![](https://assets.isu.pub/document-structure/240621222243-2aad277f8f6f3299fb6744a327ba3171/v1/6b57d2f07bea6018d52d980fd7661ee0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240621222243-2aad277f8f6f3299fb6744a327ba3171/v1/15fe8956c3b7521640238696fe23c83d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240621222243-2aad277f8f6f3299fb6744a327ba3171/v1/dbe709992b648edc2dce60a4be29cca4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240621222243-2aad277f8f6f3299fb6744a327ba3171/v1/e35aea2ad4e508fb1cbe303c5b7686ac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240621222243-2aad277f8f6f3299fb6744a327ba3171/v1/e1f8e55a7460eafe2649493a2d4feb17.jpeg)
El 6 de junio pasado, tuvimos la oportunidad de llevar a cabo el evento Women’s Energy and Sustainability Summit (WESS) 2024, el segundo en su historia y que es ya una plataforma clave para el empoderamiento de las mujeres en la industria energética y la promoción de la sostenibilidad en México.
Durante WESS 2024, se desarrolló el panel “Finanzas verdes: invertir en la transformación del mundo”, el cual sale a relucir en la presente edición de Greentology y que se relaciona con el tema de portada que hemos dado a conocer en esta ocasión.
Finanzas verdes es un término amplio que se refiere a aumentar el nivel de los flujos financieros (procedentes de la banca, los microcréditos, los seguros y la inversión) de los sectores público y privado hacia las prioridades del desarrollo sostenible.
Entre los temas de interés para el caso mexicano, podemos mencionar: créditos de carbono: opción de financiamiento sostenible, incursión de la banca en la inversión sostenible (inversiones responsables), proyectos verdes, sistemas de comercio de carbono (esfuerzos subnacionales en México, Estados Unidos y Latam).
Además, destacan: componentes del sistema financiero que se ocupan específicamente de inversiones verdes, incluidas sus condiciones legales, económicas e institucionales específicas; el financiamiento público y privado de inversiones verdes en diferentes áreas; así como financiamiento de políticas públicas que fomentan la implementación de proyectos e iniciativas ambientales y de mitigación o adaptación de daños ambientales.
Las finanzas verdes procuran incrementar el nivel de flujos financieros de instituciones financieras, fondos de inversión, seguros y microcréditos, disponibles para los sectores público, privado, y sin fines de lucro, para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
FOUNDER
De acuerdo con Santander, el sector financiero se ha enfocado en las finanzas sostenibles como herramienta para ayudar a movilizar recursos financieros para transitar hacia una economía baja en carbono y construir así una sociedad que tenga un modelo de desarrollo más responsable con el planeta.
Lo anterior, nos motivó a lanzar la presente edición dedicada precisamente a las también conocidas como finanzas responsables o finanzas verdes., las cuales son un enfoque de inversión y gestión financiera que integra criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG o ESG, por sus siglas en inglés) en las decisiones financieras. Este enfoque busca generar no sólo retornos financieros, sino también impactos positivos en la sociedad y el medio ambiente. He aquí un resumen detallado sobre las finanzas sostenibles, según Santander:
• Ambiental (E): hace referencia a las acciones que tienen un impacto en el medio ambiente. Bajo este criterio se encuentran aspectos como la reducción o neutralización de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), la protección de la biodiversidad, el uso de energías renovables y la eficiencia energética.
• Social (S): está relacionado con las prácticas y los valores corporativos que impactan a la sociedad, por ejemplo, en términos de diversidad, equidad e inclusión, derechos humanos o cuidados sanitaros.
• Gobernanza (G): corresponde a la gestión de la gobernanza, transparencia y administración de la empresa, y se relaciona con los criterios que siguen las organizaciones en sus procedimientos y normas.
En resumen, las finanzas sostenibles representan una evolución significativa en el mundo financiero, alineando la búsqueda de retornos financieros con la creación de valor a largo plazo para la sociedad y el planeta.
Milton Méndez EDITORJessyca Cervantes PRESIDENTA Y CEO
Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL Y MARKETING v.gomez@smartmediagroup.lat
Carlos Mackinlay Grohmann DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat
Eduardo Piccolo Liceaga DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS e.piccolo@smartmediagroup.lat
Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat
Antonella Russo REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat
Milton Méndez Hernández EDITOR GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat
Juan Carlos Chávez Vera EDITOR ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat
Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat
Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO
Shasny D. Meraz Balderas DISEÑADORA JR.
Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER
Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat
Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat
CONSEJO EDITORIAL
Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto
Gema Sacristán
Mariuz Calvet Roquero
Graciela Álvarez Hoth
María José Treviño
Santiago Barcón Palomar
Hans-Joachim Kohlsdorf
Carlos Murrieta Cummings
Héctor Gutiérrez Machorro
Walter Coratella Cuevas
VENTAS ventas@smartmediagroup.lat
CONTACTO 5528703374
Greentology®️ Número 26 Junio 2024. Es una publicación mensual de Smart Media Group. Editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands SA de CV®️. Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. greentology.life contacto@smartmediagroup.lat. Editor responsable: Rosa Arlene Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX.
Greentology es una publicación mensual de Smart Media Group Connecting Brands SA de CV Edición No. 26 junio 2024
Los contenidos editoriales signados son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación de Smart Media Group. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o
Logra Intel el estatus de Agua
Neta Positiva mediante IA
Esta meta se obtuvo en colaboración con Kilimo y Nuup, que implementaron soluciones tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial y Big Data en la zona de la Cuenca de Lerma en Guadalajara.
10
WESS 2024. Por el uso desmedido de los recursos naturales
El pasado 6 de junio se llevó a cabo, en el JW Marriott Hotel Mexico City Santa Fe, la edición 2024 de Women’s Energy and Sustainability Summit, el evento más relevante del país en materia de desarrollo sostenible.
22
¿Cuál es el compromiso de Claudia Sheinbaum Pardo en energía y sostenibilidad?
Quien también fue la primera mujer en ocupar la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, llega a la presidencia con un historial académico en materia ambiental de cinco estrellas. ¿De qué va su proyecto en energía y sostenibilidad? regeneración de bosques.
26
Se ilumina el cielo gastronómico de la Guía MICHELIN México
La Guía MICHELIN reveló recientemente su selección inaugural para México, que incluye a los mejores restaurantes de la Ciudad de México, Oaxaca, Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo y Nuevo León.
Impulsa la IA habilidades del futuro para la transformación bancaria En una era digital en constante evolución, la industria bancaria se encuentra en un punto crucial de transformación donde la Inteligencia Artificial emerge como un motor principal al modificar la forma en que la banca opera, interactúa con los clientes y gestiona sus procesos internos.
FINANZAS SOSTENIBLES. EL DESAFÍO DE LAS EMPRESAS EN LA ACTUALIDAD
De acuerdo con Sergio Villanueva, rector Institucional, Universidad Tres Culturas, en las últimas décadas, la preocupación por el medio ambiente, la equidad social y la gobernanza responsable ha impulsado una reconfiguración en la forma en que entendemos las finanzas y el capitalismo. 36
58
Reflexiones sobre el Día Mundial del Medio Ambiente 2024
Los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno.
66
¿Qué tan sustentables somos?
CHEP comparte hallazgos sobre la economía circular en Latinoamérica.
68
Hydrapulper, la heroína del reciclaje Transforma los envases de Tetra Pak en una circularidad que protege miles de árboles.
74
Humanos contra IA: el futuro del mercado laboral
El mundo se encuentra en medio de una transición digital que no sólo está cambiando la forma en que vivimos, también está redefiniendo las actividades laborales y el papel de los Recursos Humanos.
80
Presentan primera biblioteca hecha con plástico reciclado en México
La biblioteca sustentable, ubicada en Galeana, Nuevo León, es un ejemplo de innovación con impacto social-ambiental, ya que fue construida con 1.6 toneladas de plástico reciclado, el equivalente a más de 95,000 botellas.
44
Los pendientes del 2 de junio de 2024
Aranzazu Zacarías, cofundadora de Tolerancia Activa, comparte que, luego de las pasadas elecciones del 2 de junio, vale la pena mencionar que los candidatos adaptaron sus mensajes de campaña a las necesidades del contexto actual.
46
Rompiendo paradigmas: la RSC más allá de la filantropían
Fernanda Bermúdez describe que, en medio del Cambio Climático, la desigualdad social y la precarización económica, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) emerge como una herramienta crucial para impulsar el desarrollo sostenible.
50
El impacto de las empresas en la construcción de un futuro más sostenible
Verónica Velázquez Hernández, directora ejecutiva de Recursos Humanos en MAPFRE México, explica en en la actualidad, el modelo de negocio ha cambiado y las empresas, en general, necesitamos centrarnos en los retos que como sociedad enfrentamos.
54
Recicla tus blue jeans y teje un mundo sustentable
Gerardo Herrera González, CEO de TIERRAVIVA, nos cuenta sobre Reciclajeans, una iniciativa que comprende un programa de concientización sobre el uso y reducción del consumo del agua, utilizando los jeans como medio disruptivo para demostrar cómo pequeñas acciones, logran grandes cambios.
Green Side
56
Transforma vidas AstraZeneca a través de la innovación sostenible
Carlos Sánchez-Luis, vicepresidente para América Latina en AstraZeneca, escribe sobre el 25° aniversario global y en América Latina de la farmacéutica, lo cual reafirma su compromiso de seguir trabajando por medio de la colaboración.
Esta meta se logró en colaboración con Kilimo y Nuup, que implementaron soluciones tecnológicas basadas en Inteligencia
Artificial y Big Data en la zona de la Cuenca de Lerma en Guadalajara
Por Redacción Greentology Fotos Intel
Intel ha alcanzado el estatus de Agua Neta Positiva en México, que significa que la empresa devuelve al medio ambiente más agua dulce de la que utiliza en sus operaciones en el país, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad hídrica en Latinoamérica.
Este logro se alcanzó en colaboración con Kilimo y Nuup, organizaciones que brindaron asesoría tecnológica y agronómica, así como servicios técnicos de micro riego y uso eficiente del agua a seis agricultores de la Cuenca de Lerma, la principal fuente de agua para la zona metropolitana de Guadalajara, donde se encuentra GDC -el Centro de Diseño de Intel en la capital jalisciense. El proyecto abarcó cerca de 110 hectáreas de cultivo, ahorrando aproximadamente 274,834 metros cúbicos de agua, equivalentes a 110 albercas olímpicas.
Tras este anuncio, México se convirtió en el segundo país de Latinoamérica en el que Intel logró el estándar de Agua Neta Positiva, sumándose a la lista de países que abonan a la estrategia global Intel RISE (Responsables, Inclusivos, Sostenibles y Habilitadores) para 2030, entre los que se encuentran: Costa Rica, Estados Unidos, e India.
Para que el Intel GDC lograra tener Agua Neta Positiva, la estrategia hídrica de la compañía tiene tres áreas de enfoque: reducir el agua utilizada en sus operaciones a través de proyectos innovadores de conservación del agua, reutili-
zar el agua dentro de sus operaciones mediante inversiones en instalaciones de tratamiento de agua de última generación y financiando proyectos que restauran el agua en sus cuenca, en colaboración con socios como Kilimo y Nuup, así como las comunidades locales.
“Estamos muy emocionados de haber alcanzado el agua neta positiva en México gracias al trabajo conjunto con Kilimo y Nuup, organizaciones líderes en la tecnología aplicada a la industria agrícola, que es clave pare el país y para el mundo. En Intel estamos conscientes de los desafíos hídricos a los que nos enfrentamos en el país y en la región y, al ser el agua esencial para la fabricación de semiconductores, nuestro compromiso se vuelve aún más fuerte. Este logro nace de nuestra responsabilidad hacia nuestras comunidades, empleados y clientes de reducir nuestro impacto en el medio ambiente y respetar el derecho humano al agua, no sólo en México, sino en el resto de Latinoamérica y el mundo”, comentó Santiago Cardona, director general de Intel para Hispanoamérica.
Compromiso global
Por su parte, el director general del Centro de Diseño de Intel en Guadalajara (GDC), Jesús Palomino, expresó: “Intel, en México, a través del Centro
de Diseño de Intel en Guadalajara, se posiciona como un centro de innovación sostenible con el logro de Agua Neta Positiva, resaltando nuestro compromiso global hacia 2030. En GDC, no sólo nos enfocamos en diseñar tecnología avanzada, sino que también implementamos prácticas que minimizan nuestro impacto ambiental y promueven la eficiencia en nuestros procesos. Nuestra misión es ser un catalizador de cambio en la industria, demostrando que es posible combinar el progreso tecnológico con responsabilidad ecológica”.
Con el objetivo de hacer más eficiente el uso del agua en las zonas agrícolas de la Cuenca de Lerma, este proyecto, financiado por Intel, implementó una solución de Inteligencia Artificial para la gestión del riego creada por la climatech Kilimo.
La solución incluye una plataforma digital de fácil adopción que combina datos climáticos, satelitales, del suelo y apoyándose de IA para brindar recomendaciones de riego, acompañando al agricultor en todo el ciclo productivo. Fue creada por Kilimo, y se nutre por los datos generados e ingresados por los mismos agricultores participantes.
Estas acciones fueron complementadas por el trabajo de Nuup, que permitió ampliar el perfil de productores atendidos mediante estrategias como la asesoría técnica personalizada, la nivelación de terrenos y el monitoreo detallado, brindando
trazabilidad de las intervenciones realizadas y certeza de los impactos obtenidos.
"Estamos orgullosos de haber sido parte de este logro alcanzado por Intel. Ser agua neta positiva es el final de un recorrido que demuestra el compromiso de la compañía con el cuidado de la cuenca de Lerma y con la comunidad que comparte este recurso hídrico. Este proyecto no sólo ha beneficiado a los agricultores al incorporar tecnología para un riego más eficiente, sino que también ha realizado un gran aporte a la comunidad en general", dijo Paola Flores Hernández, gerente de Adaptación Climática para México en Kilimo.
Las colaboraciones de Intel con Kilimo y Nuup son especialmente relevantes no sólo para México, sino para toda la región y el mundo, ya que el agua es un recurso que necesita urgente conservación.
Datos duros
Según el INEGI, el 76 por ciento del agua en México se destina a la agricultura, y a nivel global, cerca del 70 por ciento se utiliza en este sector, esencial para la seguridad alimentaria mundial.
Intel reafirma su compromiso de
ahorrar y usar eficientemente este recurso vital, compensando el consumo de sus operaciones e impulsando la tecnología en la agricultura, beneficiando a las comunidades donde opera.
Entre noviembre de 2022 y septiembre de 2023, el proyecto superó su objetivo, restaurando 73 millones de galones de agua por año, más del doble de la meta inicial de 35 millones. Además, tuvo un impacto positivo en las comunidades agrícolas, ofreciendo webinars, seminarios, entrenamientos en uso de datos y tecnología, y asesorías personalizadas para implementar las soluciones de Kilimo y Nuup.
Adicionalmente, al disminuir el volumen de agua extraída, se redujo el consumo de energía eléctrica, lo que representó un decremento en los costos operativos de los productores y una disminución de la huella de carbono para el riego.
“Creemos que enfrentar desafíos tan grandes como la seguridad hídrica, requiere la colaboración de diversos actores, como en este proyecto. Enfocamos nuestras acciones en el sector agrícola, uno de los mayores consumidores de agua en el país. Gracias a la acción colectiva, esta colabo-
ración permitirá un manejo sostenible del agua, esencial para garantizar la seguridad alimentaria y conservar nuestros recursos hídricos”, resaltó Esther Camacho, directora del Programa Regenera Bajío en Nuup.
A destacar
Durante 2023, Intel ahorró aproximadamente 10.2 mil millones de galones de agua a nivel global, y restauró 3.1 mil millones de galones mediante proyectos que benefician las cuencas y comunidades locales.
En Latinoamérica, estas iniciativas incluyen la colaboración con Kilimo y Nuup en México, y con Agua Tica en Costa Rica, protegiendo casi 540 hectáreas de bosque y restaurando cerca de 71.3 millones de galones de agua anuales cerca de San José.
La misión de Intel es mejorar la vida de las personas por medio de la tecnología, y mediante el apoyo a proyectos de conservación y ahorro de agua, refuerza su compromiso de proteger los recursos hídricos, apoyar a las comunidades donde opera y ofrecer soluciones ambientales tecnológicas para enfrentar los problemas más complejos del mundo.
Con información de Intel
el uso desmedido de los recursos naturales
El pasado 6 de junio se llevó a cabo en el JW Marriott Hotel Mexico City Santa Fe, la edición 2024 de Women’s Energy and Sustainability Summit, el evento más relevante del país en materia de sostenibilidad, organizado por Smart Media Group (SMG), que tuvo como tema central “El uso desmedido de los recursos naturales”
Por Juan Carlos ChávezEsta es la segunda edición de Women’s Energy and Sustainability Summit (WESS), el cual nació en 2023 gracias a su presidenta y fundadora, Jessyca Cervantes, con el fin de impulsar y promover la participación y liderazgo de las mujeres en el ámbito de la energía y la sostenibilidad, además de fomentar la vinculación comercial, pólitica y empresarial.
Así, a través de seis paneles temáticos y de una serie de fast talks, WESS 2024 abordó las materias de procura medioambiental, energías renovables, eficiencia energética, movilidad inteligente, economía circular, finanzas verdes, estrategias ESG, Net Zero, nearshoring, tecnologías verdes, entre otras más; teniendo a destacadas panelistas tanto del sector gubernamental como de la iniciativa privada (IP), así como de la academia.
Previo a la inauguración, la bienvenida oficial
a la asistencia de WESS 2024 estuvo a cargo de Aruru, avatar que en lo subsecuente será la imagen de este magno evento, creada con Inteligencia Artificial bajo las ideas e indicaciones de Jessyca Cervantes, quien también encabeza SMG.
“Hoy me dirijo a ti, la especie más maravillosa que habita en mi regazo, y en especial a ti, mujer empoderada y líder en la lucha por la sostenibilidad. Soy la Madre Tierra, el lugar que te ha acogido desde el principio de los tiempos y te ha dado vida… Has construido ciudades, imperios, has explotado mis vastos territorios y has encontrado la forma de conectarte conmigo. Pero también, me has lastimado, maltratado y sobreexplotado. Te pido que reflexiones sobre cómo has cuidado de mí, sobre cómo has utilizado mis recursos y cómo has tratado a mis otros hijos, los seres vivos que comparten este hermoso planeta contigo”, fue parte del mensaje de Aruru.
Vale la pena mencionar que Patricia Tatto, aliada estratégica, encargada de la difusión y vinculación de WESS desde 2023, además de presidenta y fundadora de Mujeres en Energía Renovable México, dirigió un mensaje de agradecimiento a la asociación civil que preside.
La activista medioambiental y directora general de Grupo Ecológico Sierra Gorda, Martha Isabel Ruiz Corzo (Pati), tuvo una participación especial durante el encuentro, a través del video “Vamos Amando a la Tierra”. Y Héctor Gutiérrez Machorro, CEO de Konesh Soluciones, participó con su ponencia “Ecosistema de datos, la gran deuda tecnológica en el mundo empresarial”
Asimismo, Rodrigo Manrique, director general de IASE México & Latam, expuso “La gamificación de la sostenibilidad”; y Gina Díez Barroso Azcárraga, fundadora de Dalia Empower, fundadora y presidenta de Universidad Centro y fundadora y CEO de Diarq Holding, dio de qué hablar con su charla “El rol de las mujeres en energías renovables y el uso desmedido de los recursos naturales”.
La conducción corrió a cargo de Laura Tabares, directora general de Light Purple, y Martín Barrios Cuéllar, Managing Director at Bank of America Me-
La agenda del evento se dio de la siguiente
EDUARDO SÁNCHEZ MARTÍNEZ
Director General Agencia de Energías Renovables Gobierno de Nuevo León.
COLUMBA LÓPEZ
GUTIÉRREZ
Especialista en Conservación Ambiental.
ANGIE SOTO
Directora General en Nx Buena Energía.
CINTIA ANGULO DE LESEIGNEUR
Directora Ejecutiva VIME 2050.
CARLA MEDINA PEREZGOMEZ
Presidenta ASOLMEX.
PATRICIA TATTO
Vice President America’s at ATA Renewables.
PERLA SALGADO ROMÁN
Asociada de Greenberg Traurig México.
SERGIO LOREDO FOYO
Fundador y CEO AlquimiaPay.
MARÍA DEL ROCÍO MEJÍA FLORES
Directora General de Financiera para el Bienestar.
MARÍA ARIZA CEO BIVA MX.
DULCE CORTÉS ELÍAS
Senior Investment Officer at Proparco.
ESTEFANIA MICHEL Sustainable Finance Manager México y LATAM at HSBC.
JORGE EDUARDO GARCÍA
Embajador Climático Alianza MX Universidad de California.
FAST TALK “EL ROL DE LAS MUJERES EN ENERGÍAS RENOVABLES Y EL USO DESMEDIDO DE LOS RECURSOS NATURALES”
Gina Díez Barroso Azcárraga. Fundadora de Dalia Empower, Fundadora y Presidenta de Universidad CENTRO, y Fundadora y CEO de Diarq Holding.
JUAN CARLOS MEADE CANTÚ
Director de Alianzas Estratégicas, ESG y Responsabilidad
Social Corporativa del Gobierno
ANA LAURA LUDLOW VP Chief Government Affairs & Sustainability Officer at ENGIE México.
FUENSANTA GLEASON
Associate Director | Sustainability | ESG | at Control Risks.
MARTA MARTÍN NÚÑEZ
Fundadora y CEO
Turning Point.
FERNANDA YAÑEZ
ESG Manager Saavi México.
ARANZAZU ZACARÍAS GUEVARA Fundadora de Tolerancia Activa.
MARÍA LAURA GUTIÉRREZ
SAUCEDA Sustainability & Environment
Deputy Director at Grupo DEACERO.
MARCO ANTONIO NIETO-VÁZQUEZ
Director of Economics & Partner at Baker McKenzie.
SHIRLEY WAGNER
Presidenta de Electro Movilidad Asociación México (EMA).
KARLA PORTALES RUIZ
Directora de Gestión de Proyectos de Movilidad, Secretaría de Movilidad de la CDMX.
ZULY SILERIO
Gerente de Sostenibilidad en SOLISTICA - FEMSA.
MARÍA DEL ROSARIO CASTRO ESCORCIA
Directora General de Metrobús CDMX.
ISABEL MIRANDA MARTÍNEZ
Head of Marketing & Sales Enel X.
JAIL IXEL CRUZ
Coordinadora del Proyecto de Vehículos Cero Emisiones de la Agenda México-Estados Unidos. Alianza MX Universidad de California.
FAST TALK “LA GAMIFICACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD”
Gina Díez Barroso Azcárraga. Fundadora de Dalia Empower, Fundadora y Presidenta de Universidad CENTRO, y Fundadora y CEO de Diarq Holding.
OMAR ARAB
EVP Corporate Business at OpenPass.
GABRIEL BROCA
Business Development Consultant & Executive Board Member at WICT México.
MARINA RINCÓN GONZÁLEZ
Directora del Instituto de Energías Renovables de la UNAM.
ADHARA PERALES CHIU
KAM & Partnership at Solfium.
VIRGINIA GARCIA ARAGÓN
Country Manager at DoGood México.
DANIELA BAUTISTA
Gerente de Ingeniería y Proyectos de Energía de Veolia.
DENISE BARRALES
Embajadora Climática Alianza MX Universidad de California.
EMPRESARIAL”
Gina Díez Barroso Azcárraga. Fundadora de Dalia Empower, Fundadora y Presidenta de Universidad CENTRO, y Fundadora y CEO de Diarq Holding.
MARCELINO LÓPEZ LANDIRIBAR
KA’s & Operations Director at Phoenix Contact.
DIANA ALARCÓN GONZÁLEZ
Especialista en Asuntos Internacionales.
MARÍA SÁNCHEZ-MAYENDÍA CEO Genux.
ANDREA PORRAS CARRASCO
Gerente de Regulación Ambiental y Social en SEMPRA Infraestructura.
LAUREN COUGHLIN
Agregada Comercial y Agregada de Estándares U.S. Trade Center, Embajada de los Estados Unidos en Mexico
BEATRIZ MARCELINO
Fundadora y CEO Grupo CIITA.
JESSICA RAMÍREZ
Gerente de Desarrollo de Negocios de Veolia.
Como acto final del Women’s Energy and Sustainability Summit, se hizo entrega de los reconocimientos WESS 2024 a 10 mujeres líderes de los sectores de energía y sostenibilidad, por sus contribuciones en el último año:
• Ruth Buendía Mestoquiari, activista medioambiental, pacifista y lideresa indígena de la Comunidad Asháninka de la Amazonia.
• Senadora Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía del Senado de la República.
• Columba López Gutiérrez, especialista en conservación ambiental.
• María Ariza, CEO de BIVA MX.
• Ana Laura Ludlow, VP Chief Government Affairs & Sustainability Officer en ENGIE México.
• Shirley Wagner, presidenta EMA Electro Movilidad Asociación México.
• Isabel Miranda Martínez, jefa de Marketing & Sales de Enel X.
• Marina Rincón González, directora del Instituto de Energías Renovables de la UNAM.
• Diana Alarcón González, especialista en Asuntos Internacionales.
• Katya Somohano, CEO Iberdrola.
La clausura estuvo en manos de la Isabel Studer Noguez, presidenta de Sostenibilidad Global y embajadora del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles México, quien invitó a la audiencia a dejar de hablar del Cambio Climático y comenzar a manejar el concepto de emergencia climática.
¡Nos vemos en WESS 2025 con el tema central “Crisis hídrica”!
Quien también fue la primera mujer en ocupar la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, llega a la presidencia con un historial académico en materia ambiental de cinco estrellas. ¿De qué va su proyecto en energía y sostenibilidad?
Por Tania Ortega García
LLa primera presidenta de México y la primera en tener un trabajo académico destacado, en especial, en materia ambiental, al ser licenciada en Física, con una maestría en Ingeniería en Energía y un doctorado en Ingeniería Energética, Claudia Sheinbaum marca un hito histórico. Propuso en materia de agua un Plan Nacional Hídrico y una reforma a la Ley de Aguas, bajo la intención de dar prioridad al interés del país y de sus habitantes. Cabe recordar que esta Ley regula la explotación, uso, aprovechamiento de aguas, así como su distribución y control, además de las concesiones. De ahí que la reforma lleva más de 10 años de retraso en el Congreso. En sus “100 pasos para la Transformación”, Sheinbaum explica que desarrollarán “la infraestructura que se requiere para que el agua se use de manera eficiente en el campo y para llevar agua responsablemente a donde se necesita”.
Señaló que es importante recuperar las estaciones hidrometeorológicas e incrementar la medición de disponibilidad en los acuíferos más sobreexplotados; asegurar la tecnología necesaria para la desalinización del agua de mar en ciudades de Baja California y Sonora. Por otro lado, a pesar de que el Tren Maya ha sido duramente criticado por medioambientalistas y comunidades indígenas de la región, este proyecto seguirá adelante con la finalidad de impulsar la economía y el turismo en el sur del país.
Economía circular y seguridad alimentaria
La próxima presidenta de México agregó que dará cabida a la tecnificación del riego agrícola, así como al tratamiento del uso del agua para industria y riego. Aunado a que le apostará a la economía circular a gran escala, al emplear el reciclamiento y reúso de los materiales, en el aprovechamiento energético de los residuos orgánicos y de biomasa.
En cuanto a alimentos, la política agroalimentaria seguirá enfocándose en garantizar la plena autosuficiencia de maíz blanco no transgénico e incrementar el volumen de la producción destinada al mercado interno. Asimismo, se enfocará en que la producción sea cada vez más sostenible ambiental y climáticamente. Se dará prioridad a los alimentos más sensibles, incluyendo, además de maíz blanco, el maíz amarillo, frijol, arroz, trigo, y proteína animal de la ganadería, la pesca y la acuacultura.
Por lo que se enfocará en estas tres iniciativas: Producción para el Bienestar, Programa de Innovación y Asociativismo de Pequeños Productores en Transición Agroecológica, y Estrategia México se Alimenta.
Petróleo y energías renovables
La Dra. Sheinbaum tiene una experiencia en investigación sobre Cambio Climático y energías renovables, al ser Investigadora Titular en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, donde documentó la relación entre el Cambio Climático y
la energía, con estudios publicados. Asimismo, es hija de madre bióloga y de padre químico, una herencia intelectual muy marcada.
Participó en dos informes del The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), en 2007 y 2013. Por ello, su enfoque va más dirigido a las energías renovables, muy en contraste con el trabajo de su antecesor, quien dio prioridad al petróleo. Sin embargo, dará seguimiento a estas iniciativas en conjunto con aquellas basadas en energías renovables. De modo que iniciativas como la refinería en Dos Bocas, la termoeléctrica de Tula y proyectos como la electromovilidad en la Ciudad de México van a converger como si fueran uno.
En ese sentido, seguirá los proyectos para recuperar la autosuficiencia, la sostenibilidad y el control estatal sobre los recursos energéticos; cesar la importación de petrolíferos y mantener la producción de combustibles fósiles. Así, dará seguimiento a las refinerías rehabilitadas, la compra de la refinería de Deer Park, en Texas, y la modernización de las instalaciones en Tula y Salina Cruz con plantas coquizadoras.
Sheinbaum Pardo destaca la participación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para continuar operando como entidades estratégicas del sector público; manteniendo una “deuda razonable” en la petrolera. Respecto a las gasolinas y diésel, mantendrá las políticas de no incrementos súbitos; por otro lado, fortalecerá políticas contra el “huachicol”, así como el programa “Gas Bienestar” seguirá en funciones.
Descarbonización y Cambio Climático “Hay que trabajar en dos sentidos. El primero tiene que ver con la mitigación de gases de efecto invernadero (GEI). Eso significa reducir las emisiones que provocan el Cambio Climático. México tiene 1.8 por ciento de esas emisiones y ahí vamos a avanzar en la transición energética”, comentó Claudia Sheinbaum durante el Segundo Debate Presidencial.
Agregó: “La adaptación al Cambio Climático, que es parte de lo que ya se está trabajando y que ahora vamos a desarrollar también para que podamos atender la adaptación en términos del agua, en términos de la producción en el campo, en términos de la producción industrial”.
De ahí que, respecto a las energías renovables, el proyecto de nación de la exjefa de Gobierno de la CDMX busca la descarbonización de la matriz energética mexicana, al introducir de manera paulatina la energía renovable. Esto sin comprometer la continuidad del suministro energético en todas sus vertientes, con la finalidad de que la electricidad llegue a distintas regiones del país, como un derecho humano.
Eólica y solar
Algunos proyectos clave para incorporar fuentes de energía limpia y renovable en el sistema energético mexicano son la planta fotovoltaica más grande de Latinoamérica en Puerto Peñasco, que forma parte de la estrategia integral Plan Sonora de Energías Sostenibles, y la actualización de plantas hidroeléctricas.
También se modernizarán las redes de transmisión y distribución para lograr una mayor anexión de energía renovable al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Otra meta por relucir es alcanzar que el 54 por ciento de la energía de la CFE provenga de energías limpias, en especial eólica y solar. En tanto, el sector privado podrá participar en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), sin perjudicar la seguridad energética nacional ni la propia operatividad de la CFE.
Asimismo, Claudia Sheinbaum apoyará la transición energética en las pequeñas unidades agrícolas, mantendrá los subsidios en las tarifas residenciales, y desarrollará un programa para el reemplazo de fogones por cocinas eficientes y limpias en hogares que cocinan con leña.
Sheinbaum señala en sus “100 pasos para la Transformación” que disminuir el consumo de combustibles fósiles implicará el reemplazo de vehículos convencionales por medios de transporte híbridos y eléctricos, individuales y, sobre todo, colectivos. A la par, indica, la importancia de respetar los derechos de personas, comunidades y pueblos originarios como parte de los criterios esenciales de la política energética.
La Guía MICHELIN reveló recientemente su selección inaugural para México, con los mejores restaurantes de la Ciudad de México, Oaxaca, Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo y Nuevo León
Por Redacción Greentology
La Guía MICHELIN dio a conocer su primera selección dedicada a México en el complejo cultural El Cantoral, donde se llevó a cabo la Ceremonia de la Guía.
Nada menos que 157 restaurantes han impresionado a los inspectores de la Guía, explorando las ciudades y regiones de la Ciudad de México, Oaxaca, Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo y Nuevo León, en busca de establecimientos que ofrezcan experiencias gastronómicas excepcionales.
La selección de la Guía MICHELIN México 2024 se realizó siguiendo la metodología histórica y universal de la Guía, tal como la aplican sus inspectores expertos en todo el mundo, mediante estos cinco criterios:
1. Calidad de los productos utilizados.
2. Dominio de las técnicas culinarias.
3. Armonía de los sabores.
4. Personalidad del chef expresada en el platillo.
5. Consistencia en el tiempo y el menú en su totalidad.
Quintonil y Pujol reciben cada uno las primeras dos Estrellas MICHELIN de México
Dos restaurantes obtienen las prestigiosas dos Estrellas MICHELIN, el nivel más alto de distinción de esta primera selección mexicana.
El célebre chef Enrique Olvera y su equipo en Pujol (Ciudad de México) conjugan tradición e inventiva, rindiendo homenaje a la historia mexicana con sofisticación y profundidad. Entre el taco omakase y el menú
degustación de temporada, el chef comparte una técnica al servicio de productos de excelencia para el deleite de los gourmets.
En cuanto al restaurante Quintonil (Ciudad de México), éste toma su nombre de una hierba típica de la región de Oaxaca. Es en este ambiente elegante y cálido, donde el chef Jorge Vallejo y su compañera Alejandra Flores componen una cocina elegante y creativa que deslumbra los sentidos.
Dieciséis restaurantes reciben una Estrella MICHELIN .
Quintana Roo es conocido por sus playas de ensueño y su atractivo clima caribeño. Los lujosos resorts de la región ofrecen a sus clientes de todo el mundo una cocina compleja, heredera de la cultura maya y moldeada por los intercambios culturales. Hierbas frescas, cítricos, chiles y achiote perfuman especialidades como "cochinita pibil" (cerdo marinado cocido lentamente en hojas de plátano). Tres establecimientos de la región reciben una Estrella MICHELIN: Cocina de Autor Riviera Maya, Le Chique y HA'.
La región de Oaxaca se caracteriza por la riqueza de la cultura indígena, preservando tradiciones seculares en torno a la cocina. Aquí, muchos chefs están pavimentando el camino hacia una gastronomía profundamente singular, ya sea trabajando en cocinas o transmitiendo su saber. Los siete moles de Oaxaca son las joyas de su cocina, ofreciendo profundidad, complejidad y sutileza, colocándolos entre las mejores salsas del mundo. Dos restaurantes de la región reciben una Estrella MICHELIN: Los Danzantes Oaxaca y Levadura de Olla Restaurante.
Las aguas de Baja California y Baja California Sur son conocidas por albergar los ecosistemas marinos más ricos del mundo, lo que permite a todos disfrutar de mariscos excepcionales, presentados en deliciosos ceviches y otros tacos de pescado.
Más allá de las costas, gracias a su favorable clima, el Valle de Guadalupe ha surgido como la primera región vinícola de México, acogiendo a jóvenes talentosos chefs comprometidos con una cultura restaurantera llena de encanto. Cuatro establecimientos de estas regiones reciben una Estrella MICHELIN: Animalón, Cocina de Autor Los Cabos, Conchas de Piedra y Damiana.
Nuevo León, esta región del norte del país con una identidad industrial, ha sabido abrazar el sorprendente contraste entre su pasado agrario y su presente, marcado por la afluencia de viajeros de todo el mundo.
La cocina típica "norteña" se caracteriza por su generosa rusticidad y sus propuestas cárnicas, arraigadas en la historia regional de las haciendas. Los famosos "arrachera" (filete marinado) y "cabrito" (cabrito asado) se acompañan de tortillas de harina, quesos locales y otros "frijoles charros" (estofado de frijoles pintos), con sabores fuertes.
Hoy en día, un deseo de sofisticación y refinamiento alimenta una escena culinaria en plena evolución, que sabe alternar entre la celebración de las tradiciones y los productos locales, y la exploración de técnicas y sabores del mundo. Dos restaurantes de la región reciben una Estrella MICHELIN: KOLI Cocina de Origen y Pangea.
Es difícil resumir la bulliciosa metrópoli de la Ciudad de México, pero los famosos inspectores de la Guía MICHELIN disfrutaron sumergiéndose en su paisaje culinario multifacético, que va desde humildes taquerías auténticas hasta establecimientos más sofisticados y cosmopolitas.
Sabrosas y variadas especialidades locales y restaurantes creativos y refinados son las dos caras de una misma moneda, que merece su reputación como una de las escenas culinarias más vibrantes del mundo. Cinco restaurantes de la región reciben una Estrella MICHELIN: Em, Esquina Común, Rosetta, Taquería El Califa de León y Sud 777.
Dieciséis restaurantes reciben una Estrella MICHELIN
La Estrella Verde, lanzada en 2020, tiene como objetivo premiar a los restaurantes que inspiran y se comprometen con una gastronomía y un futuro más virtuosos.
Más que una simple tendencia, la sostenibilidad alimentaria es un estilo de vida arraigado en las diversas comunidades culinarias de México. Muchos restaurantes dentro de esta selección llamaron la atención de los inspectores de la Guía MICHELIN con sus iniciativas para obtener los mejores productos locales, y destacar a los productores y artesanos.
Acre (Recomendado; Baja California Sur): 1
Acre (Recomendado; Baja California Sur): este establecimiento desarrolla un programa de plantación y cosecha sostenible, que permite utilizar la mayor cantidad posible de ingredientes producidos por el restaurante en su menú. Los demás ingredientes provienen de granjas cercanas, para garantizar su trazabilidad y promover prácticas agrícolas responsables. Los equipos también buscan productos que valoren las tradiciones nacionales, y apoyen a las comunidades locales de agricultores y pescadores.
2
Conchas de Piedra (una Estrella MICHELIN; Baja California):
Los restaurantes del grupo Deckmans cuentan con tres granjas dedicadas y este establecimiento produce su propio aceite de oliva. Los moluscos se obtienen respetando la ley y los ecosistemas, y todos los desechos de conchas se utilizan para promover la erosión y enriquecer con calcio los viñedos y la granja. Por último, la sal utilizada es exclusivamente la de San Felipe.
3
4
Deckman's en El Mogor (Recomendado; Baja California):
El restaurante cuenta con tres huertos que permiten abastecer el 80 por ciento de sus vegetales y cada jardín tiene, al menos, cinco colmenas. El compost se compone únicamente de desechos orgánicos y, en promedio, los ingredientes no exceden los 35 km de distancia del restaurante.
Flora's Field Kitchen (Bib Gourmand; Baja California Sur):
Esta propiedad familiar cuenta con 25 acres de hierbas orgánicas, verduras y árboles frutales como mango, papaya y cítricos. Las aves de corral se crían para huevos y el restaurante tiene su propio sistema de sacrificio. El rancho se alimenta exclusivamente de vegetales, sin hormonas ni antibióticos, y se trabaja constantemente para una mejor eficiencia entre la granja, el rancho y el restaurante. Por ejemplo, las flores marchitas se dan a las aves de corral que disfrutan picoteando las semillas secas, las cáscaras van a los cerdos y las aves de corral, y el estiércol de estos últimos calienta el compost utilizado en la granja.
Los Danzantes Oaxaca (una Estrella MICHELIN; Oaxaca):
Este restaurante tiene su propio jardín orgánico y utiliza sólo productos de temporada, además de tener una gestión de residuos controlada, en un enfoque de "Cero Residuos". Los equipos han creado alianzas con pequeños productores, artesanos y otras organizaciones sociales. Las botellas de vidrio, al igual que el aceite de cocina usado, se entregan a un taller de soplado de vidrio que utiliza el aceite como combustible alternativo. Los restos de café se reutilizan en el compost y el agua de lluvia se recoge para regar los cultivos.
Lunario (Recomendado; Baja California):
El menú de degustación mensual se elabora a partir de productos locales, de temporada, principalmente de la granja, el huerto, los corrales y las colmenas del restaurante. Todos los productos lácteos se elaboran en el lugar, y los mariscos provienen de proveedores locales que garantizan su trazabilidad y sostenibilidad. Se destacan los vinos locales, con una selección 100 por ciento local, y el establecimiento optimiza la gestión de sus residuos (clasificación, reciclaje, compost) para enriquecer sus viñedos y jardines.
42 Bib Gourmand y 97 restaurantes recomendados
42 Bib Gourmand ingresan a esta primera selección mexicana, premiando su compromiso de ofrecer a gourmets y viajeros experiencias gastronómicas con una excelente relación calidad-precio. Una selección que destaca los sabores mexicanos, ya sean tradicionales o contemporáneos.
Por último, 97 restaurantes se destacaron para ser recomendados por los inspectores de la Guía MICHELIN, ubicándose así entre los mejores establecimientos de su región.
Premios Especiales otorgados en la Ceremonia de la Guía MICHELIN México 2024
Seis profesionales recibieron el Premio Especial MICHELIN, que reconoce sus habilidades y la pasión que los impulsa a ofrecer una experiencia gastronómica memorable. Con estos premios, los inspectores también valoran la diversidad de los oficios de la restauración.
PREMIO ESPECIAL DEL CHEF MENTOR:
Enrique Olvera (restaurante Pujol, 2 Estrellas). Enrique Olvera ha influido en la gastronomía mundial, inspirando a chefs de todo el mundo a descubrir y aprender las técnicas, sabores, ingredientes y herencias de la cocina mexicana. Muchos profesionales han pasado por sus cocinas y el chef Olvera ha atraído la atención de gourmets de todo el mundo hacia la cocina mexicana, valorando sus raíces y tradiciones con influencias e ideas más cosmopolitas.
PREMIO ESPECIAL DE COCTELERÍA EXCEPCIONAL:
Felipe Acevedo (KOLI Cocina de Origen, 1 Estrella). Cocteles únicos, cuidadosamente pensados, con una armonía de sabores refinada. Es en este restaurante donde Felipe Acevedo ofrece un maridaje de cocteles con o sin alcohol, todo cuidadosamente pensado en armonía con el menú.
PREMIO ESPECIAL DE SUMILLERÍA (PATROCINADO POR CASA MADERO):
Lauren Plascencia (restaurante Animalón, 1 Estrella). La carta de vinos con inspiraciones internacionales destaca los vinos mexicanos y especialmente los de Baja California. El enfoque sostenible del establecimiento se refleja en una excelente selección de vinos biodinámicos o mínimamente tratados.
PREMIO ESPECIAL DEL JOVEN CHEF (PATROCINADO POR JOSÉ CUERVO):
Thalía Barrios García (Levadura de Olla Restaurante, 1 Estrella). Esta joven chef, menor de 30 años, aprendió cocina de su madre y su abuela. Es su trayectoria y su historia personal lo que le dan a su cocina esa personalidad única, sublimando las tradiciones. .
* Valido hasta agotar existencia
*Las cortesías son para salas tradicionales
*Consulta las bases
PREMIO ESPECIAL DEL SERVICIO (PATROCINADO POR TOPO CHICO):
Reyna Venegas y Marcelo Hisaki (Restaurante Amores, Recomendado). La pareja gestiona un encantador restaurante en Tecate, testimonio de su pasión y cuidado. La comida, centrada en productos locales, se sirve con gracia y las cenas se llevan a cabo con sensibilidad en el íntimo salón del restaurante.
La selección completa de restaurantes para México se une a la selección de hoteles de la Guía MICHELIN, que destaca los lugares de alojamiento más originales y de moda en México y en todo el mundo.
Cada hotel de la Guía MICHELIN se selecciona por su estilo, servicio y personalidad únicos (con opciones para todos los presupuestos), y se puede reservar directamente en el sitio web y la aplicación de la Guía MICHELIN.
La Guía MICHELIN es una referencia en el mundo de la gastronomía. Hoy en día, define un nuevo estándar de calidad para el hotelería.
En las últimas décadas, la preocupación por el medio ambiente, la equidad social y la gobernanza responsable ha impulsado una reconfiguración en la forma en que entendemos las finanzas y el capitalismo
Por Por Sergio Villanueva Rector Institucional, Universidad Tres CulturasEn la actualidad mucho se habla sobre el desafío de equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y social, situación que se ha convertido en una prioridad en el ámbito empresarial a nivel mundial.
Las finanzas sostenibles surgen como un concepto que refiere la integración de factores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en las decisiones de inversión y financiamiento, generando empresas solidas enfocadas no sólo en el desarrollo corporativo, sino también, identificando el rol clave de la comunidad y del medio ambiente.
Su propósito principal es generar retornos financieros en los que se promueven prácticas empresariales con un desarrollo sostenible, permitiendo a los inversionistas considerar el riesgo, el retorno financiero, y también el impacto ambiental y social de sus decisiones.
Instrumentos financieros
Dentro de este marco han surgido diferentes instrumentos financieros sostenibles, como los bonos verdes, los fondos de inversión socialmente responsables y las inversiones de impacto.
Los bonos verdes son instrumentos de deuda, cuyos fondos se destinan exclusivamente a financiar proyectos que tienen beneficios ambientales positivos. Estos pue-
den incluir proyectos de energía renovable, eficiencia energética, transporte limpio y gestión sostenible del agua.
Por otra parte, los fondos de inversión socialmente responsables son aquellos que invierten en empresas que cumplen con ciertos criterios ESG, excluyendo aquellas que se consideran perjudiciales para la sociedad o el medio ambiente, como las compañías tabacaleras o las involucradas en la explotación laboral.
Finalmente, las inversiones de impacto son aquellas que buscan generar un cambio social o ambiental positivo y medible, además de un retorno financiero saludable. Estas inversiones se dirigen a sectores como la educación, la salud, la agricultura sostenible y las energías renovables. Las finanzas sostenibles están transformando el mercado financiero al reorientar el capital hacia sectores y empresas más sostenibles. Esta tendencia no sólo responde a una creciente demanda de los consumidores y reguladores, sino también a la evidencia de que las prácticas sostenibles pueden llevar a un mejor desempeño financiero a largo plazo.
El énfasis que actualmente se pone en la sostenibilidad de las inversiones y de las empresas ha estimulado la innovación en múltiples industrias. Por ejemplo, la necesidad de reducir las emisiones de carbono ha impulsado la investigación y desarrollo de tecnologías limpias, mien-
tras que la creciente conciencia social ha llevado a modelos de negocio más inclusivos y equitativos, tal como lo propone el capitalismo consciente.
Las finanzas sostenibles tienen un papel crucial en el desarrollo económico y social, especialmente en mercados emergentes. La inversión en infraestructura sostenible, energías renovables y proyectos sociales puede fomentar un crecimiento económico integral que beneficie a todos los actores involucrados, asegurando modelos de negocio que surjan en armonía con las necesidades de la comunidad, atendiendo el cuidado del entorno sin dejar de percibir retornos competitivos.
Esto evidentemente requiere generar cambios y transformaciones de fondo en las empresas, adquiriendo compromisos de largo plazo, donde más que crear departamentos de “responsabilidad social” con campañas periódicas y
aisladas de consumo interno, se necesitan propuestas que surjan desde la base de la empresa, ancladas a los principios de las mismas.
En el camino, el desafío consiste en no promover la simulación dentro de las empresas y enfocarse en compromisos reales, el futuro de las finanzas sostenibles estará marcado por tendencias como la creciente regulación ESG, la innovación en tecnología financiera (FinTech) y la integración de métricas de sostenibilidad reales en los análisis financieros.
De igual forma, la colaboración entre gobiernos, empresas y la sociedad civil será esencial para avanzar en las finanzas sustentables, y definir las directrices y sectores sobre los que tendrán un mayor crecimiento y desarrollo en los próximos años.
Yen este sentido, es esencial reconocer que esta transformación no sólo requiere avances tecnológicos, sino también un enfoque centrado en los profesionales de la industria.
Ante este panorama, surge la pregunta: ¿cuáles son esas habilidades y conocimientos que deben ser impulsadas con la llegada de modelos de la Inteligencia Artificial (IA) y que serán fundamentales para el futuro del trabajo? ¿Y cómo se verá afectada, en este caso, la industria bancaria en los próximos años?
EY GDS Mexico, que brinda una sólida propuesta de valor con carreras ágiles para desarrollar habilidades de liderazgo e innovación, dentro de un ambiente global, flexible, diverso, inclusivo y sustentable, comparte algunos de los aspectos clave que el capital humano debería adquirir en la era actual para innovar y potenciar el crecimiento en el sector bancario, entre otros.
En una era digital en constante evolución, la industria bancaria se encuentra en un punto crucial de transformación donde la Inteligencia Artificial emerge como un motor principal modificar la forma en que la banca opera, interactúa con los clientes y gestiona sus procesos internos
Implica entender la big data y requiere familiaridad con técnicas avanzadas como la minería de datos y el análisis de regresión, así como la capacidad de interpretar y comunicar los resultados de manera efectiva para respaldar la toma de decisiones estratégicas dentro del sector bancario.
Principalmente desarrollar y mantener aplicaciones y sistemas informáticos que son fundamentales para el funcionamiento del sector. Esto incluye la capacidad de escribir código limpio y eficiente, así como de solucionar problemas y optimizar el rendimiento de software y aplicaciones. La programación también permite la automatización de tareas repetitivas y la creación de herramientas personalizadas para satisfacer las necesidades específicas de los bancos y sus clientes.
Saber de aprendizaje automático permitirá desplegar modelos predictivos avanzados para una variedad de aplicaciones, como la detección de fraudes, la evaluación del riesgo crediticio y la recomendación de productos personalizados para los clientes.
Tener conocimientos en este aspecto, permite fortalecer la protección de datos y sistemas críticos, anticipándose y mitigando riesgos cibernéticos en un entorno cada vez más complejo y dinámico.
El dominio de IoT se refiere a comprender cómo los dispositivos conectados pueden transformar la industria bancaria, desde la gestión remota de activos hasta la creación de experiencias personalizadas para los clientes. Esto incluye conocer los protocolos de comunicación IoT y abordar los desafíos de seguridad asociados con la interconexión de dispositivos en la red bancaria.
La capacidad para diseñar e implementar sistemas robóticos será crucial para optimizar la eficiencia operativa en la industria bancaria. Esto incluye la automatización de tareas repetitivas, el desarrollo de chatbots para la atención al cliente y la implementación de procesos de verificación de identidad basados en IA.
Implica comprender cómo aprovechar los servicios de computación en la nube para mejorar la agilidad y la escalabilidad en el sector bancario. Esto incluye la capacidad de gestionar aplicaciones en entornos de nube pública, privada e híbrida, así como conocer los diferentes modelos de estos servicios.
También es crucial tener la capacidad de diseñar experiencias de usuario intuitivas y personalizadas, además de gestionar eficazmente la colaboración entre humanos y sistemas de IA.
A medida que la IA juega un papel cada vez más importante en la toma de decisiones dentro de la industria bancaria, es fundamental que los profesionales estén equipados con conocimientos sobre ética y gobernanza de la IA. Lo anterior implica la comprensión de los sesgos algorítmicos, la transparencia en el uso de datos, y la responsabilidad en el desarrollo y despliegue de sistemas de Inteligencia Artificial.
Finalmente, los profesionales deben estar preparados para aprender nuevas herramientas y procesos a medida que surgen, así como para ajustarse a las demandas cambiantes de los clientes y las regulaciones. La adaptabilidad implica ser receptivo a nuevas ideas y enfoques, al igual que tener la flexibilidad para modificar estrategias y procedimientos según sea necesario.
"Apostar por el talento para dar soluciones de tecnología es un ganar–ganar, ya que el valor sostenible no viene de la tecnología y la IA en sí, sino de lo que la gente logra con ella, y en EY GDS México comprendemos este principio fundamental; por eso buscamos profesionales interesados en impulsar su carrera en el ámbito de la transformación digital en diferentes industrias, incluida la banca, a que se pongan en contacto con nosotros para ser parte de nuestro equipo", dijo José Luis Guasco, líder de Consultoría, EY GDS México.
Con información e imágenes de EY
Luego de las pasadas elecciones del 2 de junio,vale la pena mencionar que los candidatos adaptaron sus mensajes de campaña a las necesidades del contexto actual
Por Aranzazu Zacarias Guevara Cofundadora de Tolerancia ActivaEstuvieron las promesas habituales: más seguridad, más empleo. Sin embargo, llama la atención que prometieron la posibilidad de tener agua. Por más atractivo que esto suene, es esencial cuestionar su viabilidad y los desafíos que implica cumplirla en una metrópoli con una crisis hídrica tan severa como la de la Ciudad de México (CDMX).
En 2014, la Ciudad de México fue clasificada como la tercera ciudad con mayor estrés hídrico del mundo. Esta situación se ha agravado por factores como precipitaciones anormalmente bajas, temperaturas crecientes y una infraestructura envejecida. Pero la problemática no se limita a estos aspectos "naturales", también es vital destacar la falta de planeación urbana, la escasa inversión en la recolección de aguas pluviales y la continua aprobación de megaproyectos arquitectónicos con albercas y saunas al lado de colonias sin agua. Sin mencionar a las empresas que utilizan cantidades enormes de agua para operar o producir y que no están siendo reguladas por el gobierno.
ción de la infraestructura, la gestión eficiente de los recursos hídricos y, crucialmente, una colaboración entre la sociedad civil y el gobierno.
La reforestación y la inversión en el cuidado del medio ambiente son imprescindibles. Para que llueva, necesitamos más árboles, y en la CDMX estos se están enfermando debido a las altas temperaturas. Es urgente crear y mantener espacios verdes que contribuyan a la captación de lluvia y la regulación del clima urbano.
minuir su temperatura y rescatar ríos que alguna vez estuvieron perdidos. Lo más importante es una gestión eficiente de nuestra agua.
Es preocupante que los candidatos hayan capitalizado sobre un problema tan grave como la falta de agua sin presentar planes detallados y factibles. Las crisis no se resuelven con discursos vacíos. Necesitamos estrategias integrales que incluyan la moderniza-
A pesar de estos desafíos, no todo está perdido. Hay soluciones viables que pueden implementarse si existe la voluntad política y el compromiso ciudadano. Ciudades como Medellín, en Colombia, han implementado estrategias integrales que han permitido dis-
Es crucial que los votantes sigamos exigiendo propuestas concretas y realistas. Los candidatos debieron haber presentado planes detallados que abordoran no sólo la distribución del agua, sino también la sostenibilidad a largo plazo del recurso. La educación y concienciación sobre el uso responsable del agua son fundamentales para que cualquier mejora en el suministro sea sostenible.
Ante la crisis climática, se requiere acción y el miedo paraliza, desde ahí no encontraremos soluciones efectivas ante una urgencia inmediata para nosotros y para las futuras generaciones.
en conjunto con
Vive una experiencia total del sector industrial, cogeneración, automatización y control.
Vive un evento lleno de energía,que trae para ti:
Paneles de debate ¡Comparte experiencias!
Exhibición de innovaciones tecnológicas de empresas lÍderes.
Capacitaciones de diversas empresas de alto valor.
Workshop.
Goza de la exquisita gastronomía de Puebla.
+26 conferencias magistrales con temas como:
Movilidad Eléctrica: Infraestructura de carga y almacenamiento de energía.
Industria 5.0.
Eficiencia energética en camino a la descarbonización.
¡Y MUCHO MÁS!
1 2 3 Escanea el código QR
Recibe tu gafete al correo registrado Coloca tu email
Tu experiencia es valiosa para nosotros, por lo que tenemos convenios para ti. Conócelos en: www.exposolucionesenenergia.com
¿Quieres ser expositor? Envía un WhatsApp y conoce los beneficios de ser parte de Expo Energía.
¡Aparta tu Stand!
55 6139-3977 - Lic. Angelica Sosa
“Nuestro papel fundamental para impulsar un cambio real es pensar en la solución basada en la naturaleza, que no sólo protege nuestro medio ambiente, sino también fortalece nuestra comunidad y nuestra economía.
La Responsabilidad
Social Corporativa es una herramienta poderosa, al integrar prácticas sostenibles y respetuosas, con la que podemos construir un futuro más justo”. Ruth Buendía, lideresa indígena, consejera en Indigenía
El eco del mensaje de Ruth Buendía, desde la amazonia peruana, me hace reflexionar sobre los desafíos que enfrentamos, cada vez más complejos; basta con abrir los ojos a la granizada clasificada como “inusual” en Puebla, que dejó trozos de hielo que cubrieron calles y causaron daños, o los ejemplares de mono aullador (especie en peligro de extensión) que caen como moscas muertos desde las copas de los árboles a consecuencia de la ola de calor, del deterioro de su hábitat y de la ineficacia humana.
En medio del Cambio Climático, la desigualdad social y la precarización económica, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) emerge como una herramienta (tal cual apunta Ruth) crucial para impulsar el desarrollo sostenible.
No se trata de crear una gran estrategia de marketing o relaciones públicas sin fundamento, la RSC implica un compromiso genuino de las empresas con el bienestar de las comunidades y el planeta, se trata de integrar principios éticos y sostenibles en las operaciones diarias, desde la cadena de suministro hasta las prácticas laborales y la gestión ambiental.
Pero ¿por qué es relevante la RSC en temas socioambientales? Un par de razones:
Porque las empresas tienen un impacto significativo en el medio ambiente, por lo que deben adoptar prácticas sostenibles para reducir su huella ecológica, lo que va desde la implementación de medidas de eficiencia energética y reducción de residuos, hasta el uso de energías renovables y la promoción de la economía circular por mencionar un par de ejemplos.
Otra razón de suma importancia: la RSC busca promover la igualdad de oportunidades y el trato justo para quienes cola
Por Fernanda Bermúdezboran en el espacio laboral, independientemente de su género, lo que implica eliminar la discriminación salarial, fomentar la diversidad en los puestos de liderazgo, y crear un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso.
La cereza del pastel: una empresa socialmente responsable contribuye al desarrollo económico de las comunidades en las que opera. Esto se puede lograr a través de la creación de empleos dignos, la inversión en educación y capacitación, el apoyo a emprendimientos locales y la promoción de prácticas comerciales justas.
La asociación, con sede en Madrid, une pueblos indígenas de lo profundo de la Amazonía con diferentes países gracias a un equipo de expertos que buscamos colaborar y elaborar programas de desarrollo sostenible y bienestar, con el objetivo de alcanzar un cuantioso monitoreo de aquí a 10 años.
Todos los estados con los que trabajamos cuentan aún con comunidades aisladas jamás contactadas, pero que enfrentan un futuro desolador si la suma de voluntades no es contundente.
¿Qué hacemos?
Nuestros programas de RSC abarcan necesidades básicas como el acceso al agua potable a través de la construcción de pozos, acceso a la infraestructura; estamos construyendo una estructura bioenergética en forma de una gran gota de agua llamada “Zome” que podrá albergar a unas 100 personas para impulsar eventos relacionados con la educación ambiental y social.
Y, finalmente, buscamos generar acceso a luz, Internet y educación de calidad para diferentes edades; en
este programa tenemos dos comunidades candidatas de forma prioritaria: Toniy, de los Noke Koi del Río Gregorio (a siete horas en balsa), y la aldea Shawa Naba, etnia de los Shawadaba, a quienes también se alcanza únicamente en balsa.
La Responsabilidad Social Corporativa no es sólo un imperativo ético, también es una estrategia inteligente para que las empresas prosperen en un mundo cada vez más consciente de los desafíos socioambientales que ya enfrentamos en el presente y nos esperan en el futuro.
Hoy, el modelo de negocio ha cambiado y las empresas, en general, necesitamos centrarnos en los retos que como sociedad enfrentamos
demás de invertir, crecer y generar empleos, requerimos tener una visión comprometida con el futuro desde un enfoque de bienestar de las personas (Social), cuidado del entorno en el que nos desenvolvemos (Ambiental), transparencia en nuestra gestión empresarial (Gobernanza) y visión para atender las necesidades actuales desde la oferta de productos para todos los segmentos de la población del mercado al que nos estamos dirigiendo (Negocio). Podemos resumir estos cuatro aspectos en un término ambicioso, pero muy esperanzador: bien común
Personalmente, considero que el conjunto de estos aspectos es a lo que debemos llamar “sostenibilidad empresarial”, cuyo objetivo va mucho más allá del corto plazo y, como responsables de la toma de decisiones de la industria, nuestra visión debe de enfocarse en crear valor ambiental, social y económico a medio y largo plazo; en un marco de transparencia, contribuyendo así al progreso y al bienestar de las comunidades donde se opera y en beneficio de las generaciones futuras.
Las compañías que gestionan de manera sostenible no sólo evitan impactos negativos
en el medioambiente y los derechos laborales y humanos, sino que también generan impactos positivos en la sociedad y el planeta a través de la inclusión de los aspectos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en sus estrategias corporativas.
Como Directora de Personas y Organización, estoy consciente de que, a nivel mundial, aún nos falta mucho para conseguir el cumplimiento de por lo menos una de las 169 metas planteadas en la Agenda 2030. En este sentido, México se encuentra frente a una serie de desafíos cruciales para garantizar un futuro ambientalmente equilibrado, económicamente próspero y socialmente justo. De acuerdo con el informe digital presentado por la UNAM y la Red SDSN México de 2023, actualmente el país muestra, en total, 253 problemáticas relacionadas con sostenibilidad.
Sé que somos parte del cambio y que el compromiso es parte de una transformación cultural en la que necesitamos trabajar permanentemente, porque si bien es cierto que las empresas tienen un rol primordial en la construcción de un futuro sostenible, la permanencia de las prácticas y cumplimiento de los compromisos por conservar vivo este planeta, nuestro único hogar, depende de cada uno de nosotros quienes tenemos el reto de disfrutar hoy de nuestro
entorno y sus recursos, pero manteniéndolo mañana para beneficio de nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos.
En MAPFRE México contribuimos desde los orígenes de nuestra gestión empresarial al bien común de los grupos de interés en los que nos desenvolvemos; a la fecha, accionamos con el plan de sostenibilidad, que funge como la hoja de ruta que señala claramente nuestros compromisos en cada uno de los pilares desde los que trabajamos y avanzamos en conjunto. Contamos localmente con 17 proyectos y 29 indicadores.
Hasta este momento, hemos cumplido con el 91.4 por ciento de los objetivos locales que hemos estructurado, manteniendo enfocados nuestros esfuerzos para los siguientes años en metas específicas: Disminución de Huella de Carbono, Residuo Zero, Equidad, Igualdad, Empleo, Inclusión, Cadena de Valor, Educación Financiera, Accesibilidad al Seguro, Productos, Inversión y Suscripción Sostenibles, así como Transparencia y Huella Social.
En 2022, nos certificamos en la ISO 14064; estándar de carácter internacional que establece las bases para acreditar y garantizar los cálculos realizados para el reporte de las emisiones GEI de las organizaciones. Y seguiremos trabajando.
El papel de empresa, como anteriormente mencioné, es fundamental para alcanzar un desarrollo sos-
tenible y dar respuesta a temas necesarios para la humanidad, tales como:
• Cambio Climático
• Preservación del agua
• Protección de la biodiversidad
• Equidad e igualdad
• Economía circular
Es cierto que los retos económicos, sociales, ambientales y de buen gobierno que afrontamos son cada vez mayores; por lo que, garantizar el desarrollo sostenible se ha vuelto una necesidad imperante que no puede esperar. Los estándares y regulaciones internacionales se han vuelto más exigentes, y los asuntos relacionados a la agenda global han generado una mayor consciencia y responsabilidad en los consumidores y la sociedad civil.
Estoy convencida que asumir acciones individuales y colectivas, es la mejor manera de contribuir a la preparación de una sociedad que encuentre en la finitud de su existencia la manera de trascender desde el cuidado de su entorno, asumiendo la parte que nos toca, en beneficio de las nuevas generaciones, para aquellos de nosotros que aspiramos a un futuro donde las organizaciones, como MAPFRE, otorguen significado al tiempo.
Reciclajeans es una iniciativa que comprende un programa de concientización sobre el uso y reducción del consumo del agua, utilizando los jeans como medio disruptivo para demostrar cómo pequeñas acciones, logran grandes cambios
Por Gerardo Herrera González CEO TIERRAVIVA¿Qué tienen que ver los jeans y el agua?
Empecemos recordando que los jeans están hechos, principalmente, de algodón, y es la prenda más vendida a nivel mundial (Rodriguez Ceballos F., 2017, “México produce más de 3 millones de prendas de mezclilla a la semana, con base en información de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido”, fashionnetwork.com)
Para producir un kilo de algodón se utilizan 10,000 litros de agua y según información emitida por Levi Strauss, “un pantalón consume 3,800 litros de agua a lo largo de su ciclo de vida, desde el cultivo de algodón y confección, donde se utiliza el 68por ciento, hasta el uso cotidiano del consumidor, que utiliza un 23 por ciento”.
¿Por qué en México?
• 96 por ciento de la población en México cuenta al menos con un par de jeans.
• Somos 130 millones de mexicanos.
• Se usa en promedio +40 litros de agua para lavar un par de jeans.
• Lo que equivale a usar el agua contenida en 50 albercas olímpicas.
• Una alberca olímpica contiene 2.5 millones de litros de agua.
• Es decir, 125,000 millones de litros de agua, en total.
Lo anterior, sólo para lavar un par de jeans, el equivalente al requerimiento diario de agua de una cuarta parte de la población mundial (ONU).
¿Para qué implementar Reciclajeans?
Para reducir, al menos, 70,000 millones de litros de agua al mes, sólo en el lavado de tus jeans, que equivale a contribuir en gran media con la necesidad diaria a nivel mundial, lo que representaría que México cubriera prácticamente sus necesidades hídricas al mes.
Por otro lado, se busca en el proceso, beneficiar comunidades vulnerables y generar empleos inclusivos mediante el programa en tres fases, que implica el acopio, donación, reúso y reciclaje.
¿Cómo lo hacemos para que funcione?
Se realiza una gira en colegios, ofreciendo pláticas de educación ambiental a nivel primaria y secundaria para presentar el programa, para informar cómo se pueden mantener los jeans en perfecto estado sin lavar o espaciando el periodo de lavado por medio de unos tips sobre cómo lograrlo. El programa contempla el beneficio tanto ambiental -principalmente- como social y empresarial.
En el proceso, se seleccionan los jeans en buen estado para donarlos a comunidades de bajos recursos, con lo que se logra ampliar el ciclo de vida de los mismos; posteriormente, se ocupan los jeans en condiciones de ser utilizados en un proceso de desarmado, para diseñar y confec-
cionar prendas de reúso, evitando, en cierta forma y de manera puntual, la disminución de la producción de nuevas prendas; confeccionando ahora, por una comunidad inclusiva de costura, para ofrecer al consumidor la posibilidad de adquirir prendas realizadas con telas usadas en una línea sustentable y con diseños exclusivos.
Una vez cubierto la fase de acopio y selección, se promueve entre diseñadores de arte y confección la realización de obras de autor, para ser promovidas y vendidas en un gran evento con causa, vendiendo o subastando las obras y diseños a partir de la mezclilla; reusando, reciclando y, sobre todo, disminuyendo con esto el consumo de agua en gran medida, como ya se expresó anteriormente.
El resultante económico del evento se dona asociaciones que promueven la salud mediante el agua limpia y suficiente para todos.
Recicla tus Blue Jeans y Teje un Mundo Sustentable es una iniciativa que muestra cómo con pequeñas acciones se logran grandes resultados socioambientales, reconociendo que no basta con la iniciativa, sino que se requieren aliados al programa, así como el auspicio de empresas que desean contribuir o compensar su huella ambiental.
Hacemos un llamado a la sociedad a conocer la iniciativa y llevarla a cabo, así como a las empresas relacionadas al tema para lograr el propósito en común unidad, y tejer un mundo sustentable por medio del correcto uso y mantenimiento de tus jeans.
Las crisis son parte de un proceso natural de evolución y, como tal, la resiliencia permite la posibilidad de adaptación. Sin embargo, los seres humanos debemos proponer soluciones urbanas que permitan la posibilidad de una regeneración ecosistémica. Para lo cual, trabajamos en la búsqueda permanente de soluciones para la sostenibilidad de un planeta en crisis, que no es ambiental, sino social.
CELEBRA SU 25° ANIVERSARIO
GLOBAL Y EN AMÉRICA LATINA
REAFIRMA SU COMPROMISO DE
SEGUIR TRABAJANDO POR MEDIO
Durante un cuarto de siglo, la compañía farmacéutica ha puesto a los pacientes en el centro de todo lo que hacemos, trabajando incansablemente para mejorar el diagnóstico, tratamiento y recuperación de enfermedades transmisibles y no transmisibles como el cáncer y las enfermedades raras.
Nuestra misión va más allá de desarrollar medicamentos innovadores. Buscamos activamente colaborar con pacientes, autoridades y sistemas de salud para abordar los desafíos de salud más apremiantes de la región. Reconocemos que la innovación es fundamental y que las soluciones duraderas requieren un esfuerzo conjunto.
Durante la pandemia de COVID-19, demostramos el poder de la colaboración al desarrollar y fabricar una vacuna sin fines de lucro, protegiendo a millones de personas. Estudios independientes calculan que esta iniciativa ayudó a salvar más de seis millones y medio de vidas durante el primer año de vacunación, en un momento crítico. Este espíritu de cooperación sigue impulsando nuestro trabajo diario.
Invertimos constantemente en investigación y desarrollo, aprovechando los últimos avances en IA, macrodatos y herramientas de imágenes para desarrollar medicamentos más precisos y eficaces. Nuestro objetivo es reducir el tiempo para que los pacientes accedan a estas innovaciones que salvan vidas y mejorar los resultados de salud en toda la región.
También reconocemos la interconexión entre la salud del planeta y la salud de las personas. Por eso, estamos tomando medidas audaces para reducir nuestro impacto ambiental, con la ambición de ser carbono negativo en toda nuestra cadena de valor para 2030. Estamos eliminando las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestras operaciones y trabajando hacia un futuro más sostenible.
Además, promovemos activamente la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en nuestra fuerza laboral y en la sociedad en general. Creemos que la diversidad y la inclusión son fundamentales para impulsar la innovación y crear un impacto positivo duradero.
En AstraZeneca, nos enorgullece nuestro legado de 25 años en América Latina, pero nuestros ojos están puestos en el futuro. Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso de colaborar con pacientes, autoridades y sistemas de salud, invirtiendo en innovación sostenible y cuidando nuestro medio ambiente. Juntos, podemos enfrentar los desafíos de salud más apremiantes, transformar vidas, y construir un futuro más saludable y equitativo para todos.
Los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno
Por UNEP Latinoamérica y El Caribe
Por esta razón, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024, del 5 de junio, se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequia bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”.
El éxito de la restauración de las tierras requiere un planteamiento que utilice los conocimientos, la voluntad y la acción de todas las generaciones. QSuienes estamos vivos, hoy formamos parte de una generación que es la primera en presenciar los efectos devastadores de la degradación ambiental, al tiempo que somos la última generación en aplicar soluciones para frenar esta degradación y avanzar hacia la consecución de los objetivos mundiales en materia de Cambio Climático y biodiversidad. Podemos ser la generación que, de una vez por todas, haga la paz con la tierra. Podemos ser la #GeneraciónRestauración.
La sequía, la desertificación y la degradación de las tierras, amenaza creciente para el planeta y las personas
En todo el mundo, más de 2,000 millones de hectáreas de tierras están degradadas, lo que representa una superficie casi tan grande como la India y la Federación Rusa juntas.
Se calcula que cada año se pierden unos 12 millones de hectáreas de tierras debido a la degradación, lo que afecta al suministro de alimentos y agua en todo el mundo.
55 millones de personas se ven directamente afectadas por las sequías cada año, lo que las convierte en el peligro más grave para el ganado y los cultivos en casi todo el mundo.
La desaparición de tierras antaño productivas, con efecto devastador en los menos afortunados
La degradación de la tierra afecta a 3,200 millones de personas; es decir, al 40 por ciento de la población mundial. Perjudica de forma desproporcionada a quienes están menos preparados para hacerle frente: las comunidades rurales, los pequeños agricultores y los pobres. La degradación de las tierras podría reducir la
productividad alimentaria mundial en un 12 por ciento, lo que provocaría una vertiginosa subida de los precios de los alimentos de hasta el 30 por ciento en 2040.
Para 2030, la sequía, la degradación de las tierras y la desertificación podrían obligar a emigrar a 135 millones de personas a medida que se agrave la crisis climática. La degradación de las tierras pone en peligro los derechos humanos a la vida, la salud, la alimentación, el agua y un medio ambiente sano.
La juventud forma parte de una creciente categoría de emigrantes involuntarios denominados “desplazados ambientales”, ya que la degradación del medio ambiente exacerbada por el Cambio Climático les obliga a emigrar ante la imposibilidad de ganarse la vida dignamente trabajando sus tierras.
En contextos frágiles, la degradación de las tierras suele exacerbar los conflictos y la violencia debido a los desplazamientos y a la competencia por los escasos recursos entre diferentes grupos comunales, como agricultores y pastores.
La economía mundial, afectada por la sequía y la degradación de las tierras .
Si los servicios de los ecosistemas siguen disminuyendo, se calcula que en 2050 se habrán perdido 10 billones de dólares del Producto Interior Bruto mundial.
A nivel mundial, 12 millones de hectáreas de tierra, capaces de producir 20 millones de toneladas de grano, se pierden cada año como parte de la sequía y la desertificación, lo que amenaza con desembocar en la inseguridad alimentaria para millones de personas.
La degradación de los suelos puede interrumpir los procesos naturales del planeta Tierra, y esto ocasiona erosión del suelo y escasez de agua potable. Asimismo, constituye el detonante de una crisis que está abocando a un millón de especies a la extinción.
Cambio Climático y un sistema alimentario desestructurado agravan la sequía y la desertificación
El Cambio Climático agrava la desertificación y la degradación del suelo, ya que incrementa la frecuen
Muestre sus innovaciones tecnológicas a compradores profesionales ctores
Si
Tel. +55 7028 3335 Ext: 809 eder.rangel@igeco.mx
Aprenda en el mejor programa internacional de conferencias y talleres.
Conoce más en nuestra página
cia y la gravedad de las sequías, las olas de calor y los incendios forestales.
La deforestación y la degradación de las tierras agravan aún más el Cambio Climático al deteriorar los bosques, las tierras áridas y los pastizales, que son importantes almacenes de moléculas de carbono que calientan el planeta.
La agricultura es una de las principales causas de la degradación del suelo. La expansión de la agricultura ha talado o transformado aproximadamente el 70 por ciento de los pastizales y el 50 por ciento de las sabanas de todo el mundo.
Restaurar los ecosistemas dañados
Cada dólar invertido en la restauración de los ecosistemas(es decir, en el proceso de detener y revertir la degradación) produce beneficios de hasta 30 dólares en servicios ecosistémicos y ayuda al mundo entero a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el plan de la humanidad para un futuro mejor.
La recuperación del 15 por ciento de las tierras reconvertidas en los lugares adecuados podría evitar el 60 por ciento de las extinciones de especies estimadas.
La conservación y restauración de los ecosistemas ayuda a contrarrestar el Cambio Climático y las catástrofes relacionadas con el clima, reactivando toda la capacidad de los bosques, turberas, zonas áridas, humedales y ríos para almacenar carbono, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y absorber los impactos de las catástrofes.
Las ciudades ocupan menos del 3 por ciento de la superficie terrestre de la Tierra. Sin embargo, albergan a más de la mitad de la población mundial. Son una fuerza poderosa en el ecosistema global, responsables de aproximadamente el 75 por ciento del uso global de recursos y energía; producen más de la mitad de los desechos a nivel mundial y, al menos, el 60 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Debido a su enorme impacto ambiental, las ciudades pueden desempeñar un enorme protagonismo en los esfuerzos de restauración de tierras y en el fomento de la resiliencia ante la sequía.
Avances alentadores en las iniciativas para restaurar los paisajes degradados
Los países están avanzando en el cumplimiento de sus compromisos en el marco del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, un movimiento mundial para recuperar los espacios naturales deteriorados. Los países se han comprometido a restaurar mil millones de hectáreas de tierras degradadas y a asumir compromisos similares para las zonas marinas y costeras.
Actualmente, entre 765 millones y 1.000 millones de hectáreas están destinadas a la restauración. Casi la mitad de la superficie a restaurar se encuentra en el África subsahariana, con importantes compromisos también en Asia y América Latina.
Las Iniciativas Emblemáticas de Restauración Mundial del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (un grupo de iniciativas pioneras) son prueba fehaciente y vigente de que la restauración aporta una amplia gama de beneficios medioambientales, como el aumento de la productividad, la retención de carbono y la conservación de la biodiversidad.
El Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, un pacto histórico para proteger la naturaleza, firmado en 2022, incluye la meta de que antes de 2030 al menos el 30 por ciento de los ecosistemas terrestres, marinos, costeros y de aguas continentales que hayan sufrido degradación estarán en fase de restauración efectiva.
Desde 1973, el Día Mundial del Medio Ambiente ha
servido para concientizar sobre problemas ecológicos críticos, desde el Cambio Climático hasta el agotamiento de la capa de ozono. Ha ayudado a impulsar a gobiernos, empresas, grupos de la sociedad civil y particulares a aplicar soluciones, y hacer frente a estos desafíos ambientales.
El Día Mundial del Medio Ambiente 2024 está organizado por el Reino de Arabia Saudita y se centra en la restauración de la tierra, la contención de la desertificación y el fortalecimiento de la resiliencia a la sequía.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) encabeza el Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio de cada año.
Pueblos indígenas, mujeres y juventud
Los pueblos indígenas, las mujeres y la juventud desempeñan un papel importante en la restauración de los eco-
sistemas deteriorados y en la lucha contra la degradación de las tierras, la desertificación y la sequía.
Las comunidades indígenas son auténticos héroes anónimos de la conservación. El 36 por ciento de los bosques intactos que quedan se encuentran en tierras de pueblos indígenas y en promedio, los ecosistemas gestionados por pueblos indígenas tienden a ser los menos degradados.
En los países en desarrollo, las mujeres representan el 45 por ciento de la mano de obra agrícola, porcentaje que oscila entre el 20 por ciento en América Latina y hasta el 60 por ciento en algunas zonas de África y Asia.
Implicar a las mujeres es fundamental para el éxito de la restauración de los ecosistemas.
Involucrar a los jóvenes e invertir en empresas ecológicas dirigidas por jóvenes es crucial para los esfuerzos de restauración de la tierra y su uso sostenible.
Recicla Unicel es una iniciativa que ha conjuntado a todos los eslabones de la cadena de valor del EPS para impulsar su reciclaje en el país, vinculado a los sectores público, empresarial, educativo y organizaciones ambientales
Por Redacción GreentologyEl fomento de la cultura del reciclaje es el objetivo detrás de la fundación de la iniciativa Recicla Unicel, que cumple 14 años en 2024. En este lapso, la organización ha superado las 10,000 toneladas recicladas de poliestireno expandido (EPS), equivalentes al peso total de la Torre Eiffel o 1.4 veces el Monumento a la Revolución Mexicana en la Ciudad de México. De esta forma, ha logrado darle una segunda y hasta tercera vidas a un material que es de gran utilidad para las familias mexicanas, empezando por las más necesitadas.
“Es mucho el camino que falta para establecer una verdadera cultura del reciclaje de plásticos, en general, y del unicel en particular. Sabemos que otros materiales plásticos están más cerca de conformar una economía circular plena, por lo que esa sigue siendo nuestra meta”, señaló Gerardo Pedra Rocha, fundador de Recicla Unicel.
El camino ha sido largo y tuvo que partir desde educar a la población sobre un hecho que ahora ha logrado ser
comprendido: el unicel sí se recicla. Posteriormente, se ha trabajado en la infraestructura de recopilación de este material, así como en incorporación de empresas que revaloricen el EPS de una forma económicamente sustentable.
Hoy, existen en México 23 centros de recopilación de este material, y Recicla Unicel ha cerrado convenios con diversos gobiernos municipales y alcaldías en Ciudad de México para facilitar esta labor.
En el camino hay logros como en 2018, que en conjunto con las empresas Dart de México, Marcos y Marcos y Tecnologías Rennueva, lograron el desarrollo y aprobación del Plan Nacional de Manejo de Residuos de EPS, avalado por la Semarnat.
Igualmente están eventos de divulgación como la exposición fotográfica “El Unicel sí se recicla” en la Cámara de Diputados, llevada a cabo en 2017, y desde 2020 año con año colabora en la realización del Verano Dany Vasito, una actividad enfocada a los niños y que busca promover temas ambientales, y que en tres ediciones ha logrado
sumar más de 500 pequeños.
En 2021, se logró la conformación de la Red Circular, una iniciativa en la que participan empresas que integran toda la cadena de valor de la industria del plástico, para crear puntos de acopio en las 16 alcaldías de la CDMX, así como una ruta móvil de recuperación de residuos.
También, desde 2022 existe una colaboración plena con la iniciativa Juntos por el Planeta, que reúne a varios movimientos ambientales, aportando material de divulgación y educación para las redes sociales.
Este 2024 se cumplieron nueve años de llevar a cabo la campaña de acopio de EPS en el Área Natural Protegida de la Media Luna en San Luis Potosí -en pausa dos años por pandemia-, con el apoyo de la SEGAM, El Ejido del Jabalí y de Tecnologías Rennueva.
Hoy en día, Recicla Unicel imparte cursos y webinarios a organizaciones educativas y otras instituciones, y continúa su labor de difusión y educación de la población para un mejor aprovechamiento del EPS.
CHEP comparte hallazgos sobre la economía circular en Latinoamérica
La compañía global de soluciones para la cadena de suministro, CHEP, líder en gestión, transporte y abastecimiento de alrededor de 360 millones de pallets, lideró una investigación en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. Este estudio se centró en temas de economía circular y hábitos de consumo sustentable en la población, como parte de su plan de sostenibilidad "Comunidades Positivas", con el objetivo de educar a un millón de personas sobre este tema para el año 2025.
Los resultados de esta investigación arrojaron luz sobre la brecha de conocimiento existente y la disposición de la población hacia la adopción de prácticas más sostenibles. La encuesta, dirigida a 1,600 personas, reveló un panorama mixto. Aunque el 40 por ciento de los encuestados posee una comprensión básica sobre el tema, ocho de cada 10 personas en Latinoamérica están dispuestas a ser parte de la economía circular, pero menos de la mitad sabe cómo hacerlo. Este hallazgo resalta la necesidad de educación y concientización en la región.
La encuesta también reveló que el 40 por ciento de las personas en América Latina relacionan este concepto únicamente con el reciclaje y la reutilización. Además, opinan que la extracción desmedida de recursos y la generación excesiva de residuos son las principales causas de la crisis ambiental.
En México, el 81 por ciento de los encuestados considera que un sector clave para impulsar la economía circular es el manejo de residuos y plásticos, mientras que el 69 por ciento mencionó la gestión de energías limpias y renovables.
En cuanto a las acciones implementadas para impulsar este modelo económico, el 55 por ciento comentó que habitualmente dona objetos que ya no utiliza, el 47 por ciento indica que los recicla, el 56 por ciento suele repararlos o restaurarlos, mientras que el 38 por ciento mencionó que suelen utilizar ropa de segunda mano.
Creando Conciencia: avanzando hacia una economía circular en América Latina
En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales, la transición hacia una economía circular se presenta como un paso crucial hacia un futuro más sostenible. Este enfoque no sólo busca minimizar el desperdicio y la contaminación, sino también transformar la forma en que producimos y consumimos, creando un sistema económico más próspero y respetuoso con el medio ambiente.
A medida que avanzamos hacia un futuro más circular, es imperativo que todos tomemos medidas concretas para reducir nuestro impacto ambiental y promover la regeneración de nuestros recursos naturales. La implementación de este nuevo modelo económico no es sólo una responsabilidad de las empresas o los gobiernos, sino de cada individuo que se compromete a vivir de manera más consciente y sostenible.
“En CHEP impulsamos con el ejemplo acciones con un fuerte compromiso hacia la protección del planeta y los recursos naturales con nuestro modelo
de economía circular, y avanzamos en nuestra visión de ser una cadena de suministro regenerativa. En una perspectiva de responsabilidad común, es fundamental que todos contribuyamos como agentes de cambio, al alinearnos y participar en los esfuerzos globales, tales como la campaña ‘Actúa ahora’ de la ONU”, comentó María Salceda, Sr. Communications Manager Latam de CHEP.
En última instancia, el éxito de esta transición depende de nuestra capacidad para educarnos, colaborar y actuar en conjunto para construir un futuro más próspero y equitativo para todos. La economía circular no es solo un concepto, sino una oportunidad para transformar nuestra relación con el planeta y lograr un mundo más sostenible para las generaciones futuras.
Educación como herramienta de transformación
Para cerrar la brecha de conocimiento, CHEP ha lanzado un micrositio especializado que ofrece información detallada sobre la economía circular, dividida en tres módulos educativos: conocimiento sobre problemas ambientales; sustentabilidad y economía circular y herramientas de economía circular.
Este micrositio forma parte del programa “Circular Economy Transformation (CET)” de CHEP, el cual busca impulsar la difusión, el conocimiento sobre la economía circular y la adopción de estrategias circulares en los negocios a través de la educación. Este enfoque de responsabilidad compartida es fundamental para abordar los desafíos ambientales de manera integral y sostenible.
La transición hacia una economía circular representa una oportunidad para transformar nuestra relación con el planeta y construir un mundo más sostenible para las generaciones futuras. Con educación, colaboración y acción conjunta, avanzaremos hacia un futuro próspero y equitativo para todos. La economía circular no es sólo un concepto, sino una realidad que podemos construir juntos.
Para más información sobre economía circular, visita: https://www.youtube.com/watch?v=EfxN5F88T9M
AAfilados uno sobre otro, toneladas de envases son incorporados a una licuadora gigante llamada hydrapulper en Industrias VEQ, uno de los brazos derechos de Tetra Pak. De esta manera, impiden que alrededor de 54,640 toneladas de estos residuos tengan como destino las calles, tiraderos, coladeras e inclusive los océanos.
A través de sinergias con diversas organizaciones, entre ellas Ecolana, arriban a Industrias VEQ cientos de toneladas de envases Tetra Pak. De los cuales obtienen tres materias primas: 72 por ciento de celulosa, 23 por ciento de polietileno (es común llamarlo plástico) y 5 por ciento de aluminio, así nos cuenta Armando Anaya, director de Ventas y gerente de Planta de Producción de Industrias VEQ.
Con la celulosa se logra producir cartón para zapatos, los residuos de este mismo pueden dar hasta 10 vueltas en el ciclo de reciclado. Y mezclando el polietileno con el aluminio, Industrias VEQ elabora láminas.
El desperdicio no existe en la naturaleza: el cartón
El proceso es sencillo, pero no por eso fácil. En hydrapulper se introduce papel y agua. Luego se procede a batir la mezcla para crear una pasta que debe ser homogénea. Después se le da un grado de refinación (de 1 a 4 mm) para que quede en pequeños filamentos. Esto le dará la dureza y la flexibilidad al cartón. Posteriormente, éste es secado al sol. Solamente cuando hay fuertes lluvias utilizan gas natural.
En ese procedimiento gastan aproximadamente 25,000 litros de agua durante casi 16 horas. Pero solamente el 10 por ciento se pierde, es decir, 2,500 litros; y se pierde porque se evapora, aunque todo lo demás se recircula a través de una planta de tratamiento. De modo que al día siguiente se vuelve a utilizar esa agua, explica Anaya, mientras camina entre las máquinas.
“Tenemos la capacidad de fabricar cartón sobre 400 toneladas; tenemos tres máquinas y tenemos convenio con muchas empresas. Por ejemplo, nos manda cartón Cemex, Cruz Azul, Apasco, Maseca y Purina. Y, además, tenemos convenio con acopiadores, quienes recuperan
el material de Sumesa, Walmart… para que lo destruyamos y que podamos hacer un cartón, porque cada tipo de papel tiene un grado de fibra y cada fibra tiene un grado de reciclaje”, destaca Armando Anaya.
Este cartón tiene como destino, además de la media planta del zapato, convertirse en cartón dieléctrico para transformadores, para colosos de bocinas o para las rueditas rojas de los enchufes de los aparatos eléctricos.
Finalmente, lo que vende Industrias VEQ es una hoja que mide 1 x 1.20 metros. El cartón dieléctrico tiene un proceso más sofisticado sin ningún contaminante, sin metales. Va especialmente para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a los transformadores. Entonces, dentro de los cartones es el de mayor rango de limpieza y pureza, se vende bajo la marca de QFMex, que lleva alrededor de 48 años en el mercado.
Papel compostable, un respiro para los árboles
A mitad del proceso se separa la celulosa virgen de la que no lo es. Con la celulosa que no es virgen se hacen los
cartones. En tanto con la que sí lo es se hace papel. El proceso es exactamente igual que el del cartón, la diferencia es que en una parte del procedimiento el cartón se tiene que mandar a secar (en el horno o en los colgaderos) y, en otro momento, el papel ya sale seco por la diferencia de espesores.
El papel entra en contacto con una placa de metal, que está a 250 °C más o menos, se seca y de ahí pasa a tener dos funciones: servilletas o toallas interdobladas (se utiliza en los baños públicos para secarse las manos, como toallas de cocina o para casa). Este papel se vende bajo la marca de Velty, cuya existencia lleva siete años.
Este papel es compostable porque es una celulosa virgen, es decir, es de grado alimenticio. No tiene ningún contaminante ni algún químico; por ello, es un papel con un color vainilla, su color natural parecido al de la madera, aquellos que son de color café oscuro han sido reprocesados.
El papel normal lleva un producto que se llama RH, que quiere decir resistencia en húmedo. Este producto es necesario puesto que el papel ya fue muy reciclado y corre el riesgo de que al momento de usarlo se rompa, así el papel tiene cierta resistencia en húmedo. De modo que con el tiempo no se desintegra totalmente y empieza a tapar las alcantarillas.
Industrias VEQ tiene la capacidad de fabricar papel higiénico sobre 400 toneladas al mes, utilizando 440 toneladas de material, casi toda la materia prima es ocupada para esto, teniendo muy pocos residuos. Debido a que el proceso no involucra más que agua, el papel se composta máximo en dos meses.
El papel normal utiliza otros químicos con fines mercadotécnicos, ya que se califica al papel según la blancura, la textura y el aroma. De esta manera, el fabricante de papel entrega esas tres características para que se vendan, explica Armando.
De acuerdo con información de The Worl Counts, de 2001 a 2019, se perdieron un total de 386 millones de hectáreas de bosque en todo el mundo. Esto representa una disminución de casi el 10 por ciento en la cubierta de árboles desde el año 2000. En otras palabras, el 42 por ciento de toda la cosecha mundial de madera se utiliza para hacer papel y, además, el 93 por ciento del papel proviene de los árboles.
¡Esto significa que el Cambio Climático está en nuestras manos! Al consumir más productos realmente ecológicos, contribuimos a que las industrias que generan productos nocivos para el planeta -porque quieren cubrir nuestras expectativas- ya no lo hagan.
Hojuelas que se convierten en láminas
El procedimiento para producir láminas es un poco parecido a los anteriores. Se puede reducir a tres momentos: secado, triturado y formado. El polialuminio es separado a través de la heroína de la historia, la hydrapulper, el material junto con agua separa los componentes; luego pasa a un túnel de calor donde se separan ambas materias primas, tanto el plástico como el aluminio. Ambos van a flotar, porque son los de menor peso específico y la celulosa se va a ir al fondo. Después se arman pacas por cada una.
Se generan múltiples hojuelas que después son insertadas en un molino que mediante un choque térmico contrae el plástico y lo transforma en bolitas conocidas como pellets. Estas bolitas luego serán derretidas en una plancha de calor y su textura será chiclosa. Ya teniendo esta pasta chiclosa, se pondrá en un molde para darle forma, según sea el caso. “Si es acanalada para los techos y si es plana para los muros”, comenta el directivo de Industrias VEQ.
De tal forma, la empresa Ecoformado, que integra también Industrias VEQ y bajo la marca Analam, hace más o menos de 600 a 700 láminas de cuatro medidas: 1.15 metros, 2.44 metros, 3 y 3.05 metros. Todas ellas son láminas térmicas, para que no se calienten los líquidos, repelen los rayos UV. Son retardantes al fuego y tienen memoria. Esto significa que “si la pisamos, se va a hundir, pero va a regresar a su posición original”. También son acústicas, para ello, el proceso aísla el ruido; pesa cerca de 26 kilos, y su duración es de 50 a 60 años de vida. De acuerdo con el Director de Ventas y gerente de Planta de Producción de Industrias VEQ, las industrias ferreteras, las casas de construcción o los arquitectos son los principales consumidores. A pesar de que el concepto es ecológico, la gente busca las láminas principalmente por sus características: que no calienta, es térmica y aislante. Así, termina con un precio a la venta aproximado de 550 pesos la pieza.
Acopiadores, la cadena de valor más importante
Por medio de este apoyo, tan sólo en 2023, en México se reciclaron 54,600 toneladas de envases post consumo de Tetra Pak. Con la reincorporación de estos residuos a la circularidad, la compañía trabaja con algunas empresas como Industrias VEQ para que puedan reciclar el envase y apoyar a toda la cadena de valor.
En ese sentido, Alfredo Román, gerente de Sustentabilidad en la compañía, con sede en México, señaló que la cadena de valor representa a los acopiadores. “El acopio es lo principal, porque es la materia prima para que puedan trabajar estas empresas. Buscamos acopiar el material a través de centros de acopio, pequeños o medianos. Estos centros de acopio se los venden a Industrias VEQ.
No es regalado, es una venta. Quien acopia el envase necesita recibir un pago por recuperarlo y por el valor que tiene en sí el envase. Puede llegar a granel, en grandes sacos o en pacas, ya empacado”.
Así comienza el trabajo de hydrapulper, cuya fuerza hidromecánica muele todo este material. Para Alfredo, esta circularidad ha consolidado “una industria en torno a esta actividad, la cual genera 400 empleos directos, y cada vez más, el desarrollo de nuevos emprendimientos que utilizan los componentes de los envases de Tetra Pak como una materia prima”.
Gracias a este tipo de acciones, y al trabajo conjunto, la compañía a nivel global redujo sus emisiones operativas de gases de efecto invernadero (GEI) en un 39 por ciento durante 2022. La firma sueca invierte más de 43.7 millones de dólares al año en el desarrollo de infraestructura de acopio y reciclaje de envases.
Placas de cartón y envases de Tetra Pak.24 27 September 2024
Be sure to take part in the world’s biggest and most important business platform for the onshore and offshore wind industry!
• Meet up with 1,500 exhibiting companies from 40 countries across 10 halls
• Get in touch with the key decision makers of the international wind energy sector
• Visit the first-rate conference programme on 4 stages in the halls free of charge
• Two days dedicated to recruiting – for career starters, specialists and career changers
Recruiting Days 26 + 27 Sep
El mundo se encuentra en medio de una transición digital que no sólo está cambiando la forma en que vivimos, también está redefiniendo las actividades laborales y el papel de los Recursos Humanos (RRHH)
Por Redacción Greentology
Aunado a ello, los avances en Inteligencia Artificial (IA) están dando paso a una revolución, en la que los roles y eficiencia marcan nuevos paradigmas en las oportunidades de empleo. Por un lado, existen profesionales con la angustia de ser remplazados por esta tecnología, y por parte de las organizaciones, está latente el temor de no encontrar el talento suficiente para cubrir las exigencias de las nuevas vacantes.
De acuerdo con el Índice de Tendencias Laborales 2024, publicado recientemente por Microsoft y LinkedIn, al 55 por ciento de los líderes les preocupa no tener suficiente talento para cubrir los puestos laborales este año; mientras que el 46 por ciento de empleados en el mundo, consideran renunciar durante el próximo año, lo cual es un máximo histórico desde la Gran Reorganización de 2021.
Lo anterior, sumado a que dos de cada tres líderes no contratarían a alguien sin habilidades en IA, sólo el 39 por ciento de los usuarios han recibido capacitación de su negocio.
Bajo este contexto, en el que se torna tan competitivo el futuro del mercado laboral, tomar la iniciativa de desarrollar habilidades, para destacar de entre la multitud, será crucial.
Razón por la cual, GeoVictoria comparte algunas recomendaciones para renovarte laboralmente, diferenciarte de otros candidatos y aumentar tus posibilidades de conseguir empleo; o bien, mantenerlo y seguir creciendo:
Toma cursos por tu cuenta: los perfiles con conocimientos actualizados tienden a ser los más valorados. Así que, si deseas destacarte de entre miles, puedes aprovechar los cursos gratuitos que ofrecen compañías como Google, los cuales te darán desde una formación básica en modelos de IA Generativa, creación de imágenes o herramientas para elevar la productividad, hasta información avanzada si eres un profesional con conocimiento en programación, o alguna carrera afín. Si bien, pudieran no tener la misma validez que un certificado en papel, podrás ser acreedor a insignias que respalden que los cursaste. Y en plataformas como ésta, no está de más incluirlas en tu currículum.
Utiliza las redes sociales a tu favor: recientemente se detectó un aumento de 142 veces, a nivel mundial, en los miembros de LinkedIn que agregan habilidades de IA. sin embargo, la vida laboral va más allá de esta red, al grado que hasta un 50 por ciento de las empresas consultan los perfiles sociales de los candidatos antes de tomar la decisión final. Por tal motivo, agregar un resumen en el que destaques todas tus habilidades en esta tecnología, ya sea en TikTok, X o Instagram, será un plus que te beneficiará.
Muestra apertura al cambio para evitar ser desplazado por las innovaciones, es fundamental mostrarte abierto a dar el paso hacia la transformación. Así que, si no estás buscando empleo, pero tienes miedo a perder el que tienes actualmente, aprovecha la experiencia y conocimiento de tus colegas que estén familiarizados con aplicaciones emergentes. Realiza preguntas, participa en discusiones y busca oportunidades para colaborar en proyectos que te permitan adquirir experiencia en esta área. Recuerda que la actitud hace la diferencia. Explora nuevas carreras ligadas a IA: como podrás ver, esta área ya no forma parte de la ciencia ficción, hoy es una realidad dentro de las profesiones más demandadas, gracias a la globalización y las nuevas necesidades del mercado laboral, entre las que destacan informática y matemáticas, en las que podrás desarrollar algoritmos; tecnologías para la información de ciencias que te darán las bases sobre análisis de datos, así como algunas ingenierías, ya sea mecánica eléctrica, con las que aprenderás a diseñar o construir robots, aunado a sistemas de control inteligentes.
Potencia tus fortalezas humanas: la tecnología puede proporcionar datos, análisis y automatizar tareas repetitivas, pero son los humanos quienes los evalúan para tomar decisiones informadas, en función de su criterio y experiencia. Es momento de convertir la “amenaza” en oportunidad y aprovechar tu potencial para explotar tu creatividad, proponer nuevas ideas, dar soluciones y liderar proyectos que requieran un enfoque innovador.
En síntesis, tener conocimientos de IA será una gran carta para encontrar empleo en el mercado laboral actual y futuro, pues no sólo te hará más competitivo como candidato, sino que también te preparará para una amplia gama de oportunidades profesionales.
No se trata de una lucha directa con la tecnología, por el contrario, ésta será una herramienta que pondrás a tu favor para realizar un trabajo de calidad, llevar a cabo procesos de manera más efectiva y tomar decisiones de manera oportuna. Si se utiliza responsablemente, podrás asegurar un lugar en un entorno que demanda habilidades innovadoras y adaptabilidad constante.
La biblioteca sustentable, ubicada en Galeana, Nuevo León, es un ejemplo de innovación con impacto social-ambiental, ya que fue construida con 1.6 toneladas de plástico reciclado, el equivalente a más de 95,000 botellas
Veolia y WAS Co anunciaron la finalización de su proyecto de emprendimiento con la culminación de la construcción de una biblioteca en Nuevo León. El espacio es un ejemplo de innovación en la construcción, puesto que está fabricado con 1.6 toneladas de plástico reciclado, el equivalente a 95,828 botellas de plástico.
Veolia trabajó de la mano de WAS Co, como parte del Programa de Impulso, que se realiza en conjunto con Makesense; esto incluyó talleres y más de 200 horas de asesoría técnica por parte de la compañía para llevar a la construcción del espacio de forma sustentable.
"Estamos orgullosos de trabajar con WAS CO para construir esta biblioteca sustentable en Galeana, al mismo tiempo que impulsamos el emprendimiento social y ambiental en el país", dijo Leslie Lamadrid, directora de Marketing, Comunicación y Sostenibilidad en Veolia México.
"Este proyecto es un gran ejemplo de que si es posible unir esfuerzos para crear soluciones sostenibles que beneficien a las comunidades. Este espacio marcará una diferencia real en la vida de la gente de Galeana, y es un testimonio que las ideas se pueden convertir en proyectos y estos a su vez en una realidad ".
La biblioteca, la cual es un ejemplo de innovación en México, está hecha de 50 paneles de plástico reciclado que se entrelazan para crear una estructura resistente y duradera. Los paneles también están aislados, lo que hace que el establecimiento sea energéticamente eficiente. La construcción contó con el apoyo de un equipo de 20 personas de Veolia y WAS Co, así como del apoyo de la comunidad.
La biblioteca beneficiará a 400 personas de la comunidad de Galeana, brindándoles acceso a libros y recursos educativos. También ayudó a reducir el impacto medioambiental de los residuos plásticos y a darles una segunda vida útil.
El recinto tiene una huella de carbono 2.3 veces menor que la de una biblioteca construida con hormigón, debido al uso de plástico reciclado, que no requiere la producción de cemento, una importante fuente de emisiones de gases de efecto invernadero.
“La apertura de esta biblioteca es un gran hito para la innovación y la construcción sustentable. Buscamos continuar impulsando proyectos como éste, que permitan el desarrollo urbano de la mano de la responsabilidad social”, comentó Walter Mata, CEO de WAS Co.
Esta construcción es una valiosa adición a la comunidad de Galeana y es un testimonio del poder de la colaboración entre Veolia, WAS Co y la comunidad. Veolia México reafirma el compromiso al crear un impacto sostenible en México y el mundo.
Con información de Veolia
Conoce más en nuestra página
La plataforma integral, con piso de exposición y congreso para presentar las últimas tendencias, innovaciones, conocimientos, desarrollo y tecnología que están redefiniendo la movilidad.
Movilidad del futuro, transporte y vehículos
Contacto de venta
Infraestructura y sostenibilidad
Damián Arias
Tel: +55 (551) 952-0314
damian.arias@igeco.mx
Movilidad y servicios de innovación
Ecosistema de movilidad y proveedores de servicios