En lo que sigue se encuentran conocimientos, creencias y costumbres que se han aprendido de las generaciones pasadas. Se encontrará que, en los refranes y agüeros, se exalta la importancia de los procesos, la paciencia o las consecuencias futuras, no se cultiva sin antes sembrar y cuidar, no se enferma sino es por descuido y no se mejora sin cuidarse con esmero. Algunos de estos saberes sobreviven en las prácticas de la comunidad y otros no, también está el caso en que estas creencias o costumbres evolucionan y cambian, pero lo que es cierto es que todas estas muestran algo sobre cómo se vive en este territorio, la relación con el espacio y con las demás personas. Por supuesto las particularidades del territorio influyen en estas creencias y costumbres, están fuertemente ligados a la naturaleza, el trabajo de la tierra y la mística que lo rodea. En lo que sigue se encuentran dichos o refranes y coplas, costumbres sobre cosechas y vida doméstica, agüeros y mitos y leyendas presentes en la comunidad de Santa María la nueva del Darién.
- Refranes El uso de dichos o refranes en el día a día y las creencias, consejos y saberes que pueden contener y transmitir es la razón por la que aquí se consigna un registro de cada uno junto con su significado. Algunos de estos no son exclusivos de la comunidad o de la región, sino que es posible que se escuchen en varios lugares del país, mientras que hay otros particulares de una comunidad ribereña y campesina.
“Pa’ qué llevar leña al monte” “Hijo de tigres sale pintado, hijo de chucha rabipelao” “Trabaja más una pala empeñada”
Se dice de una acción que parece incoherente o vana. Similar a “de tal palo, tal astilla”, señala la semejanza entre padres e hijos o abuelos y nietos. Dirigido a una persona que poco trabaja.
27