Greentology edición No29 septiembre 2024

Page 1


Greenwashing: ecologismo fachada

El greenwashing se trata de afirmaciones fachada, también conocido como ecologismo fachada, las cuales ocultan prácticas poco éticas en torno a la ecología, sostenibilidad y sustentabilidad. Consiste en una táctica engañosa que busca capitalizar la creciente preocupación por el planeta mientras desvía la atención de las verdaderas prácticas empresariales o gubernamentales.

Por ejemplo, cuando un gobierno hace anuncios o implementa políticas que aparentan ser ecológicas o sostenibles, pero en realidad no tienen un impacto significativo o son más simbólicas que efectivas, esto puede considerarse una forma de greenwashing. Lo mismo con las empresas, que pueden jactarse de ser “verdes”, pero sus prácticas no lo son.

En México, la regulación del greenwashing recae en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), encargada de velar por los derechos de los consumidores y regular la publicidad.

De ahí que la Ley Federal de Protección al Consumidor en México tiene como una de sus misiones combatir las prácticas comerciales engañosas, incluyendo el greenwashing. Las consecuencias para quienes incurran van desde significativas multas hasta la prohibición de comercializar los productos en cuestión.

A pesar de esto, los detalles sobre sanciones específicas son limitados y la información sobre demandas y multas no están disponibles públicamente en el país. Sin embargo, a menudo, la presión pública y la atención mediática juegan un papel importante en la exposición de casos de greenwashing. Las críticas de los consumidores y las organizaciones no gubernamentales (ONG) pueden llevar a investigaciones y sanciones.

Combatir el greenwashing implica promover la transparencia, fomentar la autenticidad en las prácticas sostenibles, y educar a los consumidores para que puedan identificar señales de de afirmaciones fachada y tomar decisiones más informadas.

FOUNDER

Una postura carente de ética

En el pasado más reciente, la conciencia ambiental ha cobrado una mayor relevancia. Y es que “pensar verde es más que plantar arbolitos”, frase que ha llegado a mencionar nuestra querida amiga y colaboradora Aranzazu Zacarías, cofundadora de Tolerancia Activa. Sin embargo, hay quienes distan mucho de tener una postura pública de compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad; de ahí que el greenwashing forme parte de nuestro entorno tanto a nivel individual como institucional, el cual se enfoca en mantener una imagen ecológica sin realizar cambios sustanciales en las prácticas reales.

El greenwashing adopta prácticas que parecen ecológicas a primera vista, pero que son insignificantes o irrelevantes en comparación con el impacto real. Emplea términos, logos, o campañas que sugieren un fuerte compromiso ambiental sin un fundamento sólido. Esto puede incluir el uso de etiquetas verdes o certificaciones sin valor real.

Es así como nos dimos a la tarea de dedicar la presente edición al también llamado ecologismo fachada, el cual dedica más esfuerzo y dinero a presentarse como respetuoso con el medio ambiente que a minimizar su impacto ambiental. Es la práctica deshonesta, carente de ética, de presentar a una empresa, producto o servicio como respetuoso con el medio ambiente, sostenible o ético, cuando en realidad no lo es.

El greenwashing es una forma de vender una responsabilidad social falsa, lo que trae como consecuencia que muchos clientes pierdan credibilidad respecto a la oferta de productos sostenibles.

En conclusión: el ecologismo fachada socava los esfuerzos genuinos para proteger el medio ambiente, por lo que es fundamental reconocer y abordar estas prácticas para lograr un cambio real y duradero. ¡Está en nuestras manos!

Jessyca Cervantes PRESIDENTA Y CEO

Miguel Mares Castillo DIRECTOR GENERAL m.mares@smartmediagroup.lat

Ulises Gómez Nolazco DIRECTOR JURÍDICO Y FINANCIERO u.gomez@smartmediagroup.lat

Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL Y MARKETING v.gomez@smartmediagroup.lat

Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat

Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat

Antonella Russo RELACIONES PÚBLICAS REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat

Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER

Milton Méndez Hernández DIRECTOR EDITORIAL DE GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat

Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat

Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat

David Sánchez Archundia REPORTERO d.sanchez@smartmediagroup.lat

Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO

Shasny D. Meraz BalderasDISEÑADORA JR.

Pedro Javier Cruz Velazquez REALIZADOR JR

Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat

Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat

Eduardo Piccolo Liceaga EJECUTIVO COMERCIAL e.piccolo@smartmediagroup.lat

CONSEJO EDITORIAL

Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto

Gema Sacristán

Mariuz Calvet Roquero

Graciela Álvarez Hoth

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar

Hans-Joachim Kohlsdorf

Carlos Murrieta Cummings

Héctor Gutiérrez Machorro

Walter Coratella Cuevas

VENTAS ventas@smartmediagroup.lat

CONTACTO 5528703374

Greentology®️ Número 29 Septiembre 2024. Es una publicación mensual de Smart Media Group. Editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands SA de CV®️. Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. greentology.life contacto@smartmediagroup. lat. Editor responsable: Rosa Arlene Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX. Los contenidos

08

Productos de gestión menstrual ¿Conoces los materiales que están en contacto con tu cuerpo?

14

Innova Honeywell con solución integral para el control de emisiones

La nueva solución es aplicable en plataformas petroleras y de gas en alta mar, así como en embarcaciones marítimas.

16

Natura & Co. y Bimbo, entre las empresas más sustentables en LA Bimbo y Natura & Co. son dos de las organizaciones más reconocidas por sus esfuerzos innovadores y su impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad en Latinoamérica, de acuerdo con el Sustainability Institute de ERM y GlobeScan.

Women in Sustainability

Se transforma el futuro energético

El Innovation Summit, organizado por Siemens Energy, busca consolidarse como el espacio clave para el diálogo y la reflexión en torno a la innovación en el sector energético en Latinoamérica. 12

La sostenibilidad también se acelera

Con el mundo encaminándose hacia una transición acelerada hacia la movilidad eléctrica, la demanda de soluciones avanzadas y sostenibles en el ámbito de las baterías está en su punto más alto.

GEnergy

El arte como arma de conciencia ambiental:

Jorge Gamboa, alias ‘Mal de Ojo’

Jorge Gamboa, conocido en el mundo artístico como “Mal de Ojo”, se ha consolidado como un destacado artista visual especializado en museografía y cartel.

EN PORTADA

TheSpecialG

EL GREENWASHING - LO QUE SE ESCONDE TRAS LAS DECLARACIONES MEDIOAMBIENTALES

De acuerdo con Naciones Unidas, el greenwashing representa un obstáculo significativo a la hora de hacer frente al Cambio Climático.

La infraestructura del futuro - El desafío sostenible de México para la movilidad eléctrica y autónoma

Alfredo Mazatán, Business Manager para Panduit Eléctrico, escribe sobre la transición hacia una movilidad más sostenible como uno de los retos más apremiantes que enfrenta México.

46

Salud-es interconectadas:

Cumbre Biósphera 2024

La segunda edición de la Cumbre Biósphera se enfocó en la salud interconectada de los animales, la humanidad y la Tierra, de ahí que tomó la frase de “One Health: La salud del planeta”. Celebrada en el Centro de Convenciones Siglo XXI en Mérida, Yucatán, los días 10 y 11 de julio, basó sus actividades en cómo esta relación puede ser clave para enfrentar los desafíos medioambientales actuales.

Health

62

Seis claves de la agricultura del futuro

Ante los retos globales actuales y del futuro próximo, la agricultura regenerativa surge como un modelo integral con alto potencial.

Agroecology

Desafíos para comunicar los compromisos sostenibles

En la era del consumo consciente, las etiquetas “ecológico” o “sostenible” se han convertido en una constante. Sin embargo, ¿qué sucede cuando estas afirmaciones son poco más que una fachada brillante que oculta prácticas poco éticas e incluso dañinas para el medio ambiente?

El enfriamiento que vale oro

Durante los Juegos Olímpicos de París 2024, Gustavo Cadena Schlam, fundador y director de Tecnología y de Producto en Omius, fue pieza clave en la prueba de Maratón gracias a la banda enfriadora Omius que portaron Sifan Hassan, ganadora de la medalla de Oro en Maratón Femenil, y Bashir Abdi, quien se llevó la medalla de Plata en la rama Varonil.

34

Chalco: crónica de un abandono total Las inundaciones en Chalco, a lo largo del mes de agosto, afectaron a cientos de familias del municipio del Estado de México, cuyas casas, negocios y escuelas resultaron con daños. Y esto no para…

42

Humedales, importante mecanismo de compensación de CO2 para las empresas  Los humedales actúan como importantes sumideros de CO2, y pueden servir a las empresas para compensar sus emisiones de carbono y convertirse así en un elemento muy valioso en la lucha contra el Cambio Climático.

SE TRANSFORMA EL FUTURO ENERGÉTICO

El Innovation Summit, organizado por Siemens Energy, busca consolidarse como el espacio clave para el diálogo y la reflexión en torno a la innovación en el sector energético en Latinoamérica

Este evento no sólo identifica los retos y oportunidades emergentes en el sector, también promueve la colaboración entre industria, gobierno, academia y actores clave del ecosistema para desarrollar soluciones tecnológicas sostenibles.

Este año, el evento hace un especial enfoque en la relación crítica con la academia, con el objetivo de cerrar la brecha entre la industria y este ámbito. Esta sinergia es fundamental para potenciar y apalancar el talento regional, y se presenta como una oportunidad para apoyar a los innovadores que están impulsando la transición energética hacia un futuro más limpio y eficiente.

Transformation Challenge: el camino hacia la innovación energética

Durante el Innovation Summit se presentó la convocatoria a la cuarta edición del Transformation Challenge, el cual busca a estudiantes de último semestre y recién graduados de licenciaturas e ingenierías en México, con el objetivo de impulsar ideas innovadoras que ayuden a transformar el sistema energético del país.

Esta iniciativa ofrece una plataforma para que los jóvenes presenten soluciones tecnológicas o de negocio a los retos más críticos que enfrentan el país y la región. Además, les permite recibir mentorías de expertos de Siemens Energy, obteniendo experiencias invaluables que les darán visibilidad dentro del sector. Al final del proceso, el equipo ganador del primer lugar entra a la compañía como parte de la siguiente cohorte de trainees para rotar en las diferentes áreas de negocio al mismo tiempo que validan y continúan desarrollando su idea.

Este año, los participantes podrán elegir entre tres áreas estratégicas de trabajo que responden a las necesidades actuales del sector:

1. Generación de energía con bajas o cero emisiones

2. Transporte y almacenamiento de energía

3. Reducción de la huella de CO2 y del consumo de energía en procesos industriales

Por primera vez, la convocatoria se extiende también a la República Dominicana, abriendo la oportunidad a más jóvenes talentos de la región para que se sumen a este esfuerzo transformador. Los interesados podrán participar de manera individual o en equipos de hasta cuatro integrantes. Se sugiere un buen manejo del inglés para maximizar las oportunidades de éxito.

Logros del Transformation Challenge a lo largo de tres ediciones

Desde su primera edición en el 2020, el Transformation Challenge ha atraído la atención de cientos de jóvenes comprometidos con la innovación energética. A continuación, algunos de los logros más destacados de las ediciones anteriores:

• Tres ediciones realizadas desde 2020.

• Más de 470 inscripciones de jóvenes talentos interesados en transformar el sector energético.

• Más de 140 ideas innovadoras recibidas y evaluadas.

• Más de 75 emprendedores han recibido mentoría especializada para desarrollar sus proyectos.

• 14 nuevos talentos se han integrado al equipo de Siemens Energy y 11 de ellos continúan contribuyendo al desarrollo de la empresa.

Los proyectos ganadores han demostrado una capacidad innovadora notable. Por ejemplo, los ganadores de la primera edición recibieron financiamiento para desarrollar su prototipo de batería de hidrógeno verde de largo plazo en colaboración con un laboratorio especializado de EE. UU., mientras que los ganadores de la segunda edición perfeccionaron su proyecto de drones autónomos para aplicaciones solares, actualmente por iniciar la fase piloto. Estos proyectos están ayudando a revolucionar el sector energético, a la par que contribuyen al avance hacia una energía más limpia y eficiente.

Una plataforma para el futuro energético

El Transformation Challenge es más que una competencia, es una plataforma que conecta a jóvenes innovadores con los principales actores de la industria, brindando oportunidades de mentoría, desarrollo y posible integración en Siemens Energy. Este reto anual refuerza el compromiso de la empresa con el futuro energético de México y Latinoamérica, y destaca la importancia de colaborar con la academia en la búsqueda de soluciones sostenibles.

Siemens Energy invita a todos los interesados a participar en esta convocatoria, que no sólo representa una oportunidad para los estudiantes y recién graduados, sino también un paso adelante en la construcción de un futuro energético más sostenible.

Para más información sobre el Transformation Challenge 2024, visita la convocatoria y el enlace de registro.

Con información de Siemens Energy

Productos de GESTIÓN MENSTRUAL

¿Conoces los materiales que están en contacto con tu cuerpo?

En promedio, una mujer pasará alrededor de cinco años de toda su vida reproductiva usando aproximadamente 11,000 tampones, toallas sanitarias, protectores diarios y otros productos menstruales desechables. Los tampones son productos utilizados para absorber el flujo menstrual dentro de la vagina, y se estima que entre el 52 y 86 por ciento de mujeres menstruantes los usan durante décadas.

Estos productos están hechos de algodón y/o rayón, viscosa, poliéster o una combinación de estos materiales, tienen un cordón que sirve para retirarlos luego de su uso. Son artículos que se han vuelto parte de la vida de las mujeres en todo el mundo y que son sumamente comunes en todas las tiendas y supermercados.

¿Realmente sabemos de qué están hechos estos productos?

Un estudio publicado en el Current Environmental Health Report, detalla que tanto los tampones como otros productos de gestión menstrual e higiene personal pueden contener sustancias como perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, mejor conocidos como PFAS o ftalatos; compuestos orgánicos volátiles, emitidos en forma de gas o fragancias por muchos de estos productos. Estos grupos químicos alteran el sistema endocrino del cuerpo, que regula el desarrollo sexual, el metabolismo, el azúcar en sangre, el estado de ánimo, el sueño, entre otros.

Mientras que un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Berkeley, publicado en la revista Environment International, encontró en tampones normales y los etiquetados como orgánicos la presencia de 16 metales tóxicos, tales como plomo, cadmio, arsénico y en niveles más elevados calcio y zinc.

Este estudio no pudo determinar si los metales pesados podrían filtrarse de los tampones al cuerpo, lo que hace que cualquier impacto potencial en la salud sea desconocido, dijo Kathrin Schilling, autora principal del estudio y profesora adjunta de ciencias de la salud ambiental en la Universidad de Columbia, Nueva York. Aunado a lo anterior, el tejido vaginal es más permeable que otras partes del cuerpo, por lo que, si los estudios descubrieran que estos metales se filtran

de los productos menstruales al organismo, podría ser un problema importante.

“Lo más preocupante es que estos productos están en contacto con una parte increíblemente sensible y absorbente de nuestro cuerpo durante muchos años. Por ello, en ProFemme nos preocupamos por la salud de las mujeres que usan nuestras copa, las cuales están hechas de TPE (elastómero termoplástico), un material de grado médico muy

¿El siguiente paso en la clasificación?
Aluminio UBC.

Logre una pureza del 98% sin necesidad de clasificación manual

Maximice la productividad en su línea de reciclaje UBC con GAINnext™. La tecnología basada en IA que identifica y expulsa instantáneamente materiales que no son UBC, como envases de alimentos, bandejas de aluminio, envases de aluminio postconsumo, latas de aerosol y más.

flexible que, además, es 100 por ciento reciclable. Lo que la hace una alternativa ideal para vivir una menstruación consciente y sana.”

dijo Paola Acuña, Brand Manager y experta en gestión menstrual de ProFemme, primera copa menstrual con registro sanitario de Cofepris. Es importante señalar que el TPE que utiliza ProFemme está libre de ingredientes de origen animal, seguro y esterilizable que puede tener contacto directo con la sangre, lo que le permite permanecer dentro del cuerpo durante un período establecido; adicional, no contiene látex, ni PVC, lo que lo hace no tóxico y evita irritación.

Sin duda, los efectos negativos de los metales tóxicos sobre la salud son sumamente conocidos y están bien documentados. Éstos aumentan las posibilidades de padecer demencia, infertilidad, diabetes y diversos tipos de cáncer; además, pueden dañar el hígado, los riñones, el cerebro y los sistemas cardiovascular, nervioso y endocrino.

El uso prolongado de productos de higiene femenina como tampones puede exponer a las mujeres a metales nocivos, sin un nivel seguro de exposición, lo que genera preocupaciones sobre su impacto en la salud. Es importante ser conscientes de estos riesgos y asegurar la calidad de los productos en contacto con el cuerpo.

Con información de ProFemme

Con el mundo encaminándose hacia una transición acelerada hacia la movilidad eléctrica, la demanda de soluciones avanzadas y sostenibles en el ámbito de las baterías está en su punto más alto

En este contexto, Bain & Company publicó su informe “Navegando el Ecosistema de Baterías para Vehículos Eléctricos”, que ofrece un análisis detallado del mercado de baterías para vehículos eléctricos (VE).

Las ventas globales de vehículos eléctricos de batería (BEV) están proyectadas para aumentar significativamente, pasando de 10 millones de unidades en 2023 a 37 millones en 2030, con una tasa compuesta anual de crecimiento (CAGR) del 20 por ciento. Paralelamente, la demanda global de baterías para estos vehículos crecerá de 1,000 GWh en 2023 a 4,100 GWh en 2030, con una CAGR del 23 por ciento. Este crecimiento exponencial en la demanda de baterías subraya la necesidad de una cadena de suministro robusta y resiliente. Uno de los aspectos más destacados del informe es la consolidación de la tecnología de baterías de litio-ferrofosfato (LFP) en China y su creciente participación en el mercado global. En 2018, las baterías LFP representaban entre el 25-30 por ciento de la demanda de baterías para VE en China. Para 2023, esta participación había crecido al 65 por ciento, y se proyecta que para 2030, LFP dominará con una participación del 65-70 por ciento.

LA SOSTENIBILIDAD TAMBIÉN SE ACELERA

Fuera de China, la tecnología NMC (níquel-manganesocobalto) seguirá siendo la más utilizada, pero se espera que LFP gane terreno, pasando de una participación del 7 por ciento en 2023 a un 15-20 por ciento en 2030. A nivel global, la participación de LFP se mantendrá alrededor del 40 por ciento hasta 2030, mientras que NMC continuará liderando con un 50-55 por ciento.

El informe aborda las complejidades de la cadena de suministro de baterías para VE, desde la extracción de materias primas críticas como el litio, cobalto y níquel, hasta la producción y reciclaje de baterías.

Bain & Company subraya la importancia de desarrollar cadenas de suministro sostenibles y diversificadas para asegurar la disponibilidad continua de materiales críticos como el litio, cobalto y níquel. La adopción de prácticas responsables y la inversión en tecnologías de reciclaje serán clave para mitigar riesgos y asegurar un crecimiento sostenible.

Asimismo, el informe resalta la formación de alianzas estratégicas y joint ventures como medidas esenciales para fortalecer la posición en el mercado, además de la inversión en investigación y desarrollo (I+D) para mantenerse a la vanguardia de la innovación tecnológica.

Las políticas gubernamentales y regulaciones ambientales están acelerando la adopción de vehículos eléctricos. Los incentivos, subsidios y regulaciones están impulsando la demanda de VE y baterías. La colaboración entre el sector público y privado es esencial para crear un entorno favorable para el crecimiento de la industria.

Para prosperar en este entorno incierto, Bain & Company recomienda a las empresas reconsiderar sus enfoques de estrategia, ejecución e inversiones en I+D mediante los siguientes pasos:

• Definir las opciones estratégicas.

• Monitorear las señales del mercado (tendencias, avances y regulaciones).

• Revisar las implicaciones de distintos escenarios para dar forma al ecosistema de baterías.

• Identificar incertidumbres.

• Revisar y ejecutar.

La transición hacia la movilidad eléctrica representa una oportunidad sin precedentes para transformar la industria automotriz y promover un futuro más sostenible. A medida que las proyecciones de ventas de vehículos eléctricos y la demanda de baterías continúan en ascenso, es crucial que las empresas del sector adopten un enfoque proactivo, priorizando la innovación y la sostenibilidad en sus estrategias.

con solución integral para el control de emisiones INNOVA HONEYWELL

Honeywell anunció que su Suite de Gestión de Emisiones ahora está certificada para Ubicaciones Peligrosas (HazLoc, por sus siglas en inglés) y para aplicaciones marinas, convirtiéndola en una de las primeras soluciones integrales de la industria para plataformas de petróleo y gas en alta mar que permite medir, monitorear, reportar y reducir las emisiones.

Dentro de la Suite de Gestión de Emisiones, también se han incorporado nuevas capacidades solares en el hardware Honeywell Versatilis Signal Scout, lo que extiende la vida útil del detector de gases en más de ocho años con pocos requisitos adicionales de mantenimiento.

Al ayudar a la industria energética a reducir su impacto ambiental, la Suite de Gestión de Emisiones se alinea con tres megatendencias clave que son parte del enfoque del portafolio de Honeywell, entre las que se encuentran la transición energética y la automatización.

La nueva solución es aplicable en plataformas petroleras y de gas en alta mar, así como en embarcaciones marítimas

La gestión y monitoreo de emisiones son críticos para las plataformas de petróleo y gas en aguas someras, que pueden filtrar metano a tasas mucho más altas que las operaciones en tierra. Por ejemplo, la tasa de pérdida de metano en plataformas de petróleo y gas en aguas someras en el Golfo de México puede variar del 23 al 66 por ciento, en comparación con operaciones similares en tierra en la Cuenca del Pérmico, donde la tasa puede variar del 3.3 al 3.7 por ciento, según un estudio de Carbon Mapper.

Estas emisiones desconocidas pueden dejar a las empresas con activos en alta mar expuestas a inspecciones regulatorias mediante satélites hiperespectrales, lo que podría llevar a grandes multas si se detecta un evento de súperemisión.

La solución optimizada de Honeywell proporciona a las plataformas de petróleo y gas en alta mar una visibilidad casi en tiempo real de las operaciones, facilitando una rápida respuesta a eventos y permitiendo equilibrar el rendimiento de las emisiones con la producción. A nivel empresarial, esto ofrece la flexibilidad para maximizar la producción en plataformas de bajas emisiones mientras se reduce la operación en aquellas de altas emisiones hasta completar las reparaciones.

“Mientras seguimos innovando, Honeywell ahora puede ofrecer una solución integral que permite a los buques marinos y plataformas offshore medir y reportar con precisión las emisiones fugitivas cuando ocurren,” comentó José Simon, General Manager de Industrial Automation de Honeywell Latinoamérica.

“Con la ayuda de nuestro software Honeywell Forge Sustainability+ para Industrias, estamos avanzando en el sector al ayudar a las empresas a alcanzar operaciones con emisiones netas cero, tanto en tierra como en alta mar”.

La Suite de Gestión de Emisiones de Honeywell es una solución efectiva para que las empresas midan los niveles de emisiones fugitivas y tomen medidas para reducirlas. La solución ya está disponible para varios sectores, incluyendo petróleo y gas upstream y downstream, refinación, productos químicos, servicios públicos y más.

NATURA & CO. Y BIMBO, entre las empresas más sustentables en LA

Bimbo y Natura & Co. son dos de las organizaciones más reconocidas por sus esfuerzos innovadores y su impacto positivo en el medio ambientey la sociedad en Latinoamérica, de acuerdo con los resultados de la edición 2024 de la encuesta conjunta realizada por el Sustainability Institute de ERM y GlobeScan

En esta sección de la encuesta, se celebra a las organizaciones que han demostrado un compromiso ejemplar con la sostenibilidad, integrando prácticas responsables y éticas en su núcleo operativo.

Otras empresas que también se mencionan en el listado son Suzano (empresa brasileña que es la mayor productora de celulosa de eucalipto), O Boticário (firma brasileña dedicado al segmento de cuidado personal), Klabin (mayor producto y exportador de papel en Brasil) y Enel Americas (compañía del sector energético).

Grupo Bimbo

Algunos de las acciones que ha tomado la empresa mexicana como la panificadora más grande del mundo:

• Energía renovable: Grupo Bimbo ha logrado que el 92 por ciento de su energía, a nivel mundial, provenga de fuentes renovables como la solar y eólica. En 27 de los 34 países donde opera, la empresa ya utiliza electricidad 100 por ciento renovable y se ha comprometido a alcanzar esta meta en todas sus operaciones para 2025.

• Cero emisiones netas: se ha comprometido a convertirse en una compañía con emisiones netas de carbono cero para 2050. Esto se alinea con la iniciativa Science Based Targets y refuerza su compromiso con el medio ambiente.

• Agricultura regenerativa: Grupo Bimbo promueve prácticas de agricultura regenerativa para obtener el 100 por ciento de sus ingredientes clave. Estas prácticas ayudan a restaurar y mejorar la salud del suelo, aumentando la biodiversidad y capturando carbono

• Economía circular y Rreducción de residuos: la organización busca que el 100 por ciento de sus empaques apoyen una economía circular para 2030. También se ha fijado metas para reducir en un 20 por ciento el consumo de agua y en un 50 por ciento los desechos alimentarios en sus operaciones

• Transparencia y nutrición: Grupo Bimbo se compromete a que el 100 por ciento de sus productos horneados y snacks sean parte de una dieta basada en plantas, y ofrezcan transparencia nutricional y de sostenibilidad en sus empaques y en línea. Además, promueve dietas saludables a través de campañas educativas claras

Estos puntos reflejan el enfoque integral de la empresa mexicana hacia la sustentabilidad, abarcando desde la energía y la agricultura hasta la transparencia y la reducción de residuos.

Natura & Co.

• Cadena de valor sostenible: Natura busca generar impactos positivos en toda su cadena de valor, desde la obtención de materias primas hasta la disposición final de sus productos. Esto incluye la colaboración con comunidades locales para el abastecimiento sostenible de ingredientes naturales y el desarrollo de prácticas agrícolas que respeten la biodiversidad

• Envases ecodiseñados: prioriza el uso de materiales reciclados post-consumo y de origen renovable en la elaboración de sus envases. Además, desarrolla soluciones que faciliten el reciclaje y está comprometida con el reciclaje inclusivo, buscando minimizar el impacto ambiental de sus productos

• Diversidad e inclusión: la empresa promueve una cultura corporativa basada en la diversidad, la inclusión y la equidad. Organiza la Semana de la Diversidad e Inclusión para educar, debatir y reflexionar sobre estos temas con sus empleados, y fomenta la igualdad de género, raza y la inclusión de personas LGBTQI+ y con discapacidad

• Impacto positivo en la comunidad: colabora estrechamente con comunidades locales, especialmente en la Amazonía, para el desarrollo sostenible. Invierte en proyectos que mejoran la calidad de vida de estas comunidades y promueve la conservación de los ecosistemas naturales

• Visión de sustentabilidad 2050: Natura tiene una visión a largo plazo de convertirse en una empresa plenamente sostenible para 2050. Este compromiso incluye reducir su huella de carbono, promover la economía circular y adoptar prácticas empresariales que generen beneficios ambientales, sociales y económicos.

Estos puntos reflejan el enfoque integral de la empresa mexicana hacia la sustentabilidad, abarcando desde la energía y la agricultura hasta la transparencia y la reducción de residuos.

Estos puntos reflejan el compromiso integral de la brasileña Natura con la sustentabilidad y su esfuerzo continuo por crear un impacto positivo en el medio ambiente y la sociedad.

La inclusión de Bimbo y Natura en la lista de las empresas más sustentables en Latinoamérica subraya el papel crucial que juegan estas organizaciones en la promoción de prácticas empresariales responsables. Sus esfuerzos no sólo contribuyen a la preservación del medio ambiente, sino que también generan un impacto positivo en las comunidades y la economía regional. A través de sus innovaciones y compromisos, sirven como ejemplos inspiradores para otras empresas que buscan integrar la sostenibilidad en su estrategia de negocio.

En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en un factor determinante para el éxito a largo plazo, esta encuesta es una herramienta esencial para comprender las dinámicas actuales y prepararse para los retos futuros. Invitamos a todos los interesados en la sostenibilidad a explorar los hallazgos detallados de esta encuesta y a utilizar esta información para impulsar prácticas más responsables y sostenibles en sus respectivos ámbitos.

La edición de 2024 de la encuesta ofrece una visión profunda y reveladora sobre el estado actual y las tendencias emergentes en el ámbito de la sostenibilidad a nivel global a lo largo de los últimos 27 años. Esta colaboración destaca la importancia creciente de la sostenibilidad en la agenda corporativa y pública, subrayando los desafíos y oportunidades que enfrentan las organizaciones en su camino hacia un futuro más sostenible.

Los resultados de esta encuesta proporcionan un análisis exhaustivo basado en las opiniones de líderes y expertos en sostenibilidad de diversas industrias y regiones. Se abordan temas críticos como la gestión de riesgos ambientales, la adaptación al Cambio Climático y la innovación sostenible.

A través de este estudio, ERM y GlobeScan no sólo presentan datos y estadísticas clave, sino que también ofrecen perspectivas valiosas que pueden guiar a las empresas y organizaciones en la toma de decisiones estratégicas para avanzar en sus objetivos de sostenibilidad.

DESAFÍOS PARA COMUNICAR LOS COMPROMISOS SOSTENIBLES

En la era del consumo consciente, las etiquetas "ecológico" o "sostenible" se han convertido en una constante. Sin embargo, ¿qué sucede cuando estas afirmaciones son poco más que una fachada brillante que oculta prácticas poco éticas e incluso dañinas para el medio ambiente?

Aquí es donde entra en juego el concepto de greenwashing, una táctica engañosa que busca capitalizar la creciente preocupación por el planeta mientras desvía la atención de las verdaderas prácticas empresariales.

En México, la regulación del greenwashing recae en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), encargada de velar por los derechos de los consumidores y regular la publicidad.

¿Cómo gestionar el riesgo del greenwashing?

Para evitar caer en prácticas de greenwashing, las empresas deben comprometerse a una transparencia total en sus operaciones y comunicaciones. Esto no sólo protege la reputación de la empresa, sino que también fortalece la confianza del público en sus productos y servicios.

La Ley Federal de Protección al Consumidor prohíbe las prácticas comerciales engañosas y las sanciones pueden ser severas, abarcando desde multas hasta la prohibición de comercializar el producto en cuestión.

Según el estudio "Sustainability Index", de la agencia de investigación Kantar, en México, el 54 por ciento de la población está preocupada por el Cambio Climático y un 64 por ciento cree que las empresas tienen la responsabilidad de actuar sobre estos problemas.

En este sentido, mantener la confianza en los compradores se vuelve esencial al considerar que el 70 por ciento de los consumidores creen que las marcas deben posicionarse en cuestiones sociales, con una proporción de cinco a uno en temas relacionados al Cambio Climático.1

"El fenómeno del greenwashing no sólo puede afectar la reputación de las empresas involucradas, sino que también erosiona la confianza del público y desvía la atención de esfuerzos genuinos hacia la sostenibilidad. Por lo tanto, es crucial que las empresas lo eviten y se adhieran a un reporte transparente y prácticas de comunicación honestas", comenta Samantha Rodríguez, Sr. Sustainability Manager Latam de CHEP.

¿Cómo establecer una estrategia ESG sólida y creíble?

La clave para construir una estrategia ESG (ambiental, social y de gobernanza) sólida radica en la implementación de prácticas sostenibles reales y en la comunicación honesta de estos esfuerzos. Para ello, es importante establecer objetivos claros y medibles, como incrementar el reciclaje, utilizar energía 100 por ciento renovable o alcanzar la neutralidad de carbono. Si se quieren cumplir estos objetivos, es necesario desglosar acciones específicas, asignar responsabilidades, medir el progreso y hacer ajustes cuando sea necesario, además de obtener certificaciones que validen estos esfuerzos.

Un reciente estudio indica que, en México, 64 por ciento de las empresas ya cuenta con estrategias ESG, pero sólo la mitad de ellas elabora y publica informes sobre su desempeño en sostenibilidad, y únicamente el 44 por ciento de los líderes empresariales considera relevante llevar a cabo auditorías o implementar sistemas de control para garantizar la calidad de la información.2

“Las empresas deben medir sus impactos ambientales a través de herramientas reconocidas, como el Análisis de

ciclo de Vida (LCA) o Circulytics, que permiten cuantificar y demostrar los beneficios obtenidos de sus prácticas sostenibles y regenerativas. Los objetivos basados en la ciencia aseguran credibilidad, disminuyendo posibilidades de greenwashing y riesgos reputacionales bajo el escrutinio público”, expone Samantha Rodríguez.

Medir acciones sustentables: de la intención a la certificación

En la era de la información, es crucial que las empresas no sólo implementen estas estrategias, sino que también demuestren su compromiso de manera transparente, donde las certificaciones juegan un papel fundamental en proporcionar evidencia concreta de las prácticas sustentables.

Por ejemplo, CHEP, empresa líder en soluciones sustentables para la cadena de suministro, cuenta con una métrica interna denominada “Índice de circularidad”, que mide el desempeño circular de sus clientes y traduce estos cálculos en emisiones de carbono por pallet para ayudar a comunicar ineficiencias y promover un comportamiento cada vez más circular.

Ser "más green y menos washing" es más que una estrategia de diferenciación, es una necesidad en un mercado donde los consumidores valoran cada vez más la sostenibilidad y esperan que las marcas actúen en consecuencia. Evitar el greenwashing y comunicar efectivamente las acciones sostenibles no es sólo una cuestión de ética empresarial, sino también de estrategia a largo plazo.

EL GREENWASHING LO QUE SE ESCONDE TRAS LAS DECLARACIONES MEDIOAMBIENTALES

De acuerdo con Naciones Unidas, el greenwashing representa un obstáculo significativo a la hora de hacer frente al Cambio Climático

El término se refiere al lavado de imagen que una empresa u otra entidad hace para convencer al público que sus medidas de impacto medioambiental son mayores de las que efectúa en realidad, lo que desvía la atención y retrasa la adopción de medidas concretas y creíbles.

El greenwashing se puede manifestar de varias maneras, algunas más evidentes que otras. Entre sus principales tácticas se incluyen:

• Que una empresa afirme estar en vías de reducir a cero-neto las emisiones contaminantes cuando en realidad no existe ningún plan creíble.

• Que una empresa sea deliberadamente ambigua o poco específica sobre sus operaciones o los materiales utilizados.

• Que una empresa utilice etiquetas intencionadamente engañosas, como “verde” o “respetuosa con el medio ambiente”, que no tienen definiciones estándar y pueden malinterpretarse fácilmente.

• Que una empresa dé a entender que una ligera mejora tiene un gran impacto o que venda un producto que cumple los requisitos reglamentarios mínimos como si fuera significativamente mejor que lo que exige la norma.

• Que una empresa haga hincapié en un único atributo medioambiental e ignore otros posibles impactos.

• Que una empresa afirme no emplear prácticas ilegales o no normalizadas que son irrelevantes para un producto.

• Que una empresa informe acerca de los atributos sostenibles de un producto sin hacer referencia a las actividades de la marca (y viceversa), por ejemplo: una prenda hecha con materiales reciclados que se confecciona en una fábrica con un alto nivel de emisiones, contaminando así el aire y los cursos de agua cercanos.

¿Por qué debería preocuparnos el greenwashing y qué relación tiene con el Cambio Climático?

La ciencia es clara: las emisiones de gases de efecto invernadero, como el carbono y el metano, derivadas de la actividad humana rodean la Tierra en un manto de contaminación que ha calentado el planeta y ha tenido graves consecuencias, como tormentas más intensas, sequías, inundaciones e incendios forestales.

Para contener el Cambio Climático y conservar un planeta habitable, las emisiones deben reducirse casi a la mitad de aquí a 2030 y a cero de aquí a 2050. El greenwashing debilita los esfuerzos creíbles para reducir las emisiones y hacer frente a la crisis climática. Asimismo, engaña a los consumidores, a los inversores y a la opinión pública mediante técnicas de marketing engañosas y falsas afirmaciones de sostenibilidad, lo que socava la confianza, la ambición y la acción necesarias para lograr un cambio global y garantizar la sostenibilidad del planeta.

¿Cómo afronta la ONU el greenwashing?

Desde la adopción del Acuerdo de París en 2015, cada vez más empresas se han comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero a cero-neto, un nivel en el que cualquier emisión residual sería reabsorbida por los bosques, el océano u otros sumideros de carbono. Sin embargo, esas afirmaciones se basan a menudo en planes dudosos, como la compensación o la reducción directa de emisiones, y no en una reducción real de las mismas. Por ello, estas afirmaciones siguen siendo muy poco transparentes e íntegras, y corren el riesgo de obstaculizar la adopción de medidas urgentes contra el Cambio Climático.

En respuesta al aumento de tácticas de greenwashing en los compromisos de emisiones netas cero, se creó un High-Level Expert Group, encargado de elaborar normas más estrictas y claras aplicables a los compromisos de emisiones netas cero asumidos por empresas, instituciones financieras, ciudades y regiones, así como de acelerar su aplicación.

En su informe “La integridad importa”, el Grupo de Expertos esbozó 10 recomendaciones para unos compromisos de emisiones netas cero creíbles y responsables, y detalló las consideraciones necesarias para cada etapa hacia la consecución del objetivo de reducción a cero y la respuesta a la crisis climática.

Tras el informe, ONU Cambio Climático publicó un Marco de Reconocimiento y Rendición de Cuentas y un Proyecto de Plan de Aplicación para empezar a poner en práctica las recomendaciones del grupo de expertos, mejorar la transparencia y potenciar al máximo la credibilidad de los compromisos climáticos, los planes y los avances en la transición.

¿Qué podemos hacer?

• Infórmate: como consumidor, es fundamental informarse sobre las tácticas habituales del greenwashing, y entender qué prácticas y productos son realmente sostenibles para reconocer y evitarlo.

• Gasta con criterio: siempre que sea posible, dedica tiempo a investigar y elegir productos de empresas que utilicen los recursos de forma responsable, y se comprometan a reducir sus emisiones y residuos. Una buena forma de empezar es comprobar si la empresa está alineada con alguna de las iniciativas climáticas y de sostenibilidad de las Naciones Unidas, como la Carrera hacia el Cero de la CMNUCC o la Carta de la Industria de la Moda para la Acción Climática, y la Alianza de la ONU para la Moda Sostenible, entre otras.

• Piensa en el ciclo de vida de un producto: al evaluar un producto, es fundamental tener en cuenta todo su ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas hasta su posterior eliminación, así como las consecuencias medioambientales asociadas a sus materiales y envases.

• Exige transparencia y responsabilidad: a menudo es difícil saber si las empresas están cumpliendo sus compromisos de emisiones netas cero, y la ausencia de datos normalizados y comparables dificulta la evaluación de los progresos. Las normas y criterios de credibilidad respaldados por las Naciones Unidas facilitan el recompensar a las entidades líderes que toman medidas valientes y fiables

EL ENFRIAMIENTO QUE VALE ORO

Durante los Juegos Olímpicos de París 2024, Gustavo Cadena Schlam, fundador y director de Tecnología y de Producto en Omius, fue pieza clave en la prueba de Maratón gracias a la banda enfriadora Omius que portaron Sifan Hassan, ganadora de la medalla de Oro en Maratón Femenil, y Bashir Abdi, quien se llevó la medalla de Plata en la rama Varonil

Gustavo Cadena Schlam, de 33 años, veracruzano e Ingeniero Físico Industrial por el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey, se llevó la medalla dorada en París 2024. Y comparte en entrevista su trayectoria y el desarrollo de su innovadora banda enfriamiento para atletas, la cual cuenta con una tecnolgía de punta y que, curiosamente, también fue utilizada por algunos triatletas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Su proyecto comenzó como un hobby para enfrentar su problema personal con el calor, concretamente en Veracruz y Monterrey, y evolucionó desde un chaleco tipo Ironman hasta una camiseta y, finalmente, a la tecnología de enfriamiento para la cabeza.

“Estudié la carrera de Ingeniería Físico Industrial, luego me fui a Francia, donde estudié una maestría en energía, y fue en 2013 cuando a empecé a trabajar en este proyecto, el cual empezó como un hobby”.

La tecnología se basa en un material de grafito que regula la temperatura corporal, optimizando el confort de los atletas en condiciones extremas. Gustavo explica cómo el diseño y la visibilidad del producto, similar a un cybertruck, han ayudado a su popularidad.

Cadena nos cuenta que, a su regreso a México, “en el Tec de Monterrey prestaron un laboratorio de innovación con todas las máquinas, en el Innovaction Gym, y ahí fue donde se desarrolló todo el tema de los inversionistas. Primero se buscó una inversión en Estados Unidos, en Silicon Valley con una aceleradora de Harvard, y después ha invertido gente de Monterrey, como la gente de Family Office, de Jose Antonio”El Diablo” Fernández”.

El primer uso significativo de la banda fue en 2018 por el triatleta Michael Weiss, en un campeonato mundial en Hawái. La tecnología ha sido adoptada por atletas de renombre, incluyendo a Eliud Kipchoge, bicampeón olímpico en maratón en los años 2016 y 2020, y campeón mundial de 5,000 metros en 2003.

Cadena Schlam menciona que, aunque la tecnología aún es cara, su misión es adaptarse a un planeta más caliente y desarrollar aplicaciones más accesibles en el futuro. Además, para el futuro, planea alianzas con grandes marcas como Nike y Adidas para expandir el alcance y mejorar la tecnología. También está interesado en desarrollar aplicaciones adicionales para diferentes contextos, como trabajadores del campo y aplicaciones médicas.

“Quisiera llegar mucho más lejos en los siguientes Juegos Olímpicos (Los Ángeles 2028), tal vez ya de la mano de empresas como Nike y Adidas, con una alianza, y que ellos se enfoquen más en los temas de ropa, difusión y el marketing, pues son unos genios para para eso, y nosotros nos enfocaríamos más en la parte tecnológica, desarrollando productos que tengan otras aplicaciones… La misión de la empresa es adaptar a los humanos a un planeta cada vez más caliente”.

CHALCO: CRÓNICA DE UN ABANDONO TOTAL

Las inundaciones en Chalco, a lo largo del mes de agosto, afectaron a cientos de familias del municipio del Estado de México, cuyas casas, negocios y escuelas resultaron con daños. Y esto no para…

Familiares de los afectados indican que hay varias colonias inundadas, la principal de ellas es Culturas, donde el nivel del agua alcanza el metro de altura, causado por las fuertes lluvias. Y señalan que el sistema de desagüe está colapsado, haciendo referencia al Colector Solidaridad 1, que estuvo en mantenimiento durante mucho tiempo.

Las afectaciones en la colonia Culturas ha alcanzado a otras como la San Miguel, donde aunado a las lluvias constantes, el nivel del agua aumenta día con día, lo cual es un factor importante que provoca las inundaciones son las coladeras tapadas. Sin embargo, no es la queja principal de los vecinos, sino la falta de acciones que ven por parte del Gobierno del Estado de México para resolver la situación, así como del Gobierno federal, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Piden apoyo de autoridades para terminar con las inundaciones

La cabeza principal de las autoridades del Estado de México y, por tanto, la más señalada es la gobernadora Delfina Gómez, quien, según los vecinos, en el momento de acudir al lugar de los hechos y platicar con ellos, sólo dio soluciones prontas, sin explorar a fondo el verdadero problema.

Los afectados recalcan la falta de apoyo por parte del gobierno mexiquense, quienes acusan de saber la situación en un principio, pero no actuar de manera pronta. Uno de los aspectos que más les preocupan es el de su patrimonio y es que, a pesar de que pueden recurrir al refugio de sus familiares, no desean abandonar su patrimonio que, por muchos años, han construido y que con algunos días se ha visto deteriorado.

A pesar de la presencia de la Guardia Nacional, los pobladores aseguran que esta institución de seguridad pública nada puede hacer por arreglar la situación. Cabe destacar que hasta la Comisión Nacional del Agua ha acudido al lugar, pero tampoco ha tomado acciones para tratar de resolver el problema.

Ante esta problemática, los vecinos se preguntan por el día en que pueda acudir la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, a sabiendas de que el presidente Andrés Manuel López Obrador no ha visitado la zona afectada.

La población de Chalco afirma que, durante los primeros días de la inundación, el agua no se había metido a sus casas, aunque con el paso del tiempo esto ha cambiado radicalmente.

El poder adquisitivo en Chalco no exime en las inundaciones

Chalco es un municipio popular, es decir, muchas personas no tienen un gran poder económico o adquisitivo, y aunque hay quienes pueden solventar la compra de otras propiedades, todos padecen el problema de las inundaciones.

Los chalquenses apuntan que todas sus posesiones se han dañado: sus salas, comedores, estufas y hasta los utensilios de cocina, pero en el caso de los baños la situación empeora y es que los habitantes lloran por no hacer uso de los principales servicios de higiene. Tampoco pueden hacer su rutina del uso del baño, como tomarse una ducha o lavarse los dientes.

Uno de los aspectos que generó incertidumbre a la población fue la fecha del inicio del nuevo ciclo escolar, lo cual provocó preocupación, frustración y coraje.

Planteles de todos los niveles han resultado dañados, pero no sólo los niños son las víctimas, también los dueños de los colegios que no han podido abrir sus establecimientos y generar ingresos al encontrarse con las instalaciones repletas de agua.

La desesperación

La desesperación de la gente aumenta al pensar qué pasará cuando vuelva a llover, sobre todo porque el nivel del agua continuará aumentando hasta superar más del metro de altura en los hogares, causando desastres en todas las estructuras.

Los vecinos están al borde de la crisis y ven cómo pierden su patrimonio ganado con el esfuerzo de los años, en menos de un mes, sin bajar el nivel del agua en sus hogares y sin vislumbrar la cercanía del final de la época de lluvias.

Chalco: lejos de la sustentabilidad

De acuerdo con Greenpeace, ya no podemos ver la inundación de Chalco como un infortunio estacional aislado. Estamos ante una de las claras y más advertidas consecuencias de la crisis climática, las cuales estarán repitiéndose, posiblemente cada vez con mayor frecuencia e incluso con peores escenarios si las cosas siguen como hasta ahora. Lo que pasa en Chalco es resultado de una gestión del agua y la ciudad muy lejana a la sustentabilidad.

La respuesta del Gobierno del Estado de México ha sido echar la culpa a la gente. Quienes representan a dicha entidad, dicen que el problema actual se debe a la basura que se encuentra en las calles. Y es sabido que se requiere educar y concientizar al respecto.

Adquiere tu acceso ahora y participa en el programa de conferencias premium de la mano de los líderes de la industria

Alessandro Modiano Embajador de Italia en México
Alfred Rodríguez Embajador de la Industria del Futuro de Francia en México
z Francisco Cervantes Presidente del CCE
Graciela Amaro Directora del Instituto de Planeación Guanajuato
Giovanni Angelucci Presidente HORIZONTEC
Johannes Dobinger Representante de ONUDI para México y América Central Erik Kulu Factories in Space
Alejandro Malagón Presidente de la CONCAMIN

Pablo Ramírez, campañista de Clima y Energía de Greenpeace México, comentó: “Los impactos del Cambio Climático son cada vez más visibles a lo largo del país, la modificación en la distribución temporal de la lluvia ha provocado periodos más largos de sequía, pero también eventos de precipitación más extremos. Entre 1980 y 2018 los días con lluvias extremas han aumentado del 6 al 9 anual anual [1], aumentando los riesgos de vulnerabilidad por inundaciones y deslaves, este es el caso del municipio del Valle de Chalco”.

Es fundamental fortalecer los mecanismos de prevención como las alertas tempranas y los protocolos de protección civil que garanticen la seguridad de la población, particularmente los más vulnerables como los adultos mayores y las infancias. También es prioritario actualizar los atlas de riesgo a nivel subnacional para evaluar de manera más precisa las vulnerabilidades particulares y poder desarrollar políticas de adaptación efectivas para cada caso.

Finalmente, es indispensable contar con los recursos necesarios para accionar las políticas de adaptación, estos recursos existen y están disponibles en el Anexo Transversal 16 del presupuesto federal de egresos, destinado a adaptación y mitigación al Cambio Climático. Sin embargo, desde hace más de cinco años se utiliza para transportar gas en detrimento de acciones que permitan adaptarse a los impactos del Cambio Climático a poblaciones altamente vulnerables como ocurre en el Valle de Chalco”.

El propio Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024 del Gobierno federal mexicano reconoce que, “en el caso de los ciclones tropicales, México históricamente ha sido afectado por éstos. Entre 1970 y 2017 impactaron las costas de México, 269 ciclones tropicales. Con el Cambio Climático, se espera que estos fenómenos sean más intensos y con mayor impacto para la población, la infraestructura y los recursos naturales e incluso mayor que los desastres de origen geológico [2].

Lo que sucede en Chalco no es un fenómeno aislado

La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres contempla que, “la rápida urbanización puede llevar a asentamientos informales y sin planificación, construcciones en lugares vulnerables y a dejar a poblaciones sin acceso a servicios públicos básicos”. [3]

Las inundaciones forman parte de los riesgos potenciales que muchas de sus colonias enfrentan debido a la carencia de una política integral de gestión sustentable del agua, de la ciudad y su entorno ambiental.

Chalco forma parte de la Cuenca del Valle de México y, por tanto, debería contar con un plan conjunto con la Ciudad de México y otras demarcaciones conurbadas. A pesar de que se ha intentado fortalecer la coordinación metropolitana, los resultados no han sido visibles. Los recursos públicos se siguen destinando a macro infraestructuras que, por sí mismas, no resolverán este problema que responde a diferentes factores.

El sistema de drenaje se encuentra bajo condiciones de insuficiencia y severo detrimento, pero eso no es todo lo que se necesita al hablar de una solución estructural. Se ha hablado de la imprescindible recuperación de la Cuenca, incluyendo sus servicios ambientales. Es urgente elevar la inversión pública en sistemas de tratamiento de aguas residuales y de captación pluvial al subsuelo, lo cual permitiría fortalecer el uso cíclico del agua.

Por si fuera poco, se ha permitido arrasar y deforestar bosques y zonas ambientalmente muy valiosas que cumplen la función de captar el agua de lluvia y evitar que rebose en las calles. Tan sólo en 2022, se talaron 1,310 hectáreas de bosque en el Estado de México [4]. Y la cuenta sigue si a eso aumentamos el acelerado crecimiento urbano, el cual muchas veces es ilegal.

1) Estrada, Francisco et al. [2023], “Cambio climático en México: observaciones y proyecciones”, Estado y perspectivas del cambio climático en México: un punto de partida, CDMX, Programa de Investigación en Cambio Climático / Instituto de Ciencias de la Atmosfera y Cambio Climático, pp. 11-30, https://cambioclimatico.unam.mx/wp-content/ uploads/2023/11/estado-y-perspectivas-del-cambio-climatico-en-mexico-un-punto-de-partida-unam.pdf

2) Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024. En https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/685848/ SEMARNAT_081121_EV.PDF

3) UNDRR. Implementation guide for land use and urban planning. En https://www.undrr.org/words-into-action/ implementation-guide-land-use-and-urban-planning

4) Aguilar, Arturo. Deforestación agobia bosques del Estado de México. En https://www.elsoldetoluca.com.mx/ local/deforestacion-agobia-bosques-del-estado-de-mexico-10532589.html

Esta es una de las conclusiones principales del proyecto Life Wetlands4Climate, recogidas en un reportaje documental presentado recientemente en Valencia.

El video-documental, “Humedales, mucho más que agua”, elaborado por EFEverde de la Agencia EFE, recoge además el trabajo realizado en este proyecto europeo, en el que se han ensayado diferentes formas de gestionar los humedales mediterráneos para convertirlos en aliados contra el Cambio Climático, en lugar de emisores de gases de efecto invernadero que suponen cuando presentan mal estado.

Proyecto Life Wetlands4Climate

El proyecto, gestionado en su apartado científico, liderado por Antonio Camacho, catedrático del Departamento de Microbiología y Ecología de la Universitat de València (UV), ha recogido muestras de las zonas húmedas para analizar en el laboratorio y comprobar la evolución en el potencial de emitir gases invernadero en un humedal concreto y así evaluar la efectividad de las acciones.

“Los testigos integran los primeros centímetros del sedimento donde están los microorganismos estratificados en distintas capas responsables de la emisión de gases”, según explica uno de los miembros del equipo investigador, Carlos Rochera.

“En función del tiempo de incubación en que nosotros dejamos las muestras acumular gases, lo hacen a una tasa más o menos estable, entonces conociendo ese tiempo podemos medir posteriormente la concentración de gas acumulada”, recalcó.

IMPORTANTE DE COMPENSACIÓN CO2 PARA

HUMEDALES, IMPORTANTECOMPENSACIÓNMECANISMO DE LAS EMPRESAS

Los humedales, un ecosistema que bien gestionado actúan como importantes sumideros de CO2, pueden servir a las empresas para compensar sus emisiones de carbono y convertirse así en un elemento muy valioso en la lucha contra el Cambio Climático

Por Redacción Greentology

Comportamiento de los humedales

Parte de la dificultad de este ambicioso proyecto, financiado por el Programa Life de la Unión Europea, radica en atribuir la causa de la mayor o menor emisión de gases en un humedal, pues intervienen factores ambientales y de manejo.

Según Rochera, se ha estudiado cómo se comporta un humedal -por ejemplo, cuántos gases de efecto invernadero podrá retener y, los que emite, en qué forma estarán, si es en forma de CO2 o en forma de metano, que en el corto plazo es más perjudicial- en relación a las diversas formas de gestionar el ecosistema, en diferentes condiciones y escenarios futuros, como aquellos de mayor temperatura y variabilidad de las precipitaciones.

Un comportamiento que varía según el tipo de humedal: de hecho, algo que el experto califica como “determinante” son “sus características de salinidad, su hidroperiodo, lo que se refiere al tiempo del año en el que la cubeta está inundada”.

“Los seres vivos en sus procesos naturales fijan carbono y liberan carbono en formas de gases que provocan efecto invernadero, pero también son capaces de captarlos a partir de la atmósfera”, explicó, por su parte, Antonio Camacho.

El motivo por el que los humedales son sumideros de carbono -pero también potenciales emisores- es el agua, señaló.

“No entendemos la vida sin agua”, dijo, y “como la actividad biológica está ligada al agua y los humedales son un tipo de ecosistema ligado al agua -sea, de forma temporal o permanente-, éstos tienen un potencial tan grande, incluso mayor que la mayoría del resto de tipos de ecosistemas que hay en la Tierra”.

Reducir emisiones, clave para la recuperación

El proyecto Wetlands4Climate ha experimentado sobre estas zonas húmedas mediterráneas aplicando “determinados tipos de acciones que nos permitirán en unos años que los humedales puedan ser conservados o restaurados en proyectos de mitigación climática, de compensación climática”, según afirma Camacho.

“Lo fundamental es reducir drásticamente las emisiones”, insistió el catedrático, pues, según la comunidad científica internacional, el mundo tiene que transitar a una economía totalmente descarbonizada y, por ello, es necesario “que las emisiones de gases de efecto invernadero se hagan cero lo más pronto posible, al menos los balances”.

Advierte que “esto nos ayudará a ir recuperando. Si no, no podremos hacerlo, ya que el ritmo de aumento de las emisiones y de generación de calentamiento es mucho más grande, que lo que pueden hacer todos los ecosistemas de la Tierra en su conjunto”.

SALUD-ES INTERCONECTADAS: CUMBRE

La segunda edición de la Cumbre Biósphera de los animales, la humanidad y la Tierra, La salud del planeta”. Celebrada en el Centro Yucatán, los días 10 y 11 de julio, basó sus ser clave para enfrentar los desafíos

SALUD-ES INTERCONECTADAS: BIÓSPHERA 2024

Biósphera se enfocó en la salud interconectada Tierra, de ahí que tomó la frase de “One Health: Centro de Convenciones Siglo XXI en Mérida, sus actividades en cómo esta relación puede desafíos medioambientales actuales

En entrevista, Fabiola Vega, directora de Eventos en Pronus, expuso “cómo están interconectadas las distintas ‘salud-es’, los distintos ambientes, y cómo esta interconexión precisamente es la que puede ayudarnos a resolver, de mejor manera, la problemática actual que tenemos en el medio ambiente”.

De cara a la serie de actividades de la Cumbre Biósphera 2024, señaló la importancia de retomar y fortalecer las acciones iniciadas en la primera edición llevada a cabo el año pasado, con un enfoque renovado. En especial porque con los años la sostenibilidad en diferentes sectores ha tomado relevancia y peso. Sobre todo, frente a los problemas por el agua, el Cambio Climático, y los fenómenos naturales que están sucediendo y que no solían pasar.

Para Fabiola, la realidad grita ayuda: “Hay muchas especies de animales que se están extinguiendo. Hay muchas enfermedades nuevas, el propio COVID. O sea, hay muchas situaciones, enfermedades y temas que están sucediendo, y que se deben 100 por ciento a la contaminación y al daño que le estamos haciendo al planeta”. Por ello, uno de los principales objetivos de la Cumbre fue dejar una huella que impulse soluciones, acciones que contribuyan a reducir el daño al planeta.

Biósphera 2024 no sólo fue un evento, sino un congreso que ofreció diversos formatos para involucrar a las y los asistentes en la discusión y solución de problemas ambientales. Contaron con talleres interactivos, paneles con expertos y keynotes de figuras reconocidas en el ámbito ambiental, como el doctor José Sarukhán Kermez y Chantal Chalita. Estos formatos fueron diseñados para ser accesibles a todo público, independientemente de su nivel de conocimiento en temas ambientales.

Al ser cuestionada sobre el papel de las mujeres en el movimiento verde, Fabiola subrayó que el camino hacia un mundo más sostenible no debería estar limitado por el género. “Todos tenemos en nuestras manos la opción de cambiar al mundo”.

Agregó que es alentador ver cómo cada vez más mujeres y otras voces, que históricamente no han sido tan escuchadas, están tomando protagonismo. En Biósphera se aseguraron de mantener un equilibrio de género en los paneles, permitiendo que todos los participantes aporten su experiencia y conocimiento para construir un futuro mejor.

El cambio empieza con la información y la empatía

“Una sociedad mejor informada toma mejores decisiones”, señaló Gabriel Navarro, asesor de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente en el Gobierno del Estado de Quintana Roo, durante el evento de apertura de la Cumbre.

El experto subrayó que la calidad del compromiso de los asistentes es lo que marca la diferencia en la lucha por un medio ambiente más saludable. “No se trata de cantidad, sino de calidad", dijo. Asimismo, recalcó que el cuidado del medio ambiente es una vocación de vida y una actitud personal hacia el planeta que heredaremos a las futuras generaciones.

Fabiola Vega, directora de Eventos en Pronus.

pandemia como un ejemplo de cómo la salud humana está intrínsecamente ligada a la salud de la biodiversidad y los ecosistemas. Pues si queremos salud para los humanos, tenemos que cuidar la salud de la vida silvestre y de nuestros ecosistemas, expuso.

Abordó la crisis ambiental, citando preocupantes investigaciones sobre la contaminación, como el hecho de que un ser humano promedio consume una tarjeta de plástico a la semana debido a la contaminación en los océanos. También resaltó la relevancia de la Cumbre al buscar un impacto en la audiencia, abriendo paso a la empatía. “Lo peor que nos puede pasar como sociedad es perder la empatía”.

“La empatía no sólo con el ser humano, sino con los millones de especies que habitan con nosotros. En un rato vamos a ir a una conferencia sobre la extinción masiva. Un millón de especies se van a extinguir en los próximos 25 años. Así de difícil está la situación si no actuamos. Hay que escuchar a los especialistas, hay que tomar decisiones con los técnicos y los científicos que nos están haciendo un llamado importante, y terminar comentándoles sobre el tema de un derecho constitucional y un derecho humano a un medioambiente sano”, aseguró.

Añadió que todo derecho implica también una responsabilidad y como sociedad tenemos una muy grande. No va a venir el gobierno, ni nadie arriba solamente a salvaguardar este derecho. Así exhortó a cambiar de actitud hacia la vida, nuestros hábitos de consumo y pasar a ser actores de cambio para

Gabriel Navarro, asesor de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente en el Gobierno del Estado de Quintana Roo.

Jorge Gamboa, conocido en el mundo artístico como “Mal de Ojo”, se ha consolidado como un destacado artista visual especializado en museografía y cartel. Su obra, que deambula entre la filosofía de la existencia humana y la preocupación por el medio ambiente, se caracteriza por un estilo hiperrealista que busca impactar y generar reflexión en el espectador o espectadora

Sus preocupaciones giran en torno a la naturaleza, cuidado del entorno, manifestaciones de protesta sobre la destrucción del medio ambiente y ecosistemas, congelando en el cartel una reflexión más social y política. A través de su arte, busca no sólo reflejar sus propias inquietudes, sino también despertar la conciencia colectiva sobre la fragilidad del entorno natural.

En entrevista, Jorge nos cuenta sobre su trabajo luego de ser autor de la exposición presentada en la Cumbre Biósphera 2024, en el Centro de Convenciones Siglo XXI en Mérida, Yucatán. Una serie de piezas impactantes que cuestionan la vida de consumo de la humanidad y la importancia de una responsabilidad ambiental.

Esta exhibición, que vio la luz primero en Puebla, está conformada por 16 posters de 90x60 cm, cuyo soporte es el cartel y está realizado con una técnica de edición digital. La curaduría estuvo a cargo del comité organizador de la Cumbre.

Una de sus obras presentadas justo en la entrada del recinto fue “Plasticeberg”, una pieza muy famosa por haber sido portada de National Geographic en 2018. Gracias a la cual alcanzó mayor impacto imprimiéndose 20 millones de ejemplares en 20 idiomas y ganando la Bienal de Bolivia. Desde entonces se convirtió en un símbolo del activismo medioambiental.

Gamboa es conocido por trabajar con la fotografía construida digitalmente, de ahí que de alguna manera se acerca a una especie de hiperrealismo, donde abarca desde la fotografía y el cartel hasta el collage, el diseño visual, el video, lo sonoro y los medios mixtos. Plasticeberg

Artista: Jorge Gamboa

EL ARTE COMO ARMA DE CONCIENCIA AMBIENTAL: JORGE GAMBOA, ALIAS

MAL DE OJO ’

Trapp, artista: Jorge Gamboa
Global War-n-ming, artista: Jorge Gamboa Greentology • Septiembre | 2024

Desconexión y enfermedad

Hoy en día, la sociedad está desconectada y no es consciente de lo que ocurre en su entorno, un mensaje directo y contundente por medio del cartel es una manera de despertarles a una realidad donde la tierra es ilimitada y el medioambiente no es tan resistente como creen, explica el artista visual.

La falta de agua tiene que ver con la tala de árboles, quizás la gente no lo sabe, pero son consecuencias, como un efecto dominó. Entonces, “creo que parte de cuidar es darle voz a lo que no tiene voz. El cartel transmite una idea de algo que no se puede quejar, como la naturaleza”.

Para Jorge, el planeta tiene síntomas de estar enfermo, puesto que es muy parecido a un cuerpo humano cuando enferma y su temperatura sube un grado. “Ya te sientes mal. A la tierra justamente le pasa igual, cuando sube un grado la temperatura, de verdad empiezan estos cambios tremendos. Entonces, pareciera que la tierra es fuerte, pero es frágil”, por eso hay que cuidarla y no destruirla, ser consciente de tus hábitos.

Salud planetaria, directamente proporcional a la salud humana

Para Jorge Gamboa, el estado en que se encuentra el planeta refleja mucho la salud de la humanidad, lo cual no está alejado de la realidad. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el 75 por ciento de todas las enfermedades infecciosas nuevas en la especie humana son zoonóticas. Además, según el Programa, dichas enfermedades están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en ese sentido, señala que a medida que seguimos invadiendo los frágiles ecosistemas, entramos cada vez más en contacto con la flora y fauna silvestre. Esto permite que los patógenos presentes en las especies silvestres se propaguen al ganado y a los seres humanos. Ello aumenta el riesgo de aparición de enfermedades y de amplificación.

“Con la COVID-19, el planeta ha enviado su mayor alerta hasta la fecha indicando que la humanidad debe cambiar”, explicó la directora Ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, en julio de 2023.

La actividad humana ha alterado casi el 75 por ciento de la superficie terrestre y ha empujado a la flora, fauna silvestre y a la naturaleza a un rincón del planeta cada vez más pequeño, donde se encuentra sometida a una presión cada vez mayor.

La obra de Jorge Gamboa se convierte en un tema vigente, portavoz de la urgencia de mitigar, recuperar y conservar la biodiversidad, la devastación de especies y de los diferentes biomas que representan a los mayores capturadores de dióxido de carbono (CO2) del mundo como los bosques, permitiendo la sobrevivencia humana.

Té Helado Artista: Jorge Gamboa

Jorge Gamboa, originario de Puebla con la licenciatura en Diseño y Artes Plásticas en el Universitario Bauhaus en la ciudad de ese estado, nos contó cómo se ha enfrentado al desafío más común del gremio artístico en México: la infravaloración de su trabajo artístico.

“La gente tiene este paradigma de que es un hobby, entonces desde ahí ya se arranca mal. Es importante que se le dé el trato justo a los artistas, que se les pague y los traten como personas con un empleo serio”, exhortó.

Jorge recalcó que es difícil moverse en ese ámbito bajo esas creencias, ya que exponer cuesta, producir obra cuesta tiempo, esfuerzo y actos de reflexión día a día. Sin embargo, las personas no se dan cuenta de esto. “Es como un prejuicio, una idea preconcebida acerca de que pintar es solo agarrar crayones o algo así”.

Deshielo , artista: Jorge Gamboa
Game Over Artista: Jorge Gamboa

CONFÍAN MEXICANOS EN EMPRESAS QUE IMPULSAN ACCIONES DE RSE

Una nueva encuesta realizada por Sherlock Communications mostró que la Responsabilidad Social Empresarial ha tomado mucha relevancia para los mexicanos, tanto en compras como a la hora de buscar empleo

El estudio se realizó a más de 800 personas de México y tiene como objetivo comprender cómo las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) impactan las opiniones de los consumidores, sus decisiones de gasto e incluso dónde buscan empleo.

Según el informe, muchas empresas están perdiendo dinero gracias a su falta de acción, ya que el 62 por ciento de los mexicanos afirma haber evitado realizar una compra o contratar un servicio en el último año debido a la postura o estrategias de una compañía con las que no estaban de acuerdo.

“Las compañías que inviertan en causas que les acerquen a la realidad de sus consumidores, específicamente en México, tendrán la oportunidad de relacionar resultados financieros positivos al esfuerzo, orientado a aliviar problemáticas sociales, ambientales y de empleo. Nuestro estudio demostró que muchos consumidores en México prefieren dirigir su gasto a bienes y servicios de empresas cuyas prácticas estén alineadas a sus valores” señaló Geraldine Villasmil, Country Head de Sherlock Comms en México.

México y la Responsabilidad Social Empresarial

De acuerdo com la encuesta “Responsabilidad Social Empresarial en América Latina en 2024”, los mexicanos son de los más preocupados por el comportamiento de las empresas a nivel Latinoamérica, con el 78 por ciento de los encuestados preocupados por esto. También, se encontró que las prioridades para los connacionales son:

Fabricar productos de forma que no lastimen al medio ambiente (61 por ciento). Que las empresas le paguen de forma justa a sus colaboradores, asegurándose de que tengan un buen balance entre vida y trabajo (42 por ciento).

Patrocinar y promover más proyectos comunitarios (30 por ciento).

Asimismo, la investigación dio a conocer que el 88 por ciento de los mexicanos cree que las empresas aún tienen mucho camino por recorrer en cuanto a la inversión y compromiso con sus proyectos ambientales, además de sociales. Dentro de estos rubros, los que más le importan a los encuestados son:

- Contaminación del aire y el agua (53 por ciento)

- Calentamiento global y sus consecuencias (47 por ciento)

- Deforestación y daño al medio ambiente (44 por ciento)

- Acceso a la salud (43 por ciento)

- Pobreza (39 por ciento)

Cabe destacar que el 52 por ciento de los mexicanos confesó sentir presión por parte de sus amigos y familiares para ser consumidores éticos y evitar los productos de las empresas que no tienen un compromiso social o para el medio ambiente.

Para Villasmil, “las empresas necesitan entender que la responsabilidad social no es sólo una moda pasajera, sino una expectativa del mercado en América Latina”.

Comunicación y confianza

Según la encuesta, el 85 por ciento de los mexicanos confía en las empresas que hacen públicas sus acciones a favor del medio ambiente o sociales; em tanto, el 73 por ciento cree que es importante que haya diversidad en las personas que contratan las compañías para sus contenidos y publicidad.

Los canales más confiables son:

- Redes sociales (46 por ciento)

- Televisión (41 por ciento)

- Sitios web de noticias (39 por ciento)

La información es mejor recibida cuando es desarrollado y/o compartida por:

- Científicos y profesores universitarios (47 por ciento)

- Empleados de la empresa (38 por ciento)

- Líderes comunitarios (28 por ciento)

- Periodistas (27 por ciento)

- Médicos (25 por ciento)

- CEO de las empresas (22 por ciento)

- Influencers (13 por ciento)

Cultura laboral

Finalmente, la RSE adquiere más dimensiones a cada paso y el crecimiento, así como compromiso hacia el interior de las empresas, se ha vuelto más relevante en los últimos años con los cambios generacionales.

Por lo que los mexicanos encuestados:

- Son fieles a las compañías que comparten sus valores (87 por ciento).

- Prefieren trabajar en una empresa con acciones claras a favor de la i nclusión y políticas anti-acoso (90 por ciento).

- Se rehúsan a trabajar para una compañía que lleve conductas de negocios poco o nada éticas (79 por ciento).

Para consultar el informe completo, haga clic aquí.

Be sure to take part in the world’s biggest and most important business platform for the onshore and offshore wind industry!

• Meet up with 1,500 exhibiting companies from 40 countries across 10 halls

• Get in touch with the key decision makers of the international wind energy sector

• Visit the first-rate conference programme on 4 stages in the halls free of charge

CLAVES DE LA AGRICULTURA DEL FUTURO

Ante los retos globales actuales y del futuro próximo, la agricultura regenerativa surge como un modelo integral con el potencial de: mejorar la salud del suelo, conservar la biodiversidad, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y optimizar la producción e ingresos de agricultores

Por Redacción Greentology

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que la población mundial alcanzará los 10 mil millones para 2050, lo que representa un desafío enorme para la producción de alimentos. A esto se suma el Cambio Climático, que agrava la situación y crea un círculo vicioso: si bien las emisiones de la agricultura contribuyen al Cambio Climático, los agricultores también son víctimas de él, enfrentando condiciones erráticas y extremas que amenazan sus ingresos, sus medios de vida y el suministro mundial de alimentos. Se prevé que se podrían reducir las cosechas en un 10 por ciento para mediados de siglo y que, entre un 20 y un 40 por ciento de las tierras agrícolas actuales corren el riesgo de volverse inadecuadas debido a la desertificación y la degradación del suelo, según la FAO.

Sustentabilidad vs. agricultura

regenerativa

Para romper este ciclo negativo, es necesario transformar radicalmente los sistemas agrícolas. La agricultura sustentable ha recorrido un largo camino, buscando formas de hacer más eficiente el uso de los recursos naturales o de incrementar la productividad para generar más alimentos en menos tierra. Sin embargo, la agricultura regenerativa intenta ir un paso más allá.

La agricultura regenerativa consiste en adoptar un enfoque agrícola de sistema que apunte a ofrecer resultados medibles y concretos en términos tanto de producción como de sostenibilidad. En la práctica, es una combinación de soluciones para que no sólo produzca más con menor huella ambiental, sino que genere resultados positivos para la naturaleza. Es decir, producir más con menos, mientras se restaura más.

Objetivos multidimensionales

Entre otras cosas, la agricultura regenerativa postula prácticas agronómicas que conservan el suelo -como los cultivos de cobertura, o la labranza mínima y la rotación de cultivos-, así como sistemas de cultivo inteligente que maximizan el rendimiento y minimizan el uso de recursos naturales como el agua; semillas mejoradas, para aumentar rendimiento o calidad nutricional y resistir mejor a las enfermedades; protección de cultivos sostenible; prácticas para el secuestro del carbono en el suelo y soluciones digitales.

Si se adoptan ampliamente, los sistemas de agricultura regenerativa pueden tener el potencial de impulsar ganancias de producción y crecimiento de ingresos para los agricultores y, al mismo tiempo, proporcionar beneficios netos a la naturaleza, como el secuestro de carbono a escala global, conservación del agua y la biodiversidad o mejorar la salud del suelo. Esto permitiría que el futuro de la agricultura sea más sostenible y crearía una situación benéfica para los agricultores, la sociedad y el planeta.

Los beneficios de la agricultura regenerativa sobre el medio ambiente y las comunidades pueden englobarse en seis conceptos:

1. Salud de los suelos

2. Mitigación y adaptación al Cambio Climático

3. Preservación y restauración de la biodiversidad

4. Conservación de agua

5. Aumento del rendimiento y mejora de la productividad

6. Bienestar social y económico de los agricultores y las comunidades

Aunque cada campo y región tiene características únicas, la evidencia muestra que la agricultura regenerativa no sólo tiene el potencial de transformar la manera en que se cultiva, sino que también ofrece un camino hacia un futuro más sostenible. Al restaurar los suelos degradados y promover la biodiversidad, este enfoque puede contribuir significativamente a la resiliencia de los sistemas agrícolas frente al Cambio Climático.

Aunado a lo anterior, al mejorar la eficiencia en el uso de recursos y aumentar la productividad, juega un papel crucial en la seguridad alimentaria mundial, asegurando que las futuras generaciones tengan acceso a alimentos nutritivos y suficientes.

Bayer apuesta por una agricultura que se adapta a las necesidades de un mundo en constante cambio y crecimiento. En este sentido, la agricultura regenerativa representa una oportunidad única para remodelar y hacer más eficiente la agricultura global, al ayudar a generar más beneficios para los productores, el medio ambiente y la sociedad. La compañía reafirma su compromiso de ayudar a reinventar el futuro de la agricultura a través de la investigación, el desarrollo y la innovación.

NEWSLETTER suscríbete A NUESTRO

* Valido hasta agotar existencia

*Las cortesías son para salas tradicionales

*Consulta las bases

SPEEDBOATS: la respuesta de la banca tradicional

Las estrategias speedboats permiten a los bancos tradicionales competir con la velocidad de los nuevos actores, como las fintechs y neobancos, adaptando sus productos a las demandas actuales del mercado

El rápido avance tecnológico del último lustro ha impulsado el uso creciente de plataformas y aplicaciones para una amplia gama de procesos, particularmente en el ámbito financiero, incluyendo la solicitud de productos de ahorro, créditos, microcréditos, y opciones de crédito BNPL (buy now, pay later), así como la consulta de tasas de interés, entre otros. Ese crecimiento intensificó la competencia entre bancos tradicionales, fintechs y neobancos, que se esfuerzan por adoptar tecnologías ágiles y adaptadas a las demandas actuales del mercado. Es así como, especialmente dentro de este sector, los bancos tradicionales están adoptando estrategias de speedboats (botes rápidos que viajan en paralelo al gran crucero, pero a mayor velocidad), un enfoque que les permite lanzar nuevas unidades de negocio más ágiles, minimizando costos y tiempos de lanzamiento de productos. Este enfoque les permite acelerar la innovación y responder con mayor rapidez a las demandas cambiantes del mercado en un entorno cada vez más competitivo y tecnológico.

La visión de uFlow

Mariano Sokal, director y cofundador de uFlow, compañía aplicada al mercado financiero, cuyo

motor de decisiones se enfoca en automatizar procesos de evaluación crediticia de empresas financieras, explica que, mediante la implementación de estas estrategias más ágiles, los bancos tradicionales pueden explorar nuevas oportunidades y experimentar con tecnologías emergentes sin la necesidad de modificar profundamente sus estructuras existentes. Esto incluye la creación de divisiones o startups internas que operan de manera independiente y flexible, con un enfoque específico en áreas como servicios digitales, fintech y soluciones móviles.

“Al adoptar el modelo de speedboats, los bancos tradicionales pueden probar nuevas ideas y conceptos en un entorno controlado, evaluando su viabilidad y eficacia antes de una implementación a gran escala. Esto no sólo permite una mayor eficiencia en el desarrollo de productos, sino que también facilita la integración de tecnologías avanzadas y la adaptación a las tendencias del mercado de manera más fluida”, detalló. La idea de la banca con esta estrategia es buscar soluciones que sean web, es decir, que a diferencia de otras soluciones on premises sean mucho más accesibles y ágiles: cloud, para no sólo contar con mayor seguridad de los datos, sino escalar el servicio según la estacionalidad o necesidades ante mayores solicitudes; y NoCode, para lograr una independencia de las áreas de sistemas a la hora de implementar y modificar las políticas de riesgos.

Prueba de estos speedboats, se da con las autorizaciones otorgadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en México a bancos completamente digitales, que responden a números muy concretos sobre el crecimiento de pagos electrónicos en México, donde seis de cada 10 personas utilizan el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), que cumplió 20 años de existencia. En ese lapso, se han realizado más de 13,703.2 millones de transacciones digitales, de acuerdo con un reporte del Banco de México (Banxico).

El Banco de México publicó los Agregados Monetarios y Actividad Financiera de la primera mitad de año y se muestra que el crecimiento en la cartera de consumo fue del 14.5 por ciento en mayo, lo que significó un crecimiento que no se veía desde enero del 2013, cuando aumentó 14.9 por ciento.

Según el documento, la cartera de crédito vigente total al sector privado de la banca comercial se incrementó 6.4 por ciento real anual en mayo, con lo que alcanzó un saldo de 6.25 billones de pesos. Ese crecimiento es el mayor desde abril de 2020, cuando fue de 8.8 por ciento.

En cuanto a la cartera de crédito a empresas y personas físicas con actividad empresarial, se registró una recuperación al crecer 4.2 por ciento, contra los 2.9 por ciento de abril; el saldo alcanzó 3.23 billones de pesos.

Sokal destaca que, por esta razón, los motores de decisiones vienen ganando tanto terreno en el mercado financiero, pues son herramientas ágiles, de fácil integración por APIs y tienen una implementación rápida. Asimismo, hacen que las áreas de riesgos o crédito de los bancos no dependen de un equipo tech para hacer implementaciones o ajustes a las políticas.

Para Mariano Sokal, “la estrategia de speedboats, no sólo beneficia a los grandes bancos cuando deciden lanzar nuevos productos financieros que requieren de más agilidad para minimizar costos y tiempos, acelerando el go-to-market, sino que también abre nuevas oportunidades para las entidades financieras de menor tamaño o no tradicionales, como fintechs o cooperativas, permitiéndoles competir en igualdad de condiciones con los gigantes de la industria”.

La transformación tecnológica en el sector financiero está cada vez más acelerada, y en estos momentos el sector bancario en Latinoamérica se encuentra en un proceso de metamorfosis como resultado de la demanda de los clientes por servicios más accesibles, rápidos y personalizados. Todo esto, y dentro de un contexto de surgimiento de una nueva clase de bancos digitales que tienen un enfoque más presto a mejorar el servicio al cliente para ser más competitivo en el mercado, ha conducido a la banca tradicional a adoptar estrategias ágiles para acelerar el lanzamiento de nuevos productos y, por ende, acelerar las ventas.

EL DESAFÍO SOSTENIBLE DE MÉXICO PARA LA MOVILIDAD ELÉCTRICA Y AUTÓNOMA

La transición hacia una movilidad más sostenible es uno de los retos más apremiantes que enfrenta México. A medida que los vehículos eléctricos y autónomos comienzan a ganar terreno, la infraestructura eléctrica del país se enfrenta a una encrucijada: adaptarse o quedarse atrás

De acuerdo con información de Deloitte, México, un país reconocido por su posición como el séptimo mayor productor de automóviles a nivel mundial, se enfrenta a un desafío significativo: la transición hacia la movilidad eléctrica y autónoma. Este cambio, que promete revolucionar la forma en que nos movemos, plantea retos estructurales que no pueden ser ignorados si se busca un despliegue exitoso y sostenible de estas tecnologías. En un contexto donde la producción de vehículos eléctricos ha aumentado más del 100 por ciento a nivel mundial desde 2019, es esencial que México acelere sus esfuerzos para desarrollar la infraestructura necesaria que soporte esta revolución.

Retos en la infraestructura eléctrica

El primer gran obstáculo es el desarrollo de una red de carga adecuada. Si bien en 2022 sólo el 4.7 por ciento de los vehículos vendidos en México fueron eléctricos, híbridos o híbridos conectables, el crecimiento esperado en este segmento exige una expansión significativa en la infraestructura de carga. Sin estaciones de carga accesibles y distribuidas equitativamente, la adopción masiva de vehículos eléctricos será limitada, lo que pondrá en riesgo los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones del país.

A esto se suma la capacidad de la red eléctrica nacional, que debe ser optimizada para manejar la carga adicional que representa un parque vehicular eléctrico en crecimiento. Sin una actualización y refuerzo de la red, se corre el riesgo de saturaciones y apagones, lo que podría frenar la confianza del consumidor en esta tecnología.

Además, la infraestructura debe prever la integración con la futura red de vehículos autónomos, que demandarán no sólo energía, sino también una conectividad avanzada para su operación segura y eficiente. Esto significa que el país debe invertir no sólo en energía, sino también en tecnologías de conectividad como fibra óptica, redes de cobre y centros de datos edge.

El compromiso de Panduit con soluciones sostenibles

Enfrentando estos retos, resulta evidente que la transición hacia una movilidad más sostenible requiere actores comprometidos con la innovación y la sostenibilidad. En este contexto, es importante reconocer a aquellas empresas que están desarrollando soluciones avanzadas para la infraestructura de carga de vehículos eléctricos, como sistemas de gestión de energía eficientes y tecnologías de carga rápida.

En Panduit, por ejemplo, hemos jugado un papel significativo en este ámbito, mostrando un enfoque claro hacia la sostenibilidad a través de sus iniciativas. Aunado a lo anterior, colaboramos con socios y autoridades para optimizar las redes eléctricas, implementando soluciones de monitoreo y gestión que mejoran la resiliencia y capacidad de estas redes. Esta colaboración es esencial para garantizar que la infraestructura pueda soportar tanto la carga adicional de los automóviles eléctricos como la conectividad avanzada que requieren los vehículos autónomos.

Finalmente, es importante que las inversiones en tecnologías no sólo satisfagan las necesidades actuales, sino que también anticipen las demandas del futuro. Este enfoque proactivo es fundamental para que las soluciones estén a la vanguardia de la innovación, facilitando una transición hacia la movilidad eléctrica y autónoma que sea tanto sostenible como eficiente.

Un futuro verde y conectado

La movilidad eléctrica es un paso fundamental hacia un futuro más sostenible, pero la verdadera revolución en este ámbito dependerá de la capacidad que iniciativa privada y pública muestren para desarrollar una infraestructura de conectividad robusta y sostenible.

En cuanto a los vehículos autónomos, cuya operación representa otro reto de infraestructura, México requiere de un despliegue de centros de datos y data centers edge que permitan el procesamiento y la transmisión rápida de grandes volúmenes de datos que resultan imprescindibles para estos automóviles. En este sentido, y con los 35 años que cumplimos de presencia en México y Latinoamérica, es importante reconocer el papel que algunas empresas han tenido en la transformación hacia un futuro más sostenible y conectado. La movilidad eléctrica y autónoma son piezas clave de esta visión, y desde Panduit hemos contribuido a impulsar estos avances, demostrando un compromiso constante con el desarrollo de tecnologías que apoyen esta transición.

la trampa del silencio y la guerra invisible DE LA PAZ: EL DÍA INTERNACIONAL

En el calendario, el 21 de septiembre está marcado con un símbolo de esperanza, un faro de luz en un puerto al que buscamos llegar

El mundo se viste con la palabra paz en discursos solemnes y ceremonias simbólicas, pero, ¿qué es la paz en un mundo donde la guerra es la constante y la calma la excepción? Desde hace mucho se ha quedado en un simple anhelo que parece tan viejo como el tiempo mismo y sólo conmemorar el día no basta.

Al caminar por las calles del presente, al abrir las páginas de los diarios, es difícil no preguntarse si este día es más una fantasía piadosa que una realidad tangible. Porque mientras los líderes hablan de paz desde sus estrados, los estragos de los conflictos armados se extienden sobre tierras olvidadas, lugares donde el dolor es la moneda de cambio.

El origen de las guerras es tan antiguo como el de la propia humanidad. Algunos dicen que nacen del deseo de poder, otros, del miedo a perder lo que se tiene. Y hay quienes creen que la guerra es el último recurso de los desesperados. En cualquier caso, la guerra ha sido siempre una herramienta de quienes quieren imponer su voluntad o ideología a otros, una forma de someter, de controlar, de conquistar.

La guerra no sólo destruye ciudades y paisajes, también arrasa con la dignidad, con la esperanza, con el sentido de humanidad

mismo. Transforma a las personas en números, territorios en premios, recursos naturales en monedas de cambio y pasa por alto todo daño colateral. Mientras tanto, la paz queda sólo como promesa en los discursos políticos.

Los conflictos actuales son como heridas abiertas en el cuerpo del mundo. Dispersos por todo el globo, son testimonio de esta paradoja. Las potencias mundiales proclaman su deseo de paz, pero sus manos están manchadas de la sangre de pueblos inocentes. De aquellos que sufren las consecuencias de guerras que no eligieron.

De los olvidados que toman relevancia hasta que el territorio donde viven o sus recursos se vuelven preciados. Palestina, Sudán, República Democrática del Congo y Ucrania, entre otros tantos lugares, se han convertido en campos de batalla donde la vida humana tiene un valor insignificante frente a los intereses geopolíticos, económicos y estratégicos de unos cuantos.

Las grandes potencias asumen el rol de árbitros del destino de millones de personas, mientras el resto del mundo observa a la distancia. En ocasiones ante la imposibilidad de hacer algo, pero también a veces en un silencio cómplice, anestesiado por la desinformación o, peor aún, por la indiferencia.

Es aquí donde la información, o más bien la falta de ella, juega un papel crucial. Vivimos en una era donde el acceso a la información es, en teoría, más fácil que nunca, pero donde la manipulación de la misma es igualmente rampante. Las guerras se narran desde la perspectiva de los vencedores, de los poderosos, de aquellos que no tienen nada que perder. En cambio, las historias de las víctimas se pierden en los escombros.

La paz, como ideal, es algo maravilloso, pero en la práctica, su búsqueda está llena de manipulaciones. Las potencias mundiales, que con una mano firman tratados de paz, con la otra comercian con armas, fomentan guerras, intervienen en los países del tercer mundo, y lo hacen bajo el pretexto de llevarles civilización, democracia, libertad y progreso, pero en realidad, llevan violencia, desolación y destrucción.

Estar informados no es sólo un derecho, sino una responsabilidad. Porque la paz no es sólo la ausencia de guerra, es también la presencia de equidad, de oportunidades, de respeto por la vida y la dignidad humana.

No hay forma de combatir la guerra si no entendemos el recorrido histórico, así como sus causas y las consecuencias de los conflictos, si no conocemos las verdaderas razones por las cuales las guerras continúan. Es necesario desentrañar las complejas tramas de intereses que sostienen estos conflictos, y eso solo se logra a través de un constante cuestionamiento de la información, así como de análisis y crítica.

El Día Internacional de la Paz debería ser un recordatorio no sólo de lo que deseamos, sino de lo que no estamos haciendo. No podemos hablar de paz mientras un solo niño muera de hambre, mientras una sola mujer sea violada en un conflicto, mientras un solo hombre sea obligado a matar a otro en nombre de una causa que no comprende.

La paz no es un don, ni una herencia, es una construcción diaria, una lucha constante contra el olvido.

ESTÁNDARES DE INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

¡Más de 30 años de trayectoria respaldan nuestra experiencia!

Apóyate de los mejores expertos y descubre soluciones sustentables para tu negocio.

¡Un México de negocios verdes se avecina!
Miembro de: Avalado por:
Organizado por: Apoyado por:

Pure Storage está a la vanguardia de la sostenibilidad. El Informe

ESG 2024 proporciona una actualización completa sobre el progreso de la compañía hacia el logro de nuestros objetivos líderes en la industria

Se espera que los centros de datos dupliquen su demanda energética en los próximos dos años, por lo que Pure Storage está aprovechando una oportunidad trascendental para liderar la industria tecnológica en la reducción de los requisitos energéticos de los centros de datos a nivel mundial. Nuestro Informe ESG 2024 destaca estos esfuerzos.

El impacto más significativo de Pure Storage en el ámbito de ESG (ambiental, social y de gobernanza) es permitir que las organizaciones reduzcan drásticamente el consumo de recursos del centro de datos en pos de sus objetivos de sostenibilidad ambiental.

Capacitamos a los innovadores para que aprovechen al máximo sus datos con una plataforma de almacenamiento de datos única, consolidada, consistente y altamente orquestada que ofrece 10 veces más confiabilidad y requiere tan sólo una quinta parte de la energía, el espacio, la refrigeración y la mano de obra de las soluciones competitivas.

A medida que continuamos nuestro viaje ESG, estamos dando enormes pasos para establecer los estándares de innovación y sostenibilidad para la industria del almacenamiento de datos y, al mismo tiempo, ayudar a los clientes a proteger sus datos y operaciones comerciales del riesgo. Nuestro Informe ESG 2024 destaca estas iniciativas, así como nuestro progreso año tras año en las cuestiones ESG de mayor impacto para nuestro negocio y nuestras partes interesadas.

Lo que encontrarás en el informe de este año

Nuestro Informe ESG 2024 ofrece una actualización integral sobre nuestro progreso y compromisos en toda nuestra tecnología, así como en cuestiones prioritarias ambientales, sociales y de gobernanza.

03–05 SEPT 2024

CENTRO CITIBANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO

Exposición y congreso internacional para la industria solar

¡Explora el futuro de la energía solar en Intersolar Mexico 2024!

Únete a nosotros para conocer a líderes de la industria.

Participa en conferencias de alto nivel y descubre las últimas tendencias y tecnologías

La estrategia ESG nos ayuda a construir y ofrecer una cartera de productos y servicios líder en la industria y sostenible, a atraer, retener y comprometer a los mejores talentos, y a fortalecer la confianza de los clientes, los inversores y la comunidad. A medida que el mundo y nuestro negocio siguen evolucionando, seguimos madurando nuestros compromisos, iniciativas y divulgaciones para generar un impacto positivo mediante:

• Ofrecer tecnología y operaciones sostenibles que reduzcan la demanda de energía y las emisiones de carbono en apoyo de la transición a un futuro de cero emisiones netas para nuestros clientes, empleados y cadena de suministro.

• Promover resultados equitativos para nuestra gente y comunidades al permitirles ampliar sus habilidades, lograr un crecimiento profesional y apoyar a sus comunidades.

• Generar y mantener la confianza con nuestros empleados, clientes, socios, inversores y comunidades mediante la seguridad y privacidad de los datos, una gobernanza sólida y un liderazgo ético y transparente.

Quiero expresar mi agradecimiento a nuestros más de 5,600 empleados en todo el mundo, distribuidos en más de 30 países. Nuestro progreso en materia de ESG sólo es posible gracias a su dedicación a marcar una diferencia tanto dentro de nuestra empresa como en el mundo, en general.

Nuestro compromiso con la sostenibilidad se basa en valores compartidos de persistencia, creatividad, sentido de pertenencia y una mentalidad que prioriza al cliente. Estoy increíblemente orgulloso de la cultura que seguimos cultivando y de nuestra dedicación a fomentar un entorno solidario e inclusivo en el que cada individuo pueda contribuir y prosperar.

Redefiniendo la experiencia de

y de alto rendimiento. Esto significa que nuestros productos no se vuelven obsoletos.

En cambio, se actualizan y mejoran constantemente sin interrupciones, lo que permite a nuestros clientes beneficiarse continuamente de la última tecnología de hardware y software, al mismo tiempo que eliminan los reemplazos innecesarios de productos y los desechos electrónicos asociados.

Y Pure1, nuestro entorno de administración

¡Aquatech Mexico es la mayor exposición en México para agua potable y aguas residuales!

Descubre las últimas innovaciones en tecnología para el tratamiento, control de inundaciones y aguas pluviales.

REGÍSTRATE SIN COSTO AQUÍ

3 - 5 SEP, 2024

de almacenamiento impulsado por IA, se optimiza continuamente para ayudar a los clientes a monitorear y maximizar su eficiencia energética Con una evaluación de sustentabilidad que brinda transparencia sobre cómo funcionan los dispositivos all-flash de Pure Storage, brinda a los clientes transparencia total y análisis casi en tiempo real sobre su consumo y ahorro de energía de almacenamiento.

Nuestro compromiso con el almacenamiento de datos sustentable

Pure Storage tiene una oportunidad innegablemente trascendental de liderar la industria en la reducción significativa de los requisitos de energía de los centros de datos globales y se compromete a alcanzar cero emisiones netas para 2040, lo que cubre nuestras emisiones de Alcance 1 y Alcance 2 basadas en el mercado.

En el año fiscal 2024, lanzamos un modelo piloto de contabilidad de impacto centrado en el medio ambiente para cuantificar los costos de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el uso de materiales, el agua, los desechos y el uso de la tierra en toda nuestra cadena de valor, asignando valores monetarios para una perspectiva clara de nuestra huella ambiental y una

evaluación integral anual del desempeño corporativo. A medida que avanzamos, ampliaremos nuestro esfuerzo en la contabilidad de impacto para contabilizar con precisión los costos ambientales en la fabricación y el uso de los productos de Pure Storage. Cabe destacar que Pure Storage es la única empresa de tecnología con sede en EE. UU. que está probando este método, lo que ayudará a nuestros clientes a tomar decisiones ambientales informadas sobre su almacenamiento de datos.

Mirando hacia el futuro

Nuestro desempeño ambiental actual es una de las muchas razones por las que Pure Storage es la solución de almacenamiento óptima para enfrentar los desafíos comerciales en evolución. Creemos que nuestra sólida estrategia ESG nos ayudará en nuestro viaje continuo hacia el logro de nuestros objetivos líderes en la industria. Es por eso que está integrada en nuestra estrategia y cultura comerciales centrales, y cada empleado de Pure Storage tiene un papel que desempeñar.

Estoy emocionado de ver a Pure Storage a la vanguardia de la sustentabilidad y ansioso por promover nuestro progreso y éxito, junto con nuestros empleados, clientes, socios y partes interesadas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.