Forma Básica: Elaborar un curso de acción Equipo “Tilloli”
Profesora: Patricia Guerrero López 21 de Junio de 2017
EJEMPLOS Queso de Emmental Confección de un periódico
Comportamiento y desarrollo de diversos seres vivos Central eléctrica
Oficina de Correos
Parte psicológica: Estructuración e interiorización de acciones
¿Los jóvenes aprenden a actuar en la escuela?
El saber y poder son, sin duda finalidades del aprendizaje, más sin embargo al concepto de poder se asocia la representación de la habilidades escolares. Actuar se refiere a las realizaciones encauzadas hacia un fin, comprendidas en su estructura interna y que producen un resultado palpable Se suele tener una actitud contemplativa con respecto a la realidad (Observa, explica pero no interviene) No se considera viable ofrecer los conocimientos de forma conceptual olvidando que esto deben de ser obtenidos mediante la búsqueda e investigación, observando y reflexionando
Parte psicológica: Estructuración e interiorización de acciones
Formación y educación significan iniciar al aprendizaje de la vida y esta no puede ser solo contemplada, se debe de intervenir activamente en ele mundo La formación del mundo exige una actividad, las representaciones y conceptos no se deben ofrecer en forma acabada (reconstruir, recrear)
Todo esto tiene por finalidad la adquisición de un repertorio de posibilidades de acción, además de construir un saber en el cual se tenga una perspectiva clara y viva de las relaciones en este mundo Comprender precede al concepto, reconocer al entendimiento
Clases de actos
Obras
Acciones sociales
Acciones físicas
Participantes
Resultado
Actos motores
Acciones con procesos (Autonomía)
Útiles o estéticas
Viajes, transporte
Acciones con procesos físicos o químicos (didáctica)
Plenas de sentido
El mundo y sus procesos solo nos resultan problemáticos dentro del marco de nuestro quehacer práctico, Hemos de observarlos y controlarlos, si queremos que nuestras acciones tengan éxito
Secuencias de acciones, esquemas de acción
¿Qué es una corriente de comportamiento? Secuencia de acción: son proyectadas paso a paso al realizar algo nuevo Poseen elementos de acción prefabricados los cuales forman parte de los esquemas de acción Se caracterizan por tres propiedades principales: 1. Están almacenados 2. Son reproducibles 3. Son transferibles a nuevos hechos
Estructura de la acción Queso de Emmental. Es importante que en una acción cada etapa parcial de lugar a un resultado objetivo. Habrá un resultado concreto en el que cual se verá que se llevo a cabo para obtenerlo. Probablemente no es posible que cada alumno tenga su producto por lo que se puede adaptar a que todo el grupo sea participe de la acción y se formen un representación de ella. Un esquema de acción puede plasmarse, en una acción efectiva o como representación de esta
FORMACIÓN DE Nuevos ESQUEMAS
La persona que proyecta una acción, parte de un planteamiento de metas.
Las metas guían el proyecto de acciones que conducen a ellas. En la docencia las metas no pueden ser alcanzadas por una simple intervención, por lo que existen etapas parciales, las cuales a través de pasos intermedios conducen a la meta.
Interiorización de las acciones Las acciones ya estructuradas pueden conocerse teóricamente y, aún así, fallarse a la hora de su ejecución, principalmente porque no es igual realizar una acción por primera vez que otra que ya ha sido practicada con anterioridad. Procesos central de dirección y cumplimiento por efectores corporales: toda acción la pensamos primero y la llevamos a cabo después, de manera que cuando se realizan ensayos mentales de lo que queremos lograr, nuestra meta está fija y nos idealizamos un procedimiento, es más sencillo ejecutar lo que en un principio teníamos en mente.
Interiorización de las acciones Para que una acción se desarrolle adecuadamente, debe existir por parte del alumno su comprendimiento teórico primero, el conocimiento de los factores físicos implicados y una visualización hipotética de las modificaciones que tendrían los mismos tras aplicárseles una serie de cambios. De esta manera, las acciones parten de representaciones. Es por ello que el maestro debe ser consciente de que el alumno hace lo que comprende; la representación previa que pueda hacer en una acción depende de su entendimiento respecto a la misma de manera que, llevando las cosas a otro ángulo, si primero se hace la acción y luego se intenta hacer que el alumno la represente o explique sin un marco teórico anterior, ésta no tendrá un proceso estructurado y será nula.
Parte didáctica : Aprender a actuar
Los procesos de estructuración deben desarrollarse autónomamente por el estudiante con tal de que desarrolle sus acciones a partir de métodos propios, adecúe sus procedimientos según los necesite y los resultados sean meramente suyos. La figura docente funge únicamente como guía y auxiliar, no se involucra demasiado para permitir que los alumnos se enfrenten a una situación concreta. Las acciones que se realicen no deben ser perfectas: los fallos y errores son favorables para que en un futuro los estudiantes aprendan de ellos.
Plantear el problema No se puede esperar la realización de un procedimiento sin haber planteado antes un objetivo a realizar; si no tenemos la meta definida nuestras acciones pueden ser obsoletas únicamente. Los profesores deben buscar que las metas a cumplir sean interesantes para los alumnos, pues la motivación los invita a poner todo su empeño para que las acciones que ejecuten les rindan frutos positivos. El planteamiento de un problema se realiza metódicamente a partir de la estructuración de una hipótesis, profundización del tema a partir de investigaciones y conocimientos previos. A partir de los datos analizados, la hipótesis se modifica o amplia y entonces los estudiantes pueden enfrentarse a un problema concreto que resolver sin necesidad de que el docente intervenga demasiado o dirija todo el proceso.
Proyectar y realizar la acción Los cursos de acción se realizan de manera similar al método de investigación científico a partir de hipótesis, marco teórico, observación y experimentación…. Aunque sustituimos el último paso de la cadena por “Realización”. En la estructuración de las acciones, los estudiantes trabajan en equipo entre ellos para alcanzar el objetivo previamente establecido y mientras unos ejecutan los demás hacen conclusiones respecto a lo que ven para enriquecer los métodos que ellos utilizarían en caso de ser éstos decentes.
Proyectar y realizar la acción Los pasos para el análisis de la ejecución de acciones son: 1.- Explicación, fundamentación y justificación de la meta 2.- Juzgar la situación de partida
3.-Procedimiento para la solución 4.-Adecuación del plan a seguir Una vez todo esto se llevó a cabo, los alumnos presentan sus propuestas y luego las realizan de forma práctica, donde el docente modera y evalúa simultáneamente.
Interiorizar la acción La primera etapa de interiorización se presenta después de haber realizado las acciones prácticas; el proceso de representación previa se apoya en lo contemplado. La repetición oral de los hechos y los comentarios respecto a lo realizado, funcionan como reforzador en los estudiantes para asimilar más lo abordado. La segunda fase consiste en la reconstrucción mental del proceso por el alumno. La tercera y última fase recae en realizar de nuevo el proceso analizado, de manera que para este punto los estudiantes ya conozcan el método y elementos a utilizar y puedan llevarlo a cabo sin ayuda y según lo que ellos mismos aprendieron de las visualizaciones anteriores.
Saber comprendido acerca de El aprendizaje de losacciones alumnos se centra meramente en su capacidad de recuerdo re imitación. El curso de acción invita a los estudiantes al análisis de las metodologías que crean les pueden ayudar a resolver un problema y, a la vez, los incita a enlazar en todo momento el conocimiento teórico con la acción y ejecución de sus planes.