Jesús “Chucho” Morillo
Manual práctico para la edificación en barro
El Sistema Nacional de Imprentas es un proyecto editorial impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Editorial El Perro y la Rana, con el apoyo y la participación de la Red Nacional de Escritores de Venezuela. Tiene como objetivo fundamental brindar una herramienta esencial en la construcción de las ideas: el libro. El sistema de imprentas funciona en todo el país con el objetivo de editar y publicar textos de autores fundamentalmente inéditos. Cada módulo está compuesto por una serie de equipos que facilitan la elaboración rápida y eficaz de libros. Además, cuenta con un Consejo Editorial conformado por representantes de la Red Nacional de Escritores de Venezuela capítulo estadal y del Gabinete de Cultura.
El Sistema Nacional de Imprentas de Falcón publica este manual con el fin de honrar el legado del Maestro Artesano del Barro Jesús “Chucho” Morillo (1942–2012), quien dedicó su vida a construir las casonas tradicionales que cobijan los sueños de los falconianos.
Colección Miradas de Barro
Un regalo que nos acerca a nuestra herencia para saber lo que somos como pueblo. Especialmente destinada a contenidos referentes a nuestro patrimonio cultural tangible e intangible, de una forma amorosa vista desde los ojos del pueblo para el pueblo.
Manual práctico para la edificación en barro © Herederos de Jesús Morillo (*1942 – †2012). © Fundación Editorial El Perro y La Rana, 2013. Ministerio del Poder Popular para la Cultura Sistema Nacional de Imprentas-Imprenta de Falcón Calle Hernández esquina con calle Falcón, casa nº 123, Sede del IPC. Coro – estado Falcón. En coedición con: Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) Edición al cuidado de: Ennio Tucci Adaptadores: José Millet Miguel Ayllón Periodista asesora: Franyi Sarmiento Impresión: Eneida Abreu HECHO EL DEPÓSITO DE LEY Depósito legal: lf-402201362075 ISBN: 978-980-14-2468-0
Índice
Prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 A manera de historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Elaboración de Adobe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Elementos que componen la tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Características de la tierra adecuada para adobes que no contengan materia orgánica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Características de los estabilizantes para la tierra. . . . . . . . 12 Casa de bahareque coriano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Casa de bahareque coriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Realización del croquis o plano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Estructura de las paredes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Techo: encamizado y el cañizo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Ensambles de madera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Técnicas constructivas para estructuras tradicionales de carpintería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Madera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Unión de cumbrera a cumbrera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Unión de cumbrera a limatón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Unión de cumbrera a lata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Unión de lata a solera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Unión de solera a solera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Unión de solera a cuadrales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Unión de solera a limatón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Detalle unión de tirante a tirante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Unión de solera a horcón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Unión de pie derecho a zapata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Unión de pie derecho a zapata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Unión de zapata. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Imágenes en la práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Prólogo El presente Manual es herramienta útil para el conocimiento de los principales materiales empleados en la edificación de casas de barro, así como de su mantenimiento y conservación. Fue concebido para servir a artesanos y a otras personas involucradas en las tareas de mantener la condición de Patrimonio de la Humanidad otorgada por la UNESCO en 1993 a los poblados de Coro y su puerto La Vela en razón, justamente, de constituir el conjunto edificado con este material tan significativo en la región del Caribe. Aunque lleva por título el de Manual… la presente publicación resume los saberes, conocimientos de los materiales y técnicas empleadas por los artesanos de CURIANA creados en un proceso de larga data que se remonta a la etapa precolombina. Ese legado ha probado su consistencia al haber sido aplicado en la edificación de viviendas y de construcciones auxiliares, las que han resistido con ejemplar sentido de perdurabilidad el paso del tiempo y el impacto de las inclemencias atmosféricas y medioambientales, incluidos los nefastos efectos del “cambio climático” que estremece al planeta tierra. Estas construcciones han sabido sortear estos factores que las han adversado con una “inteligencia” que escapa a la lógica de la ciencia euro-occidental: basándose en la adecuación de sus estructuras ante los factores de riesgo, naturales o no, y en el conocimiento de los sujetos que las crearon de los elementos que podrían dar al traste con sus creaciones. También ellas nos ofrecen una lección adicional: han sabido sortear el factor humano de la desidia que las ha adversado con no menor medida e intensidad al emplear conocimientos y técnicas distantes a la naturaleza que les ha sido pautada desde los tiempos en que el hombre compartía con las demás criaturas la misma condición
de criatura viva, fuese su origen vegetal o animal. El maestro artesano Jesús “Chucho” Morillo ha develado y puesto de manifiesto en esta obra todos estos elementos para dignificar a la comunidad de “tecnólogos populares” del barro, y los ofrece como un arsenal de herramientas útiles para el mantenimiento, la conservación y el oportuno empleo de esos saberes, a menudo no tomados en cuenta por el personal con calificación o especialización “universitaria”, como los ingenieros y los arquitectos que dirigen la ejecución de proyectos relacionados con este invaluable conjunto edificado. Estos saberes y las técnicas asociadas a ellos han demostrado, con suficiente expediente de loables resultados, su eficacia y eficiencia como para ser tomados rigurosamente en cuenta en cada paso del proceso de mantener el título de Patrimonio de la Humanidad otorgado a los mencionados asentamientos urbanos y que, por diversos motivos, ha estado en riesgo de perderse. Sirva esta publicación con fines didácticos y pedagógicos para los estudiantes, los técnicos y aun de los miembros de la sociedad organizada en Consejos Comunales, involucrados en hacer que nuestra amada ciudad de “bandera y misa” –al decir del padre cantor Alí Primera– continúe siendo referencia mundial de la cual las presentes, y futuras generaciones se sientan enorgullecidas de contemplar y vivir en ella, además de convertirse en destino de visita obligada de propios y foráneos, como ocurre con el resto de los sitios que disfrutan de igual reconocimiento de parte de la UNESCO a nivel internacional. José Millet Coro, Estado Falcón 07.08.2012.
A manera de historia Por qué se descalifica al barro diciendo que la vivienda de barro tiene que ser de gente pobre, si una casa con sus habitaciones cumple una función de darle albergue al ser humano y es una solución al problema habitacional. El 9 de diciembre de 1993 la UNESCO incluyó en la lista de Patrimonio Mundial a Coro y La Vela por sus casas de barro por el valor que tiene la tierra como material para la construcción de viviendas y para otras cosas del hábitat, porque la tierra es indispensable para la vida, sin tierra no hay vida. Legado de origen antillano, español y árabe se manifiesta en sus técnicas constructivas y también de nuestros ancestros los Jiraharas, Pemones, Yacuanas, Wayu, el bahareque y el adobe son técnicas que cada artesano coriano ha utilizado desde tiempos remotos. En nuestros días experiencias de urbanizaciones hechas con barro como la “Ciudadela Nuestra Victoria”, invento del pueblo apoyada por el arquitecto de la vida Fruto Vivas y el ingeniero del barro Víctor Piñero, dos artesanos universitarios. Los artesanos tenemos nuestros aliados en la Universidad Francisco de Miranda y en el Tecnológico Alonso Gamero en el departamento de investigaciones de esas casas de estudio para mejorar lo que haya que mejorar. Vaya este manual para todos los que quieran y amen a Coro y La Vela como pueblos de ensueño, cordialidad y solidaridad, de mujeres y hombres valientes. La enseñanza es un medio para engrandecer al ciudadano. Jesús “Chucho” Morillo Artesano
I Elaboración de Adobe “El barro es la vida, el yeso la muerte, el mármol la resurrección y el bronce la inmortalidad”.
Miguel Ángel
Las palabras de Miguel Ángel al darle al barro la cualidad de vida, nos permiten iniciar nuestro discurso de barro y arquitectura. A excepción de los polos, en el resto del planeta es el barro la materia fundamental primigenia que acompañó al hombre en sus edificaciones; el barro, primero sustituyó el cuenco de la mano para beber agua para convertirse en vasija, jarra, plato, chorote… ánfora. Pero el barro que va a cubrir el primer habitáculo será el barro crudo, vivo, lleno de materia vegetal, por ello el barro usado en la vivienda adquiere categoría de biomaterial. Y esta relación con el mundo biológico es lo que le va a diferenciar del resto de los materiales. El barro respira, toma agua del medio ambiente y con el calor lo evapora y hace bajar su temperatura convirtiéndolo en el material de mayor calidad biotérmica que existe. El pueblo, siguiendo la lección ancestral de los jiraharas, pemones, yecuanas, chimuces, mayas, chibchas, lo va a asimilar a la arquitectura, que con el mestizaje árabe traído de España nos harán las maravillas de viviendas desde la humilde casa de torta de Jadacaquiva a la majestuosidad de la Hacienda Las Virtudes, la casa de las Ventanas de Hierro o la basílica Menor de Coro. El barro primero crudo, hecho torta, vibrante y luminoso como una inmensa vasija recién moldeada, todavía en la Península nos muestra su rostro encantado, fresco, puro, elemental, salido del suelo de los cardonales de Baraived y luego de cal, blanco encandilante, completa su frescura, la cual chupa el agua y se la pasa al barro que la guarda para dar la frescura así como esta vieja canción indica: “Yo quiero que a mí me entierren como a mis antepasados, en el cuenco oscuro y fresco de una vasija de barro.” Arq. Fruto Vivas
Elementos que componen la tierra Materia Orgánica:
Compuesta de materia vegetal en proceso de descomposición.
Fig. 1 Materia Orgánica
Arcilla
De granos extremadamente finos, al mezclarse es pegajosa, se dilata (aumenta en tamaño) y al secar se endurece y se contrae (disminuye su tamaño) y puede agrietarse, hace de pegamento o aglomerante.
Fig. 2 Arcilla en proceso de maduración
Arena
Est谩 compuesta por granos finos de rocas, no se mantienen unidos al mojarse o comprimirse, hace de esqueleto.
Fig. 3 Sujetos de aprendizaje trabajando en la elaboraci贸n del bloque de adobe
Limo
Roca molida muy fina, se mantiene unida comprimida, de poca resistencia.
Fig. 4 Material para elaboraci贸n de adobe
10
Características de la tierra adecuada para adobes que no contengan materia orgánica • Gravilla y arena de 40 % a 70 % • Limo de 10 % a 20 % • Arcilla de 20 % a 40 % Que tenga arena y arcilla de alta resistencia.
Fig. 5 Tierra sin materia orgánica
Para saber la proporción adecuada para la realización del adobe se utilizan las pruebas: • Del frasco • De la arepa.
Fig. 6 Pruebas del frasco y de la arepa 11
Características de los estabilizantes para la tierra Son elementos que se agregan a la tierra, fibras vegetales, paja o hierva.
Fig. 7 Pozo
Se elaboran las adoberas según el tamaño que se desee, las utilizadas son de 15 cms de ancho por 12 cms de alto y 40 cms de largo.
Fig. 8 Colocación del adobe en el sitio 12
Se hace el barro con la tierra antes descrita. Ese barro se deja por lo menos 24 horas remojando para eliminar grumos o terrones.
Fig. 9 Eliminaci贸n de grumos y terrones
Se llena la adobera con el barro poco a poco con las manos hasta llenar a ras, hay que tomar en cuenta la cantidad de hierva.
Fig. 10 Llenado de la adobera con barro
13
be.
Finalmente, se jala hacia arriba la adobera y ahĂ estĂĄ el ado-
v
Fig. 11, 12, 13 Proceso de elaboraciĂłn del adobe
14
Fig. 14 Cada adobe colocado es conocimiento
Fig. 15 Un muro para la cultura de la tierra
Fig. 16 Hombres y mujeres por los conocimientos del barro 15
Sujetos de aprendizaje de las técnicas tradicionales: Convenio Inces y Corporación Mariano de Talavera 1995-2001.
Fig 17 Sujetos de aprendizaje en plena práctica 16
II Casa de bahareque coriano
Casa de bahareque coriano Materiales a utilizar: madera, clavos, cardón, hierba, cabulla o mecatillo de cocuiza y barro. La madera tiene que ser cortada en menguante para que no se pique, se dañe o se la coma el comején. Tipos de madera: vera, flor blanca, palo de arco, pardillo, marfil, curarí, algarrobo, estas son las más utilizadas en Coro por su cercanía al sitio de la obra. Herramientas y equipos: pala, pico, carretilla, escardilla, machete, tobos, serrucho o sierra circular, barbique o taladro, chícora o barretón, martillo, hacha.
hacha
pico
pala
taladro
machete
18
Realización del croquis o plano Se croquiza la distribución de los espacios tales como recibo, comedor, cocina, dormitorios y baños y se ponen las medidas a cada área.
Estructura de las paredes Los pasos que hay que dar para la estructura de las paredes comienzan con la armadura con los horcones. Los horcones se elevarán en huecos de no menos de 80cms de profundidad y 30cms de ancho, con una separación de 1,50mts entre sí y se coloca una piedra como base para garantizar la estabilidad del horcón. Si queda uno más separado del otro, se le coloca una madera extra sin la profundidad del horcón normal, esa madera se le llama “madrina” o “entrepito”. Siempre se utiliza cuando no hay los horcones suficientes o cuando se está haciendo la obra más económica. La altura de las paredes varía en un 30% una de la otra ya que ese 30% es la caída de agua de un lado a otro. Los horcones deben tener en la parte de arriba una horqueta para así apoyar la solera, si no tiene horqueta se le hace con el serrucho o con el machete. Toda la estructura de la pared tiene que ir en línea para la longitud y con plomada para la altura, todas las paredes deben tener esas técnicas que son muy fáciles, y para eso se requieren nylon o cordel para la línea y nivel o plomada para el alzado. Los horcones principales se colocan en las esquinas y donde vayan las uniones de las soleras, una madera con la otra, ya que muchas veces la madera no tiene los metros suficientes y hay que añadirla. Para la solera se escogerá de una madera que mida mínimo 11cms la rola, ósea el grueso. La solera se colocará en las horquetas del horcón y se fijará con tornillos cuando sea necesario unir 19
una madera con la otra y así se construye una estructura con horcones. Se le dice caída de agua cuando la casa es de media agua (foto1). La casa de cañón tiene dos caídas de agua, ósea dos techos (foto 2). La parte más alta se le llama cumbrera.
Foto 1.Casa de media agua
Foto 2.Casa de dos caídas de agua
En el techo o cubierta se escoge madera que tenga de 8 a 10cms de grueso, se le hace el asiento para la solera y la cumbrera para la caída de agua y se dejan 55cms para afuera para que quede como alero o cornisa. Se colocan las latas cada 35cms de separación una de la otra, se taladra la lata y se fija con clavos que midan 5 o más pulgadas (foto 3 y 4). Para el encamisado de paredes se debe rajar el cardón redondo en dos partes y se limpia bien con el machete, se va colocando y amarrando con cabulla o mecatillo de cocuiza, antes se utilizaba un bejuco que se llama cadenillo. El cardon se va amarrando por las dos partes del horcón, 20
Foto 3.- Latas
Foto 4.- Cañizo
la separación de cada amarre de cañizo tiene 12cms uno de otro lo que técnicamente nos queda como un encofrado, así hay que hacer con todo el alzado de las paredes (foto 5). Después del envarillado se coloca el embutido o relleno en las paredes que no es otra cosa que colocar el barro entre o dentro del encañizado y así se van rellenando las paFoto 5.- Encañizado de paredes redes. El barro se hace dos días antes que se comience el embutido (fotos 6 y 7). El barro tiene que llevar hierba o paja cortada a 10cms o más. Después que están todas las paredes embutidas o rellenas se dejan secar por cinco días y luego se empañotan con barro y hierba, el pañote no es otra cosa que llenar las paredes para que queden parejas y derechas. 21
Foto 6 y 7.- El barro se prepara 2 días antes del embutido
Foto 8.- Relleno de pared
Foto 9.- Pared pareja y derecha luego de compactarlo
Techo: encamizado y el cañizo Para el encamisado de techos se teje el cañizo como si fuera una esterilla, se coloca una guía de cabulla entre lata y lata, esa guía sirve para amarrar o tejer el cañizo o cardón y queda como un encofrado para la colocación de la torta. La preparación de la torta se hace en el mismo pozo donde se sacó el barro para las paredes, se le hecha suficiente agua a la tierra dentro del pozo y se bate con la escardilla para eliminar los terrones, se bate por varias horas hasta que dé punto. El punto no es más que cuando el agua se une con la tierra y se pone espesa y sin terrones ¿Cómo se sabe que está en su punto? Se le tira una piedrita o terrón y el barro hace un hongo 22
Foto 10.Artesanos encamizando el techo
Foto 11.Vaciado de la torta en el techo de una vivienda
hacia arriba como de 5cms. Luego se pica y se le echa la hierba, se saca del pozo y puede durar hasta ocho días, después se vacía en el techo utilizando las manos para extenderla. Para los frisos con cagajón, se pila bien el cagajón que quede bien fino, para eso se utiliza un sedazo y se cuela bien para eliminar piedras o terrones. Se clasifica de la siguiente forma: tres tobos de cagajón, dos de tierra fina y uno de cal. Se liga cagajón, tierra y cal y luego se moja con suficiente agua. Se bate hasta hacer una masa pastosa, como mínimo hay que dejarla madurar tres días para que tenga goma, luego se utiliza una cuchara y cepillo para colocarla en la pared y se le dice friso. 23
Foto 12.El maestro Chucho Coello frisando una pared
Foto 13.Barro en un recipìente para ser usado en friso de paredes
Para pintar con cal se pone a remojar la cal por varios días con sábila picadita, se calcula la cantidad de sábila y agua para el espacio que se va a pintar, para preparar un galón se utilizan tres kilos de cal, cien gramos de sábila y dos litros de agua, esa dosificación puede variar cuando lo decida el artesano.
24
III Ensambles de madera “Madera preciosa, preciosa madera, haremos una mano con esa madera, para golpear bien fuerte a quien desde siempre golpea y golpea, nos golpea.” Alí Primera
Técnicas constructivas para estructuras tradicionales de carpintería La siguiente sección es un aporte para el conocimiento de lo que es la carpintería de técnicas tradicionales de construcción. En saberes que son obras de arte para el carpintero porque con serrucho, formón y martillo hacen sus obras de arte como el pintor que con su pincel plasma su obra en el lienzo, el tallista de madera o piedra forma sus obras maestras, el portador que con un alambre o cuero hace joyas hermosas y el poeta que sueña y hace versos y poemas. Vaya para todos ellos mi reconocimiento, a todos los artesanos y creadores de mi país, la creatividad hace a los pueblos grandes y cultos.
Los bosques
Son el pulmón vegetal del mundo pero muchos de esos pulmones vegetales de nuestros pueblos han sido despoblada por la quema y la tala indiscriminada, un paraíso que se llama El Palmar y que llamado así era un caserío próspero ubicado en la parroquia Guzmán Guillermo al suroeste de la ciudad de Coro, este pueblo o caserío fue un emporio de la madera, la agricultura y la cría de animales caprinos.
El Palmar
La economía del Palmar se sustentaba en muchas ocasiones de la agricultura y de la cría de animales, y ayudaba a subsanar la escasez que existía en Coro por aquellos tiempos. En El Palmar los rubros alimenticios con mayor comercialización fueron el queso, los granos, el quinchoncho, el frijol, el maíz, el millo y la pira negra, las personas de este caserío se caracterizaban por su humildad y sencillez. Los habitantes del Palmar vivían felices y contentos ya que tenían todo lo que requería la comunidad para su sustento diario. 26
Esta localidad llegó a ser un lugar de abundancia gracias a lo que producían sus pobladores, la cosecha y el ganado se duplicaban en hectáreas y en cantidad cada año. Como lo comenté al principio, este pueblo también es un lugar maderero, en sus frondosas montañas se encontraban maderas como la vera, pardillo, flor blanca, palo de arco y muchas otras variedades. De esta forma comenzó a comercializarse en Coro para la construcción de lo que se llama arquitectura tradicional, por el escaso trasporte en carro que existía en la época estas maderas eran trasportadas en burro a lo que se llama “arreo”. Eran muchos los cargamentos que bajaban a la semana del Palmar, además se comercializaban latas para la construcción de viviendas de bahareque y adobe. Se llegó a vender en ferreterías existentes en la ciudad, uno de estos establecimientos fue del Señor Elíseo Arteaga Duno, ubicado en la calle Buchivacoa esquina Proyecto, y la ferretería del Señor Ramoncito Jiménez, que quedaba en la calle Libertad esquina con Federación y se llamaba La Trinchera. En estas ferreterías se encontraba lo esencial para construcción como era, la hierba, cal, cardón, cagajón y toda la variedad en maderas traídas del Palmar.
27
Madera La madera es un material orto-trópico encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada año y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas.
Partes de la madera:
Corteza externa.- es la capa más externa del árbol. Está formada por células muertas del mismo. Esta capa sirve de protección contra los agentes atmosféricos. Cambium.- es la capa que sigue a la corteza y da origen a otras dos capas: la capa interior o capa de xilema, que forma la madera, y una capa exterior o capa de floema, que forma parte de la corteza. Albura.- es la madera de más reciente formación y por ella viajan la mayoría de los compuestos de la savia. Las células transportan la savia, que es una sustancia azucarada con la que algunos insectos se pueden alimentar. Es la capa más blanca porque por ahí viaja más savia que por el resto de la madera. Duramen (o corazón).- es la madera dura y consistente. Está formada por células fisiológicamente inactivas y se encuentra en el centro del árbol. Es más oscura que la albura y la savia ya no fluye por ella. Medula.- es la zona central del tronco, que posee escasa resistencia, por lo que, generalmente no se utiliza. 28
Componentes Químicos: Componentes Principales. Celulosa (50 %): Es un hidrato de carbono parecido al almidón. Se pudre con la humedad. Lignina (25 %): Es un derivado del fenilpropano. Le da dureza y protección. Hemicelulosa (25 %): su misión es unir las fibras. Otros componentes. Resinas, grasas y sustancias incombustibles.
Clases de Calidad:
• Madera sana sin fallos. • Madera de calidad normal con uno o algunos fallos. • Madera industrialmente aprovechable. • Madera industrialmente aprovechable en un 40%. Si no posee identificación de clase corresponde a la clase B. • La madera recién derribada no se puede cortar de inmediato hay que dejar que seque o mantenerla en agua.
Protección de la madera: Apeo “tipo de corte”. Se debe eliminar la savia mediante lavado interno de la madera, debiéndose realizar el apeo inmediatamente después porque la savia está fluida. Secado. Estabiliza la madera, evita ataques de hongos y aumenta la resistencia. Se realiza evaporando el agua superficial y pasando la del interior a la superficie y así sucesivamente.
29
Unión de cumbrera a cumbrera
En Cubierta de dos Aguas. Tipo de ensamble: “Cola de Milano”.
En Esquina Cubierta a dos Aguas. Tipo de ensamble: “Media Madera Cruzada”.
Unión de cumbrera a limatón
Cubierta de dos Aguas en Cruce de Techos. Tipo de ensamble: “A Tope”.
30
Unión de cumbrera a lata
Cubierta a dos Aguas. Tipo de ensamble: “A Tope”
Unión de lata a solera
Tipo de ensamble: “Tacón”
Unión de solera a solera
Tipo de ensamble: “Rayo de Júpiter” “Media Madera”.
31
Unión de solera a cuadrales
Tipo de ensamble: “Media Madera Cruzado”
Unión de solera a limatón
Tipo de ensamble “Palma o Entalladura”
Detalle unión de tirante a tirante
32
Unión de solera a horcón
Tipo de ensamble: “Simplemente apoyado con clava y horqueta”
Unión de pie derecho a zapata
Tipo de ensamble: “Caja y espiga”
Unión de pie derecho a zapata
Tipo de ensamble: Para pie derecho “simplemente apoyado con clavos”
33
Unión de zapata
Tipo de ensamble: “Media madera cruzada”
Imágenes en la práctica
Teoría y práctica
Prácticas de carpintería 34
Arrume de maderas
Listones 10 x 10
Maderas latas
Arrume de adobes
Eliminaci贸n de la corteza
Ensamble rayo de j煤piter 35
Glosario Bahareque: armazón de horcones hincados entrelazados entre sí con cañas recubiertas de barro empañotado. Cagajón: Bola de excremento de los caballos. Cañizo: Varilla seca del cardón. Chícora: Instrumento de labranza para cavar la tierra, que consiste en una pieza estrecha de hierro, en forma de pala, con uno de los cabos afilados y el otro con una cavidad para adaptarlo y fijarlo a un mango largo de madera. Cumbreras: Elemento de madera estructural que conforma el caballete y sirve de amarre a las latas. Horcón: Elemento estructural vertical de madera, en su parte superior (cabeza) van colocadas las soleras. Latas: Elemento estructural de madera que le da forma a las vertientes del techo. Solera: Elemento estructural donde se apoyan los talones de las latas.
Estos 500 ejemplares de Manual Práctico para la Edificación en Barro se imprimieron durante el mes de enero de 2013 en la Imprenta de Falcón del Sistema Nacional de Imprentas que impulsa la Fundación Editorial El Perro y La Rana con el apoyo de la Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela. Coro — Venezuela.
Jesús “Chucho” Morillo
Artesano del barro, nacido el 12 de septiembre de 1942 en Churuguara en el estado Falcón. Portador Patrimonial Municipal y Estadal. Desde joven demostró vocación por el trabajo duro al igual que una sensibilidad social, humanista y búsqueda de la justicia social. Se destacó en áreas como cooperativismo, sociopolítica, inducción para el trabajo, vivienda en tierra tecnificada y construcción de vivienda con tierra. Autor de diferentes publicaciones en diarios regionales entre las cuales destacan: “Reconcomios de un albañil”, “Sindicaleros”, “A propósito de los sindicatos” y “La universidad que queremos”. Participante en el encuentro Historia de Vida-Casas de Barro con representantes de la UNESCO y el IPC-Coro, al igual que en el Encuentro con la Palabra (Caracas). Ponente de Hombres de Barro en Socuy, aldea wuayuu (estado Zulia). Colaborador con la Cátedra de Tierra del Instituto de Tecnología Alonso Gamero del Departamento de Investigaciones dirigido por el Ing. Víctor Piñero y la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Coro, estado Falcón).