Sociedad Científica Española de Criminología
La criminología como herramienta de la investigación policial Los cuerpos policiales aplican métodos científicos para resolver los casos Por Carlos Fernández
L
a progresiva vinculación de la investigación policial con la Criminología ha marcado un claro y demandado proceso de modernización, aportando a esta función policial el carácter científico e interdisciplinar necesario. El mayor grado de vinculación se ha producido, principalmente, en materias como biología, química, balística, trazas instrumentales o grafística, entre otras. Actualmente, en cualquier investigación de un hecho criminal como pueda ser un homicidio o una agresión sexual, no se duda de la necesaria intervención de los Equipos técnico-forenses de Laboratorio o Científica para la recogida de indicios biológicos, lofoscópicos, fibras, trazas o residuos de disparo, principalmente, para realizar los estudios correspondientes. Estas disciplinas criminalísticas están perfectamente integradas dentro de la investigación policial, siendo inconcebible actualmente gestionar un hecho delictivo grave y no contar, desde las primeras fases de la investigación, con los recursos
que aportan las especialidades referidas. Este grado de vinculación no se ha producido en la misma medida con otras disciplinas criminológicas que estaban pasando más desapercibidas en el desarrollo de una investigación criminal. Pero no sólo una vinculación como último recurso para la investigación cuando se encuentre en “punto muerto” o posteriormente a su resolución como mero estudio, sino una integración en los protocolos de investigación desde el inicio de la misma.
Criminal profiling Nuevamente, el cine y series televisivas tan famosas como “Mentes Criminales”, son las que suscitan el interés y ponen de moda a los “Criminal profiling”. La Psicología Criminal como herramienta de apoyo a la investigación, a pesar de parecer algo nuevo, tanto Guardia Civil desde 1994, como el Cuerpo Nacional de Policía
desde 2010, disponen de las denominadas Unidades Centrales de Análisis de Conducta, en las que Policías Nacionales y Guardias Civiles, titulados en psicología o criminología, trabajan apoyando a las Unidades de Investigación. Su fundamentación en métodos y técnicas científicas aleja la percepción de “procesos visionarios” que en ocasiones se tiene respecto a esta labor, convirtiéndose en una gran aportación empírica a la investigación criminal.
Gaceta divulgativa de la SCEC. Fundada en 1980
25