Imágenes de videoclips

Page 1

Sinopsis Son ellos que dicen con imágenes. Con imágenes de canciones, con las que se inventan. Porque son muerte, y eso parece real, también poético. Porque si la actuación muere, van a intentar algo. Algo como Gilda, algo como un Playback country, algo que recupere la ficción de lo real: un video clip o un comecoco.

Ficha técnica: Ella: Vanesa Madia. Él: Fabricio Rotella. Cowgirls: Malena Velarde y Georgina Pecchia. Fotografías: Alejandro Dramis. Voz en off: Favio Lorenzin. Asistente de dirección: Malena Velarde. Dramaturgia y Dirección: Sol Correa. Duración: 30 minutos aprox. Estreno: Teatro La Casona Iluminada, bajo el ciclo “Arengas”, noviembre de 2011. Única función.


Imágenes de videoclips El intento de actuar para no morir

Imágenes de videoclips gira en torno a tres conceptos-eje: collage, hiperrealidad y muerte. Los tres se dan en la articulación del texto y la puesta, y vendrá a completarla en el acontecimiento.

Hemos partido de las ideas de Jameson acerca de la Posmodernidad 1,

referirnos al collage y a la fragmentación en imágenes.

para

La desaparición de todas las categorías modernistas y la indistinción de discursos puros (filosóficos, teológicos, sociológicos, etc.) hace que el arte actual asista a la

muerte de la escritura tal cual se concebía, y que sea “heterogeneidad pura”, subjetividad no individualizada. El pastiche como rasgo caracterizador de este período es una parodia “vacía”, es decir, sin su referente, sin tener a quien burlar,

es el entramado de todas las posibles combinaciones de los estilos muertos, el fracaso de lo nuevo, de la originalidad.

Si bien de este modo lo expresa Jameson, Imágenes de videoclips intenta, a través

del pastiche, generar un nuevo sentido a partir de la recontextualización. Que una obra pueda albergar, conformando un collage, diversos modos del decir, tendrá la

posibilidad de dar cuenta de su contexto de producción, de la cultura en la cual surge, expresándola y denunciándola a la vez: hará existir al arte o evidenciar su muerte.

En nuestra sociedad de consumo, virtual y carente de organicidad, nos queda

desautomatizar la mirada, crear una hiperrealidad que muestre lo que se vuelve invisible de tan visible que es. En el más puro realismo se encuentran los ejes del surrealismo; en la obscenidad de la mostración surge lo que subyace.

Por otra parte, Jameson nos habla de que la realidad ha sido transformada en

imágenes y la fragmentación del tiempo en presentes perpetuos2, una forma de

presenciar la muerte de la dimensión espacio-temporal. 1

Jameson, F. (2010): El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Buenos Aires: Manantial.


Imágenes de videoclips se estructura en 5 intentos por salvar a la actuación de su

muerte, los personajes/actores (sin identidad: él y ella) “crean” una realidad fotográfica en un tiempo stop a través del puro presente: la teatralidad

performática, dando lugar al conflicto: la contradicción, tanto individual como colectiva.

La obra juega con la mostración explícita y el develamiento del mecanismo, para justamente manifestar la ausencia. Los actores crean personajes-actores, para que

la actuación mantenga su acontecer. La simulación de la simulación se vuelve la realidad, en la cual actor y personaje se destruyen mutuamente y su muerte deviene inexorable. Desde el comienzo hasta el final de la obra el trabajo del actor queda sumergido en el abismo de no saber si se actúa o se vive. El final remarca esta idea cuando los actores tienen la última instrucción de desarmar la puesta.

Por otro lado, para desautomatizar habrá que detenerse y mirar. Las escenas

reproducen fotografías que albergan en sí mismas un lugar de lo misterioso y que tienen que ver con una imposibilidad de poder narrar 3. El extrañamiento de asistir

a un instante que en el mismo momento que nace ha muerto y no dice más que esa porción de realidad.

Imágenes de videoclips, a modo de collage, superpone imágenes de la realidad para desautomatizarlas de la mirada y posibilitar su potencia narrativa. Conforman el

pastiche: Kevin Johansen, el olor a mandarinas, la cantidad desproporcionada de

comecocos, Gilda, las luces de colores, Fréhel, un documental en un televisor, el

universo cowboy, una voz en off de un locutor cordobés que da las instrucciones,

radio Continental, el playback, alguien canta a capela una cumbia melancólica, dos promotoras reparten micrófonos y frutas.

Una caja en el fondo de la escena está construida por los jirones de la obra: el

libreto hecho añicos, retazos de tela que conforman el vestuario, comecocos, fotos de los actores, el título y la pregunta: ¿Jameson tiene razón? Esa caja es la obra, una

versión simulada y disimulada, pero ningún actor está afectado por ella, ni es vista

por nadie. Si mirar la caja es mirar la obra, la salvación estaría dada, pero hay una imposibilidad. Sólo queda dar ese poder a la recepción pero ellos nunca podrán saberlo porque nadie puede comunicar nada real, verdadero, único. 2

Jameson, F. (2010): “El posmodernismo y la sociedad”, en El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Buenos Aires: Manantial, p. 38. 3 Berguer, J. (2008): “Usos de la fotografía”, en Mirar. Buenos Aires: De la flor.


Todo actúa, todo vive, todo es una fotografía muerta y atemporal. Todo es un intento por no morir, cuando todo ya ha muerto. ¿Queda el simulacro?

Quizás lo único que puedan salvar es eso: una manera de no ser. Sol Correa


Fragmento del texto

--------------------------------------------------------------------------------------------------Imágenes de video clips Voz en off: Ellos no dicen nada. “¿Será la muerte de la actuación?” piensan durante 20 minutos. Aun así intentan algo. Y esos intentos tienen la pretensión de automatismos instructivos. Son actores. Son reales. Y quieren ficcionalizar la realidad.

Intento A Él lleva al extremo un reo y “disfrazado” de vaquero hace playback de una canción que memorizó hace 4 años. Algo del golpeteo de manos sobre los muslos y de un saltito diagonal puntas de pie hacia afuera lo convierten en un falso Clean Eastwood. Ensaya: Susan, surrender, Susan. Surrender, Susan. You know and I know that you've done most of the abusin' This should've never happened, it ain't amusin' Just say you love me, Susan. You know you do. Susan, surrender Susan. Susan, surrender. I'll keep the car and the children. You can keep the blender. This should've never happened, bein' a first offender I'll let you go off easy, you know I will Naah, but you keep naggin' and hagglin' An' rippin' me apart Tellin' me I'm no good and I got no heart Ridin' and deridin' 'cause I watch the TV all day…

Ella mira un documental de Gilda. Cuando Gilda dice “Hicimos una obra de teatro con los chicos del colegio marista, que era el colegio que pertenecía a la misma parroquia”, empieza a pensar que de ahora en más todo lo que mire, lea o escuche tiene que capitalizarse prácticamente en su vida. En la TV, Gilda: Me gustaba la música de protesta, toda esa onda, Vox Dei, me gustaba John Travolta, estaba la película Flash Dance de onda, toda esa onda media tecno. Salvo los wawancó, que poníamos los cassettes para las fiestas…

Ahh, but you can't see what I do 'Cause what I do, you can't see (Uuuh Uhhh Uhhh) I love you, and I will eternally… Intento B b.1. Él llega y entra en la vida ficcionalizada de ella. b.2. Ambos miran el documental. b.3. Ríen cuando Gilda dice algo acerca del cielo y el infierno. b.4. Ella lo seduce, robándole su sombrero cowboy. Él: Sacate eso. (en tono de sabés que no me gusta que hagas eso) b.5. Ella atraviesa una desilusión. b.6. Él con una mano baja el volumen del video y con la otra, intenta besarla bruscamente. Son mimos raros, de vaquero enojado por duelo perdido.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.