4 minute read
CAPÍTULO 1. Capacitar a las personas
CAPÍTULO 1. EJE: CAPACITAR A LAS PERSONAS MIGRANTES PARA EL EMPLEO
Necesidades y debilidades en la migración laboral
Advertisement
Inequidades interseccionales
Barreras del idioma, pertinencia cultura y lingüística con los pueblos indígenas. Diferencias culturales. Discriminación contra las mujeres y las personas LGBTIQ. Personas refugiadas. Situación migratoria irregular.
Vulnerabilidad de las personas trabajadoras migrantes producto de
Desconocimiento de las leyes laborales. Visas condicionadas a un único empleador. Ausencia de legislación que proteja a las personas trabajadoras migrantes. Ausencia de sistemas de inspección y fiscalización. Situación migratoria irregular y ausencia de vías y oportunidades para la regularización migratoria y para la reunificación familiar.
Estas situaciones resultan en
Abusos y explotación a manos de los reclutadores. Informalidad laboral. Inestabilidad laboral. Empleos precarios. Represalias por denunciar las violaciones de sus derechos, incluyendo sanciones migratorias (deportaciones de personas trabajadoras por denunciar violaciones a sus derechos). Trata de personas para la explotación laboral. Dificultades para acceder a la salud. Discriminación en el acceso al empleo.
Obstáculos y brechas para garantizar el acceso a un empleo digno
Obstáculos
Modelo económico imperante que incluye debilidades y falencias de las normas laborales. Trabajadores migrantes irregulares se encuentran muy expuestos a la explotación laboral. El modelo económico genera incentivos para que estas personas desconozcan sus derechos, por lo cual hay poco interés en capacitarlas. Desconocimiento de derechos y de legislación de los países de destino. Conocimiento de cómo acceder a sus derechos por barreras de idioma Manejo de herramientas tecnológicas. Costos de la documentación para migrar y de la convalidación de títulos.
Inexistencia de métodos para reconocer y medir experiencia y habilidades, que no son el resultado de una formación académica. Protección de bioseguridad. Desplazamiento al lugar de trabajo. Acceso al sistema bancario: costos y barreras.
Brechas
Informalidad laboral. Nuevas formas de operación de las empresas. Ausencia de vías para facilitar la migración regular. Además, los procesos para el trámite de permisos laborales por parte de las instancias de gobierno no responden a los tiempos y necesidades de las personas. De igual forma, no se cumple con la igualdad e inclusión. Ausencia de legislación en materia de reclutamiento y contratación, y de un sistema que evite el abuso de reclutadores y empleadores. La mayoría de los trabajadores migrantes en México están en el mercado laboral informal, por lo cual carecen de garantías. Falta de modelos para la gestión de la migración laboral. Marco jurídico de la migración laboral. Las empresas evaden sus obligaciones legales. Estados Unidos presenta menores condiciones laborales en cuanto a protección que en el resto de la región. En México y Costa Rica, las empresas solo pueden contratar un 10% de personas extranjeras, lo cual dificulta la integración de personas refugiadas y migrantes en las empresas. Ese tipo de restricciones deben eliminarse. Es necesario tener en cuenta que las brechas legislativas no se limitan al área laboral. Es necesario reformar la legislación migratoria que exige que el empleador compruebe que no puede encontrar el perfil adecuado en el país de origen. Asimismo, en muchos países, es cuestión de condiciones normativas, ya que no existe legislación al respecto. En México, faltan políticas públicas para integrar a personas reconocidas como refugiadas al mercado laboral, ya que tener el permiso laboral no es suficiente. Otra barrera para la integración de las personas es que no se reconoce el documento migratorio como documento de identificación oficial. Lo anterior, dificulta a las personas contar con una bancaria, lo cual es un requisito para muchos empleos. Existen situaciones similares en Centroamérica y no existen campañas para promover la validez de esos documentos. Inaplicación de las normas protectoras de los derechos humanos. En el caso de las personas refugiadas, mientras que se tramite su solicitud de asilo, los gobiernos no garantizan su derecho al trabajo, ya que no cuentan con los documentos correspondientes. También es importante contemplar a las personas apátridas. Ausencia de información estadística sobre trabajadores migrantes.
Capacitación a personas migrantes
El proceso de capacitación debe ser parte de la migración, porque las personas migrantes tienen derecho a conocer las normas laborales en el país de destino. Existen brechas en el acceso a programas de formación y educación, por motivo de costo, falta de documentación y desconocimiento del idioma del país de destino. Por lo anterior, es necesario asegurar que las personas migrantes tengan posibilidades reales para capacitarse. Asimismo, se reconoce como un problema latente, que la capacitación obtenida en el país de destino no sea reconocida en el país de origen y viceversa.
Áreas en las que las personas se capacitan
Competencias blandas. Tecnologías. Construcción y electricidad. Protección, seguridad e higiene ocupacional. Derechos laborales. Derecho migratorio, trata y tráfico de personas. Ejercicio de derechos en la vía administrativa y judicial. Derechos humanos. Educación financiera.
Quién los capacita
Organizaciones de la sociedad civil, pero falta representación jurídica. En El Salvador: no hay un plan de formación. En Guatemala: se capacita a personas retornadas, el problema es que se capacitan en habilidades que no pueden ejercer en sus comunidades.
Certificación de competencias profesionales de personas retornadas o deportadas
Los compromisos adquiridos en el marco de la Convención sobre los Derechos de los Trabajadores Migratorios, no se han implementado. Actualmente, solo se han llevado a cabo algunos esfuerzos puntuales, pero su desarrollo es insuficiente (Ventanilla para el Empleo). Ministerio o Secretaría del Trabajo es quien certifica las competencias, pero las Cámaras de Comercio a veces cumplen ese rol. Las Cancillerías o Ministerios de Relaciones Exteriores cumplen un rol. Rol de las organizaciones de la sociedad civil en acompañar y orientar Barreras importantes: 1. Trámites, autenticaciones y traducciones; 2. Sociedades profesionales, 3. Lentitud en los trámites. Instituto Nacional de Aprendizaje Práctico – Teórico.