10 minute read

Tolkien y el Árbol de Gernika

Next Article
Tierra Media

Tierra Media

David Bernabé Romero, España

En las próximas líneas me gustaría explorar la posible influencia del Árbol de Gernika en el Árbol Blanco de Númenor descrito en la obra de ficción de J.R.R. Tolkien (18921973). Para ello bosquejaré la relación del autor con España, para después, describir la relación que el Árbol de Gernika guarda con el pueblo vasco, haciendo hincapié en la Guerra Civil española (1936-1939). Esta primera parte sirve como puente entre la obra de ficción del autor y su contexto histórico más internacional. Desde este marco realizaré una breve aproximación comparativa entre el Árbol de Gernika y el Árbol Blanco de Númenor. El objeto de este artículo es ampliar nuestra concepción de la obra Tolkieniana, apreciando influencias externas menos conocidas en los escritos del profesor.

Advertisement

La conexión de J.R.R. Tolkien con la península ibérica es un hecho ampliamente documentado gracias a la monografía de José Manuel Fernández Bru (2018). Aunque Tolkien vivió la gran parte de su vida en Oxford, Reino Unido, el autor de El Señor de los Anillos (1954-1955) mantuvo un interés personal por los acontecimientos ocurridos en la España del siglo XX.

La primera y más evidente conexión de J.R.R. Tolkien con España se trata del sacerdote Francis Xavier Morgan de ascendencia española-galesa. El Padre Morgan, o “Tío Curro” como acostumbraba llamarse entre familiares y amigos, se ocupó de la educación y bienestar de los hermanos Tolkien a raíz del fallecimiento de la madre en 1904 (Bru, 2018, pp.77-83).

Bajo el tutelaje de Francis Morgan, Tolkien entró en contacto con la lengua castellana y su literatura a una edad temprana. Bru explica al respecto que “el joven Tolkien tuvo que estar familiarizado con la cultura española, ya que, además de lo que pudiera obtener de los libros, se sabe que solía pedirle al Padre Morgan que le contara cosas de España” (2018, p.88). Este contacto con la cultura española abre la posibilidad de influencias en la obra creativa del autor oxoniense desconocidas hasta la fecha. Los efectos de este acercamiento a España se hacen latentes en las cartas escritas por Tolkien durante la Guerra Civil española (1936-1939). Tolkien percibe los sucesos desde su residencia en Oxford con una inusual y marcada actitud personal (Tolkien, 1981/2012, pp. 244-249). En este aspecto, Tolkien se inserta en la corriente conservadora de autores británicos católicos que perciben con gran preocupación la situación de la Iglesia católica durante la década de 1930 en España 1 (Bru, 2018, pp.136-137).

En vista de los lazos familiares que Tolkien tuvo durante su niñez y de la vocación religiosa con la que el autor vivió el resto de su vida, podemos afirmar que los acontecimientos ocurridos en España durante los años 19361939 no fueron ajenos a su experiencia personal.

orígenes del Árbol de Gernika

El Árbol de Gernika tiene sus orígenes en el siglo XIV, cuando los señores vizcaínos se juntaban en asamblea parlamentaria para debatir asuntos de gobierno. Esta asamblea tenía lugar bajo el histórico árbol situado hoy día frente a la Casa de Juntas. Tal tradición se mantuvo a lo largo de los siglos, convirtiendo al árbol en símbolo internacional de las antiguas libertades democráticas, tal y como señala el historiador británico Ian Patterson (2007/2017, p.60).

El primer árbol, también conocido como el árbol padre, fue testigo de 450 años de historia. Tras él, nuevos retoños han sido plantados en su lugar hasta el día de hoy.

1 En este respecto, Tolkien no apoyó la causa republicana dada la persecución religiosa sufrida por el clérigo en la década de 1930. La identificación personal del autor con el clérigo español se hace latente en la carta N.º 83 recogida en Cartas de J.R.R. Tolkien (Tolkien, 1981/2012, pp. 244-249).

Bombardeo de Gernika

El 27 de abril de 1937 la localidad de Gernika, País Vasco, es bombardeada por tropas aéreas alemanas. En un hecho atroz sin precedentes en la historia, la población civil se convierte en objetivo militar. Patterson describe el suceso como: “el primer [hecho de guerra total], y en muchas maneras el más impactante, tuvo lugar en abril de 1937 cuando la antigua población vasca de Guernica fue prácticamente destruida por las bombas incendiarías de la Legión Condor alemana” (2007/2017, p.2).

El bombardeo, que duró hasta el anochecer, fue noticia en todo el mundo. El relato de acontecimientos narrado por George Steer en los periódicos The Times (Reino Unido) y New York Times (EE.UU.) tuvo una repercusión sin precedentes en la comunidad internacional. Por ejemplo, en las siguientes dos semanas al bombardeo, el periódico The Times publicó más de 50 artículos mencionando Gernika (Black, 2013, P. 171). Sin duda, Tolkien supo del atroz bombardeo y pudo informarse en el Times de Londres al que estaba suscrito (Scull y Hammond, 2006, p.822).

La fecha del 27 de abril de 1937 es clave para discernir la posible influencia del histórico Árbol de Gernika en la obra de ficción de J.R.R. Tolkien. En otras palabras, si Tolkien fue influenciado por el Árbol de Gernika a través de las noticias que leía, las referencias en la obra de ficción deberían de situarse cronológicamente después del bombardeo, sin que pasara un excesivo lapso.

Cronología del Árbol Blanco de númenor y del Árbol de Gernika

Tenemos constancia de dos referencias cronológicas clave respecto a la aparición de un árbol de carácter prominente en los escritos del autor británico. La primera nos la ofrece la investigadora Meg Black en su artículo “El árbol de la fiesta y sus raíces en la Guerra Civil española” (2013).

Black argumenta que el árbol situado a la cabecera de la mesa en la fiesta de cumpleaños de Bilbo Bolsón es una directa influencia del Árbol de Gernika. Brillando por su ausencia en El Hobbit (1937), el Árbol de la Fiesta hace su primera aparición en el 111º cumpleaños del señor Bolsón descrito en El Señor de los Anillos (“Una reunión muy esperada”, libro I, volumen 1).

Las fechas de publicación y redacción son relevantes ya que El Hobbit se publicó el 21 de septiembre de 1937, habiéndo completado su redacción antes de abril de este mismo año (Black, 2013, p.171). Mientras que los primeros manuscritos de El Señor de los Anillos – en particular, aquellos que narran la fiesta de cumpleaños en la Comarca –datan de las vacaciones de Navidad de 1937 (pp.171-3): tan solo unos pocos meses después del bombardeo.

Ahora bien, ¿fue solamente el Árbol de la Fiesta el único elemento influenciado por las noticias que Tolkien leía? O, ¿pudo el Árbol de Gernika ejercer su influencia en la concepción de otras creaciones literarias?

Christopher Tolkien, albacea literario de su padre, nos ofrece detalles reveladores respecto a la introducción del Árbol Blanco de Númenor en La Traición de Isengard (1989). Christopher declara que la primera referencia al Árbol Blanco se encuentra en un manuscrito redactado en 1942 (1989/1993, pp. 395-6, 404). Aunque el lapso temporal es mayor que en el caso de El Hobbit , existe una llamativa concordancia entre ambas historias.

Una aproximación comparativa al Árbol Blanco de númenor y al Árbol de Gernika

Tal vez el hecho más llamativo compartido por ambos árboles es la supervivencia a un evento catastrófico sin precedentes. Como se ha mencionado brevemente, el bombardeo de Gernika supuso un antes y después en la historia moderna. Aunque la historia del Árbol Blanco de Númenor ocurre en un contexto completamente distinto, el árbol es a su vez testigo y superviviente de la destrucción de toda una tierra y su población.

La correspondencia existente entre árbol y pueblo, reflejo de Gernika y su árbol, queda plasmada en el relato Akalabêth de la épica literaria Tolkieniana. En él se nos cuenta cómo la isla de Númenor quedó completamente anegada en las aguas del mar al final de la Segunda Edad (Tolkien, 1977/1984, pp.378383). A pesar de la destrucción de la isla, un pequeño remanente fiel a los propósitos divinos rescata un retoño del Árbol Blanco:

Y Sauron instó al rey a que cortara el Árbol Blanco, Nimloth el bello, que crecía en el patio de la corte, porque estaba allí en recuerdo de los Eldar y de la Luz de Valinor […]

Entonces [Amandil] habló con Elendil y con los hijos de Elendil, recordándoles la historia de los Árboles de Valinor; e Isildur no dijo palabra, pero salió por la noche y llevó a cabo la hazaña por la que más tarde tuvo renombre. (p.370)

Gracias a la valentía de Isildur el linaje del Árbol Blanco queda asegurado para futuras generaciones. Esta preservación de un linaje arbóreo funciona a modo de arquetipo para el resto del pueblo de Númenor. Gracias a la preservación del Árbol, el linaje de Númenor recibe una nueva esperanza nacida de las cenizas de la tragedia (Tolkien, 1977/1984, p.380). De igual modo, la permanencia del Árbol de Gernika por sucesivas generaciones a lo largo de la historia convierte el árbol en símbolo icónico de un pueblo, de su perseverancia, y de su fortaleza. Esto es particularmente cierto en vista de la supervivencia del Árbol de Gernika al bombardeo de 1937.

El siguiente paralelo entre ambos árboles es la vinculación que estos tienen hacia un pasado remoto, incluso, mítico. La primera referencia cronológica de la que tenemos constancia en los manuscritos de Tolkien al Árbol Blanco se halla en El Señor de los Anillos: Las Dos Torres.

Allí [Gondor], en los patios del Rey, crecía un árbol blanco, nacido de la semilla del árbol que Isildur había traído cruzando las aguas profundas; y la semilla de ese árbol había venido de Eressëa, y antes aún del Extremo Oeste en el Día anterior a los días en que el mundo era joven (“El Concilio de Elrond”; libro II, vol.1)

Estas líneas traen a memoria el trágico relato de Númenor, así como los orígenes del Árbol Blanco en la tierra de los Valar. Esta tierra, situada geográficamente en el extremo oeste del mundo, representa en el imaginario Tolkieniano el lugar sagrado dónde residen los dioses (Tolkien 1977).

Gracias a esta vinculación edénica, el Árbol Blanco adquiere un carácter trascendente con el que vincularse a toda la tradición de un pueblo, i.e. el pueblo de Númenor y su descendencia en la Tierra Media. Asimismo, es precisamente este carácter transcendente el que garantiza la supervivencia del Árbol por sucesivas Edades. En definitiva, Tolkien concibe una creación literaria cuyo destino –hado– está íntimamente ligado al destino de un pueblo.

El Árbol de Gernika, a su vez, adquiere un valor espiritual en su vinculación con el pueblo vasco según recoge la tradición. Esta tradición está representada en su vertiente literaria por dos poetas románticos, el británico William Wordsworth (1770-1850) y el vasco José María Iparraguirre (18201881). En “The Oak of Gernika” (1810) de Wordsworth, la voz poética representa al árbol como guardián sagrado de la libertad. El primer verso declara este poder sagrado que se adjudica al propio árbol: “Roble de Gernika, árbol con poder más sacro...”. 2

Por otra parte, José María Iparraguirre inmortaliza el árbol en su poema “Gernikako Arbola” (1853), convertido ya en un referente de la poesía vasca. En él, no solo se declara el carácter sagrado del árbol, sino que también se convierte en objeto de las plegarias en favor del pueblo:

Bendito es el Árbol de Guernica, / amado por todos los euskaldunes. / Da y extiende tu fruto por el mundo, / te adoramos, Árbol sagrado.

Hace unos mil años que se dice / que Dios plantó el Árbol de Guernica. / Mantente en pie ahora y siempre, / si caes estamos perdidos. 3

A pesar de los contextos tan distintos en los que ambos árboles están situados, el Árbol Blanco y el Árbol de Gernika guardan entre sí una asombrosa similitud. Ambos árboles hunden sus raíces en el pasado mítico del pueblo que representan, adquiriendo de este modo un carácter espiritual que trasciende sus circunstancias espacio-temporales.

Conclusiones

La influencia del Árbol de Gernika en la concepción literaria del Árbol Blanco de

2 Del original inglés: “Oak of Gernika, tree of holier power …”

3 Del original en euskera: “Guernicaco arbola/ Da bedeincatuba/ Euscaldunen artean/ Guztiz maitatuba:/ Eman ta zabaltzazu/ Munduban frutuba,/ Adoratzen zaitugu/ Arbola santuba. Milla urte inguruda/ Esaten dutela/ Jaincoac jarrizubela/ Guernicaco arbola:/ Saude bada zutican/ Orain da dembora,/ Eroritzen bacera/ Arras galduguera”

Númenor es una realidad perfectamente plausible dadas las circunstancias históricas en las que los relatos de J.R.R. Tolkien tienen cabida. Esta posibilidad de influencias se hace más latente al comparar la historia y el valor cultural del Árbol de Gernika con la representación del Árbol Blanco en las narrativas de ficción del autor británico.

Entre los acontecimientos históricos ocurridos alrededor del Árbol de Gernika cabe destacar su supervivencia al bombardeo acaecido el 26 de abril de 1937. Un hecho que no pudo pasar por alto al autor J.R.R. Tolkien, dada la repercusión mediática del hecho y la conexión del autor con la península ibérica.

El estudio comparativo de ambos árboles revela una íntima conexión con los pueblos que representan respectivamente. Al igual que revela un simbólico valor espiritual en ambos árboles, otorgándoles una trascendencia singular. Gracias a este trabajo nuestra percepción de la Tierra Media es ampliada; sin ensombrecer las profundas raíces que el imaginario Tolkieniano hunde en la tradición anglo-sajona que le precede, podemos apreciar influencias supranacionales en la obra del profesor Tolkien. En fin, es sencillamente fascinante reflexionar sobre la influencia que el Árbol de Gernika, símbolo sagrado del pueblo vasco, haya podido tener en la obra magna de El Señor de los Anillos y los escritos que le rodean. q

Bibliografía:

Black, M. (2013). The Party Tree and its roots in the Spanish Civil War. En H. Conrad-O’Brian & G. Hynes (Eds.), Tolkien: The Forest and the City (pp. 167–190). Four Courts Press.

Ferrández Bru, J. M. (2018). El ‘Tío Curro’: La conexión española de J.R.R. Tolkien. Luna Press.

Iparraguirre, J.M. (1853). Gernikako Arbola. En J.A. Santesteban (Ed.), Colección de Aires Vascongados. (1981). Eusko Ikaskuntza. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/eu/ dokumentu-fondoa/euskal-kantutegia/ab4648/

Patterson, I. (2017). Guernica’s Thermite Rain. En Guernica: And Total War (pp. 16–73). Profile. (2007).

Scull, C., & Hammond, W. G. (2006). The J.R.R. Tolkien companion & guide. HarperCollins.

Steer, G. (1938). The tree of Gernika: A field study of modern war. Hodder and Stoughton ltd.

The Times. (1937, April 28). The Tragedy of Guernica. The Times of London

Tolkien, J.R.R. (1993). El Señor de los Anillos. Minotauro. (1955)

Tolkien, J.R.R. (1984). El Silmarillion. Minotauro (1977)

Tolkien, J. R. R. (2012). The letters of J.R.R. Tolkien (H. Carpenter & C. Tolkien, Eds.). Houghton Mifflin. (1981)

Tolkien, J. R. R. (1993). The treason of Isengard: The history of the Lord of the Rings, part two. HarperCollins. (1989)

Wordsworth, W. (1810). The Oak of Gernika. BasquePoetry. https://basquepoetry. eus/?i=poemak-en&b=gehi1 enlaces de interés:

Artículo contemporáneo en la BBC sobre el bombardeo de Gernika (contemporáneo): https://www.bbc.com/mundo/ noticias-39633923

Geroge Steer: estudiante de Oxford, periodista internacional: https://www.chch.ox.ac.uk/fallen-alumni/ lieutenant-colonel-george-lowther-steer

Geroge Steer en History Today por Paul Preston: https://www.historytoday.com/archive/ george-steer-and-guernica

Letra del poema “Gernikako Arbola” de José María Iparraguirre: https://www.eusko-ikaskuntza.eus/eu/ dokumentu-fondoa/euskal-kantutegia/ab4648/ (Euskera) https://es.wikipedia.org/wiki/Gernikako_ Arbola_(canci%C3%B3n) (Castellano)

Letra del poema “Oak of Gernika” de W. Wordsworth: https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/ en/wordsworth-william/ar-142900/

This article is from: