4 minute read

METODOLOGÍA

Objetivo

Discutir situaciones, visiones y propuestas de cara a la Consulta Regional del Foro Global de Migración y Desarrollo (FGMD), que tuvo lugar en la Conferencia Regional de Migración (CRM). Además, permitir elegir con criterios de representatividad y de manera democrática a las organizaciones que participarán en la consulta regional del FGMD, representando a la sociedad civil.

Advertisement

Preocupación

Como miembros de la sociedad civil participante en este espacio, presentamos nuestra preocupación por la exclusión de Sur América y el Caribe, a excepción de República Dominicana, en este proceso de consultas del FGMD. La Conferencia Sudamericana de Migraciones debió ser incluida como otro proceso regional para ser sede de una consulta. Sabemos que los Estados de Sur América y del Caribe no están representados en la CRM (solo Jamaica, Perú, Colombia, Argentina y Ecuador tienen estatus de observadores), por lo que hicimos un llamado a que se organice y lleve a cabo una consulta para Sur América y otra para el Caribe.

Cada una de estas subregiones del continente americano tiene dinámicas y desafíos propios que escapan al marco y a la participación gubernamental y de la sociedad civil en la CRM. Desde la RROCM informamos a nuestros aliados y a las redes con las que colaboramos sobre esta omisión, a la cual hicimos referencia en nuestras participaciones en la Consulta Regional del FGMD en el marco de la CRM.

Proceso

El proceso desde la sociedad civil se denominó como proceso de preconsultas, siendo este un proceso de consulta amplia y estratégica para el Foro Global de Migración y Desarrollo en el marco de la Conferencia Regional sobre Migración, organizado desde la RROCM y abierto a todas las organizaciones de la sociedad civil con trabajo y presencia en el terreno y contacto directo con las personas migrantes.

Desde el Comité Ejecutivo de la RROCM, se establecieron preguntas generadoras en un cuestionario digital sobre los tres ejes temáticos específicos de la consulta:

Eje 1: Capacitar a las personas migrantes para el empleo

¿Qué necesidades o debilidades se reconocen en la migración laboral?

¿Qué acciones existen para garantizar el acceso al trabajo de la población migrante? Describan los obstáculos o brechas que existen.

¿En qué áreas se capacitan y cuáles son las áreas en que deben capacitarse a las personas migrantes para el empleo? ¿Quién les capacita? ¿Qué ha funcionado?

¿Es posible certificar las competencias profesionales de las personas extranjeras y retornadas o deportadas, qué instituciones lo hacen, cómo son los procesos?

Describa o enumere buenas prácticas que garanticen la inserción laboral de las personas migrantes y refugiados.

Eje 2: Abordar las brechas en la protección de las personas migrantes

¿Cómo abordar los flujos mixtos? ¿Qué medidas concretas han funcionado para ofrecer protección a la población migrante (refugiados, trata, tráfico, niñez, mujeres, personas LGBTIQ, personas con discapacidad, entre otros)

¿Cómo valoran los esfuerzos estatales para la prevención de la migración irregular y del acceso al asilo?

¿Cómo se protege a las personas migrantes y refugiados de la discriminación y cómo se garantiza su inclusión en los programas de protección social y acceso a servicios?

¿Qué obstáculos enfrentan las personas migrantes y refugiados en la protección de sus derechos, cuando acuden ante las autoridades, cuándo presentan una denuncia o una demanda judicial?

Eje 3: Enfoques para abordar la migración irregular: qué funciona y qué no funciona.

¿Por qué no funcionan los programas de inserción de población migrante retornada/deportada, de trabajadores migrantes y refugiados?

¿Prevenir la migración desde respuestas represivas o sancionatorias, tiene algún impacto en los flujos migratorios, qué resultados genera?

Identifique políticas o programas para abordar la migración que considere que han funcionado desde la perspectiva de garantizar los derechos de las personas migrantes y refugiados.

El cuestionario anterior, junto con información referente del espacio y calendarización de las reuniones de preconsultas virtuales, fueron compartidos tanto con miembros de la RROCM, como de manera ampliada entre OSC socias de cada miembro; lo que generó un efecto cascada de invitación, más allá de la membresía de la RROCM, bajo un perfil de desarrollar trabajo en el terreno y contacto directo con las personas migrantes.

Las respuestas al cuestionario en uno o más ejes de la consulta en interés, se tomaron como inscripción para las reuniones virtuales de preconsulta con OSC; la asistencia se limitó a una persona por organización para cada reunión preparatoria. Llegadas las jornadas virtuales de preconsulta por eje temático, los miembros de RROCM participantes asumieron roles de facilitación y sistematización de las reuniones virtuales de preconsulta; quienes presentaron un documento que sistematizó las respuestas a los cuestionarios. Dicha sistematización se discutió con los presentes, resultando en una jornada de revisión-edición del documento que se presentaría en la jornada del FGMD, como posicionamiento y puntos de discurso a abordar. La reunión de preconsulta virtual terminó con la elección de las cinco organizaciones delegadas que asistieron a la consulta en representación de la sociedad civil, a través de un proceso democrático que considere criterios de representatividad tales como: equidad de género, diversidad regional y étnica, entre otros.

El documento generado de esa preconsulta es el que hoy se pone a disposición de todas las personas participantes en la preconsulta de sociedad civil, consulta del FGMD y a todo el público en general, para su difusión y base para procesos de incidencia.

This article is from: