Nº2 ABRIL 2016
Otras miradas al Museo Un recorrido al Bellas Artes desde la perspectiva de las mujeres PÁG. 14-15
Barrios: Ventanielles se mueve pág. 18-19
Dossier: Los presupuestos del cambio pág. 10-13
Mercedes González
“Queremos una oviedo saludable” pág. 8-9
2 El Carbayón
DE PRIMERO VIÑETA
DIEGO DÍAZ
SOMOS OVIEDO, el objetivo a batir SUBEN / BAJAN Barrio de Ventanielles
Música en directo
Pedro Morenés
Los movimientos vecinales del barrio de Ventanielles y su lucha por lograr un nuevo centro social autogestionado.
La lucha exitosa de músicos y hosteleros para modificar la ley autonómica que impide los conciertos en bares y pubs.
El Ministerio de Defensa por su oposición a ceder la Fábrica de la Vega a la ciudad de Oviedo/Uviéu.
EDITORIAL
Por un municipalismu feminista GABINO DE LORENZO DELEGADO DE GOBIERNO
“CAUNEDO TIENE LA EDAD Y LA EXPERIENCIA PARA LIDERAR EL PP ASTURIANO”
96 MILLONES EUROS
LO QUE JOVELLANOS XXI RECLAMA A OVIEDO/UVIÉU POR DAÑOS Y PERJUICIOS
El tema de la igualdá na diversidá paez indispensable nuna axenda local qu’apueste pola democracia xenérico y la ciudadanía incluyente. Porque los conceyos que nun incorporaron entá la perspectiva de xéneru nel so facer institucional tán dándo-y el llombu a la metá de la so población, les muyeres. Nesto nun caben postures tibies, xugar a la supuesta neutralidá tamién ye un posicionamientu, pero a favor d’unu de los sistemes de dominación más ancestral. Nun se trata de camudar namás el discursu y facer guiños ocasionales al tema
en cuestiones puntuales. Fai falta entamar polítiques municipales innovadores y creatives qu’incorporen el xéneru en toles árees de gobiernu y en tolos niveles de xestión. Güei sabemos amás qu’apostar pola diversidá xenera mayor progresu social y económicu. Naide pierde, toes ganamos. L’alministración local conviértese asina nun espaciu afayadizu pa reconstruyir el texíu social dende embaxo. Un mundu onde quepan munchos mundos, incluyíes les muyeres. Por un conceyu que tamién seya’l nuestru, pintáu de moráu feminista.
STAFF EDITA, FINANCIA Y DISTRIBUYE GRUPO MUNICIPAL DE SOMOS OVIEDO/UVIÉU DIRECTOR DIEGO DÍAZ TEXTOS CRISTINA GALLO, MANUEL MAURÍN, JARA COSCULLUELA, CHARO GONZÁLEZ, LUIS ARIAS ARGÜELLES-MERES, FERNANDO MENÉNDEZ, ÁNXEL NAVA, LUIS FEÁS, CHARO CATALÁN Y JOSÉ ÁLBERTO ÁLVAREZ. COORDINACIÓN FOTOGRAFÍA PABLO LORENZANA FOTOS PABLO LORENZANA, LUISMA MURIAS, ALEX PIÑA E IVÁN MARTÍNEZ. ILUSTRACIONES RAFA POSADA, RUMA BARBERO Y RAQUEL LAGARTOS. DISEÑO EDITA D
‘EL CARBAYÓN’ NO TIENE QUE COMPARTIR NECESARIAMENTE LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES
Nadie dijo que desmontar un régimen como el gabinismo fuera fácil. A lo largo de 24 años De Lorenzo urdió una densa red político-empresarial a su servicio, que iba desde su despacho con cocina en el Ayuntamiento, cuando no directamente su “rancho” de Benia de Onís, hasta el último centro social del Oviedo rural, pasando por las numerosas empresas privadas encargadas de gestionar nuestros servicios públicos, siempre infladas de amiguetes enchufados. En este contexto de podredumbre moral, si alguna fuerza política municipal se ha identificado más nítidamente con el objetivo de levantar las alfombras, ésa es SOMOS OVIEDO. La prueba de que SOMOS iba (y va) en serio es que prefirió renunciar a la alcaldía antes que permitir cuatro años más de PP. Aquel insólito gesto de Ana Taboada con el socialista Wenceslao López fue noticia a nivel nacional, y no pasó desapercibido para la ciudadanía, que, por encima de ideologías, vio en ella a una política diferente. Por eso, destruir su imagen con todo tipo de bulos, como se hace con Carmena, Colau o Dani Ripa, se ha convertido en el juego favorito de los enemigos del cambio en Oviedo. El guión es tan sencillo como eficaz, presentar a Ana como una figura antipática y tendente a la sobreactuación, y a SOMOS como una fuerza dogmática, inflexible, sectaria y con gusto por la bronca. No es de extrañar que aquellos que tanto se beneficiaron con el gabinismo, y ahora ven sus privilegios amenazados, disparen sobre todo contra nosotros. No es algo personal, se llama instinto de supervivencia.
El Carbayón 3
crónica municipal Nace Oviedo Participa: el camino para el ‘cogobierno’ La Concejalía de Participación Ciudadana, dirigida por la vicealcaldesa Ana Taboada, presentaba a finales de 2015 el nuevo portal www.oviedoparticipa.es. El objetivo es que esta web sea un canal de información y participación de la ciudadanía ovetense para caminar así en el sentido del “cogobierno”, tal y como afirmó en la presentación Taboada, que estuvo acompañada por videoconferencia por Pablo Soto, concejal de Transparencia y Gobierno Abierto del Ayuntamiento de Madrid. Soto ha asesorado técnicamente en la elaboración de este proyecto pionero. En la web se irán presentando las iniciativas del Ayuntamiento de Uviéu en materia de distritos y participación, y los vecinos y vecinas prodrán hacer propuestas para mejorar la ciudad. Aquellas que reciban más de 500 votos tendrán que ser discutidas por el gobierno municipal. PRESENTACIÓN. La vicealcaldesa presenta la web a los medios. / PABLO LORENZANA
La loma del Canto. Un nuevo pufo del PP
La expropiación de Loma del Canto podría costar a Oviedo/ Uviéu 4 millones de euros. La justicia ha vuelto a dar la razón a los propietarios afectados por la expropiación en 2010 de esta parcela en el barrio de Vallobín. Tras la sentencia de la juez Pilar Martínez, la mala gestión del
EXPROPIACIÓN. La gestión del PP podría costar 4 millones a Oviedo/Uviéu. / MARIO ROJAS
gobierno local de Gabino de Lorenzo y Agustín Iglesias Caunedo a la hora de realizar la expropiación podría terminar saliendo muy cara a las arcas municipales. Rubén Rosón, concejal de Economía y Empleo, ha expresado “preocupación por este nuevo pufo del PP”.
4 El Carbayón
crónica municipal
Luis Feás Costilla
Poco se ha avanzado en la cultura Si se repasan las reivindicaciones que se vienen haciendo desde hace un lustro al Ayuntamiento de Oviedo, es fácil comprobar que poco se ha avanzado en cultura en estos cinco años. Sigue sin haber una sala de exposiciones, por mucho que se plantee recuperar el antiguo mercado de Trascorrales. El proceso de municipalización de la antigua Fábrica de Gas está atascado, toda vez que el proyecto no incluye la preservación de elementos tan relevantes como la nave de la Popular Ovetense. Sí se han rescatado algunos premios literarios como el Tigre Juan de novela, pero no los restantes de poesía y literatura juvenil ni los Encuentros Literarios. Con iniciativas como la reciente SACO se está logrando destinar el Teatro Filarmónica a una programación cinematográfica y musical alternativa, pero la capital asturiana sigue sin contar con una Filmoteca digna de tal nombre. No se tiene en cuenta a la Escuela Municipal de Artes Plásticas y Escénicas ni se exige a la Fundación Bancaria Cajastur y al Principado un compromiso con Oviedo. Y en la Fundación de Cultura, que no está sirviendo para elaborar las políticas culturales, no se ha logrado que su director sea contratado conforme a la Ley de Grandes Ciudades, como acaba de hacer el Ayuntamiento de Gijón. ¿A qué estamos esperando? * Luis Feás Costilla, periodista e integrante de OVIEDO SOS CULTURA
Oviedo/Uviéu pone nombre al bulevar El futuro bulevar que convertirá el tramo urbano de la autopista Y a su paso por Oviedo/Uviéu en una calle más de la ciudad ya tiene nombre. Con 5.645 votos a favor, el nombre San Julián de los Prados se impuso a la segunda opción más votada, Premios Princesa de Asturias, que consiguió 3.194 en un
proceso en el que vecinos y vecinas pudieron votar tanto a través de la web municipal como en urnas físicas. Con este proceso participativo coorganizado por Imagina un Bulevar y el Ayuntamiento, concluye la primera fase a la que seguirán próximamente nuevas actividades y las primeras obras.
La capital celebra un marzo feminista
ayuntamiento. Actos municipales con motivo del 8 de marzo.
Música, conferencias, debates y recorridos por la ciudad han sido algunas de las actividades programadas por el Ayuntamiento a lo largo del mes con motivo del 8 de marzo, día internacional de las mujeres. La fachada de la casa consistorial se decoró también para la ocasión con imágenes de mujeres.
El vivero de ciencias de la salud será público La Concejalía de Economía y Empleo (SOMOS OVIEDO/ UVIÉU) ha apostado por la remunicipalización del vivero de ciencias de la salud. El centro, destinado a albergar empresas biosanitarias, y con muy baja ocupación por ahora, será gestionada directamente por el Ayuntamiento a partir de este año, tras finalizar el convenio con la entidad que venía haciéndolo. El concejal Rubén Rosón aspira a “dinamizar” y atraer nuevas empresas al vivero desde el propio Ayuntamiento.
El Carbayón 5
crónica municipal El PP respalda al ex alcalde, imputado por corrupción El grupo popular respaldó en su declaración en los juzgados de Lugo al ex alcalde Agustín Iglesias Caunedo, imputado por un presunto delito de corrupción. El ex alcalde sigue sin presentar pruebas convincentes que demuestren que no aceptó viajes de lujo por parte de Aquagest a cambio de “perdonar” 400.000 euros a esta empresa, que gestionaba servicios municipales. Gabino de Lorenzo ha dado su respaldo a Caunedo para liderar el PP asturiano.
Oviedo/Uviéu estrena sus rebaxes El Ayuntamiento ha repartido por primera vez entre los comerciantes ovetenses, coincidiendo con el periodo de rebajas, más de 2.000 carteles en asturiano para aquellos comercios que quieran anunciar el periodo de descuentos en lengua asturiana. La campaña, impulsada por la Concejalía de Economía y Empleo, pretende contribuir a visibilizar y normalizar el uso de la lengua asturiana en la ciudad.
PARTICIPACIÓN. Representantes públicos y miembros de Imagina un Bulevar recontando los votos
CAUNEDO. Arriba, a la derecha, el exalcalde Agustín Iglesias Caunedo, imputado en el caso Aquagest. rebaxes. Un comerciante “estrena” uno de los 2.000 carteles facilitados por el Ayuntamiento.
Calles de Oviedo Transcurridas cuatro décadas desde la muerte del dictador, en el callejero de Oviedo sigue habiendo inexplicables ausencias, entre otras, las de José Antonio Cabezas(1900-1993). Hablamos de un periodista que llegó a ser director del diario El Carbayón. Hablamos también del autor de una de las grandes biografías sobre Clarín. Hablamos de uno de los mejores periodistas asturianos que formaron parte de la redacción del diario Espa-
ña de Tánger, auténtico oasis en lo que a la libertad de prensa se refiere en la España de entonces. Hablamos de un gran escritor asturiano estrechamente vinculado a Oviedo. También quisiera hacer mención a una valdesana muy ilustre, la escritora Aurora de Albornoz (19261990), una de las grandes especialistas en la obra de Juan Ramón Jiménez, una figura del exilio que también cultivó la creación litera-
LUIS ARIAS ARGÜELLES-MERES ria, de la que habría que destacar su poema dedicado a Ana Ozores. Si se parte del convencimiento de que el callejero está para honrar la memoria de los personajes más destacados vinculados a la ciudad que los acoge, resulta tan injusto como inexplicable que tanto Juan Antonio Cabezas como Aurora de Albornoz no tengan calle en Oviedo. Hablamos de personajes que representan la mejor España y la
mejor Asturias y en cuya vida y obra Oviedo tiene un importante protagonismo. Espero que el Equipo de Gobierno municipal haga justicia poética y justicia histórica incluyéndolos en nuestro callejero. Sea. * LUIS ARIAS ARGÜELLES-MERES es escritor y articulista
6 El Carbayón
crónica municipal
Música clásica en Ventanielles y Corredoria I Los colegios públicos Corredoria I y Ventanielles llevarán a las aulas una iniciativa de la ONG Acción Social por la Música que pretende apoyar la creación de orquestas y coros infantiles en ambos centros públicos. El Ayuntamiento trabajará con este colectivo cultural dedicado a la promoción de la música clásica en los barrios obreros y populares, y que se inspira en las exitosas experiencias de educación popular desarrolladas en Latinoamérica. La ONG trabaja en la actualidad en otros centros educativos de Madrid y Zaragoza.
Oviedo creará un mapa de comercio y hostelería El colectivo OVIEDO SOS CULTURA, promotor de la iniciativa, y las concejalías de Cultura y de Urbanismo colaborarán en la creación de un censo de establecimientos históricos, comerciales y hosteleros de la ciudad, algunos desaparecidos o en peligro. Esta iniciativa surge a partir de la petición de OVIEDO SOS CULTURA de generar algún tipo de protección y reconocimiento de locales “que han contribuido a dar forma a la ciudad que tenemos, y sin los que la ciudad quedaría despersonalizada”. El Ayuntamiento promoverá una comisión de trabajo para este mapeo, así como un estudio.
AGUAS. Imagen del embalse de los Alfilorios.
Acuerdo por la gestión pública de agua y saneamiento Todos los grupos del Pleno, con la excepción del PP, aprobaron el pasado mes de diciembre la recuperación en el medio plazo de la gestión pública de las aguas y el saneamiento. El servicio fue privatizado en 1996, con una concesión por medio siglo, prorrogable a otros 25 años más. La privatización, impulsada por Gabino
de Lorenzo, se realizó en medio de una gran contestación ciudadana. Desde entonces el agua de la capital asturiana es gestionada por la multinacional FCC, que figura en los papeles de Luis Bárcenas, ex contable de PP. Rubén Rosón ha anunciado una auditoría del servicio para detectar irregularidades.
Llenazo en el Calatrava con la CometCom La CometCom, el festival dedicado al cómic, la fantasía y la ciencia ficción, desbordó las mejores previsiones llenando el Palacio de Congresos con más de 25.000 visitantes. Con esta actividad, la Concejalía de Economía pretende dar un giro y reactivar la actividad en el polémico edificio, pendiente de una sentencia judicial heredada del anterior gobierno del PP, y que podría costar 96 millones a la ciudad.
El Carbayón 7
la nuesa ciudá
Héroes del lazo azul. Proyecto de Más que Chuchos para fomentar la adopción de mascotas abandonadas / mARIO ROJAS
Desayunos solidarios. El colectivo Pero quién dice que en Oviedo no hay Nada impulsa esta experiencia de autoapoyo. / ALEX PIÑA
Ganadores de Faciendo Ciudá Cuatro proyectos sociales se beneficiarán de las donaciones de los concejales de SOMOS OVIEDO/UVIÉU redacción uviéu El 14 de julio de 2015 el pleno municipal impedía con los votos contrarios de PP, IU y Ciudadanos la bajada de sueldo a los concejales propuesta por SOMOS OVIEDO/UVIÉU y el grupo municipal socialista. Rechazada esta, los ediles de SOMOS, en cumplimiento de su código ético, que impide remuneraciones para sus representantes superiores a tres veces el salario mínimo interpro-
fesional (1.900 euros), acordaron que destinarían el “excedente” de sus sueldos a una bolsa común, llamada “Faciendo Ciudá”, dedicada a financiar iniciativas surgidas del tejido social ovetense. En la actualidad, cuatro de los seis concejales de SOMOS OVIEDO/UVIÉU están asalariados. Mercedes González e Isabel Bermejo, jubiladas, no reciben remuneración por su trabajo. La primera donación, de 8.000 euros, se efectuó el pasado mes
Artífices. Espacio de intercambio de saberes de las comunidades asentadas en Asturies.
de enero, tras un proceso de votación popular celebrado en la plaza del Ayuntamiento en el que participaron más de 500 personas, que escogieron entre los proyectos presentados a esta primera convocatoria de “Faciendo Ciudá”. Los ganadores fueron el colectivo Más que Chuchos con el proyecto “Héroes del lazo azul”, dedicado a la promoción de la adopción de perros abandonados; Pero quién dice que en Oviedo no hay nada, con su proyecto “Desayunos so-
lidarios”, orientados a los hijos de familias desempleadas y trabajadoras; la asociación Hierbabuena, impulsora de “Viaje a mis raíces”, experiencia piloto que trata de reunir a dos colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión, las personas mayores y las personas con trastornos mentales; y Asturias Acoge y su iniciativa “Artífices”, que pone en contacto y difunde conocimientos y saberes de las distintas comunidades inmigrantes asentadas en Asturies.
Hierbabuena. El colectivo trabaja en experiencias terapéuticas alternativas a la psiquiatría tradicional.
8 El Carbayón
entrevista
Independencia. Mercedes González no milita en PODEMOS, pero participa como independiente en SOMOS OVIEDO/UVIÉU / PABLO LORENZANA
“Queremos hacer de Oviedo una ciudad saludable” Mercedes González, concejala de Educación, Salud y Deportes redacción uviéu Mercedes González llegó en junio del año pasado a la Concejalía de Educación, Salud y Deportes procedente del mundo asociativo, al que lleva vinculada media vida, primero como responsable de Cáritas Asturias y posteriormente al frente de CODOPA, la coordinadora asturiana de ONG’s. Médica jubilada, comparte con sus compañeros
de SOMOS OVIEDO/UVIÉU Rubén Rosón e Isabel Bermejo la procedencia del mundo sanitario. No milita en PODEMOS, pero participa como independiente en SOMOS OVIEDO/ UVIÉU para “probar a cambiar las cosas desde dentro” y porque se siente a gusto compartiendo proyecto con personas “en las que confío y con las que había coincidido antes en el activismo social”.
¿Cómo es la Concejalía de Educación que ha encontrado? En educación he encontrado un personal muy volcado, con muchas ganas de trabajar y buena disposición para asumir cambios. ¿Cuáles de esos cambios se recogen en los presupuestos de 2016? En educación los presupuestos recogen una subida muy importante de las becas de comedor y la creación de becas de desayuno. Nues-
tro enfoque es que los servicios de comedor y el de desayuno, que es una novedad del nuevo gobierno municipal, deben servir tanto para ayudar a la conciliación de las familias, como para garantizar una dieta equilibrada y una alimentación de calidad de nuestros niños y niñas. Hay muchas familias que por sus jornadas laborales tienen dificultades para encajar horarios y hacerse cargo de sus hijos, o que están desempleadas y tienen serios
El Carbayón 9
entrevista El instituto de La Corredoría está saturado
Hay una subida importante de las becas de comedor
La prioridad es el deporte de base
ecológicos asturianos y con verduras, legumbres y frutas de cercanía. Esperamos que el año que viene esté funcionando este sistema. ¿La Universidad Popular va a arrancar este año? Sí. Queremos concentrar toda la oferta educativa para adultos en la nueva Universidad Popular y aumentarla bastante más. El objetivo de la Universidad Popular es llevar la cultura a los barrios y creemos que va a tener mucho éxito, porque la demanda de este tipo de actividades formativas es ya enorme. ¿Cuál es la situación de la red de bibliotecas? Tiene grandes profesionales que sacan adelante una red con una vitalidad enorme, con los clubes de lectura como gran ejemplo de esa enorme actividad, pero hacen falta más recursos humanos para impulsarla.
Cristianismo, justicia social y ciudades del cambio problemas económicos. Por eso también hemos apostado por abrir los centros educativos en periodos vacacionales, como verano, navidades y semana santa. También aumentamos las ayudas para comprar libros y materiales de texto. Por otro lado estamos trabajando en ampliar y diversificar las actividades extraescolares. Ya hemos hecho visitas con los colegios a los huertos urbanos municipales o a la ópera, y vamos a potenciar el Consejo Local de los Niños y Niñas, que pretende ser un lugar donde los pequeños, a partir de una cierta edad, se acostumbren a ir aprendiendo a participar y a debatir cómo les gustaría que fuesen las cosas en sus colegios.
DESAYUNOS. La Concejalía de Educación, Salud y Deportes impulsa un nuevo programa de desayunos en colegios.
Hay barrios que reclaman mejoras en sus centros educativos, ¿qué se va a hacer? El principal problema está en el instituto de La Corredoria, que tiene una saturación preocupante. Desde el Ayuntamiento hemos cedido terrenos al Gobierno autonómico para que construya cuanto antes un
SOMOS OVIEDO/UVIÉU proponía en su programa cambiar los criterios en los comedores escolares, ¿qué planes hay al respecto? Nuestro objetivo es que la alimentación de los colegios vaya pasando a cooperativas y a empresas de inserción social que trabajen en la medida de lo posible con productores
nuevo instituto. Nos hemos reunido con la Consejería de Educación y le hemos transmitido la urgencia que existe con ese tema en el barrio. También están en marcha otras obras como las de los colegios de Ventanielles, Buenavista y en el Veneranda Manzano.
“Soy cristiana, pero defiendo la separación de la Iglesia y el Estado. Los valores del cristianismo con los que me identifico son los de la lucha por la justicia social. Creo en ese mensaje del cristianismo y en la necesidad de llevarlo a la vida y a la práctica”. Oviedo/Uviéu forma parte junto con Madrid, Barcelona, Zaragoza o A Coruña de eso que llaman las ciudades del cambio, ¿cómo ves la evolución de esos ayuntamientos? Realmente algo está cambiando en este país. Hay muchas resistencias y dinámicas heredadas del pasado, pero parte de la gente que nos vio con desconfianza está perdiendo el miedo viéndonos gobernar. Es cuestión de tiempo que vean que estamos gobernando para todos.
¿Qué novedades va a haber en el área de salud? Queremos hacer de Oviedo una ciudad saludable, y eso se consigue a través de políticas medioambientales, con barrios confortables y accesibles o una educación en hábitos de vida más sanos. La escuela municipal de salud que organizamos está teniendo una acogida muy buena. También estamos impulsando un proyecto piloto con asociaciones en el barrio de Ventanielles, Ventanielles Participa, que pretende formar a la gente en materia de salud y vida sana. Nuestra intención es ir llevándolo luego a otros barrios y que sean los vecinos y vecinas los que diagnostiquen qué problemas tiene el barrio y ayuden a plantear soluciones. En el área de deportes, una de las decisiones más controvertidas ha sido suprimir la gala de los premios del deporte. Oviedo va a seguir reconociendo a sus deportistas, pero esa gala nos parecía que tenía un coste sobredimesionado, casi 30.000 euros, que vamos a reinvertir hacia el deporte base. Nos parece más importante gastar el dinero público en fomentar pequeños clubes y apoyar con becas a las familias para que sus hijos puedan practicar deportes.
10 El CarbayĂłn
dossier
presupuestos
2016
Oviedo/UviĂŠu apuesta por el empleo, el bienestar y los barrios
El Carbayón 11
presupuestos 2016
AYUDA A DOMICILIO 3.700.000 €
redacción uviéu Después de 24 años de gobiernos ininterrumpidos del PP, Oviedo/ Uviéu cuenta con un presupuesto de cambio, elaborado por las tres fuerzas que componen el Gobierno municipal: SOMOS OVIEDO/ UVIÉU, PSOE e IU. Las cuentas municipales de 2016 tienen varias señas de identidad. El acento en la creación de empleo (4 millones de euros) y en el gasto social, el llamado “rescate ciudadano”, son dos de esas señas. La rehabilitación de los barrios, la participación ciudadana y las políticas medioambientales serán otras de esas novedades. Las herencias del pasado gabinista también pesan en las cuentas municipales. El nuevo equipo de gobierno debe hacer frente a la deuda acumulada del anterior gobierno local del PP, a sentencias judiciales
INCREMENTO ACTIVIDADES BARRIOS 85.000 €
desfavorables, como las de los planes de empleo local, una de ellas que obliga a pagar dos millones de euros a las personas afectadas. También otros importantes gastos para la ciudad, como el manteni-
Se destinarán 200.000 euros a financiar proyectos salidos de la Universidad miento del hípico del Asturcón, que, se cierre o no, seguirá obligando al Ayuntamiento a desembolsar miles de euros para mantener sus costosas instalaciones. Sobre el presupuesto aprobado, pesa además la amenaza de los 96 millones
BECAS DE COMEDOR Y DESAYUNO 2.831.000 €
de euros que Jovellanos XXI, la empresa propiedad de la familia Cosmen y Alberto Lago, reclama al Ayuntamiento por rescindir en 2013 su contrato de gestión del Palacio de Congresos. En el caso de que la justicia fuera favorable a los intereses de la empresa demandante, Oviedo/Uviéu tendría que reformar drásticamente sus cuentas para hacer frente a este pago.
Lucha contra el desempleo y la emigración juvenil La creación de empleo es uno de los principales objetivos de las cuentas aprobadas por el Gobierno local. En total se destinarán 4 millones de euros a este objetivo a través de diferentes partidas. Mientras otras ciudades asturianas llevan años apostando por los planes de empleo local, Oviedo/
Uviéu se ha incorporado tarde y mal a un modelo que lleva décadas funcionando. Desde la Concejalía de Economía y Empleo se ofertarán 85 puestos de trabajo, por un año de duración, con sueldos de convenio, acabando con el recurso a precarizar estos puestos y utilizarlos para funciones estructurales del municipio. La contratación se efectuará mediante la modalidad “contrato por obra o servicio determinado” y siempre en el ámbito de proyectos singulares y temporales para una obra o servicio concreto. Asimismo, a través de otros proyectos específicos de empleo temporal, destinados a jóvenes y a mayores de 45, se ofertarán en total 300 plazas. Junto a ellas, la mayor ofrerta de empleo público del Ayuntamiento en 24 años: 48 plazas de funcionario municipal y 32 de carácter interino para asumir
12 El Carbayón
dossier
FOMENTO DEL EMPLEO 4.000.0000 €
el servicio de recaudación municipal. El Ayuntamiento también quiere contribuir a la lucha contra el desempleo y la emigración juvenil a través del apoyo a iniciativas empresariales y de investigación surgidas de la Universidad de Oviedo, 200.000 euros, y de un plan para el fomento del cooperativismo y la economía social, que recibirá un millón de euros.
Apoyo a clases medias y populares
Las cuentas municipales pretenden reflejar el esfuerzo del gobierno por reducir las desigualdades sociales y paliar los efectos de la crisis económica. Las becas para libros de textos suben un 20%, se reducen las tasas municipales a las personas desempleadas y se duplican las ayudas a la emergencia social, alcanzando los dos millones de euros. Las becas de comedor escolar crecen en 731.000 euros, llegando hasta los 2.731.000 euros, y se crea un nuevo programa de desayunos en los colegios públicos,
RECUPERACIÓN DEL NARANCO 100.000 €
para el que se destinarán 100.000 euros en becas. El apoyo a la conciliación de vida laboral y familiar, y los cuidados a las personas, reciben un importante impulso, a través de un plan de apertura de centros escolares en periodos vacacionales, que recibe 480.000 euros, o de los 3.700.000 euros destinados a servicios de ayuda a domicilio.
Nuevo modelo de ciudad: más verde y participativo
Los presupuestos de 2016 Oviedo/Uviéu recogen el inicio de lo que el gobierno municipal ha dado en llamar el nuevo modelo de ciudad. El gobierno local da por finalizado el periodo de expansión de la ciudad a costa del medio rural, y prevé una revisión del urbanismo ovetense que vaya en la línea de una ciudad más amable, compacta y sostenible. Así, se presupuestan 100.000 euros para la conservación y recuperación de sendas y caminos en el monte Naranco, así como otros 100.000 para el inicio de las obras del futuro bulevar de
INVERSIONES A DECIDIR EN LOS BARRIOS 1.000.000 €
PLAN MEDIO AMBIENTAL Las políticas medioambientales, hasta ahora casi inexistentes, debutan con 500.000 euros, de los cuales 200.000 se destinarán a proyectos de reducción de las emisiones de CO2. Oviedo/Uviéu pasará a formar parte así de la red de “Ciudades por el Clima”. También se pretende actuar en la mejora del río Nora.
San Julián de los Prados. De cara a los barrios se establecen dos partidas, una de 1.000.000 de euros para la rehabilitación de viviendas antiguas, y otra específica, de 220.000, para un plan de mejoras en el Oviedo Antiguo. La zona rural, históricamente gran olvidada del municipio, recibe 614.000 eu-
ros para mejoras y dinamización, y otros 50.000 para la instalación de internet. También se destina una partida de 90.000 euros para rehabilitar solares vacíos y convertirlos, mientras no se edifique en ellos, en zonas verdes, huertos urbanos o espacios de juegos. Como parte destacada de este nuevo modelo
La apertura de colegios en periodos vacacionales estará dotada con 480.000 euros de ciudad, la participación ciudadana, hasta ahora prácticamente inexistente, se implementará con la puesta en marcha de los distritos y de procesos participativos para decidir el futuro del tramo urbano de la autopista Y, las fábricas de Gas y de La Vega, y los terrenos del antiguo HUCA.
El Carbayón 13
presupuestos 2016
“Vamos a poner el foco en el Oviedo de los barrios” Entrevista a Rubén Rosón, concejal de Economía y Empleo redacción uviéu Médico de familia en excedencia, atesora, pese a su juventud, una larga trayectoria como activista social, primero en las asambleas de estudiantes de la Universidad de Oviedo y más tarde en el movimiento 15M. Secretario general de PODEMOS en la capital asturiana, desde mayo de 2015 ostenta el cargo de concejal de Economía y Empleo. ¿Qué presupuestos imaginaste al comienzo de la negociación? ¿Qué partidas considerabas prioritarias? Desde el inicio pensamos en caminar preguntando. No son unos presupuestos que se hayan hecho a golpe de ocurrencia, al estilo gabinista. Nos hemos pateado la ciudad reuniéndonos con vecinos y vecinas para conocer las necesidades de cada barrio, de cada distrito, de cada pueblo... Hay cinco claros ámbitos de actuación: defensa de lo público, lucha contra el desempleo y fomento de un nuevo modelo económico más justo, plan de rescate ciudadano, participación ciudadana y apuesta por consolidar otro modelo de ciudad. El incremento de la plantilla municipal es imprescindible para sacar adelante las políticas aprobadas, de ahí que vayamos a hacer una importante oferta pública de empleo. ¿Cómo se traducen las partidas para barrios y zona rural? ¿En qué lo notarán sus vecinos? Son unos presupuestos que miran al Oviedo de los barrios y de la zona rural, en lugar de centrarse en exclusiva en ese Oviedo de la calle Uría y del Club de Tenis. Como muestra de eso, el plan de rehabilitación de viviendas contará con un millón de euros, hay importantes partidas para el polideportivo de Trubia, las piscinas
de Ciudad Naranco o la rehabilitación del conjunto histórico de Olloniego y el centro social de Tudela. También hay inversiones en la zona rural que suman más de 18 millones de euros. ¿En qué medida están lastrados los presupuestos por la anterior gestión del PP? El nulo traspaso de información del antiguo equipo de gobierno nos obligó a una intensa y larga búsqueda de información sobre el estado real del Ayuntamiento. Tras 24 años de gobierno, la plantilla municipal en 2016 es menor que la de hace 25 años, cuando la ciudad sin embargo ha crecido en habitantes. Apostamos por el empleo público y por eso vamos a crear 80 nuevas plazas, la mayor oferta de empleo público municipal en décadas. ¿Qué amenazas puede tener el presupuesto en su aplicación? Principalmente el hacer frente a deudas ocultas y a sentencias judiciales desfavorables, fruto de la negligente gestión del PP. El haber hecho mal el Plan de Empleo de 2014 nos va a costar a los ovetenses dos millones de euros, tenemos más de 1,5 millones de deuda oculta con FCC, y posibles deudas como las de Loma del Canto (cuatro millones) y Rodríguez Cabezas (dos millones). En total, 9,5 millones de dinero despilfarrado. Hay muchos contratos, convenios y concesiones firmadas, algunas hasta el año 2040. Los servicios municipales que debemos mantener fueron privatizados y son agujeros negros. El PP ha presentado una enmienda a la totalidad. Hablan de retraso, de deuda, de falta de incentivos al turismo, de reducidas inversiones. ¿Qué valoración haces? Están acosados por los tribunales.
Empleo. Para Rubén Rosón el empleo es una cuestión estratégica en las cuentas municipales. / Pablo Lorenzana
Nos hemos pateado la ciudad para hacer el presupuesto
La negligencia del PP en empleo nos ha costado dos millones
Es sorprendente que no se les caiga la cara de vergüenza por su ineficiencia también como oposición. No plantean propuestas propias, es una única enmienda de menos de un folio. ¿Ése es todo el trabajo que aportan al documento municipal más importante del año? Dicen que los presupuestos incrementan la deuda municipal cuando la disminuye en más de 14 millones de euros, los definen como insuficientes para generar empleo y resulta que convocamos la mayor oferta pública de empleo en tres décadas, afirman que no recogen los compromisos adquiridos e incumplidos con los vecinos de la zona rural pero la realidad es que
incrementan considerablemente las partidas destinadas a estos fines. El PP te recrimina estar imputado por participar en La Madreña. ¿Qué supone para ti esta acusación? El caso Aquagest es una trama de corrupción organizada para extraer dinero público de las arcas municipales de decenas de ayuntamientos y engordar las cuentas privadas de unos pocos. Mi imputación es por participar en un proyecto social que denunciaba la Operación de los Palacios y que dio vida durante más de dos años al barrio de Pumarín y a toda la ciudad.
14 El Carbayón
La nuesa ciudá
María Rodríguez investigadora, educadora y feminista
Carmen Ruiz-Tilve Carmen Ruiz-Tilve, escritora y cronista oficial de Oviedo
Ingrávida, Soledad Córdoba (2005)
El pino de la Reboria, Nicanor Piñole (1905)
“Habla del peso del cuerpo vulnerable frente a los cuerpos herOicos; la levedad de las plumas hieren la carne: no estamos ante una mujer etérea”
“Veo un paisaje desolado con una niña asomada que habla de la soledad, del aburrimiento, de la incomunicación”
Lara González MÚSICA ventanal del museo de bellas artes
“Si el Museo está en la plaza de la Catedral, no hay mejor lugar para contemplarla, con el Naranco al fondo, que este ventanal: la Vetusta más antigua vista desde la modernidad”
El Museo de Bellas Artes contado por nosotras Seis mujeres nos guían en un recorrido por el arte asturiano
jara cosculluela Invitamos a seis mujeres relevantes del mundo cultural ovetense a mirar y relatar, desde una perspectiva personal e íntima, las obras expuestas de la colección del renovado Museo
de Bellas Artes de Asturias. Pedimos a las entrevistadas que elijan una de las piezas del museo y expongan sus razones, abriéndonos así a una suerte de relatos entremezclados desde una óptica de mujeres diversas. Algunas lo tenían claro antes de
la cita, otras no tanto. La poeta Ana Vega duda, pero no porque no lo tenga claro, sino porque tiene varias opciones: “Elijo, en primer lugar, el cuadro de Cabrero que no está, no sé por qué razones. Supongo que porque es el artista más puro que te-
nemos y no sé si es posible hablar de la verdad con esa pureza hoy en día. Para un museo de bellas artes, para una región y para un país, Cabrero supone demasiada pureza”. Después, se decanta por Autorretrato, de Galano y Ausencia, de Vicente
El Carbayón 15
Museo de Bellas Artes
Isabel Bermejo Concejala de Somos Uviéu
Ana Vega poeta, narradora y crítica literaria
Blonde, Chechu Álava (2008)
“Me encanta esa niebla, porque me hace recordar la invisibilidad de las mujeres en el arte y en lo demás. Los próceres nos nublan, ocultando nuestra luz propia”
Autorretrato, Miguel Galano
“Los autorretratos de Galano van siempre más allá de la imagen, de fuera hacia adentro, indagando en el abismo”
Julia Oliva representante del movimiento vecinal de Guillén La Fuerza Joaquín Vaquero Palacios
“Me impacta este Oviedo devastado por la guerra civil que muestra lo que tuvimos y lo que no debemos olvidar para que no lo sufran nuestros hijos. propia” Pastor. “Ambos son amigos y del occidente, aunque admiraba su trabajo antes de conocerlos”. Quiénes lo tienen claro son Carmen Ruiz-Tilve, que escoge el mismo cuadro de Nicanor Piñole que eligió para la portada de una de sus novelas, y que “casi apetece llevártelo debajo del brazo”, Isabel Bermejo y la neblina esbozada de Chechu Álava, como metáfora de cómo se intenta opacar la luz propia de mujeres que han luchado por hacerse hueco en espacios a los que no estaban invitadas, y Lara González y el ventanal a Vetusta, “un marco incomparable” en el centro de la ciudad. Las activistas María Rodríguez y Julia Oliva imprimen un ca-
rácter explícitamente político a sus respectivas elecciones. Para Rodríguez, la obra de Soledad Córdoba, a quién ha elegido porque es mujer en el campo del arte contemporáneo, “nos permite pensar en la identidad como algo mutante, fluido y nómada, lejos de la esencia de la feminidad que aparece en el resto del museo”. A Oliva le impactaron los colores oscuros y grises del Oviedo destruido que muestra la pintura de Joaquín Palacios: “Lo que veo en ese cuadro evoca sentimientos que yo no viví, pero asumo como propios. Y creo que es importante que la gente joven lo comprenda y pueda prepararse para la vida tan dura que les viene, más
que la que me ha tocado vivir a mí”. Todas ellas echan de menos la presencia de más obras realizadas por mujeres en el museo. En este sentido, explica Rodríguez, “el principal problema es que esto mismo no sea percibido como un problema. No es una cuestión de archivo o de memoria, sino que tiene que ver con el hecho de que hace una mujer que venga al museo no pueda construir una genealogía propia”. Para Ruiz-Tilve y Ana Vega, esta ausencia se da en las artes, como en el resto de los ámbitos y, continúa Bermejo, además es así porque “normalmente el beneplácito han de dárnoslo los hombres: los directores de museos son
hombres, los jurados son hombres, etc. Y no queremos guetos especiales, sino poder estar de tú a tú con ellos”. Oliva admite que le da rabia: “Hay mujeres ilustres artistas desde hace siglos, reconocidas, españolas y extranjeras, y que tienen todo el mérito de haberse dedicado a algo que no estaba reservado para ellas”, como si nos hubieran mantenido “al margen de todo el circuito canónico”, asevera González. Durante las entrevistas, les hago partícipes de una porra sobre cuántas artistas creen que hay expuestas en el museo. Ninguna acierta. La respuesta es que hay tantas artistas como mujeres entrevistadas aquí.
16 El Carbayón
La nuesa ciudá
CHARO GONZÁLEZ
Arte feminista La presencia de las mujeres en el medio artístico responde a los mismos patrones que cualquier otro espacio masculinizado donde se juega el poder. Como creadoras han sido invisibilizadas, con una presencia escasa en la historia artística y una ausencia notoria en los museos. Y cuando han llegado a estos espacios ha sido como objetos representados desde una mirada masculina estereotipada, que a menudo las muestra pasivas y desnudas. Hizo falta que el feminismo entrara también en el arte para evidenciar esta heterodesignación y reificación del vouyerismo masculino sobre los cuerpos femeninos. Orlan se despachó a gusto con su obra El origen de la guerra versioneando El origen del mundo de Courbet. Howardena Pindell hizo lo propio denunciando además el peligroso cruce del machismo con el racismo, tampoco ausente en el arte. El ambiente era tan asfixiante que en 1972 varias artistas abrieron la primer galería sólo para creadoras con el significativo nombre de A.I.R. Gallery, hoy todavía en activo. Como la Guerrilla Girls, que desde 1985 agrupa a artistas feministas para denunciar el techo de cristal en el medio artístico. Lynn Hershman lo cuenta muy claro en un delicioso documental del 2011 cuyo título lo dice todo: W.A.R, women art revolution. * Charo González Arias es abogada y antropóloga.
ÁNGELES CASO. El crowdfunding para su libro ‘Ellas mismas’ ha sido un éxito. / Pablo Lorenzana
“Hago un trabajo arqueológico eliminando estratos de silencio que pesan sobre las mujeres” Entrevista a la escritora Ángeles Caso jara cosculluela La escritora nos habla de su último proyecto, “Ellas mismas. Autorretratos de mujeres”, que ha decidido editar buscando apoyos a través de Verkami, con un resultado exitoso no sólo en el nivel de lo puramente económico. El libro, que verá la luz en unos meses, cuenta en el momento de la entrevista con más de 1.500 mecenas. ¿Hay más escritores o escritoras de tu nivel que hayan dado el salto a la autoedición a través de crowdfunding? No veo a nadie más a mi alrededor, pero esto ha sido un empezar. Estoy fascinada con el proceso, es increíble el contacto directo con tus lectores, partícipes de tu entusiasmo, que te siguen día a día. Y soy yo quién controlo el proyecto: decido el diseño, la portada, tal y como quiero hacerlo. Cuando estás con una editorial esto es difícil, porque cada una tiene su propio diseño de colecciones, su propia idea de cómo será la portada y ahí tienes poco margen de decisión. Ésta es una manera tan diferente de producir el libro y tan exitosa que supongo que algunos editores estarán expectantes. ¿Qué pasa en la industria editorial para que no hayas podido publicar este libro?
Los libros de arte en España tienen muy poca tradición y muy poco tránsito en las editoriales españolas, no así la novela o el ensayo. Y con la crisis este tránsito ya se ha ido al garete. Hay una crisis muy profunda en el sector debido a las caídas de ventas, la aparición del libro online y la posibilidad de piratear libros. Yo entiendo que los editores están ahora un poco desorientados y que el propio tema del libro no les dé seguridad o que les parezca un riesgo, en un momento como éste en el que nadie tiene claro qué va a pasar con el objeto libro. También pienso que el éxito del proyecto ahora mismo les demostrará que se han equivocado. Mira, Barral ya le dijo que no a García Márquez con Cien años de soledad. La historia de la literatura de los últimos cien años está llena de editores que se han equivocado con un libro. ¿Has elegido específicamente trabajar con un equipo de mujeres? Ha sido casual, somos cuatro mujeres que entendemos muy bien lo que queremos y necesitamos. Ha sido fruto de la casualidad, pero una estupenda casualidad. ¿Por qué eliges como tema central los autorretratos de artistas? Las pintoras a lo largo de los siglos se han autorretratado y muchas veces. Hay un interés de las artistas plásti-
Los libros de arte en España tienen muy poca tradición cas, incluso contemporáneas, de trabajar constantemente con su cuerpo. Las mujeres tenemos una conciencia mayor de nuestra propia imagen, del paso del tiempo sobre nosotras, en parte porque culturalmente estamos obligadas a ello, pero también, y esta es una de las hipótesis que desarrollo en el libro, porque el cuerpo forma parte de nuestra vida de forma más intensa que para los hombres. Nuestro cuerpo, con procesos como la menstruación, el embarazo, partos, postpartos, la menopausia, etc., a las mujeres nos recuerda nuestra propia existencia. ¿Eres una especie de arqueóloga feminista de la historia? Exactamente. Esto realmente es un trabajo arqueológico porque hay que ir eliminando todos los estratos de invisibilidad y de silencio que pesan sobre las mujeres. Es un trabajo en el que llevamos algunas personas muchos años, sacando a la luz a todas estas mujeres enterradas, a muchas de las cuales se les ha robado hasta su obra, porque se atribuyó en su momento a hombres.
El Carbayรณn 17
infantil
rAFA POSADA
18 El Carbayón
barriu a barriu perfil Toponimia
El nombre del barrio podría hacer referencia a un antiguo conjunto de “ventas”, posadas o tabernas.
Población 7.300 habitantes
Distrito
Distrito urbano 4 (San Lázaro, Otero, Tenderina, Fozaneldi, Ventanielles, Colloto Urbano)
Principales reivindicaciones
Transformación del tramo de la autopista en un bulevar, centro social autogestionado por vecinos y vecinas, políticas sociales y de empleo, arreglo de los solares del Mercadín y el Palais.
Potencialidades del barrio
Densidad del tejido social y trayectoria combativa, cercanía a los espacios semi-rurales de Mercadín.
Ventanielles
Un barrio en
movimiento
El movimiento vecinal renace en uno de los barrios peor tratados Manuel Maurín* A lo largo del siglo XX el crecimiento espacial de la ciudad de Oviedo/ Uviéu fue generando un acusado contraste entre el sector occidental (desde Uría a Buenavista), dotado de buenas condiciones ambienta-
les, articulado en continuidad con el núcleo original y adecuadamente equipado, y el sector oriental que, situado más allá del “cinturón de hierro” ferroviario, se encuentra deprimido topográficamente, desgajado del centro y huérfano de la
atención pública. Esa nítida decantación entre los “barrios altos y bajos” no tuvo, desde luego, un origen fortuito sino que estuvo dirigida por la burguesía local, a través del planeamiento urbanístico municipal, y propiciada por la segregación
de clase que se deriva de la diferencia en los precios del suelo y la vivienda entre uno y otro sector.
Un barrio obrero y rural En este contexto, y en la parte orien-
El Carbayón 19
Ventanielles tal de La Vega, se erigió en los años cincuenta, vinculado al Plan de Urgencia Social, el polígono residencial obrero de Ventanielles, uno de los mayores de Asturias, con 2.010 viviendas protegidas agrupadas en bloques seriados y articulados en una decena de manzanas con patios interiores. En el entorno de la nueva barriada ya se habían construido con anterioridad otros grupos y colonias de promoción pública, con similar perfil social y estricta planificación interna, aunque de menor tamaño, como las Colonias de Ceano y Guillén Lafuerza o el Grupo de Santa Bárbara. Entre todas estas piezas, de singular geometría, se intercalaban otras más irregulares, de desarrollo espontáneo, que ocuparon intersticios libres o se alinearon al pie de los caminos y de las principales vías de comunicación, como La Tenderina. Además, el nuevo amasijo residencial estaba trufado por solares sin ocupar, pequeños agrupamientos residuales de fisonomía rural (Cordero, Mercadín), almacenes, espacios de uso industrial (La Fábrica de Armas, La Industrial de Ventanielles) y otras instalaciones o equipamientos que generaban rechazo en su proximidad: cuarteles militares, matadero y manicomio, entre otros. Como colofón, la autopista A66 fragmentó sin miramientos (ni para los poblados como Guillén Lafuerza, partido por la mitad, ni siquiera para el patrimonio prerrománico de Santullano) este espacio de La Vega, acentuando su disgregación y devaluando, más si cabe, su ya deficiente calidad ambiental.
Movimiento vecinal Aislados por la autopista, la carretera de Santander, las vías del ferrocarril de Económicos y el recinto cercado de la Fábrica de Armas, los vecinos de Ventanielles se enfrentaban también, de puertas adentro, a las carencias genéticas con las que había nacido el barrio: humedad, encharcamientos, problemas de cimentación, escasez de equipado comercial y de servicios básicos, tensiones entre grupos étnicos de diferente procedencia y altos niveles de desempleo. Aunque la lucha vecinal fue consiguiendo desde los años ochenta algunas mejoras (materializadas por ejemplo en los equipamientos de
Fernando Menéndez*
Sentirse del barrio
la nueva Plaza Lago Enol) y los procesos de renovación urbana alcanzaron a su entorno, sustituyendo las viejas instalaciones repulsivas por otras más modernas y amables (Campus del Milán, Centro Comercial de Los Prados, HUCA, Cuarteles del Rubín), la mayor parte de estas macro-dotaciones (incluyendo al original Palacio de los Deportes) han seguido cumpliendo funciones ajenas a las necesidades, aún insuficientemente cubiertas, de la población local y provocando un alto impacto por la atracción masiva de personas y tráfico rodado procedente, en algunos casos, de toda la región. Con tantos problemas y retos pendientes, el área de Ventanielles emerge ahora, sin embargo, como centro de atención y ejemplo de singulares procesos de regeneración urbana impulsados por la propia ciudadanía. La revitalización del tejido asociativo, con la incorporación de nuevas experiencias y formas de participación ciudadana, está sirviendo para desarrollar proyectos ambiciosos como el de Imagina un
Autopista. La construcción de la autopista Y, cuyas obras concluyeron en 1976, supuso una cicatriz para los barrios del sur de Oviedo/Uviéu. Bulevar. El proyecto “Imagina un Bulevar” pretende transformar este trozo de la autopista en una calle más de nuestra ciudad.
Bulevar, al que se debería incorporar todo el potencial latente en la Fábrica de Armas. Proyectos que apuntan a una transformación profunda de este espacio en el que, la recuperación de la permeabilidad física entre los barrios y con el centro de la ciudad o la mejora de las condiciones ambientales, deben abrir el camino para impulsar también un nuevo modelo de movilidad sostenible, una recuperación del patrimonio histórico e industrial, la rehabilitación de viviendas, edificios y barrios, la mejora de los servicios y nuevas actividades productivos para crear empleo.
* Profesor de Geografía de la Universidad de Oviedo.
A Ventanielles nadie le ha regalado nada. Todos los beneficios y servicios ciudadanos que ha logrado los ha conseguido a base de pelea y de salir a la calle. A este respecto, clave ha sido el trabajo necesario y tantas veces ingrato de la desaparecida Asociación de vecinos Los Ríos. También la labor de la parroquia de La Sagrada Familia, comprendiendo que el reino de los cielos se gana en la tierra. Los políticos nunca pasaron mucho por Ventanielles. Al menos por voluntad propia. Otra cosa era si se les llamaba a gritos o si había campaña electoral. En los años cincuenta Ventanielles se forjó como un barrio de gente trabajadora llegada de diferentes puntos de Asturias y de fuera de Asturias. Sin ir más lejos, los vecinos de piso de mis padres llegaron de Extremadura, Galicia y Castropol. La identidad de Ventanielles ha sido desde sus inicios una identidad plural y compleja. Pasadas varias generaciones, lo único que cambian son los lugares de origen: Ecuador, Rumanía, Senegal... Los años setenta y ochenta (y en parte, los noventa) sacudieron al barrio con el problema de la droga y la exclusión social. Por aquel entonces escuché una frase demoledora: “Sólo el puto pico ha puesto a payos y gitanos en igualdad de condiciones”. La convivencia con la población gitana ha sido y sigue siendo otra seña de identidad entre nosotros. No exenta de contratiempos pero también con sus satisfacciones. Echo de menos que nos vengan a visitar más a menudo ovetenses de otros puntos de la ciudad. Antes, con la Feria de la Ascensión y los triunfos del Club Patín Cibeles era más habitual. Dicen que los de Ventanielles somos muy de Ventanielles. Y no les falta razón. Aún se dice entre vecinos: tengo que subir a Oviedo. No porque nos sintamos distintos o mejores. La explicación es mucho más sencilla: es porque nos sentimos de barrio. * Fernando Menéndez, escritor y coordinador de clubes de lectura.
20 El Carbayón
barriu a barriu
Tradición reivindicativa Acto anti-OTAN en la plaza del Lago Enol celebrado en el marco de la Semana Cultural por la Paz de 1985. La asociación vecinal Los Ríos fue en los años 80 y 90 el catalizador de muchas de las inquietudes ciudadanas. Nuevo Ventanielles, fundada en 2013, ha recogido su testigo. Asimismo, los problemas de vivienda han dado lugar a la formación en el barrio de la Plataforma por una Vivienda Digna. MARIO ROJAS
Imagina un Bulevar El encuentro entre los activistas del grupo de urbanismo y barrios del movimiento 15M y varias familias afectadas por la autopista dio lugar en 2012 al nacimiento del proyecto Imagina un Bulevar. En este tiempo la plataforma ciudadana se ha consolidado a nivel nacional como un referente del nuevo urbanismo participativo en España, captando el interés de todo tipo de medios de comunicación.
Entre las reivindicaciones del colectivo están la bajada de tasas y precios municipales a personas en situación precaria, un bono de transporte reducido o medidas municipales contra el desempleo. Junto con otros colectivos el GPV está reivindicando la cesión de un espacio municipal para crear un centro social autogestionado en el barrio. También forma parte del proyecto piloto Ventanielles Participa.
MARIO ROJAS
Grupo de Parados y Precarios de Ventanielles
El Carbayón 21
SEXUALIDAdES
SEXUALIDAD
“Hemos heredado una educación sexual jerárquica” Soraya Calvo, pedagoga, investigadora, sexóloga y activista feminista
jara cosculluela Esta joven activista e investigadora de la Universidad de Oviedo/Uviéu llegó a la sexología desde el mundo educativo. Echa de menos una mayor conexión entre la perspectiva feminista y la sexológica, campos ambos en los que navega su trabajo académico y militante. ¿Cómo es el panorama de la educación sexual en Asturies? No hay educación sexual apenas, por lo que todo queda al albur de un centro o un profesorado comprometido. No obstante, a pesar del vacío legal, hay algunos recursos potentes como Asexora y el proyecto CASA en Avilés. Xixón Sí Puede ha logrado que se apruebe la creación de un centro de asesoramiento sexológico para jóvenes. En Uviéu sé que se está intentando, ahora hay voluntad política, no como antes. ¿La sexualidad de las personas jóvenes está en el punto de mira?
Sí, pero porque da miedo. Hemos heredado un modelo de educación sexual jerárquico, en el que los adultos dicen a los jóvenes lo que está bien y mal, y relacionado con evitar los riesgos y muy centrado en la prevención de la salud: en concreto, de embarazos no deseados y del VIH. Enseñar únicamente a poner un condón es heterocentrar el discurso y desatender la diversidad. Hay que trabajar en la gestión de las relaciones, de los placeres y en el desarrollo de espacios de intimidad propios que harán que una pareja tenga independencia y se aleje de las relaciones de fusión, germen de la violencia machista. La educación sexual no es enseñar a follar, sino acompañar para convivir, para que la gente pueda relacionarse de una manera sana con toda la sociedad. Sin embargo, existe una hipersexualización de la adolescencia. Claro. Tenemos que hacer programas educativos que cuenten con que el porno o Mujeres y hombres y vi-
ceversa son, nos guste o no, agentes educadores. La sexualidad juvenil aceptada es la que se puede vender o comprar, controlada por el mercado y no por ellos. ¿Qué transformaciones en las relaciones afectivas y sexuales han traído las redes sociales? Más que las parejas, están cambiando los modelos de comunicación entre parejas. WhatsApp y Facebook son empresas y las relaciones que sostenemos en esas plataformas están mediadas por sus intereses económicos. Que generemos emociones es importante para fidelizar a los usuarios. El formato de comunicación que impera ahora no es sólo verbal: lo visual es muy importante y nos involucra de una forma más emocional, que no sabemos descodificar bien. Si un día no tienes un me gusta en una foto puede ser un drama, porque nuestra identidad digital, lo que nos gustaría ser, está relacionada con la autoestima. Los celos y el control dentro de las parejas son el elemento
más preocupante y está relacionado con un mal uso comunicacional de las tecnologías. Te enfrentas, directamente, a toda la vida emocional de tu pareja, narrada en las redes, lo que en una relación machista y fusional puede ser terrible. ¿Por qué se habla tanto de sexting y adolescencia si los adultos lo hacemos también? Sexting es enviar fotos eróticas. Punto. En los medios aparecen casos de sexting mezclados con situaciones de abuso o bulling. Hay que enseñarles a minimizar errores relativos al sexting, que sepan cómo hacer una foto sexy, a quién se la pueden mandar, cuáles son los canales más seguros, para que si en algún momento se la juega alguien, no les generen problemas en el futuro. De lo contrario se les está negando su realidad, una forma de expresión de la sexualidad propia con la que pueden aprender mucho e, incluso, romper con estereotipos físicos, de género, aprender a conocer su cuerpo, etc.
22 El Carbayón
movimientU(s) 25N. Manifestación de “brujas feministas” el día contra las violencias machistas. / Luisma Murias
GENEALOGÍA
Diversas e intensas Feminismo asturiano de finales y principio de siglo. Rosario Hernández En noviembre de 1976 nace la Asociación Feminista de Asturias (AFA). De aquélla, varias mujeres se autoinculparon de adúlteras en solidaridad con una gijonense desterrada a Zamora bajo esa misma acusación. De aquélla, necesitábamos la autorización masculina para tener cuenta bancaria o carnet de conducir, y el Estado otorgaba la patria potestad a los varones porque consideraba a las madres inertes mentales. Las de AFA se encadenaban a la Junta, cortaban el tráfico, tomaban autobuses, practicaban ellas mismas abortos que grababan y presentaban públicamente, etc. Con la democracia conquistamos la mayoría de edad legal,
aunque la realidad social continúa pertinazmente patriarcal. Los noventa y la primera década del siglo supusieron el inicio del Doctorado de Estudios de Mujer de la Universidad de Uviéu, paraguas formativo del feminismo asturiano, por un lado, y la implantación del Instituto Asturiano de la Mujer, por el otro. Son los tiempos también del que podríamos llamar “feminismo de ONG” donde la figura de la militante da paso a la de la voluntaria o la contratada dependiente de subvenciones. Luces y sombras inherentes a todo proceso de “oenegeización” de los movimientos sociales, proceso que a partir de la crisis económica del 2008 vemos diluirse, en favor de una vuelta a la figura de la militante o más bien ya de la “activista”.
Si ayer fue AFA, hoy es la Plataforma Feminista de Asturies (PFA). Iniciada en el 2010, la PFA se está constituyendo como el referente feminista para las feministas más jóvenes. Si en AFA
“Si algo marcó a la PFA fue su vinculación al desaparecido CSOA La Madreña” militaban mujeres de diversos partidos comunistas, la PFA, sin declararse comunista, se declara anticapitalista y aglutina a feministas de partidos, sindicatos, asociaciones, colectivos, redes e individualidades. Vuelve a funcionar de punto de encuentro que
fortalece de manera más o menos directa la generación de nuevos proyectos independientes como los grupos de autodefensa feminista, profundos, integrales y asamblearios. Si algo marcó a la PFA fue su vinculación al desaparecido CSOA La Madreña. Un local social okupado y autogestionado que suponía el marco ideal para acoger las reuniones de una PFA en la que cada vez abundaban más los colectivos feministas también autogestionados. De esta rama autogestionada del feminismo asturiano se recogen también frutos culturales como las poetas feministas timberas, las performances artísticas, los cabarets y los teatros lilas. Esto en Uviéu. Porque luego, viviendo y produciendo desde una visión ecofeminista, existe un interesante grupo de mujeres “neorrurales” en Bimenes, Villaviciosa, Sariego, Cabranes, y sobre todo en Lena, donde se afinca la colectividad rural feminista Eskanda, donde se han celebrado eventos como el festival de música hecho por mujeres Ladyfest, de renombre internacional. El impacto del feminismo asturiano a nivel nacional se evidencia en el llamado “Tren de la libertad”, gigantesca marcha a Madrid para plantar cara a un Gallardón empeñado en provocar embarazos forzosos, y cuya idea original partió de la Asociación de Muyeres de Barredos y de la Tertulia Feminista Comadres de Gijón. Es en Xixón también donde se centra también buena parte del movimiento de lesbianas y queer. Ahora toca aprovechar el creciente interés que el feminismo está despertando. Dado que este es un momento tenebroso en lo que a reacción del Patrix (sistema patriarcal y capitalista) se refiere (terrorismo machista, neomachismos y pauperización del país y sobre todo de las mujeres), es a la vez un momento luminoso para la concienciación. Ante tanta agenda urge no perder el Norte y establecer puentes entre las diversas voces feministas. El movimiento ha crecido mucho y son muy diversas sus remeras.
* Rosario Hernández Catalán es escritora y militante feminista
El Carbayón 23
deportes
CRISTINA GALLO* En los últimos años las deportistas han empezado a ocupar, por méritos propios, un lugar en la esfera pública al que hasta hace muy poco solo llegaban ellos. Año a año han ido ganando terreno a base de gestas, de conquistar títulos, de llegar donde ninguna otra había llegado. Y lo hacen ahora porque las mujeres se han incorporado al deporte de forma tardía, no por decisión propia sino por barreras sociales. A lo largo de la historia la sociedad ha creado barreras para ellas. Afortunadamente, nuestras mujeres, tanto a nivel nacional como en Asturias, han aprendido a saltar o, directamente, derribar estas barreras. Para llegar hasta aquí se han dejado mucha piel por el camino. Ya no se habla de discriminación, nadie puede impedir que practiquen cualquier deporte, pero esto no significa que lo tengan fácil. Si han eclosionado en plena crisis es porque siempre han tenido que trabajar con escasos recursos y aunque la crisis ha hecho mucho daño, no les ha pillado por sorpresa: ya llevaban mucho tiempo viviendo con lo justo. Las desigualdades continúan siendo patentes, ninguna deportista asturiana recibe un salario por jugar en la máxima división, ni las jugadoras del Oviedo Moderno o el Jofemesa Oviedo Balonmano. A nivel individual tampoco tienen un fijo, ni la campeona del mundo Masters de BTT, Rocío Gamonal, ni la subcampeona mundial de tiro olímpico Beatriz Martínez Sordo, la joven promesa del piragüismo Sara Ouzande, la doble campeona mundial de triathle y biathle, Natalia Santabarbara o la medallista olímpica de vela, Ángela Pumariega. Ciclistas, futbolistas, balonmanistas, baloncestistas, jugadoras de rugby, de voley, atletas, arqueras, nadadoras, halteras, judokas, pilotos... Son muchas y en muchas especialidades. Todas compaginan su deporte con los
DEPORTES
NI MÁS, NI MENOS
El deporte femenino asturiano ante sus dificultades y sus retos.
“Las desigualdades continúan, ninguna deportista asturiana recibe un salario por jugar en la máxima división” estudios o un trabajo y entrenan en las horas que quedan libres. Equipos como el Oviedo Moderno, en la Primera división de fútbol, entrena en medio campo porque debe compartir el terreno con otros clubes de categorías inferiores. Pero luego exigiremos que rindan y den el mismo espectáculo que ellos. Para realizar un ejercicio de diagnóstico de la situación no hay más que ver cómo y dónde
entrenan, cómo organizan sus viajes y con qué apoyos cuentan. Es necesario poner en ejecución programas y proyectos que equiparen su situación a la de aquellos en la misma categoría. Necesitan de un plan de acción y no solo deportivo. Hace falta formarlas en el liderazgo, concienciarlas de que su papel en el mundo del deporte es fundamental y necesario, empezando desde la base hasta llegar a la élite. Ya han empezado a hacerlo. Asturias puede presumir de tener a la única mujer en España que dirige una Vuelta Ciclista profesional, Cristina Álvarez Mendo. Contamos con dos presidentas de federaciones autonómicas, Sharon Calderón en Triatlón e Inés Fonseca en Motociclismo. Sobra decir que el número es escaso. La esfera nacional ha empezado a cambiar porque sus éxitos han sido tan abrumadores que
no podían seguir silenciados. De un pequeño apunte en un diario o informativo han pasado a ocupar portadas de prensa, aunque estas solo las ocupen cuando la magnitud del triunfo es incontestable. Las redes sociales son sus aliadas en la búsqueda de la visibilidad, pero no es suficiente. Las niñas y los niños necesitan tener referentes femeninos deportivos. Ellas tendrán un espejo en el que mirarse y al que querer parecerse. Ellos normalizarán la figura de la mujer deportista. No hay que ser más, pero tampoco menos. Se trata de ser iguales, de recibir los mismos mensajes, de situar a las mujeres en el mismo escalón del podio. La medalla de oro vale lo mismo cuelgue del cuello de quien cuelgue. *Es periodista deportiva y directora del programa de RPA “Ellas ganan”.
24 El Carbayón
la contra
“Ahora son todo leyes” Gloria, vendedora del Mercado del Fontán
GLORIA. Esta veterana vendedora lleva décadas trayendo cada semana productos de su huerta al Fontán. / j.a. Álvarez
ahora que va, semo medio y con ayuda de los nietos. ¿Los nietos trabajan en el campo? No, pero gústales, uno ye arquitecto y me ayuda mucho, ye el que labra la tierra en los ratos libres, otra ingeniera y me ayuda tamién y el otro tién 14 años. ¿Que sueles traer a la plaza? Fábes, cebolla, brécol, penca, avellana, nueces, algo de manzana.. Antres trillábamos, ibamos al molín, facías 6 u 8 panes y dos boronas, pero de eso haz mas de setenta años. ¿Qué ye la penca? Uy, antes lo llamabemos corazón de buey, ye un repollo mas tierno, en Oviedo vendese muy bien. ¿Cuales son los mejores mercados de Asturias? Aquí por el centro, el domingo en Grao ye muy bueno, coge mucho alrededor, allí véndese de todo, no hay tanta traba como en Oviedo. El martes, en la Pola, muy bueno también. En Posada acabose ya hace tiempo.
Jose Alberto Álvarez Gloria, 82 años, de Posada de Llanera y “casada en Truébano”, lleva toda la vida vendiendo en el Fontán. Es la vendedora más veterana de un mercado que forma parte de la tradición y el corazón de Oviedo, pero que necesita potenciarse desde el Ayuntamiento para que recupere su antiguo esplendor. ¿Cuántos años llevas vendiendo aquí? Llevo 40 años. Ya venían mi madre y mi hermana, que también vendíen en el mercau. ¿Cómo ha cambiado el Fontán en los últimos años? Cambió mucho, antes vendíanse
mas coses, pan, leche, sidra dulce, queso afuega’l pitu, pero el queso ta prohibido ya. Ahora son todo leyes. Tien que tar todo marcao, pero antes vendíase los que sobrábanos cuando teníes más de la cuenta y claro, eso ye imposible que te lo certifiquen, así que acabose todo. ¿Cuántos puestos sois aquí? Ahora nun se, más de treinta. Somos casi todos muy mayores, ya nadie se quier meter en esto, bueno hay alguno nuevo con esto de lo ecológico que ta muy bien. ¿Todo lo que vendes ye plantao por ti? Home claro, antes semábamos 60 días de buéis, casi todo faba y maíz,
¿Cómo traes la mercancía? Me trae algún nieto si pueden y después vuelvo con mi hermana porque pa aparcar y dejar el coche ta muy malo. ¿Y antes? Antes en Renfe y veníamos por la calle Uría con toda la mercancía. ¿Y los puestos siempre fueron así? Una temporada taben más guapos, pusieron unos fijos, pero no los recogían por la noche y acabaron con todos. La verdad ye que lloviendo se trabaya mal agusto. ¡Que rico Gloria! Ya te molesté bastante, vamos a hacer una foto y dame 1 quilo de fabines de las tuyas que las pongo mañana mientras escribo esto en el ordenador.
ANXEL NAVA
Tiempos pintureros La teoría de los colores ye la rosa los vientos de la política. Como tol mundu sabe, o non, porque la enseñanza de la plástica perdióse cola LOMCE, l’espectru del color político ta camudando nel país. Un ciclu ta acabando y muda de los primarios a los secnndarios. Nel cérculu cromáticu entorna la exa de contrarios y complementarios. De los roxos y azules del vieyu réxime a los moraos y naranxes de Podemos y Ciudadanos. Partíos emerxentes, tiempos y colores camudantes. Los pautos pinten harmoníes de gama: PSOE y C’s dan un roxerío anaranxao y escolorío. Nun son los socialistes a tar colos añiles podemites, demasiao pintos de la rama coles confluencies pa dar colorao de grana. La gran coalición, azulón-naranxa-encarnao, da marrón gocho de corrupción. Les llinies roxes torguen amores y amaguen eleiciones. La Casa Conceyu del Tayuelu ta más pinturera, col corredor a la moda. De la bandera gay del arcu la vieya a la pancarta escontra la violencia de xéneru, dos bermeyones y una gota mora darán guapamente violeta feminista. Y que nun falte color. Goethe, el visionariu de los colores del alma, falaba del tempo de l’aición, el tiempu nel que la pallabra ye voz, poética y política, y sabemos darréu lo qu’hai que facer. Madruga l’espíritu, atalanta la hestoria y algama la lluz pa tresformar el mundu. A rachaes del airón somos país y facemos ciudá. El vientu del pueblu ye’l que mueve la rueda de color. Dicíalo’l poeta alemán: Nun abasta saber. Nun ye abondo querer. Pa ser, hai que lo facer.