La Minga nº5

Page 1

Revista de Socialismo Libertario Noviembre 2011 Año 1 - Nº 5 Precio: $ 10.Precio solidario $ 20.-

Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

Polo Patriótico

Los desafíos de la revolución bolivariana

Una montaña de votos y las grietas del modelo ** Cara Cara yy seca: seca: Yo Yo decido decido *La *La izquierda izquierda independiente independiente en en el el movimiento movimiento estudiantil estudiantil ** Descolonizar Descolonizar la la economía economía argentina argentina ** Centro Centro Universitario Universitario de de Devoto: Devoto: Educación Educación para para la la libertad libertad *Un *Un largo largo camino: camino: Construyendo Construyendo el el colectivo colectivo de de la la Línea Línea 60 60

* Bolivia: Un proceso que cuesta * Ataque a la Universidad pública en Colombia * Tensiones, dilemas y progresos de las revoluciones árabes


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 2

P

o

s

t

a

l

e

s

Encuentro Nacional de Mujeres

Aportes para una alternativa política de la izquierda independiente Tercer triunfo K

Una montaña de votos y las grietas del modelo Manuel Martínez

5

Descolonizar la economía argentina Ulises Bosia

10

-----------------------------

Nuestramérica

El surgimiento del Polo Patriótico de Venezuela Los desafíos de la revolución bolivariana

Ezequiel Haro

13

Ataque a la Universidad Pública en Colombia Renán Vega Cantor

16

Un proceso que cuesta Julieta Paredes Carvajal

18

----------------------------Un largo camino: Construyendo el colectivo de la Línea 60 Entrevista a Ángel Perticaro

20

Cara y Seca - Yo decido Victoria Freire

23

Lecturas políticas

Un libro sobre Revueltas Feministas Belén Grosso

24

Punto de vista

La izquierda independiente en el movimiento estudiantil argentino Ignacio Kostzer

26

En construcción Centro Universitario de Devoto

La educación como práctica para la libertad Lucas Villasenin

28

Panorámicas

Tensiones, dilemas y progresos de las revoluciones árabes Gabriel Fernando López

30

Cultura

Juan Rulfo: trescientas páginas eternas Pedro Perucca

33


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 3

Editorial

Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

Revista de Socialismo Libertario Año 2 – Nº 5 Noviembre de 2011 Comité de redacción Victoria Freire (directora) Ulises Bosia Félix Grossman Manuel Martínez Diseño y armado Pedro Perucca Corrección Sol Martínez revistalaminga@gmail.com

www.socialismolibertario.com Casa en Buenos Aires Ferrari 243 1414-Ciudad de Buenos Aires Te. (011) 4856-9879 socialismolibertario@hotmail.com Biblioteca Rosa Luxemburg bibliorosaluxemburgo@yahoo.com.ar En Rosario slenrosario@yahoo.com.ar En Córdoba slencordoba@yahoo.com.ar COMPA www.compa.org.ar 10propuestasdelacompa.wordpress.com

Se acerca el décimo aniversario de la rebelión popular de 2001 y parece haberse cerrado un ciclo en el marco de este año electoral. Presentar una reflexión desde el ¡Que se vayan todos! de aquel diciembre ya lejano, hasta el 54% alcanzado por el Frente Para la Victoria en este final de 2011, es una pretensión ambiciosa, casi que un balance de la última década que de alguna manera intentamos abordar en el primer artículo de esta revista. En las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 vivimos en carne propia la experiencia de un pueblo que salió a las calles a tomar la historia en sus manos, tempestiva y caóticamente, pero con una determinación que costó la vida de unos/as cuarenta compañeros/as. Estábamos asqueados por una clase política que gobernaba contra el pueblo, que reducía brutal y explícitamente las conquistas sociales, en fin, que había hecho letra propia el neoliberalismo iniciado el 24 de marzo de 1976 y tan puesto en vigencia en los años 90. Estábamos hartos de una sociedad sin futuro, que seguía sufriendo las consecuencias de la represión, marcada por la exclusión social convertida ya en una auténtica fractura económica, política, social y cultural. Los cambios profundos de una sociedad son el resultado del movimiento de los estratos más subterráneos, más arcaicos y más difíciles de percibir desde las alturas. Es por esta razón que, vista desde los grandes episodios, la historia esconde lo que se va gestando desde lo bajo. Ese diciembre nos reencontramos en los barrios populares en los que se habían gestado los movimientos de desocupados, en las plazas de las grandes y anónimas ciudades de las asambleas populares, en las golpeadas fábricas que podían recuperarse por los propios trabajadores, sin patrones de por medio. Pero la rebelión no nació de la nada, en los años 90 se fueron acumulando fuerzas desde los márgenes, invisibles para el ojo mediático. El 2001 marca un antes y un después, en el cual, sin embargo, se expresaron las dificultades del campo popular para proyectar conjuntamente una alternativa política y a la vez profundizar la irreverencia frente al orden establecido. Frente a ello, una parte de las clases dirigentes lograron interpretar esa rebelión y darse una respuesta para reinventar la dominación resquebrajada. Ese fue el primer gran logro del kirchnerismo. Tras el nefasto mandato duhaldista, que impuso la devaluación y fue consumado con el asesinato de Darío y Maxi, empezaron a verse insinuaciones de lo que se venía: concesiones sociales en el terreno económico y de derechos humanos, la vinculación del gobierno con movimientos y organizaciones populares, la política reconstruida desde la desfachatez de un referente que hoy es arengado como mártir. Sin embargo, nadie que haya vivido los escraches populares va a desconocer la importancia del 2001 para la conquista de los juicios a los genocidas; quien haya participado de las ollas populares tampoco negará que el problema de la exclusión fue señalado mucho antes de que llegue la asignación universal por hijo, o que la denuncia al sistema financiero era más profunda que la reestatización de las AFJP. Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 3


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 4

Apo

La recomposición democrática del orden capitalista, que contiene características de continuidad y ruptura con el período previo que desarrollamos en la nota Descolonizar la economía argentina, reacomodó el panorama político reciclando viejos elementos (gobernadores, el PJ, el aparato represivo, etc.), pero incorporando también otros nuevos, aunque subordinados a la lógica de Estado. Es decir que la politización de la sociedad, cuyo bautismo tardío celebra el gobierno en el año 2003, sólo es propiciada dentro de las estructuras y de la convocatoria oficial. El desafío para las organizaciones y movimientos populares será pluralizar esa invitación, incorporar nuevas voces en el coro mediático y político, construir alternativas desde los territorios y ámbitos de intervención con una vocación política que también los trascienda, desafiar el corsé de la participación, apostando a prácticas, pensamientos y decisiones colectivas de las clases subalternas. En consecuencia en este quinto número de La Minga le damos la voz al recorrido de organización y lucha de los colectiveros de la Línea 60 en Buenos Aires. También a la juventud que se expresa en la construcción de un movimiento estudiantil que prefigura una educación para el cambio social, no sólo en las facultades y secundarios sino también interviniendo en proyectos como el del Centro Universitario de la cárcel de Devoto. Al desarrollo del movimiento de mujeres, también sacudido por el 2001, que configura una trama de organizaciones y grupos diversos en todo el país que pelean por el derecho a decidir. Todas estas experiencias que retomamos en las siguientes páginas, configuran un mapa político activo en nuestro país desde el cual es posible reinventar un proyecto emancipador. Superar la fragmentación y la dispersión, desarrollar y conquistar cambios perdurables sobre los que pueda cimentarse otra sociedad, salirse de las trampas de reapropiación de las clases dominantes e interpelar a amplios sectores sociales son las perspectivas que pueden extraerse de un balance propio, una interpretación desde el campo popular de la última década y el nuevo momento político que estamos viviendo. Son estas y otras construcciones desde abajo lo nuevo que se ha ido gestando y a partir de lo cual es posible emprender estas tareas, en un escenario en el cual el Estado ocupa otro rol, con diferentes matices e intensidades, en el continente nuestroamericano. La relación entre los movimientos sociales y el Estado es un interrogante abierto y vivo en países como Venezuela y Bolvia, a los cuales dedicamos algunas páginas con la intención de extraer enseñanzas y aprendizajes. Premisas de cambio que, en países como Colombia requerirán del crecimiento de la resistencia y la organización para abrir otra realidad para los pueblos, como se manifiesta en la actual lucha del movimiento estudiantil contra las reformas neoliberales. De algún modo, buscamos en las siguientes páginas volvernos más sujetos, más libres a partir de la reflexión y el pensamiento, puesto en debate con las incertidumbres y las posibilidades del presente. En un panorama de crisis capitalista y de sublevación de los pueblos, en Europa y Medio Oriente, las revoluciones sociales seguirán siendo el camino para transformar una realidad que Juan Rulfo, a quien dedicamos una nota, describe desde su pluma de escritor: “Aquí en este mundo extraño el hombre es una máquina y la máquina está considerada como hombre”. En este fin de 2011 nos encontramos ante desafíos políticos muy distintos de los que vivimos tras la rebelión popular de 2001. Un país que atravesó años de gran crecimiento económico con una democracia fortalecida exige a los movimientos populares un nuevo piso de debates. Las organizaciones de la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina (COMPA) convocamos para el 18 y 19 de noviembre en Buenos Aires al I Foro por un Proyecto Emancipador para manifestar que existe otro “modelo” de país posible. En 10 propuestas políticas emancipatorias sintetizamos los puntos esenciales que pueden permitirnos trazar un camino desde nuestra realidad actual hacia una perspectiva de liberación y transformación social.

4 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 5

Aportes para una alternativa política de la izquierda independiente

Tercer triunfo K:

Una montaña de votos y las grietas del modelo Manuel Martínez

1.- Un análisis de la coyuntura que se presenta en este final de 2011 no puede prescindir del hecho que el kirchnerismo logró una triple renovación en el poder político mediante el voto popular. No fue una renovación por inercia. Fue su triunfo más contundente y ascendente en los últimos ocho años: 22% con Néstor Kirchner (NK) en 2003, 45% en 2007 dando lugar al primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (CFK) y ahora algo más del 54% con su reciente reelección. Viendo esta progresión, inédita en la historia argentina contemporánea, es imprescindible no sólo tomar nota sino relacionarse políticamente con lo que significa. Es necesario indagar transversalmente en los pliegues y repliegues de la sociedad, no sólo en el voto de las clases populares o de las provincias más postergadas, donde CFK realmente arrasó, sino también en el de las clases medias y altas, las razones de esta tercera reelección. Analistas y politólogos han dicho mucho al respecto, coincidiendo casi todos en que se trata de un reflejo electoral del crecimiento económico sostenido de los últimos ocho años. Este crecimiento, que se basa en el sostenimiento del modelo agro-extractivo-exportador, combinado con una importante recupe-

Bajo la montaña de votos y de lo positivo que se percibe en la gestión kirchnerista, siguen planteados diversos conflictos sociales que no dejarán de aflorar, una y otra vez, en este tercer período ración de la industria para el mercado interno, le ha permitido al gobierno desarrollar su modelo de “trabajo e inclusión”, cuyos beneficios relativos tuvieron su peso en las primarias del 14 de agosto y en las definitivas del 23 de octubre, más aún cuando la reelección de CFK competía con una oposición morfológicamente impresentable. Pero hay algo más en la base de este triunfo y es importante subrayarlo: el kirchnerismo, sorteando a su favor la crisis de 2008-2009 generada por el “conflicto del campo”, ha logrado un nuevo consenso social, sobre todo en las clases populares, con lo cual ha consolidado un nuevo escenario político. Haciendo su propia lectura de lo que significó la rebelión social de fines de 2001 y principios de 2002, ha logrado una importante recomposición institu-

cional y un margen de maniobra que hace diez años era impensable. Tal es su balance, por cierto edulcorado desde las esferas del poder político, teniendo como base el masivo respaldo en las urnas. Sin embargo, bajo la montaña de votos y de lo positivo que se percibe en la gestión kirchnerista, siguen planteados diversos conflictos sociales que no dejarán de aflorar, una y otra vez, en este tercer período. Relacionarse con esta realidad es fundamental para reelaborar desde abajo, desde los movimientos populares y desde las luchas sociales, una política que permita interpelar a los/las millones que votaron por CFK y que depositaron sus esperanzas –empírica o conscientemente– en su gestión de gobierno. No nos referimos sólo a la necesidad de interpelar a la “nueva militancia”, mayoritariamente juvenil, que hoy muestra su dinamismo y entusiasmo, sino a diversos sectores populares que siguen buscando una vida digna, más allá de que consideren que algo han conseguido. No se trata de proyectar una interpelación solamente basada en necesidades económicas, o en “lo que falta”. Se trata de repensar globalmente el desafío que está planteado con toda la complejidad que nos presenta.

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 5


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 6

Desde la línea rectora de la búsqueda de una transformación social protagonizada por nuestro pueblo, este desafío exige una capacidad política que vaya más allá del discurso abstracto. Exige un mayor pensamiento y nuevas creaciones, en fin, la posibilidad real de interpelar en concreto: puentes, diálogos, coincidencias y refutaciones, nuevas propuestas, etc., desde un necesario posicionamiento adecuado frente a la situación planteada. Podrá decirse: “es una verdad de perogrullo”, pero en realidad es mucho más, contiene un gran esfuerzo, un verdadero desafío, insistimos, que signifique traducciones políticas emancipatorias en la sociedad profunda, sin “echar hiel sobre la miel”, con la capacidad de dialogar y de construir desde abajo, pacientemente, una alternativa política anticapitalista y liberadora. 2.- El triunfo de CFK se ha producido en medio de una situación de reflujo de la lucha de clases. El nuevo escenario políticosocial, en este final de 2011, es muy diferente al de 2001-2002. No es, por lo tanto, una victoria electoral que refleje un ascenso sostenido de las luchas de las clases populares. Sin embargo, ha significado una importante derrota de la derecha y de su metodología política, lo cual no es un dato menor: los Duhalde o las Carrió quedaron sepultados. A su vez, los medios concentrados de comunicación, que desde 2008 desarrollaron un discurso reaccionario –pro “campo”– contra el kirchnerismo, también sufrieron una derrota importante, aunque no perdieron su poder. El Frente Amplio Progresista, más de centro que de centroizquierda, logró una segunda colocación muy lejos de CFK, conteniendo una mezcolanza de sectores “socialistas sojeros” y algunos que provienen del campo popular. La izquierda partidaria, que logró constituir el Frente de Izquierda y los Trabajadores, aunque hizo una elección relativamente importante en número de votos, es evidente que no logró los resultados que esperaba. Todo esto replantea las condiciones del juego político institucional, que llamamos nuevo escenario, pero

debemos subrayar que no significa, ni mucho menos, un giro hacia la izquierda del kirchnerismo. Es necesario comprender, por lo tanto, que el nuevo consenso social existente, por lo menos en esta coyuntura, le permite al gobierno un mayor margen de maniobra para seguir desarrollando los ejes centrales del modelo que realmente sustenta. El gran apoyo popular obtenido en las urnas es asumido por el gobierno como un aval “desde abajo” a su política económica y social. Todo indica que ese modelo agro-extractivo-exportador se consolida y abroquela a las clases dominantes, también a quienes se benefician con el mercado interno, más aún cuando hasta ahora ha sido prácticamente imperceptible el

impacto de la crisis capitalista mundial en el país. Así, el nuevo escenario político contiene los ya viejos núcleos duros de la política económica que se ha ido delineando en la última década, comprendiendo desde luego el asistencialismo y las medidas de carácter social. Por otro lado, el gobierno seguirá combinando su política económica con algunas medidas de carácter democrático, sabiendo recoger a su manera –como lo ha hecho hasta ahora– algunas demandas populares en este plano. Si ayer fueron la Ley de Medios o el matrimonio igualitario, hoy o el año que viene bien pueden ser la Ley de Identidad de Género e incluso la despenalización del aborto, a la cual se opone la propia presidenta. Los juicios y condenas a los represores seguirán ocupando un lugar importante, así como el tan mentado “alineamiento con América Latina” –léase con gobiernos de centroizquierda o de origen popular– en el que no existen mayores contradicciones sobre todo por la coincidencia de fondo con el modelo extractivista.

6 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

El contexto político-económico del país, que hasta ahora ha funcionado en líneas generales, no excluye sin embargo que se planteen nuevos conflictos, ni tampoco que en el próximo período puedan presentarse coyunturas de crisis. Una montaña de votos, que incluso ha crecido y refuerza aún más al gobierno, nunca puede sepultar de manera absoluta las reales contradicciones existentes en el tejido social. Millones de votos acompañados de entusiasmo y esperanzas no niegan los conflictos existentes y latentes entre los de abajo y los de arriba, ni en el plano económico-social ni en el democrático o más transversal a diferentes sectores de la sociedad. Entonces, tanto como es fundamental relacionarse con el significado del tercer triunfo kirchnerista, es también imprescindible profundizar el pensamiento crítico y la capacidad de situarse sin ilusiones en la diversidad existente de reivindicaciones no satisfechas, así como en las aspiraciones de cambio social que anidan en nuestro pueblo y que no siempre tienen una visibilización inmediata. Por tomar sólo un ejemplo, la cuestión del reparto de las ganancias –planteada por la propia CGT, que apoya al gobierno– ya representa un conflicto potencial que puede tener un desarrollo importante en el próximo período. Podemos mencionar también las luchas contra el trabajo precarizado, que es el que más ha crecido, con condiciones de sobreexplotación que en el último año cobraron repercusión nacional con el asesinato de Mariano Ferreyra. Otras demandas postergadas, como las de las poblaciones afectadas por la terca expansión de la minería, o las de los pueblos originarios considerados por los poderes como externos al entramado social, seguramente estarán planteadas y replanteadas. 3.- Sin prisa ni pausa, acompañando críticamente las ilusiones que existen en diversos sectores populares, y por lo tanto desechando discursos ideológicos que conducen a una política sectaria o finalmente no-política, pensamos que es necesario debatir cada uno de los aspectos del modelo susten-


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 7

tado por el gobierno, interpelando yecto que debe empezar a construirante todo a quienes lo votaron y lo se desde abajo, aquí y ahora, en la apoyan. En este sentido, las 10 perspectiva de un cambio social propuestas políticas emancipato- emancipador. rias elaboradas por la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Las próximas luchas, Populares de Argentina (COMPA), seguramente, surgirán constituyen un valioso aporte para entre las grietas del debatir sobre un proyecto de país alternativo sustentado por los de modelo o también exigiendo abajo. Esas 10 propuestas…, que una parte de la inmensa abordan aspectos nodales de las reitorta que se llevan sus vindicaciones y aspiraciones fundamentales de las mayorías, beneficiarios, es decir concentran hoy una primera resreclamando una real puesta a la política kirchnerista. A redistribución de ingresos su vez, nos permiten encontrar puntos de apoyo concretos para impulsar diversas instancias de 4.- Finalmente, creemos necereflexión, organización y lucha, aunque sean parciales, con el fin de sario detenernos un tanto en la acumular fuerzas en la perspecti- necesidad de construir una nueva va de un despliegue mayor de las herramienta, una nueva alternativa política desde las organizaciones luchas populares. Las próximas luchas, segura- y movimientos populares indepenmente, surgirán entre las grietas dientes que sea capaz de disputar del modelo o también exigiendo una poder en todos los planos, incluyenparte de la inmensa torta que se lle- do el electoral e institucional. La COMPA, constituida en van sus beneficiarios, es decir reclamando una real redistribución de diciembre de 2009, significó un ingresos. La montaña de votos, paso muy importante. Diversas insistimos, no borra las desigualda- organizaciones de la izquierda indedes sociales existentes; no borra el pendiente, con recorridos y expetrabajo precario creciente, ni la pre- riencias diferentes, con presupuestos potencia y violencia de los aparatos teóricos y políticos no necesariamenrepresivos, ni la expulsión de la te coincidentes, dimos un paso población rural por la ampliación de concreto al constituirla. Nuestro la frontera sojera o de la minería, ni debate, por entonces, estaba cenel despojo de tierras a los pueblos trado en pasar de la articulación originarios, ni la falta de vivienda, etc. entre las organizaciones y los moviAhora bien, todo esto no es “lo mientos a una necesaria coordique falta” –una frase realmente ilu- nación, entendida como una soria que se repite mucho–. Es par- instancia superior, con acuerdos y te orgánica del modelo mismo que proyecciones, de una alternativa sustenta el kirchnerismo, del mismo política en construcción. Sin duda, gobierno que acaba de ganar su ter- el recorrido de estos dos años fue cera elección con el 54% de los muy positivo, logrando una intervotos. No son por lo tanto “sus con- vención común en múltiples instantradicciones”, porque no se trata cias, ya sea con iniciativas propias de un gobierno que se oriente a en diferentes espacios, en movilisacarle ganancias a los de arriba; se zaciones políticas, en varias elecciotrata de un gobierno-modelo que nes estudiantiles y algunas sindicales, propugna un capitalismo “regulado” o “serio” –en oposición al “anarcocapitalismo” que según la definición de CFK domina la crisis mundial–. Dicho de otra forma, se trata de un gobierno-modelo que se propone garantizar relativamente un cierto orden en los grandes negocios existentes, arañando no más que migajas para mitigar la pobreza. Dicho esto, “lo que falta” no es lo que vendrá. Por eso la importancia de proponer otro proyecto de país, no menos sojero ni menos minero, por así decirlo, sino realmente otro, basado en la satisfacción de las necesidades y en las aspiraciones de las mayorías populares, un pro-

en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base (ENEOB), en la Asociación Gremial de Trabajador@s Cooperati@s Autogestionad@s y Precarizad@s (AGTCAP), en los Encuentros de Mujeres que se realizan todos los años, etc. Las organizaciones que integramos la COMPA hemos demostrado así una importante voluntad de coordinación, la cual, aunque siendo todavía inicial y desigual, ha significado también un fortalecimiento de nuestra presencia compartida en el movimiento popular. Ahora, diez años después de la rebelión popular de 2001-2002, cuando el escenario ha cambiado y se replantea con fuerza una politización diferente del movimiento popular, creemos imprescindible avanzar, sin ultimatismos, en la constitución de la herramientaalternativa de la que hablamos. Confluencias mayores, acuerdos políticos más sólidos, en fin, un marco de confianza mutua común, permiten proyectar esta propuesta dentro de la COMPA, proponiéndonos, al mismo tiempo, fortalecerla y ampliarla, convocando a otras organizaciones y movimientos afines, debatiendo diferencias y avanzando en la necesaria coordinación para impulsar propuestas y luchas. El nuevo escenario político, los desafíos que plantea, las grietas del modelo imperante, en fin, las demandas concretas de nuestro pueblo, requieren necesariamente de una respuesta política mancomunada que se proponga construir una herramienta-alternativa antiimperialista, anticapitalista, antipatricarcal y socialista, logrando efectivamente una síntesis de diferentes experiencias e identidades.

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 7


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 8

Apo

10 propuestas de la COMPA

8 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 9

Aportes para una alternativa política de la izquierda independiente

Descolonizar la economía argentina Ulises Bosia

principios de noviembre, reunida con Barack Obama, la presidenta Cristina Fernández argumentaba que "Estados Unidos es el inversor extranjero más importante del mundo y en la Argentina, después del Reino de España, es el segundo más importante, con más de 500 empresas radicadas en nuestro país y de las cuales el 60% son de las 100 firmas líderes emblemáticas de los Estados Unidos, con una inversión de más de 13 mil millones de dólares". En verdad, la lista de países cuyas empresas invierten en Argentina se completa de acuerdo a su importancia con Holanda, Brasil, Chile, Alemania, Luxemburgo, Uruguay, Canadá y Suiza. Como se ve a simple vista, muy lejos del supuesto aislamiento internacional que pregonan las corporaciones mediáticas. La presencia en el primer lugar de un país como España, de segundo orden entre las potencias capitalistas y actualmente en el epicentro de la crisis mundial, llama la atención y remite directamente a lo ocurrido en los años 90 donde se privatizaron las grandes empresas del Estado nacional. Los capitales ibéricos aprovecharon la oportunidad y se hicieron con empresas del calibre de YPF, Aerolíneas Argentinas o la actual Telefónica de Argentina, entre muchas otras. Su carácter rapaz se manifestó en la compra de esos activos económicos a precios subestimados, en la falta de cumplimiento de los contratos convenidos y en las con-

A

Encontramos una fuerte presencia de capitales extranjeros en varios planos: en el de las empresas que históricamente pertenecieron al Estado, en las esferas financieras y también en el terreno directamente productivo diciones prácticamente monopólicas en las que muchas ejercen sus actividades. Pero, además, estos capitales penetraron fuertemente en la banca contando por ejemplo con dos de los mayores bancos privados del país entre sus filas: el BBVA Francés y el Santander Río, apoyos del “modelo” kirchnerista por su aporte al crédito para el consumo suntuario y al financiamiento del Estado mediante la compra y venta de sus bonos. Es decir, encontramos una fuerte presencia de capitales extranjeros en varios planos: en el de las

empresas que históricamente pertenecieron al Estado, en las esferas financieras y también en el terreno productivo y exportador, como pueden ser los casos emblemáticos de la norteamericana Kraft Foods, de mineras como la canadiense Barrick Gold o multinacionales del agronegocio como Monsanto. Por otro lado, China se consolidó como el segundo socio comercial detrás de Brasil y sus inversiones en el país empiezan a diversificarse y a crecer. De su interés primordial en el abastecimiento de alimentos, petróleo y materias primas pasó a invertir en ferrocarriles y subterráneos, saneamiento de aguas y en el sistema financiero. Se destaca también la presencia de empresas brasileñas operando en Argentina en sectores estratégicos. Algunos ejemplos son Petrobras, Camargo Correa, Odebrecht, Brahma, Banco Itaú, Compañía Mega, Vale do Rio Doce, Belgo Minera. Pero no se trata sólo de un fenómeno argentino sino que toda Nuestra América comparte estas características. La bonanza general que se aprecia en el crecimiento de casi todas sus economías es una fuente de riquezas muy apetecible para capitales que no encuentran como valorizarse en un mundo sacudido por la crisis económica. Además, los bajos salarios y el apoyo estatal fiscal e impositivo determinan una ecuación siempre redonda. Esta realidad contundente no dejó de crecer durante la década

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 9


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 10

que termina. Mal que les pese a los adoradores del simplismo de los blancos y negros, es evidente que la apertura de la economía a los capitales extranjeros continuó y se profundizó durante el kirchnerismo. Se trata de uno de los rasgos en los que encontramos una fuerte continuidad entre la estructura económica de los años 90 y la de la actualidad. Podríamos decir que a los grandes jugadores del “anarco capitalismo financiero” denunciado por la presidenta también los llevamos adentro, si bien relativamente controlados en esta época de bonanza. Nos parece opuesta a toda la experiencia histórica del pueblo argentino la confianza en un acuerdo entre el Estado y los capitales transnacionales y sus socios locales. El anhelo popular de una patria libre y soberana encuentra un escollo insalvable en esta situación de colonialidad. Perspectivas y turbulencias tras las elecciones Tras la contundente victoria electoral el Frente para la Victoria (FPV) una serie de anuncios económicos se dieron a conocer en función de corregir algunas dificultades del cuadro económico. Contando con el habitual hermetismo que caracteriza al gobierno nacional, no es fácil saber hasta dónde llegarán los cambios. Hasta el cierre de esta nota se anunciaron reducciones de los subsidios estatales a las grandes empresas y mayores controles en la política cambiaria. Sí se percibe con claridad la decisión de reducir el gasto fiscal y disminuir la demanda de dólares en la plaza local, lo que atiza la conflictividad social en la medida en que se pone en juego quiénes serán los perjudicados y quiénes los beneficiados de una etapa que se prevé de mayor escasez. Pero no se trata de problemas coyunturales de la economía que rápidamente vayan a pasar sino de cuestiones estructurales que, en un contexto complicado, se acumulan irresueltas. Algunos de sus nudos

a desatar son: la extranjerización de la economía, la alta dependencia de la exportación de materias primas, los altos niveles de la fuga de capitales, la enorme dimensión de los subsidios a las empresas de servicios públicos, la falta de inversión de las ganancias en la producción y la escasez actual de energía que debe ser importada para sustentar a la industria. Aprovechando el hermetismo oficial se propagan las más disímiles versiones. Hay quienes promueven rumores alarmistas desde las catacumbas de los mercados, en función de sus propios intereses económicos derrotados en las

elecciones. Quieren imponer el ajuste que el pueblo argentino rechazó en las elecciones. No faltan oídos para estas voces. Aunque parezca increíble, en estos primeros días de noviembre porcentajes significativos de dólares depositados en el sistema bancario fueron retirados. El que se quema con leche ve la vaca y llora, aunque la vaca sea de papel. Otros sectores de origen industrial promueven una devaluación del peso como la forma más directa de aumentar su rentabilidad disminuyendo el costo de los salarios en dólares y continuando con la característica endémica de los empresarios nacionales de no reinvertir sus ganancias en la producción para ganar competitividad. Esta presión aumenta también en la medida en que el real brasileño se devalúa frente al

10 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

dólar. La burguesía agraria exportadora hace causa común con cualquier intento de devaluación que amplíe su renta mientras observa satisfecha cómo la posición oficial del gobierno argentino en los foros internacionales defiende la no regulación de los precios de las mercancías agrarias. En el nuevo escenario político, ante la falta de una oposición política por derecha, las internas económicas de la burguesía se expresarán por canales corporativos y, también, al interior del heterogéneo kirchnerismo. Curiosamente algunas posiciones de izquierda también se dejan llevar por esa especie de fe mesiánica en el esperado arribo de la crisis mundial al país, ocasión en que el kirchnerismo finalmente mostraría su “verdadero” rostro de ajuste neoliberal. Lejos del interés económico, en este caso se trata de una expresión de impotencia política que quienes nos reivindicamos parte de la izquierda de nuestro pueblo debemos discutir en cada oportunidad en que se presenta, con más razón tras ocho años de gobierno del FPV sumamente transparente en sus intenciones de construir un capitalismo serio en nuestro país. Es mejor luchar contra enemigos de carne y hueso que contra molinos de viento. Por otro lado existen organizaciones kirchneristas que se ilusionan con una “profundización del modelo”, entendida como una radicalización nacional y popular que acercaría a Cristina a la política que por ejemplo lleva adelante el Comandante Hugo Chávez en la Venezuela bolivariana. No sabemos cómo cuajará para ese punto de vista la amistosa entrevista mencionada al comienzo entre la presidenta y Obama, aunque seguramente razones de realpolitik acudirán al rescate. De todos modos, aun teniendo presente un escenario mundial cargado de incertezas y transformaciones, preferimos ser prudentes y ajustarnos a la experiencia ya hecha en estos ocho años de gobierno. Por


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 11

eso no coincidimos con quienes avizoran un ajuste antipopular ni tampoco con los que creen que con un amplio dominio político habrá una radicalización por izquierda. Más bien vemos una continuidad de la política económica que hasta ahora logró muchos réditos para el gobierno, basada en los grandes consensos del capitalismo argentino: el dominio de los agronegocios en el campo, la actividad industrial concentrada y extranjerizada, buena parte del trabajo precarizado y con salarios históricamente bajos, altos niveles de consumo suntuario, una estructura impositiva que descansa sobre el impuesto al consumo popular y que grava a los trabajadores con el impuesto a las ganancias mientras por ejemplo exime a la renta financiera. Solamente una extrema agudización de la situación económica, nunca descartable del todo en este capitalismo del siglo XXI, podría alterar sustancialmente las políticas oficiales que pendularmente benefician a los sectores dominantes y a las clases populares, con una primacía clara de los primeros. Este escenario seguramente abrirá distintos terrenos de lucha social como pueden ser las próximas tandas de paritarias o la continuidad de los subsidios en el transporte público que usa a diario la clase trabajadora y el pueblo. Las fuerzas de la izquierda independiente debemos intervenir en esta situación teniendo en cuenta que la lucha de clases se expresa siempre, hasta en los anuncios oficiales. Uno de los problemas estructurales que enfrenta el gobierno es la fuga de capitales, que por su magnitud ya atenta contra el superávit de la balanza comercial. El mismo Horacio Verbistky explica que si bien en la actualidad la deuda externa con acreedores privados en dólares está en niveles históricamente bajísimos, los datos económicos muestran “el crecimiento vertical de las remisiones de utilidades al exterior por parte de las firmas extranjeras radicadas en la Argentina a partir de 2003, hasta llegar el año pasado a 8100 millones de dólares, y su peso creciente sobre la balanza comercial: equivalían a poco más del 6 por ciento en 2003, llegaron al 55

Uno de los problemas estructurales que enfrenta el gobierno es la fuga de capitales, que por su magnitud ya atenta contra el superávit de la balanza comercial por ciento el año pasado y tienden a aumentar si no se adoptan medidas” (Página/12 6-11-11). Una economía colonizada en épocas de crisis conlleva inevitablemente que las casas matrices financien su rentabilidad con la riqueza que extraen de nuestros países latinoamericanos, ante la imposibilidad de encontrarla en los centros económicos occidentales. Por ejemplo el grupo financiero BBVA, caracterizado como el más solvente de Europa, anunció que sus utilidades del primer semestre de este año fueron de 2339 millones de euros. Este resultado increíble pensando en las invocaciones a la austeridad y en la reducción de los beneficios sociales que sufre el pueblo español, sin embargo estuvo por encima de las expectativas de los analistas. Ahora bien, según las autoridades del banco, el 53% de esas utilidades provienen de mercados emergentes, principalmente de nuestro continente. Lo mismo ocurre con las empresas de servicios que presionan para una suba de tarifas y asfixian el presupuesto estatal bajo la forma de subsidios, de los cuales una buena parte también serán fugados del país.

Como se ve, el cuadro de extranjerización repercute directamente en el problema de la fuga de capitales, que no es más que un saqueo del ahorro nacional producido por la clase trabajadora. Otro elemento importante en la disminución del superávit de la balanza comercial es la creciente importación de bienes y de insumos energéticos imprescindibles para la industria, como el petróleo. La política energética nacional también en este punto se encuentra limitada por la presencia del capital extranjero que durante años descuidó la inversión y generó que el autoabastecimiento energético hoy parezca una quimera. La apuesta a una producción creciente de biocombustibles para suplir con energía renovable la ausencia de producción de hidrocarburos encierra un problema aún mayor: grandes porciones de la tierra se destinarán a azúcar y maíz para los biocombustibles con lo cual inevitablemente se encarecerá el precio de esos productos para la alimentación y también se avanzará en el desmonte y la expulsión de población campesina a los cinturones de miseria de las grandes ciudades. Históricos terratenientes del país como la familia Blaquier, propietaria de la tristemente célebre empresa Ledesma en el norte argentino, ya se inclinan por esta perspectiva que cuenta con el apoyo del gobierno nacional. La rapidez para legislar un marco regulatorio para la actividad de los agrocombustibles (en nues-

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 11


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 12

tro país un 5% de las naftas deben contener bioetanol) contrasta con la lentitud para afrontar el déficit de tierras y viviendas del pueblo trabajador que explota espasmódicamente, como ocurrió en la provincia de Jujuy hace unos meses justamente en tierras de la empresa Ledesma. Alianzas por arriba y por abajo La propuesta de construir un capitalismo serio que lleva adelante el kirchnerismo está asentada en una alianza entre, por un lado, el capital industrial, agrario y financiero y, por otro lado, los grandes sindicatos de la clase trabajadora y una parte de los movimientos sociales, supervisada por el Estado, que se ubica como garante del interés general. Como desarrollamos más arriba esto de hecho significa una alianza entre el capital nacional, los y las trabajadores y el capital transnacional. No consideramos que este lineamiento sea algo táctico para las fuerzas que sostienen al gobierno nacional mientras se acumulan fuerzas para torcer las relaciones de fuerzas. Al contrario, pensamos que es un programa estratégico planteado desde el mismo comienzo por Néstor Kirchner y continuado consecuentemente por Cristina Fernández. Tampoco lo vemos como una novedad absoluta en la tradición del peronismo, sino más bien como una recreación de sus lineamientos históricos, adaptados a una Argentina penetrada fuertemente por el capital imperialista en el período que va desde el golpe de Estado de 1976 hasta la actualidad. Si el menemismo fue una suerte de “peronismo neoliberal de la globalización”, el kirchnerismo sería alguna clase de “peronismo regulador de la globalización”. No disminuimos para nada el contraste entre este tipo de peronismo y las oposiciones de derecha que buscan una restauración de la más cruda y excluyente política neoliberal, ni tampoco somos indiferentes ante la incomodidad y los roces entre las distintas fracciones

de la burguesía y el poder político. Por el contrario, los tenemos en cuenta de cara a la acción política cotidiana sabiendo identificar al poder económico como el enemigo estratégico de nuestro pueblo. Pero, buscando aportar a la construcción de una voz de izquierda independiente, consideramos que debemos expresar una política que confronte esta alianza gobernante. Creemos que debemos disputar el discurso nacional y popular a una corriente política que subordina al pueblo trabajador y nos preguntamos cómo ir construyendo en la realidad concreta que vivimos una nueva alianza de los de abajo que pueda formular un programa político para lograr conquistar la soberanía nacional y popular.

¿Qué alianza ir construyendo entre trabajadores, campesinos, estudiantes, intelectuales, movimientos de mujeres, profesionales y pequeños comerciantes? ¿Qué relación podemos encontrar entre la construcción de poder popular y la lucha por alcanzar el poder político para lograr una Argentina en la que los de abajo seamos protagonistas de nuestro destino? ¿Qué papel podrá jugar una herramienta política de la izquierda independiente para construir esta fuerza histórica de los de abajo? Por razones recurrentes de la historia nacional y del recorrido del movi-

12 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

miento obrero y por nuestra comprensión del presente no tenemos ninguna confianza en aliarnos con sectores de una burguesía que siempre fue más burguesa que nacional y que en la actualidad afianzó y desarrolló sus lazos con el mercado mundial a niveles superlativos. La problemática de la fuga de capitales sería incomprensible de otra manera. Necesariamente deberá pensarse en el rol del Estado. ¿Cómo pasar de la posición actual de garante de una alianza entre los de arriba a una herramienta institucional del poder popular? Esta pregunta es otra manera de pensar la lucha política contra el kirchnerismo desde una alternativa política de izquierda audaz y ambiciosa. Hay medidas concretas para empezar que sin garantizar de por sí ese camino serían pasos importantes: por ejemplo la reestatización de YPF y del conjunto de las empresas de servicios privatizadas en los años 90. Así se podría trascender la discusión sobre los subsidios, proyectar una política energética soberana y reducir la fuga de capitales al exterior disminuyendo la presión devaluadora sobre el dólar. Además, siendo administradas por trabajadores y usuarios, esta experiencia podría implicar un ejercicio de gestión muy importante en el aprendizaje del poder popular. O la nacionalización del comercio exterior, para redistribuir la renta agraria e industrial y garantizar la plena soberanía alimentaria de nuestro pueblo y de los pueblos hermanos. Estos son sólo ejemplos para pensar una política emancipadora hegemonizada por la clase trabajadora. Son caminos que la alianza gobernante esquiva con firmeza. Son imposibles sin una fuerza social organizada que los respalde y los gestione. Pero también son inviables sin una herramienta política que los proponga en el terreno institucional y electoral. Pueden ser caminos para relacionar el presente colonizado de nuestro país con un futuro de liberación.


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 13

Nuestramérica El surgimiento del Polo Patriótico de Venezuela

Los desafíos de la revolución bolivariana Ezequiel Haro

l proceso político y social que se vive en Venezuela resulta clave para la dinámica política de Latinoamérica en su conjunto. Son varios los momentos que dieron cuenta de ello a la hora de detener las embestidas del imperialismo norteamericano: el masivo rechazo popular al golpe de Estado que pretendió destituir a Hugo Chávez en abril de 2002; el protagonismo del presidente venezolano en la cumbre que le dijo No al ALCA en el 2005 (Mar del Plata); el enfrentamiento con Álvaro Uribe en 2008, por entonces presidente colombiano, luego de una incursión del ejército de ese país en Ecuador para asesinar a Raúl Reyes, uno de los dirigentes de la FARC, y a otros 16 guerrilleros; también las declaraciones de Chávez contra la política imperialista de Estados Unidos en diferentes lugares del mundo, etc. Por otro lado, Venezuela es un motor en el proceso de integración latinoamericana desde la perspectiva económica, buscando un fortalecimiento del desarrollo y la independencia económica de la región por medio del ALBA, cuyos resultados muestran algunos pasos importantes aunque todavía no avanzan lo suficiente como lo deseado. Otro factor que denota la trascendencia de Venezuela, tal vez desde nuestra perspectiva el más

E

importante, es el de haber instalado en la agenda política continental la necesidad y la posibilidad del socialismo una vez más, luego de la caída del Muro de Berlín y el mentado fin de la historia con la irrupción del neoliberalismo y la globalización. Lo importante del caso no radica sólo en el peso específico de las horas del discurso chavista, sino el impulso concreto de las organizaciones sociales y populares de los de abajo, mal no sea impulsadas y fomentadas desde arriba. Este ha sido el rumbo que ha tomado Chávez ante cada momento crítico de amenaza interna y externa, tanto de la burguesía y el imperialismo como de las propias contradicciones y límites del proceso mismo. El lanzamiento del Polo Patriótico parece presentarse como el inicio de una nueva etapa en este proceso; a continuación veremos sus fundamentos.

Los límites del proceso bolivariano y el origen del Polo Patriótico La búsqueda de una renovación política por parte del régimen chavista puede entenderse, teniendo en cuenta a diferentes agoreros, de izquierda y derecha, como una necesidad inevitable ante el desgaste de su conductor por su situación personal comprometida y las dificultades que se plantean por su excesiva importancia en el proceso ante el escenario de elecciones presidenciales del 2012. Sin embargo, si se analizan las causas y los fundamentos de la propuesta, se detecta claramente que sus motivaciones son más profundas y no pueden explicarse por la situación que atraviesa el líder caribeño, siendo sus objetivos trascendentes de las tareas políticas inmediatas. La aparición en la escena pública del proyecto del Gran Polo Patriótico (GPP) se dio en el acto

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 13


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 14

del 1° de Mayo del corriente año, donde después de la marcha “El Pueblo trabajador construye la Patria Socialista”, Chávez anunció en su discurso: “Llamo a todas las fuerzas a conformar un gran polo patriótico, el cual debe tener rigor estratégico…Aquí no se trata de repartir cargos, dejemos eso atrás, eso surgirá del proceso mismo. Se trata de un verdadero polo, de una gran fuerza social y política revolucionaria para darle un nock out a la burguesía en las elecciones del 2012 y para profundizar la revolución socialista”. La alusión crítica al reparto de cargos puede intuirse como un llamado de atención a las prácticas políticas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que no parece estar a la altura de las necesidades políticas actuales del proceso, siendo desplazado a un segundo plano por esta nueva iniciativa. El proceso de registro de organizaciones en el GPP comenzó el 14 de octubre y culminó el pasado 6 de noviembre. Está previsto que el 4 de febrero del próximo año la vanguardia del Polo Patriótico alcance la victoria en las elecciones presidenciales de octubre de 2012. Un total de 32.080 organizaciones y movimientos sociales se registraron en el GPP. Las organizaciones que impulsan esta avanzada son, entre otras, el Frente Campesino Ezequiel Zamora, el Movimiento de Pobladores, la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos (ANMCLA), el Movimiento Campesino Jirajara, Unete, Marea Socialista, la Coordinadora Simón Bolívar y el NUDEC Tiuna el Fuerte (marcha.org.ar). La pregunta inicial que se plantean estas organizaciones en el documento que expresa los principios del GPP es: ¿Cuál era y cuál es ese imaginario común que nos convoca a todos a sumarnos a esta Revolución que ahora llamamos Bolivariana y Socialista?

Luego, en el documento plantean en qué situación se encuentran del proceso político y social. Dan cuenta de los límites que con-

tiene la actualidad de la revolución sin desconocer los logros, pero explicitando la necesidad de relanzar un nuevo movimiento de organizaciones políticas y sociales no sólo para afrontar mejor el desafío de octubre de 2012 sino para reimpulsar la perspectiva del horizonte socialista. “Si bien es cierto que la Revolución Bolivariana al apropiarse del Estado, accionó transformaciones que aportaron justicia a la vida de los miles explotados y oprimidos de este país, frenando la economía de libre mercado, recuperando sus minerales, restituyendo derechos fundamentales como educación y salud, y haciendo grandes esfuerzos por redistribuir la riqueza pública, colonizada durante años por reducidas élites; también es cierto que este proceso desembocó en el robustecimiento de las estructuras de dominación que reproduce el Estado burgués, cuyas lógicas desaceleraron las posibilidades reales del crecimiento político del pueblo y sus conquistas de soberanía”. Es muy interesante como está planteada la dicotomía, la fuerte contradicción entre las mejoras materiales que ha posibilitado la apropiación del Estado por un gobierno popular y los propios límites que plantean las lógicas burocráticas de la estructura esta-

14 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

tal. En este mismo sentido prosiguen: “Este Estado soberbio minó de males la Revolución Bolivariana distanciándola del pueblo, volviéndola vulnerable y colocando en cuestión al Poder Popular con prácticas como el burocratismo, el sectarismo, la corrupción y el clientelismo como manera sistemática de cooptación de las fuerzas organizadas del pueblo. Estas prácticas han sometido a la Revolución a una encrucijada”. La politización de las masas, la irrupción creativa del pueblo es el camino que eligieron estas organizaciones para afrontar tal encrucijada, planteando: “El Gran Polo Patriótico como un nuevo episodio constituyente, como una estrategia política audaz que se plantea hacernos encontrar de nuevo como revolucionarios, como un pueblo que clama política soberana, deslastrada de todo vestigio de obediencia a modelos técnicos de gestión de poblaciones y recursos. Y decidida a terminar de producir una nueva hegemonía, una nueva república y un nuevo mundo”.

Sus perspectivas y desafíos Siguiendo el recorrido por el documento que contiene los principios que fundan el GPP, puede verse la dureza y radicalidad con la que ataca al funcionamiento del Estado, denunciando el carácter de la burocracia, planteando la necesidad de terminar, en un mismo plano de relevancia, tanto con el sistema capitalista como con el patriarcado. Este último es un elemento muy importante y que no es común que se vea en los fundamentos de corrientes autodenominadas revolucionarias, que entienden el problema de la opresión de género como subsidiario de la explotación capitalista. Aquí un fragmento de su propuesta: “Una lucha antiimperialista y por tanto anticapitalista, y anti-patriarcal. Nuestra lucha es contra cualquier forma de explotación de la mujer, el hombre y la naturaleza en


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 15

función de la ganancia de una elite determinada. Pugna por un nuevo período histórico destinado a liberarnos de las trabas fundamentales de nuestra historia: el colonialismo interno saboteador de todo proyecto firme de soberanía nacional y continental, un modelo de desarrollo totalmente empobrecedor, desigual y obediente a los códigos del orden imperial y la civilización capitalista; una burocracia cortesana, cada vez más corrupta; una burguesía parasitaria y fracasada en todo proyecto de desarrollo de las fuerzas productivas nacionales…”. Presentan a su vez la necesidad de inaugurar un nuevo período histórico que denominan como socialismo indoafroamericano o socialismo del siglo XXI. Para ello apuestan a “una lucha por una cultura política socialista desde abajo. Apostamos por un tiempo histórico de ruptura, generador de un nuevo espacio ‘creativo-político’ para un quehacer revolucionario renovado. Esto supone invertir la dirección estatizante y vanguardista heredada de las revoluciones desmoronadas en el siglo XX, por un esquema centrado en la radicalización cada vez más profunda de toda forma de participación y de democracia absoluta conducente a la destrucción del orden de desigualdad, falsa democracia, dependencia y violencia que heredamos”. Aquí es fundamental ver que el socialismo del siglo XXI como propuesta, se plantea como una superación de las experiencias pasadas de las cuales es heredero, reconfigurando el rol del Estado y el carácter de la democracia y la participación política. En este sentido José Pausides González, miembro de los Comités de Tierra Urbana del Movimiento de Pobladores de Venezuela, organización que participa en el GPP expresa que la perspectiva y el desarrollo del poder popular, de la politización por abajo, trasciende las propias iniciativas de este espacio, destacando el carácter fundamental que tiene la autonomía de los movimientos políticos y sociales para la revolución: “El Polo Patriótico para nosotros es un espacio, no es ‘el espacio’, sino que es uno de tantos en los que colocamos energía, pero pretendemos constituir-

nos como lo somos en una corriente política que es crítica, que no se subordina ni a la burocracia estatal ni a la partidista, que asume el liderazgo del Comandante Hugo Chávez en el entendido de que es un aliado en el gobierno para el avance de las luchas populares, pues establece desde su posición condiciones para consolidar muchas de nuestras propuestas, pero también hay contradicciones, sólo que nos esforzamos por que sean más las coincidencias”. Esta pluralidad de miradas, y la relación crítica que muchas organizaciones como el MPV tiene con el Estado, el PSUV y Chávez, dan cuenta de que existen elementos para pensar que la perspectiva trazada en los principios del Polo tiene un asidero real, que la profundización y radicalización del proceso es posible. Este fragmento de los principios marca la esencia de esta renovación política desde una mirada distinta, aunque también nos revela la importancia que este tipo de organizaciones tiene y puede tener para el proceso. Plantea la necesidad de: “Una nueva práctica política que implica niveles de dirección diversos y articulados desde distintos planos, empezando por el liderazgo de Hugo Chávez como primer elemento nacional de conducción, pero complementado por unidades de dirección de base que forjándose en múltiples escenarios sociales, territoriales, productivos e institucionales (Fuerza Armada, salud, educación, cultura), constituyan en su conjunto un Poder Popular Autónomo, un bloque histórico, un sujeto revolucionario diverso y a la vez unificado en un programa común”. En concreto el GPP se propone como desafío una decena de obje-

tivos estratégicos para radicalizar el proceso revolucionario: consolidar la unidad popular en la articulación en luchas concretas; desarrollar procesos de formación integral política para la politización y elevación de los niveles de conciencia del pueblo; radicalizar la participación protagónica del pueblo en la toma de decisiones; desarrollar formas efectivas y eficaces de control, seguimiento y evaluación de las funciones de gobierno; promover, debatir y producir un Programa Popular de Lucha o Programa Popular de Gobierno; promover y garantizar la movilización, agitación y lucha permanente del pueblo en la calle. A su vez y en lo inmediato, se plantea el objetivo táctico fundamental de ser la herramienta política que garantice la continuidad del proceso con la renovación del mandato chavista en octubre de 2012. La constitución del Polo Patriótico parece augurar el inicio de una nueva fase en la revolución bolivariana, afrontando el desafío de neutralizar las tendencias burocratizantes producto de varios años de gestión del Estado. Para ello se plantea la necesidad de la profundización que implica una apuesta a un mayor protagonismo político y social del pueblo venezolano. Seguir de cerca el proceso bolivariano es muy importante para intuir la perspectiva de los pueblos del continente. Resulta clave hacerse eco de la inmensa lucha del pueblo venezolano para continuar alimentando el porvenir del socialismo ante las necesidades de los trabajadores y trabajadoras en la lucha por la superación de la explotación capitalista.

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 15


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 16

Nuestramérica

ataque a la universidad Pública en colombia Renán Vega Cantor, profesor de la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá

l 5 de octubre fue presentado ante el Congreso de la República el Proyecto de Ley 112 que aniquila la Universidad Pública en Colombia. Como respuesta, los estudiantes han organizado un movimiento social de protesta que se ha extendido a lo largo y ancho del país para oponerse a un proyecto que vulnera el derecho a una educación digna. Este justo paro estudiantil se ha mantenido firme durante varias semanas porque los estudiantes han comprendido lo lesivo que resulta este proyecto, como puede verse al examinarlo en forma somera.

E

Contenido de la contrarreforma educativa 1. Desfinanciación El proyecto no ataca los problemas estructurales que explican la actual crisis financiera y presupuestaria de la universidad pública, en la medida en que no garantiza recursos públicos suficientes para garantizar su funcionamiento. Al respecto, en la Exposición de Motivos se indica que en el lapso 2012-2022 el Estado va a suministrar “nuevos” recursos por un total de 35 billones de pesos colombianos. De esta suma, hay que descontar 29 billones que no constituyen nuevas contribuciones, porque simplemente corresponden a los aportes normales que el Estado hace, de acuerdo al artículo 86 de la Ley 30, que no

se modifica en el proyecto actual sino que se preserva en su artículo 143. Si restamos esos 29 billones quedan 6 billones de pesos, como los “fabulosos” aportes para los próximos 10 años. Si los dividimos por 10, quiere decir que anualmente se va a hacer un aporte adicional de 600 mil millones de pesos. Esta cifra debe ser repartida en total entre 80 Instituciones de Educación Superior, entre ellas 32 universidades y 29 Institutos Técnicos y Tecnológicos, entidades a las cuales se les distribuirá presupuesto de acuerdo al aumento de la cobertura, como criterio principal, porque se asegura que en los próximos tres años se van a crear 646 mil nuevos cupos en la Educación Superior. Esto quiere decir que, según una simple operación aritmética, cada año se deben habilitar 215 mil nuevos cupos, algo así como el equivalente en número de estudiantes a cinco instituciones tan grandes como la Universidad Nacional.

16 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

2. Subsidio a la demanda En la típica formula neoliberal, el Estado en lugar de asumir la educación como un derecho que debe garantizar a los colombianos, propone como solución el “financiamiento a la demanda”, ya que concibe a la educación como un servicio mercantil. Por eso, dispone que el Instituto Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX) amplíe la cantidad de préstamos para el pago de matrícula y crea el Fondo de Permanencia Estudiantil en la Educación Superior con el fin de hacer préstamos a los estudiantes para sus gastos de sostenimiento, con el objetivo de reducir la deserción. Es decir, endeuda a los estudiantes por partida doble. Es llamativo que los “informados” burócratas del Ministerio de Educación de la Nación (MEN) no sepan que éste es el típico “paquete chileno” de endeudamiento perpetuo que llevó a los estudiantes de ese país a un paro estudiantil ya se prolonga por más de seis meses.


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 17

En rigor, los 4,5 billones de pesos que el gobierno anuncia para el rubro de préstamos entre el 20122022 no constituyen ninguna inversión. Sólo son préstamos, que deben ser pagados por los estudiantes después de obtener su grado. Si no lo hacen, según se dice en el artículo 159, el ICETEX “podrá ejercer el cobro coactivo para hacer efectivo el pago de sus créditos”.

3. Precarización laboral de profesores y trabajadores Como parte de la desfinanciación, en las universidades públicas se ha generalizado el trabajo precario de los profesores y empleados, y su vinculación por horas cátedra o por la inconstitucional figura de la ocasionalidad. Esto es tan grave que en muchas universidades el 80 por ciento del personal docente no es de planta, lo que supone que no goza ni de estabilidad, ni de condiciones dignas de trabajo. Con esta propuesta de ley esta situación se perpetúa porque allí se dice que los profesores de cátedra y los docentes ocasionales no son “servidores públicos ni trabajadores oficiales” (artículo 31). En ninguna parte se deja claro qué vendrían a ser los catedráticos y ocasionales, que constituyen el grueso del profesorado de las universidades públicas. ¿No son ciudadanos con derechos? ¿Son esclavos docentes? ¿Qué tipo de nebulosa figura laboral representan?

4. Pérdida de la autonomía de las Universidades Públicas La autonomía de las universidades es un derecho constitucional (artículo 69) que, sin embargo, nunca ha operado en realidad porque los Consejos Superiores son controlados por el gobierno de turno y los rectores tienen la concepción de que son funcionarios de esos gobiernos y no los representantes de las comunidades universitarias. En la Ley 30 se estableció una composición antidemocrática y ajena a la realidad de la universidad, puesto que la mayoría de miembros de los Consejos Superiores no pertenece a la universidad. Esto es ratificado en el proyecto actual, en su artículo 48. Además, la autonomía se restringe al máximo en la medida en que el gobierno y el MEN condicionan el presupuesto a la ampliación de cobertura y otros requisitos (con lo cual limitan la autonomía financiera) y crean el Sistema de Calidad de la Educación Superior, mediante el cual se determina la Acreditación de Alta Calidad y se autoriza el uso del nombre y denominación de “Universidad”. Digna respuesta de los estudiantes La obtusa política educativa del régimen ha desencadenado el paro estudiantil. Lo interesante estriba en que, por primera vez en mucho tiempo, emerge la posibilidad de construir movimiento estudiantil, porque se han creado espacios de organización y de coordinación a escala nacional, como la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), en la que participan delegados de las 32 universidades públicas que existen en el país. En la movilización de los

estudiantes se dibuja una comprensión del problema central de la universidad colombiana, como es el de enfrentar a fondo la mercantilización y privatización, y de ahí la consigna de archivar el proyecto de ley del gobierno. En esta dirección, los estudiantes que participan directamente en el paro tienen claro que el asunto no es de arreglar este o aquel artículo, de poner o quitar una coma, o de suponer, como dicen algunos “brillantes rectores” que la propuesta actual del gobierno es mejor que nada. Estas son bagatelas, porque lo esencial, lo que está en juego, es la disputa de dos modelos de universidad. Una la mercantil, la de convertirla en un bazar comercial y otra aquella que se rija por la idea de que la educación es un derecho y debe ser proporcionada por el Estado en condiciones dignas y sin el afán de convertirla en un vulgar negocio. Esto lo han entendido mucho mejor gran parte de los estudiantes de las universidades públicas que los “expertos” y “consultores” de la educación que creen que el asunto de la reforma estriba simplemente en maquillar la propuesta gubernamental y punto. Con su lucha contra el proyecto de reforma a la educación superior los estudiantes reafirman su derecho legítimo a cuestionar y rechazar una política que pone en cuestión la existencia de la universidad pública colombiana, uno de los pocos espacios democráticos que quedan en este país y reafirman que forman parte de la conciencia crítica del país.

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 17


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 18

Un proceso que cuesta

Julieta Paredes Carvajal, Feminista Comunitaria –Bolivia

Julieta es activista de Mujeres Creando Comunidad, organización feminista comunitaria que nace en 2002 de la ruptura con Mujeres Creando y actualmente impulsa asambleas feministas en Sucre, Cochabamba, Santa Cruz y otra regiones de Bolivia a organización feminista a la que pertenezco, las Asambleas del Feminismo Comunitario, tuvo su inicio en las jornadas de octubre del año 2003. Nuestro accionar como asamblea feminista fue muy claro, gracias a la sabiduría colectiva que practicamos. En aquella ocasión, estuvimos en las calles peleando contra el neoliberalismo. No sólo se logró el derrocamiento del gobierno de Goni, sino que se empezó un proceso de derrocamiento del patriarcado neoliberal. Nosotras en ningún momento estuvimos de acuerdo con las elecciones, porque como lo decíamos en nuestro primer documento llamado “Documento de Octubre”, las elecciones no eran la solución. Habíamos dado un primer paso en las calles, en reconocernos desde nuestras diferencias. Es decir, hasta aquel momento habíamos luchado contra el neoliberalismo, cada quien desde su trinchera y sin tejer lazos de coordinación, pero entonces una vez que habíamos luchado codo a codo en las calles, teníamos que mirarnos, reconocernos, respetarnos, entendernos y lograr acuerdos para seguir con el proceso de cambios abierto por todas y todos, y para eso necesitábamos tiempo. La salida de las elecciones no nos daba ese tiempo que necesitábamos, empujaba, presionaba y apresuraba a los movimientos sociales a unirse al MAS, partido que ya tenía representación política parlamentaria, pero concentrada en el trópico de Cochabamba fundamentalmente. Discutimos varias veces con los hermanos y compañeros insurreccionados en la plaza de San Francisco, esa plaza emblemática ubicada en el centro de la ciudad de La Paz, cómo continuar lo empezado. Nosotras incluso propusimos, en octubre del 2003, un gobierno transitorio, con cualquiera que sea el presidente sustituto de Goni.

L

Carlos Meza o Rodriguez Belsé daban lo mismo: ellos estaban derrotados. Lo interesante era nombrar un gabinete con ministros de las organizaciones sociales para frenar los acuerdos que desde el gobierno neoliberal se hacían y de alguna manera también empezar a ver de qué se trataba el Estado patriarcal burgués. Éramos distintos grupos los que discutíamos, pero finalmente el pueblo mayoritariamente decidió, y decidió por las elecciones. Una vez instaurado el nuevo gobierno, vi con desconfianza sus primeros pasos pero entendí también que las organizaciones de mujeres tenían esperanzas y ganas de apoyar el proceso, es decir que las organizaciones sociales de las mujeres contaban con Evo y su gobierno. Entonces se trataba de apoyar a las organizaciones de mujeres y proponer, no sólo desconfiar y criticar, sino crear nuevas formas de hacer realidad el proceso de cambios y las utopías que desde bien jovencitas fuimos anidando en nuestros corazones. Por eso hemos hecho propuestas de políticas públicas para las mujeres, propuestas que estamos dispuestas a defender, porque son propuestas de cambios revolucionarios que no fortalecen al Estado sino mas bien el mandar obedeciendo que dice el hermano Evo. En resumen nosotras como feministas comunitarias NUNCA pensamos que el proceso de cambio le pertenezca al MAS, ni a Evo, ni al gobierno. El proceso es nuestro, pertenece al pueblo. NUNCA delegamos a Evo ni al MAS lo que son tareas de las organizaciones y movimientos sociales, pero sí hemos insistido en que si el gobierno no va a ayudar por lo menos que no perjudique nuestras tareas revolucionarias y despatriarcalizadoras.

18 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

El proceso de cambio no es de la noche a la mañana Sabemos, entendemos y sentimos lo que es un proceso: se necesita mucha paciencia y escucha para poder ir dando los pasos necesarios y corregirlos si fallamos en este sentido. Como feministas comunitarias hemos trabajado junto a las organizaciones sociales de mujeres un conjunto de propuestas que hacen al summa jaqaña o summa qamaña para las mujeres, el vivir bien, vivir y sentir que no es lo mismo para los cuerpos y sentires de las mujeres que para el cuerpo y la vivencia de los hombres. Las mujeres somos la mitad de cada pueblo Se cierne en medio de nosotras y nosotros un imaginario que teje sus enlaces opresivos muy sutilmente sustentados. Uno de estos campos de significados tejidos desde los espacios cotidianos hasta los espacios públicos es la idea que las mujeres somos un “tema”. Es decir, que entre muchos temas que tiene para discutir la sociedad, uno y nada más que uno de esos temas es la mujer. Pues esto es un gravísimo error: las mujeres constituimos corpóreamente al menos la mitad de cada pueblo, de cada barrio, de cada ciudad, de cada país, de cada realidad. Hoy, en un breve balance de las políticas públicas del actual gobierno hacia las mujeres, prácticamente tenemos muy poco. Las propuestas planteadas por nosotras en el marco conceptual del mal llamado por el gobierno Plan de Igualdad de Oportunidades (en realidad plan de las mujeres para vivir bien) quedaron sólo en la letra firmada y aprobada, pero no les interesa implementarlo, porque vemos cómo los hermanos, de nuevo, se quieren reconstituir en patrones de nosotras las mujeres y descargar el peso del actual proceso en


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 19

la explotación, discriminación y opresión de las mujeres. Sin duda que es tiempo de ir recogiendo lo sembrado. La Asamblea Feminista estuvo en todas las Cumbres de los Movimientos Sociales a las que pudimos acudir, para poner en discusión ese imaginario de los movimientos sociales de que las mujeres seríamos un tema y decir contundentemente que somos la mitad y que cualquier cosa que se proponga -planes, proyectos o programas- de todo eso, su mitad somos las mujeres, y deben ser para las mujeres o hechos por las mujeres. Consideramos que es una manera de hacer realidad el par político, que hoy es distorsionado y encubierto en el mito patriarcal andino del chacha–warmi, que encubre y naturaliza la opresión hacia las mujeres. Pero también es necesario referirnos a las lógicas fomentadas desde las ONG’s, instituciones que tienen fuertes resabios neoliberales, como la lógica de los porcentajes. Es momento de salir de las lógicas neoliberales de los porcentajes, que se convirtieron en maquilladores del machismo con mujeres como pantalla y que no van a garantizar nada. Y no es que nos ocupemos sólo de criticar; eso es ocioso y bien de derecha. Queremos el par político real, no al chacha-warmi cómplice neoliberal Hay días en los cuales siento que los planes que urdo para no dejar en paz al sistema hasta derrotarlo son como arena entre mis apretados puños; siento que no logro aferrar algo consistente. De tan granulienta, la pequeñez de la arena cotidiana se escapa, egoísta y egocéntrica, entre los dedos del trabajo y la lucha feminista. Somos hacedoras y constructoras de estos procesos en Bolivia. Como mujeres hemos hecho estas posibilidades, hemos abierto un camino de negación de lo conocido y hemos sostenido la posibilidad de esperanzarnos. Todo lo hemos hecho con las manos. Pero hoy esto está en peligro: no logramos el objetivo primero, de unir granito de arena con granito de arena, y entonces todo se diluye, todo corre el peligro de caerse y en su caída arrastrar nuestras esperanzas. Eso atenta contra el futuro, negando la memoria. Pero parar esta posible destrucción de nosotras nomás depende, de nadie más. ¿De que estoy hablando y a qué me refiero? Día a día las mujeres estamos perdiendo lo conquistado

en manos de algunas mediocres, oportunistas y egoístas mujeres del gobierno, las organizaciones sociales y las ONG’s (incluidas las de la cooperación internacional). Hoy las ONG’s reciclan sus complicidades con el sistema, en medio de las hermosas polleras de las dirigentas de las organizaciones sociales, con dinero de la cooperación internacional, con lenguajes engañosos de hermana para aquí hermana para allá, mientras no dejan de relacionarse con las organizaciones como sus beneficiarias, a quienes les dan sus leyes para que las hagan aprobar. Son egoístas porque habiendo un proceso, un t’aki, un camino que nos hace percibir las utopías y los sueños de sociedad, que sería la revolución, frente a eso todas ellas miran sus bolsillos, el poder, los beneficios personales y no articulan sus derechos a la capacitación para la sabiduría, a la discusión para la profundidad, y la participación de las otras mujeres, instrumentos que nos llevan a la transparencia de las acciones. Tenemos que asistir a la cómica acción de los llamados matrimonios indígenas como supuestos actos descolonizadores de la diminuta unidad de despatriarcalización del gobierno, cuya existencia misma es un logro, pero que tiene acciones tan contradictorias como ésta, de los matrimonios indígenas. El matrimonio es el acto de la recolonización de nuestros cuerpos de mujeres, una forma de controlar el amor, el erotismo y la sexualidad y todo este control es ejercido por parte de nuestros hermanos indígenas. Es la acción del patriarcado indígena andino, en su expresión machista, reafirmando y naturalizando el género como relación entre los sexos, o sea naturalizando y ritualizando el acto político de subordinar y oprimir a las mujeres. Lo mínimo que podemos hacer es empezar por denunciar a nuestros hermanos patriarcas y machistas, y a nuestras hermanas cómplices.

ción y voy a seguir así hasta que me muera. Creo fervientemente en que las utopías viven si le damos el aliento de nuestra ilusión y el compromiso de nuestra lucha diaria, por eso mi energía no le va a faltar a nuestros sueños de cambios y transformaciones profundas que construyan otro país mejor del que recibimos. Cierto que a veces me he sentido un poco tonta ante el pragmatismo de los y las mas jóvenes, “las wawas del neoliberalismo” les llamo, que conocen muchas cosas y no profundizan en nada y que además no se comprometen con nada, porque todo es poco para sus ambiciones. Quieren todo hecho, pero no quieren pasar por el trabajo de hacerlo. Digo esto porque hoy reclaman por el proceso, pero ¿qué hacen para construirlo?, ¿dónde están las brillantes propuestas que hoy nos serían útiles? Claro que no toda y todos los jóvenes están en esto ¿A dónde voy con mis comentarios? Pues por un lado veo a los masistas serruchar las ilusiones con una serie de medidas como los autos chutos, los transgénicos, las corrupciones, lo de la carretera por el TIPNIS, etc. Y por otro los criticones para quienes todo esta mal, y además hacen gala de dotes premonitorios: “ellos siempre supieron que todo iba a ser así en manos de los indios”. Hay que reflexionar y reencauzar el proceso, y eso también tenemos que hacerlo desde las mujeres feministas, para poder apuntar de una manera más clara a luchar contra el sistema patriarcal que es el sistema de todas las opresiones.

El proceso se pone k’ayma Sin ser masistas siempre hemos estados dando la cara por el proceso, y esto no es ser llunkus o adulonas de nadie, sino porque entendemos que el proceso es también nuestro, pues si lo peleamos en las calles, nos pertenece también. Vivo en una etapa de la vida donde ilusionarse queda como que mal visto. Ya hace rato que pasé los cuarentas, pero a contra corriente he continuado ilusionándome con la revoluRevista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 19


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 20

Entrevistas

Un largo recorrido:

Construyendo el colectivo de la Línea 60 Entrevista a Ángel Perticaro os trabajadores de la Línea 60 vienen protagonizando un proceso de lucha muy importante. Contundente tanto en su lucha contra la patronal como en su enfrentamiento contra la burocracia de la UTA. Claramente este proceso no empieza de la noche a la mañana sino que es la expresión de un largo recorrido en la labor constructiva. Hemos entrevistado al delegado Ángel Perticaro para que nos relate como viene siendo ese proceso de organización.

L

La Minga: ¿Cómo ha sido el proceso de organización de los trabajadores de la Línea 60, considerando que esta experiencia está enmarcada en el gremio de la UTA, un sindicato con una de las burocracias más duras? Ángel Perticaro: En realidad el proceso lleva mucho tiempo. Hace unos doce años un grupo de compañeros empezamos a organizarnos muy por lo bajo, temerosos de las represalias que en ese momento eran moneda corriente. Éramos cinco que nos organizamos para tratar de cambiar la situación que se vivía en la empresa, que era de una precariedad laboral impresionante, de persecuciones, suspensiones, despidos, arbitrariedades permanentes. Nosotros sabíamos que teníamos que organizarnos pero no sabíamos cómo. Entonces nos planteamos juntarnos todas las semanas y que cada quince días cada uno de nosotros debía llevar a un compañero nuevo que fuera afín o que después de discutir fuera afín a nuestras ideas. Cada vez éramos más compañeros, ya el bar de la estación de servicio nos quedaba chico, entonces nos reuníamos en casa de compañeros, y la casa de compañeros nos quedaba chica y empezamos a alquilar salones de sociedades de fomento. Se conformó lo que hoy se conoce

como Agrupación al Volante, que es la agrupación que sostiene al cuerpo de delegados y que a su vez lo encamina para que no se burocratice ni se corrompa. Es como un organismo de control para que el cuerpo de delegados no tome un camino equivocado. En el momento más próspero de la agrupación llegamos a ser 400 compañeros. Luego eso se fue puliendo con coordinadores, tesoreros, con referentes, con una flota de teléfonos para todos los integrantes de la agrupación con comunicación ininterrumpida. Ahí decidimos no postularnos nosotros como delegados sino que la agrupación, de su riñón, saque a los que considerara los mejores elementos para representar a los trabajadores frente a la empresa. Eso generó mucho debate porque por supuesto hay compañeros que están preparados para una situación y no para otra. Estuvimos varios meses debatiendo hasta que se conformó una primera lista de delegados. Esto fue en el año 2005. Entran 11 delegados de los cuales, con el transcurrir de los meses, hay siete que se corrompen y se venden. Ahí las asambleas se hacen convocadas

20 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

por los delegados que no se habían corrompido y por la agrupación. Se empieza a pelear por una conquista muy sentida entre nosotros que era el cierre de libreta, porque la empresa te pagaba lo que figuraba en la planilla y no las horas que habías trabajado. Entonces los que se habían vendido para la patronal no querían pelear. Se tomó la empresa con un paro de 48 horas el 19 y 20 de febrero. Fue el primer paro que tuvimos, conscientes como agrupación y cuerpo de delegados. Esos compañeros que se habían vendido no pudieron participar más del cuerpo de delegados, porque después de esa medida se los apartó y quedaron trabajando los cuatro delegados que habían quedado, en conjunto con la agrupación. La agrupación hacía las veces de cuerpo de delegados. En la elección siguiente entran varios compañeros nuevos, todos muy honestos. Al punto de estar cinco meses sin que la empresa nos pague el sueldo y la agrupación fue la encargada de bancar esos cinco meses de sueldo haciendo colecta y rifas. Es un proceso muy dinámico el que se dio, que empezó con cinco y terminó siendo


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 21

una vorágine que nos llevó, nos arrastró un poco. Nosotros no pensábamos que iba a ser así. LM: ¿Cuáles son los hitos de la organización y sus conquistas, teniendo en cuenta que es una patronal muy dura, para que el cuerpo de delegados llegue a ser votado por más de mil compañeros? AP: En el segundo mandato, en el año 2007, hacemos una medida de fuerza por las condiciones de trabajo, por el mantenimiento de las unidades de trabajo, por el servicio y por un montón de cosas. Un sector de la UTA afín a la patronal, o con más simpatía por la patronal que el otro sector, nos instó a que levantemos el paro, que nosotros no íbamos a levantar hasta que no solucionen lo que estábamos reclamando: seguridad e higiene, servicio y unidades. No era para nosotros solos, era para los usuarios también. Al mismo tiempo se da una elección fraudulenta en la línea provincial. En el mismo predio donde está Monsa hay otra línea, y se intenta realizar una elección para delegados fraudulenta. Ahí es el primer enfrentamiento que tenemos con la patota de la UTA que termina con un compañero de la empresa de seguridad, que estaba en Maschwitz, herido de un tiro. Los compañeros en general respondieron correctamente a las agresiones. A la patota la destruimos física y moralmente porque no pudieron volver más a la empresa, muchos de ellos terminaron internados en el hospital, hubo una reacción buenísima de parte de los compañeros. Eso les dio mucho coraje porque vieron que se podía. A partir de ahí en adelante fue todo el tiempo pelear por mejoras. Para mí eso fue un hito, marcó un antes y un después. Era poder ganarle a lo que hasta ese momento era invencible, que era la burocracia. Esa noche del paro venían siete colectivos con patotas, supuestamente para reventarnos a nosotros. Y empezamos a llamar por teléfono a los compañeros mientras uno los iba siguiendo en su auto particular y nos iba diciendo por dónde andaban. Cuando los colectivos llegaban al peaje de la Ford, en Ingeniero Maschwitz, había 800 compañeros que estaban ponien-

do el pecho para cuando viniera la patota, o sea estaban dispuestos a jugársela para defender las conquistas que habían tenido. Eso es parte del proceso también. La patota no se animó a venir porque los triplicábamos en número, porque a pesar de todo el poder económico de la burocracia no pudieron juntar la gente necesaria para enfrentarse con nosotros. Eso también marcó un hito, y todo se dio en el mismo día. De ahí en adelante, fue buscar mejoras constantes. Cuando uno busca mejoras, por supuesto, el patrón se enoja y busca represalias, y esas represalias generan una respuesta del trabajador y van derivando en diferentes conflictos. LM: ¿Cuántos compañeros conforman hoy el cuerpo de delegados?

mayoría de los que están en edad de trabajar en los bondis, con 25-26 años, son hijos del argentinazo. Tienen encima un proceso político que por ahí nosotros, que somos un poco más grandes, no lo tenemos. Porque hubo un corte entre lo que fue el proceso político en los setentas y el 2001. Yo en el 2001 ya era grande y no viví ese proceso como lo vivió un adolescente en ese momento, que hoy es un joven laburante. No tienen el temor de los viejos, de que si te quedás sin laburo, por ahí después no encontrás. Entonces van más allá y pasan a ser la vanguardia de todas las luchas. Porque si bien hay compañeros que son luchadores, llega un momento en que ya empieza a pesar la edad y no podés estar cuatro días sin dormir porque hay un paro. En cambio los jóvenes están cuatro días y te dicen “no lo levantemos porque podemos seguir dos días más”. Sobre todo teniendo en cuenta que hoy, la mayoría de los colegios tienen Centro de Estudiantes y que cambió la conformación educacional de un chofer de colectivo. Antes con sexto grado vos obtenías el registro para manejar un colectivo, en cambio hoy si no tenés el secundario completo no te lo dan. Cambió la instrucción y la formación, también desaparece el miedo. LM: ¿Cómo se empieza a desarrollar el conflicto más reciente?

AP: Actualmente 15 delegados, varios compañeros de varias corrientes políticas, con diferentes historias de vida. Hay compañeros que militaron en los setenta, que estuvieron exiliados, hay compañeros que son muy nuevos y que no entienden bien todavía la importancia de discutir política, que dicen que lo nuestro es gremial y que no hay que discutir política. LM: ¿Y cómo es la incorporación de los jóvenes a la militancia sindical? AP: Los jóvenes son los que le ponen la cuota de valor, porque la

AP: En agosto del año 2010 el grupo accionario que conformaba Monsa Línea 60 vende las acciones a un nuevo grupo empresario, que es el grupo Dota, que son dueños de 47 líneas de colectivos. Una empresa muy poderosa a nivel transporte. Y vinieron a imponer su política de trabajo, que es una política explotadora, de negreo y de maltrato. Pero se encontraron con que no la podían implementar. Primero intentaron corromper a los delegados. Pero como no pudieron corromper a ninguno, la patronal, a instancia de un par de dirigentes del gremio, hizo entrar a 300, muchos de ellos hinchas de Chacarita, de Chicago, barras bravas. Hubo varias idas y vueltas con esta gente, muchos intercambios verbales y la empresa aprovechaba toda esta situación para ir implementando muy

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 21


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 22

a cuenta gotas los cambios que eran perjudiciales a los choferes. Se decidió esperar a las elecciones, el 24 de agosto de 2011, donde se ganó con el 80%: 1030 votos contra 300 de la otra lista, que son los que entraron nuevos. Después de las elecciones hubo un hecho bastante complejo, el incendio del auto de uno de los delegados que se llama Marcolín. Empezamos con las asambleas porque vimos que habían pasado un límite y esta gente de la patota vino a querer romperlas. Los compañeros primero no les dieron bola, entonces se fueron y después volvieron con un grupito más grande. Ahí se armó un forcejeo hasta que uno de la patota sacó un revolver y se lo puso en el pecho a un compañero, le gatilló y la bala no salió. De ahí en adelante fue una cosa muy violenta y muy veloz. Los compañeros descargando meses de ira contenida, los patoteros sacando armas de todos lados. Viene la policía, detiene a tres de los patoteros con las armas en las manos y encuentran un baúl con facas y revólveres. Nuevamente los echamos, y muchos de ellos se fueron corriendo por los fondos, escapando, huyendo. Eso termina en un paro, porque hubo riesgo de vida de un compañero, que lo íbamos a mantener hasta que se vayan los dueños. Ahora, hay veces que pesa la necesidad económica de los compañeros, porque el laburante no está preparado. Cuando no tenés alternativa te la jugás y decís “plata o mierda”. En este caso los compañeros decían “ya no tengo guita en mi casa” y empiezan a flaquear. Nos llamaron por teléfono de diferentes lugares: de la CTA, de la CGT, del gobierno nacional y de la ciudad, de la Secretaría de Transporte, del Ministerio de Trabajo, para que acordemos una manera de levantar la medida. Nosotros dijimos que no teníamos nada que acordar, que cumplieran con lo que tenían que cumplir. Vamos al Ministerio de Trabajo a varias reuniones y se hace un Acta. A mí me emocionó mucho porque había más de 800 compañeros en Maschwitz aplaudiendo cuando se leyó lo que se consiguió en el Acta. No era el tema guita, se reclamaban malas liquidaciones de haberes, servicios, unos cambios de tareas. Pero

cuando se leyó frente a los compañeros “reconocimiento pleno y absoluto del cuerpo de delegados”, empezaron a aplaudir y a golpear los bombos. Es muy emocionante, estar arriba de un escenario y ver que hay compañeros de muchos años de antigüedad, de 25, 30 años de antigüedad que se abrazan con otros compañeros y se ponen a llorar, y vos decís “¡Loco! ¿Qué es esto? ¿Qué puede comprar este momento?” No lo compra nada. Ver que se firma un acta con 10 puntos, y que el que más se aplaude es donde la empresa reconoce a los delegados como delegados y que los compañeros se emocionan por eso. Es una sensación que te hace muy feliz. Todos tenemos dudas existenciales y decimos: ¿estará bien lo que estoy haciendo? Están todos corruptos y nosotros somos los no corruptos, no puede ser que seamos los únicos inteligentes, ¿o somos muy boludos nosotros? Pero cuando vos ves eso decís este es el pago por tantos días fuera de tu casa lejos de tu familia, casi 20 horas por día en la empresa. Es el mejor premio para un laburante, ser reconocido por otro laburante, su par. LM: ¿Qué perspectivas ven en el cuerpo de delegados con respecto al gremio en general? ¿Hay sectores que ustedes ven que están buscando lo mismo?

22 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

AP: Nosotros dentro del proceso que tuvimos también hemos buscado alianzas con otras líneas, con otros cuerpos de delegados, porque si no te marginás. La lucha anti burocrática no se puede hacer en una sola empresa. Lo nuestro fue preparar a los compañeros de otras líneas para sacar los cuerpos de delegados corruptos y que haya un cuerpo de delegados clasista. Y se fue haciendo ese laburo de a poquito. Hoy nos reunimos con compañeros de cinco, seis líneas que defienden los derechos de sus compañeros, que no los entregan, que no entraron en el engranaje del sistema burocrático. Ese es el trabajo más arduo, dar la pelea, porque hay dos opciones: o peleás para formar un sindicato nuevo o das la pelea para sacar a los dirigentes corruptos. Nosotros estamos convencidos de que el sindicato es nuestro, no es de los dirigentes, y que hoy los que están ahí es por una cuestión de debilidad del conjunto de los trabajadores, pero cuando los trabajadores nos unamos fuertemente los vamos a poder sacar. Esa es la pelea que tenemos por delante, unir a todos los trabajadores de los colectivos para que el sindicato sea lo que tiene que ser: una representación de la voz del obrero, no un brazo de la patronal para aleccionar a los trabajadores que si reclaman se quedan sin laburo.


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 23

Cara

y

seca

Victoria Freire l avance en la Ley de Identidad de Género anticipa un nuevo golpe, quizá más desafiante aun que el matrimonio igualitario para los defensores del “orden natural”. La familia heteropatriarcal ha estallado en mil pedazos imposibles de ensamblar de una vez y para siempre. Es la crisis de un modelo pretendidamente único de organización social y cultural, que ordena los roles y asigna los recursos/propiedades, cuya construcción a lo largo de la historia no responde precisamente a preceptos naturales. Los “empresarios de la moral” no nos van a convencer con sus apologías berretas de lo que corresponde según la ley divina, que ahora se ha transvestido en científica y biológica. La pelea por el derecho a elegir y asumirse en la identidad propia, y diversa, dio un gran paso, una zancada, obteniendo dictamen favorable en las comisiones de Justicia y Legislación General de la Cámara de Diputados. Pero el Estado a veces se asemeja al juego de la oca: avanzamos dos casilleros y retrocedemos uno. La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo espera el próximo turno. Hemos leído y atendido a las reglas de juego propuestas: juntando firmas, buscando avales, desarrollando un proyecto de ley que sostienen cientos de organizaciones sociales y políticas, pero las posiciones son desiguales y nuestros oponentes saben (y pueden) hacer trampa… son los beneficios del poder. La mayor diferencia entre ambos radica en que, mientras ellos realizan especulaciones y cálculos, para nosotros y nosotras la vida no es juego y

E

apostamos todo en la partida. Todo: implica lo trágico, lo que arriesgamos, lo invaluable que se pierde cada vez que una mujer muere por abortos clandestinos. Muertes evitables. Cada vez que una mujer, transgénero, travesti, transexual, sufre y paga caro su deseo de decidir sobre su cuerpo. Todo: implica también el compromiso, el dar la batalla hasta el final, el no rendirse y alimentarse de la lucha construyendo nuestros propios principios (que no son reglas) de solidaridad, apoyo, creación. Porque de este lado somos de carne y hueso, pensamos, actuamos, amamos. Mientras, del otro lado, se esconden debajo de la triste investidura de las sotanas y los trajecitos sastre. ¿Están jugando con nosotras? La comisión penal otorgó el dictamen favorable para la Ley de aborto pero fue apelada, de modo tal que se convocó a un plenario de comisiones que fue disuelto antes de reunirse. En una confusa maniobra, todo parece indicar que la estrategia apunta a interponer tantos obstáculos como sean posibles para que, con la asunción de las nuevas bancas en la Cámara, haya que barajar y dar de nuevo (la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto consiguió 50 firmas de diputados de distintos bloques). Incluso se han presentado otros proyectos, uno de ellos de Juan Carlos Vega (Coalición Cívica), quien preside la Comisión de Legislación Penal, que pretenden reformular el vigente artículo 86 del Código Penal sobre abortos no punibles, que ni siquiera se cumple como debería, al punto que son numerosos los casos de menores de edad violadas o con disca-

pacidades que enfrentan embarazos no deseados porque se les niegan sus derechos. Dos episodios ocurrieron que pueden leerse como hecho y síntoma: el 10 de noviembre, fecha del plenario que no se realizó, Cristina K recibió en la Casa Rosada a la nueva cúpula del Episcopado, que ha quedado muy satisfecha con la posición de la presidenta contraria a la Ley de aborto. Al día siguiente moría en el Hospital Público de Salta una niña de 13 años por aborto clandestino. La realidad es muy distinta del juego político. Vivimos en una sociedad atravesada por contradicciones de clase, de géneros, culturales, raciales. Para ser un juego deberíamos estar todos y todas en igualdad de condiciones al momento de la largada. La ley de aborto permitiría, justamente, que aquellas mujeres que no cuentan con recursos para realizar una interrupción en condiciones seguras puedan hacerlo: ellas son las que mueren. El aborto es una deuda de la democracia, y su penalización constituye un castigo de clase. Pero además, la despenalización y legalización de aborto significa, al igual que la elección de identidad de género, romper con el dictamen de lo biológico sobre lo cultural separando la vida sexual de la reproductiva, es decir que cualquier mujer pueda decidir ser o no madre, y en qué momento. El derecho al aborto es una reivindicación popular con un largo camino de lucha. Nuestra apuesta es mucho más grande, porque con una ley no nos basta: queremos transformar las reglas del juego.

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 23


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 24

Lecturas políticas

Un libro sobre Revueltas Feministas Belén Grosso Belén Grosso, activista feminista integrante de La Revuelta desde hace poco menos de un año, cuando el proceso de producción de este libro estaba en plena y avanzada ejecución.

La Colectiva Feminista La Revuelta forma parte activa de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Sus integrantes han sido protagonistas de las luchas docentes en Neuquén impulsadas por el sindicato ATEN de los últimos años. Además construyen actualmente, con otros grupos de distintos lugares del país la red llamada Feministas Inconvenientes, que articula con distintos movimientos de mujeres latinoamericanos y llevó adelante junto con la COMPA y otras organizaciones los encuentros de Feministas Latinoamericanas en Resistencia en los Encuentros Nacionales de Mujeres de Tucumán, Paraná y Bariloche, respectivamente, donde participaron mujeres feministas de varios países de América Latina.

caba de publicarse el libro Colectiva Feminista La Revuelta. Una bio-genealogía escrito por la periodista Mónica Reynoso y encomendado por las activistas de La Revuelta. Contó con la colaboración de Ruth Zurbriggen y fue editado por Herramienta. Es, en principio, la crónica periodística de diez años de activismo de un grupo de mujeres en Neuquén, más la biografía de sus protagonistas y las urdimbres que tramaron. El libro de La Revuelta, es mucho más que un libro. Es un proyecto colectivo y articulado, son numerosas las voces que se recuperan en cada uno de los siete capítulos que lo conforman. El prólogo estuvo a cargo de Mabel Bellucci, quien parti-

A

cipó de la primera actividad organizada por el colectivo (devenido en colectiva después) allá por el 2001, un 8 de marzo. Es justamente Bellucci quien las instó hace años a escribir sobre ellas mismas. Son muchas historias, emociones, alegrías, luchas, idas y venidas, es la vida de una grupa que camina y transita por las calles neuquinas desde hace 10 años, y que cada día busca extender un poco más los límites fronterizos latinoamericanos. No hay frontera que detenga a las revueltas. Las revueltas marcan un nuevo feminismo. Atravesado por cada una de ellas y, a la vez, por muchas otras y otros que hacen el movimiento constante de la organización. Lo que la alimenta y le da vida. Lo que las empuja a

24 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

seguir y transitar cada día, siempre nuevo y diferente, con nuevos desafíos y exigencias. El libro está cargado de historias que hacen una historia: la de La Revuelta. La que construyen en la cotidianidad de sus vidas. Cada historia nos invita a zambullirnos en sus formas de hacer política feminista. Las prácticas de articulación motorizan a esta colectiva, hacen historia dislocando y reacomodando ideas, cuerpos y acciones. Es un libro que nos invita a pensar en las posibilidades de la construcción colectiva y del crecimiento individual y grupal. Y a la vez, nos muestra el sin fin de la creatividad puesta en cada acción, en cada reunión, en cada juntada. Es un libro que nos permite llenar


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 25

nuestras imágenes revueltas con palabras. Es un libro lleno de fortalezas, de tibiezas, de historias de vida que nos sensibilizan hasta hacernos conocer nuestro lado más humano. Las revueltas, atraviesan la vida de quien se acerca, de quienes están en derredor, de quienes las miran a través de ojos amigos, de quienes se animan y se acercan. Atraviesan los espacios con sus destellos y locuras, a veces encandilando las vidas de quienes las miran y de quienes saben, por alguna razón, que ellas están ahí, generando laboratorios donde hacer y pensar política, armando y construyendo con otros, otras, otrxs. Las revueltas, hacedoras de este libro, son mujeres luchadoras incansables, que hacen sus vidas más dignas en cada decisión que toman. Son buscadoras inagotables de libertades. Se conmueven con cada situación donde se ven violentados los derechos de las/os seres más vulnerabilizadas/os y de ahí sacan fuerzas para seguir sin descansos luchando por más libertadas, más humanidad, más alegrías. Colectiva Feminista La Revuelta, una bio-genealogía nos hace recorrer corporalmente una historia y nos sensibiliza

en cada página, nos adentra en la vida de la grupa, generando en quien lee un paseo gustoso y deseoso de ser conocido. Escribe la autora Mónica Reynoso: “Nunca preguntan por qué para estar, derraman una salvaje ilustración, hacen multitudes de otredad, llenan de dignísima furia la solemnidad artera de los tribunales, pintan de violeta la chatura gris de esta ciudad compartida, pesarosamente a veces, no se arrodillan ante ninguna estampita e imaginan todas las mañanas, apenas se levantan, un mundo más redondo y más feliz donde quiero, sin dudas, estar viva para darles las gracias”. Reynoso elige estas bellas palabras para cerrar la primer parte del primer capítulo, pero sigue desparramando alegres y profundas palabras e imágenes a lo largo de los capítulos restantes. El diseño de tapa es de Valeria Jelinski; las fotos de tapa, solapa y apertura de cada capítulo son obra de Cecilia Maletti. Ambas, revueltas intermitentes. “Ellas mismas se identifican como la periferia de un centro que no existe (todo es arrabal en La Revuelta) y llegan, vienen, van, vuelven, se cuelan, desbordan, dejan huellas”. Y yo agrego, se animan desde

otro lugar, a vivir la vida tal como La Revuelta nos enseña: más libre y más feliz. Para finalizar su escrito Mónica Reynoso escribe, en el texto Sobre las olas, del capítulo cinco: “Si la campaña prospera y la democracia salda su deshonrosa deuda con las ciudadanas de este país, sin duda podremos decir, al fin, las mujeres somos otras. Y después allá iremos, una vez más, a provocar y remontar las olas, contra viento y marea, sean crestas, resacas o tsunamis”. No queda más que invitar a leer esta historia, que no es cualquier historia, es la parte sustancial de la vida de una grupa que va sembrando ideas y cosechando libertades. Ofreciendo desafíos, nuevas pedagogías, nuevas formas de ver, hacer y sin dudas, y lo más importante: saber que se puede. Se puede ser protagonista y es un derecho (ahora) conocer tan viva historia. Ellas ocupadas y preocupadas por construir genealogías no ahorraron esfuerzos para que este libro esté hoy en la calle. Saben y quieren desparramar feminismo y para seguir haciéndolo ahora también publicaron este libro. Colectiva Feminista La Revuelta, una bio-genealogía es una puerta de entrada a la historia de una agrupación feminista surgida al calor de las movilizaciones del agitado 2001. Es, sin dudas, un libro que nos brinda herramientas para la construcción de nuevos mundos, más coloridos y más deseables de ser vividos. Es un aporte a la escasa genealogía feminista de la Patagonia, de Argentina y también de Latinoamérica. Para adquirirlo, consultá los puntos de venta de Herramienta entrando a: www.herramienta.com.ar y/o www.larevuelta.com.ar

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 25


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 26

La izquierda independiente en el movimiento estudiantil argentino

,

Ignacio Kostzer Ignacio Kostzer es el actual presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). Es militante de la Corriente Julio Antonio Mella, con la cual confluimos en La Juntada de la izquierda independiente en la UBA, actual conducción de los Centros de Estudiantes de Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras. abemos que el activismo estudiantil, y particularmente el universitario, representa una parte importante de la militancia juvenil en nuestro país. Así ha ocurrido en numerosas oportunidades de la historia argentina y el presente no es la excepción. El movimiento estudiantil, entendido como sujeto político y social activo, es un sector particularmente dinámico de la política nacional, escenario de grandes debates, fuente creativa y productiva y también “semillero” de militantes, cuadros y dirigentes de todo tipo de expresión ideológica. Este enorme dinamismo y la composición fundamentalmente joven, convierten a la cuestión estudiantil en un “termómetro” interesante para analizar el estado de la situación política del conjunto de la juventud. A nivel nacional, desde el retorno de la democracia, la escena universitaria ha estado hegemonizada fundamentalmente por el radicalismo, Franja Morada, y el Partido Justicialista, replicando de alguna forma la presencia del bipartidismo a nivel general en las Universidades Públicas. Tal es así que estas dos fuerzas aún conservan la mayor representación ante

S

la Federación Universitaria Argentina (FUA), a pesar de la ínfima legitimidad que ésta tiene, justamente por los manejos fraudulentos en la conducción de la Federación. A partir de 2001, en sintonía clara con el proceso político y social general, se abre una etapa de fenomenal avance de las fuerzas de izquierda y populares en el movimiento estudiantil, que si bien siempre tuvieron presencia en el plano universitario, registran un crecimiento inédito en la última década. Actualmente la izquierda, en un sentido amplio, es uno de los tres espacios más importantes de la política universitaria en nuestro país. ¿Y la izquierda independiente qué onda? En los últimos años el espacio de la izquierda independiente ha tenido un crecimiento exponencial dentro de la política estudiantil. Conduciendo distintos Centros de Estudiantes y Federaciones, este espectro de agrupaciones se ha consolidado como una referencia ineludible dentro del movimiento estudiantil. En la actualidad, hay distintas expresiones de la izquierda inde-

26 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

pendiente prácticamente en todas las Universidades Nacionales, desde Comahue y Patagonia hasta Jujuy. En este sentido hay que resaltar que la consolidación de este espacio político, no sólo tiene que ver con una cuestión específicamente electoral y cuantitativa, sino con que se ha establecido como referencia, como un interlocutor político efectivo para centenares de miles de estudiantes a lo largo y a lo ancho del país. Este espacio se ha venido desarrollando en los últimos años como una de las voces principales en la política universitaria, quedando claramente diferenciado de otras propuestas políticas. Tomando elementos de experiencias anteriores, este espacio hoy está claramente delimitado tanto de la izquierda tradicional como del “kirchnerismo crítico” y otros. ENEOB 2011 Si tomamos la experiencia del Encuentro Nacional de Estudiantes y Organizaciones de Base (ENEOB), referencia de la izquierda independiente, el 2011 no fue “un año más”. El año que está terminando fue una clara muestra de las enormes potencialidades de este espacio.


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 27

Que organizaciones integrantes del ENEOB sean parte de la conducción de tres de las Federaciones Universitarias más grandes del país (FUBA, FULP y FUR - Buenos Aires, La Plata y Rosario), no es una casualidad. En estos casos la construcción de La Mella, la COPA (FPDS) y la Santiago Pampillón (FPDS), respectivamente, son muestra de la existencia de un espacio político objetivo, que se plantea como alternativa real frente a la Franja Morada, el kirchnerismo y la izquierda tradicional. Más allá de lo electoral, terreno en el cual el ENEOB viene en franco ascenso en los últimos años, quizás el hecho político más relevante para este espacio haya sido la realización del Tercer Foro Nacional de Educación para el Cambio Social (FNECS), en la Universidad de Buenos Aires. El FNECS logró reunir a más de seis mil jóvenes de todo el país, convirtiéndose en la mayor convocatoria política estudiantil-juvenil del año. En un 2011 fuertemente marcado por el calendario electoral, el FNECS logró “colar” en la agenda cuestiones vinculadas a la educación popular, la Ley de Educación Superior, la crítica de la mercantilización del conocimiento, etc., en el marco de una perspectiva general de cambio social y construcción de poder popular. No sólo por la gran convocatoria en términos de asistencia, sino fundamentalmente por la calidad y la profundidad en los debates y la elaboración política, el FNECS representa un punto alto en la construcción de una nueva izquierda en el marco del movimiento estudiantil, y también por fuera del mismo. Los debates de la “juventud militante” y la izquierda independiente… El enorme crecimiento del ENEOB en el movimiento estudiantil es reflejo de una gran parte de la juventud argentina con vocación crítica y de participación, que no se conforma con lo que hay. En

este contexto la izquierda independiente pone sobre la mesa el planteo de la perspectiva del cambio social, la construcción del poder popular y el desarrollo de una alternativa política popular de y para los/as de abajo. De esta forma el ENEOB se instaló como clara alternativa a las corrientes estudiantiles oficialistas, que han vaciado de debates las universidades, plegándose a los slogans de las campañas electorales nacionales. La izquierda independiente ha tenido un rol protagónico en la lucha por la recuperación (y la posterior defensa) de Centros de Estudiantes y Federaciones en manos de la nefasta Franja Morada, así como también en la lucha por la autonomía del movimiento estudiantil frente al intento de avance de La Cámpora en las universidades. Frente a los planteos del “mal menor”, del encuadramiento de los jóvenes como funcionarios del aparato del Partido Justicialista y la perspectiva de gestionar el “capitalismo serio”, la izquierda independiente se plantea como una alternativa real de disputa en el movimiento estudiantil. Al mismo tiempo tiene el enorme desafío de redefinir y reinventar a la izquierda en un sentido más general. Frente a los partidos tradicionales, la izquierda independiente ha demostrado una enorme capacidad de interpelación al masivo estudiantil y no sólo del activismo más politizado. Frente a las lógicas verticalistas y pseudo-vanguardistas, la izquierda independiente viene desarrollando una experiencia política inte-

resante en términos de trabajo de base, democracia interna y de lucha efectiva por las distintas reivindicaciones estudiantiles y la defensa de la educación pública y gratuita. No es casualidad que grandes triunfos del movimiento estudiantil hayan tenido a la izquierda independiente a la cabeza, como por ejemplo el “No a la CONEAU” en la Facultad de Ciencias Exactas (UBA), la conquista del edificio único de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) o el boleto estudiantil en la ciudad de La Plata. Abandonando la matriz sectaria que aún mantiene parte de la vieja izquierda, sin caer en la carrera por el programa más rojo pero que después no tiene influencia política en la realidad, el ENEOB se va consolidando en estos años como la principal corriente estudiantil de izquierda en Argentina. Dicha representación probablemente quede expresada en el próximo congreso de la FUA, donde el ENEOB tendrá el desafío de plasmar su desarrollo en representación gremial a nivel nacional. Lo que viene… En un contexto internacional donde la juventud es noticia y protagonista de grandes luchas, como en Chile, en Colombia, en los países árabes, en Europa, etc., la Argentina no puede ser la excepción. Vivimos en la tierra que es testigo de procesos de avanzada en la pelea contra el imperialismo y por la transformación radical de nuestra América, como lo son Venezuela, Bolivia y Cuba, a la cabeza del bloque del ALBA. La experiencia de la izquierda independiente en el seno del movimiento estudiantil y la juventud argentina, es alentadora en términos de la posibilidad de construir una nueva izquierda en nuestro país. Es una pequeña muestra que nos invita a soñar y construir una nueva izquierda popular, con vocación de mayorías y de incidencia transformadora.

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 27


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 28

En construcción

Centro Universitario Devoto:

la educación como práctica para la libertad

Lucas Villasenin uego de la crisis del 2001 hubo un antes y un después en la conciencia social sobre los derechos humanos en nuestro país. La rebelión popular de diciembre del 2001 significó una ruptura con la continuidad de los años de impunidad desde la dictadura. El kirchnerismo ha tomado, a partir de su discurso y de algunas medidas, como un eje central de su política el juicio a los genocidas y torturadores, ha planteado incluso “reestructurar” los “organismos de seguridad” purgando algunas cabezas, aunque sin cambiar el carácter de estas instituciones. Pero los “pequeños cambios” y las “reformas” no han llegado al sistema carcelario: uno de los sectores donde se violan sistemáticamente los derechos humanos de miles de personas y donde se mantiene la misma estructura militarizada desde los días de la dictadura. Un sistema que, por su naturaleza, sufren mayoritariamente las clases más oprimidas de nuestra sociedad. En las cárceles de Argentina las torturas físicas y psicológicas sobre los internos son una constante, las golpizas y algunos métodos de tortura heredados de la dictadura –como el “submarino” o el “ahogamiento”- se mantienen vigentes. Los “suicidios” que son muy pocas veces investigados, la falta de atención médica y de una adecuada alimentación conforman, junto a la superpoblación carcelaria, algunos de los problemas estructurales que abordar a la hora de pensar en las/los miles de mujeres y hombres privadas/os de su libertad. Vale decir que en muchos casos la humillación también es sufrida por los familiares y amigos en las requisas cuando ingresan como visitas. Estos elementos fundamentales para analizar el sistema carcelario en nuestro país se combinan con las redes de corrupción y las mafias organiza-

L

das desde el Servicio Penitenciario Federal (SPF) –al igual que los diversos servicios penitenciarios provinciales- que más de una vez han sido denunciadas como responsables de administrar la venta de drogas al interior de los penales y de obligar a los internos a salir a robar, entre otras cosas. Para ser claros en esto bastan las palabras de Rodolfo Cacho Rodríguez, uno de los internos de la cárcel de Villa Devoto: “Para quienes habitamos las prisiones no es novedad, pero es imprescindible repetirlo una y otra vez: es el Estado, a través de sus múltiples agencias y funcionarios, el que tortura y mata en las cárceles argentinas.” 1 Los distintos servicios penitenciarios y la burocracia judicial, que también heredan una gran cantidad de represores y funcionarios de la dictadura, mantuvieron y reprodujeron a lo largo de las últimas décadas los mismos mecanismos que degradan absolutamente la condición humana. El Centro Universitario Devoto, un ejemplo de dignidad Es en este panorama desolador, que puede sorprender a más de un desprevenido, que encontramos la posibilidad de descubrir espacios que buscan salir de la lógica fomentada en el sistema carcela-

28 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

rio vigente. El Centro Universitario Devoto (CUD), ubicado en el interior de los muros de la cárcel de ese barrio porteño, nos muestra que allí adentro no todo debe ser sufrimiento y humillación. La violencia cotidiana generada desde el SPF y por los mismos detenidos, que está presente en los pabellones, es allí dejada de lado momentáneamente. El CUD fue creado a fines del año 1985, impulsado por un grupo de presos que exigían hacer valer su derecho a la educación superior, y es el único Centro Universitario de esas características en el país. En el mismo funciona el Programa UBA XXII que depende de la Secretaría de Asuntos Académicos del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dictándose en la actualidad más de cinco carreras universitarias, contando con un servicio de asesoría jurídica gratuita para los detenidos, una biblioteca y un laboratorio de computación. El Centro Universitario cuenta con la autonomía propia de la Universidad y por eso en términos “formales” el SPF no tendría acceso al mismo, lo que permite a los estudiantes desarrollar su tarea en un ambiente favorable a la autoorganización y la solidaridad entre los detenidos. Luego de más de 25 años ya son cientos los estudiantes privados de su libertad que se han recibido allí, y otros tantos los que han continuado, y aún continúan, estudiando una vez fuera de la carcel. Al cruzar la reja de ingreso al espacio universitario uno se confunde a profesores, estudiantes universitarios, y estudiantes privados de su libertad, se pueden observar posters con la mítica imagen de Ernesto Guevara, estudiantes cursando o leyendo en la biblioteca, y se puede encontrar a algunos que en tiempo de recreación disputan un partido de ping-pong. El control represivo


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 29

y la organización planificada por el Servicio Penitenciario quedan atrás y se da lugar a la autodisciplina y a la organización propia de los estudiantes. El Centro Universitario da lugar a que surjan nuevas formas de relacionarse entre compañeros mediadas por la posibilidad de acceder a conocimientos que previamente les estaban vedados, tanto dentro como fuera de la cárcel. Se deja de lado por un rato la conciencia del encierro, dando espacio a la reflexión y a la creatividad que está expresada entre otras cosas en la revista surgida desde el taller de edición que allí funciona, y cuyo nombre no casualmente es La Resistencia. En la misma, se expresa la multiplicidad de inquietudes de los estudiantes en poesías, cuentos, reflexiones sociológicas y hasta recetas de comida. También al hablar del CUD es importante decir que no solamente permite un acercamiento cotidiano de los estudiantes en prisión con otros estudiantes y profesores universitarios, sino que también permite un vínculo cercano con agrupaciones políticas, asociaciones de derechos humanos y agencias de noticias. En el CUD también se respira lucha Pero en el CUD no todo es color de rosa. Constituye un espacio de resistencia y de lucha contra las condiciones carcelarias y contra los intentos del SPF de atacarlo y aislarlo del resto de los internos del penal. Podríamos decir que allí se hace carne aquel imperativo de que “uno se puede olvidar del poder, pero el poder nunca de olvida de uno”. En los últimos tiempos, lejos de ser fomentado e impulsado, se ha tratado de reducirlo a la mínima cantidad de estudiantes y de ponerle trabas a su funcionamiento. En septiembre del 2010, con la excusa de que desde el CUD se realizaban secuestros virtuales, se han realizado allanamientos, robos de equipamientos, atropellos a docentes y traslados arbitrarios. Pero lo que menos esperaba el SPF y la casta de jueces cómplices es que siete compañeros estudiantes se mantengan en huelga de hambre durante más de 50 días. Como seguramente tampoco habrán imaginado que a partir de esa medida se lograría nuclear alrededor de su lucha a la

Federación Universitaria de Buenos Aires, organizaciones de derechos humanos y hasta el Rectorado de la UBA –entre otros- que se movilizaron hasta el Ministerio de Seguridad y Justicia en solidaridad con las demandas de los estudiantes del CUD. Con la organización y la lucha al interior del Centro Universitario es que los mismos estudiantes han logrado frenar ese avance parcialmente. Y tal ha sido la solidaridad forjada en aquellos días con los estudiantes del otro lado del muro que en el mes de agosto de este año el director del SPF de aquel entonces –hoy aspirante a juezAlejandro Marambio, ha sufrido un escrache en carne propia en la Facultad de Ciencias Sociales. Otro conflicto histórico que atraviesa al conjunto de los internos también ha tenido al CUD como un espacio de vital importancia: el posible traslado de los detenidos de la cárcel de Devoto a un nuevo complejo penitenciario a construirse en Mercedes. El rumor surgió a partir de declaraciones públicas de la Presidenta de la Nación y de los afiches que Filmus utilizó en la campaña para Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La respuesta por parte de los estudiantes universitarios del CUD no tardaría en llegar a través de una Carta a la Presidenta que expresaba el descontento con que su voz no sea tenida en cuenta a la hora de discutir dicho traslado. La carta denunciaba que con esa política no sólo se encubría un gran negocio inmobiliario que pondría en riesgo la existencia del único Centro Universitario de esas características en el país, sino que, al alejarse la cárcel a 120 km de la ciudad, habría menos visitas de familiares y abogados, así como de organismos de derechos huma-

nos –tal como sucede en las cárceles de Ezeiza y Marcos Paz, en donde los detenidos se encuentran mucho más aislados-. A modo de conclusión Lamentablemente, estamos obligados a resaltar que experiencias como la del CUD constituyen una excepción al interior del sistema carcelario de nuestro país. El mismo constituye un punto de partida fundamental a la hora de pensar la posibilidad de un funcionamiento radicalmente distinto al que hoy está vigente. Allí se prefiguran nuevas formas acerca de cómo deberían ser tratados todos aquellos que han cometido diversos delitos, apostando a que la cárcel no sea una educación para la delincuencia, sino una herramienta liberadora que les permita a aquellos que se hallan en prisión adquirir nuevos conocimientos que los sitúen en mejores condiciones para la resocialización y reinserción social. El resultado es palpable. Mientras el promedio de reincidencia de quienes caen en prisión por primera vez suele superar el 40%, entre los estudiantes del CUD este porcentaje apenas llega al 2,5%.2 Por esta sola razón, hasta los que demandan más “seguridad” con discursos xenófobos y reaccionarios, deberían exigir que el ejemplo del CUD se extienda no sólo hacia el resto de los que se hallan privados de su libertad en la cárcel de Devoto, sino al conjunto de las unidades penitenciarias del país. 1 Cárceles de Mala Muerte, Informe (ANTI) Carcelario-Argentina 2010/2011, julio del 2001, p.25 2 http://www.uba.ar/encrucijadas/43/sumario/enc4320anoshistoria.php

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 29


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 30

Panorámicas

Tensiones, dilemas y progresos de las revoluciones árabes Gabriel Fernando López

xiste un tejido árabe, un entramado donde los acontecimientos y las punciones en la piel repercuten en toda su extensión. Así, la negación de los derechos palestinos es vivida como la negación para todos los árabes. La llamada “primavera árabe” disolvió las características particulares de los regímenes de las regiones del norte de África y del Levante, unificándolos en sus rasgos comunes: Estados hipertrofiados; cleptocracias autoritarias, funcionales a los intereses imperialistas, dirigidas por servidores de los planes del FMI y del Banco Mundial. En fin, sistemas políticos cerrados impulsores decididos del neoliberalismo, en contradicción cada vez más abierta con la sociedad. No había ni hay entre ellos ni un solo régimen progresista. En una región del mundo donde antes sólo actuaban los poderes colonialistas, el promocionado islamismo tan temido, las omnipresentes Mubarakat (servicios de inteligencia) y el poder de las familias del régimen, en el último año han aparecido con vigor nuevas fuerzas sorprendentes. Los jóvenes son no sólo franja biológica de inmensas proporciones sino que poseen características propias de una clase social, constituyen el grupo social más amplio y extendido, a la vez más falto de posibilidades y esperanzas de progreso. La juventud, con conciencia de su sojuzgamiento, ha lanzado a lo largo y ancho del mundo árabe un grito: ¡Karama! (dignidad). Luego de casi un año desde que se iniciara el encadenamiento de levantamientos, revueltas y revoluciones que encendieron al mundo árabe, las llamas están muy lejos de

E

agotarse. Progresivamente, el lema ¡Alssahbu yuriyru isqa talbitam! (¡el pueblo quiere la caída del régimen!) fue coreado en los pueblos y capitales por multitudes que se congregaron en masa gracias al impulso de una inexperta juventud que las alentó. La negación de occidente por reconocer las auténticas demandas democráticas y sociales de los pueblos árabes es proporcional a la incapacidad para ocultar su complicidad y sostén hacia estos regímenes brutales. De esa incapacidad devienen tanto el asombro, con que los estudiosos y estadistas occidentales recibieron las primeras noticias de movilizaciones de los pueblos, que ya no se creen condenados por la historia, como la pasmosa obstinación por no reconocer los vínculos existentes entre “la primavera árabe” y los “indignados” de Europa y Estados Unidos. La ocupación de plazas como método insigne nacido en Tahrir (liberación) fue retomada por el 15M, llegando hasta las mismas narices de Wall Street y del gobierno israelí. Estos jóvenes hicieron lo imposible. Por primera vez las masas árabes actúan en forma independiente en política: sólo el heroico pueblo palestino había creado y recreado organizaciones de resistencia independientes de los regímenes árabes. Las masas árabes no son guiadas ahora ni desde los palacios de gobierno ni desde las madrasas (escuelas islámicas). Trabajosamente, con muy altos costos humanos, con un intrincado y complejo proceso de aprendizaje, han comenzado a experimentar la construcción del poder popular. La fuerza de las irrupciones sociales árabes es proporcional a sus

30 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

propias debilidades. El impulso de liberación que las motiva no necesariamente conduce a la libertad, ésta es una conquista que está por alcanzarse. La asociación de los poderes imperiales y locales, más la fuerza de la tradición y el conservadurismo de las referencias político-ideológicas ya asentadas (léase los muy poderosos y extendidos Hermanos Musulmanes, pero también la fuerza de la instituciones clánicas y clientelares) están conjugándose para contener, limitar, desviar y, si no lo logran, aprovechar sus debilidades, como en el caso libio, para enquistarse en los movimientos de liberación. La crisis que vive el sistema de dominio, que no es sólo económica, les ha impedido a estos regímenes ofrecer alguna respuesta: no existen figuras de recambio ya preparadas, ya que el mismo entramado de poder mantenido por cerca de cuatro décadas lo impide. Ante la crisis, las voces más recalcitrantes toman fuerza, aquellas que tienen las respuestas más seguras y probadas, que se apoyan en el espíritu más hondo del capitalismo. Así, la prepotencia bélica resuena como la mayor alternativa para restaurar y encarrilar el dominio cuestionado. Las fuerzas de la revolución y la contrarrevolución En Túnez, el país que encendió la mecha de las revueltas y revoluciones árabes, se acaba de realizar un sufragio constituyente y la elección de un gobierno transitorio, que dio como gran ganador al partido islamista Al Nahda (Renacimiento). Su líder, Radid Ganuchi retornó del exilio luego


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 31

de la caída de Ben Alí, pero este triunfo no debe ser leído como la llegada de un régimen al estilo islamista iraní, sino como signo de la creciente influencia que está tomando Recep Erdogan, premier turco, en su intento de reconquistar el predominio regional que alguna vez gozaron los otomanos. Su islamismo político aspira a un sincretismo entre las formas democráticas y el avance sigiloso de la religión como rectora de la vida social. Es la primera victoria del islamismo en el Magreb luego de la islamofobia y represión desatada por el régimen argelino, cuando canceló las elecciones que dieron por ganador al Frente Islámico de Salvación (FIS). La victoria es producto de que Al Nahda pudo mantener una red clandestina de activismo y asistencialismo, al igual que los Hermanos Musulmanes en Egipto. El miedo al islamismo es alentado por los resabios de los servicios de seguridad todavía poderosos, aunque los islamistas tunecinos al igual que los egipcios no han sido vanguardia de la revolución. Su éxito fue gracias a su poder organizativo y su discurso popular, más preocupado en reconocer las demandas sociales y económicas de la revolución que por discutir sobre el laicismo, a diferencia del gobierno títere del Consejo Nacional de Transición (CNT) en Libia, cuyo primer anuncio fue instaurar la sharia (justicia islámica), aunque de ella existen múltiples interpretaciones. Los partidos que fueron tolerados por el régimen de Ben Alí sufrieron un descalabro, por el contrario las fuerzas de izquierda nacional y los referentes de los DDHH y, en menor medida, los marxistas del Partido Comunista de los Obreros de Túnez (PCOT), tuvieron una buena performance. Túnez marcó y sigue marcando el camino de la revolución árabe, por ahora el medio de prueba es un islamismo democrático y moderado, más afín a la herencia y la tradición cultural, pero contrahegemónico frente a los dictados imperiales. El ataque que sufre la Hermandad Musulmana en Egipto por parte de occidente no se debe a que constituya un peligro para el funcionamiento de las leyes del mercado, sino porque no quiere que sea elegida en una nueva democracia. A pesar de todos sus discursos, las potencias occidentales e Israel tienen pavor a la libre determinación de los pueblos ára-

bes y a que de ella surja un nuevo liderazgo. Sí Túnez fue la mecha, Egipto es el termostato de la revolución árabe. La situación egipcia se mueve por carriles contradictorios y contrarios. Mientras que el gobierno de transición encabezado por la cúpula de las fuerzas armadas es una continuidad del poder de la vieja guardia del régimen de Mubarak, los tecnócratas y figuras más relevantes del Partido han sido desplazados, conformándose una alianza de hecho con el sector conservador de los Hermanos Musulmanes. Las movilizaciones, la fundación de nuevos sindicatos, la reconquista de Centros de Estudiantes y la creación de nuevas organizaciones están motorizadas por la juventud y los obreros, algunos de los cuales vienen dando batallas desde 2005, acumulando una experiencia que se hace sentir en la persistencia y organización de los reclamos. La aparición del viejo Mubarak, rodeado por sus odiados hijos, en una camilla y tras gruesos barrotes durante la televisación del juicio, ha sorprendido hasta a los sectores más radicales, y ha logrado romper con la tradición de los reyezuelos que acostumbran terminar sus días en algún cómodo refugio o en el trono. Pero este hecho, a la vez, encubre la persecución que sufren los activistas por parte la mubarakat: según Human Rights Watch se produjeron 5.600 juicios militares desde la caída de Mubarak y los interrogatorios violentos a activistas y blogueros se suceden a diario al igual que los “test de virginidad” a las mujeres que se manifiestan en la plaza Tahrir. El régimen militar ha puesto trabas a la conformación de partidos, obligando a tener 5.000 integrantes como piso para su constitución, al mismo tiempo que intenta prohibir las huelgas sosteniendo un sistema cerrado que busca sobrevivir

ante una sociedad que lucha por su apertura. La lucha por las cuatro demandas claves: fin de la Ley de emergencia, fin de los juicios a civiles y aceleración de los juicios a mubarakistas y la prohibición de su participación en elecciones, continuará. La válvula de escape para la junta militar en el gobierno es la cuestión palestina. Desde el primer momento, el conflicto en Palestina estuvo en el centro de los cuestionamientos que desde la plaza Tahrir se lanzaban hacia el régimen de Mubarak por su complicidad servil con los EEUU e Israel. Desde esa plaza partieron movilizaciones a la Embajada de Israel, que alcanzaron a ocuparla y destruirla parcialmente. La presión fue suficiente para que el gobierno, una vez caído Mubarak, se haya visto obligado a liberar el paso de Rafah, única vía de oxígeno para la asfixiada Gaza. Aunque Israel haya perdido un socio y garante clave de sus intereses, no hay posibilidad de enfrentamiento. Sin embargo, la sociedad egipcia ya no va a soportar la humillación de la subordinación de su país al sionismo y esto condiciona al régimen. Las mismas aspiraciones que alentaron las revoluciones en Túnez y Egipto, estuvieron presentes en las revueltas aplastadas de Yemen y Bahrein por el Consejo de Seguridad del Golfo, un sucedáneo de la OTAN. En el caso Libio también, aunque el accionar criminal de Qadhafi fraccionó al país y dio pie para que sus antiguos socios confluyan en una jugada de amplias pretensiones. La revuelta iniciada en la región de Cirenaica, la más postergada y reprimida del país, fue intervenida por Francia, Inglaterra e EEUU quienes comandaron las fuerzas de la OTAN, con el importante apoyo de Israel, Arabia Saudita y Qatar, contribuyendo a deslegitimar el inicio de una revolución tan

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 31


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 32

válida como las demás. Luego de haber quedado desacomodados por el apoyo a las dictaduras árabes y presionado para conseguir imponer sus condiciones y personeros al CNT, las potencias occidentales se apoyaron en el peligro real de una matanza generalizada para alzarse con la Resolución 173 de “protección al pueblo libio”. Entonces, y reapropiándose de las luchas por la defensa de los DDHH, llevaron adelante sistemáticos bombardeos durante seis meses, transformando una “zona de exclusión aérea” en abierta y propagandizada intervención. Para no pagar los altos costos de las intervenciones en Afganistán e Irak, EEUU financió las 40.000 bombas arrojadas pero la intervención estuvo a cargo de Francia e Inglaterra, siendo el gobierno francés un nuevo socio en África para contrarrestar la creciente influencia china (que recibía el 11% del petróleo libio). El rédito político de la operación internacional es esquivo al reciente premio Nobel de la Paz: los mayores problemas de Obama son internos, al igual que los de sus socios. Mientras, dejan en el poder una coalición de destino incierto entre ex altos funcionarios qadhafistas, tecnócratas exiliados en occidente e islamistas reciclados, que sólo podrá estar unida por la presión exterior y que se verá tensionada por las demandas del sector del pueblo que se levantó en febrero, los bereberes, que tuvieron gran peso en la ofensiva final, y por el gran porcentaje de la población que mantuvo su apoyo al hombre del libro verde. Paradójicamente, aquel que entregó su arsenal químico para apretar las manos de los líderes mundiales fue bombardeado (Irán y Corea del Norte hace tiempo tomaron apunte de esto) y su muerte fue festejada. El sanguinario fin de Qadhafi da cuenta de las carencias de la descolonización y de sus tareas pendientes. Su final no podía ser otro, tal vez lo esperaba una parodia judicial como a Sadam Hussein, pero nunca una Corte Penal Internacional, no sólo porque EEUU no la reconoce y se encarga cuidadosamente de que sus soldados estén protegidos de ella, sino también por los trapos sucios que podría haber ventilado de sus amigotes, como las prisiones libias de la CIA y el MI6. Los libios que se levantaron contra el

clan Qadhafi, concientes de que sin ayuda exterior no podrían vencer y tal vez ni siquiera sobrevivir, sostuvieron el slogan “levanta la cabeza, eres un libio libre” mientras hoy se hacen públicos los nuevos repartos y negociados que se implantan en Libia. La situación todavía es muy incierta para asegurar que los libios aceptaran sin más nuevos amos y saqueos. El asesinato de Qadhafi atrajo la atención mediática, tan propensa a las analogías simplistas, sobre las matanzas que sufren amplios sec-

tores del pueblo sirio. El régimen de Bashar al Assad no es el de Qadhafi, el primero mantiene un férreo control del poder, basado en la mubarakat, las fuerzas armadas, y una sólida oligarquía político-económica. Hasta la caída del autócrata libio, Siria parecía tener el inquebrantable apoyo iraní, a la vez de contar con la carta de Hizbollah y Hamas, pero esos últimos, como los iraníes, se están apartando. A pesar de que Assad agite el peligro de la ruptura sectaria, el fantasma del terrorismo islámico y de la dignidad y soberanía nacional, hasta él mismo tuvo que reconocer “excesos” en la represión a las movilizaciones pacíficas de una mayoría social que no puede acceder a los privilegios que disfrutan los círculos cerrados del poder y que demanda una democracia real. Por más que amonesten a Assad, Israel, los EEUU y la UE saben que su figura es clave para el equilibrio de poder regional y mucho peor puede ser una incierta democracia. No es deseable el vacío de poder ni una guerra civil, dado que a nada teme más Israel que a lo inesperado. La ruptura de los mandos militares y de los lazos

32 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

clánicos presentaría una situación mucho más difícil que la actual, como para que convenga alentar una intervención. No hay dictaduras progresistas en la región, no lo fue Qadhafi ni lo es Assad, tampoco el poder de los ajatollah. Aunque unos estén más enfrentados al imperialismo y al sionismo que otros, no es posible una condena “selectiva” a los crímenes contra los pueblos. No puede existir un doble rasero, similar al que tiene la mentada diplomacia internacional, para la denuncia. Los pueblos árabes son víctimas del cinismo mercantilista que rige las relaciones internacionales, y que también se vio en algún caso lamentablemente reproducido por las izquierdas locales. Rechazar la tutela y la avanzada colonialista no puede significar resignarse al silencio y la pasividad. La lucha contra la prepotencia belicista y el saqueo imperialista, cuando se ciernen nuevas amenazas sobre Irán, no puede contentarse con la conservación del status quo. Los pueblos que aspiran a su liberación no deben ser silenciados por las balas de los regímenes ni bajo las bombas colonialistas. La tensión entre las fuerzas de la revolución y la contrarrevolución crean una situación de fragilidad. Los regímenes que se mantienen en pie seguirán tratando de impulsar reformas cosméticas pero ya no volverán a ser lo que eran. Las potencias continuarán buscando la oportunidad para intervenir y recuperar el poder de vigilancia en un incierto proceso de cambio, para hacerlo a “su manera” y que este proceso no alcance autonomía. La mayor fragilidad de los movimientos sociales radica en el hecho de que no logran constituirse en movimiento políticos; los procesos demandan respuestas prontas pero los tiempos de maduración política y las conclusiones de las experiencias no necesariamente corren a la par. No hay que desesperar: las revoluciones y revueltas árabes hay que medirlas en tiempos históricos. Ya están dando sus brotes, lo que no debemos hacer desde estas tierras es sentarnos a esperar. Con la experiencia de un continente que es laboratorio de importantes experiencias de lucha contra el neoliberalismo, podemos brindar a los hermanos árabes nuestros aprendizajes.


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 33

Juan Rulfo:

Trescientas páginas eternas Pedro Perucca

M

e llamo Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno. Me apilaron todos los nombres de mis antepasados paternos y maternos como si fuera el vástago de un racimo de plátanos y, aunque siento preferencia por el verbo arracimar, me hubiera gustado un nombre más sencillo.” Cuando pudo elegir, entonces, lógicamente se quedó sólo con el breve, lacónico, mexicanísimo nombre de Juan Rulfo. Así también es su obra. Como dice Elvio Gandolfo, “le bastaron menos de trescientas páginas repartidas en dos libros para convertirse en una figura clásica, imperecedera de la literatura latinoamericana y universal”. Y a casi 100 años de su nacimiento, su obra publicada sigue siendo escueta pero su prestigio, su influencia y los análisis derivados de ella no dejan de crecer. Las vicisitudes de una vida viajera y frecuentemente golpeada por la tragedia indudablemente han influido en su obra, aunque Rulfo le escapó tanto a la tentación autobiográfica como a la exposición pública de su privacidad. Cultor casi enfermizo del perfil bajo, supo escudarse detrás del personaje escritor para sembrar versiones incluso contradictorias respecto de su biografía. Se sabe que nació en el pequeñísimo pueblo de Apulco (pero fue registrado en la cercana ciudad de Sayula), estado de Jalisco, aunque la fecha exacta es incierta. Algunos de sus biógrafos eligen la del 16 de mayo de 1917 pero otros prefieren 1918. En 1926, el estallido de la llamada “rebelión de los cristeros” obliga a su familia a mudarse a San Gabriel. Allí, esa gran revuelta popular contra el intento de subordinar a la Iglesia al naciente poder del Estado, golpeará duramente a la “acomodada” familia Rulfo. El breve y violento bienio de cristiada se cobrará las vidas de su

padre padre y de su abuelo (su madre muere pocos años después) por lo que el pequeño Juan Nepomuceno acaba al cuidado de su abuela. De este modo la rebelión cristera (a la que en alguna entrevista califica de “estúpida, porque ni los cristeros tenían posibilidades de triunfo ni los federales tenían suficientes recursos para acabar con estos hombres que eran tipo guerrilleros”) va a instalar la tragedia en su vida pero también, afortunadamente, la literatura. Rulfo recuerda que “cuando estalló la cristiada, el cura de mi pueblo puso a salvo su biblioteca en mi casa. Gracias a eso leí muchísimo, de Emilio Salgari a Alejandro Dumas”. A poco de cumplir los diez años de edad, se abrirá una nueva y trágica etapa en la vida de Rulfo. Luego de la muerte de su abuela es derivado a un orfanato de la ciudad de Guadalajara, del que saldrá recién a los 14 años. De esta experiencia, hondamente traumática, recordará que “era como un correccional, con un sistema carcelario, donde lo único que aprendí fue a deprimirme”. En varios momentos de su vida sostendrá que allí adquirió un “esta-

do depresivo que todavía no se me puede curar”. Probablemente también éste sea el origen de sus afirmaciones acerca de la crueldad inherente a la infancia, que sólo desaparece cuando los niños entran “en la edad de la razón”. Tal vez por eso el mundo de la niñez tampoco suele participar demasiado de su literatura. En 1934, un joven Rulfo se traslada a la ciudad de México, cursa como oyente algunas materias de historia del arte en la Universidad Nacional y viaja por el país, ocupando diversos empleos. Inspirado por el impacto de la gran ciudad va a embarcarse en su primer intento literario: en 1940 escribe una novela “bastante extensa” sobre la historia de la Ciudad de México. Pero, marcando ya un nivel de autoexigencia casi imposible, rápidamente decidirá destruirla “porque era muy mala, retórica y alambicada”. Los primeros textos de Rulfo que verán la luz pública serán sus cuentos La vida no es muy seria en sus cosas y Nos han dado la vida, publicados en 1942 y 1945, respectivamente. Es decir, solamente dos relatos breves en tres años. A mediados de los años 40 conocerá al amor de su vida, Clara Aparicio, quien se convertirá en su esposa y en madre de sus dos hijos. Hace algunos años la viuda de Rulfo decidió dar a la imprenta una selección de sus cartas, editadas bajo el título de Aire en las colinas. Más de uno de esos correos de juventud suelen integrar las recopilaciones de epístolas amorosas. Allí, en esas intimidades dirigidas a su adorado “pedacito de jitomate”, se puede descubrir no sólo la intensidad poética de su amor (“No sé lo que está pasando dentro de mí; pero a cada momento siento que hay algo grande y noble por lo que se puede luchar y vivir. Ese algo grande,

Revista de Socialismo Libertario • Noviembre 2011 • 33


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 34

para mí, lo eres tú”) sino también algunas de las pocas referencias autobiográficas y políticas con las que contamos para entender a este autor callado y misterioso. Uno de los temas recurrentes de las cartas es el de la distancia a la que lo obliga su trabajo como vendedor itinerante de neumáticos de la Goodrich: “Antes creía que tenía alma de vagabundo, pero desde cierto día para acá sé que no la tengo. Quisiera estar en mi casa junto a mi mujercita y mi hijo y nada más”. También ocupará un lugar en las misivas su aguda y dolorosa percepción de la realidad en la empresa norteamericana. Refiriéndose a los obreros de la fábrica, le cuenta a Clara: “Ellos no pueden ver el cielo. Viven sumidos en la sombra; hecha más oscura por el humo. Siempre así e incansablemente, como si sólo hasta el día de su muerte pensaran descansar. Y quieren todavía que uno los vigile, como si fuera poca la vigilancia en que los tienen unas máquinas que no conocen la paz de la respiración. Ahora estoy creyendo que mi corazón es un pequeño globo inflado de orgullo y que es fácil que se desinfle, viendo aquí cosas que no calculaba que existieran. Quizá no te lo pueda explicar, pero más o menos se trata de que aquí en este mundo extraño el hombre es una máquina y la máquina está considerada como hombre”. Recién en 1953 se decide a publicar su primer libro de cuentos. El llano en llamas, editado por el Fondo de Cultura Económica, consta de sólo 15 relatos que, si bien serán recibidos con una relativa indiferencia por el público y con una cierta confusión por la crítica, estaban destinados a revolucionar

la literatura mexicana y universal. Gandolfo sostiene que “se trata de uno de los tres o cuatro mejores libros de cuentos que haya conocido la lengua castellana” y destaca tanto su increíble variedad de tonos y temas como su radicalidad experimental: “Registra la misma materia, si se quiere testimonial, que la “novela de la Revolución” pero llevada a un extremo formal de exigencia que casi se convierte en una metafísica”. Ciertamente, esos 15 cuentos, de una concisión asesina y de una violencia límpida, constituyen una de las experiencias literarias más fuertes que uno pueda experimentar. Pero el público mexicano aún no estaba preparado para tanto y las ventas no despegan. Rulfo recuerda: “Al principio me sentí frustrado porque las primeras ediciones no se vendieron, las regalaba yo más que nada, los libros que circulaban era porque yo los había regalado”. Así es que recién en 1954 puede dejar su trabajo en la fábrica de neumáticos, luego de obtener una subvención de la fundación Rockefeller y dos becas consecutivas del Centro Mexicano de Escritores. Y en tan sólo cuatro o cinco meses escribe su obra cumbre, su primer y única novela. Ese increíble ritmo de producción parece contrastar con su morosidad anterior, pero lo cierto es que Rulfo ya venía pensando en su novela desde, por lo menos, el año 1947. En una carta de junio de ese año le confiesa a Clara: “no he hecho sino leer un poquito y querer escribir algo que no se ha podido, y que si lo llego a escribir se llamará: Una estrella junto a la luna”. Este fue el primer título tentativo de su obra, luego se inclinó por Murmullos pero, poco antes de

34 • La Minga # 5 • Desde el sur del continente, por la revolución y el socialismo

la edición, se decidió por el contundente e inolvidable Pedro Páramo. En una entrevista de 1977 en el programa español A fondo (la primera concedida a la TV), Rulfo comenta: “Es una novela difícil, pero fue hecha con esa intención, que se necesitara leerla tres veces para entenderla. Mi generación no la entendió ni la consideró interesante y las actuales generaciones la entienden y la aprecian. Está roto el tiempo y el espacio. He trabajado con muertos y eso facilitó no poderlos ubicar en un momento. En realidad es una novela de fantasmas, que cobran vida y la vuelven a perder. Y sigue siendo complicada. Está estructurada del tal forma que llega a parecer que no tiene estructura”. Es frecuente que el lugar común de afirmar que Pedro Páramo es la mejor novela mexicana del siglo XX oculte la realidad, más breve y significativa, de que simplemente se trata de una de las mejores novelas del siglo XX. Han corrido mares de tinta acerca de la influencia pionera que tuvo para el posterior boom latinoamericano y sobre la impresionante economía literaria de cada frase. Pero, más acá y más allá del análisis, lo cierto es que una vez que uno se asoma a su primer párrafo (uno de los mejores comienzos de novela de la historia) y acompaña a uno de los hijos del hacendado al reencuentro con su mítico padre, deja de ser el mismo. Gabriel García Márquez, reconocido deudor de Rulfo, recuerda su inaugural visita a los calores infernales de Comala: “Aquella noche no pude dormir mientras no terminé la segunda lectura. Nunca, desde la noche tremenda en que leí La Metamorfosis de Kafka en una lúgubre pensión de estudiantes de Bogotá -casi diez años atrás-, había sufrido una conmoción semejante”. Y el resto es silencio. Más allá del impacto y del reconocimiento universal que le granjeó Pedro Páramo y de las decenas de traducciones y reimpresiones, Rulfo no pudo o no quiso editar otra novela. En sus últimos años se defendía del acoso de periodistas, fanáticos lectores y amigos prometiendo una nueva novela, La cordillera, que nunca vio la luz. Le costaba considerar acabada una obra. Se dice que para concluir Pedro Páramo sintió que había que


La Minga 5_SL#3.qxd 15/11/2011 09:23 a.m. Página 35

quitarle 100 páginas. De esa buscada y brutal economía de recursos, de ese obsesivo cuidado por no abundar en descripciones y momentos inútiles, se deriva buena parte de la intensidad de su prosa. También es cierto que no le resultaba fácil escribir y que lo hacía, como solía decir, “sólo cuando me viene la afición, si no, no... a esto se debe que no termine La cordillera... pura afición, y no al éxito, al miedo, a todas esas cosas que se dicen.” Después del inconmensurable suceso de Pedro Páramo, Rulfo trabajó casi hasta el fin de su vida en el departamento de Antropología Social del Instituto Nacional Indigenista de México, desde donde dirigió la edición de más de 235 libros, dedicados al más de medio centenar de comunidades indígenas del país. Pero, más allá de

esta increíble producción antropológica, los únicos trabajos con su firma que se decidió a publicar luego de sus dos libros consagratorios fueron un guión cinematográfico (El gallo de oro) y una recopilación de sus fotografías. Afortunadamente, en los últimos años se está tendiendo a revalorar la obra de Rulfo como artista de la imagen, muchas veces eclipsada por su increíble calidad literaria, y muestras de sus fotos no dejan de girar por el mundo. Fue un hombre de pocas palabras, huraño y extremadamente celoso de su intimidad. También fue remiso a manifestar sus simpatías y aversiones literarias. Se sabe que odiaba a Octavio Paz y que fue amigo de Juan Carlos Onetti (quien, por ejemplo, recuerda cómo se sentaban “a callarse juntos”). En algunas oca-

siones reconoció su gusto por Skármeta, Marsé o Vargas Llosa, así como por Julio Cortázar, a quien le dedica una famoso texto (Por eso queremos tanto a Julio). De Cortázar también supo reivindicar su compromiso político: “Yo no soy un político activista pero estoy de acuerdo con la actitud de García Márquez, de Julio Cortázar, de esos hombres que forman Amnistía Internacional y que tratan de defender a los pueblos de América latina que han vivido siempre en la miseria y la ignorancia y sometidos por dictaduras militares terribles”. Juan Rulfo murió en ciudad de México el 7 de enero de 1986, dejándonos tan sólo aquellas trescientas páginas que alcanzan y sobran para convertirnos en sus eternos y agradecidos deudores.

Fotograf a de Juan Rulfo

Nosotros los Indios

Hugo Blanco Compilación de textos escritos en diferentes momentos por el legendario y mítico referente de la extraordinaria lucha del campesinado indígena de los Andes.

¿Qué quiere la Liga Espartaco?

Rosa Luxemburg El proyecto de programa presentado en el congreso fundacional del Partido Comunista Alemán y el discurso pronunciado por Rosa Luxemburg; introducido por los ensayos de Antonio Louçã y de Marcos del Roio.

A cien años de la Revolución Mexicana

José Luis Farías Las revoluciones no pueden evaluarse sólo por sus resultados o por sus beneficiarios, con la luz que brinda el transcurso de cien años podemos abordar el proceso mexicano.

Ferrari 243 • 4856-9879 • socialismolibertario@hotmail.com • www.socialismolibertario.com

Emprendimiento colectivo


Contratapa_SL#3-Tapa.qxd 15/11/2011 09:33 a.m. Página 2

El numerólogo José Reyes Meza (Tamaulipas, 1924/ Ciudad de México, 2011)

Fue escenógrafo y miembro fundador del Salón de la Plástica Mexicana, así como uno de los más reconocidos muralistas mexicanos, junto con David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozo y Rufino Tamayo. Realizó importantes murales en Morelos, Chiapas, Ciudad Victoria y Ciudad de México. Le interesaban la mitología, la religión, la magia y particularmente la numerología. Escribió los libros Signos sagrados y El círculo mágico y el alma del mundo: Platón-Leonardo da Vinci. Murió el pasado 31 de octubre en la ciudad de México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.