impacto y la compra de materiales reciclados por sí solas no pueden resolver la crisis de la contaminación causada por el plástico. La humanidad necesita un cambio de comportamiento continuo y persistente que fomente la concienciación sobre la importancia de reciclar lo que compramos, cómo lo usamos y cómo nos deshacemos de ello».
106
Economía circular para el crecimiento
La colaboración del Grupo Davines con Plastic Bank es un paso más en la estrategia de crecimiento sostenible del Grupo, con vistas a la economía circular, especialmente en lo que respecta a la reducción de su Huella de Plástico. Para reducir el impacto ambiental de sus productos, el Grupo Davines se ha fijado un ambicioso objetivo: abandonar el uso de materiales vírgenes procedentes de combustibles fósiles. Desde 2014 –cuando el 100 % de los envases de plástico estaban hechos de material virgen procedente de combustibles fósiles– hasta 2021, el porcentaje de plástico virgen fósil utilizado se ha reducido casi un 63 %, gracias al paso a materiales plásticos reciclados o procedentes de fuentes renovables. Además, para el diseño de los envases de sus productos, la empresa se basa en los principios del ecodiseño, de acuerdo con un modelo de producción circular, que se traduce en envases más finos y ligeros, con el consiguiente menor uso de materiales y una reducción de las emisiones de CO2 equivalente relacionadas con el transporte y el menor uso de materiales. Gracias a estas intervenciones específicas, dirigidas tanto al uso de materiales reciclados o procedentes de fuentes renovables como a la realización de envases con un diseño más ligero, de 2014 a 2021, el Grupo Davines ha reducido considerablemente su Huella de Plástico evitando el uso de más de 841 toneladas de plástico. Grupo Davines
Con sede en Parma. Italia, se dedica al sector de la cosmética profesional. Fabrica productos para el cuidado del cabello y la piel
Plastic Bank
Empresa social que ayuda al mundo a detener el plástico en los océanos mejorando la vida de las comunidades de recolectores. Construye ecosistemas de reciclaje ético en las comunidades costeras y reprocesa los materiales para suministro de manufactura global.