Greentology edición No27 julio 2024

Page 1


Universidad y conservación del medio ambiente: una sola voz

Al día de hoy, las universidades juegan un papel muy valioso en la generación de conocimiento dentro de sus aulas, así como la formación de líderes y la promoción de prácticas sostenibles que contribuyen a uno de los temas que nos mantiene ocupados en la actualidad: la protección y conservación del medio ambiente en el entorno global.

En México y otras naciones, hay instituciones universitarias que han sobresalido gracias al desarrollo de la investigación en materia ambiental, como el Cambio Climático, la contaminación del aire y del agua, la pérdida de la biodiversidad y más. La investigación permite una mayor comprensión de los problemas que nos aquejan en el mundo.

Las universidades se han encargado de adoptar prácticas sostenibles como parte de sus operaciones diarias, entre las que destacan la gestión de residuos, el uso eficiente de energía y agua, y la reducción de emisiones de carbono.

Puedo mencionar con agrado que la academia se ha fijado metas para volverse neutral en carbono o para alcanzar certificaciones ambientales. Además, a través de programas académicos en ciencias ambientales, ingeniería ambiental, estudios de sostenibilidad y políticas ambientales, se educa a estudiantes y a la comunidad, en general, sobre la importancia de la conservación ambiental y prácticas sostenibles.

Por otra parte, los académicos y estudiantes pueden participar activamente en la formulación de políticas ambientales y en la promoción de la acción climática a nivel local, nacional e internacional. Y qué decir de la tecnología, la cual se ha convertido en una herramienta para abordar desafíos ambientales.

Las innovaciones tecnológicas son transferidas al sector público y privado, contribuyendo así a la mejora continua de las prácticas ambientales en la sociedad mediante programas comunitarios y de extensión, con el fin de formar a la comunidad sobre temas ambientales y trabajando en proyectos de mejora ambiental.

En resumen, las universidades no sólo tienen la responsabilidad de educar a las futuras generaciones sobre la importancia del medio ambiente, sino que también tienen la capacidad de liderar cambios positivos a través de la investigación, la innovación y la acción comunitaria.

FOUNDER

Universidades y el desarrollo sostenible global

Durante los días previos al cierre de la presente edición, concretamente a mediados de junio, descubrimos que el World Economic Forum o Foro Económico Mundial dio a conocer “Rankings de Impacto 2024”, el cual ofrece un listado de las universidades que más contribuyen al desarrollo sostenible global.

Según el Foro Económico Mundial, los rankings de Times Higher Education son diferentes de las clasificaciones más tradicionales. Evalúan el impacto social y económico de las universidades basándose en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, ya sea a través de su investigación y docencia, su acercamiento a las empresas y a los responsables políticos o la gestión de sus propios recursos (principalmente su personal y su patrimonio, como se menciona en el sitio web de la organización no gubernamental internacional con sede en Cologny, Suiza.

Los rankings incluyen 17 clasificaciones individuales para cada uno de los 17 ODS y una clasificación general.

Universidades más sobresalientes

La Arizona State University ocupa el primer puesto mundial en el ODS 14 (Vida Submarina).

• La Universidad de Manchester ocupa el primer puesto mundial en el ODS11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), mientras que Afe Babalola es número uno del mundo en el ODS7 (Energía Asequible y no Contaminable).

• La Universitas Airlangga obtuvo el primer puesto en el ODS1 (Fin de la Pobreza), en tanto que la Universidad Nacional Kyungpook lidera el mundo en el ODS8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Jessyca Cervantes PRESIDENTA Y CEO

Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL Y MARKETING v.gomez@smartmediagroup.lat

Carlos Mackinlay Grohmann DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat

Eduardo Piccolo Liceaga DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS e.piccolo@smartmediagroup.lat

Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat

Antonella Russo REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat

Milton Méndez Hernández EDITOR GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat

Juan Carlos Chávez Vera EDITOR ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat

Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat

Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO

Shasny D. Meraz Balderas Diseñadora Jr.

Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER

Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat

Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat

CONSEJO EDITORIAL

Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto

Gema Sacristán

Mariuz Calvet Roquero

Graciela Álvarez Hoth

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar Hans-Joachim Kohlsdorf

Carlos Murrieta Cummings

Héctor Gutiérrez Machorro

Greentology®️ Número 27 Julio 2024. Es una publicación mensual de Smart Media Group. Editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands SA de CV®️. Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. greentology.life contacto@smartmediagroup.lat. Editor responsable: Rosa Arlene Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Alcaldía Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX. Esta edición se terminó de imprimir el 1 de julio de 2024, con un tiraje de 100 ejemplares.

Walter Coratella Cuevas

VENTAS ventas@smartmediagroup.lat

CONTACTO 5528703374

Greentology es una publicación mensual de Smart Media Group Connecting Brands SA de CV Edición No. 27 Julio 2024

Los contenidos editoriales signados son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación de Smart Media Group. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Connecting Brands, S.A. de C.V.

La sustentabilidad como modelo de desarrollo

PepsiCo México publicó su Reporte ESG 2023, el cual desmenuza sus avances respecto a los criterios ambientales, sociales y de gobernanza que guían su transformación estratégica pep+.

Contribuye Banco BASE al empoderamiento de las mujeres de la ONU

La representación de mujeres en puestos de liderazgo en esta institución financiera ha crecido hasta llegar a casi el 40 por ciento. corporativo (ASG o ESG, por sus siglas en inglés).

Reafirma y avanza KPMG México con sus compromisos ASG

Durante 17 años, KPMG México ha documentado y reportado sus compromisos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG o ESG, por sus siglas en inglés).

La urgente necesidad de la revalorización del plástico

El plástico, aunque invaluable en nuestra vida cotidiana, se ha convertido en un desafío ambiental significativo.

60

Ciberataques en los Juegos

Olímpícos: los riesgos escondidos

Los riesgos más probables para las olimpiadas son el fraude cibernético, sabotaje con motivos políticos y actividades de espionaje encubierto.

Marcan tendencia viajeros mexicanos en la industria hotelera nacional En medio de una reactivación turística que se acerca a los niveles previos a la pandemia, los viajeros mexicanos están marcando el ritmo de las tendencias y ejerciendo una influencia significativa en la industria hotelera del país.

Refuerzan plan para cuidar al planeta en la industria de la salud

GreenCorp Health

Se estima que la industria de la salud es responsable de alrededor del 5 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero.

LAS UNIVERSIDADES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Las instituciones universitarias se enfrentan a una profunda transformación sectorial como consecuencia de los cambios que ha experimentado la sociedad en el mundo tecnológico, global y altamente competitivo en el que vivimos.

Universidad y la agenda ambiental 2024-2030 México sufre una severa degradación social y ambiental como resultado de modelos de desarrollo que han priorizado el crecimiento económico por encima de la conservación de la naturaleza, de acuerdo con el Programa Universitario para la Sustentabilidad de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

The Special G

Se unen Greening Group y Club Santos para reducir 1,270 toneladas de CO2

Greening Group, compañía global de energía renovable verticalmente integrada, cerró una colaboración con el Club Santos Laguna para instalar un total de 3,515 paneles solares en Territorio Santos Modelo (TSM), mediante un contrato de compraventa de energía (PPA) a 25 años.

Sports

Si piensas renunciar, sal victorioso financieramente

El mundo laboral se encuentra en constante evolución, las oportunidades van y vienen, las prioridades cambian, y así la vida profesional y personal puede llevarnos a tomar la decisión de movernos de lugar.

GreenHR

Empodera Visa a sus empleados, las comunidades y el planeta

Visa publicó su Informe de Responsabilidad

Corporativa y Sustentabilidad 2023, que proporciona una actualización de sus avances en el año fiscal 2023 (del 1 de octubre de 2022 al 30 de septiembre de 2023).

Green Finance

30

Los retos energéticos durante la temporada de lluvias

La llegada de la temporada de lluvias en México traerá consigo una serie de desafíos para las industrias, empresas, hospitales, hogares y demás sectores que requieren un suministro eléctrico constante.

48

Desde la visión de la universidad

Ludivina Amalia Herrera Luque, rectora de la Universidad Latinoamericana (ULA), y Yadith Nicte-Ha Ruiz del Campo Yshima explican que resulta fundamental que nos centremos desde las universidades en el estudio del desarrollo sostenible, especialmente desde la óptica que han realizado organismos a nivel internacional como la ONU.

62

Entre el cielo y la tierra

Aranzazu Zacarias Guevara, cofundadora de Tolerancia Activa, comenta que México es el segundo país del mundo con mayor diversidad de ecosistemas, sólo superado por China.

66

Nearshoring y Data Centers con visión de sustentabilidad

Julio Palacios, director de Innovación y Alianzas de MCM Telecom, comparte que los Data Centers que hoy operan en todo el planeta, como lo menciona la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), hoy representan entre el 1 y el 1.3 por ciento del consumo global de electricidad.

70

Green Side

The

Mujeres a tiempo

Andrea Servín Águila, subgerenta de Eficiencia Energética en Grupo México Infraestructura, describe que desde la perspectiva de una niña que soñaba con ser la primera mujer presidenta de este país, e independientemente de cualquier postura política, le ilusiona pensar que las y los mexicanos analizamos las propuestas de dos candidatas para asistir a las urnas el pasado 2 de junio.

Marcan tendencia viajeros mexicanos en LA INDUSTRIA HOTELERA NACIONAL

En medio de una reactivación turística que se acerca a los niveles previos a la pandemia, los viajeros mexicanos están marcando el ritmo de las tendencias y ejerciendo una influencia significativa en la la industria hotelera del país

Acorde con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector aporta el 8.7 por ciento del PIB, ya que cada habitación genera 1.5 empleos directos y tres indirectos.

Por su parte, el turismo representa una de las mayores fuentes de ingresos que tan sólo es superada por las remesas internacionales. Con una participación estimada del 8.5 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB), se posiciona como la cuarta actividad económica más relevante¹.

Se estima que, de un total de 80.6 millones de llegadas de turistas a cuartos de hotel en México en 2022, casi 59.23 millones correspondieron al hospedaje de turistas mexicanos. Con respecto al año anterior, el número de viajeros nacionales hospedados en la República Mexicana aumentó casi un 30 por ciento².

Asimismo, Statista reveló que el promedio de habitaciones ocupadas en los centros de playa ascendía a alrededor de 135,450 cuartos al día en 2023. Este nivel de ocupación podría crecer aún más durante 2024 gracias

a que México se encuentra entre los destinos más populares de 2024.

Con respecto al sector hotelero en las ciudades, aunque éste presentó cifras similares a las reportadas por los centros de playa, la afluencia de viajeros difirió de acuerdo con el lugar. Mientras que destinos de viaje populares tales como la Riviera Maya y la Ciudad de México registraron promedios de ocupación hotelera de más de 37,000 y 26,000 habitaciones por día, respectivamente, en las playas y ciudades menos visitadas se observó una media de menos de 3,000 cuartos diarios.

¿Qué buscan los mexicanos al planificar sus viajes?

Según Deloitte, el 57 por ciento busca descanso y relajación, optando por destinos que les permitan vivir experiencias de reencuentro consigo mismos. Esto representa un desafío para la industria hotelera, que debe adaptarse rápidamente a estas nuevas demandas.

"En este sentido, hemos tenido que aprender a adaptarnos a las tendencias del mercado, puesto que los viajeros buscan experiencias que se

alineen con sus necesidades, ya sea disfrutando con familiares y amigos, o explorando actividades que fomenten su bienestar y conexión con el entorno. Por esta razón, en Accor hemos buscado incorporar tecnología e innovación en todas nuestras propiedades, además de enfocarnos en el diseño de espacios que brinden comodidad y confort a nuestros huéspedes”, comentó Lara Teixeira, Senior Vice President de Design & Technical Services de Accor Américas.

Ecoturismo y Bienestar: tendencias al alza

El turismo ha experimentado una transformación radical en los últimos años, donde el respeto por el medio ambiente y la integración con las comunidades locales se han convertido en pilares fundamentales. En este nuevo paradigma, el ecoturismo emerge como una alternativa que no solo ofrece experiencias enriquecedoras, sino que también contribuye al bienestar de los destinos y sus habitantes. Según la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (UNWTO), el ecoturismo se caracteriza por su amor por la naturaleza, el

1. https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/consumer-business/articles/tendencias-viaje-de-los-mexicanos-2024.html

2. https://es.statista.com/estadisticas/596071/participacion-del-turismo-en-el-producto-interno-bruto-mexico/

respeto por las culturas locales y su impacto mínimo en el medio ambiente. Estos principios han ganado una creciente popularidad entre los viajeros mexicanos, donde el 90 por ciento busca opciones de viaje sostenibles y el 75 por ciento valora las experiencias auténticas que reflejan la cultura local.

A pesar del creciente interés en el ecoturismo, muchos viajeros aún enfrentan dificultades para encontrar experiencias auténticas que retribuyan algo a las comunidades locales. A pesar de esto, el 91 por ciento de los viajeros han comenzado a implementar acciones sostenibles durante sus viajes, desde apagar el aire acondicionado en sus habitaciones hasta comprar en tiendas locales independientes³.

La industria hotelera también está respondiendo a esta demanda creciente de turismo sostenible. Para Accor, líder mundial en hospitalidad, la sostenibilidad es uno de los principales pilares, no sólo en México, sino en todo el mundo. Hoy, el grupo cuenta con más de 50 hoteles en Latinoamérica (más de 20 en México), con certi-

ficaciones externas de sostenibilidad donde se evalúan criterios sobre el medio ambiente y buenas prácticas sostenibles dentro de la operación de los hoteles.

Estas acciones están alineadas con la estrategia global de la compañía y tienen dos objetivos claros referentes al impacto climático de las operaciones: primero, reducir la huella de carbono de Accor en un 50 por ciento para 2030 y reducirla en un 100 por ciento para el año 2050.

Compromiso con el diseño y la sostenibilidad

Hoy más que nunca, el diseño sostenible y la responsabilidad ambiental se han convertido en factores clave al elegir alojamiento y destinos. Desde la elección del transporte hasta la selección del hotel, los viajeros están buscando experiencias que no sólo sean gratificantes, sino también respetuosas con el entorno y la cultura local.

El diseño de un lugar de alojamiento juega un papel crucial en la experiencia del viajero. Desde la disposición de los espacios hasta los materiales

utilizados en la construcción, el diseño puede influir en la comodidad, el bienestar y la conexión emocional del huésped con su entorno.

“Los viajeros modernos valoran cada vez más los espacios que reflejan la identidad local, incorporan elementos naturales y promueven un estilo de vida saludable y equilibrado”, comentó Lara.

Pero más allá del aspecto estético, la sostenibilidad se ha convertido en un criterio determinante para muchos viajeros. La preocupación por el Cambio Climático, la conservación de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad ha llevado a una demanda creciente de opciones de alojamiento que implementen prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Desde la gestión eficiente de la energía y el agua hasta la reducción de residuos y la promoción del turismo responsable, los viajeros buscan hoteles y destinos que compartan sus valores y se comprometan con la protección del planeta.

3. https://www.forbes.com.mx/surgen-los-viajeros-ecologicos-y-responsables-crece-el-interes-por-el-turismo-sostenible/

* Valido hasta agotar existencia

*Las cortesías son para salas tradicionales

*Consulta las bases

Refuerzan plan para cuidar al planeta en la industria de la salud

Se estima que la industria de la salud es responsable de alrededor del 5 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero

Por Redacción Greentology

De esta manera, el Laboratorio Médico del Chopo implementó una serie de medidas, basadas en nuevas tecnologías, a fin de reducir la generación de residuos, así como el uso de químicos y plásticos.

Como primer paso para mitigar su impacto en materia ambiental, la marca con más de 600 sucursales distribuidas en la República Mexicana se comprometió a disminuir la impresión de placas para estudios de diagnóstico, con lo cual se pretende evitar más de 800,000 placas físicas y, de este modo, evadir el uso de plásticos y metales pesados (como bario, haluros de plata y yodo) necesarios para su fabricación.

Para ponerlo en perspectiva, si se tratara de compensar todas las emisiones de CO2 generadas durante la producción de un millón de placas, se debería restaurar más de medio millón de metros cuadrados de suelo forestal, equivalente a más de 300,000 veces el campo del Estadio Azteca.

Beneficios múltiples

Este proyecto de migración agilizará la entrega y consulta de resultados a médicos y pacientes, por lo cual se podrán tomar decisiones terapéuticas en menor tiempo; ahorrará traslados para recoger los testigos físicos y permitirá el almacenamiento de resultados hasta por cinco años, todo ello gracias al respaldo de imágenes con calidad diagnóstica.

Aunado a esto, el laboratorio con más de 75 años de experiencia se apega a los lineamientos de la NOM-087-ECOL3e1995, la cual establece el correcto manejo de Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos.

Por otro lado, su centro analítico Carpermor, el primer Centro de Diagnóstico Verde del país, de acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente, también acata la NOM-010-SCT2/2009, la cual aborda las disposiciones de compatibilidad y segregación para el almacenamiento y transporte de materiales, sustancias y residuos peligrosos.

Y es que, en este ramo en particular, se requiere de una gestión más eficiente y a la vanguardia para tratar aquellos materiales considerados peligrosos,

por ejemplo: algodones y gasas expuestos a procesos infecciosos, o químicos utilizados para el cuidado de pacientes.

Estas medidas no solamente aportarán en el aspecto ambiental, pues el Cambio Climático repercute en nuestra salud a través del aumento y/o agravamiento de padecimientos respiratorios y cardiovasculares; incremento de la mortalidad cardiopulmonar, debido a la presencia de partículas tóxicas en el aire; y mayor riesgo de males infecciosos, diarreicos y transmitidos por vectores (como dengue, chikungunya o paludismo), dada la proliferación de bacterias y virus.

En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, entre 2030 y 2050, se reportarán aproximadamente 250,000 muertes anuales como consecuencia directa del Cambio Climático. Sin embargo, para contrarrestar dicho pronóstico, Laboratorio Médico del Chopo, desde su Dirección Corporativa de Sostenibilidad, continuará con el impulso a acciones estratégicas para reducir la huella ambiental en favor del planeta y de quienes lo habitan.

PARA REDUCIR 1,270 TONELADAS DE CO2 SE UNEN GREENING GROUP Y CLUB SANTOS

Greening Group, compañía global de energía renovable verticalmente integrada, cerró una colaboración con el Club Santos Laguna para instalar un total de 3,515 paneles solares en Territorio Santos Modelo (TSM), mediante un contrato de compraventa de energía (PPA) a 25 años

Por Redacción Greentology

El proyecto es de tal magnitud que el Estadio Corona se convertirá en el tercer campo de fútbol, así como el TSM, en el octavo espacio deportivo con mayor generación de energía de toda América, reduciendo un total de 1,270.04 toneladas de CO2 al planeta, lo equivalente a haber plantado 2,540 árboles.

El uso de energías renovables está siendo la mejor opción para muchas grandes empresas con el objetivo de contribuir a un futuro más verde. La energía solar es la energía renovable, limpia y rentablemente más eficiente al ser considerada la más abundante del planeta.

Greening Group es una compañía global y diversificada, centrada en la generación, construcción de proyectos y comercialización de energía renovable, especialmente la solar fotovoltaica, ofreciendo a sus clientes soluciones de autoconsumo y eficiencia energética para una optimización de costos y mejora de la rentabilidad empresarial.

Esta importante alianza en México no sólo influirá en la protección del medio

ambiente, también fomentará la educación y la conciencia ecológica dentro de la Comarca Lagunera, y a nivel nacional.

Antonio Palacios Rubio, North America Area Manager de Greening Group México, expresó su gratitud por la oportunidad y confianza otorgada, destacando que esta iniciativa pionera en México posiciona al Club Santos Laguna como un referente en el desarrollo sostenible.

Todos podemos ser agentes de cambio

Este caso ejemplar demuestra cómo el deporte impulsa, cada vez más, un cambio positivo, y sirve como motor para impulsar un futuro más limpio y responsable con el medio ambiente.

El impacto de este proyecto va más allá de los beneficios inmediatos en términos de reducción de emisiones de CO2 y ahorro energético. La instalación de los paneles solares en el recinto se convertirá en un ejemplo tangible de cómo las infraestructuras deportivas pueden adaptarse y contribuir significativamente a la sostenibilidad. Además, este esfuerzo conjunto entre Greening Group y Club Santos Laguna inspirará a otros equipos y organizaciones a considerar la transición hacia fuentes de energía renovables.

El compromiso de Orlegi Sports y Club Santos Laguna con la sostenibilidad no sólo es una medida ecológica, también una estrategia para involucrar a la comunidad y a los aficionados en la lucha contra el Cambio Climático.

La colaboración entre las partes representa un paso significativo hacia un futuro más verde y sostenible. Es un recordatorio de que, independientemente del sector en el que nos encontremos, todos tenemos la capacidad y la responsabilidad de contribuir al bienestar del planeta. La integración de tecnologías verdes en nuestras vidas cotidianas es una inversión en nuestro futuro, un legado para las generaciones futuras.

Con imformación de Greening Group

BUSCA COSTA RICA UTILIZAR RESTOS DE PIÑA Y CAFÉ PARA PRODUCIR BIOGÁS

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó que Costa Rica inició la formulación de Estrategia Nacional de Biogás, para aprovechar los residuos procedentes de la producción de piña y café e impulsar la transformación de la matriz energética del país

Con el apoyo del IICA, Costa Rica formulará la estrategia que pretende trazar el camino para el desarrollo, uso y transporte de las energías limpias y combustibles provenientes del biogás, especialmente del tratamiento de aguas residuales, tratamiento de desechos sólidos cotidianos, residuos agropecuarios y agroindustriales.

De hecho, “los biodigestores brindan acceso a productos energéticos a pequeños agricultores y permiten a empresas agroindustriales de gran tamaño producir biogás a escala. Asimismo, esta tecnología se ha convertido en una eficiente manera de disponer de desechos orgánicos, no solamente a nivel agrícola, sino también como una solución a los residuos orgánicos de las ciudades", afirmó el director general del IICA, Manuel Otero.

Reducir los efectos de la crisis climática

El acompañamiento técnico del IICA estará orientado a que la producción de biogás permita mitigar los efectos del Cambio Climático, generar oportunidades de desarrollo de este tipo de energías en el sector agropecuario y crear acceso a oportunidades de desarrollo económico a través del uso de bioenergías. En concreto, para Costa Rica, el desarrollo de la iniciativa representa avanzar en su Plan Nacional de Descarbonización, el cual busca que para 2050 el país haya alcanzado el nivel de emisiones más bajo posible de forma consistente con la meta climática global.

"Costa Rica cuenta con la capacidad tecnológica para la producción de biocombustibles. La alianza entre el sector privado y el gobierno, con apoyo de una institución como el IICA, nos brinda la oportunidad de empezar el camino de la descarbonización de nuestro transporte pe sado y la posibilidad de exportar este tipo de energías verdes a otros países", expresó el vice presidente de Costa Rica, Stephan Brunner. Según las autoridades, la nación centroamerica na enfrenta grandes retos en materia de regulacio nes que deben ser resueltos para que se potencie el desarrollo de estos combustibles y energías, por lo cual, el establecimiento de actores claves respon sables, acciones concretas a desarrollar y definición de regulaciones y legislación son parte de las aris tas que contempla la formulación de la hoja de ruta de la Estrategia Nacional de Biogás.

Con información de EFEverde

¿El siguiente paso en la clasificación?

Aluminio UBC.

Logre una pureza del 98% sin necesidad de clasificación manual

Maximice la productividad en su línea de reciclaje UBC con GAINnext™. La tecnología basada en IA que identifica y expulsa instantáneamente materiales que no son UBC, como envases de alimentos, bandejas de aluminio, envases de aluminio postconsumo, latas de aerosol y más.

Mira cómo funciona

PEP+ La sustentabilidad como modelo de DESARROLLO

PepsiCo México publicó su Reporte ESG 2023, el cual desmenuza sus avances respecto a los criterios ambientales, sociales y de gobernanza que guían su transformación estratégica pep+

Por Redacción Greentology

Como parte de su agenda a escala global y de su estrategia PepsiCo Positivo (pep+) , PepsiCo México presentó sus avances en materia de gobernanza social, ambiental y corporativa por medio de su Reporte ESG 2023.

PepsiCo Positivo representa la transformación estratégica de la compañía, que pone en el centro a las personas y la sustentabilidad para crear valor e inspirar a otros a tomar mejores decisiones para sí mismas y para el planeta.

En México destaca Agrovita, un programa que apoya a pequeños productores de cacao, plátano y palma en los estados de Tabasco, Chiapas y Campeche. Mediante capacitaciones para la adopción de prácticas agrícolas regenerativas y con educación financiera, así como con la instalación de parcelas demostrativas, huertos comunitarios, sistemas de captación de agua pluvial y tanques comunitarios, PepsiCo México benefició a 13,741 personas (37 por ciento de las cuales son mujeres) e intervino 4 ,488 hectáreas con prácticas de agricultura regenerativa.

La empresa dio a conocer otros avances que incluyen:

• La incorporación de más de 260 nuevos pequeños productores de plátano a la cadena de valor, que han vendido más de 232 toneladas de plátano verde a la empresa para la producción de Natuchips, una botana que se lanzó en 2024.

• Gracias a la alianza con Grupo Trimex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), PepsiCo dio apoyo -por tercer año consecutivo- a productores de trigo en la zona del Bajío. Al desarrollar nuevas capacidades entre los agricultores y otros actores clave del ciclo agrícola, la empresa ha facilitado la adopción de innovaciones tecnológicas que han hecho posible cultivos cada vez más sustentables.

• PepsiCo ha reducido en 30 por ciento el uso de agua en sus campos de cultivo de papa, lo cual representa un ahorro de 14,000 millones de metros cúbicos de agua, equivalentes a más de 4,000 albercas olímpicas. Esto fue posible gracias a la conversión a sistemas de alta eficiencia, como el goteo, y a la introducción de sistemas de Inteligencia Artificial, estaciones meteorológicas y riego digital.

• Un aumento de 26 por ciento de jardines florales en campos de cultivo de papa para la conservación de las abejas. Con la instalación de colmenas, PepsiCo México contribuye a la conservación de una población estimada de 1.9 millones de abejas.

• Agricultores de Sinaloa, proveedores de la compañía, obtuvieron la certificación de sustentabilidad para el cultivo de maíz en México. Esto representa 20 por ciento de la producción total de maíz destinada al portafolio de alimentos de PepsiCo México.

Con el pilar Cadena de Valor Positiva, PepsiCo tiene el objetivo global de ser una empresa con emisiones netas cero para 2040 y convertirse en una empresa Net Water Positive para 2030; es decir, restablecer más agua de la que consume en zonas con alto estrés hídrico.

1

La reducción de más de 30 por ciento de emisiones de CO2 en plantas de manufactura gracias a la implementación de distintas tecnologías sustentables.

3

Gracias a su estrategia de sustentabilidad de envases y empaques, en 2023 se logró recolectar 75 por ciento de los empaques flexibles.

ALGUNOS DE LOS AVANCES EN MÉXICO, EN 2023, CONTEMPLAN:

5

Por medio de la implementación de distintas tecnologías, logró una reducción de 70 por ciento en el consumo de agua en sus plantas desde 2015. PepsiCo México ahorra 20 millones de litros de agua al año en sus plantas de manufactura.

2

La incorporación de 320 nuevas unidades de reparto eléctricas y un tractocamión eléctrico, con lo que se redujo la emisión de 2,845 toneladas de CO2 al año.

4

PepsiCo México cumplió cinco años como una empresa Zero Waste to Landfill, lo que significa que es una compañía sin residuos en sus operaciones de manufactura que lleguen a los rellenos sanitarios.

El pilar Elecciones Positivas busca inspirar a las personas para que tomen las mejores decisiones para ellas y el planeta. Con este pilar, se presentaron los siguientes avances:

Promoción del deporte en Iztapalapa, Ciudad de México.

Como parte de la iniciativa global Sabritas Replay, la marca inauguró, a finales de 2022, una cancha de futbol construida con empaques reciclados. A lo largo de 2023, en colaboración con la Fundación Futbol Más, se implementaron 382 actividades sociodeportivas, lo cual benefició a 359 niños, niñas y jóvenes.

La iniciativa Gatorade Equity in Sports busca que toda persona tenga las mismas oportunidades de practicar deporte y desarrollar su potencial. En 2023 se amplió el apoyo a los atletas por medio de alianzas y donaciones locales. A la fecha, Gatorade ha contribuido con siete millones de dólares en donaciones y ha apoyado a 2,000 organizaciones sin ánimo de lucro, beneficiando a 400,000 atletas en el mundo.

PepsiCo continúa transformando su manera de hacer negocios para encaminarse a lograr un planeta más sano y sistemas alimentarios más resilientes, así como contribuir al bienestar integral de la gente y las comunidades a las que sirve. Con información de PepsiCo

Contribuye Banco BASE al empoderamiento de las mujeres de la ONU

La representación de mujeres en puestos de liderazgo en esta institución financiera ha crecido hasta llegar a casi el 40 por ciento

Banco BASE refuerza su compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento femenino al adherirse a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés). Esta acción refleja el compromiso continuo del banco con la diversidad, equidad e inclusión.

Estos lineamientos ofrecen directrices sobre cómo promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito laboral, en el mercado y en la comunidad. Algunos de los principios que incorpora la organización son: promover la igualdad de género desde la alta dirección, velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras, promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.

“En la actualidad, la equidad, la inclusión y el empoderamiento femenino se han convertido en aspectos clave para el éxito empresarial, en dónde el fomento de prácticas que empoderen a la mujer, una cultura de experimentación y el desarrollo del aprendizaje continuo, permite la construcción de organizaciones resilientes y preparadas para enfrentar los desafíos del futuro a través de una cultura de adaptabilidad e innovación.”, comentó Edith González Villareal, directora de Talento, Cultura y Marca de Banco BASE.

Banco BASE busca impulsar iniciativas que promueven la diversidad, la equidad y la inclusión a través de programas como Target Gender Equality, acelerador para las empresas que participan en el Pacto Global de las Naciones Unidas,

en el que mediante oportunidades de aprendizaje con especialistas, sesiones entre pares con aliados y aliadas, y análisis de rendimiento, se logran identificar políticas y buenas prácticas para desarrollar un plan de acción.

A través del programa, el banco ha formalizado sus lineamientos de Diversidad e Inclusión, convirtiéndose ahora en una Política Interna de Diversidad, Equidad e Inclusión, fortaleciendo los principios y ejes de acción, y garantizando un lugar seguro y equitativo para todas y todos los colaboradores.

Velando por el principio de la salud, la seguridad y el bienestar de todas las trabajadoras, se creó la iniciativa de instalar un nuevo espacio de lactancia dentro del área de trabajo, asegurando los derechos de las mujeres al cumplir con los requisitos de salubridad establecidos por la Ley Federal del Trabajo.

Por medio del programa “TogetHER”, BASE ha ofrecido, durante cuatro generaciones, mentorías y desarrollo profesional a mujeres con alto potencial dentro de la organización, con el enfoque de reducir las disparidades de género en el sector financiero, incrementado el número de mujeres en puestos directivos hasta llegar a casi el 40 por ciento.

Estas iniciativas, de la mano del compromiso de la empresa, han permitido que se coloque en el décimo lugar en el ranking de “Los Mejores lugares para trabajar para mujeres en México en 2024” de Great Place to Work.

Con información de Banco BASE

REAFIRMA Y AVANZA KPMG MÉXICO CON SUS COMPROMISOS ASG

Durante 17 años, KPMG México ha documentado y reportado sus compromisos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG o ESG, por sus siglas en inglés

Lo anterior, a través de un informe de sostenibilidad que detalla cómo la firma ha avanzado para promover mejoras dentro de su operación en cuatro pilares: Gobernanza, Personas, Planeta y Prosperidad

El informe demuestra una clara inversión en transparencia y rendición de cuentas sobre su desempeño en materia de sostenibilidad, mediante el accionamiento de prácticas socialmente responsables de la mano de la vanguardia tecnológica y en línea con las necesidades globales, a fin de implementar modelos de negocio sustentables.

Con la participación de 3,312 colaboradores, KPMG lo-

gró incrementar 39 por ciento el promedio de horas de capacitación a 83.6 horas por persona. Además, se dedi caron 16,078 horas a actividades de voluntariado, consoli dando la participación de su fuerza laboral en 75 iniciativas de carácter social o ambiental.

Asimismo, invirtió 11.6 millones de pesos en proyectos que promueven, especialmente, la educación, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo comunitario, subra yando así su compromiso con el crecimiento sostenible, y solidificando su contribución al bienestar colectivo y la prosperidad compartida.

Estas acciones le han llevado a posicionarse en rankings como el de Top Companies, en el que durante el periodo

mencionado se ubicó en el octavo lugar dentro de la categoría de más de 3,000 colaboradores, siendo reconocidos como uno de los mejores lugares para trabajar.

“El Impact Plan 2023 de KPMG México subraya nuestro compromiso continuo con la transparencia, la sostenibilidad y el crecimiento inclusivo. Un gobierno corporativo responsable, la inversión en nuestro talento, el apoyo a comunidades vulnerables y la reducción de emisiones reflejan nuestra determinación de tener un impacto positivo y a largo plazo”, señala Víctor Esquivel, socio director General de KPMG México.

Una firma con propósito

Al cierre de septiembre de 2023, la Asamblea General de Socios, máximo órgano de KPMG México, se conformó por 207 integrantes, quienes son responsables de encontrar nuevos métodos para que la toma de decisiones se lleve a cabo de forma íntegra, colaborativa y responsable.

En este sentido, ha logrado avanzar en materia de ética y legalidad, mediante el robustecimiento de políticas y códigos, además de promover prácticas de respeto a los Derechos Humanos y las libertades de las personas.

Personas

En 2023, la plantilla de KPMG México se conformó por 3,312 personas, de las cuales 47 por ciento son mujeres y 53 por ciento hombres. Adicionalmente, continúa con su programa de becarios, en el que promueve el desarrollo de las aptitudes y competencias laborales de estudiantes universitarios.

Durante el último año, logró avanzar en temas de inclusión, diversidad y equidad, y por tercer año consecutivo fue acreedora al distintivo Equidad MX que otorga Human Rights Campaign, el cual reconoce a la firma como uno de los mejores lugares para trabajar para personas de la comunidad LGBT+, adhiriéndose a los siete principios de empoderamiento femenino que promueven ONU Mujeres y Pacto Global, fortaleciendo su compromiso con la igualdad de género.

Enfoque en la sostenibilidad

KPMG intensifica sus esfuerzos por cuidar del planeta con un seguimiento mejorado de su inventario de emisiones. En el periodo de reporte, generó 12,267 toneladas de CO2e, logrando un avance significativo al incluir en su cálculo nuevas categorías de Alcance 3. Esto le permitirá establecer estrategias de reducción más efectivas, avanzando así en la sostenibilidad integral de su operación.

Además, logró involucrar al 87 por ciento de su gente (9 por ciento más que el año pasado) en iniciativas de voluntariado, en alianza con diversas organizaciones. Con este esfuerzo, logró generar 16,078 horas de apoyo social o ambiental (31 por ciento más horas que el año pasado).

“Nuestro Impact Plan es una prueba de cómo en KPMG México estamos integrando la sostenibilidad en cada aspecto de nuestra operación. Nos enorgullece presentar nuestro reporte 2023, que destaca avances en los cuatro pilares de nuestra estrategia: Gobernanza, Personas, Planeta y Prosperidad, y muestra nuestra dedicación a generar un impacto positivo en el entorno en el que operamos, así como nuestro compromiso hacia un futuro de negocios más sostenible”, destaca Andrea Brassel, directora de Responsabilidad Social, Inclusión, Diversidad y Equidad de KPMG México.

Satisfacción del cliente

La firma sigue invirtiendo en canales que le permitan escuchar a sus clientes. A través del programa Client Care, puede conocer que sus clientes le otorgan una calificación promedio de 9.1, y 93 por ciento contrataría a KPMG para otros servicios, mientras que 80 por ciento la recomendaría con un amigo o colega.

Sobre Impact Plan

Estrategia adoptada por la organización global de firmas independientes de servicios profesionales de KPMG, las cuales proveen servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría. Impact Plan se conforma por cuatro pilares: Planeta, Personas, Prosperidad y Gobernanza, y se publicó por primera vez en 2021 a nivel global.

Con información de KPMG México

SI PIENSAS RENUNCIAR, SAL VICTORIOSO FINANCIERAMENTE

El mundo laboral se encuentra en constante evolución, las oportunidades van y vienen, las prioridades cambian, y así la vida profesional y personal puede llevarnos a tomar la decisión de movernos de lugar

Por Domingo Mendoza

Aunque hay múltiples factores, uno de los principales es por diferencias con sus superiores; tan sólo en 2022 más de 60,000 mexicanos renunciaron por este motivo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). No obstante, hay otros motivos más agradables, como por ejemplo: mejores oportunidades laborales, emprender, estudiar una maestría o hasta tomar un descanso. Sin embargo, antes de esta decisión, es importante prepararse e informarse para que las finanzas personales no se vean afectadas.

Pasos a seguir

1.-Ve dónde estás financieramente. Antes de dejar un trabajo es necesario hacer una evaluación financiera; es decir, saber si tienes deudas, gastos recurrentes que no puedes posponer, préstamos o hipotecas que pagar, responsabilidades como algún dependiente económico, entre otros factores. .

Cuando los hayas identificado, es recomendable hacer un presupuesto que funcione como desglose de todos esos gastos y así puedas conocer cómo están tus finanzas, e incluso saber si puedes dejar ese trabajo tranquilamente y sin preocupaciones, o si debes organizarte mejor antes de irte.

Por otro lado, existe una herramienta conocida como “el colchón financiero”, el cual sería la cantidad total de los gastos mensuales de

RENUNCIAR, VICTORIOSO FINANCIERAMENTE

los cuales no puedes prescindir multiplicado por seis, que equivale a seis meses, en caso de que te quedes sin ingresos por ese lapso. Este tip te puede ayudar a planificar de mejor manera.

2.- Seguimiento de gastos y planeación constante. Si ya tomaste la decisión de renunciar es importante que la organización sea tu mayor aliada respecto a tus gastos. Existen diversos métodos que pueden ayudarte, por ejemplo las apps de pagos, en donde puedes pagar servicios como Internet, servicios estatales o recargas telefónicas de forma recurrente, y muy fácil. De esta manera, podrás tener la mayoría de tus gastos cubiertos en un solo lugar, sin necesidad de tener varias aplicaciones o ir a sucursales.

Asimismo, existen otros instrumentos financieros que brindan beneficios cuando haces uso de ellos y que puedes aprovechar en situaciones difíciles, estos son puntos o cashback.

3.- Asegúrate de recibir lo que te corresponde. Finalmente, después de haberte organizado de manera financiera, lo siguiente es presentar tu renuncia y verificar que tu finiquito sea correcto. La Ley Federal del Trabajo define el finiquito como una remuneración monetaria que el empleador debe entregar al trabajador por la rescisión del contrato. Éste debe ser calculado siguiendo varios lineamientos y, por lo regular, se constituye de los siguientes factores, los cuales pueden variar dependiendo de cada situación y contrato.

• Salario y prestaciones pendientes, así como partes proporcionales de aguinaldo.

• Pago de vacaciones, prima vacacional y antigüedad proporcionales a los días laborados.

Si tu fuerte no son los números, existen varios sitios en línea que te pueden ayudar a hacer este cálculo de manera automática, únicamente solicitando cierta información; de esta manera, podrás hacerte una idea de la cantidad aproximada que recibirás.

4.- Procura terminar la relación laboral de la mejor manera. Aunque puede sonar muy obvio, es necesario recordar que ante todo debes finalizar esa relación laboral de manera profesional y sin altercados, dado que a veces podrías encontrar a tus jefes o a tus compañeros en otras circunstancias, y siempre es mejor salir de la mejor manera.

Lo mejor siempre será anticipar escenarios, organizarse y encontrar soluciones que puedan ayudarte a crear mejores condiciones antes de presentar tu renuncia, para que así tu mayor concentración esté en dar los siguientes pasos de tu vida personal y laboral. Con información de DiDi

LOS RETOS ENERGÉTICOS durante la temporada de lluvias

Hasta el día 20 de junio, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) contabilizaba, como resultado del impacto de la tormenta tropical “Alberto”, casi 300,000 usuarios afectados, con cortes de energía eléctrica, en al menos cinco estados de la República Mexicana. Para la reparación y restablecimiento de los servicios, la Comisión ha tenido que disponer de casi 2,000 trabajadores electricistas, más de 350 grúas, 49 plantas de emergencia y 48 torres de iluminación.

A continuación, considerando la importancia de la prevención ante fenómenos meteorológicos como el que se vive actualmente en nuestro país, Eaton detalla los nueve problemas energéticos más importantes y las soluciones que pueden ayudar a mitigar sus efectos.

La llegada de la temporada de lluvias en México traerá consigo una serie de desafíos para las industrias, empresas, hospitales, hogares y demás sectores que requieren un suministro eléctrico constante

Subvoltaje (bajón)

El subvoltaje es una disminución temporal de la tensión eléctrica por debajo de los valores nominales establecidos. Lo anterior puede ocurrir por diversas razones, como sobrecargas en la red, fallos en generadores o transformadores, o incluso por la conexión de cargas de gran potencia. Los subvoltajes pueden causar problemas en los equipos eléctricos, como un funcionamiento incorrecto o hasta daños, por lo que es importante contar con sistemas de protección adecuados 1 2 3 4

Caída de tensión

La caída de tensión es la pérdida de potencial eléctrico que ocurre cuando una corriente eléctrica fluye a través de un conductor. Esto se debe a la resistencia eléctrica del material conductor, que se opone al paso de la corriente y provoca una disminución del voltaje a lo largo del recorrido. La caída de tensión es un fenómeno inevitable en los sistemas eléctricos, pero se puede minimizar elevando el nivel de tensión durante el transporte de la energía para reducir la corriente y las pérdidas.

Sobretensión transitoria (pico)

Una sobretensión transitoria es un aumento repentino y de muy corta duración de la tensión en una red eléctrica, que puede alcanzar varios kilovoltios. Estas sobretensiones se producen principalmente por descargas atmosféricas (rayos) o por conmutaciones en la red, y aunque su duración es breve, su alto contenido energético puede causar graves daños a los equipos electrónicos conectados, desde envejecimiento prematuro hasta destrucción total, provocando interrupciones del servicio y pérdidas económicas.

Interrupción del suministro eléctrico

Una interrupción del suministro eléctrico es la pérdida total o parcial de energía eléctrica en un área determinada, que puede durar desde unos segundos hasta varias horas o días. Esto ocurre cuando falla alguno de los elementos que componen el sistema de suministro eléctrico, como las líneas de transmisión, subestaciones o centrales generadoras, debido a causas fortuitas como tormentas, accidentes, fallas técnicas o exceso de demanda. Las interrupciones pueden tener graves consecuencias económicas y sociales, por lo que los sistemas eléctricos cuentan con esquemas de protección para aislar fallas y mantener el servicio en la mayor parte del sistema.

Variación de frecuencia

La variación de frecuencia es un fenómeno que ocurre en los sistemas eléctricos de potencia cuando existe un desequilibrio entre la generación y el consumo de energía eléctrica. Cuando hay un exceso de generación, la frecuencia del sistema aumenta, mientras que si hay un déficit, la frecuencia disminuye. Esta variación de frecuencia es un indicador importante del balance entre oferta y demanda en la red eléctrica, y los operadores del sistema deben mantener la frecuencia dentro de rangos estrechos para asegurar la estabilidad y el funcionamiento adecuado de los equipos conectados.

Un transitorio de conmutación es un fenómeno eléctrico que ocurre cuando un circuito es conectado o desconectado, generando un cambio repentino en la corriente o voltaje que puede contener una gran cantidad de energía. Estos transitorios se caracterizan por tener una duración relativamente larga (microsegundos a milisegundos) y un valor de pico de voltaje o corriente significativo, lo que les confiere un alto contenido energético que daña equipos eléctricos. 5 6 7 8

Sobrevoltaje

El sobrevoltaje se refiere a un aumento temporal y repentino del voltaje en un sistema eléctrico, que excede significativamente el nivel de voltaje nominal o esperado. Esto puede ocurrir debido a diversas causas, como descargas atmosféricas, conmutación de cargas inductivas, fallas en el sistema de generación o transmisión, o incluso errores humanos.

Transitorio de conmutación

Ruido eléctrico

El ruido eléctrico se refiere a las fluctuaciones aleatorias o indeseadas en la señal eléctrica que se superponen a la señal deseada. Estas fluctuaciones suelen ser causadas por diversos factores, como la agitación térmica de los electrones en los conductores, las interferencias electromagnéticas provenientes de otros dispositivos eléctricos o electrónicos, o también por la radiación cósmica. El ruido eléctrico puede degradar la calidad de la señal y afectar el rendimiento de los sistemas electrónicos, de ahí que sea importante minimizarlo mediante técnicas de diseño adecuadas y el uso de componentes de alta calidad.

9

Distorsión armónica

La distorsión armónica en sistemas eléctricos de corriente alterna se refiere a la deformación de la onda sinusoidal ideal de voltaje o corriente debido a la presencia de componentes armónicos, que son múltiplos enteros de la frecuencia fundamental. Esto ocurre cuando se conectan cargas no lineales como variadores de frecuencia, lámparas fluorescentes o fuentes conmutadas, que absorben corriente de forma distorsionada. La distorsión armónica causa problemas como sobrecalentamiento de conductores y transformadores.

¿Cómo mitigarlos?

Los UPS (Uninterruptible Power Supplies) son dispositivos esenciales para proteger equipos conectados a la red eléctrica y proporcionar energía de respaldo durante interrupciones. Mitigan los efectos de entre tres y nueve problemas de energía según su topología, asegurando la continuidad operativa y evitando daños en el hardware.

Existen otras opciones para la protección eléctrica, como los supresores de picos y los sistemas de monitoreo y control de energía. Los supresores de picos minimizan el riesgo de daños costosos por sobretensiones transitorias, mientras que los sistemas de monitoreo aseguran un suministro eléctrico constante y adecuado, ajustando el voltaje según sea necesario.

En la temporada de lluvias en México, estos dispositivos se vuelven particularmente importantes para las industrias, empresas y hogares que necesitan un suministro eléctrico constante, ayudando a mitigar los efectos negativos del clima y mantener la continuidad operativa.

Con información de Eaton

Las universidades FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Las instituciones universitarias se enfrentan a una profunda transformación sectorial como consecuencia de los cambios que ha experimentado la sociedad en el mundo tecnológico, global y altamente competitivo en el que vivimos

de

de la Fundación Pro Real Academia Europea de Doctores e impulsor del proyecto de observación y protección de la biodiversidad marina Silmar

La superpoblación, la contaminación del entorno, el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad, la inestabilidad económica, la geopolítica, los efectos de las pandemias, así como los conflictos bélicos, generan una gran incertidumbre y abren un debate social que es imprescindible abordar también desde las universidades.

Éstas deben evolucionar hacia un sistema de formación integral que forme a profesionales competentes, capaces de contribuir a crear una sociedad global más ecológica, justa, solidaria e inclusiva para todos y atrayente para las nuevas generaciones.

En estos tiempos de inseguridad, el fenómeno del Cambio Climático y de sus efectos en mares, océanos y costas del planeta se advierten hostiles. Las concentraciones globales de gases de efecto invernadero se están moviendo exactamente en la dirección opuesta a lo que necesitamos (IPCC, 2021).

Las emisiones de carbono actualmente crecen un 2 por ciento, más rápido que en los últimos siete años, y en las zonas costeras del Mediterráneo se experimenta un calentamiento un 20 por ciento más rápido que en el resto del planeta.

Así, cuando la temperatura media de la Tierra alcance los 1.5ºC, previsiblemente antes de 2035, el Mare Nostrum habrá alcanzado temperaturas medias superiores a 2.2ºC; un punto de no retorno que conlleva fuertes cambios ambientales y climáticos, e impactos ecológicos y económicos en sectores como la pesca, el turismo, la agricultura y la sanidad, y que, en definitiva, afectará a nuestra calidad de vida y a la de las futuras generaciones.

Los ecosistemas marinos y los mares costeros desempeñan un papel esencial en la regulación del clima y en el mantenimiento de los patrones climáticos de los biomas del planeta que llevan miles de años en evolución y casi inalterados.

Ahora, en la era del Antropoceno, el clima se ha modificado y nuestro océano global con una capacidad calorífica muy alta, ha absorbido el 90 por ciento del calentamiento

de la atmósfera que se ha producido en las últimas seis décadas debido al aumento de los gases de efecto invernadero.

La mayor parte de la energía añadida en forma de calor en el mar se almacena en la superficie, a una profundidad entre 0 y 700 metros, y los últimos 10 años han sido la década más calurosa del océano desde el año 1800, siendo 2022 el año más cálido registrado en el océano y con el nivel global del mar más alto. El calor almacenado en las aguas marinas del planeta hace que el agua se expanda, un efecto que es el responsable del aumento global del nivel del mar.

El calentamiento del mar

El calentamiento del mar incluye cambios en el comportamiento de especies marinas, alteraciones graves en hábitats y ecosistemas costeros, muerte de corales y otros organismos bentónicos, el derretimiento acelerado de las principales capas de hielo del planeta, cambios en la bioquímica marina, intensificación y virulencia de temporales, huracanes y lluvias torrenciales, así como cambios ambientales que afectan a la salud humana y a la biodiversidad marina y costera.

La estabilidad térmica del mar y de las zonas costera es fundamental para la estabilidad de la vida marina, la funcionalidad de la biosfera y la generación de los beneficios ecosistémicos de los cuales dependemos y que contribuyen a nuestra prosperidad social, económica y a nuestro bienestar.

La falta de una adaptación adecuada al Cambio Climático y la elevada probabilidad de que se manifiesten los impactos del calentamiento global a escala local y regional, amenazan con socavar la funcionalidad de los biomas costeros que afectarán a nuestra forma de vida.

Frente a esta realidad, científicos de universidades y centros de investigación de todo el mundo han impulsado, con el apoyo de Naciones Unidas y desde mediados de los años 80 del siglo pasado, importantes acontecimientos que nos han llevado a conseguir el Acuerdo de París de 2015 y, entre otros, a la celebración de eventos clave que están impulsando cambios en el mundo que son imprescindibles para nuestra adaptación y resiliencia frente al Cambio Climático.

Pasar a la acción desde los campus universitarios

En España, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) es uno de los resultados de estos procesos y una de las acciones que el PNACC plantea como necesarias es la de interactuar con la sociedad y sus distintos colectivos a través de acciones de "ciencia ciudadana".

El objetivo es sensibilizar y educar a la sociedad para que comprendan las consecuencias del Cambio Climático en mares y zonas costeras, y actuar colectivamente en la adaptación y mitigación. En este ámbito de acción, la Fundación RAED cuenta con una iniciativa innovadora y necesaria, el proyecto Universidades

por el Clima: ciencia ciudadana en costas y medio marino (Unclima).

El objetivo es sensibilizar, formar y promover iniciativas frente a los efectos del Cambio Climático de manera transversal y participativa para la sociedad y desde las universidades de una ciudad costera como es Barcelona. Unclima promueve, desde la universidad, el concepto de gestión sostenible e integrada de la costa urbana, inmersa en la investigación, el análisis, la adaptación y la mitigación en el contexto del Cambio Climático, diseñando estrategias de protección del ecosistema marino costero y de su biodiversidad en el marco de la economía circular y regenerativa y de la acción social colectiva en aras del bien común y del entorno marino.

Las universidades son necesarias para proporcionar el conocimiento, las habilidades y las tecnologías a la sociedad para una transición adecuada, además de ejercer un importante papel para fomentar el diálogo social y la creatividad para llegar a ser una sociedad neutra en carbono.

Las universidades y sus campus deben convertirse en organizaciones de bien público, impulsadas por su misión científica y educativa de excelencia, dedicadas a progresar en la comprensión de la dimensión humana en el planeta y la acción comprometida sobre la mayor amenaza que jamás haya existido: el calentamiento global del planeta.

La inacción no es una opción, pues erosionará la confianza social de la que dependen las universidades, especialmente entre los grupos clave a los que las universidades deben servir: la nueva sociedad emergente, el sector privado y el sector público. Los estudiantes, las empresas, las organizaciones sin fines de lucro y ciertos gobiernos ya están actuando con mucha más fuerza que las universidades, incluso cuando estas últimas afirman ser líderes intelectuales, del saber y la innovación. (World social report, 2020, UN).

Las universidades deben transformarse en espacios éticos abiertos, generadores de ideas y ser im-

pulsores de los cambios necesarios sociales desde el conocimiento, el pensamiento crítico y la experiencia; sin ir más lejos, liderar el cambio de visión y pasar de un mundo estático y aislado a una visión de un mundo global ecosistémico interdependiente y dinámico, y preparar a sus alumnos con las habilidades necesarias para afrontar con éxito desafíos actuales y las contingencias del devenir.

Las universidades deben comprometerse a ser neutrales en carbono en el horizonte 2050, a más tardar, así como integrar acciones de educación ambiental y de sostenibilidad en sus planes de estudios, en los campus y en los programas de alcance comunitario.

Algunas universidades de economía ya incorporan en las asignaturas de finanzas el factor del Cambio Climático con ejemplos de desinversión en combustibles fósiles e inversiones responsables, con impactos positivos en ecoinnovación, de salud humana y de los ecosistemas e inversión en soluciones basadas en la naturaleza para reducir la huella ecológica y las emisiones de GEI. Como argumenta el profesor de ingeniería de la Universidad de Cornell, Anthony Ingraffea, cuando se trata de educar a la generación futura, "hacer lo correcto sobre el Cambio Climático debe estar integrado en el ADN de un ingeniero, de un abogado o de un economista".

UNIVERSIDAD Y LA AGENDA AMBIENTAL

2024–2030

México sufre una severa degradación social y ambiental como resultado de modelos de desarrollo que han priorizado el crecimiento económico por encima de la conservación de la naturaleza, de acuerdo con el pograma Universitario para la Sustentabilidad de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Documeto elaborado por Dulce Ramos

Programa Universitario para la Sustentabilidad de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Este daño se ha exacerbado en los últimos años debido a la ampliación y profundización del modelo extractivista adoptado en nuestro país. El deterioro se manifiesta, por un lado, en procesos de deforestación, degradación del suelo, contaminación del agua y la atmósfera y pérdida de la biodiversidad. Y, por otro, en los altos niveles de pobreza y desigualdad. Estos fenómenos están relacionados de manera estrecha y se retroalimentan. Además, el costo de la degradación ambiental es diferenciado, ya que afecta,sobre todo,a los más desfavorecidos y provoca una creciente conflictividad. Todo lo anterior, se agrava por los efectos del Cmbio Cimático global.

Frente a este preocupante escenario, es apremiante revertir los procesos de degradación socioambiental y abrir vías que nos conduzcan hacia patrones de sustentabilidad que consideren la diversidad de entendimientos del mundo que hay en nuestro país. Se requieren transformaciones estructurales y estrategias concretas planteadas desde una perspectiva compleja, transdisciplinaria e intersectorial.

La protección ambiental es fundamental para garantizar la calidad de vida de la población, la provisión de los servicios ambientales básicos y los procesos productivos de los que depende la economía, por lo que los problemas socioambientales deben asumirse como prioridades nacionales que demandan atención urgente, e integrar a la sustentabilidad como un principio rector en todas las políticas públicas y decisiones gubernamentales, desde el nivel federal hasta el municipal.

A continuación, se proponen un conjunto de orientaciones que se consideran fundamentales para apuntalar la política ambiental y atender los principales desafíos que enfrenta el país. Éstas par-

ten de un ejercicio de reflexión al interior del Programa Universitario para la Sustentabilidad de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, así como del análisis de propuestas elaboradas por distintos actores (SUSMAI, 2018; Merino, 2019; Cemda, 2024).

Fortalecimiento institucional y asignación de recursos

- Proporcionar un mayor respaldo político, financiero y técnico a las instituciones encargadas de la protección del medio ambiente, como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), con la asignación de presupuestos adecuados, la mejora de la capacitación del personal y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas.

- Colocar en cargos estratégicos y de toma de decisiones a personas con las capacidades y la formación necesarias. Fortalecer las capacidades locales y regionales, técnicas y de gobernanza, para impulsar procesos de sustentabilidad.

Transversalización de la sustentabilidad

- Transversalizar la sustentabilidad en la política pública, en particular en los sectores económico, de salud, agropecuario, extractivo, turístico, energético, hidráulico y educativo.

Impulsar que la Semarnat lidere un proceso sostenido de transversalización de la perspectiva de la sustentabilidad en las instancias de la administración pública.

- Integrar los principios de la sustentabilidad en la toma de decisiones, acciones e intervenciones que llevan a cabo los gobiernos en los tres niveles.

- Crear instancias interdisciplinarias y grupos de trabajo transectoriales para diseñar e implementar estrategias integrales de sustentabilidad.

- Contar con voluntad política, compromiso real y efectivo para construir políticas públicas orientadas a una gestión ambiental sustentable.

Transición energética y Cambio Climático

- Promover una transición energética socialmente justa y sustentable, que garantice el respeto y la protección de los derechos humanos.

- Diseñar un plan de transición urgente para abandonar los combustibles fósiles y regular la generación de energía renovable, en línea con los compromisos internacionales adquiridos por el Estado mexicano.

- Involucrar en la toma de decisiones a las comunidades locales afectadas por proyectos de energía renovable, y garantizar la distribución justa de los beneficios económicos y sociales.

- Establecer metas y plazos concretos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

- Implementar estrategias de adaptación al Cambio Climático para aumentar la resiliencia de los territorios y las comunidades rurales y urbanas ante los embates del Cambio Climático global.

Garantizar fondos para la atención de desastres.

- Gestión del agua

- Considerar la seguridad hídrica como un asunto de carácter estratégico que demanda atención urgente.

- Llevar a cabo una gestión sustentable de los recursos hídricos, garantizando el acceso equitativo y suficiente al agua dulce para cubrir las necesidades humanas y ambientales, presentes y futuras, que considere los impactos del Cambio Climático.

- Crear una Ley General de Aguas Nacionales que priorice el uso del agua para consumo humano por encima del consumo industrial o agrícola.

Participación ciudadana y acceso a la información.

- Fomentar y garantizar la participación ciudadana y la colaboración con la sociedad civil, el sector privado, la academia, las comunidades locales y otros actores en la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente y la elaboración, implementación y seguimiento de políticas públicas dirigidas a la sustentabilidad.

- Generar información pertinente sobre la situación ambiental y garantizar el acceso a la información pública ambiental.

Personas y comunidades defensoras del territorio y del ambiente

- Garantizar la integridad de las personas y las comunidades que defienden el medio ambiente, la tierra y el territorio, así como de las personas periodistas.

- Reconocer su trabajo y otorgarles condiciones que les permitan continuar sus luchas.

Cumplimiento efectivo de la legislación ambiental.

Regular las actividades económicas (extractivas, de turismo y energía, entre otras) para garantizar que se observe la legislación ambiental vigente. Hay que asegurar que todo proyecto cumpla con el proceso de Manifestación de Impacto Ambiental, para identificar los efectos de los proyectos y establecer las medidas de mitigación requeridas para reducirlos, así como asegurar la consulta previa, libre, informada y de buena fe, de acuerdo con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), orientada a obtener el consentimiento de las personas potencialmente afectadas.

Educación ambiental y comunicación

- Fortalecer la educación ambiental mediante la integración en todos los niveles del sistema educativo, desde la primaria hasta la educación superior

- Fomentar la integración de programas de educación ambiental no formal. Involucrar a los medios de comunicación en el desarrollo de una cultura de sustentabilidad en la sociedad.

Referencias

- Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) (2023). Informe sobre la situación de las personas y comunidades defensoras de los derechos humanos ambientales en México. Recuperado de: https://www.cemda.org.mx/wpcontent/uploads/2023/05/cmd_abr23-resumenejecutivo.pdf

- Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) (2024). Prioridades para la agenda ambiental 2024-2030. Recuperado de: https://www.cemda.org.mx/prioridades-para-la-agendaambiental-2024-2030/

- Merino, L. (2019). Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM. Recuperado de: https://let.iiec.unam.mx/node/3313

- Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI) (2018). Agenda Ambiental 2018. Diagnóstico y propuestas. Recuperado de: https://susmai.sdi.unam.mx/index.php/en/mediateca/agendaambiental

EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LAS ECONOMÍAS CIRCULARES DESDE LA VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Resulta fundamental que nos centremos desde las universidades en el estudio del desarrollo sostenible, especialmente desde la óptica que han realizado organismos a nivel internacional como la ONU

Por Dra. Ludivina Amalia Herrera Luque rectora de la Universidad Latinoamericana (ULA), y Yadith Nicte-Ha Ruiz del Campo Yshima

Se ha vuelto fundamental la necesidad de actuar para hacer frente a problemáticas, como el creciente aumento en la pobreza; la necesidad de crear acciones importantes para afrontar la emergencia climática y de escasez de agua que actualmente padecemos en diferentes partes del mundo, además de la necesidad de generar líderes y organizaciones de la sociedad civil que garanticen el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se han planteado en la Agenda 2030. Dentro de la Agenda 2030 se contemplan dos objetivos directamente relacionados con las universidades: el ODS 4, que nos habla de la Educación de Calidad; y el ODS 5, que aborda la Igualdad de Género.

La pandemia de COVID-19 representó un parteaguas, que generó uno de los cambios más significativos en la educación: la implementación de la tecnología y la consecuencia de que muchos países no pudieron garantizar que todos sus niños y jóvenes verdaderamente tuvieran acceso adecuado a la educación, por no contar con los elementos tecnológicos necesarios para dar continuidad a sus clases, causando deserción en algunos casos, y en otros serias dificultades para el desarrollo de determinadas habilidades causando un evidente rezago.

La educación es la clave para alcanzar los ODS, de ahí que las universidades tienen un papel fundamental con el fin de generar los mecanismos para que los jóvenes, principalmente, puedan acceder a las diferentes instituciones educativas que garanticen brindarles educación de calidad, centrada en la igualdad y la inclusión, permitiendo que adquieran habilidades y desarrollen aptitudes que, a la larga, les permita ser promotores de la paz, resolver conflictos y solucionar problemas de manera más sencilla para lograr el entendimiento de los miembros de la sociedad y la sostenibilidad.

Cuando hablamos de la educación de calidad, uno de los principales ejes que contribuye a que ésta se genere es el de la sostenibilidad. La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es la respuesta que el sector educativo ha generado a partir de posturas institucionales, como la de la UNESCO, a los desafíos urgentes y dramáticos que el planeta ha tenido que enfrentar en los últimos años y que demanda de los ciudadanos acciones colectivas para frenar el deterioro que hemos causado a nuestro planeta.

Los seres humanos, con la realización de las actividades cotidianas, turísticas e industriales hemos modificado dramáticamente los ecosistemas, dañando gravemente a nuestro planeta, poniendo en riesgo la propia supervivencia del ser humano y haciendo que cada vez sea menos factible revertir los cambios que se han propiciado en los climas, las crisis hídricas, la escasez de cosechas y la erosión de suelos.

Las universidades son lugares importantes que permiten a los jóvenes convertirse en agentes de cambio hacia una transformación personal y social, permitiéndoles promover y realizar acciones en favor de nuestro medio ambiente. Resulta indispensable que las personas comprendan y hagan frente desde la parte científica y académica a las repercusiones de la crisis climática.

La UNESCO ha establecido que es indispensable que los estudiantes de todas las edades posean conocimientos, competencias y valores que les permitan diseñar y llevar a cabo acciones para lograr superar los desafíos mundiales interrelacionados a los que debemos hacer frente, como el Cambio Climático, la pérdida de biodiversidad, la utilización no sostenible de los recursos y las desigualdades que aún existen en los diferentes países.

Este reto va aunado a un concepto denominado economía circular. La economía circular tiene que ver con crear diversos sistemas de aprovechamiento de recursos, con la finalidad de reducir al mínimo indispensable la producción y, cuando sea necesario, hacer uso del producto.

Desde la sociedad civil, las universidades hemos avanzado, con la búsqueda de los distintivos de Empresas Socialmente Responsable (ESR), al implementar diversas acciones que permitan reutilizar elementos que por su naturaleza no pueden volver al medio ambiente y, con ello, generar ahorro de recursos, doble vida o uso a las cosas y el reciclaje.

Dentro de las prácticas que se han implementado en la Universidad Latinoamericana (ULA) destacan la implementación de una cultura dirigida hacia el menor uso de papel, buscando digitalizar la mayoría de los procedimientos y ahorrando papel en la impresión de exámenes al migrarlos a una plataforma virtual, además de dar un doble uso a las hojas de reciclaje.

Days 26 + 27 Sep

Be sure to take part in the world’s biggest and most important business platform for the onshore and offshore wind industry!

• Meet up with 1,500 exhibiting companies from 40 countries across 10 halls

• Get in touch with the key decision makers of the international wind energy sector

• Visit the first-rate conference programme on 4 stages in the halls free of charge

Asimismo, con el uso de botellas de PET se colocó un huerto urbano con pequeñas plantas que sirva para ayudar a la generación de oxígeno, así como llevar a cabo en nuestros campus jornadas de reforestación con el fin de contribuir al medio ambiente.

Hoy, tenemos el reto como universidades de generar una conciencia en nuestros alumnos para que se vuelvan líderes con una visión la sostenibilidad, buscando minimizar el desecho de recursos y la generación de productos mucho más inteligentes, con una vida útil más larga.

Este tema resulta fundamental, ya que se dice que estamos usando más recursos naturales del planeta de los que hay disponibles. Y si continúan las actuales tendencias, necesitaríamos tres planetas para el año 2050, simplemente para satisfacer las necesidades del ser humano.

Para revertir esto, las universidades requieren asumir compromisos que garanticen el cuidado del medio ambiente y reviertan la crisis del Cambio Climático, poniendo especial foco en las acciones prioritarias que se necesitan como la reducción de residuos, el aprovechamiento del aluminio y del plástico, el uso de energías renovables y la disminución del uso de recursos naturales.

Los verdaderos retos de la economía circular tienen que ver con la manera como las empresas puedan migrar procesos que están alineados a economías lineales o de desperdicio hacia economías circulares; cómo los gobiernos pueden establecer políticas acordes para el apoyo empresarial, e incluso cómo los empresarios parten de un pensamiento de diseño y concientización hacia este tipo de sistemas. Como cualquier proceso de gestión del cambio, todo parte del pensamiento inicial y de la conciencia clara sobre la sostenibilidad.

También es importante que, desde las universidades, respaldemos acciones como los diálogos con empresarios y partes interesadas clave de los ámbitos nacionales, para generar mesas de diálogo en donde el tema principal sea la sostenibilidad y la economía circular, y promover una concienciación en torno al cuidado y protección del medio ambiente.

En conclusión, será clave que los gobiernos interactúen con diversos actores de las distintas cadenas de valor, entre ellas las universidades, con la finalidad de que se tengan en cuenta todos los puntos de vista para garantizar el cuidado del medio ambiente, y la generación de estrategias y acciones viables, especialmente dirigidas a eliminar los residuos y promover la sostenibilidad a través de la reutilización y la eficiencia de los recursos

EMPODERA VISA A SUS EMPLEADOS, LAS COMUNIDADES Y EL PLANETA

Visa publicó su Informe de Responsabilidad Corporativa y Sustentabilidad 2023, que proporciona una actualización de sus avances en el año fiscal 2023 (del 1 de octubre de 2022 al 30 de septiembre de 2023) en soluciones innovadoras y compromisos para empoderar a los empleados, las comunidades y el planeta

El papel de Visa como facilitador del comercio en más de 200 países y territorios le ha permitido avanzar en su propósito de ayudar a prosperar a todos en todo lugar, siendo la mejor forma de pagar y recibir pagos.

“En Visa nos esforzamos por generar un impacto positivo en nuestra sociedad, ayudando a crear economías más inclusivas y un planeta próspero”, dijo Carlos Corominas, líder de Impacto Inclusivo y Sustentabilidad para Visa en América Latina y el Caribe.

“Estamos orgullosos de seguir trabajando con clientes, socios y otras partes interesadas para continuar promoviendo la equidad digital y el empoderamiento económico de las personas y empresas en todo el mundo".

El trabajo de Visa en responsabilidad corporativa y sustentabilidad se centra en cinco áreas prioritarias: empoderar a las personas, comunidades y economías; habilitar el comercio confiable y proteger a los clientes; invertir en su gente; proteger el planeta y operar responsablemente. Entre los aspectos más destacados del informe de 2023 en cada una de las cinco áreas prioritarias se incluyen:

Empoderar a las personas, comunidades y economías

Visa reafirmó su compromiso de brindar a personas, hogares y empresas acceso a pagos digitales y a otros recursos que puedan ayudarlos a mejorar sus sustentos económicos, así como sus negocios y comunidades.

A finales de 2023, Visa había habilitado digitalmente a casi 67 millones de micro y pequeñas empresas (MyPEs) en el mundo, de las cuales se calcula que 23 millones están dirigidas por mujeres. Esto supera su objetivo de 50 millones establecido en 2020.

En América Latina y el Caribe, algunos de los proyectos incluyen:

• La expansión de Enko, una plataforma móvil para el desarrollo de negocios en Perú, a fin de continuar promoviendo a las empresas peruanas y venezolanas que participan en los programas de desarrollo de emprendimientos del Proyecto de Inclusión Económica (EIP, por sus siglas en inglés) del Consejo Mundial de Cooperativas de Crédito.

• La alianza continua con Elas Prosperam, en Brasil, para ayudar a emprendedoras negras y, como resultado de su éxito, una nueva alianza con CAIXA para lanzar el Desafío de Mujeres Emprendedoras de Visa y CAIXA, que brindó capacitación, mentoría y capital semilla a emprendedoras en comunidades subatendidas.

• La expansión del programa de subvenciones She's Next, creando así un mayor acceso a financiamiento y educación para las pequeñas empresas propiedad de mujeres en todo el mundo, incluyendo Chile y la República Dominicana.

Habilitar el comercio confiable y proteger a los clientes

Visa continuó invirtiendo en nuevas capacidades y trabajando con clientes para ayudar a proteger el entorno de pagos y mejorar la seguridad, integridad y resiliencia de su red. En los últimos cinco años, Visa invirtió más de 11 mil millones de dólares en tecnología para reducir el fraude y mejorar la ciberseguridad, incluyendo capacidades habilitadas con Inteligencia Artificial para detectar y prevenir intentos de fraude. En 2023, Visa evitó un monto estimado de 40 mil millones de dólares en pérdidas relacionadas con fraude.

Invertir en su gente

Visa mantuvo su compromiso de invertir en su gente y fomentar un lugar de trabajo diverso e inclusivo. Sus esfuerzos incluyeron un enfoque en brindar oportunidades de crecimiento y desarrollo, así como recompensas y beneficios integrales. En 2023, mantuvo la equidad salarial a nivel mundial entre mujeres y hombres empleados por la compañía, y Visa University entregó más de 400,000 horas de aprendizaje al 96 por ciento de los empleados de Visa en todo el mundo.

Proteger el planeta

Visa continuó trabajando para minimizar la huella ambiental de sus operaciones, empoderar el comercio sustentable y apoyar la transición global hacia una economía baja en emisiones de carbono. La compañía logró una reducción del 24 por ciento en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de alcance 1 y 2 desde el año fiscal 2020, avanzando hacia su objetivo de alcanzar emisiones netas cero para 2040. Asimismo, mantuvo el uso de electricidad 100 por ciento renovable en todas sus oficinas y centros de datos.

Algunas de las iniciativas en América Latina y el Caribe destacadas en el informe, incluyen las siguientes:

• Como parte de los esfuerzos por reducir las emisiones y apoyar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas a través de la digitalización del transporte público, en Costa Rica se hicieron más de 3.8 millones de viajes en autobuses y trenes públicos utilizando Visa, al mes de diciembre de 2023.

• En Colombia, una tarjeta de débito Visa del Banco de Bogotá permite a los consumidores apoyar la reforestación y la recuperación del Amazonas con sus compras.

• El portafolio de compensaciones de carbono de Visa para mitigar las emisiones residuales de GEI incluye un proyecto de reforestación en Uruguay.

Operar responsablemente

Visa continuó trabajando para mantener la confianza de sus partes interesadas y el compromiso de cumplir con los más altos estándares de integridad, transparencia y responsabilidad. En 2023, fue nombrada por duodécimo año consecutivo como una de las empresas más éticas del mundo por Ethisphere, y mantuvo una puntuación del 100 por ciento en el Índice CPA–Zicklin de Divulgación Política Corporativa y Rendición de Cuentas.

Foto Visa

Conferencias

REDISEÑANDO EL FUTURO CONECTANDO NEGOCIOS VERDES

SEPTIEMBRE 2024

Centro Citibanamex, CDMX

El evento más importante en economía circular y sostenibilidad.

EN UN SOLO LUGAR

Últimas innovaciones tecnológicas

Networking

REGÍSTRESE SIN COSTO Y ASISTA

Organizado por: Miembro de:
Sede: Avalado por:

La urgente necesidad de la REVALORIZACIÓN DEL PLÁSTICO

Cada año, millones de toneladas de plástico terminan en vertederos y océanos, perjudicando la vida silvestre y contaminando nuestros ecosistemas. La revalorización del plástico no sólo busca mitigar estos impactos negativos, sino que también ofrece una oportunidad para aprovechar los plásticos posconsumo como materias primas valiosas para nuevas aplicaciones.

“Creemos firmemente que la revalorización de este material es esencial para la sostenibilidad del planeta y estamos dedicados a innovar y colaborar para cerrar el ciclo del plástico y crear un futuro más limpio y verde”, señaló Humberto Quiroz, director regional de Procurement y Sustentabilidad para ALPLA México, Centroamérica y el Caribe.

La revalorización del plástico no sólo beneficia al medio ambiente, de igual manera crea nuevas oportunidades económicas. Al transformar los residuos plásticos en productos valiosos, se generan empleos en sectores como la recolección, el reciclaje y la manufactura. Además, se reduce la dependencia de recursos naturales no renovables. y se fomenta una economía más sostenible y resiliente.

Con más de 65 años de experiencia en la industria, ALPLA ha sido pionera en la creación de envases innovadores y eco-amigables. En línea con su misión de sostenibilidad, la compañía ha implementado una serie de iniciativas y proyectos que buscan reducir el impacto ambiental, aumentar el uso de materiales reciclados y mejorar las tecnologías de reciclaje:

Innovaciones en reciclaje

ALPLA ha realizado inversiones significativas en tecnología de reciclaje de última generación. Con dos plantas operativas - IMER y ALPLArecycling - y una tercera en construcción, Planeta, la compañía procesará en total de 90,000 toneladas de plásticos post-consumo anual-

Humberto Quiroz es director regional de Procurement y Sustentabilidad para ALPLA México, Centroamérica y el Caribe.

El plástico, aunque invaluable en nuestra vida cotidiana, se ha convertido en un desafío ambiental significativo

mente para finales de 2024.

Estos plásticos serán transformados en materias primas de alta calidad para nuevos productos. Las instalaciones emplean tecnologías avanzadas para garantizar que los materiales reciclados cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Proyectos emblemáticos

Entre los proyectos más destacados de ALPLA se encuentra la iniciativa "Botella-a-botella", que permite reciclar botellas de plástico usadas y convertirlas en nuevas botellas. Este proceso no sólo reduce la necesidad de materias primas vírgenes, sino que también disminuye la huella de carbono de los productos finales.

Compromiso con la economía circular ALPLA está comprometida con los principios de la economía circular, promoviendo el uso eficiente de los recursos y la reducción de residuos. La empresa ha establecido objetivos ambiciosos para aumentar el contenido reciclado en sus productos y mejorar la reciclabilidad de todos sus envases para el año 2025. En octubre de 2018, ALPLA firmó el Global Commitment de la New Plastics Economy, liderado por la Fundación Ellen MacArthur. Los objetivos de ALPLA para 2025 incluyen:

• Garantizar que todos los envases sean 100 por ciento reciclables.

• Utilizar hasta un 25 por ciento de PCR (plástico post-consumo reciclado) del consumo total de material.

• Aligerar los envases para reducir el consumo de materia prima.

La revalorización de los residuos plásticos no es sólo una solución ambiental, sino una oportunidad para innovar y crear valor de manera sostenible. Con estas iniciativas, ALPLA lidera el camino hacia un futuro más verde y responsable en el que los desafíos ambientales se traduzcan en oportunidades de crecimiento y desarrollo en favor del medio ambiente y de quien lo habita.

CIBERATAQUES EN LOS JUEGOS OLÍMPÍCOS: LOS RIESGOS ESCONDIDOS

Los riesgos más probables para las olimpiadas son el fraude cibernético, sabotaje con motivos políticos y actividades de espionaje encubierto

Por Redacción Greentology

El evento deportivo más importante de 2024 está a la vuelta de la esquina, por eso, Unit 42 de Palo Alto Networks ha organizado un programa de vigilancia cibernética para proteger a las empresas críticas involucradas en la organización y el despliegue del evento.

Comprender las amenazas más probables y anticipar los peores impactos en los activos más sensibles es el primer paso para tener un programa olímpico de ciberseguridad verdaderamente resiliente. Por lo tanto, Unit 42 recopiló las amenazas cibernéticas que probablemente enfrentará este evento deportivo que sucede cada cuatro años y resaltar los servicios esenciales relevantes que podrían verse afectados.

Entre los hallazgos clave recopilados, se encontró que los ataques cibernéticos dirigidos a servicios olímpicos críticos, como el transporte, la hospitalidad, la gestión de eventos, las telecomunicaciones, los medios de comunicación, el procesamiento de pagos, los servicios públicos y la seguridad tienen el potencial de erosionar la reputación del evento. Además, estos pueden alterar la experiencia de los asistentes e infligir pérdidas financieras a los organizadores y patrocinadores.

De acuerdo con Unit 42, los riesgos más probables para las olimpiadas son el fraude cibernético motivado financieramente, el sabotaje con motivos políticos, aunado a las siempre presentes actividades de espionaje encubierto, lo que representa amenazas sustanciales a la seguridad e integridad del evento.

Cibercrimen con motivación financiera: la causa más frecuente de perturbaciones por motivos financieros tiende a ser el ransomware. En 2023, Unit 42 observó casi 4,000 publicaciones en sitios de filtraciones, lo que supone un aumento del 49 por ciento con respecto al año anterior. Estos ataques a terceros pueden tener un impacto particular en las cadenas de suministro, un escenario que podría tener un impacto dramático en un evento de esta magnitud.

Por el lado político, se ha observado que tanto los actores de amenazas patrocinados por el Estado como los hacktivistas cometen ataques disruptivos, como ataques de denegación de servicio (DoS, denial of service), desfiguración de sitios web o robo y filtración de datos, esto para fijar la atención a una causa política, de medio ambiente o anticapitalista.

En este sentido, los actores de amenazas patrocinados por el Estado suelen ser los que más ataques destructivos realizan, que pueden eliminar datos en sistemas críticos para el negocio, como el malware Olympic Destroyer utilizado contra de la edición deportiva de 2018.

Finalmente, dentro del espionaje encubierto, los sectores de hostelería y telecomunicaciones corren mayor riesgo de vigilancia y seguimiento de personas, con una mayor probabilidad de violaciones de datos centrada información confidencial durante las olimpiadas.

Recomendaciones

Para evitar estos escenarios, Unit 42 recomienda implementa una filosofía Zero Trust con el objetivo de limitar el movimiento y actividad de los atacantes; además, será necesario contar con un plan de respuesta a incidentes para prepararse y responder a incidentes cibernéticos, incluidas tácticas de ransomware emergentes como extorsión, multiextorsión y acoso, y proteger la infraestructura y las aplicaciones de la nube.

Por último, se recomienda tener una visibilidad completa de la superficie de ataque, ya que el 75 por ciento del ransomware e infracciones detectadas por Unit 42 tienen un culpable común: la exposición de la superficie de ataque orientada a Internet.

“La implementación de soluciones que brinden visibilidad centralizada y casi en tiempo real puede ayudar a las organizaciones a identificar y mitigar las vulnerabilidades antes de que seanexplotadas”, indicó Daniela Menéndez, Country Manager de Palo Alto Networks México.

“Es vital que aprovechemos el poder de la Inteligencia Artificial y la automatización para modernizar las operaciones de seguridad y reducir la carga de los analistas con exceso de trabajo, para así lograr un evento seguro todos los involucrados”, finalizó.

Daniela Menéndez es Country Manager de Palo Alto Networks México.

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA

México es el segundo país del mundo con mayor diversidad de ecosistemas, sólo superado por China

Desde los desiertos del norte hasta las selvas tropicales del sur, pasando por montañas, bosques nublados y arrecifes de coral, nuestra riqueza ecológica

es una parte importante de lo que lo hace un país atractivo para la inversión, el turismo, la producción y la exportación. Sin embargo, esta misma ubicación geográfica, que hoy es una fortuna para la productividad del país, también nos coloca en una posición de alta vulnerabilidad ante el Cambio Climático.

Esto se debe a que nuestra localización implica la interacción de diversas corrientes oceánicas y masas de aire, lo que tiene un impacto directo en sus patrones climáticos. Los choques de corrientes cálidas y frías, así como las variaciones en las temperaturas oceánicas, intensifican los fenómenos meteorológicos extremos.

Estos choques contribuyen al aumento de la temperatura, la disminución de la cantidad de precipitaciones y la exposición a mayores ciclones en nuestro país. La interacción entre el aire cálido y húmedo del Golfo de México, y el aire más frío del Pacífico, genera las condiciones propicias para tormentas severas y huracanes intensos.

Lo anterior tiene como efecto que en el país haya un aumento de la temperatura del aire anual promedio mayor que el aumento promedio global (1.23°C), lo que está poniendo en riesgo las formas de vida en nuestro territorio. Esto significa que las

se ve reflejado en el huracán Otis, que causó devastación en Acapulco, en octubre de 2023, y pérdidas nunca vistas.

Además de ejemplos tan concretos que han puesto de manifiesto la necesidad urgente de implementar medidas de adaptación y mitigación más efectivas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ya ha emitido una alerta sobre la crisis hídrica en México, señalando que el país enfrenta retos importantes en la gestión del agua.

Asimismo, subrayó la necesidad de garantizar una gestión sostenible de la misma para aprovechar eficazmente las oportunidades del nearshoring y reducir las fugas mediante inversiones en

infraestructura de abastecimiento y saneamiento. La situación se agrava aún más contemplando el panorama de la falta de precipitaciones y climas extremos a los que nos enfrentamos y enfrentaremos.

Estamos frente a desafíos significativos en la lucha del país contra el Cambio Climático. La falta de una estrategia integral de adaptación y la continua dependencia de los hidrocarburos para el desarrollo del país agravan la crisis. En este sentido, cabe mencionar que la empresa de petróleo nacional, Pemex, tiene una emisión de gas metano ocho veces mayor a cualquier otra petrolera ¿Cómo podemos preservar la vida sin cuidarla?

Es necesario que el país desarrolle políticas más ambiciosas y coherentes que aborden tanto la mitigación como la adaptación al Cambio Climático, no sólo para proteger la biodiversidad, sino las formas de vida que las rodean. La agricultura, la pesca y el turismo, por mencionar algunos, son sectores en alto nivel de riesgo y de los cuales nuestra economía depende.

Así, México se encuentra en una encrucijada crítica en su lucha contra el Cambio Climático. La vulnerabilidad de la nación requiere una respuesta coordinada y efectiva por parte del gobierno y las empresas.

Es crucial desarrollar e implementar estrategias de mitigación y adaptación que aborden tanto las causas como los efectos del Cambio Climático. Esto va mucho más allá de la reforestación, incluyendo la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, la mejora de la gestión de los recursos hídricos y la inversión en infraestructura resiliente. La ubicación geográfica de México no sólo es una riqueza, sino también un desafío que debe ser enfrentado con planificación y acción inmediata.

Y DATA CENTERS NEARSHORING CON VISIÓN DE SUSTENTABILIDAD

Los Data Centers que hoy operan en todo el planeta, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), hoy representan entre el1 y el 1.3 por ciento del consumo global de electricidad

El organismo señala también que, para 2026, el gasto eléctrico total del sector mundial de Centros de Datos podría ubicarse en el rango de los 1,000 TWh (teravatios hora), lo que casi equivale al consumo anual de electricidad de Japón.

En el actual ámbito de los negocios, orientado al cuidado medioambiental y las prácticas empresariales sustentables, estas referencias se miran con mucha atención. Especialmente porque la potencia que alimentará a los Data Centers (así como a otras instalaciones productivas) aún tendrá una alta dependencia de las energías con efectos contaminantes.

Por ejemplo, si no atiende el factor de sustentabilidad energética en su industria de Centros de Datos, México podría complicar su camino hacia las mejores recompensas del nearshoring.

Sustentabilidad, la opción necesaria y conveniente

El nearshoring está impulsando, entre otras cosas, el desarrollo de nueva infraestructura digital en México, con los Data Centers ocupando un lugar importante en tal esfuerzo, ya que son un elemento vital para que las

empresas que se están reubicando en México puedan implementar innovaciones tecnológicas como Inteligencia Artificial (IA), cómputo de borde, nubes, analítica, e Internet de las Cosas.

Desde la óptica energética, la industria mexicana de Centros de Datos, con el fin de atender la demanda que generarán tendencias como la relocalización, está trabajando para aumentar su capacidad energética, llevándola de los actuales 81 MW (megavatios) a más de 1 GW (gigavatio).

El incremento de dicha potencia no sólo tiene que ver con la llegada de nuevas organizaciones. Las innovaciones más demandadas en la actualidad, para ofrecer sus sorprendentes capacidades, necesitan procesar cantidades gigantescas de información, lo que involucra un gran consumo de electricidad (hay quien estima que la tecnología de IA, con sus características actuales, terminará consumiendo tanta electricidad como la que usa Irlanda en un año).

Para atender esta circunstancia energética, el sector mexicano de Data Centers debe asumir un enfoque que le permita desarrollar una infraestructura óptima para la oportunidad que representa el nearshoring, pero sin comprometer su adhesión a la sustentabilidad. Como

pilares de esta visión, dos acciones pueden resultar muy útiles:

• Compromiso con la sustentabilidad. Si bien es cierto que el acceso a la electricidad (generación y distribución) es un factor que obstaculiza el crecimiento de la industria de Data Centers, esto no puede ser una excusa para ignorar el factor de sustentabilidad. Los proyectos para atender el déficit energético deben incluir soluciones con visión sustentable. Además, la mayoría de las organizaciones (como las empresas que se reubicarán en México) ya tienen -en sus normas corporativas- disposiciones específicas en torno a la sustentabilidad, por lo que mostrarán poco interés en los proveedores de servicios de Data Center que, por ejemplo, no cuenten con mecanismos o programas para impulsar un uso responsable de la energía eléctrica.

• Colaboración para fortalecer las oportunidades de México. El sector debe sumar esfuerzos con autoridades, entes reguladores del sector energético, academia y asociaciones industriales, con el fin de fomentar el uso de fuentes de energía re-

novables. Según los análisis más recientes, de toda la electricidad generada en el territorio mexicano, sólo el 27.8 por ciento es producida por fuentes de energía renovables. Si mejora su perfil energético (mostrando avances en el uso de las llamadas energías limpias), México puede sumar un atributo más a su oferta de nearshoring: además de ubicación geográfica y capacidad manufacturera, un sector de innovación -lo que incluye al ámbito de los Data Centers- que está alineado a las mejores prácticas de sustentabilidad

El factor energético es un tema muy relevante en la agenda de la industria mexicana de Data Centers, especialmente por las oportunidades de negocio que llegarán con el nearshoring. Sin embargo, además de brindar ideas para atender los aspectos de generación y distribución, el sector -cuyo consumo de electricidad causa inquietud en todo el mundo- sería un actor clave para promover una visión de sustentabilidad.

Para las empresas globales que están buscando un nuevo hogar para sus operaciones, una industria de Centros de Datos con valores de sustentabilidad en el uso de energía resulta muy atractiva.

Julio Palacios forma parte de MCM Telecom

MUJERES A TIEMPO

Desde la perspectiva de una niña que soñaba con ser la primera mujer presidenta de este país, e independientemente de cualquier postura política, me ilusiona pensar que las y los mexicanos analizamos las propuestas de dos candidatas para asistir a las urnas el pasado 2 de junio

Por Andrea Servín Águila

Subgerenta de Eficiencia Energética en Grupo México Infraestructura

Dados los resultados y la participación histórica de las elecciones, hoy sabemos que, en octubre de 2024, Claudia Sheinbaum asumirá la presidencia de México. Este hito llega 71 años después de que se nos otorgara el derecho a votar y ser votadas.

Definitivamente, la inclusión de mujeres en la vida pública ha brindado importantes ventajas en torno a nuestra forma de gobierno, la manera en que consumimos bienes y servicios, la diversidad y los estilos de liderazgo que demandamos los ciudadanos. Sabemos que un cambio en distintos niveles de la sociedad se ha iniciado, aunque el trabajo apenas comienza, pues queda confirmar si este tiempo de mujeres ha llegado justo a tiempo.

No sólo somos la primera línea de la sostenibilidad en México, también velamos por la inclusión de más mujeres en posiciones de toma de decisiones para la vida productiva del país, y cada vez vemos a nuestras congéneres en roles más variados en el mercado laboral.

Entendemos que el bien común y la mejora de la calidad de vida en México es una responsabilidad compartida. Idealmente, el gobierno nos guía con reglas, el derecho mitiga las dicotomías entre las leyes y la realidad, mientras que el papel de los ciudadanos es vivir en comunidad y cuestionar a sus dirigentes mediante los mecanismos adecuados para exigir condiciones adaptables y justas.

En este sentido, los resultados de las cámaras con una mayoría calificada prácticamente alcanzada, aunado a las gobernaturas estatales predominantes de Morena y sus aliados, proveen una atmósfera de incertidumbre jurídica y constitucional. Esto, tanto para el mes de septiembre, que coincide con el término del mandato de AMLO y, probablemente, para los siguientes seis años.

Confío en que las iniciativas de la virtual presidenta no estén escritas en piedra y, como ella ha comentado, se sometan al escrutinio experto y neutral de diversos sectores. Como integrante de asociaciones con enfoque energético y de género, por ejemplo, el recién instaurado Comité de Mujeres Líderes en Energía Renovable de la AMDEE, doy fe de que el sector apoyará temas como el impulso a energías renovables, la simplificación de trámites administrativos, la eficiencia energética y la paridad de género en la industria.

También sé que estará abierto a debatir los términos del almacenamiento, la participación de los privados en las redes de transmisión y distribución, y la importancia del MEM y el Cenace para la soberanía energética nacional.

Como mujer, sé que las mexicanas somos más sororas y estamos más unidas que nunca, esperando contribuir con cada una de las iniciativas planificadas, pensadas y fundamentadas del Proyecto de Nación de nuestra primera representante en el poder Ejecutivo.

Necesitamos un México más incluyente, un gobierno que escuche a la sociedad y proteja a cada rama productiva del país, así como habitantes que respeten la pluralidad y los derechos humanos. Desde nuestra trinchera, esperamos que, como presidenta de México, Claudia Sheinbaum se apoye en la ciudadanía y las instituciones para generar hojas de ruta basadas en datos y no en ideas carentes de cimientos. Sólo así se propondrán y alcanzarán metas justas para todos.

Centros de Datos EL PISO PAREJO para competir y crecer en la industria de

Hoy más que nunca, la transformación y digitalización de las empresas no se detiene, sobre todo si se busca estar vigente en los diferentes mercados y con ello acceder a las nuevas oportunidades de negocios que ofrece la economía digital

México y el mundo están inmersos en una serie de cambios y tendencias tecnológicas que impactan a todos los sectores económicos como el industrial, el comercio, la construcción, el transporte, las finanzas, la agricultura, la minería, los servicios, el gobierno, la comunicación y hasta la educación, lo cual implica un crecimiento digital que se relaciona directamente con la fortaleza de la industria de Centros de Datos.

Ante el desconocimiento sobre la relevancia de este sector tecnológico para el crecimiento y desarrollo económico en México, existen retos

claros que hoy se han hecho más llevaderos con la representatividad de la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC).

Las Comisiones de Trabajo, como Regulación, Educación, Energía y Sustentabilidad, son los principales ejes de acción de la MEXDC y los diferentes logros de cada una depende del trabajo de las empresas asociadas que hoy suman 86, entre ellas partners, main partners y asociados.

Las cuatro comisiones están trabajando activamente en reuniones estratégicas con los diferentes tomadores de decisión e instituciones, tales como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Secretaría de Economía (SE) federal y del estado de Nuevo León, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Comisión Federal de Electricidad (CFE), Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro (Sedesu), la Universidad Politécnica de Querétaro (UOQ), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Universidad Autónoma de México (UNAM), así como otros organismos.

El propósito es acercar a los asociados las tendencias y mejores prácticas para impulsar la industria de los Centros de Datos en México, y alcanzar un mayor nivel de certidumbre que permita que los más de 9 mil millones de dólares previstos, de acuerdo con el estudio que realizamos en la MEXDC, para invertirse en nuestro país en los próximos cinco años, se materialicen.

Además de representar a una industria unida, que hoy es fundamental para el desarrollo integral de México, la MEXDC es claramente una plataforma exclusiva para los asociados que trabajan por un piso parejo, para crear una vinculación directa entre los líderes de cada empresa asociada y generar una derrama económica con oportunidades para toda la industria.

En el actual panorama de desarrollo en México, necesitamos sensibilizar a los gobiernos, federal y estatales, a la industria, la academia y la sociedad, en general, a trabajar juntos para generar un ambiente de certidumbre para las inversiones, disminuir los riesgos y ganar una mayor confianza de esta nueva industria. En MEXDC conformamos una fuerza industrial donde se representan los intereses de todos los asociados.

Las empresas asociadas tienen acceso a un espacio de conocimiento muy específico para los Centros de Datos, y la MEXDC trabaja en fortalecer el portal oficial para ofrecer recursos técnicos y de investigación sobre la gestión, casos de éxito e innovación que serán de gran valor para la industria, aunado a la publicación de contenido muy específico y artículos a nivel internacional que aporten valor al mercado nacional.

La MEXDC es una herramienta de gran valor para las empresas, es una extensión clara de su equipo comercial, y se espera de ella la generación de un networking y oportunidades, además de ayudar a potenciar la visibilidad de las campañas de marketing de los asociados.

El reciente estudio de la MEXDC sobre la industria de Centros de Datos en México, en el que se destaca gran panorama de crecimiento en inversiones y la necesidad de distribuir casi 1,500 MW para nuevas instalaciones, confirma que el panorama de la industria necesita ser orquestado de una manera más integral, y coordinar las necesidades de todas las empresas como industria.

El emprendedor fundó una nueva startup que está haciendo olas en la industria de juguetes y muebles, combinando innovación tecnológica con un fuerte compromiso hacia la sostenibilidad y la conservación del patrimonio. Se trata de Aliküm.

Esta innovación se dedica a transformar residuos industriales y logísticos, principalmente pallets, en productos de alto valor como muebles personalizados y juguetes educativos con realidad aumentada. La idea surgió cuando Paulo, entonces estudiante de primer año de Ingeniería Comercial, se percató de los desafíos sociales y medioambientales exacerbados por eventos como el estallido social en Chile y la COP25, que finalmente se trasladó a España debido a la inestabilidad en el país.

“Aliküm nace como una idea de generar valor al entorno desde lo que es la transformación del residuo industrial y logístico, como lo es el pallet", explicó Paulo, añadiendo que también busca “la generación de valor social y patrimonial”.

Paulo Emanuel subraya que el objetivo de Aliküm no es “adornar basura”, sino darle una nueva vida significativa y duradera. En lugar de convertir botellas de vidrio en vasos, que eventualmente se rompen y vuelven a ser desechos, la startup busca crear productos cuya utilidad y valor no se pierdan con el tiempo. “Porque tienes contenido actualizado, porque el juguete es un puzzle didáctico que puedes armar en formas diferentes”, afirmó.

Uno de los aspectos más destacados de Aliküm es su línea de juguetes educativos, que integra realidad aumentada para enseñar historia y patrimonio cultural a los niños y niñas. Los juguetes están diseñados para ser interactivos y actualizables, así ofrecen una experiencia educativa que se renueva continuamente. “Nosotros queremos lograr que los niños aprendan de la misma manera que juegan, de la misma manera que se entretienen a través de la tecnología”, indicó.

Estos juguetes permiten a los infantes interactuar con figuras históricas y personajes en 3D, por ejemplo, Benito Juárez. De esta manera hace que el aprendizaje sea más atractivo y accesible, así como permite que la metodología sea más eficaz. “El niño tiene una capacidad de concentración de 40 segundos a un minuto. En esos 40 segundos yo le puedo contar algo muy importante al niño. Y lo va a hacer el personaje, Benito Juárez, personalizado en 3D, contándote su historia”, aseguró el entrevistado.

En respuesta a la creciente tendencia de urbanización y verticalización en Santiago, Chile, donde los departamentos suelen ser de menos de 40 metros cuadrados, Aliküm ha desarrollado muebles funcionales y multifuncionales. “Hemos desarrollado productos tan innovadores como un sillón que a la vez es un baúl, entonces, en un balcón de una casa pueden agregar más de un metro cúbico de espacio para la ropa de invierno”, señaló el emprendedor.

ALIKÜM una circularidad que rescata el patrimonio cultural

En el corazón de Santiago, Chile, el joven emprendedor Paulo Emanuel Araya Cortés, de 23 años, ha emergido como un caso de éxito en el ámbito de la economía circular y la revalorización de residuos industriales y logísticos

Además de incorporarse a la economía circular a través del uso de residuos, la empresa de juguetería disminuye su CO2 con energías limpias. Usa paneles fotovoltaicos en sus instalaciones, así genera más de 222 kilowatts-hora (kWh) mensuales, evitando la emisión de 0.68956 kg de CO2 por cada kWh no consumido del sistema de CGE.

“Al trabajar 28 días al mes, hemos dejado de emitir, aproximadamente, 153.08 kg de CO2 al mes, haciendo una impactante diferencia ambiental. ¡En un año, nuestro impacto positivo alcanza los 1,836.99 kg de CO2!”.

Con el éxito alcanzado en Chile, Aliküm ahora mira hacia la expansión internacional, comenzando con México. Paulo ve en México no sólo un mercado potencialmente vasto, sino también una fuente de colaboración y aprendizaje en términos de economía circular y tecnologías avanzadas. Para él, Chile es como un estado debido a la cantidad de habitantes que lo componen respecto a la nación mexicana y “eso significa que los volúmenes de residuos, la experiencia, la cantidad de gente que le está dedicando tiempo al desarrollo de la economía circular es mayor”.

La expansión a México también busca aprove char el rico patrimonio cultural del país, crean do juguetes que reflejen y celebren la his toria y cultura mexicanas. “México tiene un valor patrimonial gigantesco. Desde la cultura maya, azteca, tolteca... tantas historias por contar”, afirmó Paulo, entusiasmado con las posibilidades de colaboración y desarrollo.

Reevaluar nuestro camino inspira

Aliküm no sólo se centra en la innovación tecnológica y la sostenibilidad, sino que también tiene un fuerte compromiso social. La empresa ha establecido alianzas con instituciones que ayudan a personas con discapacidades cognitivas y con el sistema penitenciario, proporcionando oportunidades de empleo y reintegración social. “Al ser un juguete no complejo de fabricar, la maquinaria que utilizamos en el proceso de fabricación son maquinaria de corte, que sería una sierra ingletadora y la máquina de grabados CNC láser. Son máquinas que se pueden encontrar en diferentes institutos, generando un valor social”, explicó Araya Cortés.

do para Cobreloa en Primera División. Sin embargo, eventos como el estallido social y la pandemia lo llevaron a reevaluar su camino. Decidió utilizar sus habilidades y conocimientos para hacer una diferencia más allá del deporte, así eligió enfocar sus energías en la sostenibilidad y el impacto social.

“Durante mi etapa como primer año de universidad, tuve la oportunidad de estudiar con una beca deportiva. Me di cuenta de que algo me conectaba más al tema social y al ambiental, los que fueron los mismos temas de la COP25 y yo dije: ‘Quizá puedo hacer algo más’”.

A medida que el mundo enfrenta crecientes desafíos medioambientales, empresas como Aliküm y personas como Paulo Araya Cortés nos muestran que es posible encontrar soluciones que beneficien tanto a la sociedad como al planeta. “No queremos adornar basura. Queremos crear productos que generen verdadero valor y que sean útiles a largo plazo”, expuso.

Esta visión humana de Aliküm deviene de la historia personal de Araya. Nacido en un campamento minero en Calama, inicialmente se dedicó al fútbol profesional, jugan-

Conocimos este proyecto durante Residuos Expo 2024. Aliküm es tan innovador que fue apoyado por CORFO y el Gobierno de Chile para asistir a la séptima edición de este magno evento, donde más de 300 marcas nacionales e internacionales se dieron cabida en el Centro Citibanamex.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.