
3 minute read
Chile, Bolivia y Argentina reúnen casi la mitad de Litio en el planeta
ti Courtade, se ubican en un polígono de más de 60 mil hectáreas en el semidesierto que comparten los municipios de Salinas y Villa de Ramos, en San Luis Potosí, así como Pánfilo Natera, Villa González y Villa de Cos, pertenecientes a Zacatecas.
Para febrero de 2010, Sutti Courtade reveló que representantes del corporativo chino Citic Guoan Group se habían comunicado con él y expresado su interés en instalar una fábrica de baterías de Litio en el municipio de Santo Domingo, en el poniente de San Luis Potosí.
Advertisement
De hecho, antes que la compañía de China, la coreana LG se mostró interesada en un proyecto similar, de acuerdo con Martín Sutti Courtade, propietario de las concesiones mineras donde se ubican algunos de los predios con Litio.
El proyecto de Citic Guoan Group iba a ser financiado “por un consorcio multinacional de capitales australiano, inglés, sueco y catalán, con apoyo del gobierno de San Luis Potosí y la Secretaría de Economía”, pero por razones desconocidas nunca se concretó. Años después, el empresario murió y la explotación de los salares de Litio había quedado en el olvido.
Como en el oeste norteamericano con la fiebre del oro de los años 1845 a 1855, en las dos primeras décadas del siglo XXI en el mundo crece y se contagia la ambición por la explotación del Litio en otro venero del diablo. ¢
*Con información de Alfredo Valadez Rodríguez, corresponsal de La Jornada en Zacatecas
El Litio es un elemento químico de número atómico 3, masa atómica 6,94 y símbolo Li. Es un metal alcalino blanco plateado, blando, dúctil y muy ligero. Se corroe rápidamente al contacto con el aire y no existe en estado libre en la naturaleza sino solamente en compuestos. Se utiliza en la fabricación de acero, en esmaltes y lubricantes, en la elaboración de bombas nucleares y hasta en la medicina.
La minería del Litio se desarrolla en dos tipos de depósitos: yacimientos en vetas y salmueras naturales. Los depósitos de salmuera se encuentran en lagos salados en los que el Litio se extrae a través de un proceso de evaporación, pero el mineral obtenido por este medio se considera de grado inferior.
La minería de Litio en yacimientos requiere estudios geológicos y de perforación a través de la roca, que pueden aumentar los costos. Obtenido por este medio se considera de mayor calidad.
Según datos de Metalary.com, el valor de la tonelada del mineral en el mercado internacional se ha incrementado progresivamente desde el 2012, cuando el precio fue de 4,220 dólares por tonelada, hasta el 2016 año en el que alcanzó su mayor precio histórico con un valor de 7,475 dólares por tonelada.
Chile, Bolivia y Argentina concentran más de la mitad de los 40 millones de toneladas que conforman las reservas probadas de Litio en el planeta. Aun cuando Bolivia tiene el yacimiento más grande en el salar de Uyuni, Chile con la segunda reserva del mundo en el salar de Atacama, son en la actualidad junto con Australia, los principales productores internacionales.
LITIO, LA MILAGROSA ASPIRINA DEL SIGLO XXI
¿Depresión, esquizofrenia y manía depresiva?, son sólo algunos de los trastornos que encuentran alivio con tratamientos basados en Litio, porque la industria farmacéutica utiliza algunas sales de Litio para elaborar medicamentos reguladores de los estados anímicos.
Y a pesar que la ciencia médica aún no está completamente segura de cómo funciona el mineral, sólo sabe que lo hace. Por extensión, se podría decir que el Litio podría aliviar la depresión petrolera en el mundo, y no le vendría mal que lo consumieran algunos jugadores de las bolsas de valores ante el esquizofrénico más sube que baja en el precio de los metales en el mundo. ¢