El Carbayón Nº 7 Agosto 2018

Page 1

GRATUITO

Nº7 AGOSTO 2018

Oviedo se sube a la movilidad sostenible Uviéu celebró l’arguyu PÁG. 4

Presupuestos Obras en los 2018: apoyo a las barrios familias y empleo PÁG. 12-13

PÁG. 14


LAS PLAZAS

2 EL CARBAYÓN

CRÓNICA MUNICIPAL Enrique López, portavoz de PODEMOS Asturies, con Ana Taboada, presentando la campaña por la gratuidad de la educación infantil.

ANA TABOADA VICEALCALDESA DE OVIEDO

Las guarderías infantiles a mitad de precio Oviedo reduce a un máximo de 161 euros el precio de las guarderías públicas infantiles. Este es el precio que pagarán por la matrícula las familias con ingresos superiores a los 35.000 euros. No obstante, con las bonificaciones municipales aprobadas, y el acuerdo autonómico entre PSOE y PODEMOS para reducir el precio de la educación infantil, la mayoría de las familias usuarias no pagarán más de 60 euros al mes. Las familias con ingresos inferiores a los 17.000 euros tendrán el servicio totalmente gratuito.

La Vega, un poco más cerca

M

oncloa tiene un nuevo inquilino. Se llama Pedro Sánchez. Desde SOMOS Oviedo vamos a ser tan firmes como lo fuimos con el PP reclamando algo que ya es de sentido común: La Vega es de Oviedo. Sin embargo, esperamos (y deseamos) del nuevo gobierno socialista una mayor complicidad con Oviedo, y también más sensibilidad hacia un patrimonio histórico del valor de nuestra centenaria fábrica, con el que una administración pública decente no puede ni debe aspirar a especular y hacer caja. La Vega representa una oportunidad histórica para Oviedo. Estamos hablando de un espacio de 120.000 metros cuadrados, el equivalente a 12 campos de fútbol. Un complejo fabril de 1856 que es aún algo más grande que nuestro pulmón verde, el Campo San Francisco. Da vértigo pensar en todo lo que nuestra ciudad puede hacer con las naves industriales, el castillo, los chalets de ingenieros, las zonas verdes y en general ese inmenso patrimonio que es La Vega. Se trata de un espacio idóneo para albergar micro-empresas e industrias no contaminantes. Es decir, un lugar que no pierda su carácter productivo, tal y como nos han pedido los 55 despedidos, para los que seguimos reclamando su recolocación en Trubia. Puede contener también servicios para el barrio, equipamientos culturales, parque... La combinación de Bulevar de Santuyano y una Vega rehabilitada van a definir un nuevo Oviedo con una nueva centralidad, van a oxigenar los barrios adyacentes y si lo hacemos bien, cuidando y rehabilitando todos los elementos protegidos que la fábrica alberga, pueden convertirnos en una referencia a nivel nacional y europeo de recuperación del patrimonio industrial. Por nuestra parte no va a quedar el que Oviedo recupere La Vega, pero vamos a necesitar todo el apoyo ciudadano para conseguirlo en las condiciones más justas para nuestra ciudad.

EL CARBAYÓN 3

Pumarín, uno de los barrios que tendrá “serenos”

Las plazas, protagonistas de la programación de verano El cine al aire libre y el teatro de calle llevan la cultura a los barrios y pueblos del concejo.

O

viedo vuelve a hacer de las plazas del concejo el epicentro de su programación de verano. Una programación fresca y popular, con opciones para todos los públicos, pensada para los vecinos y vecinas de la ciudad, y para quienes nos visitan en sus vacaciones. El festival de artes escénicas en la calle, desarrollado a lo largo de todo el mes de julio, llevó a los barrios y los pueblos teatro de calle, danza,

títeres, circo. Entre julio y agosto se desarrolla además el ciclo Cine a luz de la luna, que programa al aire libre estrenos y clásicos como “Blade Runner”, “Una noche en la Ópera” o “El Guateque”. Además de las localizaciones en plazas de barrios y pueblos, se vuelve a abrir esta vez la Fábrica de La Vega para varias proyecciones. Junto al cine y las artes escénicas, la música en el Auditorio, el Museo de Bellas Artes y el Museo Arqueológico, supone

la otra pata de un verano para todos los públicos, con una mayoría de actividades gratuitas y con el “Tour de la Víctima” del aclamado artista multidisciplinar ovetense Paco Cao, residente en Nueva York desde hace 20 años. Además, con el apoyo del Ayuntamiento, este mes de julio también tuvo lugar el Oktober Fest, la fiesta de la cerveza, celebrada en La Corredoria, por la que del 20 al 29 de julio pasaron 12.000 personas.

STAFF Tirada 40.000 ejemplares Edita, financia y distribuye Grupo Municipal de Somos Oviedo/Uviéu. Director Diego Díaz Ilustraciones Goyo Rodríguez y Nacho Quesada Coordinación fotografía Pablo Lorenzana Diseño EDITA (edita.in) ‘EL CARBAYÓN’ NO TIENE QUE COMPARTIR NECESARIAMENTE LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES

Cinco zonas de Oviedo tendrán ‘cuidadores de barrio’ en 2019 Cinco zonas de Oviedo tendrán cuidadores de barrio, popularmente conocidos como serenos,

en 2019. El proyecto en el que trabaja la concejalía de Economía en colaboración con Asata, persigue

mejorar la habitabilidad y la convivencia y prestar un nuevo servicio público. Servirá, además, para crear 18 puestos trabajo que darán prioridad a desempleados de larga duración, personas en riesgo de exclusión social y personas mayores de 40 años. “No se trata de un proyecto de vigilancia o seguridad”, señala Rubén Rosón, edil de Economía, con respecto a un servicio que, según las encuestas realizadas, apoyan ocho de cada diez ovetenses. “Esa es una competencia de la Policía, los cuidadores de barrio se encargarán de generar tejido comunitario”, añadió. Entre las

funciones de quienes patrullarán por La Corredoria, La Argañosa, Ciudad Naranco, Pumarín y El Antiguo, se encuentran la de ayudar a los vecinos, vigilar el mobiliario urbano y los posibles desperfectos que se pueden generar en los comercios, y guiar a los turistas. Durante el primer año el Ayuntamiento de Oviedo invertirá 391.000 euros en un proyecto en el que parte de la financiación vendrá después de vecinos y comerciantes, que aportarán unas cantidades mínimas que ya se han consensuado y ayudarán a mantener en funcionamiento el servicio.


4 EL CARBAYÓN

CRÓNICA MUNICIPAL

CRÓNICA MUNICIPAL

8.000 escolares al cole por vacaciones Hasta el próximo 31 de agosto casi 8.000 niños y niñas de 3 a 12 años, uno de cada tres menores de 12 años, asisten a siete colegios de Oviedo mientras sus padres trabajan. Con este programa puesto en marcha por la concejalía de educación, se pretende apoyar la conciliación de las familias ovetenses. Para quienes acudan al cole en vacaciones sus monitores les han preparado diversas actividades de ocio y tiempo libre dentro de un servicio que permite también que los usuarios puedan desayunar y comer en los centros educativos.

Una paella para celebrar el cambio Somos Oviedo/Uviéu celebró tres años de cambio en el parque fluvial del Nora de la Corredoria con una paellada popular, juegos infantiles y música tradicional. La actividad congregó a un centenar de vecinos y vecinas, y previamente Ana Taboada expuso los principales logros del gobierno del cambio en materia social, de urbanismo, participación y transparencia, las dificultades a las que se enfrenta, y los retos y desafíos que la ciudad tiene por delante.

Un camino peatonal entre el Parque de Invierno y el Naranco

Y Uviéu celebró el Orgullo.... Este 28 de junio Oviedo celebró por primera vez en su historia la manifestación del Orgullo Gay. 49 años después de los sucesos de Stonewall, cuando la clientela de este bar de ambiente frecuentado por la comunidad gay neoyorkina se rebeló contra las redadas homófobas y tránsfobas de la policía, la capital asturiana se ha unido a una celebración que desde hace

casi medio siglo conmemora en todo el mundo estos hechos. Medio millar de personas, en su mayoría jóvenes, tomaron la calle Uría para reivindicar una sociedad plural y diversa en sus formas de amar y vivir la sexualidad, libre de homofobia y transfobia. La convocatoria partió de la Plataforma TransMaricaBollo, que agrupa a distintas organizaciones y colectivos

LGTBI alternativos. A la marcha asistieron, entre otras muchas personas, la vicealcaldesa Ana Taboada, los secretarios generales de PODEMOS Asturies, Daniel Ripa, y de Oviedo, Daniel Latorre. Además de los actos organizados por el movimiento LGTBI asturiano, el Ayuntamiento, a través de la concejalía de participación ciudadana organizó diversas activi-

dades culturales, conferencias y debates en el marco del Orgullo Gay. La histórica organización Xente Gai Astur premió al gobierno municipal con el triángulo rosa por su compromiso con la defensa de la diversidad sexual. En 1998 la misma organización “distinguía” a Gabino de Lorenzo con el ladrillo rosa por su negativa a abrir un registro de parejas de hecho.

El nuevo plan de movilidad elaborado por el Ayuntamiento de Oviedo plantea la creación de un camino peatonal entre el parque de invierno y el Monte Naranco. El proyecto se inscribe dentro del concepto de ciudad verde que defiende la concejalía de urbanismo en la que los distintos espacios naturales que circundan la ciudad estén conectados peatonalmente o en bicicleta. Para ello se pretende ir creando un centro progresivamente peatonalizado, por el que solo puedan circular autobuses, taxis y residentes, así como crear más calles peatonales en los barrios.

5

RUBÉN ROSÓN

Señor Sánchez: derogue la Ley Montoro. El 12 de junio, pocos días después de la investidura de Pedro Sánchez las ciudades del cambio y Unidos Podemos pedíamos en el Congreso la derogación de la ley Montoro. La Ley Montoro es un dispositivo legal para, teóricamente, controlar y racionalizar el excesivo gasto público, que en la práctica funciona más como una barrera a la contratación de personal y a la prestación de servicios públicos desde las propias administraciones, favoreciendo así que estos sean prestados a través de empresas privadas. Las leyes Montoro son, como la reforma del artículo 135 de la Constitución pactada en 2011 por Zapatero y Rajoy, una de las medidas impuestas a España por la UE durante la crisis para blindar el pago de la deuda generada por el rescate bancario. ¿Qué consecuencias tiene esto? Que cuando la ciudadanía más necesita que se aumente la inversión pública para reactivar la economía y generar empleo, la Ley prioriza sin embargo que los Ayuntamientos destinen su recaudación a amortizar deuda, es decir, a pagar intereses a los mismos bancos que salvamos con nuestros impuestos durante la crisis. En nuestro último presupuesto hemos esquivado algo el límite de gasto impuesto por la Ley Montoro. No somos los únicos. También otros municipios de nuestro país, muchos de ellos gobernados por el PP, buscan los subterfugios legales para hacerlo. Sin embargo, no podemos seguir eternamente sometidos a estas restricciones e instalados en esta inseguridad jurídica. Oviedo necesita urgentemente dotarse de personal para agilizar una administración que se ha quedado arcaica y obsoleta, eternizando la resolución de cualquier obra o problema. Necesitamos eliminar los obstáculos a la creación de empresas públicas para prestar nuevos servicios o recuperar aquellos que fueron privatizados por el PP. Derogar la Ley Montoro es una cuestión urgente y medirá si Sánchez y su gobierno van a ir más allá de la “austeridad con rostro humano”.


EL CARBAYÓN 7

6 EL CARBAYÓN

“Dende Uviéu pidimos a Pedro Sánchez La Vega y derogar la llei Montoro” Daniel Latorre, secretariu xeneral de PODEMOS Uviéu Wenceslao López a veces confundió’l querer ser un alcalde tranquilu con convertise nun alcalde inactivu. Si ganamos al gabinismu en mayo del 2015 foi porque trabayamos mirando pa fuera. Tolo que sea facer un PODEMOS zarrao y identitario ye un error. Gustaríanos trabayar con tol espaciu del cambéu, del que PODEMOS ye namás una parte.

¿Cuáles van ser les llinies maestres del to proyectu como secretariu xeneral d’Uvieo? Básicamente poner les sigles al serviciu del proyectu, y non lo contrario. Muncha xente reivindica’l regresu al primer PODEMOS. Pa mi facelo consiste neso, n’entender PODEMOS como una ferramienta ciudadana, y non como una marca. Si ganamos al gabinismu en mayo del 2015 foi porque trabayamos mirando pa fuera, pa los problemes de

la ciudá, incorporando coles asamblees de SOMOS Uvieo a munches persones, profesionales, activistes, ciudadanos normales, que nun taben en PODEMOS pero que compartíen el nuestru obxetivu de cambéu. Tolo que sea facer un PODEMOS zarrao y identitario ye un error. ¿Cómo se presenten les elecciones? Vamos tratar de repitir tolo que foi esitosu nel 2015. Volver a contar con muncha xente con ganes d’aportar. Tean o non en PODEMOS. ¿Confluencia con Izquierda Xunida y EQUO? Gustaríanos trabayar con tol espaciu del cambéu, del que PODEMOS ye namás una parte. Yo voté a favor de la confluencia, pero prestaríame qu’esa confluencia sea una candidatura 100% municipalista, abierta a muncha más xente qu’una coalición electoral o una sopa de sigles. ¿De qué llogros tas más satisfechu col go-

biernu municipal? La remunicipalización del serviciu de recaudación, privatizáu pol PP, supunxo un aforru de casi cinco millones d’euros. Ye un gran llogru, como lo son la desapaición de les llistes d’espera nes beques escolares, la introducción de los presupuestos participativos, la política d’empléu, o grandes proyectos de ciudá, como’l Bulevar, que va convertir a Uvieo nuna referencia d’otru modelu d’urbanismu más verde y atentu. Queden eso sí, munches coses por facer pa un segundu mandatu: recuperar La Vega, terminar de desmontar les trames del gabinismu, ameyorar los problemes de personal del Conceyu... ¿Retos pal 2019? Llograr l’alcaldía. ¿Cómo ves PODEMOS polo xeneral? ¿Desgastóse muncho? Tenemos que tar arguyosos y arguyoses de marcar axenda. Munches de les midíes que Pedro Sánchez ta anunciando son nuestres. La

Foto: Pablo Lorenzana

Nacíu nel 1977 n’Avilés, Latorre treslladóse a la capital asturiana a finales de los años 90, cuando estudiaba Física na Universidá d’Uviéu. Depués de dalgún tiempu convertíu en “lleenda urbana”, trabayando en Barcelona y Madrid, nel 2014 volvió pa Uvieo, xusto nel momentu qu’arrancaba PODEMOS. Dende finales de xuno sustitúi a Rubén Rosón al mandu de PODEMOS Uvieo. Tien 40 años, trabaya como radiofísicu nel HUCA y foi portavoz del movimientu vecinal Villa Madalena, que nació pa denunciar esta operación urbanística ruinosa.


EL CARBAYÓN 9

MOVILIDAD

8 EL CARBAYÓN

Foto: Pablo Lorenzana

Oviedo proyecta 25 kilómetros de carril bici y peatonalizar Uría El nuevo plan de movilidad sostenible plantea potenciar autobús, bicicleta y los desplazamientos a pie. En la actualidad el 73% de los coches circula con un único ocupante y para recorridos de dos kilómetros

Decía Fred Kent, fundador y presidente de la organización sin ánimo de lucro Project for Public Spaces, que «si usted planifica ciudades para coches y tráfico obtendrá coches y tráfico; si planifica para personas y lugares, obtendrá personas y lugares». Oviedo aspira a cambiar de

DENUNCIANDO LA CORRUPCIÓN DEL PP Daniel Latorre, que foi voceru del Movimiento Vecinal Villa Magdalena, con otros miembros del mesmu.

derecha quier volver asitiar el debate públicu na identidá nacional. Tenemos que lluchar porque se siga falando de pensiones, d’empléu dignu, d’igualdá ente homes y muyeres, d’educación pública... Si’l debate sigue marcáu polo social, y evitamos les engarradielles y divisiones internes, PODEMOS tien muncho que dicir. Propóngote trés nomes y tienes que dicime daqué d’ellos Val Pedro Sánchez Tien la oportunidá de demostrar qu’en La Moncloa camudó daqué más que’l color de les corbates del presidente. Dende Uvieo tamos pidiéndo-y dos coses: recuperar La Vega y derogar les lleis Montoro pa que’l Conceyu pueda contratar personal. Adrián Barbón Si de verdá rompe col PSOE del Casu Villa, de los sobrecostos del Muselón, del Casu Marea, vamos poder collaborar, si nun ye asina, va tenenos enfrente.

Wenceslao López Tamos pidiéndo-y que se dexe de medies tintes. Si queremos desmontar 24 años de gabinismu nun podemos caltener a los que contribuyeron al saquéu de la ciudá en puestos estratéxicos. A veces confundió’l querer ser un alcalde tranquilu con convertise nun alcalde inactivu. Con directores xenerales el Conceyu taría funcionando meyor y munchos proyectos yá empezaríen a vese. Tas mui vinculáu al círculu de PODEMOS de La Corredoria y a la vida vecinal del barriu. ¿Qué cuestiones pendientes tien La Corredoria? Munches. La más importante l’institutu, que ta masificao. Abrir d’una forma estable’l mercáu, daqué que s’empezó a facer col gobiernu nuevu. Peatonalizar la Plaza del Conceyín, descentralizar servicios municipales al barriu, saniar y recuperar la redolada d’El Nora como espaciu de paséu y pa la bicicleta...

paradigma sobre la base de ese principio. Los principales objetivos concretos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible encargado por el Ayuntamiento para la ciudad son aligerar el tráfico de la Ronda Sur, a la que incluso podrían recortarse carriles; impulsar la creación de estaciones

intermodales con un gran intercambiador en la Plaza de la Escandalera, mejorar las conexiones del HUCA y de las facultades del Cristo y el Milán, fomentar el uso del transporte público, que sólo se usa en un 18% de los desplazamientos, y la bicicleta, que no llega al 1%. El plan, que ha con-

tado con 5.000 encuestas, pretende hacer de Oviedo una ciudad integrada y adaptada a los ritmos vertiginosos de la vida moderna pero de la que queden tan fuera como sea posible las consecuencias más insidiosas de la civilización de los coches: la contaminación, el consumo


10 EL CARBAYÓN

excesivo de energía, los atascos, el ruido… Hoy día, según datos de la encuesta de movilidad, el 73% de los desplazamientos en coche llevan un único ocupante y son para trayectos de menos de 2 kilómetros. Barcelona, con 2 millones de habitantes hace el 15% de sus desplazamientos en coche. Oviedo, con 220.000, el 59%. Datos que arrojan un claro abuso del vehículo en nuestra ciudad, con el consiguiente problema de tráfico, contaminación ambiental y acústica. La Corredoria, Guillén Lafuerza,Ventanielles y Santo Domingo son los cuatro barrios que más tráfico soportan en su entorno. Entre las conclusiones del Plan se plantea la construcción de una red de carriles bici que recorran todo el

Barcelona, con 2 millones de habitantes hace el 15% de sus desplazamientos en coche. Oviedo, con 220.000, el 59% 33.000 coches circulan al día por la ciudad centro de la ciudad, y conecten La Corredoria con las sendas ciclistas de Siero y con el centro a través de Pumarín, así como las Campas con La Argañosa y El Cristo. En total 25 kilómetros para hacer más seguros los desplazamientos en un medio que en la actualidad apenas usan el 1% de los vecinos y vecinas de Oviedo para moverse cotidianamente, en gran medida por el miedo a los coches, tal y como ha reflejado la encuesta del Plan. Desde el colectivo de usuarios de la bici, Asturies con Bici, su presidente David Ripoll, asegura que “el principal problema de Oviedo no son las cuestas, ya que se pueden buscar itinerarios para salvarlas, sino la seguridad”. Un problema que la red de carril bici contribuiría a resolver. Según el concejal de urbanismo, Nacho Fernández del Páramo, con un «6% o 7% de la población que se desplace en bicicleta, eliminamos suficientes coches circulando». El Plan de Movilidad también apuesta por continuar con el proceso de peatonalizaciones en el centro de la ciudad, y extenderlas a los barrios. La calle Uría sería una de las vías

MOVILIDAD

que quedaría reservada a peatones y autobuses. Para fomentar esta progresiva peatonalización, que tendría dos grandes ejes, Santuyano-Cristo, y Parque de Invierno-Monte Naranco, el plan propone aparcamientos disuasorios en el perímetro de las zonas más peatonalizadas conectados con intercambiadores de autobús. Las personas encuestadas para la elaboración del Plan han señalado en todo caso la mejora del transporte público como la principal prioridad. En ese sentido se propone la reordenación de las líneas de autobús, con líneas directas y semi directas, pactada con las asociaciones vecinales, así como la creación en el centro de carriles bus en las calles Julián Clavería, García Lorca y Samuel Sánchez. El plan propone también no renovar la concesión del parking de la Escandalera en 2023 para así econvertirlo en un intercambiador de autobuses que facilite los trasbordos a los usuarios del transporte público. Otra decisión acordada por el gobierno para el fomento del autobús será la gratuidad del transporte público para los niños y niñas menores de 12 años, así como bonificaciones que subvencionen el billete para mayores de 65 y personas desempleadas. Una medida que la concejalía de infraestructuras, obras y servicios básicos implantará este año.

El proyecto no surge en Oviedo por generación espontánea, sino que forma parte en realidad de todo un conjunto de iniciativas relacionadas que están siendo impulsadas en varias ciudades españolas y europeas. • Las supermanzanas de Barcelona. Un proyecto

que forma parte del Plan de Movilidad Urbana de Barcelona 2013-2018 y que consiste en dar protagonismo a los peatones y a los ciclistas en detrimento del vehículo a motor a través de una nueva configuración de la movilidad ensayada ya en el barrio de Poblenou y consistente en la obligatoriedad de girar en todas las intersecciones interiores para impedir que los coches puedan circular a más de diez kilómetros por hora o hacerlo en línea recta. El objetivo es que sólo se circule por tales zonas si

MOVILIDAD

CIUDADES VERDES

EL CARBAYÓN 11

Copenhage

Barcelona, Copenhage o Vitoria-Gasteiz han apostado por la peatonalización, la bicicleta y el tranvía.

El PP contra el carril bici

“Quieren imponer un modelo de vida”

es estrictamente necesario. El plan también incluye grandes plazas públicas nuevas.

• Copenhague reduce el tráfico rodado. Las

ciudades nórdicas siempre han sido vanguardia en materia urbanística, y aspiran a convertirse en las primeras en eliminar completamente el tráfico rodado. Copenhague, en concreto, siempre ha sido una suerte de laboratorio urbano para el mundo: fue pionera en la recuperación de su casco antiguo, en la peatonalización de calles y plazas y en la apuesta por la bicicleta, algo que el arquitecto Jan Gehl —que fue uno de sus abanderados— tiene descrito como la «reconquista» de la ciudad. Actualmente, la capital danesa está inmersa en un proceso de reducción del tráfico a través de un ambicioso programa de peatonalizaciones y de medidas como reducir las plazas de aparcamiento en el centro y encarecer el precio de las disponibles a fin de impulsar

“El tripartito quiere imponer un modelo de vida a los ovetenses”. Así de tajante se mostró el ex alcalde Agustín Iglesias Caunedo sobre los proyectos del gobierno local para potenciar el uso de la bicicleta en la ciudad. Caunedo, que durante su mandato llegó a posar para los medios montando en bicicleta, se refirió irónicamente a los carriles bici, diciendo que “si dan servicio, que venga Dios y lo vea”. Caunedo ha criticado el Plan de Movilidad Sostenible y cuestiona la calidad de su redacción y principales conclusiones. La ciudad contará con varios “centros de movilidad” que funcionarán a modo de “intercambiadores”, en los que cambiar de medio de transporte o aparcar el vehículo privado. Habrá cinco principales que estarán en las estaciones de trenes y autobuses, el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), la plaza de la Escandalera, el campus universitario del Milán y el del Cristo. A ellos se añaden otros centros de movilidad, estos de carácter secundario, que estarán en el estadio de fútbol Carlos Tartiere y en aparcamientos disuasorios repartidos por la ciudad.

a la gente a tomar el transporte público para ir a trabajar.

• El PMSEP de VitoriaGasteiz. La capital vasca

fue pionera en aprobar un Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público. Lo hizo en 2007 con vistas a desarrollarlo hasta 2023 y en 2017 culminó la primera fase del plan con la elaboración de una evaluación intermedia a fin de revisar lo realizado hasta el momento y plantear fases de desarrollo futuras. El decenio transcurrido y una inversión total de 58,6 millones de euros han servido a Vitoria para conformar un premiado Anillo Verde; establecer dos líneas de tranvía que permiten a los vitorianos llegar a los barrios periféricos de la ciudad desde el centro en quince minutos o potenciar considerablemente la presencia de bicicletas en la ciudad a través de la construcción de infraestructuras ciclistas y el lanzamiento de campañas, entre otros logros.

Vitoria-Gasteiz


12 EL CARBAYÓN

EL CARBAYÓN 13

Oviedo sortea la Ley Montoro para elaborar el presupuesto más social de su historia. El gasto por habitante sube de los 851 con Caunedo, a los 1077 euros con el gobierno actual.

Presupuestos 2018: récord en bienestar y creación de empleo Ilustraciones: Goyo Rodríguez

Oviedo desarrolla en estos momentos el presupuesto más social de su historia. La concejalía de economía y el equipo de gobierno han elaborado unos presupuestos centrados en la mejora del bienestar de los vecinos y vecinas de Oviedo, y en la lucha contra el desempleo y la emigración juvenil. La partida para el servicio de ayuda a domicilio sube en 450.000 euros y las ayudas sociales a las familias crecen un 30%. Asimismo, las becas de comedor escolar, desayunos y compra de libros crecen en un 20%, multiplicándose casi por 3 desde el inicio del gobierno del cambio. El concejo destina además 8 millones de euros para planes de empleo y programas especiales de contratación durante 14 meses de menores de 30 años y desempleados mayores de 45. Además del gasto social, Oviedo mejora su partida para recogida de basuras. Un millón de euros que permitirán la recuperación de las limpiezas a fondo en los barrios y la implantación del cubo marrón para residuos 100% orgánicos. Otro millón de euros mejorará los desbroces de la zona rural y el cuidado de los barrios. También destinará medio millón de euros para subvencionar la gratuidad del autobús urbano a menores de 12 años, mayores de 65 y personas paradas de larga duración. Además se incrementará en 100.000 el servicio de TUA en la zona rural.

600 empleos: 8 millones de euros para planes de empleo y nuevas contrataciones. El Ayuntamiento contratará durante 2018 a 550 personas.

20% más en becas: las

becas escolares y de desayuno crecen de los 1,4 del PP a los 3,5 millones en 2018.

Apoyo a las familias: las ayudas al bienestar familiar suben de 1,1 a 3 millones de euros.

Más cultura: la partida cultural para 2018 ascenderá a los 12 millones de euros. Barrios: 30 millones para mejoras en los barrios, limpieza de fachadas, introducción de luminarias de bajo consumo y otras obras.

“Somos el gobierno que más gobierna de toda Asturias” Rubén Rosón, concejal de Economía Rubén Rosón defiende los presupuestos municipales que ha confeccionado desde la concejalía de Economía y que ya están en marcha. Unas cuentas, detalla, que salen adelante en un panorama regional en el que aún persisten las negociaciones presupuestarias y en el que las prórrogas están a la orden del día ante la falta de acuerdos. “Somos el gobierno que más gobierna de toda Asturias”, dice el edil, médico de familia en el HUCA, en excedencia desde 2015. ¿Qué balance hace de los presupuestos que acaba de aprobar el Ayuntamiento de Oviedo? Muy positivo. En tres años hemos conseguido aprobar tres ordenanzas fiscales y tres presupuestos municipales. Todo ello, en un panorama en el que la mayoría de los grandes ayuntamientos e incluso el ejecutivo regional tienen problemas para alcanzar acuerdos. Esto demuestra que somos el gobierno que más gobierna de Asturias. Las cuentas que hemos sacado adelante para este 2018, además, servirán para implementar una política económica centrada en ofrecer más becas y mejores servicios para la ciudadanía ovetense. ¿Le preocupa la ley de gasto del gobierno central? El Ayuntamiento de Oviedo ha pagado de forma adelantada las deudas que heredó del PP. Hemos sido responsables y hecho frente a los pufos que nos dejaron y, además, contamos con los fondos necesarios para financiar, entre otras cosas, 3 millones de euros en ayudas directas o 4 millones en becas escolares. La ley de gasto de Montoro está en vías de ser derogada en el Congreso y el dinero de Oviedo debe ser para la ciudadanía ovetense. Es nuestro deber trabajar con el objetivo de que los vecinos y vecinas obtengan el máximo partido posible del dinero municipal. Eso es lo que hemos hecho y lo que seguiremos haciendo.


BARRIOS

14 EL CARBAYÓN

OBRAS SON AMORES A pesar de la lentitud de un Ayuntamiento al que el PP ha dejado sin apenas personal, distintas obras están ya en marcha o con proyectos pendientes de licitación. Casi todas ellas responden a reivindicaciones del movimiento vecinal, que vive desde el 15M un renacimiento en la ciudad.

Lavado de cara al Antiguo

Después de una década sin un plan integral de limpieza, el Antiguo ha vuelto a recuperar sus fachadas con la eliminación de 175 pintadas. El plan de limpieza, aplaudido por los vecinos y vecinas, se trasladará a otros barrios.

Obras en el antiguo Hospital

Han comenzado la segunda fase de las obras del parque del Truébano. Entre las novedades previstas estará la construcción de un centro social de carácter provisional

Rehabilitación del Palacio de los Deportes Oviedo destinará 3 millones de euros de los fondos obtenidos por la UE para las obras del Bulevar de Santuyano a la rehabilitación energética del Palacio de los Deportes. De esta forma se reducirán las emisiones de C02 y un 30% el consumo de energía.

Bulevar de la Ronda Sur

En septiembre estará lista la “humanización” del primer tramo de la Ronda Sur. El proyecto incluye más aceras, pasos de cebra y una reducción de los carriles.


16 EL CARBAYÓN

la contra

Alejandro Álvarez,

profesor jubilado y escritor. Foto: Pablo Lorenzana

X DIEGO DÍAZ

Pablo Casado y el Estado del Bienestar

“Hemos sufrido un desconocimiento programado de nuestra historia” Alejandro Álvarez, autor de “El médico que no quería morir” Alejandro Álvarez (Trascastro, León, 1956) ha sido profesor de lengua y literatura en distintos institutos asturianos de enseñanza secundaria. “El médico que no quería morir” (KRK, Oviedo, 2017) es su primera novela, y está centrada en la vida del médico republicano Lodario Gavela, asesinado en 1947, a la edad de 31 años, por la dictadura franquista. El acercamiento a Gavela, “una figura mítica” en las comarcas del Bierzo, y que luchó en Asturias en el bando republicano, le ha llevado 8 años de exhaustiva investigación, que recientemente han salido a la luz en una novela que pretende “desvelar una historia enterrada”. ¿Dónde está el origen de la novela? Para mí Lodario es una figura mítica desde mi infancia, pero no sabía de él mucho más que su relación con los maquis y su muerte. En 2009 me doy cuenta de que su historia iba a morir con la muerte de quienes le habían conocido, y decido ponerme manos a la obra y escribir esta novela. Espero que libros como

este contribuyan a dar a conocer una historia desconocida, sobre todo para las nuevas generaciones. Hemos sufrido un desconocimiento programado de nuestra historia. ¿Qué hace a un hijo de buena familia terminar dando su vida por las ideas de izquierdas? Lodario Gavela procede efectivamente de una familia acomodada, pero de ideas progresistas. Su abuelo había sido un republicano seguidor de Pi i Margall, y su madre era una republicana de centro. Su hermano estaba afiliado a las Juventudes Comunistas, y su tío era también del PCE. El ambiente familiar, y luego su educación en el Valladolid de la Segunda República, donde los estudiantes de izquierdas, agrupados en la Federación Universitaria Escolar, sostenían enfrentamientos habituales con los de la Federación de Estudiantes Católicos, y en las calles se producían choques habituales entre obreros y escuadras fascistas, le llevaría a optar entre dos proyectos de país, consciente de que no había espacio intermedio entre uno y otro.

¿Fue un republicano sin partido? Sí. Estuvo afiliado a la Federación Universitaria Escolar, colaboró con el Socorro Rojo Internacional después de la revolución del 34, y al estallar la guerra cruzó las líneas enemigas para venir a Asturias junto con otros voluntarios castellanos y leoneses a luchar con el bando republicano. Su compromiso político no concluyó con la derrota de la República... Para él dejarse morir era asumir y aceptar el régimen franquista. Terminada la guerra, Lodario siguió encarnando muchos de los mejores valores del republicanismo español. En los pueblos donde ejerció la medicina después de la guerra civil se implicó activamente en el desarrollo de su comunidad: ayudó a los más desfavorecidos, impulsó la educación de las niñas, a las que el franquismo condenaba al espacio doméstico, y auxilió a los fugaos, a los maquis o guerrilleros, lo cual le terminó costando la vida... Si le mataron fue porque para el régimen suponía un “mal ejemplo”.

Pablo Casado ha señalado a los inmigrantes africanos como una amenaza para el futuro del Estado del Bienestar. Para el nuevo líder del PP 23.000 personas (datos de 2017) son una amenaza, pero no el fraude fiscal de las grandes fortunas, a las que su partido regaló una amnistía, otra década de recortes, o un envejecimiento de nuestra población que convierte en vitales las cotizaciones de los trabajadores inmigrantes. Llueve sobre mojado. En 2012 el Gobierno de Rajoy retiró la atención sanitaria a las personas inmigrantes en situación irregular. Lo ejecutó la ministra Ana Mato, esa mujer que pasará a la posteridad por haber dicho la frase más pija de la historia de España: “Mi momento favorito del día es por la mañana, cuando veo cómo visten a mis niños”. ¿Las listas de espera se acortaron con esta medida? No parece. En 2010 la media en la lista de espera quirúrgica era de 65 días. En 2017, de 104 días. Oviedo ha duplicado las becas escolares. Lo que antes dedicábamos a mantener un hípico (1,3 millones en 2013) ahora se destina mejorar la calidad de vida de las familias. El área de educación, gestionada por Mercedes González, de SOMOS Oviedo, ha destinado 3,5 millones de euros al fortalecimiento de estas ayudas. El Estado del Bienestar no se defiende poniendo a competir a nativos contra inmgrantes por los servicios públicos, sino mejorando su financiación. Para hacer sostenible el Estado del Bienestar necesitamos una fiscalidad justa, no racismo y discursos del odio. En 2018 el gobierno local subirá el IBI a las grandes propiedades. Adivinen quién ha votado en contra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.