![](https://assets.isu.pub/document-structure/241210184810-377fe24c00dc48f51baf6c0fe9f3711e/v1/4482f0e80f91dfbe51d5d6a7fb052ee9.jpeg)
DICIEMBRE 2024 No. 32
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241210184810-377fe24c00dc48f51baf6c0fe9f3711e/v1/f362fabadec539a8e91f4ba37747a9f5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241210184810-377fe24c00dc48f51baf6c0fe9f3711e/v1/99c860d4f85ea0b797efa22a2b72e1b9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241210184810-377fe24c00dc48f51baf6c0fe9f3711e/v1/146858638e7acaee7c0a686214e18f89.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241210184810-377fe24c00dc48f51baf6c0fe9f3711e/v1/14fbf14632db10797f55103e026dd7e8.jpeg)
COP29 en Bakú: avances y desafíos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241210184810-377fe24c00dc48f51baf6c0fe9f3711e/v1/1f38e68d8f48e4b5a5295ea120479e09.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241210184810-377fe24c00dc48f51baf6c0fe9f3711e/v1/97089f63fced8f104387bec6608af178.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241210184810-377fe24c00dc48f51baf6c0fe9f3711e/v1/3f4da8522b55fb5bad470bcb690e5a3f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241210184810-377fe24c00dc48f51baf6c0fe9f3711e/v1/9ebfa64d34391c3b6e75d54476a25400.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241210184810-377fe24c00dc48f51baf6c0fe9f3711e/v1/d8eedd473ffef4f2d26d8a75aec99c44.jpeg)
DICIEMBRE 2024 No. 32
COP29 en Bakú: avances y desafíos
Me enorgullece presentar el ranking de Las 31 Empresas más Sustentables de México, una iniciativa de Smart Media Group y Greentology que reafirma nuestro compromiso de visibilizar a las organizaciones que lideran con el ejemplo, llevando a cabo prácticas responsables en el seno de sus operaciones.
En la actualidad, vale la pena mencionar que somos parte de un contexto global marcado por desafíos climáticos, sociales y económicos sin precedentes; por ello, resulta fundamental reconocer a las empresas que no sólo generan valor económico, sino que también lo hacen de manera consciente con el medio ambiente y la sociedad.
El ranking de Las 31 Empresas más Sustentables de México refleja los avances en sostenibilidad corporativa, tomando en cuenta criterios como reducción de huella de carbono, economía circular, inclusión social, transparencia y alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
De cara al año 2025, éste nos muestra un panorama que pudiera ser alentador, ya que cada vez más empresas comprenden que el futuro de los negocios está intrínsecamente ligado a su capacidad para generar un impacto positivo. Podemos destacar tres pilares: innovación, resiliencia y compromiso, los cuales han sido las claves para que muchas organizaciones transformen sus modelos hacia una sostenibilidad integral.
Desde este espacio, felicitamos a cada una de las 31 empresas que forman parte de este ranking. Y también a las que no están por razones de espacio dentro de la publicación. El liderazgo de cada una de ellas inspira y demuestra que el cambio es posible cuando se toma acción con convicción. De esta manera, extendemos este reconocimiento a aquellos equipos de trabajo que, con creatividad y esfuerzo, han hecho de la sostenibilidad un eje prioritario en sus agendas.
No hay que olvidar que nuestro objetivo, como medio líder global, es seguir siendo un puente entre las empresas y la sociedad, sin dejar de fomentar el diálogo, y promoviendo acciones que generen un mundo más equitativo y sostenible.
Que 2025 sea un año de avances significativos, en el que nuestro compromiso con el planeta y las personas siga marcando la pauta hacia un mundo mejor. ¡Felices fiestas!
FOUNDER
Jessyca Cervantes PRESIDENTA Y CEO
Aunos días de cerrar 2024 y darle la bienvenida a 2025, es un honor presentar el ranking de Las 31 Empresas más Sustentables de México, un trabajo que reúne la valiosa aportación de distintas organizaciones globales en territorio nacional.
Es un hecho que la sustentabilidad ya no es sólo un compromiso ético, puesto que se ha convertido en un aspecto clave para el éxito a largo plazo, tanto para las organizaciones como para las comunidades.
El ranking, en su edición 2024 y el tercero que Greentology publica de forma consecutiva, en esta ocasión con 31 firmas, promueve el bienestar social y la transparencia en su gobernanza.
El ranking de Las 31 Empresas más Sustentables de México fue creado a partir de cuatro puntos esenciales:
1.- Distintivos, premios o algún otro tipo de reconocimiento en materia de RSE en los últimos dos años.
2.- Análisis de materialidad para definir temas prioritarios de RSE.
3.- Sistema de gobernanza con base en prácticas de RSE.
4.- Y derechos básicos de la plantilla laboral.
Como cabeza del área Editorial de Greentology, de Smart Media Group, quiero extender una felicitación especial a las empresas que integran la lista de las 31 empresas. Su esfuerzo y dedicación son un recordatorio de que el impacto positivo comienza con decisiones conscientes y acciones concretas.
Aprovecho este espacio para desearles nuestros mejores deseos, en el año que está por llegar, a todos y todas quienes han confiado en la publicación que represento. En 2025, merecemos que la alineación con la sostenibilidad, sustentabilidad y responsabilidad social nos permita celebrar en armonía con el medio ambiente.
Que este cierre de año nos llene de inspiración para seguir trabajando de la mano en pro de un planeta más saludable y comunidades más fuertes.
¡Felices fiestas!
Milton Méndez DIRECTOR EDITORIAL
Dr. Hugo Isaak Zepeda VICEPRESIDENTE
Miguel Mares Castillo DIRECTOR GENERAL m.mares@smartmediagroup.lat
Ulises Gómez Nolasco DIRECTOR JURÍDICO Y FINANCIERO u.gomez@smartmediagroup.lat
Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL Y MARKETING v.gomez@smartmediagroup.lat
Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat
Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat
Antonella Russo RELACIONES PÚBLICAS Y REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat
Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER
Milton Méndez Hernández DIRECTOR EDITORIAL DE GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat
Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat
Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat
David Sánchez Archundia REPORTERO d.sanchez@smartmediagroup.lat
Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO
Shasny D. Meraz BalderasDISEÑADORA JR.
Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat
Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat
Eduardo Piccolo Liceaga EJECUTIVO COMERCIAL e.piccolo@smartmediagroup.lat
CONSEJO EDITORIAL
Ma Isabel Studer Noguez
Patricia Tatto
Gema Sacristán
Mariuz Calvet Roquero
Graciela Álvarez Hoth
María José Treviño
Santiago Barcón Palomar
Hans-Joachim Kohlsdorf
Carlos Murrieta Cummings
Héctor Gutiérrez Machorro
Walter Coratella Cuevas
VENTAS ventas@smartmediagroup.lat
CONTACTO 5528703374
Greentology®️ Número 32 Diciembre 2024. Es una publicación mensual de Smart Media Group. Editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands SA de CV®️. Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. greentology.life contacto@smartmediagroup. lat. Editor responsable: Rosa Arlene Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX. Los contenidos editoriales signados son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación de Smart Media Group. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Connecting Brands, S.A. de C.V.
El impacto de los plásticos en los vehículos del mañana
La industria automotriz, uno de los pilares fundamentales de la economía mundial, enfrenta un desafío crítico: su impacto en el medio ambiente, de acuerdo con Covestro.
Economía circular, un modelo a favor del medio ambiente
Una de las actividades centrales dentro de la industria del reciclaje es la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente, de ahí que el reciclaje de metales juegue un papel primordial en la reducción de la huella ecológica de la industria y de la preservación de los recursos naturales.
14
COP29 en Bakú Avances y desafíos en financiación climática
La COP29, celebrada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 24 de noviembre de 2024, reunió a más de 55,000 personas para debatir acerca del desafío más importante: el Cambio Climático. recursos naturales.
20
Las devastadoras consecuencias de sumar dana, modelo económico y calentamiento global
La devastación provocada por las peores inundaciones del siglo en España, asociadas a una dana y que han arrasado el Levante y el Sur del país europeo, puso sobre la mesa grandes cuestiones como por qué ha sido tan destructivo un fenómeno que se repite todos los años, si se podrían haber evitado las muertes o si se repetirá.recursos naturales.
42
Estrategias para identificar y atraer al candidato adecuado
En el panorama laboral a nivel global, el aprendizaje continuo ha sido la acción clave para hacer frente a los constantes cambios en un mercado competitivo, según Indeed.
2024: LAS 31 EMPRESAS MÁS SUSTENTABLES DE MÉXICO
En un mundo donde cada vez más persiste la conciencia e importancia de proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible, las empresas juegan un papel fundamental en México.
48
Asume Philips los retos de salud en México
Royal Philips apuesta por el país y busca mejorar su sistema de salud, así como aumentar el bienestar de las personas a través de tecnología que genera un impacto sostenible.
Nearshoring sostenible: el papel de las universidades en el noreste de México
El fenómeno del nearshoring ha cobrado relevancia en los últimos años, impulsado por la necesidad de las empresas de acercar sus cadenas de suministro para optimizar costos y tiempos de entrega, como lo explica Giovanni de la Peña Merlos, rector de la Universidad Americana del Noreste (UANE).
54
Cementos Moctezuma: sinónimo de sostenibilidad
Con un enfoque audaz, fresco y contemporáneo, Cementos Moctezuma anuncia que, a partir de enero de 2025, tendrá una nueva identidad gráfica, y que sus marcas de cemento y concreto se unificarán bajo un mismo nombre comercial: Moctezuma, siempre basado en el entorno de la sostenibilidad.
66
Residuos: del papel a la realidad
Esta historia retrata muy bien lo que sucede con la separación, acopio y revalorización de residuos en México. También ilustra una costumbre muy nuestra: hacemos leyes y reglamentos de gran calidad, lo que nos falla es cumplirlos.
Raíces de sabiduría
Reconectando con nuestra esencia en la era de la Inteligencia Artificial Jessyca Cervantes, quien es presidenta y CEO de Smart Media Group, nos cuenta que vivimos en un mundo frenético, atrapados en un sistema diseñado para desconectarnos de nuestra esencia divina, de la verdad de quiénes somos. Mientras la Inteligencia Artificial (IA) avanza y redefine nuestra realidad, enfrentamos un desafío existencial: recordar.
76
Creando un futuro mejor con IA sostenible
Hoy en día, la Inteligencia Artificial (IA) se utiliza ampliamente en múltiples sectores, desde la planificación de entrenamientos hasta la atención al paciente y los vehículos autónomos, apunta Athira Jayakumar, Enterprise Analyst en ManageEngine.
80
Turismo mexicano sostenible y el rol de la tecnología
Víctor Juárez, ingeniero técnico en sistemas de Panduit México, comparte que el turismo, una de las industrias más vibrantes de México, no sólo representa una fuente vital de ingresos, sino también un campo fértil para innovar y adaptarse a nuevas tendencias. Y si hay algo que la pandemia nos enseñó, es que la tecnología puede ser una aliada poderosa para transformar sectores completos.
La industria automotriz, uno de los pilares fundamentales de la economía mundial, enfrenta un desafío crítico: su impacto en el medio ambiente
Por Carlos Madrid
La producción de vehículos genera una cantidad significativa de gases de efecto invernadero, contribuyendo al Cambio Climático. En los últimos años, los plásticos han demostrado ser materiales versátiles y eficientes, ofreciendo soluciones más ligeras, seguras y sustentables para la fabricación de automóviles.
Hasta hace unos años, los plásticos constituían el 50 por ciento del volumen de un automóvil, pero sorprendentemente, sólo representaban el 10 por ciento de su peso total. Debido a la integración de técnicas y materiales innovadores, como ciertos tipos de plásticos, se está revolucionando el diseño y la fabricación de vehículos, ofreciendo una serie de beneficios clave.
Beneficios de los plásticos en la industria automotriz
Los plásticos de alto rendimiento están revolucionando la industria automotriz al ofrecer múltiples ventajas. Su ligereza reduce el peso de los vehículos, disminuyendo por tanto el consumo de combustible y las emisiones contaminantes. Además, permiten diseños más innovadores y aerodinámicos, mejorando la estética y la eficiencia de los automóviles.
En cuanto a seguridad y confort, los plásticos ofrecen componentes más seguros, tanto en el interior como en el exterior. Su durabilidad y resistencia a la corrosión prolongan la vida útil de los vehículos, mientras que su costo de producción más bajo los hace una opción atractiva para los fabricantes.
Covestro, uno de los principales fabricantes de polímeros, está a la vanguardia de dicha transformación, ofreciendo una amplia gama de soluciones plásticas para diversas aplicaciones automotrices, desde componentes interiores y exteriores, hasta faros y luces. Incluso, está explorando la innovación en el reciclaje de llantas, logrando que éstas pasen de ser un desecho a ser una nueva materia prima para productos plásticos.
La industria está dando un paso más allá al incorporar plásticos reciclados en la fabricación de automóviles. A través de procesos de reciclaje químico, materiales como llantas usadas, se transforman en nuevos productos plásticos de alta calidad, que luego se utilizan en componentes como faros y rejillas.
Esta iniciativa no sólo reduce la huella de carbono de la industria, sino que también impulsa la innovación y crea un futuro más sustentable para todos. Covestro, en alianza con Neste y Borealis, está impulsando esta práctica innovadora, promoviendo la economía circular en la industria del plástico y la automoción.
La adopción de materiales reciclados no sólo reduce el impacto ambiental, sino que también impulsa la competitividad en la industria. Se estima que para 2030, el uso de plásticos más ligeros en la industria automotriz podría ahorrar más de 5 mil millones de galones de combustible anualmente.
Los plásticos de alto rendimiento están desempeñando un papel fundamental en la transformación de la industria automotriz, haciéndola más eficiente, segura y respetuosa con el medio ambiente. A medida que avanzamos hacia un futuro más sustentable, es evidente que los plásticos serán un componente clave en la construcción de vehículos con menor huella de carbono y duraderos.
Con información de Covestro
Una de las actividades centrales dentro de la industria del reciclaje es la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente, de ahí que el reciclaje de metales juegue un papel primordial en la reducción de la huella ecológica de la industria y de la preservación de los recursos naturales
Por Carlos Madrid
En la búsqueda del cuidado del medio ambiente se presenta la economía circular como un sistema de aprovechamiento de recursos donde destacan las tres R: reducción, reutilización y reciclaje de los elementos.
“A diferencia de otros modelos económicos que colocan el aspecto económico por encima de lo social o medioambiental, la economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde destaca la reducción de los elementos: minimizar la producción al mínimo indispensable y, cuando sea necesario, hacer uso del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente”, destacó Angélica Vallejo, gerente general en Recicla Siglo XXI.
Las empresas que han puesto en práctica este sistema están comprobando que reutilizar los recursos resulta mucho más rentable que crearlos desde cero. Como consecuencia, los precios de producción se reducen, de manera que el precio de venta también se ve rebajado, beneficiando así al consumidor; no sólo en lo económico, sino también en la vertiente social y medioambiental.
La economía circular en México
México, al igual que muchos países, ha propuesto planteamientos para realizar un tránsito hacia la economía circular. De acuerdo con el documento “Visión nacional hacia una gestión sustentable: cero residuos”, de la Semarnat, erige como uno de sus principios rectores que se determinen las bases para desarrollar los mecanismos e instrumentos para implementar un enfoque de economía circular que fortalezca la gestión sustentable de materiales con una visión cero residuos.
Dicha transformación representa un gran reto no sólo para el gobierno, sino también para otros sectores como el privado, la sociedad civil, la academia y más. Uno de esos desafíos es aumentar la cobertura de recolección de residuos a nivel nacional, aproximadamente al 84 por ciento, así como instalar infraestructura para su tratamiento y disposición, ya que de esta recolección únicamente el 72 por ciento se destina a sitios de disposición final.
Otro de los retos es incrementar la recuperación de materiales valorizables, puesto que, de la generación total, son susceptibles de aprovechamiento el 31.56 por ciento; no obstante, sólo se recicla menos del 9 por ciento de los residuos generados.
Gestión de residuos
La gestión de residuos es una parte fundamental dentro del engranaje de la economía circular. Según el estudio de la “Gestión de Residuos: RSU, RME, RP en México”, una parte vital para la correcta gestión de residuos es la infraestructura destinada a la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de estos. En México, existen 102 estaciones de transferencia, de las cuales 93 de ellas tienen un régimen de gestión pública, dejando el resto en manos privadas.
En lo que respecta a los centros de acopio, el estudio resalta que en nuestro país existen 498, los cuales están concentrados en su mayoría en la Ciudad de México; es decir, el 82.5 por ciento del total de la nación. Mientras que, los Sitios de Disposición Final (SDF) son 2,205, sitios que reciben, en promedio, 86,352 toneladas diarias. Del total, el 93.3 por ciento de ellos están bajo un régimen de gestión gubernamental, el 5 por ciento en manos privadas y el restante, 2.1 por ciento, en regímenes sociales y mixtos.
Entre las empresas privadas que ayudan a la gestión de residuos en recolección, acopio, separación, transporte, almacenamiento, tratamiento y reciclaje en territorio nacional, se encuentra Recicla Siglo XXI, compañía que se ha destacado por cumplir con las políticas de calidad ISO 9001/ISO14001, así como las autorizaciones de transporte de residuos peligrosos y el manejo de residuos especiales, para ofrecer un servicio integral de acuerdo con las necesidades de las empresas.
“Estamos comprometidos con el medio ambiente, creamos conciencia entre nuestro equipo de trabajo mediante el uso adecuado de los recursos naturales dentro y fuera de las instalaciones, trabajamos en la mejora continua de nuestros procesos para prevenir impactos ambientales, cumpliendo con los permisos ecológicos vigentes en materia ambiental, buscando la preservación y conservación del medio ambiente”, señaló la representante de todas las plantas de Recicla Siglo XXI.
La COP29, celebrada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 24 de noviembre de 2024, reunió a más de 55,000 personas para debatir acerca del desafío más importante: el Cambio Climático
Por Redacción Greentology
Financiación climática
Uno de los logros más notables fue el acuerdo sobre el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG), donde las naciones desarrolladas (excepto China) se comprometieron a movilizar al menos 300 mil millones de dólares anuales para los países emergentes hasta 2035. Aunque este monto triplica los actuales 100 mil millones, sigue siendo inferior a los 1.3 billones solicitados por estos países para enfrentar el Cambio Climático. El apoyo financiero, siguiendo la creación del Fondo de Pérdidas y Daños que se puso en marcha en la COP28, es crucial para los países menos industrializados, que son los más vulnerables a fenómenos climáticos extremos y han emitido históricamente menos gases de efecto invernadero. Los fondos se destinarán a áreas clave
como la transición hacia energías limpias, infraestructuras resilientes al clima, prácticas agrícolas sostenibles y apoyo a comunidades afectadas por desastres.
Por otro lado, desde el inicio de la cumbre, se acordaron normas para un mercado de carbono uniforme. Este mecanismo, guiado por el Artículo 6 del Acuerdo de París, podría movilizar inversiones de hasta 250 mil millones de dólares anuales y casi duplicar la ambición climática global. Aunque no habrá supervisión directa sobre la calidad ambiental de estos resultados, el acuerdo incluye medidas de transparencia para asegurar su integridad, contando con la participación de la sociedad civil. Aún queda trabajo por hacer bajo el Artículo 6.4, diseñado para fomentar el desarrollo sostenible mediante la participación de entidades públicas y privadas.
Retos energéticos
Además, durante la cumbre se presentó una Mesa Redonda sobre Energía Verde con tres iniciativas clave: el Compromiso Global de Redes y Almacenamiento de Energía, que tiene como objetivo implementar 1,500 GW de capacidad para 2030; el Compromiso de Energía Verde, que promueve corredores dedicados a energías limpias; y una Declaración sobre el Hidrógeno, enfocada en aumentar su producción limpia.
Las tres iniciativas son fundamentales para garantizar que la infraestructura energética global pueda soportar un aumento significativo en la capacidad de almacenamiento, optimizar la distribución de electricidad para fomentar el acceso a energía asequible y sostenible, y diversificar las fuentes de energía, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles. La transición energética para alcanzar el objetivo “Net Zero” es una de las claves que trabajan las más de 60 empresas que participan en el Clúster de Cambio Climático de Forética.
A pesar de estos avances, la COP29 enfrentó críticas. Algunas organizaciones
sociales señalaron que los mecanismos acordados para los mercados de carbono carecen de garantías suficientes, permitiendo potencialmente a las industrias contaminantes, continuar sus prácticas sin reducir realmente las emisiones.
Asimismo, cuestionaron el compromiso ambiental y social de Azerbaiyán, y su legitimidad como anfitrión del evento. A pesar de que se lograron acuerdos importantes, el consenso de los expertos asistentes consideró que avanzar con más determinación y urgencia resulta necesario para alcanzar los objetivos climáticos globales.
Ambición climática global
La COP29 ha representado un avance en la lucha contra el Cambio Climático, especialmente con el progreso en el NCQG y la creación de un mercado de carbono transparente. Sin embargo, es crucial que estos compromisos se acompañen de una implementación efectiva y de una mayor ambición global.
Con información de Camila Kauer, Project Manager de Forética y EFEVerde
La devastación provocada por las peores inundaciones del siglo en España, asociadas a una dana y que han arrasado el Levante y el Sur del país europeo, puso sobre la mesa grandes cuestiones como por qué ha sido tan destructivo un fenómeno que se repite todos los años, si se podrían haber evitado las muertes o si se repetirá
Por Redacción Greentology
Los primeros análisis apuntan a que detrás de todas estas incógnitas están el Cambio Climático y la mala planificación de nuestras ciudades, unida a la ausencia de adaptación a los fenómenos adversos asociados, en este caso, a las lluvias torrenciales.
¿Sólo una dana?
El término dana sustituyó al de gota fría después de que los expertos consideraran necesario "modernizar y tecnificar" un fenómeno meteorológico conocido popularmente como gota fría, término procedente de Alemania y erróneamente usado en España para describir cualquier episodio de lluvias intenso en el Mediterráneo.
El extinto Instituto Nacional de Meteorología (ahora AEMET) empezó a usar el término dana para referirse a las depresiones o borrascas que quedan aisladas en niveles altos de la atmósfera (unos 5,000 metros de altitud) durante los desplazamientos de la corriente polar que atraviesa el hemisferio norte.
El embolsamiento de aire frío que implica una dana favorece la formación de tormentas. Sin embargo, para que realmente se produzca un temporal de lluvias como el vivido han de converger inestabilidad (cuyo principal detonante es la diferencia de temperaturas), un gran aporte de humedad (lo da el calentamiento del Mediterráneo) y mecanismos que propicien el ascenso de aire (como, por ejemplo, las montañas de Valencia).
Así, aunque las danas pueden darse a lo largo de todo el año, es precisamente en septiembre-octubre cuando se convierten en destructivas porque confluyen todos estos factores.
¿Es el Cambio Climático el culpable?
Según los expertos, aunque el origen de las danas no se puede atribuir al calentamiento global, su capacidad de destrucción y su frecuencia sí que se verán incrementadas por el aumento de la temperatura global, tanto del aire como del agua.
De esta manera, de acuerdo con un equipo de científicos de ClimaMeter, las intensas lluvias que han devastado el Levante y el Sur de España se han debido a una dana impulsada por condiciones meteorológicas muy excepcionales: un 15 por ciento más de humedad en la costa mediterránea y hasta temperaturas 4°C por encima de lo habitual en el pasado.
Los investigadores han comparado cómo eran los sistemas de baja presión similares a finales del siglo XX (1979-2001) y cómo están siendo en las últimas décadas (2002-2023). El análisis también evalúa la contribución de fenómenos naturales como El Niño, la Oscilación Decadal del Pacífico y la Oscilación Multidecadal del Atlántico.
En esta línea, un primer análisis de World Weather Attribution, concluyó que las lluvias que han asolado España han sido aproximadamente un 12 por ciento más intensas y el doble de probables en comparación con el clima preindustrial, que era 1.3 °C más frío.
Según la relación de ClausiusClapeyron (relación fundamental en termodinámica y meteorología), con 1.3 grados de calentamiento, la atmósfera puede contener aproximadamente un 9 por ciento más de humedad.
Además, el Cambio Climático también hizo que las temperaturas cálidas del Océano Atlántico que agregaron humedad a la tormenta fueran entre 50 y 300 veces más probables, como lo explica Climate Central.
La clave, el aumento de la exposición de la población
Aunado a los efectos del Cambio Climático, también son muchas las voces que piden poner el foco en los factores "sociales" que han hecho que este episodio haya causado tantas víctimas mortales y tantos daños materiales a pesar de ser un suceso atmosférico recurrente en territorio español (se dieron condiciones similares en las riadas de 1957 y 1982, en Valencia, y de 1962, en Cataluña).
El primero de ellos: el aumento de la exposición de la población a estos fenómenos, fruto de un desmesurado crecimiento inmobiliario que ha hecho que muchos núcleos poblacionales se hayan edificado en zonas inundables.
Datos del Ministerio para la Transición Ecológica, calculan que actualmente en España viven en terrenos inundables unos 2.7 millones de personas, 473,000 de ellas en zonas que se inundan de media una vez cada 10 años.
Asimismo, habría que poner el foco en la falta de cultura en España en los sistemas de alerta temprana y en los fallos que se han dado en su manejo, pues son esenciales para prevenir a la población y salvar vidas, así como intentar minimizar los daños materiales.
¿Estamos preparados?
Para el científico climático y divulgador Fernando Valladares, el Mediterráneo y sus ciudades no están preparados para hacer frente a una situación que cada vez será parecida a la que vive Florida, en Estados Unidos, y que año con año es castigada por los huracanes.
En su opinión, adaptarse al nuevo clima que reina en el Mediterráneo supone todo un desafío, pues, precisamente, es consecuencia del modelo de civilización en el que vivimos y de la ausencia de planificación territorial mirando por las personas.
"Las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de una economía a la que nadie pone freno y que es la que ha hecho que, además, se haya edificado en zonas inundables y que no se escuche a la ciencia cuando dice alerta roja el día 29", lamentó Valladares.
Aunque la ciencia y tecnología pueden ayudar a revertir la situación, la solución última es social y política, según el experto, que afirmó que el verdadero problema radica en "la infinita codicia de un sistema socioeconómico que antepone el producto interior bruto a los derechos humanos".
"Espero, como científico, que esta crueldad con la que el desastre de Valencia ha golpeado a la sociedad sirva de reflexión y ponga patas arriba un sistema que nos pone en riesgo de manera innecesaria: no era necesario que los trabajadores fueran a trabajar ese día, ni era necesario construir polígonos y centros comerciales en zona inundable", sentenció.
Con información de EFEverde
En un mundo donde cada vez más persiste la conciencia e importancia de proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible, las empresas juegan un papel fundamental en México
Por Carlos Madrid
No cabe duda de que la sustentabilidad ha dejado de ser sólo un compromiso ético y se ha convertido en un aspecto clave para el éxito a largo plazo, tanto para las organizaciones como para las comunidades.
El presente ranking, en su edición 2024 y el tercero que Greentology publica de forma consecutiva, ahora con 31 firmas, destaca las empresas más sustentables del año, especialmente aquellas que han demostrado liderazgo en la integración de prácticas sostenibles en sus respectivos modelos de negocio. Las empresas que presentamos no sólo priorizan la reducción de su impacto ambiental, sino que también promueven el bienestar social y la transparencia en su gobernanza.
A través del análisis que trabajó el equipo de Greentology, se evaluaron criterios como la gestión de recursos, la innovación en tecnologías limpias, la responsabilidad social empresarial (RSE) y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este rankingestá realizado con el fin de inspirar a distintas organizaciones a contribuir colectivamente en un futuro más verde y justo.
Metodología
La manera en que fue creado el ranking de “Las 31 empresas más sustentables de México”, se dio a partir de cuatro asuntos esenciales que no deben faltar dentro de las áreas ambientales y de RSE a nivel empresarial:
1.- Distintivos, premios o algún otro tipo de reconocimiento en materia de RSE en los últimos dos años.
2.- Análisis de materialidad para definir temas prioritarios de RSE.
3.- Sistema de gobernanza con base en prácticas de RSE.
4.- Y derechos básicos de la plantilla laboral.
Cabe destacar que recibimos una cantidad muy importante de solicitudes para formar parte de la lista del ranking 2024, las cuales fueron evaluadas y valoradas por la Presidencia, Vicepresidencia y Direcciónes General y Comercial de Smart Media Group, así como de la Dirección Editorial y Consejo Editorial de Greentology. Al final, se reunieron las tres decenas que forman parte de esta entrega.
VALE LA PENA MENCIONAR QUE EL RANKING SE PRESENTA EN ORDEN ALFABÉTICO Y ESTO NO SIGNIFICA QUE UNA EMPRESA SEA MÁS IMPORTANTE QUE OTRA.
Sector: hotelero
Ha recibido el Distintivo como Empresa
Socialmente Responsable, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía, por 19 años consecutivos. También ha recibido la Certificación Great Place To Work, que entrega el GPTW Institute Mexico, por 15 años consecutivos. El año pasado obtuvo la posición número 25 en la Categoría Multinacional de 500 a 5,000 Colaboradores, dentro del ranking como una de las Mejores Empresas para Trabajar en México 2023. Además, 22 de sus hoteles recibieron la Certificación GREEN KEY en 2023 y este año están en proceso de recertificación. Cabe destacar que la empresa actúa con apego estricto a la Ley Federal del Trabajo, además de tener un Reglamento Interior de Trabajo en sus propriedades.
Sector: industria plástica
Ha recibido el Distintivo Empresa
Socialmente Responsable, en 2022 y 2023, que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía. Ha llevado a cabo un análisis de materialidad para definir sus temas prioritarios de RSE, tales como: Reporte de sustentabilidad 2021 - 2022, Proyecto de Divulgación Climática, Informe Anual de Niveles de Sustentabilidad, a través de EcoVadis; y Cálculo de la Huella de Carbono del Producto, realizado por la consultora independiente C-7 consult. Tiene un estudio de materialidad a nivel global y para este año, planea desarrollar uno para México y, posiblemente, para la región de Caribe y Centroamérica. Cuenta con una certificación bajo el estándar Smeta, en la que se evalúa el cumplimiento de los derechos humanos y las prácticas laborales de la compañía.
Sector: suministro de energía eléctrica 03
Es un suministrador en el abastecimiento de energía eléctrica, además de que potencia y brinda representación efectiva de activos en el MEM. Avant es una empresa sustentable, sensible a las necesidades del cliente y comprometida en innovar el suministro de servicios calificados. Nació en 2016 como Suministradora de Servicios Calificados, con los permisos No. E/1931/SC/2017 ante la CRE y contrato de participante del mercado ante CENACE 024. Cuenta con políticas, código de ética y cumplimiento normativo. En lo que respecta a distintivos, premios o algún otro tipo de reconocimiento en materia de RSE que ha recibido en los últimos dos años, así como análisis de materialidad y sistemas de gobernanza para sus prácticas de RSE, tiene el respaldo de Grupo Eosol.
Sector: financiero
En 2023 obtuvo el cuarto lugar en el Ranking de las Empresas más Responsables de México y primer lugar en el sector financiero. En 2021, dio un nuevo impulso a su estrategia al elevar la sostenibilidad al máximo nivel ejecutivo de la organización con reporte directo del responsable del área Global Sustainability al consejero delegado y al presidente (en ámbitos vinculados a la estrategia y la transformación), creando el área de negocio Global Sustainability. Dicho modelo de gestión se replicó en BBVA México, por medio de la Oficina Local de Sostenibilidad, la cual busca permear la sostenibilidad de forma transversal.
Sector: financiero
En el rubro de Empresas Responsables, se ubica en el número 1 (sector bancario). Como una de las Super Empresas para trabajar en México, ocupa el lugar 6 en cuanto al sector bancario. En lo que respecta a Expansión y Top Companies Súper Empresas para mujeres, sector bancario, es considerada la número 1. Merco Responsabilidad ESG / ranking general: sector bancario número 2. Las 100 empresas con mejor reputación corporativa, número 2. Ranking PAR+, número 1. La estrategia de Ciudadanía Corporativa de Citibanamex se enfoca en cuatro pilares: Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Cambio Climático, Finanzas Responsables e Igualdad de Oportunidades, que a su vez están alineados a ocho ODS. El Environmental Policy Framework es un marco de referencia para describir las políticas ambientales y sociales, programas e iniciativas clave de Citi a nivel mundial.
Sector: logística
Ha recibido: MSCI: Rating AAA en el índice Morgan Stanley Capital (entre el Top 9 por ciento de las empresas mejor evaluadas en su industria), además de FTSE4Good: Integrante del Índice FTSE4Good, de 2014 a 2023; AIRA: Mejor Informe de ESG y Sostenibilidad por una Empresa Australasiana, por tercer año consecutivo; Bloomberg: primera inclusión en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg, en 2023, entre otros. En marzo de 2023, Brambles/CHEP revisó los informes externos que prepararon para sus grupos de interés. Está comprometida a operar en un entorno en el que la empresa y sus principales proveedores actúen con honestidad, integridad, equidad y responsabilidad.
Sector: automotriz
La planta Daimler Truck Saltillo fue galardonada con el Premio Nacional ELSSA 2023, que otorga el IMSS en el marco del Segundo Congreso Internacional de Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA). Daimler Truck México recibió el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) 2023; el Human Rights Campaign - Mejores Lugares para Trabajar LGBT+, este reconocimiento es resultado del programa inspirado en el Índice de Igualdad Corporativa (CEI, por sus siglas en inglés). Desde la matriz, Daimler Truck Alemania, se realizó un estudio con el estándar GRI en el verano de 2022, válido también para el informe de 2023. En 2024, realizará un doble análisis de materialidad, de acuerdo con los nuevos requisitos legales exigidos por la Unión Europea como preparación para el reporteo de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD, por sus siglas en inglés).
Sector: alimentos y bebidas
Cuenta con las siguientes certificaciones: Science Based Targets, ESR, Empresa Sustentable, Dow Jones Sustainability Indices y FTSE4Good. Coca-Cola FEMSA define la sostenibilidad como la generación continua y simultánea de valor económico, bienestar social, ambiental, y la integra como una constante dentro de la compañía al ser un pilar del Marco Estratégico que guía las decisiones del negocio, para obtener un crecimiento rentable en el largo plazo. De esta forma, su estrategia está basada en tres grandes pilares: Nuestra Gente, Nuestra Comunidad y Nuestro Planeta.
Sector: tecnología y servicios hídricos
La empresa ha recibido: Calificación Oro por su sustentabilidad EcoVadis; las Compañías más Éticas del Mundo, de Ethisphere; FTSE4Good Index SeriesFTSE Russel; JUST 100 - Just Capital y CNBC; el Distintivo Empresa Socialmente Responsible 2024, de Cemefi, y más. Ecolab ha llevado a cabo diversos análisis (de materialidad incluidos) para establecer no sólo los temas prioritarios en términos de RSE, sino también en cuestión de sustentabilidad y todo lo que ello implica. Ecolab facilita la eficiencia operativa de las empresas y la productividad en más de 40 industrias. Es una compañía ambiental, social y de gobierno (ESG).
Sector: energía
El Cemefi y AliaRSE le otorgaron el distintivo como Empresa Socialmente Responsable (ESR) SEAL Awards. El área de Sustentabilidad de Enel México tiene injerencia en todos los niveles jerárquicos y unidades de negocio del grupo, con el fin de garantizar la planeación, ejecución, difusión y rendición de cuentas de la sostenibilidad de la compañía en cada una de las operaciones y territorio donde opera. Está comprometida en usar la energía para mejorar el futuro en el entorno global, para un progreso sostenible. Diseña soluciones basadas en la sostenibilidad y la innovación.
Sector: automotriz
De 2020 a 2022, fue reconocida por la Mejor Práctica Laboral en México, Industria Limpia para Complejo San Luis Potosí. Cuenta en su haber con el Diversity Inc - Top 50 Companies for Diversity, por quinto año consecutivo a nivel global; y el 2022 World´s Most Ethical Companies, reconocimiento global por tercer año consecutivo. Es de gran valor la metodología propuesta por el Global Reporting Initative (GRI), para realizar un análisis de materialidad y determinar cuáles son los temas más relevantes al interior de General Motors de México y sus grupos de interés.
Sector: industria del papel
Se distingue por ser una Empresa Socialmente Responsable, además de ser reconocida por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Reitera su compromiso con los ODS de la ONU, enfocándose en ocho de los 17 objetivos propuestos que abarcan temas ambientales, pero también sociales y económicos. Grupak ha realizado análisis de materialidad para definir los temas prioritarios para la compañía. Está comprometida con el desarrollo sustentable, y mantiene constante comunicación y cercanía con las comunidades en donde desempeña sus actividades industriales.
Sector: salud
Ha conseguido el Distintivo ESR, otorgado por el Cemefi. Actualmente, está en proceso de renovación para obtenerlo nuevamente este año. Además, ha sido nominada en el ranking de avances de los ODS, publicado por Empresas Verde. Cuenta con un análisis de materialidad, el cual le ha permitido identificar los temas prioritarios tanto para la empresa como para sus grupos de interés. Destaca el sistema de gobernanza que vela por el cumplimiento de las prácticas RSE. Rige sus relaciones laborales con sus colaboradores bajo el marco regulatorio de la Ley Federal del Trabajo, así como diversas disposiciones.
Sector: bienes de consumo 14
Durante 20 años, ha recibido el Distintivo ESR. En el presente año, Grupo Modelo dio a conocer que comenzó con un análisis de materialidad para definer sus temas prioritarios de RSE. Y como parte de la familia ABInBev, se compromete con los objetivos globales de Sustentabilidad 2025 en agricultura inteligente, gestión del agua, empaque circular y acción climática. Con cien años de herencia, está buscando nuevas formas de satisfacer momentos de la vida, soñar a lo grande para hacer avanzar en la industria y tener un impacto significativo en el mundo. Su propósito es construir un futuro en el que todos puedan celebrar y compartir.
Sector: generación de energías limpias 16
Invenergy celebró, en septiembre pasado, su décimo aniversario en México. Desde su entrada en México, en 2014, desarrolló, financió y construyó seis proyectos clave que abarcan desde generación térmica hasta energía eólica, solar y almacenamiento en baterías. Su portafolio actual representa casi 900 megavatios de capacidad de generación instalada, suficiente para abastecer a cerca de un millón de hogares mexicanos. Emplea a casi cien colaboradores en el país. Con una distribución equitativa entre roles corporativos y operativos, la compañía está desarrollando más de 10 proyectos adicionales en territorio nacional.
Sector: bebidas 15
Ha obtenido reconocimientos como: Certificación Top Employer en 2022 y 2023, Certificación Igualdad y NO Discriminación NOM025 y una de las “10 mejores empresas para trabajar”, según el ranking de Mamá Godín en 2022 y 2023. La empresa ha llevado a cabo un análisis de materialidad para definir sus temas prioritarios de RSE y justamente este 2024 corrió otro proceso de doble materialidad. Estas acciones se realizan de la mano de terceros, como son las consultorías especializadas en ESG y sustentabilidad. Desde 2016, Heineken México definió un Comité de Gobernanza, llamado Sustainability Leadership Team (SuLT), el cual es integrado por miembros del Comité Ejecutivo, el CEO y los líderes de la cadena de valor.
Sector: e-commerce y servicios financieros 17
Ha recibido distintivos, tales como: los Bóscares, en la categoría Bosques y carbono aliados contra el Cambio Climático; Merco ESG; así como Premios Reuters Mención Honorífica 2023 Sustainability Awards, en la categoría Biodiversity Champion. Realiza el análisis de materialidad 2022, el cual se encuentra descrito en el reporte de impacto 2023. Su sistema de gobernanza se da gracias a su estructura y lineamientos que brindan la capacidad de la organización de crear valor. Y tiene acciones como: un canal de ética y denuncia que permite a los trabajadores acercar sus inquietudes y quejas; cumplimiento legal en materia de Norma 035, que supervisa el entorno organizacional favorable; encuestas de engagement; y comunicación con autoridades laborales, para facilitar inspecciones que permitan asegurar el cumplimiento laboral.
Sector: financiero
Ostenta el segundo lugar entre las compañías aseguradoras más responsables ESG, de acuerdo con el ranking de Merco. Para mantener un control de que los intereses y necesidades de su personal son realmente atendidas, realiza anualmente la encuesta de clima laboral MyVoice, la cual se da a través de 60 preguntas que permiten medir las condiciones laborales, herramientas, liderazgo, innovación y cultura organizacional que perciben sus colaboradores.
Sector: comercio
Desde 2020, Natura (conformada por Natura y Avon) está certificada como Empresa B por B Lab. La marca recibió el Premio de la ONU a la Acción Climática Mundial 2019 para el programa Carbono Neutro. En 2023, obtuvo el Sello PróÉtica, concedido a Natura por quinto año consecutivo, entre otros reconocimientos. Tiene en su haber el Distintivo Cemefi. El IP&L (Integrated Profit & Loss) o Modelo de ganancias y Pérdidas Integradas de Natura, permite contabilizar, en términos monetarios, no sólo los resultados financieros, sino también el impacto de la operación empresarial en las dimensiones medioambiental, social y humana. Natura es una comunidad global de personas que trabajan juntas por un mundo mejor.
Sector: minero
Durante 17 años consecutivos, ha recibido el Distintivo de Empresa Socialmente Responsible, otorgado por el Cemefi. A nivel global, como resultado de su compromiso a largo plazo con la sostenibilidad y la transparencia, sigue siendo reconocida por sus prácticas empresariales responsables y como un líder en sostenibilidad en la minería. Ha sido incluida en el Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones desde 2007 y sigue siendo ampliamente reconocida por sus prácticas de sostenibilidad. En 2023, Newmont fue nombrada la empresa más transparente en el S&P 500, según la Puntuación de Divulgación ESG de Bloomberg, y recibió un puntaje ESG del 1 por ciento más alto en el sector de metales y minería de S&P Global. Cuenta con un estudio de materialidad, realizado en 2023.
Sector: autoservicio
Los productos que se venden en las tiendas de Organización Soriana ofrecen medidas de consumo consciente y saludable que dicta el Gobierno federal. Su Consejo de Administración es el máximo órgano de gobierno responsable de supervisar al equipo directivo. En lo que respecta a temas de Responsabilidad Social Empresarial, en 2016 se realize un estudio dentro de la Organización. Sin embargo, no se publicó debido a cambios en su estructura, y por acciones de expansión y cambio en la estructura organizacional.
México
Sector: alimentos y bebidas
Ha sobresalido por encontrarse dentro del Ranking Las 25 Mejores Empresas para Trabajar de LinkedIn en 2021, ubicándose en la posición número 15; además de hacerse acreedora al Distintivo Organización Responsablemente
Saludable: Nivel Cultura (el más alto reconocimiento), otorgado por Work Place
Wellness Council México, entre otros reconocimientos. PepsiCo Alimentos
México es un motor de la economía en México que vale la pena mencionar, ya que tiene una robustez económica que le permite aportar el equivalente al 0.4 por ciento del PIB anual. Aunado a que es uno de los mayores empleadores de la nación.
23
Sector: farmacéutico
Ha recibido la Certificación como Empresa Saludablemente Responsable por el Consejo Empresarial de Salud y Bienestar (Workplace Wellness Council-Mexico), así como la Certificación de Calidad Ambiental a las Oficinas Corporativas de Pfizer en México y más. Pfizer ofrece políticas que protegen los derechos básicos de sus trabajadores, tal es el caso de “Tengo Voz y Pfizer Me Escucha”, con el fin de evitar el abuso en cualquiera de sus formas. Las políticas y prácticas en Diversidad, Equidad e Inclusión brindan un beneficio en el entorno social con enfoque en comunidades vulneradas (equidad de género, discapacidad, comunidad LGBT+, etnia, cultura y religión).
Sector: servicios financieros 24
Ha sido certificada de forma voluntaria en la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 de Igualdad Laboral y No Discriminación, ISO39001 Sistema de Seguridad Vial, nuevamente reconocida en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg 2023, entre otros distintivos. Por primera vez, en 2024, realizó un ejercicio de doble materialidad, en la que priorizó las temáticas críticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) para la Controladora. De esta manera, identificó los impactos relacionados (materialidad de impacto), evaluando los riesgos financieros y las oportunidades (materialidad financiera) asociadas con cada uno de estos temas.
Sector: servicios financieros 25
A lo largo de 15 años, Scotiabank puede presumir el ser una Empresa Socialmente Responsible. En 2021, se colocó en el lugar 11 como una de las Empresas Verdes de las 18 Empresas con Mayores Avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2021). La institución financiera tiene un Comité de Responsabilidad Social, conformado por 14 directores y directoras de diferentes áreas. Uno de los principios establecidos en el Código de Conducta Scotiabank, se basa en respetar sus compromisos en materia ambiental, económica y social en las comunidades donde opera.
Telefónica Movistar
Sector: telecomunicaciones
Destaca el Distintivo que obtuvo de parte del Cemefi, Empresa más Responsable del Sector Telecomunicaciones en México - Monitor, Empresarial de Reputación Corporativa - Merco y más. Sus informes de sostenibilidad están elaborados según los GRI Standards, los cuales representan las mejores practicas, a nivel global, para informar públicamente los impactos económicos, ambientales y sociales. Incluyendo análisis de materialidad en cada uno de ellos.
Sector: industria de alimentos
Sobresale Tetra Pak en el Listado CDP por su liderazgo en transparencia corporativa y desempeño en materia de bosques, por la organización medioambiental sin ánimo de lucro CDP, asegurándose un puesto en su "Lista A" anual. Por octavo año consecutivo, recibió la calificación "A" en transparencia forestal. Obtuvo una medalla de oro de parte de la plataforma de calificación de sostenibilidad EcoVadis, Desde hace 25 años, Tetra Pak desarrolla un Informe de Sostenibilidad anual. En 2023, realizó su primer Análisis de Doble Materialidad (DMA) con el apoyo de un tercero, en línea con la orientación de las Directivas sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la UE y los Estándares Europeos para Informes de Sostenibilidad (ESRS).
Sector: transporte 28
Thermo King forma parte del Índice de Sostenibilidad Dow Jones (decimo tercer año consecutivo en el Índice de América del Norte y tercer año consecutivo en el Índice Mundial). En el Just Capital, se encuentra clasificado en el puesto 56 dentro de la lista JUST 100, entre otros reconocimientos. Los objetivos de la compañía están basados en la ciencia. En 2022, estableció un objetivo neto cero a largo plazo, aprobado por la iniciativa Science Based Targets (SBTi). Sus objetivos con base científica se alinean con los objetivos de cero emisiones netas del Acuerdo de París, que limitan el aumento de la temperatura global a no más de 1.5°C. Opera con integridad y mantiene los más altos estándares para salvaguardar los derechos humanos en sus operaciones y cadena de valor, en alineación con sus principios de liderazgo.
Sector: holding
Durante 15 años, se ha distinguido por ser una Empresa Socialmente Responsable (Cemefi). Es uno de los Mejores Lugares para Trabajar para la Comunidad LGBT+ en México, según Human Rights Campaign. Unilever de México está comprometida con proveer condiciones de trabajo seguras y saludables para todos sus empleados. Cabe destacar que los productos de la compañía cuentan con etiquetados alineados a las normas vigentes, además de incluir de forma clara ingredientes y/o métodos de uso.
Sector: turismo
Tiene dos Certificados Green Key en materia Ambiental Internacional (2023 y 2024). Trabaja en la implementación de una planta embotelladora dentro de la propiedad con capacidad de 560 botellas por día, evitando el consumo de plástico de un solo uso. Además, cuenta con una planta fotovoltaica con capacidad instalada de 33.8 kWp, compuesta por 62 paneles fotovoltaicos. Mensualmente, realiza donaciones de alimentos al Banco de Alimentos de México- Programa al Rescate, evitando la emisión de 1.87 toneladas de CO2. De manera semanal realiza recolecciones de materiales reciclables con un promedio de retiro mensual de 173 kg de pet, 625 kg de vidrio, 452 kg de cartón y 36 kg de aluminio. Estas son algunas de las acciones que implementa W Mexico City: política de puertas abiertas, capacitación sobre políticas y procesos, respeto a la diversidad e inclusión, política anti-acoso y Programa de Asistencia a Empleados.
Sector: comercio 31
Ha recibido los siguientes distintivos: Distintivo Éntrale 2023, Distintivo Empresa Socialmente Responsable, Índice Bloomberg de Equidad de Género, Índice Dow Jones Sustainability, Mila Pacific Alliance, 100 Empresas más Responsables en México y las Empresas Líderes con mejor reputación en México 2023. Durante 2023, lanzó la Política de Gobernanza ASG, así como su nuevo modelo de gobernanza que incluye auditorías trimestrales a indicadores ASG.
Por Redacción Greentology
Al desarrollar nuevas habilidades o mejorar las capacidades adquiridas, los solicitantes de empleo pueden adaptarse mejor a los nuevos desafíos y fortalecer los conocimientos que necesitan para desempeñar el trabajo que desean. Al mismo tiempo, las empresas que desean atraer y retener talento han identificado una mayor necesidad de adoptar enfoques inclusivos e integrales, desde el proceso de reclutamiento hasta las operaciones del día a día.
Indeed destaca la importancia de desarrollar habilidades y aprovechar las oportunidades en los empleos del mañana, resaltando tendencias que ofrecen perspectivas para empleadores y profesionales que buscan estar preparados para la transformación del mercado laboral.
Al identificar y valorar a los candidatos desde una perspectiva de habilidades diversas, los profesionales de contratación han reconocido la importancia de incorporar diferentes aptitudes dentro de los equipos de trabajo para aumentar sus posibilidades de éxito.
En el panorama laboral a nivel global, el aprendizaje continuo ha sido la acción clave para hacer frente a los constantes cambios en un mercado competitivo
El rol que desempeña la tecnología
La tecnología y la globalización son aliados en estas dinámicas de cambio acelerado en todo el mundo, por lo que es fundamental que las empresas identifiquen el talento en función de la adaptabilidad, creatividad, inteligencia emocional y otras soft skills, además de las hard skills mientras se ajustan las estrategias de contratación y retención. Y México no es la excepción.
Nelson Gómez, director de Indeed México, enfatiza la necesidad de que los empleadores adopten un enfoque más amplio, considerando múltiples habilidades para adquirir talento desde una perspectiva más equitativa y diversa.
“A medida que las empresas en México adaptan sus estrategias de contratación, deben priorizar no sólo las habilidades, sino también las áreas de oportunidad de cada persona. Por ejemplo, quizá alguien no maneje bien las innovaciones tecnológicas, pero tiene muchas ganas de aprender y capacitarse constantemente. Esta cultura de apoyo mejora la satisfacción de los empleados y al mismo tiempo, impulsa el rendimiento organizacional”.
El Foro Económico Mundial reportó que los trabajos del futuro estarán impulsados por el avance tecnológico y el surgimiento de nuevas posiciones relacionadas con la Inteligencia Artificial, la automatización y otras
áreas emergentes. Una encuesta de Indeed, de 2024, encontró que siete de cada 10 mexicanos consideran importante aprender sobre nuevas tecnologías en los próximos cinco años.
Las empresas enfrentan una escasez de candidatos para ciertas posiciones, como muestran datos de Indeed, el cual destacó que 10 de los 15 puestos más difíciles de cubrir en el país están relacionados con la tecnología, incluidos desarrollador .NET (49 por ciento), arquitecto de software (46 por ciento), ingeniero de la nube (45 por ciento), ingeniero de automatización (45 por ciento) y consultor SAP (43 por ciento).
“Es posible identificar habilidades fundamentales para destacar en este nuevo panorama laboral, como el pensamiento analítico y la innovación, competencias que son conscientes de la transformación cada vez más rápida de los procesos empresariales, y se enfocan en capturar estos cambios para entender las necesidades y preferencias de los clientes”, señala Nelson Gómez.
El aprendizaje activo es esencial para el desarrollo profesional, ya que la capacitación y la educación
dotan a las personas de las habilidades en evolución necesarias para satisfacer las demandas de sus profesiones. Pero también mejoran la creatividad, originalidad e iniciativa vitales para generar nuevas ideas que optimicen las operaciones de las empresas, aunado a que resuelven problemas complejos, permitiendo a los individuos enfrentar los desafíos conforme surgen y responder de manera efectiva a las necesidades del entorno.
Los retos
En los empleos del futuro, las empresas no sólo incorporarán a personas con perfiles y habilidades específicas, sino que también las prepararán para los retos y cambios de entornos cada vez más competitivos, para mantener la competitividad en la industria y contar con empleados más autosuficientes para enfrentar nuevas transiciones relacionadas con la tecnología, las nuevas generaciones, entre otros.
Con información e imágenes de Indeed
Royal Philips apuesta por el país y busca mejorar su sistema de salud, así como aumentar el bienestar de las personas a través de tecnología que genera un impacto sostenible
Por Redacción Greentology
Con su liderazgo mundial y amplia trayectoria en la invención científica, Philips México está enfocada en impulsar el desarrollo de tecnología de la salud, un propósito transformador que comenzó hace más de 20 años con el objetivo de enfrentar los desafíos del sistema de salud en el país.
La compañía está impulsando la digitalización y automatización en el sector mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA) y análisis de datos avanzados. Estas tecnologías no sólo optimizan los flujos de trabajo y mejoran la precisión diagnóstica, sino que
también reducen costos y optimizan tiempos a través de la atención virtual y el monitoreo remoto, lo que permitirá que más mexicanos accedan a tratamientos de salud bajo un sistema más eficiente.
Como una compañía global que se ha mantenido a la vanguardia de las tendencias tecnológicas a lo largo de la historia moderna, identifica los nuevos retos que están moldeando el futuro de la tecnología sanitaria en México y la región. Por medio del desarrollo de la IA Gen, se ha concentrado en mejorar la eficacia operativa y llegar a más personas, especialmente en las comunidades desatendidas.
5 AL 7 DE MARZO DE 2025
R E G Í S T R A T E SIN COSTO
Programa de conferencias PREMIUM
+150 Expositores líderes
Energy Night
Zona VIP Talleres
Con la implementación de tecnologías energéticamente eficientes y modelos de economía circular, es posible disminuir costos operativos y mejorar el desempeño de la atención médica. Esta es una de las principales tareas en la que Philips está enfocado en cumplir mediante la colaboración e interoperabilidad de distintos sectores y con la participación de instituciones, así como de la iniciativa privada.
En la búsqueda por el mejoramiento de la calidad de
vida de los mexicanos y mexicanas, emplea soluciones comprometidas con los problemas más apremiantes en materia de salud de la población, tales como el envejecimiento y la prevalencia de enfermedades crónicas, especialmente entre los grupos más vulnerables.
En su visión, promueve la participación dinámica de los pacientes para generar un cambio cultural que fomente la adopción de un estilo de vida saludable y armónico, gracias a la implementación de plataformas
digitales y softwares especializados que están disponibles en dispositivos móviles. Bajo este modelo, pueden involucrarse familiares, amigos e incluso el entorno comunitario de los pacientes, con el objetivo de mejorar su proceso de recuperación.
Datos duros En México, alrededor del 80 por ciento de las muertes se deben a enfermedades no transmisibles, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM). Con sólo 2.4 médicos y
2.9 enfermeras por cada 1,000 habitantes, y un 20 por ciento de la población rural sin acceso a servicios de salud básicos, es esencial encontrar soluciones innovadoras.
La tecnología permite que los servicios de salud lleguen a lugares remotos, mejorando el desempeño, accesibilidad y optimizando los recursos. En este sentido, se promueven los modelos colaborativos en los que participan distintos actores comprometidos con esta tarea.
Con ese objetivo, la empresa desarrolla plataformas de monitoreo, imagenología, intervención e informática de la salud. Estas son soluciones con las que los pacientes y sus entornos sociales pueden tener reconocimiento de sus propias necesidades para mejorar su bienestar. Además, estos avances facilitan el diagnóstico, reducen los tiempos de espera y descongestionan los centros de salud, siendo de gran apoyo para el personal médico y complementando su disponibilidad, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso en México.
“En Philips estamos en una posición excelente para afrontar las necesidades del sistema de salud en México, tanto a corto como a largo plazo. La digitalización del sistema sanitario es crucial y seguimos desarrollando tecnologías líderes en el sector. Estamos comprometidos a apoyar a pacientes y profesionales de la salud a través de la innovación”, comentó Marc Duocastella, director general y líder comercial para Sistemas de Salud de Philips en México.
La compañía inspira el empoderamiento de las personas, pacientes, especialistas y la comunidad, en general, para gestionar sus
propias imágenes y datos, facilitando la colaboración en tiempo real con los proveedores de atención médica y promoviendo una atención centrada en el paciente y su mejoría. Desde el fomento de un estilo de vida saludable, la prevención de enfermedades, diagnósticos acertados, tratamientos efectivos y soluciones que facilitan el cuidado en el hogar para acelerar el proceso de recuperación con mejores resultados.
Philips es líder en solicitudes de patentes relacionadas con IA en el cuidado de la salud, asegurando el uso ético de la tecnología. Este liderazgo no sólo impulsa el avance técnico, sino que también establece estándares para la industria, promoviendo prácticas responsables y sostenibles.
Con la automatización e interoperabilidad como pilar fundamental en su estrategia, elimina las barreras del procesamiento manual de datos, y los convierte en información procesable de forma sistematizada y segura, permitiendo a los médicos acceder a la información correcta en el momento adecuado.
Los recursos y procedimientos de Philips están revolucionando la medicina, llevando la atención al siguiente nivel para llegar a más personas. Desde el ultrasonido hasta la detección de cáncer de pulmón mediante tomografía computarizada (CT), utiliza la IA para acelerar los procedimientos. Estas aplicaciones aumentan la precisión diagnóstica, y permiten a los médicos tomar decisiones más informadas y en menor tiempo.
La compañía trabaja de manera sostenible, integrando altos estándares ambientales, sociales y de gobierno corporativo en todas sus operaciones. Colabora con socios a lo largo de la cadena de suministro y con distintas organizaciones para abordar desafíos globales. Aunado a lo anterior, promueve la reutilización y el reciclaje de dispositivos médicos con productos como la línea Circular Edition, ofreciendo opciones más accesibles y sostenibles en la evolución de los sistemas de salud en México y el mundo, con el objetivo de mejorar la vida de 2.5 mil millones de personas al año para 2030, incluyendo 400 millones en comunidades desatendidas.
Con información e imágenes de Philips México
Con un enfoque audaz, fresco y contemporáneo, Cementos Moctezuma anuncia que, a partir de enero de 2025, tendrá una nueva identidad gráfica, y que sus marcas de cemento y concreto se unificarán bajo un mismo nombre comercial: Moctezuma, siempre basado en el entorno de la sostenibilidad
Por Redacción Greentology
La nueva imagen de Moctezuma conjuga todo lo que ha caracterizado a la empresa a lo largo de 80 años, incorporando elementos, colores y formas que, por un lado, evocan sus raíces, historia y compromiso con la sostenibilidad; y por el otro, expresan su personalidad innovadora y visión hacia el futuro.
Esta transformación incluye la actualización del logotipo, el isotipo, la paleta cromática y la tipografía, así como el desarrollo de una iconografía inspirada en los mosaicos de piedra mayas y aztecas, un componente esencial de su identidad gráfica que, desde hace más de una década, ha distinguido visualmente a la empresa en la industria.
Moctezuma ha crecido de la mano de sus comunidades, clientes, colaboradoras y colaboradores. Y ahora, con una nueva identidad gráfica, ratifica la promesa de seguir generando soluciones que permanezcan más allá y que marquen la diferencia en la vida de sus grupos de interés
“Si bien esta renovación incrementará el reconocimiento, la visibilidad y la convocatoria de la marca, lo que queremos es reiterar nuestro permanente compromiso con México. Porque México es, y siempre será, nuestra inspiración. Su gente, su cultura, su increíble biodiversidad. Queremos reiterar el propósito de la empresa a nuestros grupos de interés y hacerles saber que avanzamos juntos hacia el futuro, con certeza, convicción e inteligencia”, expuso José María Barroso, director general de Moctezuma.
Cabe destacar que el corazón y propósito de la empresa seguirán siendo los mismos. La pasión en cada uno de los procesos y su compromiso con México se mantendrán intactos.
Para Maribel Leyte, directora corporativa de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Mejora Continua de Moctezuma, “la sostenibilidad es el eje de nuestras acciones y desde hace años asumimos ese compromiso decididamente. Somos una empresa que opera de manera responsable. Los objetivos, las metas y los resultados establecidos en nuestra Estrategia de Sostenibilidad, el Roadmap 2030 y el Informe Anual Integrado que publicamos cada año son, precisamente, la materialización de ese compromiso sostenible que ahora también está reflejado en la nueva imagen”.
Sólo en el último año, la firma invirtió poco más de 900 millones de pesos en sostenibilidad (medioambiente, seguridad y salud, comunidades, etcétera), así como en el crecimiento y la eficiencia de sus operaciones. Para 2025, continuará con inversiones significativas en procesos y equipos de última generación que permitirán optimizar la producción y el uso de energía, incrementar el consumo de combustibles alternos y seguir reduciendo sus emisiones.
Miguel Gómez, quien es director comercial de Moctezuma, hizo énfasis en que “la renovación es una parte fundamental del ciclo de vida de las empresas y para nosotros es muy importante mantener a nuestra marca relevante, vigente y competitiva en un mundo de constante cambio. Esta transformación es una muestra más de que tenemos la capacidad de adaptarnos y de responder a las tendencias globales, las necesidades de los mercados actuales o potenciales, y los retos del sector que busca brindar mucho más que sólo calidad”.
Moctezuma conoce bien el papel que desempeña en la industria y asume la gran responsabilidad ética, económica, ambiental y social, generando confianza en la gente, por lo cual se reinventará cada vez que sea necesario.
La implementación de la nueva imagen se llevará a cabo de forma gradual, asegurando una transición fluida y transparente. Durante este proceso, las operaciones de producción y distribución continuarán brindándose sin interrupciones, la calidad de los productos no se verá afectada, y Moctezuma continuará brindando servicios de valor agregado con la misma diligencia y profesionalismo que le caracteriza.
La nueva imagen, que se mantiene fiel a sus principios y valores, sintetiza perfectamente lo que es: una empresa consolidada, vanguardista, preocupada por el medio ambiente y cercana a la gente, que enaltece y rinde homenaje a sus raíces.
Con información de Moctezuma
El fenómeno del nearshoring ha cobrado relevancia en los últimos años, impulsado por necesidad de las empresas de acercar sus cadenas de suministro para optimizar costos y tiempos de entrega
Por Giovanni de la Peña Merlos Rector de la Universidad Americana del Noreste (UANE)
En este contexto, el noreste de México, particularmente en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, se posiciona como una región estratégica debido a su proximidad a los Estados Unidos y a sus condiciones favorables para la inversión. Sin embargo, el desarrollo de esta estrategia debe ser sostenible y aquí es donde las universidades juegan un papel fundamental.
La oportunidad del nearshoring
La localización geográfica del noreste de México lo convierte en un destino atractivo para empresas que buscan trasladar operaciones desde Asia. La reducción de tiempos de transporte y la minimización de riesgos logísticos son factores que han llevado a muchas organizaciones a considerar este movimiento. En este sentido, la implementación de prácticas de nearshoring puede ser una oportunidad para impulsar el desarrollo económico regional, generar empleos y fortalecer la infraestructura local. No obstante, la transición hacia el nearshoring no está exenta de desafíos. La sostenibilidad se convierte en un aspecto crucial, ya que es necesario garantizar que las actividades industriales no comprometan los recursos naturales, ni el bienestar de las comunidades locales. Aquí es donde las universidades pueden influir significativamente.
El rol de las universidades en la sostenibilidad
Las universidades son centros de conocimiento y de innovación que pueden liderar la transformación hacia un modelo de nearshoring sostenible. Su papel se manifiesta en diversas áreas:
1
2
Investigación y desarrollo: las universidades tienen la capacidad de generar investigaciones que promuevan prácticas sostenibles en la industria. Proyectos que aborden la eficiencia energética, el uso de recursos renovables y la gestión de residuos son fundamentales para minimizar el impacto ambiental del nearshoring.
Educación y capacitación: la formación de profesionales capacitados en sostenibilidad es vital. Las universidades deben adaptar sus programas académicos para incluir no sólo habilidades técnicas, sino también competencias en sostenibilidad, responsabilidad social y ética empresarial. Esto prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mercado laboral y fomenta una cultura de sostenibilidad en el ámbito empresarial.
3
4
Colaboración con el sector privado: las alianzas entre universidades y empresas son clave para impulsar la sostenibilidad en el nearshoring. A través de convenios y proyectos conjuntos, se pueden desarrollar soluciones innovadoras que optimicen procesos industriales, promuevan el uso de tecnologías limpias y fomenten prácticas responsables.
Impacto comunitario: las universidades también tienen un compromiso social que va más allá de la formación académica. Pueden involucrarse en la comunidad mediante programas de extensión que promuevan la sostenibilidad ambiental y social. Iniciativas que eduquen a la población sobre la importancia del cuidado del medio ambiente generan un cambio cultural hacia prácticas más responsables.
Bioenergía Agricultura
+52 1 55 5509 5800 laura.amaro@igeco.mx
Gestión de residuos y Economía circular Monitoreo y tratamiento del agua Ciudades Sustentables
La estrategia regional
La integración del nearshoring en el noreste de México debe hacerse con una visión a largo plazo que priorice la sostenibilidad. Esto implica no sólo atraer inversiones, sino también construir un ecosistema que favorezca la innovación y el desarrollo sostenible. Las universidades de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas tienen la responsabilidad de ser agentes de cambio en este proceso, convirtiéndose en catalizadores de un modelo que promueva el crecimiento económico, social y ambiental de la región.
Además, la colaboración entre universidades y gobiernos locales es esencial para diseñar políticas públicas que fomenten un desarrollo industrial sostenible. La creación de incentivos para empresas que adopten prácticas responsables puede ser una estrategia efectiva para atraer inversiones que no sólo busquen beneficios económicos, sino que también se comprometan con el bienestar de la comunidad. Conclusiones
Conclusiones
El nearshoring sostenible representa una oportunidad única para el noreste de México, pero su éxito dependerá de la capacidad de la región para integrar la sostenibilidad en su desarrollo económico. Las universidades, como centros de conocimiento y formación, tienen un papel crucial que desempeñar en este proceso. Al fomentar la investigación, la educación, la colaboración con el sector privado y el impacto comunitario, estas instituciones pueden ayudar a construir un futuro donde el crecimiento económico y la sostenibilidad vayan de la mano.
La clave está en reconocer que el nearshoring no sólo es una estrategia de negocio, sino también una oportunidad para transformar la realidad socioeconómica de nuestra región, garantizando un desarrollo que beneficie a todos y que respete nuestro entorno. En este camino, las universidades deben ser protagonistas, liderando el cambio hacia un modelo industrial que valore tanto el progreso económico como la preservación de nuestro planeta.
Esta historia retrata muy bien lo que sucede con la separación, acopio y revalorización de residuos en México. También ilustra una costumbre muy nuestra: hacemos leyes y reglamentos de gran calidad, lo que nos falla es cumplirlos. En la construcción de una economía circular, éste es el gran problema
Por Gerardo Pedra Rocha Gerente Regional de Asuntos Gubernamentales y Reciclaje para América Latina Dart Container Corporation y Dart de México
Allá por 2003, una ley nueva se propuso dar un trato moderno al manejo de residuos en el país. La Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos sigue vigente, con algunos cambios del legislador en 2014 y 2023.
Esta ley trajo temas innovadores en su momento, como:
Prevención en la gestión de residuos.
Necesidad de separarlos.
Planes de manejo de residuos obligatorios.
Gestión de residuos peligrosos.
Un elemento muy valioso es que buscaba abiertamente la participación social. El Estado propone fomentar la conciencia ecológica y realizar acciones conjuntas entre comunidades rurales y urbanas, asociaciones, el sector social y el privado, personas físicas y empresas.
Sin mencionar el término, esta ley sentó los precedentes para una economía circular, al asignar responsabilidades a cada participante en la economía. El gobierno aceptó que el manejo de la “basura” era un tema en el que toda la sociedad debía participar. Asimismo, implicaba que el papel gubernamental iba mucho más allá de administrar camiones recolectores y rellenos sanitarios.
Ese mismo año se había publicado la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (2003), que hacía obligatoria (en teoría) la separación de residuos en orgánicos e inorgánicos. Los detalles de dicha clasificación se dejarían al reglamento. Sin embargo, los tiempos legislativos son insondables, por lo que habría tiempo para tomar otro modelo.
En 2003 la UAM Azcapotzalco lanzó el “Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos de la UAM-A”, que planteó el uso de simbología y colores para clasificar residuos. En diferentes etapas, fue incorporando una clasificación entre “Recuperables” como PET, aluminio y vidrio. Tetrapak, cartón y papel, residuos orgánicos y “todo lo demás”. Los resultados de este programa se han investigado. A 10 años de su implantación, la propia UAM (Espinosa Valdemar, et al), encontró que la institución había recuperado ya 77.44 toneladas de residuos. Este modelo serviría de antecedente para el Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, finalmente publicado hasta 2008.
El diseño de la UNAM
En 2010, el tema de la clasificación por colores fue llevado a su máxima expresión por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La dependencia federal le hizo un pedido al Centro de Investigación de Diseño Industrial de la UNAM (CIDI) para que especialistas en diseño y comunicación visual produjeran “una serie iconográfica que permitiera identificar los residuos sólidos urbanos en todo el país”.
En 2011 se publicó la Guía de Diseño para la Identificación Gráfica del Manejo Integral
de los Residuos Sólidos Urbanos, que propuso una clasificación primaria (verde y gris) y una secundaria para separar los inorgánicos reciclables más claramente: papel, plástico, metal, vidrio, madera y tela.
El trabajo está increíblemente bien hecho en términos de diseño, con el Pantone exacto, la tipografía Myriad Pro Bold, retículas, usos correctos e incorrectos y una realmente buena imagen de México, compuesta por las flechas características de la economía circular.
Había imágenes para rotular centros de acopio, de encierro de transportes, estaciones de transferencia, plantas de selección y de tratamiento mecánico, químico, biológico, térmico y fisicoquímico, así como rellenos sanitarios. Todo esto sirvió de antecedente para la Norma Ambiental para el Distrito Federal (NADF) 024 (2013). Así que, por leyes y diseño, México es un gran ejemplo en separación de residuos… ya la práctica es otra cosa.
La terca realidad
El final de un sexenio (2011) fue mal momento para instaurar las reglas gráficas de Semarnat. La democracia es dura: muchos gobiernos locales
optaron por realizar sus propios reglamentos, faltaba más, la soberanía de los colores.
En muchas ciudades, el sistema de recolección nunca sufrió una transformación que le permitiera ser más eficiente en la economía circular. En muy pocos lugares se hacen recolecciones de desechos específicos por día. En muchos el camión no pasa diariamente, para empezar… si es que pasa.
Los recipientes en edificios, escuelas y otros centros de reunión se quedaron en su mayoría con el gris y el verde. Los hogares nunca tomaron en serio la idea de clasificar los residuos en seis o siete recipientes, muchos ni siquiera tienen el espacio para hacerlo.
¿Falta información y educación? Por supuesto. Haz una sencilla pregunta en el chat de vecinos y siéntate a ver el mundo arder: ¿qué es un residuo orgánico? El debate va a durar días. Aún los más entusiastas quedan desilusionados al ver al trabajador de limpia vaciar todo en el mismo lugar, separando únicamente latas, PET y cartón, en donde ya hay un mercado de reciclado.
El vínculo entre la sociedad y el gobierno para generar la economía circular no se ha logrado. La falla es de todos, pero principalmente es una cuestión de liderazgo.
Vivimos en un mundo frenético, atrapados en un sistema diseñado para desconectarnos de nuestra esencia divina, de la verdad de quiénes somos. Mientras la Inteligencia Artificial (IA) avanza y redefine nuestra realidad, enfrentamos un desafío existencial: RECORDAR
Por Jessyca Cervantes Presidenta y CEO de Smart Media Group
Hay que recordar que nuestra humanidad es sagrada y que nuestras raíces nos llaman a despertar, a reconectar con la Madre Tierra, con su sabiduría milenaria y con la voz de los pueblos originarios que nunca olvidaron lo esencial. Este no es un llamado de nostalgia, es un grito del alma, un puente hacia un futuro donde tecnología y espíritu puedan coexistir en armonía.
Tecnología y espiritualidad: un equilibrio necesario
La Inteligencia Artificial puede construir mundos, pero nunca podrá replicar el alma humana ni nuestra conexión intuitiva con la vida. Sin embargo, no debemos demonizar la tecnología. En su esencia, también es una creación nuestra, un reflejo de nuestra capacidad para imaginar y transformar. La clave está en usarla con propósito, como una herramienta para amplificar lo que realmente importa: la unidad, la preservación, la conexión.
Imaginemos un mundo donde los algoritmos no destruyen bosques, sino que protegen los ciclos naturales. Donde la tecnología no explota, sino que honra el conocimiento ancestral y lo pone al servicio de la humanidad. Este equilibrio no es una utopía, es una elección. Pero primero debemos elegir reconectarnos con lo esencial, con lo que realmente nos define.
El potencial de la tecnología como puente
La IA tiene la capacidad de procesar información a una velocidad y profundidad que supera cualquier límite humano. Puede analizar patrones complejos, prever escenarios futuros y facilitar soluciones innovadoras. Sin embargo, su verdadero poder no radica en su eficiencia, sino en su capacidad de liberarnos de tareas repetitivas y permitirnos enfocar nuestra energía en lo verdaderamente esencial: nuestra evolución como seres conscientes.
La tecnología tiende a ser un puente hacia el autoconocimiento y la conexión. Aplicaciones y plataformas ya están ayudando a millones de personas a meditar, a aprender sobre prácticas ancestrales, a explorar nuevos caminos de desarrollo personal y espiritual.
Imagine una IA diseñada para ayudarnos a reflexionar sobre nuestras decisiones, para potenciar nuestra empatía, para recordarnos el impacto de nuestras acciones en el todo. Cuando usamos la tecnología con intención y propósito, deja de ser una herramienta fría y se convierte en un catalizador de transformación. Sin embargo, debemos abordar con honestidad el riesgo que enfrentamos: el de la desconexión aún más profunda.
Tecnología y humanidad: un camino hacia el equilibrio y la evolución de la conciencia
En el corazón de la transformación global que estamos viviendo, surge otra pregunta esencial: ¿cómo podemos usar la Inteligencia Artificial y las demás tecnologías no como herramientas de control, sino como aliadas en la evolución de la conciencia humana? Vivimos un momento único, un punto de inflexión donde el poder de la tecnología puede integrarse con la espiritualidad para crear un futuro más consciente, más conectado y profundamente humano.
La sabiduría ancestral: un camino hacia el ser
Hace algunas semanas, al ver el documental de Netflix “Los Niños Perdidos”, recordé la importancia y lugar que deberían tener en nuestro sistema, en nuestra sociedad, nuestros pueblos originarios, y la sabiduría ancestral que ellos resguardan.
Los pueblos originarios no sólo han sobrevivido a siglos de colonización, explotación y opresión, sino que han preservado un conocimiento que hoy nos resulta urgente. Su cosmovisión no ve la tierra como un recurso, sino como un ser vivo, un espíritu que nos sostiene y guía. Nos recuerdan que somos parte de un todo, de una red sagrada, donde cada ser tiene un propósito. En un mundo que celebra la desconexión y el consumo masivo, escuchar estas voces es un acto de rebeldía espiritual. Es un acto de amor y reconexión de nuestra esencia, con la divinidad y nuestra Madre Tierra.
“Los Niños Perdidos” es la perfecta analogía para ilustrar cómo la tecnología más avanzada no siempre es suficiente cuando desconectamos nuestra búsqueda de un propósito más profundo y espiritual. El documental nos muestra de manera impresionante cómo, tras 40 días de búsqueda, con un despliegue masivo de recursos tecnológicos y militares, fue un grupo de indígenas voluntarios, guiados por su conexión con la naturaleza, quienes lograron encontrar a los niños desaparecidos en la selva.
Los voluntarios de diversas comunidades indígenas hicieron uso, como último recurso, de una de sus medicinas ancestrales como medio para conectar con la selva y su espíritu, demostrando así que la espiritualidad y la intuición son herramientas sumamente poderosas, recordándole al mundo que la conexión con la naturaleza y la conciencia humana no pueden ser sustituidas por algoritmos, ni máquinas.
Esta historia de la vida real nos invita a reflexionar sobre algo esencial: no importa cuán sofisticada sea nuestra tecnología si no está alineada con nuestra esencia humana; de esta manera, su eficacia será limitada.
Aquí, la medicina ancestral representa un símbolo de sabiduría y conexión con lo más sutil, y de la capacidad del ser humano para acceder a planos más profundos de conocimiento cuando está en comunión con el todo. Mientras que la tecnología moderna, representada por helicópteros, equipos de rastreo, drones, inteligencia y estrategia militar, deja en evidencia su incapacidad de operar en un nivel más sutil, aquel que toca lo invisible: la energía, la intención y el espíritu.
Lo anterior, es un ejemplo perfecto de cómo tecnología y espiritualidad no deben estar en oposición, sino en colaboración. ¿Qué hubiera pasado si el ejército y los equipos tecnológicos hubieran incorporado desde el principio esta sabiduría ancestral? Este caso nos muestra que el equilibrio entre lo tangible y lo intangible es el verdadero camino hacia soluciones efectivas y humanas.
1. El poder de la intención y la conexión: los indígenas no se unieron a la búsqueda desde la lógica, ni con el uso de tecologías modernas. Lo hicieron desde su conexión espiritual con la Madre Tierra, desde el entendimiento de que la selva tiene su propio lenguaje y que los niños, aunque perdidos físicamente, podían ser encontrados desde un plano más elevado de conciencia.
2. Limitaciones de la tecnología desconectada: aunque la tecnología militar y de rastreo es avanzada, no puede captar aquello que no es medible o visible: el espíritu humano, la intuición y la sabiduría de la naturaleza.
3. La integración como camino: este caso no se trata de elegir entre tecnología o sabiduría ancestral, sino de aprender a integrarlas. La tecnología puede ser muy útil, pero necesita ser guiada por una conciencia humana elevada que respete y valore lo espiritual.
El caso de “Los Niños Perdidos” nos recuerda que la evolución de la conciencia humana no se trata sólo de crear mejores máquinas, sino de recordar lo que nos hace profundamente humanos: nuestra capacidad de conectar con el espíritu, con la naturaleza y con los demás.
Imaginemos un futuro donde las tecnologías más avanzadas trabajen en conjunto con prácticas ancestrales, la meditación o el conocimiento intuitivo. Este sería un mundo donde la tecnología no domine, sino que potencie nuestra conexión con el todo.
En última instancia, este caso nos invita a revalorizar lo intangible, lo que no puede ser programado, ni medido, pero que tiene un impacto profundo en nuestras vidas y en nuestro propósito como especie. Es hora de recordar que el verdadero avance no está en las máquinas que construimos, sino en la conciencia que despertamos
Derivado de la reflexión del documental, materia de este artículo, las preguntas que me surgen son: ¿cómo podemos ignorar estas enseñanzas cuando la naturaleza y nuestra esencia divina claman? ¿Por cuánto tiempo más, nuetro planeta y nuestros cuerpos físicos, resistirán ante nuestra inconciencia?
Reconectarnos con este conocimiento ancestral es más que una responsabilidad, es un acto de sanación profunda, con nosotros mismos y con el todo.
10 HOLIDAY BOXES DIFERENTES & 1 CALENDARIO DE ADVIENTO DAVINES CELEBRA LAS FIESTAS CON 10 CAJAS DE REGALO DIFERENTES PARA DISTINTOS TIPOS DE CABELLO. ADEMÁS, CON 1 CALENDARIO DE ADVIENTO QUE CONTIENE 12 PRODUCTOS TAMAÑO TRAVEL SIZE LISTOS PARA REGALAR.
CADA CAJA TIENE FOTOGRAFÍAS DE VISTAS AÉREAS, REPRESENTANDO DIFERENTES PARTES Y CULTURAS DEL MUNDO.
Hoy en día, la Inteligencia Artificial (IA) se utiliza ampliamente en múltiples sectores, desde la planificación de entrenamientos hasta la atención al paciente y los vehículos autónomos
Por Athira Jayakumar Enterprise Analyst en ManageEngine
Si bien la IA ha demostrado ser muy beneficiosa en eficiencia e innovación, su impacto en la sostenibilidad y factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) ha sido un tema crítico que no siempre se aborda adecuadamente.
Según el Electric Power Research Institute (firma de investigación sin ánimo de lucro), las búsquedas con IA consumen hasta 10 veces más electricidad que las búsquedas tradicionales en Google. Esto se debe en parte a la necesidad de procesar grandes volúmenes de datos y la alta potencia computacional requerida, especialmente para modelos avanzados como GPT-4, de OpenAI; BERT y Gemini, de Google; y Llama, de Meta.
Estos modelos de lenguaje natural (LLM) pueden necesitar miles de GPU, cuya fabricación y eliminación incrementan las emisiones de carbono. Un estudio de la Universidad de Massachusetts Amherst muestra que el entrenamiento de un modelo de IA produce tanto CO2 como cinco automóviles en su vida útil.
La infraestructura de soporte de IA, como centros de datos y equipos de red, requiere enormes cantidades de energía. De hecho, las emisiones de gases de efecto invernadero de Google en 2023 fueron casi un 48 por ciento más altas que en 2019, en gran parte debido a la demanda de energía vinculada a los data center.
Otro punto interesante a tener en cuenta es la energía consumida por la infraestructura, tanto de hardware como de software, la cual se utiliza para apoyar el procesamiento de la IA. Esto incluye la energía necesaria para mantener, operar y enfriar componentes de infraestructura como centros de datos, servidores y equipos de red. De hecho, las emisiones de gases de efecto invernadero de Google en 2023 fueron casi un 48 por ciento más altas que en 2019, en gran parte debido a la demanda de energía vinculada a los data center.
La adopción de herramientas, aplicaciones y servicios de Inteligencia Artificial en México y en toda América Latina va en aumento, tanto en el sector industrial como entre los usuarios finales. Esto ha llevado a la proyección de demanda de energía para los 73 centros de datos que, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Centros de Datos (MEXDC), se establecerán en el país en los próximos cinco años, aumentando más del triple (230 por ciento).
Según la MEXDC, se espera que la industria requiera 1.492 megavatios (MW) por hora en los próximos cinco años. Sin embargo, Hitachi Energy cree que esta cifra es “conservadora” y sugiere que la demanda de electricidad podría alcanzar los 5,000 megavatios por hora.
Si bien la IA ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente, se ha dicho que beneficia a los factores sociales y de gobernanza en el marco de los aspectos ESG, aunque también en este caso existen preocupaciones en relación con los prejuicios raciales y de género. En cuanto a los factores sociales, la IA ha sido útil para mejorar la atención a los pacientes, facilitar el desarrollo de habilidades, proporcionar un mejor acceso a los servicios financieros y mejorar la seguridad mediante sistemas de detección de amenazas.
En México, la regulación de la Inteligencia Artificial aún está en proceso, debido a que no existe una ley específica. Es indispensable diseñar políticas que garanticen que los beneficios de la IA sean accesibles para todos los sectores de la población, promoviendo así la equidad y la sustentabilidad ambiental en el desarrollo tecnológico.
El 78 por ciento de los consejeros delegados consultados en la encuesta 2023, de Gartner, afirmó que los beneficios de la IA superan a los riesgos, pero el creciente número de organizaciones que utilizan la IA, incluida la IA generativa (GenAI), está provocando un aumento de la huella medioambiental de la Inteligencia Artificial. Las organizaciones deben tener cuidado con el gasto energético de la misma y tomar medidas para mitigar su impacto negativo en el medio ambiente.
El uso de hardware especializado en IA es otra vía que explorar. Los chips capaces de procesar modelos de IA con mayor eficiencia y velocidad, reduciendo al mismo tiempo de forma significativa la energía necesaria para los cálculos de Inteligencia Artificial, pueden ayudar a garantizar la sostenibilidad de las operaciones de IA. Algunos ejemplos son la nueva generación de GPU, de NVIDIA; las unidades de procesamiento tensorial, de Google; y el recientemente anunciado Trainium2, de Amazon.
El siguiente paso sería pasar a fuentes de energía renovables; es decir, alimentar los modelos de IA con fuentes de energía renovables o intentar alojar las operaciones en un centro de datos que funcione con una fuente de energía renovable.
En general, las organizaciones deben tener en cuenta cómo afectará el uso de modelos de Inteligencia Artificial a sus objetivos ESG. Es necesario que tomen decisiones digitales informadas y participen en asociaciones que den prioridad a la IA sostenible. Además, deben educar a sus inversores y empleados y aumentar la concienciación sobre la necesidad de una IA sostenible.
El turismo, una de las industrias más vibrantes fuente vital de ingresos, sino también un nuevas tendencias. Y si hay algo que la pandemia puede ser una aliada poderosa para
Hoy, vemos un cambio profundo en el sector hospitality, ligado principalmente a las actividades económicas del turismo, donde la digitalización ya no es sólo una ventaja competitiva, sino una necesidad para sobrevivir en un mercado que exige eficiencia, personalización y, sobre todo, responsabilidad ambiental.
Durante décadas, el crecimiento del turismo estuvo ligado a grandes inversiones en infraestructura física: nuevos hoteles, resorts y zonas turísticas. Sin embargo, este modelo, basado en un consumo intensivo de recursos, ha comenzado a mostrar sus límites. Los viajeros, como las generaciones más jóvenes, son cada vez más conscientes del impacto ambiental que tienen sus decisiones. Exigen experiencias no sólo memorables, sino también sostenibles y es aquí donde la tecnología entra en juego como una herramienta indispensable para impulsar la sustentabilidad.
Las tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y los dispositivos Power over Ethernet (PoE) están redefiniendo el concepto de eficiencia en el sector hotelero. Hablemos, por ejemplo, del check-in virtual. Atrás quedaron los días en que un huésped debía hacer fila en la recepción para recibir una llave de habitación. Con el uso de llaves digitales a través de dispositivos móviles, los hoteles agilizan la experiencia del cliente y también eliminan el uso de llaves plásticas, reduciendo así los desechos. Lo anterior va más allá de la simple conveniencia. Las llaves digitales son sólo un ejemplo de cómo los hoteles pueden reducir su impacto ambiental al minimizar el uso de materiales desechables. Y no sólo se trata de llaves. Los sistemas de iluminación y climatización inteligentes, basados en sensores IoT, permiten a los hoteles ajustar el uso de energía en tiempo real. Un huésped sale de su habitación y, automáticamente, las luces se apagan y la temperatura se ajusta. Esto no sólo optimiza el consumo energético, sino que también contribuye a reducir la huella de carbono del establecimiento.
En un país como México, donde los recursos naturales son vastos, pero no infinitos, este tipo de innovaciones tecnológicas representan una forma efectiva de unir la necesidad económica de crecimiento turístico
vibrantes de México, no sólo representa una un campo fértil para innovar y adaptarse a pandemia nos enseñó, es que la tecnología para transformar sectores completos
Víctor Juárez
Técnico en Sistemas de México
con el imperativo ambiental de proteger nuestros ecosistemas. No se trata de comprometer la experiencia del huésped, sino de mejorarla de forma inteligente y consciente.
Eficiencia operativa y reducción de recursos: una dupla sostenible
La implementación de soluciones tecnológicas, además de mejorar la experiencia del usuario, tiene un impacto directo en la eficiencia operativa del hotel. En este sentido, vemos una ventaja competitiva clara para las empresas que deciden invertir en infraestructura robusta. Cuando un hotel utiliza dispositivos PoE para alimentar cámaras de seguridad, puntos de acceso WiFi y sensores de monitoreo de energía, reducen los costos de instalación y también minimizan el consumo de energía.
Imaginen un hotel en la Riviera Maya. En plena temporada alta, la demanda de energía se dispara con habitaciones llenas y áreas comunes a máxima capacidad. Un sistema de gestión BMS (Building Management System) puede ajustar automáticamente el consumo de electricidad en tiempo real, según la ocupación y el uso de los servicios. Esto no sólo reduce los costos operativos, sino que también contribuye a la conservación de energía, una preocupación creciente en regiones donde los picos de demanda eléctrica afectan la disponibilidad del servicio.
Al adoptar estas soluciones, el sector hospitality no sólo está respondiendo a una demanda creciente de experiencias más personalizadas y fluidas, sino también a la necesidad de ser responsables con el medio ambiente. Y aunque este camino hacia la sustentabilidad no es sencillo, ni inmediato, es un esfuerzo que vale la pena. Al fin y al cabo, un hotel que cuida sus recursos es un hotel que también cuida a sus huéspedes y al entorno en el que opera.
La preocupación por el Cambio Climático es cada vez mayor y el sector hospitality tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar con el ejemplo. No se trata de una moda pasajera: la sustentabilidad llegó para quedarse. Dentro de las tecnologías que mencionamos hoy, destacan todas las relacionadas a la seguridad del ocupante.
Estas tecnologías van desde las chapas mecánicas o digitales, para el acceso a habitaciones, hasta la infraestructura de cámaras de seguridad perimetral, reconocimiento de intrusos, detecciones termográficas, donde el reto es que toda la infraestructura debe estar presente sin ser invasiva para la privacidad y experiencia de cada usuario. Al final, el objetivo es brindar un entorno seguro que ofrezca una mejor experiencia para un público global con gran capacidad de opinión mediante las plataformas digitales. Este panorama pone de manifiesto la importancia de la infraestructura de comunicaciones que soporta la conectividad y la seguridad necesaria para el entorno actual. Como consumidores, debemos ser conscientes del poder que tenemos al elegir opciones de alojamiento que se alineen con nuestros valores. Y como industria, debemos estar preparados para adoptar las innovaciones que nos permitan ofrecer esas opciones, integrando la tecnología como el puente entre la eficiencia operativa y el compromiso ambiental.
Como mensaje final, el turismo mexicano tiene ante sí un desafío enorme, pero también una oportunidad sin precedentes. La integración de tecnologías avanzadas puede impulsar el crecimiento del sector, además de garantizar que este crecimiento sea sostenible. Al final del día, la hospitalidad verde y tecnológica no es sólo una tendencia, es el futuro del turismo. Y ese futuro, sin duda, será más brillante si aprendemos a aprovechar las herramientas que tenemos hoy para construir un mañana mejor.