
11 minute read
Quehaceres ancestrales
- Oficios-
Ya que se discutió el terreno de lo común, de los saberes colectivos, ahora aquí se encuentran los conocimientos específicos que se traducen en roles dentro de una comunidad, los oficios tradicionales. En Santa María la Nueva del Darién el oficio que cumple una persona en la comunidad lo define, es un rasgo identitario tan fuerte como la etnia o el nombre propio.
Advertisement
Cuando se exploró este tema en el territorio y se iban sumando roles a la lista, se transmitió la idea de que solo cuando se les da el mismo valor a todos los oficios, al agricultor igual que al maestro, a la artesana igual que a la partera, ahí es donde se hace una comunidad y se crea un pueblo que vela por el bienestar común. En la historia de la vereda se mencionaban los convites y las juntas, estas son formas en que se han organizado diversos saberes y oficios para marcar rumbo y acciones para todos y en estos espacios colectivos hay una intervención, diálogo y toma de decisiones que, aunque no es fácil, es una forma directa de ser escuchado e involucrarse desde el saber, rol u oficio propio.
Porque se comprende el valor de estos saberes del oficio, la intención de transmitirlos, enseñarlos y entregarlos como un tesoro a ser resguardado está presente, pero para las comunidades rurales no es tan fácil que los jóvenes tengan la intención de continuar en el territorio y, además de asumir lugares de liderazgo y participación, se comprometan con la preservación de la riqueza cultural, muchas veces olvidada o subestimada por creer que se encuentran en una oposición a unos ideales de “progreso”. Sin embargo, claro que si hay algunos niños, niñas y jóvenes del territorio que por sus vivencias y su educación, aprecian y aprenden estos conocimientos de sus mayores. A continuación, se encuentran los oficios de mujeres y hombres que se encuentran en este territorio
Silvia Suárez, comadrona Senú Comadrona / partera
Se trata de un rol desempeñado exclusivamente por mujeres. El oficio de la comadrona es muy importante, revisa el desarrollo del embarazo y acompaña el parto, sobrellevando los dolores de la parturienta, acomodando el niño y dando remedios naturales para los dolores y para avanzar en el parto cuando hay complicaciones o está tomando mucho tiempo. Los mestizos y los afros no le llaman comadrona sino partera, pero se trata del mismo oficio. Como comadronas/parteras estas mujeres también poseen saberes de las plantas relacionados específicamente con el embarazo, el trabajo de parto y en general, las dolencias y cuidados del cuerpo femenino.
Miriam Moreno, mestiza sabedora de los alimentos y las plantas Cocinera / cocinero

Los saberes de la cocina son ampliamente valorados, como se verá en el capítulo dedicado a la gastronomía, tanto así que se identifican específicamente personas dentro de la comunidad a las que se les reconoce una gran sazón. Aun es un rol principalmente asumido por las mujeres, pero los hombres se involucran principalmente en la elección y acopio de ingredientes.
Manuel Peña, medico tradicional Senú. Médico tradicional

Aunque la mayoría de saberes sobre las plantas y sus usos medicinales ya son públicos y ampliamente conocidos por toda la comunidad, es el médico tradicional quien conoce en detalle la mezcla de plantas, tiempos y formas de aplicación de menjurjes, jarabes, tomas y demás, un aspecto importante a considerar es que no se trata solamente de personas que curan o se encargan de la sanación del cuerpo, sino que además se encargan del fomento de una vida equilibrada y el fortalecimiento del cuerpo como prevención de futuras enfermedades o dolencias, lo que incluye consejo en la alimentación y en rituales medicinales constantes, siendo así transmisores de conocimiento a su propia comunidad.
Una diferencia importante entre el médico tradicional y un Jaibaná es que el segundo tiene una conexión con espíritus ancestrales que influyen en sus habilidades curativas, sin embargo, en la comunidad Senú de Santa María, ya no hay Jaibaná.
Blanca Libia Rivera, partera y lider mestiza Labrador / campesino

La economía de la zona gira principalmente entorno a la agricultura, así que no es sorpresa que se reconozca el oficio del labrador que es la persona que trabaja, ara, siembra y cosecha la tierra, el campesino. De alguna forma y debido a que la mayoría de las personas tienen pequeños cultivos de pan coger, el oficio de labrador le pertenece a toda la comunidad y los ejercen tanto mujeres como hombres.
Roles Senú
En esta comunidad indígena existen unos determinados oficios o roles que tienen que ver con la autoridad en el asentamiento y el trabajo comunitario. La jerarquía y funciones de cada rol se describen a continuación
1
Cacique líder mayor de la comunidad. Gobernador mano derecha del cacique, asume funciones administrativas. Justiciero en medio de un conflicto es el encargado de decidir cursos de acción y dirimir disputas, también es líder de la guardia. Alguacil responsable de vigilar y mantener el orden y llevar ante el justiciero las disputas existentes. Guardia grupo de personas destinadas al trabajo comunitario, así como la defensa y la representación de la comunidad en otros territorios. Cuando la guardia y otros líderes salen del territorio en representación de esa comunidad y forman espacios de juntanza y diálogo se le llama Minga.
2 3
4
5
Guardia indígena Senú de Santa Maria la Nueva del Darién


Detalle de las manos de Silvia Suarez, artesana Senú de la caña flecha Artesana

La fabricación manual de objetos y la destreza requerida para ello es la razón por la que este es un oficio altamente valorado en la zona, no se restringe exclusivamente a objetos utilitarios sino, por supuesto, también a elementos decorativos o estéticos. Las personas de la comunidad reconocen que en el hacer manual se hace una apuesta de valor a los objetos por el tiempo que se invierte, el material con el que se fabrica y su relación con el entorno, además de por los símbolos que en ocasiones se incluyen en estos elementos.
Eparquio Manuel, santiguador. Rezandero / Santiguador

Se trata de una persona, generalmente hombre, que realiza curaciones espirituales y corporales a través de rezos o santiguos. Muchas veces se mezclan los saberes sobre las plantas del médico tradicional con este otro tipo de acciones (santiguos, rezos) que se creen cargadas de poder. Su uso se restringe a casos de extrema gravedad y es algo que ya casi no se practica en la región.
Lider social
Esta denominación es peligrosa en una sociedad que resuelve los conflictos por medio de la violencia, pero aún así hay personas que se comprometen y comprometen su vida en pro del progreso y bienestar de su comunidad. Así, son reconocidos como líderes por su gestión administrativa, su compromiso con los proyectos productivos, su empeño en la educación o su iniciativa en los proyectos culturales, entre muchas otras labores.





- Objetos-
La identificación por medio de objetos es usual y nos remite directamente a las artesanías como elementos de valor que se distinguen además regionalmente por sus particularidades. Así, se establece una relación entre objetos, modos de vivir e identidad que le otorga y valor intrínseco al objeto tanto por su uso como por lo que/a quien representa, es por eso que estos objetos se encuentran aquí junto a los oficios. Además, los objetos nos cuentan cosas sobre el territorio, es usual que al referirse a regiones ribereñas se piense en objetos como atarrayas y canoas, o al ver una fotografía de un pilón inmediatamente se piensa en una zona rural, ambos son objetos que de muy posiblemente no se asociarían a una ciudad capital ubicada entre montañas. Teniendo ambas ideas en cuenta, como los objetos pueden definir personas y lugares, en Santa María y con las tres etnias de la zona se rescataron algunos objetos con esta carga de identidad
Cepo
Este es un objeto característico de la etnia indígena Senú, está hecho de madera fina y pesada, muchas veces choibá, y su uso tiene como intención forzar una posición corporal incómoda. Se trata de un elemento usado para la sanción o castigo, de acuerdo a la gravedad de la ofensa se impone el tiempo en el cepo, aclarando que esta no es la única forma de resarcir el daño, sino que las penas también se acompañan con la exigencia de trabajo comunitario.

Cuando las comunidades Senú y Embera vivieron como hermanas en el mismo territorio se conoció en la vereda el trabajo de tejido con mostacillas característico de las mujeres Embera, aunque ahora no están en la misma vereda sino en un territorio cercano, por su belleza estos elementos se ven constantemente entre los habitantes de Santa Maria. Bisutería

Atarraya La comunidad afro hizo un mayor énfasis en la relación del territorio con el río y la pesca, por lo que se rescató la atarraya como elemento de pesca artesanal tradicional, pero también ecológica en tanto promueve un consumo moderado. Al nudo de la atarraya se le hecha la bendición, el nudo tiene forma de cruz y por eso a las brujas no les gusta.

Totuma y cucharonas
Se trata de vasijas fabricadas con la cáscara del fruto del árbol del totumo y la cáscara del coco. Son recipientes utilizados en la vida doméstica como vaso, plato y hasta cuchara, además son accesibles y resistentes.
Pilón y batea

El arroz como lo conocemos en realidad es el centro o semilla que antes estaba recubierto de una cascarilla. El proceso de pilar el arroz consistía en golpear con fuerza el arroz en el pilón para que la cascarilla se desprendiera o se hiciera polvo y posteriormente en la batea, que es una bandeja grande de forma ovalada y poca profundidad, mecer de un lado al otro la mezcla para sacar la cascarilla y que quedaran solamente los granos de arroz. Hoy en día es un proceso que se hace industrialmente.
Instrumentos musicales

Los Senú recordaron que tradicionalmente la fabricación de instrumentos se hacía en maderas no procesadas y cueros animales, se recordaron instrumentos como el pito atravesado, el pito gaita, las maracas y la tambora.

Champa, canalete, chalupa y casco
Todas son diferentes tipos de embarcación de río, mientras que la champa se asimila a una canoa alargada, cuando se habla del casco se refiere a un bote más grande. También se habla del planchón, una plataforma que transporta vehiculos y motos de un lado al otro del río.


Artesanías en hoja de plátano En tanto se trata de una zona dedicada principalmente al cultivo y exportación del plátano popocho, las comunidades han buscado nuevas formas de aprovechar las hojas de esta planta, se han creado cuadros y piezas tejidas.
Chinchorro Hamaca hecha con nylon grueso (el que se usa para amarrar plátano) o cualquier fibra plástica resistente. Tejida con nudos, como la atarraya, pero se usa para colgar del árbol que de sombra y descansar. Es más práctica que una hamaca de tela porque no pesa, deja pasar el aire y se puede doblar y cargar fácilmente.
Sombrero vueltiao
Es usualmente asociado a la tradición de la música vallenata en Colombia, pero es originario de las comunidades indígenas Senú de Córdoba. Este elemento artesanal tiene horas de trabajo en el tejido a mano de la caña flecha, una fibra vegetal que pasa por un proceso de rasgado, secado y tinturado previo al tejido de la artesanía.



Bastón de mando
Característico de las comunidades indígenas, lo poseen quienes hacen parte de la guardia como símbolo de resistencia pacífica, guardan una relación simbólica con los bastones de la palabra y cada comunidad indígena usa colores distintivos en el bastón, por lo que también se trata de un elemento de distinción.
Cestos canastos y abanicos
La cestería se trata del tejido de fibras naturales específicamente en forma de cestos de todo tamaño, tipo o color. Requiere la construcción de una base y un alma para luego hacer un entretejido en estos y dar forma al cesto, tanto los Senú como los Embera conocen sobre cestería pero sus técnicas difieren, por ejemplo, los Senú suelen utilizar la palma de iraca como fibra natural para esta artesanía.


