GRATUITO
Nº5 JULIO 2017
PÁG. 8-9
Una ciudad en marcha 22, 5 para obras en los barrios 1,5 millones para presupuestos participativos
UNA RED DE SENDAS VERDES PARA OVIEDO PÁG. 12-13
CIUDAD NARANCO RECLAMA ATENCIÓN PÁG. 18-19
“EN DOS AÑOS HEMOS GENERADO 500 EMPLEOS” RUBÉN ROSÓN
PÁG. 10-11
2 El Carbayón
DE PRIMERO VIÑETA
DIEGO DÍAZ
Érase una ciudad de espaldas a un monte
SUBEN / BAJAN Manos por el Naranco
Imagina un Bulevar
La asociación ecologista recuperará junto con el Ayuntamiento la tradicional jira al Monte Naranco. Un acto que servirá para reencontrar a los ovetenses con su monte.
La plataforma nacida del 15M ovetense ha impulsado el proyecto para transformar la entrada de Oviedo en un bulevar. Una iniciativa apoyada por el Ayuntamiento y que ha recibido 10 millones de la UE.
EDITORIAL
Dos años de cambiu
BELÉN FERNÁNDEZ ACEVEDO CONCEJALA DEL PP
“EL TRIPARTITO CONVIERTE LA ASCENSIÓN EN UNA FIESTA DE RADICALES”
10,3MILLONES DE EUROS
DE FONDOS EUROPEOS PARA EL BULEVAR DE SANTUYANO
Na primavera del 2014, candidatures nueves de ciudadanos entraron a gobernar en Madrid, Barcelona, A Coruña, Cádiz, Uviéu y otres ciudaes españoles. Les primeres encuestes, en metá del mandatu, apunten a un afitamientu de les ciudaes del cambéu. Tamién n’Uviéu, magar la grave falta de personal y les dificultaes económiques resultancia de la herencia envelenada del PP, el llamáu tripartitu yá proyeuta un modelu nuevu de ciudá afitáu na recuperación y el reforciamientu de los servicios públicos, la creación d’emplegu, l’apueste pola participación ciudadana y l’urbanismu verde, col remocicamientu del Monte Narancu ya’l Bulevar de Santullano
como nuevos símbolos de la ciudá. SOMOS UVIÉU, como fuercia mayoritaria del nuevu gobiernu llocal, ta teniendo muncho que ver na definición d’esti nuevu modelu de ciudá. De les nueses conceyalíes salieron iniciatives como los almuerzos pa escolinos, la recuperación de los caminos y la viesca autóctona, el remocicamientu del agospiu d’animales, la creación de la Universidá Popular o la puesta en marcha del funcionamientu de los distritos y la participación ciudadana. Amás, dimos puxu al llevantamientu d’alfombres de la dómina gabinista o la recuperación del serviciu conceyil de recaldación, que taba en manes particulares. Cuerren tiempos nuevos pa Uvién.
STAFF TIRADA 40.000 EJEMPLARES EDITA, FINANCIA Y DISTRIBUYE GRUPO MUNICIPAL DE SOMOS OVIEDO/UVIÉU DIRECTOR DIEGO DÍAZ TEXTOS DIEGO DIAZ, MARTA PEREZ, PABLO BATALLA, CHENI URIA ANXEL NAVA, MANOLO ABAD, LUIS ARIAS COORDINACIÓN FOTOGRAFÍA PABLO LORENZANA CORRECCIÓN HÉCTOR CASTRILLO Y GUSTAVO GRILLO DISEÑO EDITA (WWW.EDITA.IN)
‘EL CARBAYÓN’ NO TIENE QUE COMPARTIR NECESARIAMENTE LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES
Érase una vez una ciudad de espaldas a un monte... Como otras tantas ciudades españolas que durante años vivieron dando la espalda a sus ríos (Zaragoza) o al mar (Barcelona), Oviedo, por alguna extraña razón ha prestado históricamente poca atención a su monte. Plantaciones de eucaliptos, canteras y otros elementos de impacto visual deterioran la imagen de una sierra degradada, pero que pese a todo mantiene rincones intactos, de una enorme belleza. En la década progresista de los 80 se proyectaron distintos planes para mejorar el monte y se construyó la pista finlandesa. La victoria del PP inauguró dos largas décadas perdidas. La única actuación importante del gabinismo en el monte fue la construcción de un centro hípico que costó... ¡30 millones de euros! Ni los bosques, ni los paisajes ganaderos, ni los pueblos del Naranco, ni los monumentos prerrománicos, que llevan tantos años esperando una actuación tan sencilla como desviar la carretera y ser unidos por un camino verde, formaban parte del modelo de ciudad gabinista, a camino entre Vetusta y el pelotazo a la valenciana. Oviedo tiene ahora la posibilidad de recuperar el tiempo perdido. El éxito de la operación para salvar el Naranco dependerá no sólo del Ayuntamiento, sino de la implicación de toda la ciudadanía para hacer suyo este objetivo
El Carbayón 3
CRÓNICA MUNICIPAL VENTANIELLES. Parte de los fondos europeos se destinarán a mejoras en el barrio.
10 millones de la UE para el Bulevar La ciudad recibe el espaldarazo definitivo para poner en marcha el proyecto del Bulevar de Santuyano con la concesión de una ayuda europea de 10 millones de euros. La UE premia así el proyecto elaborado por la concejalía de urbanismo en colaboración con la plataforma ciudadana Imagina un Bulevar. Las obras arrancarán en 2018.
RESPONSABILIDADES. Oviedo exige responsabilidades patrimoniales a Gabino y Caunedo. Foto: Mario Rojas
Oviedo contra el PP por Villa Magdalena El Ayuntamiento emprenderá acciones legales contra varios altos cargos del PP por su papel en el caso Villa Magdalena. La Junta de Gobierno acordó por unanimidad iniciar un expediente
administrativo sobre la posible responsabilidad patrimonial del exalcalde y actual delegado del Gobierno en Asturias, Gabino de Lorenzo, los exconcejales de Economía y de Presupuesto Jai-
me Reinares y Agustín Iglesias Caunedo, y de los exediles de Urbanismo José Agustín CuervasMons y Alberto Mortera por su gestión en el conocido como ‘caso Villa Magdalena’. Las acciones se
apoyan en el informe encargado a la Universidad de Oviedo para auditar las cuentas de la operación, que ha costado 60 millones de euros a los vecinos y vecinas de la capital asturiana.
4 El Carbayón
CRÓNICA MUNICIPAL
Homenaje al rector Alas
La grua municipal se racionaliza
Las tres fuerzas del gobierno municipal rindieron homenaje al rector Alas coincidiendo con el 80 aniversario de su fusilamiento por parte del Ejército franquista. El intelectual republicano, catedrático de Derecho e hijo del autor de La Regenta, Leopoldo Alas Clarín, no había recibido hasta hoy un reconocimiento oficial por parte del Ayuntamiento. Una placa le recordará en el patio de la antigua cárcel, lugar donde fue fusilado por los golpistas.
El Ayuntamiento pone punto final a la voracidad recaudatoria de la grua y la policía municipal. La recaudación en 2016 fue de 4.480.248 euros lo que supone 1.130.600 euros menos que el ejercicio previo. Esa reducción se debe principalmente a una rebaja en el número de infracciones de tráfico con procedimientos sancionadores y una disminución en los enganches del servicio de la grúa.
MEMORIA. El gobierno rindió homenaje al rector, fusilado en 1937. Foto: Pablo Lorenzana.
ACUERDO. Foto de familia del Gobierno local tras la aprobación de los presupuestos.
Foto: Alex Piña
ACUERDO. Foto de familia del Gobierno local tras la aprobación de los presupuestos.
En Oviedo también hubo republicanos Si quienes tomaron las decisiones en la reciente reforma de los nombres de las calles de Oviedo no se hubieran dejado llevar por la ideología y por las amistades personales, quizás hubieran indagado en la historia de nuestra ciudad y se hubieran encontra-
do con personalidades bien merecedoras de ser recordadas en nuestro callejero urbano como es el caso de Juan González Río, también conocido ya en su época como Juan Ríos. Protagonista destacado en la vida política asturiana de la se-
gunda mitad del s. XIX, nació en Peón (Villaviciosa) en 1820. Licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo, compatibilizó el ejercicio de la profesión de abogado con actividades como propietario agrícola, destacando como uno de los primeros impul-
sores de la producción de manzana y fabricación de sidra. En 1861 fue elegido decano del Colegio de Abogados de Oviedo. Como miembro activo del Partido Progresista, participa en la revolución de 1968, forma parte de la Junta Revolucionaria y es elegido comandante de los Voluntarios de la Libertad. En 1872 fue nombrado secretario de la Audiencia de Madrid y en 1873
El Carbayón 5
CRÓNICA MUNICIPAL
Foto: Mario Rojas
MANOLO D. ABAD
Skate park, pista deportiva y mejoras en barrios Las obras de mejora en los barrios y pueblos de Oviedo siguen adelante. La renovación de calles recibirá un millón de euros más procedentes del remanente presupuestario. Además se han atendido históricas reivindicaciones vecinales como una nueva pista deportiva en Trubia, la mejora del Palais o la limpieza de solares abandonados en Ciudad Naranco. La ciudad también estrena el skate park más grande de Asturies en el Parque de Invierno.
fue elegido diputado por Belmonte a las Cortes de la Primera República. En los años de la Restauración milita en el partido Radical Republicano de Ruiz Zorrilla. En 1879 fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Oviedo por la Unión Republicana, candidatura de la que también formaba parte Leopoldo Alas. Desde 1872 figura como iniciado en la logia masónica Nueva
CHENI URÍA
Luz de Oviedo, con el nombre de Riego, llegando a ser Venerable Maestro y alcanzando el grado 33. Después de su muerte, en septiembre de 1884, la masonería ovetense adoptará el nombre de Logia Juan González Río. Sus amigos y compañeros le erigieron un mausoleo que todavía preside el cementerio civil de Oviedo, con la inscripción: A Juan Ríos, de sus amigos.
“La vida es la música en vivo” No concibo la vida sin música. No entiendo vivirla sin poder contemplar música en directo. Los tiempos cambian y, ahora, se pretende que los músicos no cobren e, incluso, en algunas ciudades hay quien pretende que ellos, los músicos que tantos buenos momentos me han brindado a lo largo de todos mis años, sean la raíz de todos los males. En 2004, por aquello de las interpretaciones torticeras de las leyes -o de los vacíos legales- y por el exasperante afán de protagonismo y quién sabe qué más de un concejal de cultura de cuyo nombre no quiero acordarme-aunque muchos no deberían olvidarlo jamás- en Oviedo se impidió que la música en vivo sonase. Un período infausto para hundir a mi ciudad en el pozo más profundo, en la sima de la sordera y de la incomprensión. Reconocido en los últimos tiempos como uno de los principales atractivos turísticos de muchas ciudades, la música en vivo, tanto en pequeños locales como en grandes convocatorias, va tomando tal influencia que ya son muchas las agencias de viajes que ofertan “festival + hotel” en una entrega inédita hace muchos años. Por otro lado, seguimos padeciendo la incomprensión carpetovetónica de quienes confunden la música en vivo con el botellón, probablemente amparados en unos extraños intereses sólo relacionables con la gentrificación o vaya usted a saber qué oscuros motivos. Las ciudades reclaman nuevos espacios de ocio, pero la música en vivo siempre estará ahí, como una de las mejores y más hermosas motivaciones para disfrutar de grandes momentos.
6 El Carbayón
CRÓNICA MUNICIPAL
MÚSICA. El Ayuntamiento apoya la música en los bares.
Nueva bolsa de trabajo en educación infantil La Concejalía de Educación ha creado una bolsa de trabajo de Educación Infantil para cubrir las vacantes en las escuelas infantiles del concejo. Hasta ahora estas eran cubiertas a través de la bolsa del Principado. El nuevo sistema, al que se incorporan 103 personas, agilizará ls vacantes.
Sanciones a propietarios de solares en mal estado La vicealcaldesa Ana Taboada ha expresado la voluntad del Ayuntamiento de sancionar a los propietarios de solares abandonados o en mal estado. Taboada realizó estas declaraciones en una reciente visita con vecinos de Ventanilles y El Paláis
SOMOS Oviedo/ Uviéu pide agilizar las obras del instituto de La Corredoria
Ni un decibelio de más, ni un acorde de menos Ayuntamiento, músicos, vecinos y hosteleros se han unido en torno a la campaña “Ni un decibelio de más, ni un acorde de menos” para reclamar al gobierno autonómico una reforma de la ley de espectáculos
que facilite la dcelebraciónde conciertos en los bares. Músicos y hosteleros se han comprometido a buscar fórmulas que permitan compatibilizar el derecho a la cultura y el derecho al descanso.
Somos Oviedo/Uviéu ha pedido públicamente al Principado celeridad en las obras del nuevo IES de La Corredoria para que pueda estar abierto antes del curso 2021-2022. La formación municipalista se ha puesto del lado de los vecinos y vecinas del barrio más poblado de la capital asturiana que han criticado el retraso autonómico en las obras.
El Carbayón 7
LA NUESA CIUDÁ
ALBERGUE. “La concejala de Salud, Mercedes González, en el albergue adoptando al perro Rufo, un fox terrier de diez años, en compañía de Rubén Rosón”. Foto: P.L
BIENESTAR ANIMAL
Los animales del albergue, al fin en buenas manos El Ayuntamiento adjudica la gestión de la perrera a una clínica veterinaria bajo la premisa de “sacrificio cero” REDACCIÓN Los animales del albergue municipal de Oviedo, en La Bolgachina, por fin están en buenas manos. Después de dos décadas de quejas y polémicas por la dudosa gestión llevada a cabo por los anteriores adjudicatarios, una clínica veterinaria de reconocida
solvencia, Quirós, se hace cargo desde el pasado mes de febrero de las instalaciones tras ganar el concurso público abierto por la Concejalía de Salud que dirige Mercedes González (Somos). Una de las condiciones que incluye el nuevo contrato es la premisa del “sacrificio cero”, para acabar con las muertes en el albergue. Pero el nuevo equipo
veterinario, con Pedro Quirós al frente, va más allá: pretenden reducir al mínimo la población de La Bolgachina para que solo sea un lugar de paso para animales en apuros. De momento, los datos son muy buenos. En la actualidad, entre adopciones y casas de acogida, son ya más de 150 los animales para los que se ha encontrado con una solución, a un ritmo de 50 al mes. Para acabar con el hacinamiento en las jaulas y concienciar sobre las esterilizaciones de mascotas se pondrá en marcha una campaña, que contará con el apoyo de personalidades de la ciudad y clubes deportivos. Una vez disminuya la población, la carga de trabajo será menor y la gestión más eficiente. Entre tanto, se están celebrando unas jornadas de puertas abiertas para que los ciudadanos conozcan las instalaciones. También se ha abierto una página web en la dirección www.albergueoviedo.es que recoge todo tipo de información (ubicación, horarios de apertura…) y que sirve también para dar difusión a los habitantes de La Bolgachina. También se han
habilitado perfiles en las redes sociales para contribuir a las difusiones. Nada de esto existía antes. Cuando los nuevos adjudicatarios entraron en el albergue se encontraron con una población de más de 300 perros hacinados en 120 jaulas. No estaban clasificados por edades o razas y las hembras convivían como los machos. El equipo de Quirós se puso manos a la obra y con la colaboración de protectoras de animales y una red de veterinarios voluntarios comenzaron a esterilizar animales para parar las gestaciones y controlar la población del albergue. También se desarrolló una campaña vacunación, de manera que, tres meses después, la situación veterinaria de los animales está prácticamente resuelta. Además, el albergue requiere obras y mejoras. Los trabajos de acondicionamiento, con el apoyo económico del Ayuntamiento de Oviedo, han comenzado por las jaulas de los cachorros y las oficinas. Ya se han derribado los interiores del edificio que debe acoger las dependencias de los empleados, que tendrán que renovarse por completo. El Ayuntamiento de Oviedo ha reservado una partida dentro del superávit para continuar colaborando hasta conseguir que La Bolgachina deje de ser un lugar inhóspito. “Estamos volcados con el albergue de animales. Cuando llegamos al Ayuntamiento una de nuestras prioridades era cambiar la gestión del albergue. Fue un proceso largo y complejo, en el que dimos prioridad al bienestar animal, sin dejar de lado los derechos de los trabajadores. La subrogación del personal, además, es una obligación legal”, asegura Mercedes González.
8 El Carbayón
LA NUESA CIUDÁ
Un oasis de ciencia al servicio de la salud en La Corredoria Foto: P.L
IMPULSO. Trabajadores de una de las empresas asentadas en el Vivarium
El Vivero de Ciencias de la Salud despega con gestión municipal, 8 empresas y 40 empleados REDACCIÓN Era un edificio vacío, prácticamente en desuso y cuya escasa rentabilidad revertía en manos privadas; ahora es un referente internacional en la creación de ciencia al servicio de la salud. El Vivarium, así se llama el centro de empresas del ramo sanitario construido en el barrio de La Corredoria, junto al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), por fin ha despegado gracias al cambio de rumbo marcado en 2015 por el gobierno del cambio. Tras cinco años de parón, en las instalaciones trabajan ya un total de ocho empresas creadas por jóvenes talentos que generan cuarenta puestos de trabajo. “Cuando llegamos al Ayuntamiento de Oviedo el Vivarium llevaba cinco años atascado y darle vida fue una de nuestras prioridades”, explica el concejal de
Economía y Empleo en el Ayuntamiento de Oviedo, Rubén Rosón (Somos). El anterior gobierno municipal del Partido Popular había dejado en manos privadas a través de un convenio demanial (cesión integral del uso a cambio de asumir gastos de mantenimiento y los ingresos derivados de la ocupación) la gestión del Vivarium. Y no funcionaba. Fue gracias a la remunicipalización como floreció: gestión municipal, apoyada en la Universidad de Oviedo y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ahora en este espacio de La Corredoria se desarrollan sensores electroquímicos para la detección de enfermedades y se diseñan ingeniería biomédica, modernos implantes quirúrgicos, herramientas informáticas de gestión de diganóstico, e incluso videojuegos pensados para el campo de la salud que se emplean
en un proyecto piloto con niños hospitalizados en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). También se ha instalado en el Vivarium de de La Corredora un “spin off” de la Universidad de Oviedo, la firma Entrechem, centrada en el descubrimiento y desarrollo de nuevos fármacos para el cáncer provenientes de bacterias, obtenidos mediante tecnologías de ingeniería genética. Además, el Ayuntamiento de Oviedo ha querido que el vivero de ciencias de la salud esté en contacto permanente con la sociedad, para intercambiar conocimiento y compartir experiencias. En este campo colaboran activamente las concejalías de Economía y de Educación, responsabilidad de Mercedes González (Somos) organizando citas en las que participan escolares. En los últimos meses se han celebrado en el Vivarium el Día Internacional de la
Mujer y la Niña en la Ciencia, en colaboración con el Centro Tecnológico CTIC. Ocho científicas compartieron un desayuno con cien escolares de distintos centros educativos de Oviedo animando a los más pequeños a abrazar la ciencia y a hacer carrera. “Las mujeres lo tenemos más difícil que los hombres, también en el campo de la ciencia, pero el esfuerzo merece la pena”, animó a los pequeños la experta en Virología Isabel Suárez. “A pesar del número de licenciadas existe un techo de cristal que impide que más mujeres lleguen a los puestos más relevantes”, coincidió Teresa ValdésSolís, presidenta de la Asociación Divulgación Científica Asturias (ADCA) y una de las habituales en las actividades que se programan en el vivero de ciencias de la salud. La iniciativa se repitió unas semanas después con el “Día de las chicas en las TIC, un proyecto en el que siete tecnológas compartieron sus estudios y sus trabajos con 130 niños y niñas del colegio Ángel González y del Instituto de Educación Secundaria Aramo.
El Carbayón 9
MOVIMIENTO(S) Foto: P.L
30 años de presupuestos participativos La historia de los presupuestos participativos arranca en 1998 en la ciudad brasileña de Porto Alegre, gobernada por el Partido de los Trabajadores, la formación progresista del ex presidente Lula. El éxito de la experiencia brasileña propició su importación por ayuntamientos de todos los continentes. Madrid, Sevilla, Barcelona, Portland, Bolonia o Yokohama son algunas de las ciudades que consultan a sus vecinos el destino de una parte del presupuesto local.
GUÍA RÁPIDA OVIEDO PARTICIPA. La concejala Andrea Álvarez (primera por la izquierda) con la vicealcaldesa Ana Taboada y el concejal de Deportes Fernando Villacampa, a la derecha, en una asamblea de los presupuestos participativos en La Escandalera.
PARTICIPACIÓN
Los presupuestos participativos llegan a Oviedo El destino de 1,5 millones de euros se decidirá por votación popular. REDACCIÓN Se trataba de una de las propuestas estrellas del programa de SOMOS Oviedo/Uviéu, y en 2018, coincidiendo con el ecuador del mandato, se pondrá en marcha. Los presupuestos participativos llegan a Oviedo después de haber sido ensayados ya en muchas otras ciudades de todo el mundo y permitirán a la ciudadana decidir directamente el destino de 1,5 millones del presupuesto municipal. Para dar a conocer a la ciudadanía esta novedosa iniciativa en Oviedo y animarles a participar de ella se ha diseñado una campaña
específica coordinada por el diseñador Ricardo Villoria. En ella diez ovetenses, personas reales de la calle y no actores, de forma totalmente desinteresada colaboran haciendo propuestas para mejorar la ciudad. El hostelero Waldo pide rehabilitar la calle Salsipuedes; Malika, apuesta por actividades extraescolares diversas; Laura, profesora quiere que parte del presupuesto municipal se dedique a formar jóvenes artistas; Eduardo, que utiliza la bicicleta como transporte pide que los vehículos respeten el carril que limita la velocidad a 30 kilómetros por hora; Tatiana con síndrome de down, pide
que se contrate a personas con algún tipo de discapacidad en el Ayuntamiento; otro ejemplo es el de Agustín, un jubilado que demanda más aparatos en los parques para que los mayores puedan hacer gimnasia y mantenerse saludables. En palabras de Ana Taboada, vicealcaldesa de Oviedo y conceja de participación “el presupuesto participativo es una herramienta para gestionar la ciudad que permite que la ciudadanía conozca y decida a qué va destinado parte del presupuesto municipal.Queremos promover el desarrollo local y que la ciudadanía participe de forma directa en la solución de los problemas que les afectan”. Para Taboaba los presupuestos participativos no deben ser algo aburrido o burocrático sino “una fiesta de la participación ciudadana”.
¿Quién puede participar? Todas las personas empadronadas en Oviedo y mayores de 16 años podrán proponer, apoyar o votar propuestas. Las personas de entre 16 y 18 años podrán únicamente participar presencialmente en las diferentes fases del proceso previa autorización de su representante legal, conforme al modelo establecido al efecto, que estará disponible en la web habilitada para el proceso. Las personas mayores de 18 años podrán hacerlo en esta misma página web, siendo necesaria la verificación de una cuenta de persona usuaria que requerirá los siguientes datos: nombre y apellidos, fecha de nacimiento, número de DNI, código postal, una dirección de correo electrónico y un teléfono (este dato no es obligatorio). También podrán participar de forma presencial en la oficina de la concejalía de Participación, Información y Transparencia y el resto de centros que se vayan habilitando al efecto, en el mismo periodo de tiempo que la forma telemática.
¿Cuáles son las fases del proceso? ► Información, debate y presentación de propuestas (1 de junio al 22 de junio). ► Apoyos a las propuestas. (24 de junio al 30 de junio). ► Evaluación de las propuestas priorizadas. (julio y agosto completo). ► Votación final. (1 de septiembre al 15 de septiembre).
10 El Carbayón
ENTREVISTA
“Caunedo es pasado y seguirá en la oposición, no le votan ni los suyos” Rubén Rosón, concejal de Economía y secretario general de PODEMOS Oviedo
REDACCIÓN Rubén Rosón (Degaña, 1989), hijo y nieto de mineros de Cerredo, médico, concejal de Economía, Empleo y Turismo, llegó a la política local como una bala, en la oleada de cambio que surgió del 15-M. Forjado en el movimiento estudiantil fue el primer presidente del consejo de estudiantes de la Universidad de Oviedo que rompió la dinámica del bipartidismo. Su generación es la de los “indignados”, que vieron que los recortes cercenaban su futuro y ocuparon las plazas. En Asturias ocuparon además un edificio antaño público, símbolo de la especulación urbanística y lo convirtieron en un centro social autogestionado. De La Madreña al despacho que antes ocupaba Jaime Reinares. Es un cambio que se vive en todo el país ante la decadencia de un régimen que no es capaz de dar respuesta a las necesidades sociales. El paso lógico tras el movimiento que nos llevó a La Madreña era la acción política local. Decidimos dar el salto y en esas llegó Podemos, con el que coincidimos en planteamientos, y nos sumamos. Ha sido un viaje intenso y satisfactorio. Usted es quizá la figura del equipo de gobierno más controvertida, con actuaciones como la remunicipalización de la recaudación. ¿Hicieron una chapuza? Lo que hicimos es ahorrarle 4 millones de euros al Ayuntamiento de Oviedo, garantizando la custodia de
datos muy sensibles de los ciudadanos, y cumplir la legalidad, atendiendo a las advertencias de la Sindicatura de Cuentas. Gracias a ese ahorro este año hemos atendido todas las peticiones de becas de libros, comedor y desayunos escolares. Pasar de darle el dinero a una empresa a dárselo a las familias para que afronten la educación de sus hijos e hijas demuestra que de chapuza, nada. Ha habido muchos problemas, sentencias judiciales… Desmontar el régimen no es fácil. Aunque la remunicipalización de los servicios privatizados es algo que se está haciendo en toda Europa (en París, por ejemplo, con el agua), en Oviedo fuimos pioneros en España. Ha habido enorme disparidad en las sentencias judiciales, que nos obligaron a hacer una cosa y la contraria. Nos impidieron culminar una oposición transparente para garantizar el acceso al empleo, porque no se podía hacer nuevos contratos, y a la vez nos obligaron a contratar a los trabajadores que prestaban servicio en la anterior empresa. Lo importante es que el servicio ha vuelto a manos públicas, de donde nunca debió salir. No es el único servicio que ha vuelto a manos municipales. Está el Vivarium, el Palacio de Congresos. Sí. En el Vivarium, la gestión privada de la Cámara de Comercio no generó en dos años ni un solo contrato. En 2016 nos hicimos cargo del espacio y ahora hay ocho empresas de máximo nivel en biotecnología. Es un proyec-
“La gestión desde lo público es un éxito. Se ve en el Vivarium, el Calatrava y en la recaudación” “Estamos atendiendo todas las peticiones de becas de libros, comedor y desayunos escolares” “Los barrios son nuestra prioridad” “El empleo es otra de las áreas que Somos Oviedo considera centrales” “En dos años hemos generado 500 contrataciones de empleo”
to que está creando un clima de transferencia de conocimiento y colaboración con la Universidad muy necesario. Además, tenemos un demostrador tecnológico al que cada semana van dos colegios y dos institutos, que pueden ver en directo cómo se hace, por ejemplo, diseño industrial con impresión 3D. Hablaba también del Palacio de Congresos. En sólo dos años multiplicamos por seis los visitantes. Numerosos eventos que no se animaban a dar el salto a este espacio lo han elegido, y cabe destacar algunos de especial relevancia, como el CometCon, que atrae a decenas de miles de personas. Se empezaron a realizar en el Calatrava no sólo ferias y congresos. La gestión pública funciona, aunque somos conscientes de que el Calatrava no suple el recinto ferial que necesita la ciudad. Otra de las cifras que llaman la atención es la de turismo. En 2016 batimos records de visitantes, y este año la perspectiva es aún mejor. Mantenemos a Oviedo como un destino privilegiado de turismo cultural, pero hemos ampliado el foco, buscando también el viajero de naturaleza. Queremos ofrecer una experiencia de viaje y evitar que el turismo convierta nuestro casco histórico en un teatro de cartón piedra. Profesionales muy competentes, sociólogos, ingenieros forestales, expertos en turismo, han elaborado un ambicioso documento con más de 700 iniciativas, y un completo estudio de nuestros recursos.
El Carbayón 11
ENTREVISTA MEDICINA. Rubén Rosón ha aparcado el ejercicio de la medicina en el HUCA para centrarse en el municipalismo, su otra gran pasión.
El empleo es otra de las áreas que Somos Oviedo considera centrales en su programa. En dos años hemos generado directamente 500 contrataciones, de empleo o empleo y formación. Queremos crear empleo estable y de calidad, pero hemos encontrado enormes resistencias, con la aplicación de la ley Montoro y las tasas de reposición. No nos resignamos. En los cuatro años de mandato, esperamos haber impulsado, directa o indirectamente, más de 4.000 empleos, una intervención de gran calado y magnitud de la que nos sentimos muy satisfechos. ¿Y las inversiones? Se empiezan a ver en las calles, pese a los 33 millones de Villa Magdalena, y en los barrios, que son nuestra prioridad. Acaban de concedernos más de 10 millones de euros de fondos europeos para transformar la entrada de Oviedo y el entorno de La Vega.
Foto: Pablo Lorenzana
Usted ha confrontado con dureza con el anterior alcalde, Agustín Iglesias Caunedo, al que el congreso local del PP acaba de revalidar. La reelección de Caunedo le garantiza al PP cuatro años más de oposición. Es pasado, no puede ser futuro un político con más de 20 años de cargos públicos al que no se le conoce otro trabajo, corresponsable de desastres como Villa Magdalena, y con asuntos sórdidos que le llevarán al banquillo. Ni los suyos se animan a salir de casa para votarle: hace un congreso y le van 250 militantes, nueve de cada diez militantes del PP se quedaron en casa.
12 El Carbayón
DOSSIER
EN MARCHA EL ANILLO VERDE DE OVIEDO Una red de sendas conectará los espacios naturales de la ciudad
REDACCIÓN Del papel a la realidad. El Ayuntamiento de Oviedo ha puesto en marcha el anillo verde, una amplia red de sendas periurbanas accesibles desde cualquier punto de la ciudad en un tiempo máximo de quince minutos. El área de Urbanismo, en manos del arquitecto Ignacio Fernández del Páramo (Somos), ha contratado por 40.000 euros la primera fase del proyecto, un estudio que propone la recuperación de la red de caminos existentes, evitando los recorridos asfaltados así como protegiendo y conservando las buenas condiciones de tránsito de aquellos que mantienen el firme
y sección propios de la zona rural. Donde sea necesario, la senda se completará para configurar recorridos amenos, nunca mediante la apertura de nuevos caminos, sino haciendo uso de servidumbres de paso, siguiendo la tradición de los países de la Fachada Atlántica. Una de las áreas en el que más incidirá el proyecto, por su extensión y proximidad a la ciudad, será el Monte Naranco, incluido íntegramente en esta iniciativa.
Plan de empleo “Igual que otra ciudades vivían de espaldas al mar, y de manera inteligente han revertido la situación,
nosotros queremos hacer lo mismo con Oviedo y su joya natural, el monte Naranco”, explica Fernández del Páramo. En paralelo a la licitación de la primera fase del anillo verde, 121 trabajadores del último plan de empleo que ha contratado el Ayuntamiento se encargan ya de recuperar y acondicionar 400 kilómetros de sendas en el Naranco, así como la repoblación del monte del Pevidal. La inmediatez del casco urbano es una de las características más destacadas de este ambicioso plan municipal así como la mínima intervención, apostando por el manejo inteligente de la jardinería y dejando que el tránsito frecuente
de los caminos sea la mejor herramienta para su mantenimiento. Además, el diseño de la red siempre permanecerá abierto, de manera que se puedan incorporar nuevas sendas, facilitando la conexión con concejos limítrofes como Las Regueras, para conectar el Prerrománico de Oviedo con el de San Pedro de Nora a través de estas sendas peatonales. Otras rutas que se fomentarán para conectar Oviedo con el territorio limítrofe, son la del Monsacro y el Camino de Santiago. Esta iniciativa municipal también contempla la elaboración de un inventario de elementos del patrimonio cultural, arquitectónico y
El Carbayón 13
ECOLOGÍA URBANA Sendas, embarcaderos y miradores de aves en el Nora
OCIO. La pista finlandesa es usada a diario por cientos de personas. Foto: P.L NATURALEZA. El Ayuntamiento quiere potenciar los meandros del Nora. Foto: Dick Turpin
Mejorar la red de sendas, construir embarcaderos, establecer áreas reservadas para la fauna, e implantar miradores de aves son algunas de las propuestas que podrían desarrollarse en el proyecto, que contratará la concejalía de Urbanismo, que gestiona el edil Ignacio Fernández del Páramo (Somos).
etnográfico de interés, incluyendo núcleos rurales, caserías, obras públicas, arquitectura religiosa, civil, hórreos, paneras y otros bienes vinculados a la explotación agraria tradicional, con hitos de interés de los recorridos propuestos. “Nuestra intención es que en la línea de las grandes ciudades europeas Oviedo aproveche todo el potencial verde de su espacio periurbano para el disfrute de sus vecinos y vecinas. Con estas intervenciones dotaremos el centro de Asturias de una de las mayores y más hermosas redes de sendas para recorrer en familia a pie o en bicicleta”, añade el concejal de Urbanismo y Medio Ambiente.
Recuperar los Meandros Los meandros del Nora son una de las joyas naturales de los concejos de Oviedo y Las Regueras, pero no son muchos los asturianos que los conocen. El Ayuntamiento de Oviedo quiere cuidar este espacio, declarado Monumento Natural y Lugar de Interés Comunitario. Para ello, el Ayuntamiento de Oviedo y el de Las Regueras suscribirán un convenio de colaboración para desarrollar un estudio para potenciar desde el punto de vista turístico, cultural y medioambiental los meandros del Nora, declarados Lugar de Interés Comunitario (LIC). El estudio será financiado
por el Ayuntamiento de Oviedo, que ha presupuestado un gasto de 18.000 euros, pero necesita la cooperación de Las Regueras porque se actuará también en su territorio. En un paso posterior, ambos ayuntamientos buscarán la colaboración del Gobierno del Principado para promocionar este espacio. “El proyecto servirá para añadir un plus a este monumento natural y ponerlo en valor. Nosotros solos no tenemos la capacidad suficiente para desarrollar un proyecto así, la suma de esfuerzos es muy interesante”, valoró la alcaldesa de Las Regueras. “El estudio determinará las partes interesantes a desarrollar, pero coincidimos en dar prio-
ridad a la conexión entre sendas de uno y otro municipio”, añadió Maribel Méndez. Por su parte, el concejal de Urbanismo, explicó que para el Ayuntamiento de Oviedo es fundamental la participación de Las Regueras en el proyecto. “Hemos estado viendo los diferentes hitos de interés del espacio para poner en valor los elementos patrimoniales. Hay que incluir elementos de importancia natural y ambiental, e incluso de la Guerra Civil. Señalizarlos y convertirlos en un atractivo”, añadió. La creación de espacios para avifauna y de miradores de aves es otra de las propuestas que el Ayuntamiento ovetense considera interesantes.
14 El Carbayón
DOSSIER 1
LA SOLUCIÓN NATURAL DE VITORIAGASTEIZ El modelo de conexión de espacios verdes, un referente mundial para el urbanismo sostenible REDACCIÓN Oviedo mira con envidia la capacidad que la capital de Álava ha tenido para generar desde los años 90 alrrededor de la ciudad un espacio de esparcimiento y disfrute de la naturaleza. El Anillo Verde de Vitoria-Gasteiz es una ruta circular de 30,8 kilómetros, que rodea la ciudad, recorriendo y enlazando todos los parques y espacios naturales que circundan la capital alavesa. En su recorrido, atraviesa ambientes muy diferentes; desde el típicamente forestal, cuando se interna en los parques de Zabalgana y Armentia, hasta el propiamente urbano, a su paso por los barrios periféricos de la ciudad. Gran parte discurre por caminos del Anillo Verde y el resto por zonas peatonales y, en menor medida, por calzada. En algunos tramos coexiste con vías ciclistas segregadas. El trazado es de dificultad media-baja, apto tanto para público familiar como para personas más habituadas al deporte; un escenario perfecto para recorrer en bicicleta, a pie -por tramos o etapas- o para practicar running. La construcción del anillo se inicia en el año 1993, cuando estos espacios verdes estaban degradados, abandonados o sin conexión entre ellos, y ocupa en la actualidad una superficie de 700 hectáreas. Está previsto que en los próximos años se amplie en otras 200 hectáreas más de espacios verdes. Fue seleccionada por la ONU entre las 100 mejores actuaciones mundiales en el III Concurso Internacional de «Buenas Prácticas para la mejora de las condiciones de vida de las ciudades», celebrado en Dubái en el año 2000. La ciudad vasca, que figura muy arriba en todos los rankings de calidad de vida y bienestar, fue premiada en 2012 como capital verde europea. No es la única distinción que ha recibido, el premio de la red de ciudades saludables o el con-
2
1. MODELO EN ALZA. VitoriaGasteiz, Londres, Hamburgo y otras ciudades han rodeado sus ciudades de espacios verdes interconectados.
2. CAMINOS. El anillo verde de la ciudad vasca puede recorrerse a pie o en bicicleta a través de senderos y caminos.
3. HUMEDALES. La capital alavesa ha recuperado sus humedales y ha diseñado espacios para la observación de aves
3
ciencia de la biosfera son algunos de ellos. Además ha recibido seis veces Bandera Verde a la ciudad más sos-
tenible de España. Es por todo ello que el nuevo equipo de gobierno ha fijado su atención en la capital vasca,
con una población similar a Oviedo, para sus planes de modernización del modelo de ciudad.
El Carbayón 15
ECOLOGÍA URBANA
PRESENTACIÓN. La concejala Ana Rivas (PSOE) e Ignacio del Páramo (SOMOS OVIEDO/UVIÉU) presentando la campaña informativa.
REDACCIÓN Porque la materia orgánica no es basura, sino vida, el Ayuntamiento de Oviedo está desarrollando una campaña para fomentar su reciclado en los hogares. El objetivo de esta acción informativa es concienciar a la ciudadanía de la importancia de reciclar los residuos orgánicos para poder cumplir con la normativa europea que establece que en un periodo de cinco años, en el año 2020, los municipios reciclen al menos el 50 por ciento de los residuos que generan los ciudadanos en sus domicilios. Esta meta solo es posible alcanzarla reciclando los residuos orgánicos, por lo que el Ayuntamiento ha puesto en marcha un plan, en varias fases, para introducir a partir del próximo año un nuevo cubo para la basura en los hogares. Se trata del cubo marrón, a donde deberán ir a parar los restos de la comida, la piel de la fruta, o las cáscaras de los huevos. Son sólo unos pocos ejemplos de la cantidad de recursos que se pueden rescatar del cubo negro para el reciclaje. Los beneficios de esta acción tan sencilla son innumerables. Por ejemplo, con el compost producido a partir de los residuos generados en Oviedo en un mes se podrían abonar todas las zonas verdes de la ciudad.
LA MATERIA ORGÁNICA NO ES BASURA
Oviedo implantará en 2018 un sistema de recogida selectiva en un cubo marrón
La campaña “La orgánica no es basura, la orgánica es vida” está coordinada por los dos concejales involucrados en el proceso: la concejala de Servicios Básicos, Ana Rivas, y el concejal de Medio Ambiente, Ignacio Fernández del Páramo. Para Rivas esta campaña constituye el primer paso para la implantación, en el año 2018 de un sistema de recogida selectiva de estos residuos mediante la colocación de un nuevo cubo, en este caso de color marrón. “Oviedo ha hecho un gran trabajo con el reciclaje en los últimos años, por lo que la ciudadanía no tendrán dificultadas para da un paso más ha-
cia la recogida de los residuos orgánicos”, considera. Por su parte, el concejal Ignacio Fernández del Páramo subraya que se trata de una “potente campaña de comunicación” que supone una primera fase pedagógica sobre la importancia de este tipo de reciclaje. El responsable de Medio Ambiente en el Oviedo señaló que esta campaña, cuyo coste asciende a 96.775 euros, incluye además del uso de medios publicitarios, el buzoneo de un folleto informativo en las comunidades de vecinos acompañado de un sobre que contiene semillas de flores variadas. También se instalará un
expositor informativo sobre la necesidad de reciclar materia orgánica y qué depositar en el cubo marrón en 22 localizaciones de la ciudad. Como refuerzo a estas acciones se celebrarán 40 charlas informativas en centros sociales de todo el municipio, y también en centros centros educativos de Oviedo. La campaña se completará con una batería de originales acciones, como una demostración de comida en vivo “showcooking” de cocina sana, en la que las personas al frente de los fogones irán repartiendo en diferentes cubos de basura los productos que utilicen para cocinar. El Ayuntamiento de Oviedo ha previsto un espectáculo de calle interactivo bajo el título “Odisea en la basura”, que servirá para descubrir en clave de espectáculo la gran cantidad de recursos que se pueden rescatar para el reciclaje el cubo negro. Todos los ciudadanos y ciudadanas que participen en estas actividades recibirán como obsequio una maceta íntegramente biodegradable con semillas de petunias o un lapicero con semillas que al final de su vida útil se convertirá en una planta aromática. Además, todos los materiales de la campaña son orgánicos, papel reciclado y madera, reciclados y con bajo impacto ambiental.
16 El Carbayón
ANÁLISIS
RADIOGRAFÍA DE UN VIVIDOR AGUSTÍN IGLESIAS CAUNEDO El exalcalde, investigado por presunta corrupción, lleva 22 años años como profesional de la política
El Carbayón 17
ANÁLISIS
Tarjetas blue, viajes a todo trapo que figuran en la contabilidad oculta de una contrata municipal (y que él asegura que le pagaron en metálico sus tías), amistades peligrosas que le involucran en “putiferios” y “putas y varios” en una investigación judicial, broncas con exportavoces de la oposición en las que casi acaba a tortas, y absentismo laboral, hasta un límite que ha llevado al equipo de gobierno a valorar la posibilidad de obligar a fichar a los cargos públicos municipales. Este es, a grandes rasgos, el retrato del hombre que el PP ha puesto al frente de su partido en Oviedo. Delfín de Gabino de Lorenzo, de quien heredó el bastón de mando que le permitió acceder a la Alcaldía de Oviedo, hoy dirige el principal partido de la oposición desde la distancia, a golpe de “guasap”, dando órdenes a su hombre de confianza, Gerardo Antuiña, otro cachorro del PP que echó los dientes en el salón de Plenos y lleva años viviendo de las arcas municipales. En su defensa, hay que decir que Antuña sí va todos los días al Ayuntamiento, mientras que su jefe sólo aparece por allí de vez en cuando. Aunque le gusta presentarse como encarnación de una derecha moderna y civilizada, tipo británico, en realidad es más del franquismo de toda la vida, de la derecha a la española: se afilió al PP, antes Alianza Popular, en 1987, con solo 16 años, enamorado de las ideas que expresaba el exministro franquista Manuel Fraga, al que conoció en un mitin en Gijón, y ha defendido a ultranza el mantenimiento del callejero franquista, hasta el punto de que ha presentado un recurso judicial contra la aplicación de la ley de Memoria Histórica. Su vida profesional está a la altura de su biografía: con 18 años accedió al mando de Nuevas Generaciones de Asturias, y en una fecha tan temprana como 1991 comenzó a vivir de la política, como concejal de Gabino de Lorenzo. Ha cobrado, mes a mes, de los impuestos de todos los ciudadanos durante la friolera de 22 años, 18
El portavoz del PP dirige a su equipo a golpe de “wasap” y es raro el día que va a trabajar al Ayuntamiento Con 18 años accedió al mando de NNGG de Asturias y en 1991 se profesionalizó como concejal
Bio
1971. Nace en Oviedo. Estudia en San Pedro de los Arcos, en el colegio Parque Infantil y en el Colegio Loyola. 1987. Con 16 años se afilia a Nuevas Generaciones. A los dos años, ya es presidente de NNGG Asturias. 1991-1995. Concejal de Juventud con Gabino de Lorenzo. Comienza a estudiar la carrera de Derecho. 1999-2003. Actividad privada, en una Mutua, de la que está en excedencia. 2003-2007. Concejal de Gabino de Lorenzo en Oviedo. 2007-2011. Concejal de Gabino de Lorenzo en Oviedo. 2011-2015. Concejal, accede a la alcaldía tras el nombramiento de Gabino de Lorenzo como delegado del Gobierno. Consigue, 20 años después, acabar la carrera de Derecho, en una universidad privada, la Alfonso X El sabio, a distancia. 2015-2017. Se presenta a alcalde, pierde las elecciones y es, por primera vez, concejal en la oposición, portavoz del PP. Investigado por presunta corrupción en el caso Pokemon.
LUIS ARIAS ARGÜELLES-MERES
años de ellos de las arcas municipales, y otros cuatro del Parlamento regional. También cobró, en su momento, fuertes cantidades como representante de Oviedo en el consejo de administración de Cajastur, lo que le llevó a tener ejercicios fiscales en los que sus ingresos superaban los 100.000 euros al año. Eso le permitió cultivar aficiones caras, como la que tiene por el arte contemporáneo. Su formación académica, sin embargo, no está a la altura de sus ingresos, aunque completa a la perfección su biografía de vividor: comenzó a estudiar Derecho en su juventud, pero tardó veinte años en acabar la carrera: al final obtuvo el título siendo alcalde de Oviedo, de una universidad privada, la Alfonso X el Sabio, que ofrece formación a distancia. Su trayectoria profesional es escueta: durante los escasos cuatro años que tuvo que trabajar al margen de la política, accedió al cargo de director de una mutua de seguros, de la que está en excedencia. Iglesias Caunedo está envuelto en los últimos tiempos en la enésima polémica por su confusión entre lo público y lo privado: es el único concejal de Oviedo que disfruta de una “tarjeta blue”, una autorización de aparcamiento que le permite dejar su coche gratis en la zona azul, además de circular por calles peatonales y hasta aparcar en plazas reservadas a personas con diversidad funcional, pese a que la ordenanza municipal que regula la concesión de esta autorización no contempla que se pueda aparcar en zona azul sin pagar. Cuando se hizo pública la información de que tenía una “tarjeta blue”, primero declaró que no lo recordaba, y ya en un momento posterior anunció que va a pedir que un forense investigue quién y cómo accedió a los ordenadores de la Policía Local y localizó su tarjeta, como si desconociera que se trata de una investigación interna sobre uso irregular de tarjetas de estacionamiento, ordenada por el concejal de Seguridad Ciudadana, Ricardo Martínez, en el uso de sus competencias.
Sobre el PP carbayón
Al PP carbayón se le torció su hoja de ruta cuando Ana Taboada optó por darle voto a Wenceslao López. La FSA había decidido que la ciudadanía de Oviedo tendría que apechugar con las consecuencias de que en Gijón no se hubiera producido un entendimiento entre Xixón Sí Puede y el candidato socialista. Los renglones se le torcieron al PP de Vetusta. Y, más tarde, con estallido del caso Pokemon, todo parecía indicar que Caunedo dimitiría. De hecho, Cherines así llegó a sugerirlo. Pero los acontecimientos se conjuraron de tal modo que el PP de Oviedo se vio obligado a apagar fuegos continuamente, sobre todo, desde la sentencia judicial que obliga al Ayuntamiento a hacerse cargo de la deuda que acarreó la expropiación de Villa Magdalena. Ente los desaguisados que dejó Gabino y la imputación de Caunedo, el PP de Oviedo no encuentra el momento de diseñar un proyecto para el presente y para el futuro de la ciudad, sin perder de vista tampoco disensiones internas entre el grupo municipal que tampoco ayudan mucho a que levante cabeza. Dos años en política es mucho tiempo, pero no parece fácil que, en ese tiempo, haya un PP renovado en Oviedo. Y, en el caso de que eso no sea así, esto es, que Caunedo vuelva a ser el candidato, se antoja difícil que la ciudadanía vetustense apueste mayoritariamente por un proyecto hipotecado, con demasiadas sombras en su pasado más inmediato. Verdad es que no les falta apoyo mediático. Distinta cosa es que resulte suficiente. Y, en el supuesto de que Caunedo no sea el próximo candidato, cabe preguntarse si la persona que le sustituya contará con tiempo suficiente para formar un equipo renovado y para idear un nuevo proyecto político para Oviedo.
*LUIS ARIAS ARGÜELLES MERES es profesor de educación secundaria y escritor.
18 El Carbayón
BARRIU A BARRIU
CIUDAD NARANCO
En la falda del Naranco El barrio, con un origen rural e industrial,reclama más atención. MANUEL MAURÍN Antes de quedar incorporada físicamente a Oviedo, la falda central del Naranco estaba vinculada a la ciudad como un pasillo para el abastecimiento de los múltiples recursos que proporcionaban el Monte y su entorno circundante: agua canalizada a través del Acueducto de los Pilares, hielo recogido en los pozos de nieve de la cima, materiales para la construcción procedentes de varias canteras y caleros, madera y productos agropecuarios, principalmente. El camino a Santa María del Naranco (actual Lorenzo Abruñedo) era el eje principal de conexión de un espacio que no perdió su original
condición agro-natural hasta bien avanzado el siglo XX. La apertura del Ferrocarril del Norte y su estación en 1874, fue confiriendo un cierto carácter minero y fabril al entorno, poniéndose en explotación los yacimientos de hierro y carbón de Villapérez, Grupo Naranco y Mina Tarabica, y construyéndose el ferrocarril de Villapérez, que junto con el Norte y el de Económicos, vinieron a delimitar y aislar una amplia franja de terreno desde San Pedro de los Arcos hasta la nueva Cárcel Modelo, construida a principios del siglo XX. La fábrica de harinas de Ceñal y Hermanos y los nuevos Almacenes Industriales (15 naves construidas a partir de los años veinte),
junto con la central eléctrica (La Centralilla) y diversos talleres, acentuaron el perfil industrial y devaluaron el valor de los terrenos para otros usos. Co todo, en los años treinta, y tras el ensanche del paso subterráneo del ferrocarril, comenzó la urbanización del lugar con la aprobación de dos proyectos de parcelación promovidos por empresarios privados: primero la Colonia Astur en la finca del Carbayo, de unas 4 hectáreas, y después la “Gran Ciudad del Naranco”, al este de la anterior y de cerca de 8 hectáreas. Concebidas para dar cabida en casas unifamiliares con huerto o jardín a pequeños propietarios, solo se ocuparon parcialmente an-
tes de la Guerra Civil, careciendo de asfaltado, espacios libres, servicios y equipamientos comunes. La imposición del trazado reticular sobre un terreno de topografía accidentada dio lugar a calles de excesiva pendiente, no adaptadas a las curvas de nivel, y a orientaciones inadecuadas en general. Tras la Guerra Civil, el Plan Gamazo mejoró la comunicación exterior con la construcción del Viaducto Marquina, proyectó un área verde alrededor de San Pedro de los Arcos y mantuvo la categoría de ciudad-jardín como forma de ocupación en toda la ladera central del Naranco, pero priorizando los asentamientos de alta calidad en el sector suroccidental
El Carbayón 19
LAS CAMPAS
PERFIL PERFIL Población 12.000 habitantes.
Distrito
Distrito Urbano 2.
Principales reivindicaciones
Finalización de las obras del fallido SPA, limpieza de la zona de Almacenes Industriales, mejoras en el puente de Nicolás Soria, instalación de baños públicos en la pista Finlandesa
Potencialidades del barrio
FIDE PÉREZ AVV LA CENTRALILLA, DE CIUDAD NARANCO
“Ciudad Naranco estuvo abandonado más de 20 años, ahora se empiezan a hacer cosas”
La cercanía al monte, la pista finlandesa, una de las mayores bibliotecas municipales, el espacio de Almacenes Industriales, el parque de San Pedro o la antigua cárcel, reconvertida en archivo histórico, son algunas de los principales potencialidades del barrio al barrio en su entorno.
REDACCIÓN Fide Pérez, profesora jubilada de Geografía e Historia, con estudios de antropología, entró en el movimiento vecinal hace relativamente poco, a raíz de las movilizaciones que se organizaron en Ciudad Naranco para impedir que se suprimieras dos puestos sanitarios (un médico y una enfermera) en el centro de salud. Hoy forma parte de la asociación de vecinos La Centralilla, una organización vecinal joven y con muchas ganas de mover el barrio.
(La Matorra, Los Pilares) y dejando para el extremo nororiental, próximo a la cárcel, la construcción de “viviendas económicas” sobre el viario heredado de las anteriores parcelaciones y el añadido posterior de nuevos almacenes industriales en Ferreros. Se reproducía así, a la escala del barrio, la misma segregación social oesteeste que caracteriza a toda la ciudad. Segregación intencionada, que vino a acentuarse cuando a partir de los años sesenta el crecimiento especulativo auspiciado por los nuevos planes urbanísticos favoreció la edificación en altura y la sustitución de los viejos inmuebles para multiplicar la densidad de ocupación.
Las más recientes actuaciones en Prados de la Fuente, las obras del Cinturón Verde y la Losa de Renfe o la reconversión de la antigua prisión en sede del Archivo Histórico Provincial, arrojan algún tinte positivo en el entorno de Ciudad Naranco, pero quedan pendientes de solucionar las principales secuelas heredadas de los primeros proyectos de urbanización y del periodo desarrollista, especialmente la escasez de equipamientos públicos y espacios libres, el deterioro de sectores como el de los viejos Almacenes Industriales y la deficiente articulación viaria. Retos que debe afrontar la corporación municipal del cambio y cuya resolución impulsa el nuevo tejido asociativo del barrio.
¿Porqué La Centralilla? Era un edificio emblemático del barrio, y en su defensa hubo movilizaciones vecinales, pero no se pudo frenar su derribo. Surgió de la defensa del centro de salud contra los recortes. Sí, las personas que nos implicamos en esa movilización nos dimos cuentas de que juntas podíamos hacer más cosas por el barrio, que había más preocupaciones comunes. ¿Cuáles son las prioridades de Ciudad Naranco? Hay tantas, después de más de 20 años de abandono, que no sabría por dónde empezar. Ya se hizo el rebaje de las aceras, para que las personas con diversidad funcional pudieran circular con seguridad por las calles. Está el problema de Almacenes
Industriales, que llegó a un punto de abandono increíble. Nos consta que no es de fácil solución, porque hay muchos propietarios diferentes, el Ayuntamiento tiene que notificar, sancionar… Se ha conseguido que el Banco de Santander tire una de las naves que más peligro suponían, y que se adecente el solar. Necesitamos una piscina, hemos pedido una iluminación del túnel de Nicolás Soria. Queda mucho por hacer, pero estamos satisfechos de cómo han salido algunas cosas, como la fiesta que organizamos en la plaza. El encuentro “Oviedo vive sus plazas”. Sí, creo que ha sido un éxito, la fiesta sirvió para mucho, animando las plazas con actividades creamos red vecinal, estrechamos lazos y nos conocemos mejor. Vino la Fundación Vinjoy, los dos colegios del barrio, hicimos una comida vecinal en común, contamos con una banda de gaitas para animar las calles, cuentacuentos, talleres para niños. A la asociación se sumaron unos 25 vecinos, interesados en colaborar. Debería hacerse en todos los barrios. ¿Tienen más proyectos? Organizaremos una exposición de fotografías antiguas de Ciudad Naranco, para recuperar la memoria del barrio y crear identidad. Tenemos muchas iniciativas muy guapas, muy interesantes.
20
El Carbayón
BARRIU A BARRIU
La hora de los barrios El Gobierno municipal prepara actuaciones por 13,5 millones, con obras como la senda peatonal y de bicis para unir La Corredoria con Lugones REDACCIÓN/OVIEDO Rematar el puente de conexión entre La Florida y la calle Martínez Cachero, en el parque del Oeste; un “contenedor” de usos sociales y vecinales en el antiguo HUCA, en El Cristo; un centro social en Tudela Veguín, o la adecuación de un local junto al centro social de Olloniego son algunas de las actuaciones que está preparando el gobierno municipal para atender a los barrios y pueblos de Oviedo, que durante dos décadas vieron cómo se renovaban una y otra vez las calles del centro urbano y se olvidaban sus necesidades. En total, en la primera fase de tramitación del remanente de Tesorería está previsto invertir 13,2 millones de euros, con las inversiones en los barrios y en sus equipamientos como prioridad. Unas inversiones que se suman a las ya aprobadas en el presupuesto municipal de 2017, que se cifran en 9,2 millones de euros. Entre las actuaciones más esperadas, está la construcción de una senda peatonal y para bicis que una La Corredoria con Lugones. La actuación pretende rematar la Senda del Nora, con un presupuesto de 531.723 euros. La vía, peatonal y con carril bici, conectará el área recreativa de Lugones con el barrio de La Monxina y en el futuro, una vez salvada la intervención del Bulevar de Santuyano (que acaba de recibir una inyección de 10,3 millones de euros de los fondos europeos DUSI), permitirá conectar el centro
de Oviedo con el vecino municipio de Siero mediante un carril peatonal y para bicicletas. La senda tendrá una longitud de 4,6 kilómetros y las partes que quedan por construir para conectar los tramos suman 1,3 kilómetros. El proyecto, responsabilidad de la Concejalía de Urbanismo que dirige Ignacio Fernández del Páramo (Somos), incluye entre las intervenciones más destacadas el primer paso de cebra para bicicletas, que servirá para sortear la vieja carretera a Lugones a la altura de la gasolinera. Será el primer paso específico para ciclistas del concejo. Además, en otro tramo se recuperará un viejo camino de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico que discurre en paralelo al curso del río Nora. El recorrido incluye también varios tramos con una pasarela de madera. “Este proyecto es el principio de la creación de la red de carriles bici y también tiene importancia por el aprovechamiento de infraestructuras para ir implementando poco a poco ese anillo verde del entorno de Oviedo. El plazo de ejecución es de cinco meses y confiamos en que las obras finalicen este año para poder disfrutar de este espacio cuanto antes”, asegura el concejal de Urbanismo. El tramo de ribera del río Nora entre el polígono del Espíritu Santo y la depuradora de Villaperi es un espacio urbano complejo dotado de recursos naturales que necesitan recuperarse. Su complejidad radica en que está atravesado por una línea
de ferrocarril y autovías, una situación que hace difícil a la ciudadanía poder disfrutar de su entorno, así como la interconexión de las sendas y vías ciclables existentes. Este proyecto pretende dar continuidad a los tramos existentes en La Corredoria para conectarlos con los del municipio vecino de Siero. En el entorno de La Corredoria está también prevista una importante actuación en Cuyences, para resolver el problema de abastecimiento
de agua de la localidad. Una ambiciosa actuación para la que se reservan 800.000 euros, y que pretende resolver los problemas de roturas de las canalizaciones que padece desde hace años el pueblo. La zona rural es una de las prioridades de este plan de inversiones, con más de 682.000 euros para la pavimentación de caminos en la zona rural, 150.000 para desbroces, o importantes inversiones en Trubia, como la remodelación de
El Carbayón 21
BARRIU A BARRIU LA FLORIDA. 2,2 millones de euros para reurbanizar el entorno del puente. PUMARÍN. 100 mil euros para mejoras en el teatro TRUBIA. 80.000 mil euros para rehabilitación de los chalets TRASCORRALES. 21.000 euros para proyecto de sala de exposiciones
tráfico de Soto de Trubia y la ejecución de las obras para la accesibilidad de la pasarela sobre el río, presupuestadas en 360.000 euros, además de 80.000 euros para el proyecto de recuperación de los chalés del Vasco. Una escuela de ajedrez en Pumarín, donde comenzará también la renovación del teatro municipal; la mejora del tráfico en Colloto, o reparar los depósitos de agua de la zona rural y la construcción de una red de
huertos urbanos son otros de los proyectos del plan. En el área de deportes, está previsto reservar 200.000 euros para comenzar a impulsar el nuevo pabellón deportivo que necesita el Oviedo Baloncesto, que precisa un nuevo polideportivo para competir en la ACB. El Ayuntamiento estudia construir una nueva instalación deportiva en Oviedo en unos terrenos de propiedad municipal destinados a equipamientos y que están situa-
dos cerca del HUCA y de Los Prados. El nuevo pabellón tendría un aforo de 5.000 espectadores, el mínimo que exige la principal liga de baloncesto española para poder participar. También está previsto con cargo al remanente renovar el césped del campo de El Castañeo, entre otras inversiones menores, como la mejora de la gestión informática de las piscinas municipales, obras de impermeabilización en las de San Lázaro y La Corredoria, así
como la instalación eléctrica en las del Parque del Oeste. Se impulsara la escuela de deporte tradicional, y se abordarán mejoras para el personal que trabaja en la pista polideportiva de La Florida. También está prevista la sustitución de los tatamis del palacio de los Deportes, y la adecuación de este espacio para usos deportivos temporales. En total, el área deportiva recibirá del remanente de Tesorería, en esta primera fase, 736.000 euros. En cuanto a centros sociales, está previsto el “contenedor” de los terrenos del antiguo HUCA, en El Cristo; el de Tudela Veguín, la mejora de un local anexo en el de Colloto y la redacción de los proyectos de los de Otero y Teatinos, para los que se reservan 40.000 euros. La mejora de aceras y calles en distintos barrios de la ciudad será otra de las grandes partidas del remanente de Tesorería del año pasado, con 1,2 millones de euros. Para una segunda fase de tramitación del remanente quedan obras de relevancia, como el “pinchazo” a la altura de las torres de Pando, que pretende mejorar el tráfico en el entorno de Pumarín y desahogar zonas saturadas, como Ciudad Naranco, facilitando trayectos alternativos. Este proyecto, estimado en más de 400.000 euros, es uno de los que quedará para la segunda fase, que incluye proyectos que sean “financieramente sostenibles”, es decir, que no incrementen posteriormente el gasto corriente del Ayuntamiento.
22 El Carbayón
MOVIMIENTO(S)
El puzle feminista ovetense
Actividades como el Muyeres Fest refuerzan el movimiento en la ciudad PABLO BATALLA CUETO Cada vez que una mujer es asesinada en España, una concentración de mujeres vivas e
indignadas toma la plaza de la Escandalera de Oviedo. «El machismu mata», rezan las pancartas moradas que sostienen las mujeres congregadas bajo con-
vocatoria del grupo EscandaleraAntimachismu, vinculado a la Plataforma Feminista d’Asturies, mientras se lee con un megáfono la lista de todas las víctimas de violencia machista (de la que, entendida en sentido amplio, no sólo considera los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas, sino también los asesinatos machistas de niños, suegras, prostitutas, etcétera) acumuladas a lo largo del año. Ésta es sólo una pieza del puzle feminista ovetense: una red de colectivos e iniciativas de muy diverso tipo pero reunidas bajo una bandera común, la de la defensa de los derechos de la mitad del género humano. La causa feminista ha cobrado nuevos bríos en Oviedo en los últimos años y se manifiesta en proyectos como el festival Muyeres Fest o
la revista La Madeja, que edita la asociación Cambalache (fundada en 2002) desde 2010 y va ya por el número siete. El último ejemplar es un monográfico sobre el miedo. En anteriores ejemplares, las temáticas centrales, tratadas siempre desde la óptica feminista y a través de varios artículos, fueron la transgresión, los cuidados o el amor. Este auge debe mucho al apoyo prestado por el gobierno local, más sensible a estas cuestiones que sus predecesores. Eventos como el Muyeres Fest, un festival feminista celebrado los dos últimos años con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, en marzo, en diversos puntos de la ciudad cuesta ciertamente mucho trabajo imaginárselos promovidos por las corpo-
El Carbayón 23
FEMINISMO MUYERES FEST. El festival feminista tomó la Fábrica de La Vega. Foto: Fotográfica Oviedo. ESCANDALERA. La plaza se ha convertido en lugar de reunión feminista. Foto: P.L SAN MATEO. Ayuntamiento y Plataforma Feminista colaboran contra las agresiones. Foto: P.L FESTIVAL. Una de las actuaciones de Muyeres Fest. Foto: Fotográfica Oviedo.
raciones de Gabino de Lorenzo y Agustín Iglesias Caunedo. «Queríamos hacer un festival feminista que atrajese a gente a la que de otra manera cueste imaginarse acudiendo a un festival feminista, pero sin rebajar ni camuflar el discurso ni acudir a los formatos trasnochados que se ven en otros lugares», explica con respecto al Muyeres una de sus promotoras, Jara Cosculluela. El festival ha consistido estos dos años en un programa de charlas literarias, conciertos y actuaciones de danza de artistas principalmente asturianas, pero también foráneas, y debe su existencia al Ayuntamiento, a Paraíso Local Creativo y a la asociación YeTooPonese. La Universidad de Oviedo no ha sido ajena a este despertar carbayón de la causa feminista: hace
ya varios años que su oferta incluye el Máster de Género y Diversidad, un posgrado que, coordinado por Isabel Carrera, responde a la creciente demanda de conocimiento y formación avanzada
en cuestiones de género que en los últimos años se viene formulando desde diferentes ámbitos tanto públicos como privados. En efecto, el mundo ideal dista de estar a la mano en lo que respecta
a las reivindicaciones feministas, pero en los últimos años se ha avanzado mucho en el camino hacia él. Campañas como la que, contra las agresiones sexuales, se lanzó durante las últimas fiestas de San Mateo a imitación de las que se hacen en Pamplona durante los Sanfermines también hubieran sido impensables hace no demasiados años. Jara Cosculluela recuerda con regocijo la extraordinaria respuesta que la campaña tuvo: «Muchísimos bares colgaron los carteles que se hicieron; no fue una cosa marginal», afirma. Queda, en todo caso, mucho por hacer: no hay feminista de cuya boca no se escuche este lamento que es particularmente pesimista en el caso de las que luchan contra la violencia machista. Tal es el caso de Mila Garzo Salvador, una de las promotoras de la iniciativa EscandaleraAntimachismu. «Vamos atrasadísimos», dice, y recuerda que la violencia contra las mujeres dista de ser una realidad cercana a superarse: los casos de maltrato tanto físico como psicológico, de hecho, parecen aumentar entre la juventud.
24 El Carbayón
LA CONTRA
EL BARDU ERRANTE
Día del Árbol
“Queremos recuperar el placer de ver cine en el cine”
Pablo de María, responsable cinematográfico municipal REDACCIÓN El cine en pantalla grande ha cobrado nuevo impulso en Oviedo con el festival SACO, el ciclo RADAR y la programación de verano al aire libre. Pablo de María, su responsable, cinéfilo empedernido, explica en esta entrevista las claves de la nueva oferta cinematográfica municipal. ¿Qué pretende ser RADAR? Radar pretende ser una pantalla abierta al cine que no encuentra espacio en los circuitos comerciales. El teatro Filarmónica está dotado de un equipo técnico de gran calidad y Radar aparece para llenar de contenido esa pantalla. Una programación que mantenga una línea de calidad bien definida y que sea coherente en sus propuestas, el objetivo esencial es hacer de puente entre el público y las películas. Nuestro trabajo es estar atentos a todas las corrientes y cinematografías para seleccionar lo que nos parece más interesante y traerlo para que el público lo disfrute en las mejores condiciones de exhibición. Queremos recuperar el placer de ver cine en el cine, de saborear los grandes clásicos y las pequeñas joyas menos conocidas
en una sala de cine con una gran pantalla, a oscuras, y compartir esa experiencia con otras personas. ¿Qué te está pareciendo la reacción del público ovetense a las nuevas propuestas cinematográficas del Ayuntamiento? La reacción es formidable. El público de Oviedo, y también el que se acerca desde otras localidades, aprecia enormemente que ofrezcamos cosas diferentes. Me encanta ver el Filarmónica con tanto público, disfrutando hoy de una película coreana de acción, y mañana de un clásico de Kieslowski En verano vuelve la programación de cine al aire libre en los barrios. ¿Va a haber cambios? Habrá más cine en la calle, sí. Programar cine en la calle es muy diferente a hacerlo en una sala. El cine en la calle es una fiesta, no hay la ceremonia que tiene un espacio cerrado con el silencio y la total oscuridad. Estas proyecciones son para que la gente se pase un rato agradable en la calle, se puede incluso comer un bocadillo mientras ves la película. Lo interesante de esto es sacar el cine a la calle, devolverle por un momento ese carácter de atracción de feria que tuvo en sus
inicios, despojarle de todo lo cariz de formalidad y convertirlo en una agradable noche de verano en un plaza frente a una pantalla para olvidarte de todo y dejarte llevar. ¿Cómo se puede recuperar espectadores para las salas convencionales? ¿El cine tal y como lo conocemos está herido de muerte? La exhibición está atravesando momentos de cambio. La aparición de internet y plataformas digitales ha dado un vuelco a la exhibición tradicional en salas. Hay que buscar fórmulas diferentes a las que esas nuevas tecnologías ofrecen. De esa manera se puede recuperar cierto nivel de asistencia de público para las salas. ¿Qué cineastas actuales te interesan más? Todos los que ofrecen algo nuevo y sugerente. Son cientos, sería difícil dar nombres. Así de repente pienso en Buñuel, Bresson, Kurosawa, Fassbinder, Berlanga, Neville, J.P. Melville, Chantal Akerman, Park Chan Wok, Miguel Gomes, Pedro Costa, Aki Kaurismaki, Fritz Lang, Nicholas Ray, Salome Lamas, Alain Gomis, Agnés Varda, Kelly Reichardt…
Cultura vien d’agricultura. La polis surdió embaxo los pláganos del Xardín d’Academo. Respetar la fueya ye política cultural. El Carbayón cayó víctima de la inorancia, bono ye recordalo’l Día del Árbol. Nun mos remedia la zuna arboricida un xardín hestóricu n’El Campo, nin el parque’l Truébano nos praos del vieyu Hospital, nin los planes pal Naranco. Tenemos un Día Internacional de les Viesques, una Selmana del Árbol con perguapes actividaes nos colexos, pero nun avanzamos: ehí ta’l tucu que dexó un lloréu nel Manglar. Fai falta una Ordenanza de protección de los árboles singulares, porque a güelpes d’hachu van cayendo exemplares señeros. Públicos o privaos, la llei que s’ocupa d’ellos ye la propiedá horizontal del suelu, el drechu romanu, pero los árboles son en vertical. Viven y muerren de pie, como dicía Alejandro Casona. Yera un gran lloréu na llinde d’una güerta urbana. Acabó condergáu pol vecindariu nel esiliu d’un patiu interior. Bastiáronlu. A la solombra d’aquel arbolón creyíamos que l’arte –land art, arte de la tierra- podía suañar un ecosistema cultural. Humanizar el paisaxe. Y non. Siguimos esperando polos Drechos del Árbol na Ciudá, verdes fitos de ciudadanía. Ciudaes como Barcelona firmaron esa declaración. A Uviéu llegará… daqué día. Ye la batalla de los árboles y los humanos. Dicen que’l lloréu tarazáu echa rames dende los raigaños. Cunten que va resurdir, como la viesca de Macbeth. Anda en pena l’espíritu de la lloredal. Ensin Árbol nun hai vida pa la humanidá.