
18 minute read
Saberes ancestrales
En lo que sigue se encuentran conocimientos, creencias y costumbres que se han aprendido de las generaciones pasadas. Se encontrará que, en los refranes y agüeros, se exalta la importancia de los procesos, la paciencia o las consecuencias futuras, no se cultiva sin antes sembrar y cuidar, no se enferma sino es por descuido y no se mejora sin cuidarse con esmero.
Algunos de estos saberes sobreviven en las prácticas de la comunidad y otros no, también está el caso en que estas creencias o costumbres evolucionan y cambian, pero lo que es cierto es que todas estas muestran algo sobre cómo se vive en este territorio, la relación con el espacio y con las demás personas. Por supuesto las particularidades del territorio influyen en estas creencias y costumbres, están fuertemente ligados a la naturaleza, el trabajo de la tierra y la mística que lo rodea. En lo que sigue se encuentran dichos o refranes y coplas, costumbres sobre cosechas y vida doméstica, agüeros y mitos y leyendas presentes en la comunidad de Santa María la nueva del Darién.
Advertisement
- Refranes -
El uso de dichos o refranes en el día a día y las creencias, consejos y saberes que pueden contener y transmitir es la razón por la que aquí se consigna un registro de cada uno junto con su significado. Algunos de estos no son exclusivos de la comunidad o de la región, sino que es posible que se escuchen en varios lugares del país, mientras que hay otros particulares de una comunidad ribereña y campesina.
“Pa’ qué llevar leña al monte”
“Hijo de tigres sale pintado, hijo de chucha rabipelao” Similar a “de tal palo, tal astilla”, señala la semejanza entre padres e hijos o abuelos y nietos.
“Trabaja más una pala empeñada” Dirigido a una persona que poco trabaja.
Se dice de una acción que parece incoherente o vana.
“Más flojo que quijada de arriba” Al maxilar se le llama “quijada de arriba”, como esta no tiene movimiento, se hace sinónimo entre el maxilar y una persona perezosa. “El hambre no dice sino hasta luego” Reproche a quien decepciona, se augura que quien ofende o decepciona en algún momento necesitará algo y deberá volver arrepentido.
“Pan pa’ hoy y hambre pa’ mañana” En contra de la avaricia por lo inmediato o del tomar cosas ajenas.
“Tiene dos cosas pa’ hacer, enojarse y contentarse” Forma de decir que la ira o el enojo en algún momento se dejan de sentir o desaparecen.
“El que es malo pa’ la yuca, es bueno pal’ plátano”
“Si es de la tierra que venga, si es del cielo, que se detenga”
“Como el mosquito que se jarta y enseguida se va” Se refiere a las habilidades en el corte de los palos de yuca y plátano, se cree que solo se es bueno en uno de los dos.
Refrán que acompaña a un agüero.
Cuando una mariposa entra a la casa, augura una visita y el refrán da la bienvenida a los seres vivos y rechaza la visita de los espíritus, espantos o aparatos. Se le dice a una persona que come/bebe y rápidamente se va.
“Cayendo y corriendo como la iguana” Se le dice a una persona que llega y se va muy rápido de un lugar.
“El que está quieto se deja quieto” Es la forma de decir que se deje a alguien en paz, que no se le moleste.
“Le falta mucho pelo pa’ moña” Se dice de una persona que cree saber/hacer mucho, pero en realidad no es así.
“Seguro mató a confianza”
“Dejen correr canoa que canalete no falta”
“Mas sabe el diablo por viejo que por diablo” Es preferible tener certeza de algo a confiar en que es así.
Similar a “en juego largo hay desquite”, se dice cuando una persona habla mal de otra y se augura que en algún momento por hacer eso recibirá algún castigo.
Quiere decir que la sabiduría viene dada por los años de vida.
“Abran los ojos que el diablo está suelto” Se dice en Semana Santa para advertir a los demás de no cometer malas acciones.
“Entre dicho y hecho hay mucho trecho” Se dice a quién promete o dice que hará algo para cuestionar si en realidad cumplirá lo dicho.
- Coplas -
Así como se encuentran consejos y saberes en los refranes, la comunidad Senú recordó la música y las coplas como fuente de enseñanza. En cuanto a la música surgieron recuerdos de los cantos del Jaibaná (medico tradicional), los cantos mortuorios tradicionales de las novenas a los difuntos y de “los vallenatos de antes”, en los que solo con el acordeón y la voz se contaban historias, mientras que, respecto a las coplas, dos miembros de la comunidad compartieron sus propias creaciones
La paz es una herramienta una herramienta muy importante para los de la comunidad y nuestros visitantes.
A todas las comunidades que participan en el proceso de la reconciliación que nos hablen de eso. El ETCR un espacio territorial, donde hacemos los eventos de forma presencial.
Aquí construimos paz, también se construye amor, no de un día para otro sino con dedicación. La paz es muy bonita, porque en ella está el amor y el amor es importante cuando se le da el valor A todos los que me escuchan les hablaré con la verdad, la paz no es un objeto, es una necesidad. Y después de celebrar, con amor y reconciliación, no se les olvide que la paz es una bendición. Lucila Diaz
Lucila Diaz mostrando el logo que diseñó para la Asociación de Mujeres Indígenas Bienvenido Diaz con su cuaderno de anotaciones, coplas y remedios.

La medicina natural es un tema importante para la comunidad y también para el visitante
Aunque somos yerbateros tenemos algo especial Como mueren con nosotros, también en el hospital
Con las plantas nos curamos de alguna enfermedad, usándolas debidamente nos podemos aliviar. Bienvenido Díaz Fuentes
- Cosechas y vida doméstica -
Los habitantes de Santa María han notado algunos cambios en las costumbres en relación con los alimentos y la cosecha, por ejemplo, el proceso de crecimiento de los animales ahora es más corto, se busca que crezcan rápido y se venden incluso cuando son pequeños; también ha cambiado el uso de la hoja del plátano, ahora hay un mayor aprovechamiento de ella pues ya no solo se usan para preparar algunas recetas de envueltos como enyucados y tortas de plátano, sino que la hoja seca también se ha usado para artesanías y para crear implementos de cocina desechables y ecológicos. Respecto a los cultivos y la cosecha, aunque ahora hay vastas extensiones de cultivos de arroz, especialmente en esta zona empezó siendo de cultivos de pan coger, es decir, se cultivaba solo un
Detalle hoja de plátano.

poco en el patio de la casa o en la parcela para el consumo familiar. Además, las cosechas se entendían con etapas diferentes, se tenían en cuenta factores como la luna, se hacían quemas antes de sembrar y a este proceso de quema y siembra se le llamaba aspalar. Casi siempre el mes de quema era marzo y mientras los cultivos crecían y todavía no se podía cosechar se le llamaba “tiempo de hambre”. Cuando la tierra todavía era selva y se necesitaba “desmontar” o quitar monte, se hacía a punta de puro machete y se llevaba tabaco prendido, para que los mosquitos no picaran con tanta facilidad. La etnia afro cuenta que el proceso de arreglar la tierra para la cosecha se decía: tumba, repique y socola.
Ahora bien, en el diario vivir doméstico también han cambiado algunas cosas, antes no se tenía luz eléctrica, todo tocaba con vela, se hacían lavados con tusa y matarratón, la plancha para la ropa funcionaba con carbón y las camisas de los hombres se almidonaban con harina de yuca. Para hacer la harina de yuca y moler otros alimentos como comino o ají en pepa se molía a mano en una piedra de moler. También, todavía algunas familias conservan la costumbre de usar totumos de diferentes tamaños como platos o cucharas y no solo fabricados con totumo sino también con coco. Los quehaceres domésticos todavía suelen transmitirlos las mujeres y lo hacen usualmente a sus hijas, mientras que los saberes de la siembra y cosecha se enseñan a hijos e hijas.
- Agüeros -
Incluso quienes no han escuchado esta palabra, van a entender qué es un agüero y seguro conocen unos propios de su región. De forma amplia se puede decir que los agüeros son la creencia en dos tipos de eventos: 1) que determinadas situaciones son indicios o señales de un hecho que ocurrirá en el futuro, o 2) que unas acciones muy específicas influirán en eventos futuros.
Estos no siempre tienen una explicación lógica, pero no por ello se trata meramente de una costumbre irracional, pues en ellos se pueden esconder conocimientos empíricos o, en todo caso, se vislumbran temores, esperanzas, gustos o disgustos de un grupo de personas y que se transmiten de generación en generación. Ocurre incluso que en muchas ocasiones se trata de una precaución, se adoptan agüeros en la vida diaria sin la certeza de su veracidad o efectividad, solo como un “por si acaso”, pues no se sabe si funciona, pero no hace daño intentarlo. A continuación, los agüeros que son usuales en Santa María
Con los animales
- Si llega una mariposa al lugar donde la persona se encuentra o si un colibrí se mira al espejo es porque van a llegar visitas.
- El pájaro cocobao/guaco/guacobó trae presagios: cuando se escucha su trino si el pájaro está en un palo verde, alguien se encuentra grave de salud, si está en un palo seco es que alguien murió y si está cerca de un fogón o fogata y la llama sube tres veces también quiere decir que alguien murió.
Cultivo de yuca. Sobre la siembra y las plantas

- La yuca no se siembra en creciente, la madera tampoco porque después se llena de polillas. - Agosto es buen tiempo para el plátano. - El maíz se siembra en diciembre porque ahí no hay chejas (insecto) que se lo coma. - Tener en la casa un ramillete de arroz atrae la abundancia, es mejor tenerlo todo el año.
- Para sembrar árboles y palma de agua: quien lo siembra debe estar sentado, para que así la planta no crezca mucho, también la persona debe tener el estómago lleno o estar bien alimentado y así la planta se fortalecerá. - El jueves y el viernes santo a las 3pm al palo de limón le salen unas pepitas, estas se cogen y son medicinales, pero al palo solo le salen las pepitas si uno cree en ello.
Para el clima
- Para que se vaya la tempestad o pare la lluvia, se ponen tres machetes en cruz al aire libre, pero si ya empezó la lluvia, se corta el viento con el hacha para cortar la tempestad. - Si es tiempo de sequía y se quiere que llueva, se entierra un sapo y si se está cerca de un río la creciente solo llegará hasta donde se entierre el sapo.
Para las mujeres - Cuando las mujeres tienen a su bebé recién nacido, para que sane el ombligo del bebé ellas no deben comer huevo, yuca, queso o fríjoles. - Se dice que cuando las mujeres están menstruando no es bueno comer plátano maduro, aguacate o leche. - Cuando se va a bajar un fruto del palo es mejor que las mujeres no lo hagan, porque el fruto se daña o “se tapia”. - Las mujeres embarazadas no pueden comer caña porque le salen pelusas al bebé. - Cuando se ofrece un bollo hay que entregarlo desenrollado o sin cabuya, de lo contrario cuando la mujer que recibe el bollo tenga un bebé le puede salir “amarrado”. - Después del parto las mujeres se tapan todo el cuerpo, de arriba abajo para que “no les entre el aire” por ningún lado, hasta el pelo con turbante, las enaguas y faldas largas, bolitas de algodón en los oídos, dura 3 meses así y guardando reposo.
Sobre maleficios o cacharros
-Cuando se cree que hay brujas cerca, se dejan unas tijeras debajo de la almohada de los niños para que no les hagan nada. - Cuando una persona se despierta en medio de la noche, pero no se puede mover, gritar o hablar, se reza el credo, pues ocurre cuando una bruja está sentada encima de la persona.
- Agüero de las 3 papas en año nuevo se tienen 3 papas, una ruñida (desgastada, maltratada), una pelada y una entera y sin pelar. Se tiran debajo de la cama y a las 12 de la noche, se estira la mano debajo de la cama sin mirar directamente y se saca una papa al azar. Cada papa indica un presagio del año por venir Si se coge la papa completamente pelada va a ser un año austero y difícil.
Si está ruñida va a ser un año con altos y bajos.
Si es una papa completamente buena, sin pelar, va a ser un año próspero y bueno.
Los de fin de año y año nuevo
- En la celebración de año nuevo es importante asegurarse de tener dinero en los bolsillos, para así llamar a la prosperidad monetaria en el nuevo año. Otro ritual de la abundancia en esta celebración consiste en poner en un plato legumbres y cereales como arroz, lenteja, frijol, todo sobre la mesa y antes de que el reloj marque las 12 de la noche del último día del año.
- En las noches se debe poner la escoba al revés para que no entren brujas a la casa. - No se debe regalar sal, ni al vecino, porque “lo salan a uno”, es decir que es de mala suerte, lo mismo ocurre con la escoba, no se debe prestar.
- El año viejo también es una tradición ampliamente conocida, pero sobrevive en pocos hogares, en parte debido a que la quema puede ser peligrosa y, por supuesto, dañina para el medio ambiente y para las personas. Para quienes no lo conozcan, se trata de la personificación del año que termina en un muñeco grande, relleno de cualquier cosa (incluso pólvora) que se quema cuando el año acaba. - Las cabañuelas consiste en definir las características del clima y de la abundancia de los 12 meses del año, con base en los primeros 12 días del año. Así, si el 1 de enero llueve, se dice que enero será un día lluvioso y así sucesivamente.
Planta de sábila. Sobre la suerte

- Antes se creía que afiliarse a la funeraria era de mala suerte, como llamar a la muerte, ahora es una creencia que se ha perdido para estar mejor preparados en caso del fallecimiento de un familiar. - Es bueno tener en casa una penca de sábila pues esta absorbe las malas energías.
- Mitos y leyendas -
Los mitos y leyendas colombianos son relatos fantásticos que reflejan la diversidad de comunidades y geografías del territorio, la mayoría de ellos ambientados en escenarios selváticos y relacionados con la naturaleza, por lo que no es difícil encontrar una gran variedad de ellos también entre la población de Santa María. Cuentan los Senú que todos estos son espíritus nocturnos, les llaman aparatos, y no todas las personas pueden verlos, pero que siempre son malvados, que son historias de los ancestros que enseñan la realidad que ellos vivieron y que de pronto a uno que otro ahora le tocará vivir. De unos mitos se tienen vagas descripciones y de otros, historias detalladas, todos ellos se encuentran a continuación
- Sobre el duende se dice que las palabras de los padres tienen poder y que como castigo al mal comportamiento hay padres que dicen a sus hijos “te va a salir el duende”. Poco tiempo después el hijo encontrará a un niño con paticas de gallina y se asusta, ese es el duende. Para los Senú el duende tiene la forma de un niño no muy pequeño, tiene la forma de los pies de para atrás y cuando en las noches se cuela en las casas deja marcas en los cuerpos de las mujeres.
Ilustración del duende en libro sin titulo conocido propiedad de Eufrasio Suarez Dicen que es como un muchachito pelado (niño sin pelo) que a veces usa un sombrero muy grande y persigue también a los niños sin bautizar y se los lleva con él, por lo que decían los ancestros que los duendes eran niños que morían sin ser bautizados. Se cree que el duende se enamora y persigue a la pareja de quien se enamora para ahuyentarla, pero cuando se enamora de los niños se les presenta, juega con ellos y ahí ellos desaparecen.

- Palo de caracolí son espantos con figura humana que se encuentran vestidos de blanco y hacen apariciones fortuitas.
- El Bachué ribereño es un aparato que se puede aparecer en las noches, salta y va jalando un cuero por las calles del pueblecito haciendo ruido, tiene forma de animal erguido en dos patas con boca de babilla. Esta leyenda también se cuenta en el departamento de Córdoba.
- El Zancajo de la noche es un hombre grande, cada salto lo hace como de diez metros, pero no se le escucha ni un ruido, se dice que nadie ha alcanzado a ver su rostro pero que a veces una de sus largas piernas se atraviesa en el camino, en cuyo caso quien lo encuentre deberá pasar por debajo de ella.
Ilustración del Bachué Ribereño en libro de Eufrasio Suarez - El gritón: es un espanto que se escucha a medianoche y carga un perro, grita monteando el perro, pero no se le ve claramente, es un espíritu que anda en las montañas vírgenes y más que todo está cerca a los arroyos. Se dice que para que no se lleve a quien lo ve, hay que correr hacia donde se encuentren los rebaños o manadas de ganado.

- La Madre de agua no es un espíritu que anda por ahí, sino un espíritu que intencionalmente envían los Jaibaná. Se envía en represalia cuando se ha tenido un problema u ofensa contra ellos o sus cercanos, lo chamanes los envían con un propósito y hacia una persona específica, ya sea con la intención de herir o matar, pero siempre como respuesta a una ofensa.
- Las brujas hacen que una persona se despierte y no pueda hablar ni moverse, se siente una presión en el pecho.
- El hombre caimán era un humano como nosotros, pero tenía el vicio de bañarse en el plato Magdalena y mirar a las mujeres desnudas, entonces una bruja le dijo que para que las viera le echaba un líquido para que se volviera caimán y después ella misma le echaba un liquido para que se volviera hombre. La bruja le echó liquido y se volvió caimán, fue a mirar a las mujeres y cuando volvió la bruja le echó un líquido, pero para que se quedara siempre como un caimán.
- Pollito pitón se aparece un pollito sin gallina y la persona a quien se le aparece lo persigue para ayudarlo pensando que está perdido, pero en realidad el pollito lo aleja a esa persona de la casa y la hace perder.
Inspirado en estos mitos y leyendas y cautivado por lo fantástico de estas historias, el líder de la comunidad Senú, Eufrasio Suarez, decide compartir aquí una historia propia, la historia del encanto
Antiguamente cuando los indígenas Senú hacían cosecha y las brisas como huracanes tumbaban los cultivos, un indígena decidió sembrar un maíz negrito en cada esquina del cultivo y una mata de matamba, un tallo grande y espinoso, en medio de la cosecha, pues la brisa que quería tumbar el maíz traía unos encantos (espíritus). La estrategia de la matamba funcionó, pues el indígena fue al otro día y vio que el encanto se quedó enredado en la matamba. Era una mujer, tenía cabello claro, tez bonita, cabello largo y estaba desnuda. El la ayudó, la desenredó y le dio vestido, pasó el timepo y él se enamoró de la mujer y ella de él, de forma que llegaron a tener un hijo. Cuando el niño nació ella le decía que no podía bautizar al niño, que era impensable, pero el hombre lo hizo de todas formas y el día del bautizo para celebrar hizo chicha, comida y fiesta para muchas personas.
Sin embargo, ese mismo día en la noche, empezó una tormenta, crujía la madera del lugar y tronaban los rayos como nunca antes se había escuchado. Al sonido de cada trueno, la mujer le gritaba a su esposo “¡ese es mi abuelo!”, sonaba otro trueno y ella decía “¡ese otro es mi hermano!” “¡esa es mi madre!” “¡esos son mis hijos!”, habían enfurecido por lo que había ocurrido, su partida y el abandono de sus otros hijos... Entonces lel encanto le dijo al Senú “tengo que volver con mis hijos, los que tenía antes de que me atrapara la matamba, esta noche me voy y no volveré”. El hombre no le creía y siguió en la celebración, pero el encanto cumplió lo dicho y desapareció, dejando al hombre lamentándose por siempre. Dicen que si en el cultivo de maiz suena el viento, es el encanto manifestándose.”
- Pieza sonora y visual -
A continuación se encuentra un código QR (instructivo en página 88) donde se pueden escuchar las coplas recitadas por Lucila Diaz y Bienvenido Diaz, al mismo tiempo se hace un adelanto del siguiente capítulo con una canción interpretada por los Senú, mientras se ven las manos artesanas de la señora Silvia Suarez.

youtube.com > Saberes y quehaceres Santa Maria la Nueva del Darién