Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en Educación Preescolar Segundo Semestre Prácticas Sociales del Lenguaje José Antonio Jasso Lugo Ana Sofia Ramírez Casale
Capítulo 1. El aprendizaje escolar de las competencias comunicativas. Carlos Lomas El profesor enseña el lenguaje con el fin de que afloren las ideas que tiene sobre los fines de la educación lingüística en la enseñanza obligatoria. La competencia comunicativa es aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes, se refiere a las habilidades para actuar. (J.J. Gumperz, 1972). Para comunicarse no es suficiente conocer la lengua, el sistema lingüístico, es necesario igualmente saber como servirse de ella en función del contexto social (D. Hymes, 1984). La competencia lingüística es la capacidad innata de un hablante y oyente ideal para emitir y comprender un número ilimitado de oraciones en una comunidad de habla homogénea. Mientras que la competencia comunicativa es un conjunto de conocimientos lingüístico y de habilidades textuales y comunicativas que se van adquiriendo a lo largo del proceso de socialización de las personas. Al aprender a hablar una lengua no solo aprendemos a utilizar la gramática de esa lengua sino también el modo más adecuado de usarla según las características de la situación de comunicación y de los interlocutores.
La competencia comunicativa integra conocimientos no solo gramaticales sino también estratégicos, sociolingüísticos y textuales sin cuyo dominio no es posible un uso competente de la lengua en nuestras sociedades. Está formada por: a) Una competencia lingüística o gramatical b) Una competencia sociolingüística c) Una competencia discursiva o textual d) Una competencia estratégica La educación lingüística debe orientarse a favorecer el aprendizaje de las habilidades expresivas y comprensivas que hacen posible el intercambio comunicativo entre las personas.