25 minute read

Enriquecida por el Parlamento, iniciativa outsourcing sería aprobada en el actual periodo de sesiones legislativo: NGU

Imposible justificar la evasión fiscal y el daño patrimonial a los trabajadores

Enriquecida por el Parlamento, iniciativa outsourcing sería aprobada en el actual periodo de sesiones legislativo: Napoleón

Advertisement

Entrevista al Senador Napoleón Gómez Urrutia la periodista Elisa Alanís, conductora del programa Milenio Noticias, al concluir los trabajos del Parlamento Abierto sobre outsourcing en el Senado de la República, el 12 de febrero de 2020.

Una empresa decide ya no tener responsabilidad con sus trabajadores, entonces subcontrata a otra, les pasa a sus trabajadores, a todo el personal.

Senador Napoleón Gómez Urrutia y la periodista Elisa Alanís.

Elisa Alanís: Quien ha estado impulsando esta reforma es el senador Napoleón Gómez Urrutia. Se acabó la fiesta, senador. Buenas noches. Bienvenido.

Napoleón: Esperemos que sí. Gracias. Buenas noches. Gracias por invitarme a tu programa, Elisa.

Esperemos que sí, la verdad el outsourcing es un sistema que ha crecido enormemente y ha deformado todo para lo que originalmente se había planteado en el procedimiento de subcontratación, al generar muchos problemas de evasión fiscal, de pérdida de los derechos de los trabajadores, de la no contribución a los institutos nacionales sociales como el Seguro Social, el Infonavit y los fondos de pensiones.

Elisa Alanís: Lo hemos comentado aquí en otro momento, Senador, pero creo que vale la pena recalcar cierta información porque a veces damos por hecho que todo mundo sabe qué es esto del outsourcing, porque además se usan estas palabras que a veces no tienen una traducción contundente en un solo vocablo, pero es subcontratación.

Napoleón: Es subcontratación el término correcto en español, outsourcing es un anglicismo, es un término que se usa y como se usa internacionalmente ese término se adoptó aquí, pero la realidad es una subcontratación. Los bancos no tienen ahorita un solo trabajador, desde que fueron privatizados no hay un trabajador.

Elisa Alanís: Todo es por subcontratación.

Napoleón: Por subcontratación, y esta empresa, entonces, es la que se supone que los subcontrata. Claro, como no se dedica a la producción, a la materia, entonces no genera utilidades y con ese pretexto no reparten utilidades a los trabajadores.

Elisa Alanís: A los trabajadores en fin de año les dicen: tuvimos utilidades, les toca tanto.

Napoleón: Sí. Y a veces llegan al extremo de darlos de baja. Este diciembre pasado, hoy nos informa el Director General del Seguro Social, dieron de baja a 47 mil trabajadores y los vol

Elisa Alanís: Ah, para que no acumularan antigüedad y todo esto.

Napoleón: Y es para no acumular antigüedad y no tener que pagar este tipo de prestaciones, como el reparto de utilidades.

Elisa Alanís: Senador, se ha hablado de empresas ilegales, es lo que se quiere regular y hay empresas que trabajan bien. ¿Cuáles, por ejemplo, trabajan bien? ¿Cuáles no?

Napoleón: Bueno, hay empresas, en la ley, en la reforma que se hizo en el año 2012, y se estableció en el último periodo, en los últimos meses del gobierno de Felipe Calderón, que las empresas que se dedican a ciertas actividades que requieren especialidades técnicas, científicas o trabajos temporales tenían el derecho de subcontratarlos porque era parte de la esencia de la materia a lo que se dedican.

El problema es que vino una deformación y entonces comenzaron a surgir muchas más y a pasar a todos los trabajadores de todas las empresas principales para eludir esta responsabilidad.

Elisa Alanís: Pero, por ejemplo, una empresa muy famosa, y voy a decir nombres porque si no luego uno se va confundiendo. Por ejemplo, Manpower es una empresa que está dedicada también al tema outsourcing, es una empresa que está al corriente, que es legal o ¿cae de estos parámetros?

Napoleón: Ellos se consideran totalmente legal. Hoy, de hecho, uno de los directivos de Manpower estuvo presente, invitamos a todos, a los que trabajan de manera ilegal y a los de legal.

Entonces, ellos dicen: “Nosotros sí los tenemos registrados, sí les pagamos sus salarios, etcétera”. Claro, no los tienen sindicalizados y también los cambian de una empresa a otra para que no acumulen antigüedad, pero al menos éstos sí cumplen con todo lo básico de respetar, o sea, es una práctica mucho más sana que efectúa una empresa como esta, respecto a otras que verdaderamente evaden toda su responsabilidad.

Elisa Alanís: ¿Como cuál? grandes de México, GINgroup, se llama.

GINgroup se ha dedicado, dicen que tienen 180 mil trabajadores, no sé qué tantas miles de empresas que ellos representan y son, mira, en total acumulado, como ocho millones de trabajadores bajo este sistema, que nunca han recibido nada por reparto de utilidades, que es una garantía en la ley para los trabajadores; que nunca han respetado sus derechos, que no los dejan acumular antigüedad y hasta algunos casos que nos han reportado les quitan una parte de su salario haciéndoles creer que se la van a acumular para cuando se retiren a su fondo de pensiones, lo cual no existe porque si los van cambiando dos o tres veces de empresa nunca acumulan antigüedad como para tener derecho a un fondo digno de pensión.

Napoleón: Hay una muy famosa que se supone que es la más

Elisa Alanís: ¿Podríamos pensar que se va a aprobar ya?

La verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira como el aceite sobre el agua. Miguel de Cervantes (1547-1616) Escritor español.

Napoleón: Yo espero que sí, están todas las condiciones dadas, de hecho, después del Parlamento de hoy que tuvimos, que es la segunda ocasión que lo tenemos, en julio del año pasado tuvimos tres días de Parlamento, intensos como el de hoy, y las conclusiones de ese, que fue del 23 al 25 de julio, las conclusiones de esos tres días se incorporaron en el texto de la iniciativa de ley.

Lo de hoy fue una concesión adicional que se hizo porque querían más tiempo, creo que lo que no querían es que se aprobara. Creo que están listas las condiciones, los argumentos que realmente permitan mejorar el proyecto de dictamen, el dictamen, porque ya está aprobado. Entonces, se tomarán en cuenta.

La idea es presentarlos cuanto antes, si es posible este mismo mes o si no en este periodo ordinario entre febrero y abril, en este mes en la Cámara de Senadores.

Elisa Alanís: Como diría la canción, para abril o para mayo, pero más bien abril, porque si no…

Napoleón: Vamos a suponer, no me quiero casar con una fecha porque va a depender de muchas otras cuestiones…Van a seguir los ataques que se han derivado en medios y en muchas formas, las tareas del lobbying y acercamiento de estas empresas que lo que están tratando de evitar es que se apruebe.

Pero yo nada más digo, cómo es posible justificar que en este país haya una evasión fiscal por este sistema de cerca de 500 mil millones de pesos por año, que al Seguro Social solamente no contribuyen con 50 mil millones de pesos por año.

Imagínate ahorita lo que sería que el Seguro Social tuviera adicional a su presupuesto 50 mil millones de pesos, pues toda esta discusión nacional que hay de que la falta de medicinas, de medicamentos, de vacunas, de médicos, de hospitales, pues se resolvería en gran medida.

Elisa Alanís: ¿Ataques en medios?

Napoleón: Muchísimos.

Elisa Alanís: ¿Cómo cuál?

Napoleón: Uyyy, mejor lo dejamos para otra ocasión porque sí hay mucha información en esto: han utilizado a columnistas reconocidos, desprestigiados muchos de ellos, pero otros no, y además están dedicados a comprar medios de comunicación.

Elisa Alanís: ¿Loret? con mucho gusto platicamos de esto.

Pero sí hay a ese grado, o sea, una deformación total de la realidad con tal de cubrir algo y justificar algo que no pueden justificar en la realidad.

Elisa Alanís: Hacemos el compromiso para que nos presente esos datos, senador.

Napoleón: Sí, con mucho gusto, claro que sí.

Elisa Alanís: Porque el tiempo siempre en estos espacios apremia y agradezco también el suyo porque sé que estaba en el Parlamento, también salió, tiene que regresar.

Y le agradezco que nos comparta esta información y quedamos, vamos a hablar de esos temas.

Napoleón: De acuerdo.

Elisa Alanís: Del tema de los ataques y su respuesta.

Napoleón: Sí, claro, es producto de todo eso.

Elisa Alanís: O sea, se refería usted a él.

Napoleón: Sí, claro, por supuesto.

Y en este caso en particular tengo la información, después lo platicaremos en otro momento con más detalle, de lo que le pagaron, quién se lo pagó para que hiciera todo este programa, esta campaña, que no prosperó porque no tiene ningún fundamento, pero en otro programa

Napoleón: Este tema es trascendental para el futuro del país, yo creo que es lo importante.

Elisa Alanís: Al tema del outsourcing le vamos a dar seguimiento y su respuesta a Carlos Loret, hacemos ahí el compromiso y otros temas por ahí que también vienen importantes. ¿Le parece?

Napoleón: Claro que sí, con mucho gusto.

Elisa Alanís: Gracias, Senador.

Inaugura el Senador Gómez Urrutia Parlamento para regular el outsourcing La propuesta: proteger y reconocer los derechos humanos de los trabajadores

Al inaugurar los trabajos del Parlamento Abierto para enriquecer la iniciativa en materia de subcontratación conocido como outsourcing, el Senador Napoleón Gómez Urrutia dijo a los participantes que la labor legislativa en este y muchos otros temas carece de sentido si no se pone en el centro de su quehacer la colaboración con el resto de los poderes y los diversos sectores relacionados con el mundo del trabajo, a fin de promover la protección y reconocimiento de los derechos humanos de las personas trabajadoras.

Expresó que es indiscutible que los derechos laborales constituyen un derecho humano fundamental, porque permite a las personas superar desventajas y posibilita, a la vez, una plena integración social en igualdad de oportunidades. Calificó la reforma a la Ley Federal de Trabajo publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de mayo de 2019 como la modificación más importante en la materia efectuada en los últimos años; “sin embargo, aun cuando se estuvo frente a una reforma de gran calado, como le hemos llamado, se advierte que ésta resultó insuficiente para pensar en una normativa laboral de vanguardia y de justicia social eficiente”.

El también líder nacional de Los Mineros, resaltó que uno de los temas laborales que debe ser revisado bajo una dimensión de responsabilidad social, y es clave para la protección y la defensa de los derechos humanos, es la subcontratación también conocida por su terminología en inglés como outsourcing. Observó que la Ley Federal de Trabajo en el régimen de subcontratación dispone que un patrón denominado contratista ejecuta obras o presta servicios con sus trabajadores bajo su dependencia a favor de un contratante, ya sea persona física o moral, y innegable que esta figura sea necesaria para el desarrollo de algunas actividades y funciones muy específicas que algunas empresas llevan al cabo y que en muchas ocasiones por cuestiones de estructura, recursos financieros o humanos, se ven limitadas a efectuarlas por sí solas.

Y dio como cierto que en otros países este sistema se utiliza, “pero en México la forma tan laxa e indiscriminada con el que se aplica ha generado una precariedad la

Alcalde Luján alerta a legisladores de “no caer en la trampa” de outsourceras

Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social alertó a los senadores a “no caer en la trampa” de las empresas que viven del outsourcing ilegal, pues afirmó que “hay muchos que dicen que se valga subcontratar siempre y cuando se cumpla con los derechos de los trabajadores y que, si el contratista no cumple, lo que la otra parte, eso les digo, es una trampa, porque cae en la lógica de los mínimos: que se cumpla solo el salario mínimo, seis días de vacaciones, 15 días de aguinaldo, es decir, los mínimos de ley”.

En su participación en el Parlamento Abierto que organizó el Senado, Luján Alcalde, garante de las buenas relaciones entre trabajadores y patrones, luego de una posición ambigua que mantuvo por mucho tiempo, finalmente definió su postura al reconocer que hay empresas en la actualidad que ni los mínimos cumplen.

“Esa es la trampa porque no toman en cuentas otros derechos como los colectivos, que son el pago del reparto de utilidades, estabilidad en el empleo, antigüedad y derechos de la seguridad social”.

Luego de la inauguración del Parlamento Abierto en elSenado de la República, Alcalde Luján expuso que, desde el 2012, no se realizó ningún tipo de inspección para detectar las malas prácticas de esas “empresas de papel”.

Reconoció que “hay muchas empresas de papel y las autoridades no hicieron nada, hubo pacto de inacción, de control también; involucra a una coordinación que no existió en su momento durante las diferentes instituciones que debían velar por el derecho de los trabajadores, por el derecho a la protección a la Seguridad Social”.

Finalmente sentenció: “esa situación ya se terminó”. boral que ha contribuido a mantener salarios muy bajos y una pérdida de derechos que han contribuido a incrementar la desigualdad.

“Las reflexiones que hemos hecho en el Senado de la República y en el Congreso de la Unión, es que ese argumento no puede, ni debe ser que solamente en esas condiciones se podrá atraer inversión y aumentar el empleo, porque lleva un costo social y económico inaceptable”.

Y preguntó: ¿Qué no seremos capaces de diseñar una nueva política económica y un modelo de prosperidad compartida que contribuyan a mejorar y avanzar en el desarrollo y el crecimiento de la economía nacional?

A lo que respondió: De ahí que cuando la existencia de esta figura pudiera estar justificada en la práctica, un sinnúmero de empresas por supuesto cumplen con la ley y hacen bien su trabajo, aunque se ha desvirtuado su razón de ser, convirtiéndose en un medio de explotación laboral para las personas trabajadoras a quienes se violan sus derechos laborales y de seguridad social.

Además de lo anterior, muchas empresas de subcontratación incumplen con sus obligaciones fiscales y en materia de seguridad social, obteniendo ganancias multimillonarias, afectando así a la hacienda pública.

Abundó que la subcontratación ilegal ha conducido a la creación de empleos precarios y a la baja productividad laboral que, al retroalimentarse con otros factores, como la inestabilidad del mercado del trabajo, la baja in

RAYUELA

Es inocultable el conflicto de intereses en la Secretaría del Trabajo. El Sol no se tapa con un dedo. La Jornada, 21 de febrero 2020

Violaciones de la subcontratación ilegal, convertidas en deporte nacional: Zoé

El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo dijo que la evasión en materia de subcontratación ilegal asciende a 21,000 millones de pesos que podrían servir para la construcción de 14 hospitales de segundo nivel o 210 clínicas de primer nivel de atención.

Al participar Robledo en el parlamento añadió que el outsourcing se convirtió en deporte nacional y lo que ahora se busca es que deje de serlo, “ya no a estas prácticas ilegales que le han hecho daño a la política de las empresas en todo el país”.

Recordó que en diciembre de 2019, el IMSS detectó a 14 mil 553 empresas que dieron de baja a todo su personal, que van de 101 a 500 empleados o más. Esa decisión afectó a alrededor de 64 mil trabajadores y sus familias. Destacó que el outsourcing ilegal tiene que ver con los servicios médicos de urgencias saturadas y con los tiempos de espera, toda vez que dar de baja ocasional, a los trabajadores, éstos pierden la asistencia médica y prácticamente dejan de recibir ingresos por prima de antigüedad, vacaciones, aguinaldo y liquidación.

Por su parte, Jaime Valadez Aldana, titular de la Unidad de Servicios Estratégicos del IMSS, dijo que el trabajo coordinado de instituciones gubernamentales permitió identificar a siete patrones reales que simulan outsourcing a través de 36 empresas de subcontratación y afectan directamente a 10 mil trabajadores en sus derechos

versión en el capital humano y la informalidad generan un gran número de personas trabajadoras en situación de pobreza, inequidad y con falta de oportunidades.

Por lo anterior, es indispensable la revisión a fondo de la subcontratación y así definir los cauces legislativos a seguir para su mejora y con ello eliminar la subcontratación ilegal que tanto daño le ha provocado a las personas trabajadoras y a nuestro país, dijo.

“En esta ocasión resulta importante analizar el dictamen aprobado el 3 de diciembre de 2019 por las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Segunda de esta LXIV Legislatura de la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión, para que en su seno se construyan aquellos insumos pertinentes que sirvan de base para fortalecerlo, para mejorarlo sin perder la sustancia del mismo y con ello generar una legislación que implique robustecer la actividad de la subcontratación, 100 por ciento correcta, ética y legal, máxime que algunos actores han mencionado de manera inexacta que en el dictamen en comento se está prohibiendo la figura de la subcontratación, lo cual es incorrecto”. Entre los puntos principales a analizar en este Parlamento Abierto y que contempla el referido dictamen se consideran los siguientes:

Uno. Se busca eliminar el efecto de impedir que los trabajadores se beneficien o participen de las utilidades, actualmente garantizadas en la ley.

Dos. Establece un modelo de responsabilidad solidaria compartida para garantizar el pago de las contribuciones en materia de seguridad social para las personas trabajadoras.

Si los hombres, una vez que han hallado la verdad, no volviesen a retorcerla, me daría por satisfecho. Goethe (1749-1832) Poeta y dramaturgo alemán.

Tres. Propone que la autoridad laboral genere las normas necesarias para la certificación de las empresas contratistas, así como la creación de un sistema de gestión para verificar el cumplimiento de los requisitos para la subcontratación.

Cuatro. El proyecto de dictamen también prevé que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá crear el registro nacional de empresas de subcontratación.

Cinco. Conserva la posibilidad de que la subcontratación pueda realizarse respecto de actividades laborales en la que los trabajadores que el contratista provee exijan de una especialización.

Seis. Establece que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Infonavit, el Sistema de Administración Tributaria y otros organismos y autoridades llevarán a cabo las inspecciones preventivas, ordinarias y extraordinarias para comprobar que la persona contratista cumple con las obligaciones laborales y de seguridad social correspondientes.

Siete. Expone que el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Infonavit publicarán de manera conjunta el programa de regularización para aquellos contratantes que derivado del uso de esquemas de subcontratación hubiesen incumplido con sus obligaciones en materia de seguridad social.

Actividad de outsourceras, ya se terminó: Santiago Nieto

“E videntemente debemos plantear que la fiesta se terminó”, aseguró en su ponencia en el Parlamento Abierto en el Senado, Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

La práctica del outsourcing ilegal, abundó, se vincula con los delitos como la creación de empresas fachada o compañías que realizan operaciones de facturación, simulada.

“En realidad, la práctica del outsourcing ilegal no es una práctica químicamente pura, sino que se vincula a otros fenómenos como puede ser la generación de empresas que facturan operaciones simuladas, es decir, todo el problema de la facturación falsa”, expuso.

Advirtió que para el país, como sociedad, como un Estado de derecho, mantener una política de outsourcing ilegal es una “fiestecita que ya se terminó” y era tolerada por las autoridades.

Ante legisladores y representantes del sector empresarial y obrero, Nieto Castillo resaltó que se deben combatir las malas prácticas en materia de subcontratación: “es necesario que no existan más operaciones de lavado de dinero y otros delitos predicados, incluyendo los temas vinculados a la corrupción, al que se asocia a las empresas fachada que facturan operaciones simuladas y que se asocian en ambos supuestos con el outsourcing ilegal”.

Ocho. Establece que aquellas personas empleadoras que hayan llevado a cabo actos de simulación, así como tendientes de evitar el pago de las contribuciones debidas bajo el régimen de subcontratación, por afectar al fisco y al erario público son susceptibles de ser sancionados como en cualquier otro país del mundo.

En este sentido, como consecuencia del Parlamento Abierto, los distintos sectores relacionados con el mundo del trabajo tendrán la oportunidad de manifestar sus opiniones y propuestas que estimen trascendentes sobre

Los que aprueban una opinión, la llaman opinión; pero los que la desaprueban la llaman herejía. Thomas Hobbes (1588-1679) Filósofo y tratadista político inglés.

Defraudar al fisco y a trabajadores, único fin del outsourcing ilegal: Romero Aranda

Carlos Romero Aranda, titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, organismo de la Secretaría de Hacienda, expuso que las empresas de outsourcing ilegal que se refugian en covachas de domicilios inexistentes para evadir al fisco, incurren en diversos delitos y se les puede congelar e intervenir las cuentas bancarias a fin de que ya no utilicen recursos en operaciones simuladas.

Una vez más reiteró que el outsourcing ilegal puede ser considerado como delincuencia organizada, pues no cumplen sus obligaciones fiscales tanto quienes lo contratan cuanto los que lo ejecutan.

Romero Aranda dijo que “la subcontratación ilegal está constituida por empresas fantasma, con domicilios fiscales en covachas o en lugares que no tienen una operación propia de la prestación de un servicio, cuyo único fin es defraudar al fisco federal, al IMSS, al Infonavit y esconder la relación laboral”.

Añadió que se tiene ya una coordinación con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), con el IMSS y la STPS para detectar a las empresas que se dediquen a la subcontratación simulada, mismas a las que se les pueden congelar las cuentas y tipificarles el delito de delincuencia organizada.

Con todo esto, apuntó, se busca proteger y no dañar a las empresas de subcontratación legal, así como a los empresarios que trabajan dentro de la legitimidad.

los temas antes referidos y con ello mejorar y enriquecer el contenido del dictamen en comento.

De ahí la importancia de encuentros como el que estamos llevando a cabo el día de hoy, en el que las y los legisladores nos damos la oportunidad de comparar, compartir, reaccionar y analizar los distintos puntos de vista e ideas constructivas o positivas a fin de mejorar el trabajo legislativo en beneficio de la ciudadanía, sin duda, las participaciones de todas y todos van a ser muy enriquecedoras.

A nombre del Senado de la República, una vez más, agradecemos su presencia, deseándoles excelentes jornadas de reflexión y diálogo.

Proponen crear un registro de empresas de subcontratación

Con el fin de identificar y diferenciar a los negocios que trabajan dentro de la legalidad y respetan los derechos de los trabajadores y los que no, es importante crear el Registro Nacional de Empresas de Subcontratación, destacó Elías Micha, director de TallentiaMX, asociación que busca impulsar el talento laboral en México.

Al participar en la Mesa 1 del Parlamento Abierto, organizado por el Senado, con el tema Régimen de responsabilidad y sanciones en materia de subcontratación, Micha destacó que México tiene una legislación laboral robusta, y el debate en el Senado debe dar claridad a la aplicación de la ley federal en materia de subcontratación, pero no hay que perder el objetivo de darle certeza jurídica a la inversión que genera empleos y garantizar los derechos de los trabajadores.

Clausura en el Senado el segundo Parlamento para regular el outsourcing

No se justifica evadir al fisco e ignorar el derecho de los trabajadores: NGU

Al clausurar el Parlamento Abierto para regular el sistema de subcontratación (outsourcing), el Senador Napoleón Gómez Urrutia agradeció la participación de alrededor de 60 panelistas quienes en 5 mesas vertieron sus propuestas, sugerencias e ideas que “seguramente contribuirán a enriquecer y mejorar este dictamen que ya elaborado y aprobado por las Comisiones Unidades de Trabajo y Previsión, y también de Estudios Legislativos Segunda de este Senado de la República”.

En el ambiente del Parlamento senatorial flotaba optimismo y satisfacción en una gran mayoría de participantes, quienes como pocas veces habían tenido la oportunidad de expresar libremente en una de las tibunas más altas del país, sus puntos de vista sobre el desempeño y diferencias entre lo que es el outsourcing legal y el ilegal, pros y contras. Un común denomina

dor surgió de la mayor parte de los ponentes: ya es tiempo de terminar la fiestecita de la pervertida subcontratación. Y las posturas negativas contra la subcontratación ilegal fueron apabullantes sobre los tímidos remedos de defender algo que quedó muy claro es indefendible.

Lo que continúa, dijo Gómez Urrutia, además de enriquecer la iniciativa principal de reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social en materia de subcontratación con las propuestas de los ponentes tanto del gobierno, empresas, trabajadores, cámaras, académicos, barras de abogados y sociedad, “es legislar, subirla al pleno, discutirla y aprobarla”.

Y al fustigar a aquellos que en diciembre pasado mandaron a la “congeladora” la iniciativa de subcontratación en el Senado de la República, haciéndoles un “servicio” a empresas outsourceras y factureras que explotan a los trabajadores y evaden al fisco, así como a quienes demandaron realizar un nuevo Parlamento para ser escuchados pero no asistieron a éste, y puso como ejemplos al presidente de la Coparmex, al de GINgroup y el líder sindical Pedro Haces, de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), Gómez Urrutia dijo:

“Criticaron porque no están de acuerdo en que esto había que regularlo. Creo que eso refleja que su interés no sólo es político sino de otro tipo. El Senado de la República es una institución muy seria y ya no hay forma de justificar que se tiene que seguir evadiendo el fisco, que hay que seguir legando los derechos de los trabajadores, que hay que seguir no contribuyendo con aproximadamente 550 mil millones de pesos al año en impuestos y aportaciones al Seguro Social, así

Gómez Urrutia conminó a quienes se oponen a regular el outsourcing a que en lugar de atacar, mejor lean el contenido de las iniciativas porque no lo conocen y no saben que las conclusiones del Parlamento del mes de junio de 2019 están incorporadas en el texto mismo del dictamen que se aprobó en comisiones en diciembre del año pasado.

Añadió que esto lleva muchos meses de discusiones y análisis para llegar a tratar de corregir, enderezar y construir algo nuevo, y “a México, a los mexicanos, a los trabajadores, verdaderamente les representa un beneficio y que podamos avanzar juntos en un nuevo proyecto de política económica, de prosperidad compartida y no como se venía haciendo”.

Gómez Urrutia resaltó que la opinión general ha sido de “hay que regularlo”, y en la mejor manera posible vamos a ver cómo podemos evitar que en el futuro “se siga actuando como empresas fachadas en un proceso de simulación laboral que ha contribuido a esta deformación de la subcontratación que, también es cierto, se aplica en otros países, pero que no hemos visto en todos los casos que hemos comparado a la forma en que se aplica en México: cómo se ha distorsionado, porque no hubo ningún mecanismo de control, ni de corrección, ni de autocorrección, ni de regulación anterior. No puede seguir así el país, no puede seguir la economía nacional sobre esas bases”

El también líder nacional de Los Mineros, señaló que todos los elementos escuchados, incluso de los propios empresarios y cámaras, de los dirigentes empresariales, de los académicos, de los dirigentes sindicales comprometidos en la defensa de los derechos de los trabajadores, “cuesta trabajo entender la inactividad política de los gobiernos y las administraciones anteriores que no hicieron nada por corregirlo y parece que quisiéramos o algunos quisieran justificar que se continúe con este modelo que va al fracaso.

“Creo que esto que estamos haciendo todos, ustedes, de los diferentes sectores y actividades que representan, pues es para enriquecer y cambiar si verdaderamente nos sentimos comprometidos con ayudar a un nuevo proyecto de política económica, un nuevo modelo de prosperidad compartida para beneficio de México, de los trabajadores y los mexicanos”.

Analizó que no hay una economía –lo hemos estudiado en muchos países, no son improvisados estos análisis y discusiones–, donde pueda prevalecer y tenga futuro un sistema con estos elevados costos sociales de negar derechos básicos; tener esta precariedad laboral que ha generado desigualdad y corrupción en todo este sistema cuyas prácticas han sido distorsionadas a lo largo de tantos años.

La práctica del outsourcing distorsionado, del facturaje, de la omisión, de la simulación, es una práctica que lleva al fracaso, es un cáncer que va carcomiendo a la sociedad. “Y si hoy ocho millones de trabajadores están bajo este sistema y no hiciéramos nada, pues seguramente mañana, en el próximo futuro todos íbamos a terminar trabajando bajo un sistema de este tipo”.

Creo que para eso están, precisamente, también las llamadas de atención del Poder Legislativo y la valiosísima contribución de todos y cada uno de ustedes. Agradezco a nombre del Senado de la República, a nombre de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, su aceptación por haber participado.

Abundó que hay un sitio en una página web para que se pueda contribuir con información adicional que se quiera proporcionar: sugerencias, propuestas, incorporarlas, “y las analizaremos todas, la idea es tomar en cuenta la opinión de todos”.

Napoleón Gómez Urrutia apuntó que “no estamos casados con nada, simplemente queremos lo mejor para corregir esta desviación que se ha generado por las razones que ya hemos mencionado muchas veces a lo largo del día y enderezar el rumbo y el destino de nuestro país”.

Se queda esta última mesa de este Parlamento Abierto en las mejores manos dirigidas por el compañero senador Martí Batres, quien durante el primer año de la LXIV Legislatura nos presidió el Senado de la República, y muy exitosamente, se los quiero decir, avanzó mucho el Senado con credibilidad, con una nueva imagen, con un cambio de como se venía ejerciendo la función legislativa anteriormente. 

This article is from: