SONIDO Y ESPACIO.

Page 1

SONIDO & ESPACIO

EL SONIDO COMO HERRAMIENTA DE DISEÑO

AUTOR: SONIA GROSS MOLO TUTOR: PIERINO DAL POZZO GRADO EN DISEÑO 2015-2016



“Toda ciudad tiene su propio eco que depende del trazado y escala de sus calles y de los estilos y materiales arquitectónicos preponderantes. El eco de una ciudad renacentista difiere del de una barroca. Pero nuestras ciudades han perdido su eco por completo. Los espacios amplios y abiertos de las calles contemporáneas no devuelven el sonido, y en los interiores de los edificios actuales los ecos se absorven y censuran.La música grabada y programada de los centros comerciales y de los espacios públicos elimina la posibilidad de captar el volumen acústico del espacio. Nuestros oídos han sido cegados.” J. Pallasmaa. En “Los ojos de la piel”. Capítulo “Intimidad acústica” Pg. 52



ABSTRACT

El proyecto relata la problemática actual que hay respecto al ruido en la ciudad. El sonido nos influye ocasionándonos malestar, pero en vez de encontrar una solución nos resignamos día a día. Este hecho se ocasiona mucho más en la ciudad, donde las actividades cotidianas generan mucho ruido. Lo que pretende el proyecto es colaborar con esta problemática. Es una situación actual en la que tampoco el ciudadano sabe cómo actuar ni es consciente del ruido al que se somete diariamente. Su finalidad es conseguir, a través del sonido abrir ventanas en la sociedad. Generar una mejor situación sonora además de dar a conocer el problema acústico al que nos exponemos en el espacio urbano. El proyecto se sitúa en España, uno de los países con más ruido del mundo, superando los límites establecidos por la OMS. Más concretamente en Barcelona. El lugar de implantación es en Vía Laietana, calle conocida y valorada por su cultura. Actualmente presenta noticias diarias de quejas por el ruido, superando los límites sonoros establecidos a cualquier hora del día. Siendo esto cifras preocupantes tanto para el que pasea por allí como para el que se hospeda o trabaja en la misma calle.

Se trata de crear diferentes objetos, a diferentes ecalas y de manera discontinua, que interactúen con la persona, el sonido y el espacio. La mejora de la calle implica varios cambios, como ampliar las aceras y peatonalizarlas, bajar el nivel de la carretera, contar con pavimento sono-reductor... Además de sustituir las barandillas que separan la carretera del peatón. Las diseñadas cuentan con temas a mencionar como: psicoacústica, absorción acústica y comunicación sonora. Dando así mejora ciudadana y conocimiento sonoro. Otro de los avances es en el mobiliario urbano, siendo escaso, casi inexistente. No se trata de asientos comunes, sino que cuentan con cancelación sonora junto con enmascaramiento. Creando “burbujas” sonoras alrededor de Vía Laietana. Pudiendo así disfrutar al sentarnos del lugar minimizando el ruido. Al ser a diferentes escalas, también se plantea la invasión de fachadas y balcones con difusores, haciendo así mejor tanto la vida del que se hospeda como del transeúnte.



MARCO TEÓRICO


CAP 1- OBJETIVOS Y FINALIDAD DEL PROYECTO

CAP 2-SONIDO

8

10

2.1

RUIDO Y SONIDO

2.2

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

2.3

SONIDO Y SALUD

2.4

SONIDO Y SALUD URBANA

11-12

· Ruido blanco

13-15

· Frecuencia · Timbre e intensidad

· · · ·

16-21 El sonido como energía Terapias sonoras Tomatis Tomatis y Mozart

22-25 · La OMS y el ruido · Julian Treasure y la salud · España y el ruido


CAP 3- SONIDO Y CIUDAD 3.1

INTRODUCCIÓN

3.2

BARCELONA 27-40

26

· Plan de reducción de contaminación acústica · Mapa sonoro · Principales focos de ruido · Estrategias

3.3 VIA LAIETANA

41-57 · Contexto histórico · Actualidad · Estudio de campo

4.1

INTRODUCCIÓN

4.2

REFERENTES 59-62

CAP4- SONIDO, DISEÑO E INNOVACIÓN

58

4.3 ESTUDIO DE CASOS

63-64 · Marketing sonoro · La ciudad busca su diseño sonoro

4.4

CIMÁTICA

65-67

9


CAP 1- OBJETIVOS Y FINALIDAD DEL PROYECTO La persona como ciudadano emite unas acciones diarias que repercuten en nuestro día a día. Estos hechos (tráfico, ocio nocturno...) provocan una cantidad de ruido poco conveniente para nosotros como ser humano. Aún así, al ser acciones cotidianas y arraigadas como conducir en el centro de la ciudad en coche o moto, contar en la vivienda con aparatos de refrigeración, haber en la zona locales nocturnos... Y demás ejemplos, existe el problema de que resulta difícil o casi imposible desprenderse de la actividad ciudadana/cotidiana.

La finalidad del proyecto es conseguir, a través del sonido abrir ventanas. Conseguir abrir en cada persona una ventana hacia el conocimiento de cómo nos afecta la calidad sonora de la ciudad. A partir de la interacción y ayudas acústicas para el espacio urbano, conseguir que el ciudadano se percate de que el sonido, aún siendo invisible, es un hecho que está presente en todo momento.

Esto genera un ruido típico de la ciudad y ya uno se resigna a vivir con ello. Al ser un hecho auditivo lo damos como un elemento que seguirá conviviendo con el ciudadano. Además ya es un hecho al que estamos acostumbrados, por lo que lo aceptamos. Esta aceptación puede causar problemas de salud desde auditivos a problemas con la concentración y el estado de ánimo, pudiendo llegar a ser grave. En muchas partes de la ciudad de Barcelona hay unos niveles sonoros que superan el término “sano”. Se convierte así en un elemento dañino al olvidarnos de él. El sonido es energía, por lo tanto, nos la puede quitar o dar, teniendo así mucha influencia sobre el ser humano.

Los objetivos son concienciar al ciudadano. Conectar al sonido y la persona junto con el espacio que los rodea, viviendo armónicamente. Solucionar lo posible el problema acústico que se presenta, en vez de resignarnos a vivir con él. Hacer un cambio en la ciudad, un momento de tránsito. Conseguir que el sonido sea algo por lo que ir a una ciudad.

10


CAP 2-SONIDO 2.1 EL SONIDO Y EL RUIDO

Cuando hablamos de sonido, realmente ¿a qué nos referimos? Tal y como se menciona en El sonido en física, (El sonido en física, 2016) se trata de un conjunto de vibraciones, ondas sonoras y acústicas en armonía provenientes de una fuente. Energía que se propaga a través de cualquier medio (sólido, líquido y gaseoso).

1 2 3 4 5 6

Este conjunto lo recibimos a través del oído y llega al cerebro, asimilando la información de muchas maneras. Al ser ondas sonoras armónicas, lo recibimos de forma positiva. (Anon, 2008) Por otro lado encontramos el ruido, que dista del sonido en que el tono es irregular, no armónico. Se convierte así en un hecho desagradable, cortante al oído humano. Al ser un momento único no se puede reproducir periódicamente, nunca sería exacto. Hay distintos tipos de ruido, aunque se trate de un hecho aleatorio, puede tener algunas características . Se distinguen por colores para hacer una similitud entre el espectro visible y el audible. Los infrasonidos (por debajo de 20 Hz) se equipararían al infrarrojo y los ultrasonidos (>20 KHz) con los ultravioleta. Podemos encontrar distintos colores dentro de esta categoría destinados a distintas funciones: (Sonen Ingeniería acústica, 2013)

11

Ruido blanco Ruido rosa Ruido rojo

Ruido azul Ruido violeta Ruido gris


2.1 EL SONIDO Y EL RUIDO · Ruido blanco

Haciendo hincapié en el ruido y sus diferentes funciones, cabe destacar el ruido blanco, el más conocido junto con el ruido rosa. El ruido blanco, según Obetivo bienestar, (Objetivobienestar, 2014), contiene todo el espectro de frecuencias y todas ellas muestran la misma potencia, ninguna sobresale a otra. El resultado es un sonido constante, el mismo fenómeno que ocurre con la luz blanca, de allí la denominación. Parece tener un efecto relajante en el ser humano. Ello es debido a que el ruido blanco hace que no percibamos el resto de sonidos que pueden rodearnos y sobresaltarnos, como impactos o sonidos más fuertes, ya que entran dentro del espectro de frecuencias del ruido blanco. Este ruido se encuentra en sonidos como el de la lluvia o del mar, una de las explicaciones por las que nos relajamos bajo estos efectos acuáticos. Se trata por lo tanto de un método de camuflaje sonoro, ocultando los sonidos exaltantes. Aquí podemos observar el espectro del ruido blanco, destacando en la gráfica la igualdad de las frecuencias como de los decibelios.

(De Luca, 2013)

12


2.2 EL SONIDO Y SUS CARACTERÍSTICAS · Frecuencia

El sonido audible para los seres humanos, según Benade, (Benade, 1976) está formado por las variaciones que se producen en la presión del aire, la cual el oído convierte en ondas mecánicas, así el cerebro puede procesarlas. Al propagarse, el sonido transporta energía, como ya se mencionaba anteriormente, pero no materia. Las cualidades principales del sonido son: La altura (frecuencia) - (grave, agudo o medio) La duración (el tiempo en el cual se mantiene el sonido) El timbre (su rasgo característico) La intensidad (la cantidad de energía que contiene).

Las vibraciones, tal y como menciona, (Benade, 1976), siguen la dirección en la que se difunde el sonido creando así, ondas longitudinales conocidas como FRECUENCIA. Hay distintos tipos de frecuencias, al igual que en el espectro lumínico. Se diferencian unas de otras según la cantidad de veces que vibra el aire que transmite ese sonido en un segundo. La unidad de medida de la frecuencia son los Hertzios (Hz). El espectro audible del ser humano puede oír un determinado sonido si su frecuencia está comprendida entre los 20 y los 20.000 Hz. Los que no entran dentro de este espectro los conocemos como ultrasonidos (si es superior a 20.000 Hz) e infrasonidos (por debajo de los 20 Hz).

13


2.2 EL SONIDO Y SUS CARACTERÍSTICAS · Frecuencia

Dentro del espectro audible encontramos tres tonos: Agudos: éstos tienen una altura más elevada y mayor frecuencia que los demás tonos. Su frecuencia oscila entre los 2000 a los 4000 Hz. Medios: Los tonos medios tienen una frecuencia de oscilación de 500 a 1000 Hz. Graves: sus frecuencias balancea desde los 125 a los 250 Hz. (Bozzini, 2016)

(Gráfica comparativa de dos funciones periódicas de distinta frecuencia., 2005)

14


2.2 EL SONIDO Y SUS CARACTERÍSTICAS · Timbre e intensidad

Se conoce como intensidad o potencia acústica, por otro lado, a la cantidad energética en forma de ondas que emite una cierta fuente por unidad de tiempo. La unidad utilizada por el Sistema Internacional de Unidades es (W/m²).

A través del TIMBRE somos capaces de diferenciar dos sonidos con la misma frecuencia e intensidad. Un “LA” de 440 Hz emitido por una flauta es distinto del “LA” que emite un diapasón o un violín aunque estén tocando la misma nota, porque tienen distintos armónicos.

El oído humano puede escuchar sonidos a partir de una intensidad de 10-12 W/m². Esta intensidad se conoce como umbral de audición. Cuando la intensidad supera 1 W/m², la sensación se vuelve dolorosa. La unidad más empleada en la escala logarítmica es el decibelio. Traduciendo las mediciones podemos oscilar desde 0 Db hasta el grado de dolor que rondaría los 120 Db. (Cabrera, 2010). .

(Timbre de un sonido, n.d.)

15


2.3 SONIDO Y SALUD

· El sonido como energía

El sonido es un campo que se extiende a muchas áreas, y muchas de ellas están dirigidas al bienestar de la persona o conseguir objetivos a través del mismo. Lluís Nacenta, profesor del Máster en Arte Sonoro de la Universitat de Barcelona y comisario de arte comenta en una entrevista sobre El valor de lo invisible: “El sonido es una fuente de energía, tanto si la escuchas conscientemente como si no. El filósofo Santiago López Petit, por ejemplo, se pone música de jazz a un volumen muy alto, y realmente no le está prestando atención, pero es un estímulo que él necesita para una desarrollar su actividad intelectual”. “Es uno de los estímulos que más capacidad tiene de inquietarnos”. “Conecta más con las entrañas y eso le confiere una gran potencia expresiva evocadora”. (Nacenta, 2011)

(Sobre el valor de lo invisible, 2011)

16


2.3 SONIDO Y SALUD · Terapias

Tal como comenta Nacenta acerca de la energía y la capacidad sonora, hay muchas otras vertientes terapéuticas guiadas a través del sonido como fuente potencial. Un modelo es el de las terapias sonoras que practica y propone Brainwave Laboratories, (Brainwave Laboratories, 2016). Dispone de sonidos que ayudan a la persona desde adelgazar hasta a fomentar el sueño o la voluntad. Eso sí, siempre acompañado de acciones del usuario que realiza las terapias. Proporciona sonidos destinados a adelgazar, a fomentar la creatividad, para la energía sexual, para el dolor de cabeza...

(Brainwave Laboratories, 2016)

17


(Tomatis Xapala, n.d.)

2.3 SONIDO Y SALUD · Tomatis

Por otro lado, encontramos la pedagogía basada en la escucha, ya no es un tipo de enseñanza tal y como lo conocemos. Este método es conocido como el método Tomatis. (Tomatis, 1950) El mensaje que pretende transmitir se podría resumir en estas frases: “Es posible oír bien y escuchar mal” “Estimular el cerebro” “Una buena escucha puede cambiar la vida”. Los ámbitos de aplicación que plantea Tomatis son: - Trastornos del aprendizaje y el lenguaje - Trastornos de la comunicación - Trastornos psicomotores - Trastorno generalizado del desarrollo - Desarrollo personal del bienestar - Preparación al parto - Aprendizaje de idiomas [...]

18


2.3 SONIDO Y SALUD · Tomatis

Estos ejercicios pedagógicos del método Tomatis funcionan a través de una báscula conocida como báscula electrónica efecto Tomatis. Se basa en diferentes apartados, la música y la programación (Tomatis, 1950) :

LA MÚSICA Los fragmentos de música seleccionados presentan muchos armónicos (riqueza frecuencial), lo cual es necesario para hacer funcionar la báscula electrónica. Suele tratarse de conciertos para violín de Mozart con arreglos especiales. Los arreglos especiales se crean a través de la programación. Favoreciendo la pedagogía de una forma u otra.

LA PROGRAMACIÓN La programación de los aparatos (selección de los fragmentos, filtrado, lateralidad auditiva, velocidad de la báscula, etc) y la disposición de las sesiones de escucha vienen determinadas por el profesional en función de la problemática del individuo.

LA BÁSCULA ELECTRÓNICA CON EFECTO TOMATIS Los aparatos están diseñados para establecer un contraste perceptivo sonoro único. Este efecto provoca la tensión y, a continuación, el relajamiento de los músculos del oído. Este vaivén se obtiene con el paso repentino de frecuencias graves que no necesitan por parte del oído ningún esfuerzo de acomodación a frecuencias agudas que piden al oído un gran esfuerzo de acomodación. Esta actividad puede compararse a una gimnasia, que gracias a la actividad repetida y una movilización progresiva del oído, permite optimizar la transmisión del mensaje sensorial sonoro hacia el cerebro.

19


2.3 SONIDO Y SALUD · Tomatis

El método Tomatis es una escucha dirigida y controlada, sabiendo que dependiendo de la frecuencia (Hz) que emplees, actuará de una manera u otra. Proporciona un análisis de cómo afectan las frecuencias al cuerpo humano: Las vibraciones de alta frecuencia (de 3.000 a 20.000 hertz) proporcionan energía y afectan a las operaciones mentales y psicológicas Las frecuencias medias (de 1.000 a 3.000 hertz) se relacionan con el lenguaje y la comunicación Las frecuencias bajas (de 0 a 1.000) afectan al cuerpo y la función vestibular (control del balance y el equilibrio). En base a este estudio, se puede actuar de una forma u otra en la escucha dependiendo de lo que se quiera tratar en el individuo. (Tomatis, 1950)

20


2.3 SONIDO Y SALUD · Tomatis

Un tema a abordar es MOZART JUNTO CON TOMATIS. Tomatis plantea un estudio acerca de las composiciones de Mozart y saca conclusiones por las que usar sus composiciones en la pedagogía de la escucha:

En sus frases, ritmos y secuencias, transmite libertad y rectitud, lo que nos hace pensar y respirar con facilidad. Es accesible a todos porque en su música

reina un sentimiento de seguridad permanente sin momentos insólitos ni sorpresas.

Sentimos constantemente felicidad y sentimiento de perfección, lo que puede derivarse de que Mozart consigue el milagro de colocar al ser humano al unísono con la armonía universal. Su

música hace vibrar y fluir el propio canto de cada ser humano, pone en resonancia el potencial de quien lo escucha.

Su música es siempre joven, sin angustia ni contaminación. Su música siempre tiene el ritmo de un corazón que late como el de un niño.

El estudio que presentan concluye con que la música debe ser estudiada en relación directa con el sistema nervioso, y como ya teorizaban en la Antigua Grecia, un tipo u otro de sonido provocará una reacción concreta, puesto que los lenguajes sonoros nos hacen revivir estados emocionales. La explicación científica de este hecho se basa en que los sonidos nos proporcionan energía. (4)Podemos distinguir sonidos de carga (agudos) y de descarga (graves).por su parte, los agudos constituyen en ciertas zonas, a ciertas intensidades y a ciertos ritmos, unos verdaderos generadores de energía. Los agudos provocan la tensión del tímpano y en consecuencia los órganos que podrían encontrarse perturbados por el estrés afectivo se distienden (laringe, pulmones, corazón, hígado…) Por el contrario, los sonidos graves no permiten que el tímpano se relaje, provocando tensión, cansancio y fatiga. (Tinto, 2007)

21


2.4 SONIDO Y SALUD URBANA · La OMS y el sonido

“El ruido excesivo perjudica gravemente la salud, interfiere con las actividades diarias de las personas en la escuela , en el trabajo , en casa y en el tiempo libre . Puede perturbar el sueño , causar efectos cardiovasculares y psicofisiológicos , reducir el rendimiento y provocar respuestas de molestia y los cambios en el comportamiento social .”

Después de hablar de todos los tipos de pedagogía, terapias, actuaciones... sonoras para el cuerpo/mente podemos ver que actúa tanto de forma negativa como positiva. Respondiendo de una forma u otra a los estímulos a los que se someta el cuerpo. Este hecho no únicamente está constatado por grupos/empresas que se dedican al tratamiento de dolencias o trastornos mediante el sonido, sino que la OMS también recoge una amplia información acerca de la acústica, los niveles sonoros a los que nos sometemos y cómo afecta a la salud del ser humano. En este caso la OMS se refiere a los estímulos provocados por el ruido, que como se comentó anteriormente, no es lo mismo que el sonido.

“Uno de cada cinco europeos regularmente expuestos a niveles de ruido por la noche puede perjudicar su salud.” “OMS / Europa utiliza la evidencia sobre los efectos en la salud de ruido para identificar las necesidades de los grupos vulnerables y para ofrecer orientación técnica y política de protección de la salud .”

Por lo tanto la OMS (Informe sobre la Salud en el Mundo, 2003) plantea los siguientes puntos:

22


2.4 SONIDO Y SALUD URBANA · La OMS y el sonido

POLÍTICA DE LA OMS FRENTE AL RUIDO El ruido se ha convertido en una molestia ambiental líder en la Comunidad Europea de la OMS, y las quejas del público sobre el ruido excesivo van en aumento. (Informe sobre la Salud en el Mundo, 2003) Los ministros europeos de la salud y el medio ambiente reafirmaron en la Declaración de Parma 2010 su llamado para reducir la exposición de los niños a los ruidos perjudiciales en diferentes contextos. Tal exposición puede tener consecuencias de por vida. Como vemos, es un hecho que es una problemática que no se tiene en cuenta en todos los países, pudiendo afectar no sólo al estado de ánimo sino a la salud. Se impuso incluso normativa para controlar la exposición al ruido en 2002, intentando mejorar el estado de los países y ciudades afectados.

2002/49/EC

Normativa dedicada a establecer planes de acción para el control y reducción los efectos dañinos producidos por el ruido.

23


2.4 SONIDO Y SALUD URBANA · Julian Treasure y la salud

(TED talks) Encontramos incluso, conferencias acerca de cómo afecta el sonido al ser humano, haciendo aún más hincapié en la salud sonora y los posibles efectos sobre la persona. (Treasure, 2009) Julian Treasure, consultor en sonido: Treasure afirma que el sonido nos afecta de cuatro modos diferentes:

3. COGNITIVAMENTE

1. FISIOLÓGICAMENTE

Es un hecho que no se puede prestar atención a 2 conversaciones a la vez, por lo que debemos elegir a cual escuchar. Tenemos un ancho de banda muy pequeño para procesar lo que llega a nuestros oídos, y nuestro cerebro debe focalizar a qué le queremos prestar atención. Por eso, en los ambientes ruidosos, como una oficina, el daño a la productividad es muy grande. Treasure ha calculado que la productividad en espacios de muchas ruido baja en un 66%, y sugiere que si las personas utilizan audífonos con sonidos de aves recuperarán el 100% de productividad en esos ambientes.

El sonido afecta las secreciones de hormonas todo el tiempo, también la respiración, el latido del corazón y las ondas cerebrales. Por ejemplo, el sonido del mar tiene una frecuencia de 12 ciclos por minuto, que es la misma frecuencia que tiene la respiración de una persona al dormir. Este efecto se produce tanto en forma positiva como negativa.

2. PSICOLÓGICAMENTE La música es la fuente sonora que más afecta nuestras emociones. Sin embargo, también existen varios sonidos naturales que influyen sobremanera, como puede ser el cantar de las aves. Treasure plantea que el hombre relaciona el canto de las aves con la calma, porque el hombre durante miles de años aprendió que cuando las aves cantan, el ambiente es seguro...

4. COMPORTAMIENTO El comportamiento más primitivo es el de alejarse de los sonidos molestos, y aquellas personas que no lo hacen pueden sufrir graves daños de salud. A efectos prácticos, Treasure plantea que en las tiendas, las caídas provocadas por sonidos desagradables es del 28%. Este comportamiento se observa cuando las personas que entran, dan la vuelta y se retiran velozmente.

24


2.4 SONIDO Y SALUD URBANA · España y el ruido

Siguiendo con la investigación, periódicos como el ABC publican noticias acerca del sonido en la ciudad y se encuentran mediciones sonoras en España demasiado elevadas para la salud y el bienestar general del ciudadano. ESPAÑA SUPERA LOS LÍMITES DE RUIDO PROPUESTOS POR LA OMS (ABC, 2012) En nuestro país, los valores límites registrados son de 65 dB durante el día y 55 dB durante la noche para zonas residenciales La Organización Ecologistas en Acción ha denunciado que España supera los límites de ruido propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el país los valores límites registrados son 65 dB (decibelios) durante el día y 55 dB durante la noche para zonas residenciales, informa Efe. Sin embargo esos límites superan los criterios de la OMS que aconseja que los mismos sean más estrictos sobre todo por la noche (45-50 dB), ya que a esa hora el ruido produce alteraciones de sueño, incluso con niveles inferiores. Desde 2002, la Unión Europea exige a los Estados miembros fijar objetivos de calidad para el ruido por zonas. De hecho, países como Italia o Alemania ya tienen objetivos de calidad más estrictos (Italia: 55 dB durante el día/45 dB por la noche para zonas exclusivamente residenciales; Alemania: 59dB/49 dB), añade la nota de Ecologistas en Acción. Tras hacer un llamamiento al ciudadano y a las administraciones para aplicar medidas más efectivas en su control y reducción, EL GRUPO ECOLOGISTA RECUERDA QUE EL RUIDO ES UN FACTOR QUE AFECTA A LA CALIDAD DE VIDA Y CAUSA ESTRÉS Y MALESTAR ENTRE LA POBLACIÓN URBANA. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, el riesgo para la salud a medio plazo debido al ruido es «muy superior a los del tabaquismo pasivo y la contaminación de aire por ozono y partículas, temas que reciben mayor atención por las administraciones». Las principales fuentes de la contaminación acústica son el tráfico y las obras. (9)

25


CAP 3-SONIDO Y CIUDAD 3.1 INTRODUCCIÓN

La situación española frente al ruido es perjudicial, pero no se puede englobar en esta situación todo el territorio español, ya que las zonas metropolitanas son las principales causantes de esta problemática actual. Ciudades como Madrid o Barcelona, al ser de las más grandes en España, son los principales exponentes de estos altos niveles sonoros. La actividad en la ciudad provoca una intensidad acústica muy elevada, sin consciencia ni conocimiento sobre el tema. En este apartado conoceremos Barcelona y sus propósitos auditivos.

26


3.2 BARCELONA

· Contexto · Plan de reducción de la contaminación acústica

Barcelona, ciudad y municipio de España, capital de la comunidad autónoma de Cataluña. Es la segunda ciudad más poblada de España después de Madrid. Las grandes ciudades son sistemas complejos con diferentes usos y actividades que crean el dinamismo propio de una ciudad. Los ciudadanos producen diferentes actividades cotidianas; muchas de ellas ligadas a una actividad que crea una red compleja de movimiento en la ciudad. El funcionamiento de la metrópolis genera una gran demanda de recursos, por lo que se produce un gran requerimiento de energía; creando así un impacto negativo a nivel social, ambiental y económico. La ciudad trabaja desde hace años el tema de la contaminación acústica, (Anon, 2016), el impacto asociado a la dinámica habitual de las ciudades. Uno de los objetivos es minimizar y controlar el impacto acústico de Barcelona, con tal de resolver la calidad ambiental. Intentando hacerse un hueco en el concepto de ciudad sostenible.

En el año 1990, el Ayuntamiento de Barcelona elaboró por primera vez en España, un mapa sonoro, que representa visualmente los niveles de contaminación acústica de cada calle y rincón de la ciudad. El mapa desde entonces se ha ido actualizando. En 1999 se aprobó la ordenanza municipal del Medio Ambiente Urbano dedicado al sonido. Cuenta además, con un plan de actuación de la contaminación acústica. Planeado con una duración de 10 años, (2010-2020). Lo plantea en diferentes partes:

Diagnóstico

Realización del Mapa Estratégico de Ruido de la ciudad.

Prevención

Actuación de la Ordenanza y control de la misma.

Acción Realización de planes de acción motivados por el ciudadano a resolver el conflicto sonoro.

27


3.2 BARCELONA

· Plan de reducción de la contaminación acústica

Cabe ahondar y reunir las ideas que se exponen en el Plan de Reducción de la Contaminación Acústica que propone el Ayuntamiento Barcelona. (Pla reducció de la contaminació acústica de la ciutat de Barcelona, 2010)

Como se hablaba anteriormente en el diagnóstico de la ciudad, plantea un Mapa de Ruido mostrándolo a continuación a diferentes escalas, a su izquierda muestra el horario, pudiendo mostrar la intensidad acústica por la mañana, tarde y noche. El último Mapa se realizó en 2012, basándonos en los datos de ese año y pudiendo acceder también al del 2009.

El Ayuntamiento propone hacer frente a cada fuente de ruido utilizando la estrategia conveniente a cada caso, como por ejemplo, cambio del modelo de movilidad, medidas infraestructurales, medidas tecnológicas, planificación de actividades y urbanísticas...

En la leyenda, podemos observar el intervalo de Db(A), caracterizados por diferentes colores. Siendo los colores anaranjados, rojizos, el violeta y azul intenso los lugares con mayor contaminación acústica. Podemos obervar así pues, que en Barcelona abundan estos colores.

Sugiere mejorar la calidad acústica del espacio urbano introduciendo cambios que se concretan en reducir el uso de vehículos privados a motor y fomentar el uso de transporte público. Habla también del ocio nocturno, controlando sus actividades a través de los órganos de inspección municipales. O menciona por otro lado, mitigar el impacto acústico de las actividades puntuales como las obras en la vía pública. Queriendo introducir criterios acústicos de planificación, mejorando el impacto puntual de las mismas.

28


(Mapa estratĂŠgico de ruido, 2012.)

29


(Mapa estratĂŠgico de ruido, 2012.)

30


3.2 BARCELONA

· Mapa sonoro · Plan de reducción de la contaminación acústica

Por otro lado, este mapa se diferencia del otro en que ya no muestra la intensidad sonora (La capacidad acústica). En este caso, muestra las zonas de sensibilidad, pudiendo ver la clasificación que va desde A1 a ZQ. Estos valores determinan los objetivos de calidad acústica del territorio; Muestra los niveles de ruido deseados para cada tramo de la ciudad durante los 3 periodos horarios (día, tarde y noche), cumpliendo de esta forma con los requisitos normativos europeos, estatales y autonómicos vigentes.

Según el Decreto 176/2009, la capacidad acústica del territorio se clasifica en tres categorías según los usos del suelo, llamadas zonas de sensibilidad acústica: Zona de sensibilidad acústica alta (A): incluye los sectores del territorio que requieren una protección alta contra el ruido. Zona de sensibilidad acústica moderada (B): incluye los sectores del territorio que admiten una percepción media del ruido. Zona de sensibilidad acústica baja (C): incluye los sectores del territorio que admiten una percepción elevada del ruido. (Pla reducció de la contaminació acústica de la ciutat de Barcelona, 2010)

31


3.2 BARCELONA · Mapa sonoro

A través de la propia investigación, concluimos con dos cartografías, por un lado la de color anaranjado proporciona información sobre los lugares de Barcelona igual o menores a 50 Db, además de ser sonidos con un potencial sonoro, ya que son parques o la zona costera, proporcionando situaciones agradables al oído humano. Por el contrario, la siguiente cartografía de color azul muestra las calles o zonas de Barcelona que su intensidad sonora es mayor o igual a 70 Db, superando con creces lo propuesto por la OMS a cualquier hora del día.

32


3.2 BARCELONA

· Principales focos de ruido

Continuando con el Plan de Reducción de la Contaminación Acústica, (Pla reducció de la contaminació acústica de la ciutat de Barcelona, 2010). El Ayuntamiento hace un estudio de los elementos que son los principales focos de ruido de Barcelona:

33


CON

3.2 BARCELONA

· Principales focos de ruido

Por otro lado,tal y como se analiza (Pla reducció de la contaminació acústica de la ciutat de Barcelona, 2010) la mayoría de quejas de los ciudadanos de Barcelona van destinadas a: ACTIVIDADES 6,01 % CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN 25,83 % ACTIVIDADES EN LA VÍA PÚBLICA 3,77 % CARGA Y DESCARGA 0,27 % ALARMAS SIRENAS 1,61 % GENERADORES ELÉCTRICOS 0,09 % OCIO NOCTURNO 21,35 % VECINDAD 0,99 % OTROS 0,81 % TRÁNSITO NOCTURNO 12,38 % OBRAS EN LA VÍA PÚBLICA 13,45 % HELICÓPTEROS Y AVIONES 13,45 % Siendo así los más llamativos en primer lugar, la climatización y ventilación de los hogares con gran diferencia de los demás resultados. En segundo lugar se encuentran las obras en la vía pública y helicópteros y aviones. Y por último el tránsito nocturno.

AGUDOS

GRAVES

34


FACTORES PRINCIPALES NTAMINACIÓN ACÚSTICA 3.2 BARCELONA

· Principales focos de ruido

Relacionando Barcelona con lo comentado en el capítulo sobre sonido y salud, el método Tomatis mencionaba que los graves afectaban al cuerpo humano de una manera mucho más negativa que los agudos. (Tomatis, 1950) Por lo que realicé un análisis a través de Wavesurfer de los principales focos que generan ruido en la ciudad de Barcelona planteados por el Ayuntamiento) (Pla reducció de la contaminació acústica de la ciutat de Barcelona, 2010) y casualmente, todos contaban con una gama frecuencial grave. Haciendo así que estos focos sean más intensos.

35


3.2 BARCELONA

· Estrategias planteadas por el Ayuntamiento

ESTRATEGIAS PLANTEADAS POR EL AYUNTAMIENTO (Pla reducció de la contaminació acústica de la ciutat de Barcelona, 2010) Tras toda la investigación de los elementos causantes del ruido, las quejas de los ciudadanos, y la situación espacial/sonora de Barcelona las soluciones que plantea el Plan de Reducción de la Contaminación Acústica son los siguientes:

• Aplicar y efectuar el mantenimiento del pavimento sonoreductor. (La totalidad de la red básica de la ciudad ya cuenta son el pavimento sonoredutor). • Instalar pantallas aislantes. Un ejemplo es el cubrimiento de la Gran Vía • Crear carriles de circulación para vehículos privado preferentes.

Propone mejorar la calidad acústica de la ciudad impulsando programas y actuaciones prioritarias. Marcos de colaboración, coordinación y de información, que permitan mitigar la contaminación acústica. Sobre todo las zonas que superan los valores establecidos y por supuesto proteger las zonas tranquilas en contra del aumento del ruido.

• Investigar alternativas tecnológicas para disminuir el impacto acústico de las sirenas. Se está tratando mediante el uso de sirenas direccionales por parte de la UPC. Las acciones que lleva a cabo son: • Planificación de actividades al aire libre. Establecer criterios de buena práctica, instalación de limitadores acústicos. • Incorporación de criterios acústicos en el planteamiento de obras en la vía pública.

Cuenta con 5 líneas estratégicas: 1 - Mejorar la calidad acústica del espacio urbano El plan de acción de este punto contiene varias acciones:

• Realizar el análisis y diagnóstico de las zonas de superación acústica para desarrollar planes específicos.

• Fomentar el uso de transporte público • Potenciar la creación de aparcamientos disuasorios. • Potenciar el el servicio Bicing y el carril bici. • Fomentar el uso del carsharing

• Preservar las zonas tranquilas y las se sensibilidad acústica alta para desarrollar planes específicos.

36


3.2 BARCELONA

· Estrategias planteadas por el Ayuntamiento

ESTRATEGIAS PLANTEADAS POR EL AYUNTAMIENTO (Pla reducció de la contaminació acústica de la ciutat de Barcelona, 2010)

2 - Potenciar la incorporación de criterios acústicos en el diseño y la gestión de la ciudad. Las acciones que conlleva son:

3 - Ambientalización acústica del ayuntamiento • Impulsar la coordinación a través de: la Mesa de Ruido a nivel municipal la Mesa Cívica del Ruido: grupo de trabajo del Consejo de Medio Ambiente y Sostenibilidad con la participación de ingenieros, arquitectos y gremios. • Optimizar la Intranet para la gestión de ruido

• Incorporar el concepto de “capacidad acústica” en la planificación de la movilidad. Revisión de los semáforos, el uso de rotondas, cruces y espacios centrales ajardinados. Etc. • Promover actuaciones o incentivos para la reducción de la transmisión del ruido a edificaciones sensibles y prioritarias.

• Mejorar el sistema de gestión de incidencias de ruido. • Potenciar el servicio de mediación en temas de ruido.

• Programa de aislamiento térmico y acústica de vacíos arquitectónicos existentes en edificios privados de viviendas (doble vidrio). • Programa de insonorización de las actividades molestas por el ruido. • Programa de ordenación y reubicación de máquinas de aire acondicionado.

• Realizar programas de formación a técnicos de los distritos y a la Guardia Urbana.

37


3.2 BARCELONA

· Estrategias planteadas por el Ayuntamiento

ESTRATEGIAS PLANTEADAS POR EL AYUNTAMIENTO (Pla reducció de la contaminació acústica de la ciutat de Barcelona, 2010)

4 - Implicar y sensibilizar la ciudadanía en materia de contaminación acústica.

• Potenciar la difusión de la información acústica a la ciudadanía. Elaboración de la página web de difusión de la información de gestión acústica de la ciudad (ordenanza, buenas prácticas, mapa de ruido, plan de acción...)

• Firmar programas – Compromiso con los agentes implicados en la generación de ruido. El Ayuntamiento pide la colaboración y corresponsabilización de entidades y organismos que pueden ayudar a reducir el ruido. Por ejemplo: instaladores de sistemas de climatización, talleres de reparación de vehículos...

• Formar y sensibilizar a la comunidad escolar en materia de contaminación acústica. • Potenciar el soporte y el asesoramiento en temas de ruido en aquellas escuelas que participan en la agenda 21 Escolar. La Unidad de Análisis Acústica visita periódicamente las diferentes escuelas de la ciudad, donde se realizan talleres específicos de ruido.

• Realizar la campaña para la disminución del ruido derivado de los locales de ocio nocturno y las terrazas. • Llevar a término campañas de sensibilización a conductores de motos.

• Ampliar el préstamo de sonómetros en la comunidad escolar.

• Buscar la participación y sensibilizar a la ciudadanía a través de su implicación en actividades sobre el ruido. Realización de acciones de información y sensibilización en días internacionales, otros eventos y participación en actos relacionados.

38


3.2 BARCELONA

· Estrategias planteadas por el Ayuntamiento

ESTRATEGIAS PLANTEADAS POR EL AYUNTAMIENTO (Pla reducció de la contaminació acústica de la ciutat de Barcelona, 2010)

5 - Implantar y potenciar mecanismos para el control y conocimiento de la calidad acústica de la ciudad.

• Vías Pavimento sono-reductor y control de la velocidad. Colocación de pantallas absorbentes.

• Mantener y potenciar el soporte técnico y asesoramiento a los distritos y la Guardia Urbana. Revisión de estudios acústicos de condicionamiento acústico y del proceso de licencia de actividades pontencialmente ruidosas, etc. Servicio de medición y evaluación del ruido.

• Fachadas Tratamiento en fachada de los edificios más expuestos. • Túneles Paneles Silenciadores.

fonoabsorbentes

• Población Priorización en zonas residenciales y de equipamientos.

• Mejora de la gestión de los limitadores acústicos • Seguimiento de los niveles acústicos en las calles asfaltadas con pavimento sono-reductor. Evaluar la reducción efectiva de los niveles acústicos en diferentes tipologías de calles y determinar cómo evoluciona a lo largo del tiempo. • Llevar a cabo un análisis del impacto actual de las sirenas. • Red de sonómetros de intemperie para la realización de estudios en espacios singulares.

39


3.2 BARCELONA · Conclusión

Conociendo todo lo planteado por el Ayuntamiento de Barcelona, cabe la conclusión que pese al Plan proyectado, hace ya 6 años que se comenzó y no ha habido mejoría; al menos como podemos observar en algunas calles con los niveles más altos. Tanto nos podemos basar en el mapa de ruido que data del 2012 o las cartografías planteadas que también muestran el sonido en la actualidad. Es por eso que se llega a la conclusión de que aún no se ha conseguido solventar. Trata muchas actividades que debe llevar a cabo el ciudadano pero no existe una real consciencia del problema. Una resignación colectiva. Adentrándonos aún más en la ciudad, me posiciono en el análisis de Vía Laietana. Máxima representante de todo lo comentado hasta el momento por varios motivos que se presentan a continuación.

40


3.3 VIA LAIETANA

· Contexto histórico

Vía Laietana es una calle de Barcelona que comunica el Ensanche con el puerto atravesando la Ciutat Vella. Su nombre está dedicado a los primeros habitantes íberos de la zona (Los laietanos). Tal y como se menciona en L’obertura de la Via Laietana (Nicolau, n.d.) Fue diseñada por Ildefonso Cerdá en 1859 para enlazar de forma directa el nuevo barrio del Ensanche, pensada como vía de comunicación principal en el siglo XIX. Pero el Plan Cerdá se centró en el crecimiento fuera de las murallas y no fue hasta en 1899 que se volvió a impulsar con la aprobación del Plan de Reforma Interior de Àngel Baixeras. Alrededor de 1908-1010, se produce su apertura, derribando todo lo que había de por medio. El centro histórico queda dividido en dos partes. Por ese entonces, la Comisión del Ayuntamiento encargada de salvar los materiales antiguos (piedras, capiteles, columnas...) se cuestionaron qué hacer con todo lo que se demolió para la apertura de la calle. En un principio se quiso que todos los elementos se exhibieran en un museo, pero era tal cantidad y algunos eran fachadas enteras, que se descartó la idea. Se produjo una revalorización del estilo Gótico, gracias a eso, Matorell propuso restaurar y completar los edificios que se encontraban alrededor de la Catedral (El Palacio Real, el Palacio Episcopal...) Este hecho se implementó con el querer promocionar Barcelona en el extranjero (1908) por lo que en 1911,se decidió convertir el Barrio de la Catedral en el Barrio Gótico que conocemos hoy en día. Preparando así la ciudad para la Exposición de 1929. (Cócola, 2011)

41


3.3 VIA LAIETANA

· Contexto histórico

Tras este paso por la historia y los comienzos de Vía Laietana, vemos que es un lugar que se podría decir de nacimiento, la vía nació y junto con ella todo un barrio, gracias a pedazos, gracias a piedras, a ventanas y capiteles. Todo eso, simples piezas, formaron todo un barrio conocido y fundamental de Barcelona.

Apertura de la Vía Layetana (1912) - (Barcelona desconeguda, un nuevo libro sobre BCN, 2015)

42


3.3 VIA LAIETANA

· Contexto histórico

Albert Esteves (2008) Haciendo un zoom dentro de la misma calle, podemos reconocer muchos edificios significativos para la ciudad y su historia. Un ejemplo a comentar es la Casa Cambó. (Arquitecto Adolf Florensa) El político catalán Francesc Cambó promovió el que sería el primer gran edificio de esta nueva avenida y copió algunas ideas descubiertas en sus viajes por Europa, instaló uno de los primeros ascensores de la ciudad. Esto le dirigió a una gran innovación: ubicó su vivienda en el ático, en lugar de instalarse en el principal, como normalmente frecuentaba la burguesía catalana. Además de cambiar la concepción del ático, también pudo huir de lo que es el ruido, más latente en los pisos bajos. (Teniendo así en cuenta el ruido en el diseño). Nació la innovación en un edificio de Vía Laietana, trayendo consigo un nuevo concepto de vivienda. (Pobles de Catalunya, 2008)

43


44


3.3 VIA LAIETANA · Actualidad

Hoy por hoy, Vía Laietana, es indudablemente una de las calles representativas del centro y casco antiguo de Barcelona. Al igual que otras calles como pueden ser Paseo de Gracia, Balmes, Gran Vía... Todas grandes calles que comunican Barcelona. Pero, por otro lado, se está presentando mucha controversia en cuestión a la vía. Se trata de una calle en el corazón de la ciudad, que presenta varios problemas. Periódicos como La Vanguardia o El Periódico (Tuero, 2015) nos mantiene al día de las quejas y propuestas que se presentan. Varios de los noticieros son los siguientes: “Los comerciantes de la Via Laietana proponen una reforma suave para que deje de ser una calle hostil.” Piden al Ayuntamiento que elimine uno de los cinco carriles de tráfico actuales, lo que permitiría ampliar las aceras. “Ruido y edificios infrautilizados” Un estudio de contaminación acústica encargado por los comerciantes de la Via Laietana llega a la conclusión que las mediciones que se hicieron en la finca número 45 de esta calle superaba todos los valores límites fichados como objetivo de calidad todos los días y a todas horas (mañana, tarde y noche). Efectivamente, la Via Laietana, como consecuencia de su configuración y de la intensidad de tránsito, es una de las calles más ruidosas de Barcelona. “El comercio se moviliza para desenterrar el proyecto de reforma de la Via Laietana” Alertan de la degradación del vial y de la desaparición de tiendas y actividad en la zona. 45


3.3 VIA LAIETANA · Actualidad

Los problemas estudiados que presenta la vía son los siguientes:

El

mobiliario urbano: a parte de su escasez, su posicionamiento y utilidad.

El

estado de las aceras: demasiado estrechas dejando hueco a todos los carriles que presenta la calle

El

alumbrado público: Aún habiendo muchas farolas y tipos de luminarias, la calle se presenta como lúgubre y apagada.

Las

altas emisiones de CO2: a consecuencia de todo el tráfico que presenta además de ser estrecha y a su vez los edificios altos, todo se concentra.

Las

altas emisiones de ruido: a causa de varios factores como el tráfico y la forma de la calle, el ruido se concentra y sus reflexiones se quedan en el interior de la calle sin poder salir, intensificando aún más su sensación. Todos estos problemas crean unas consecuencias, expulsa las relaciones humanas, disminuye así el potencial del barrio, se produce el abandono de los edificios, tanto los comunes como los significativos... Se escuchan frases como “Barrera física”, “Herida en el corazón de la ciudad” o “Anomalía inexplicable en pleno centro”. (Suñé, 2016)

46


3.3 VIA LAIETANA · Actualidad

Instituciones como el Colegio de Arquitectos publica, a través de El Periódico (Castán, 2016):

[...]

Botigues i veïns impulsen la reforma de la Via Laietana

PRIORITAT / Per Xavier González, president de l’entitat, es tracta de deixar de ser «l’autopista de l’Eixample al mar». És conscient que l’ajuntament recolza pacificar la zona, encara que no ho té entre les seves prioritats. El líder dels comerciants lamenta que en dos mesos des que van sol·licitar reunir-se amb els regidors Gerardo Pisarello i Janet Sanz no han aconseguit una resposta.

Ampli acord perquè l’ajuntament apliqui el pla de treure el cinquè carril central Creix el suport al manifest que demana un eix cívic amb menys trànsit i voreres amples Unes setmanes després que els comerciants de la Via Laietana aixequessin per primera vegada la veu per reclamar la reforma de l’inhòspit carrer, com va avançar EL PERIÓDICO, ja són 115 els col·lectius, associacions i professionals que s’han adherit a la campanya que reclama l’eliminació d’un carril per guanyar voreres. Tenen el suport d’entitats de veïns, comerciants i diversos àmbits per crear un eix més cívic.

Entre els que s’han sumat a la causa figuren 10 associacions professionals, vuit de tipus cultural, de veïns, 18 professionals, 8 associacions de comerciants i 65 establiments. El llistat inclou Barcelona Oberta (que engloba els grans eixos de comerç del centre), Born Comerç, Unió de Botiguers de Sant Pere Més Baix, associacions del mercat de Santa Caterina i el seu entorn, la Cambra de Comerç de Barcelona, els col·legis d’arquitectes i d’enginyers tècnics de Catalunya, Foment del Treball, CCOO, l’associació de veïns del Casc Antic, la Coordinadora dels Veïns del Casc Antic, la Confederació de Comerç de Catalunya, el Consell de Gremis de Comerç, Serveis i Turisme, i molts més.

En menys de dos mesos l’Associació de Comerciants de la Via Laietana, a pesar de comptar tan sols amb una trentena d’associats, s’ha bolcat en la recerca de suports que sustentin el seu decàleg per al canvi. Addueixen que s’ha de recuperar el barri i que frenar la degradació del vial és clau; que la Via Laietana és la «gran oblidada» en els plans urbanístics; que és urgent aturar la desertització de comerços i veïns, i atraure negocis, davant la reguera de locals buits.

González creu que el consens és prou ampli perquè «hi ha suport de molts sectors i institucions». La seva proposta és treure el cinquè carril gairebé inoperant del centre, solució treballada ja per altres governs municipals, però no en descarta altres per aconseguir el mateix fi. El cost seria de sis a vuit milions.

[...]

47


3.3 VIA LAIETANA · Actualidad

Tras este estudio, se plantearon diversas soluciones (Suñé, 2016):

Ampliación y mejora de las aceras Redefinición de la Plaza Ramón Berenguer. Reurbanización y peatonalización de la confluencia de la Vía Laietana con la calle Comtal. Tener presente la intersección en la calle Princesa con Argentera como lugar potencial. Facilitar el flujo ciudadano. Nuevos espacios peatonales. Sustitución y mejora del mobiliario urbano. Mejora del alumbrado público

1:3000

48


49


50


51


3.3 VIA LAIETANA

· Estudio de campo - Iluminación [DISTRIBUCIÓN Y TIPOS]

1:3000

52


3.3 VIA LAIETANA

· Estudio de campo - Mobiliario urbano [DISTRIBUCIÓN Y TIPOS]

1:3000

53


3.3 VIA LAIETANA

· Estudio de campo - Factores principales de ruido [COMPORTAMIENTO]

1:3000

54


3.3 VIA LAIETANA

· Estudio de campo - Gama cromática

55


56


57


CAP 4-SONIDO, DISEÑO E INNOVACIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN

Hasta ahora, hemos visto varias direcciones del sonido: la salud, la ciudad... Pero siguen habiendo muchos otros ámbitos en relación al mismo. En este caso, otro papel a desarrollar es el sonido ligado al diseño, o viceversa. El sonido y el diseño es un conjunto que hasta hace poco era totalmente desconocido (dejando de lado el diseño en base a sistemas sonoros como altavoces o mesas acústicas, etc). Empieza a aparecer la unión del concepto diseño a partir de sonido, creando así conceptos innovadores. Tener en cuenta el sonido y sus facilidades, todo el abanico de cosas que puede aportar. Es como comentaba Lluis Nacenta, un mundo a explorar y desconocido que poco a poco, va creciendo. En este apartado conocemos referentes varios que innovan con la idea de sonid trasladándolo a objetos interactivos o implantaciones en la ciudad.

58


4.2 REFERENTES · Imogen Heap

(Potraz, 2015)

Hay muchas personas que empiezan a unir estos conceptos, a indagar alrededor del mundo sonoro, el diseño y la innovación. Un ejemplo es la compositora de música conocida como Imogen Heap. No le bastó con apretar teclas y producir música, sino que prototipó unos guantes que según tu movimiento, creaban una melodía u otra. Mezclando así el entorno espacial, el movimiento, el sonido y el componer. Componer a través del movimiento del cuerpo. (The New York Times, 2006)

59


4.2 REFERENTES · Neil Harbisson

(Cuoco, 2003)

Otra forma de usar el sonido es poder dar color a lo que sólo podía ser gris. Es el caso del daltónico llamado Neil Harbisson. Gracias a un tercer ojo, que combina una frecuencia a un color, puede ver los colores, eso sí, siempre en base al sonido y las frecuencias con las que se encuentre. (La cara desconocida del cerebro, 2012)

(Cuoco, 2003)

60


4.2 REFERENTES · Nikola Basic

(Mok, 2016) A su vez, el sonido se puede mezclar con la cuidad y no a nivel de aislamiento acústico o cuánto ruido es producido. Hay otros que lo hacen de manera más artística. Dándole una mirada artística y turista sonora a la ciudad o el lugar. Es el caso de el frente marítimo de la ciudad croata Zadar. Se trata de un órgano que funciona por la energía del mar. Haciendo así una sintonía dirigida por la propia naturaleza. (Mok, 2016)

61


4.2 REFERENTES

· Christoph Rossner, Paul Annette y Tempel Andre

Más ejemplos que unifican el concepto ciudad y sonido de un modo artístico es el de Instrumentos de viento colocados en la fachada de un edificio que, cuando la lluvia empieza a caer, crea una melodía. Nunca la misma. La naturaleza impulsa el sonido. Este proyecto se encuentra en el Pasaje de los patios de arte en Dresden, Alemania. (Crest, n.d.) (Santana, 2012)

62


4.3 ESTUDIO DE CASOS

· Marketing sonoro, Friedrich Blutner.

Friedrich Blutner se dedica a la integración acústica en el diseño, campo desconocido y muy influyente. Habla de la psicoacústica, cómo nos afecta el sonido en el objeto de diseño. Partimos de un comportamiento subconsciente en base al sonido y son unos patrones básicos. Entra en el campo de marketing acústico. Este concepto comenzó con el sonido de las puertas de los coches al cerrar. Lo continuaron los electrodomésticos, posteriormente los envoltorios de las comidas y por último hasta el propio alimento al ser masticado. Es una nueva concepción en el diseño, el cómo suenan, cómo nos afecta su sonido. Cómo puede cambiar una aspiradora si suena de una forma u otra, siendo este ejemplo más claro que el cómo nos afecta el sonido de un alimento. (Marketingdirecto, 2011)

63


4.3 ESTUDIO DE CASOS

· La ciudad busca su sonido.

En el periódico EL COMERCIO se publicó esta noticia (Tuero, 2015):

“Esto llevará a la práctica que no nos vamos a preocupar tanto de medidas barrera para minimizar los ruidos, sino que se podrá hacer que el paisaje sonoro resulte armónico y placentero”, apuntan. Eso abre la puerta a otras muchas cosas: “Habría que empezar a diseñar las ciudades para ver cómo suenan y resaltar lo sonoro como elemento artístico, singular y diferenciador. Presumir del sonido, como presumimos de lo visual”.

La ciudad busca su diseño en el sonido “Se trata de concebir el ruido como un recurso no como un residuo, algo que hay que integrar en la reflexión sobre el modelo urbano deseable” Un proyecto del grupo de ingeniería I3G establecerá un método novedoso para medir el paisaje sonoro de Gijón “La intensidad no es el único parámetro que realmente define si una determinada sensación acústica es o no molesta. Simplemente era la más fácil de medir. Por eso, frente a ese análisis reduccionista y peyorativo, nosotros incorporaremos la valoración de las personas. Cómo lo percibe psicoacústicamente y también emocionalmente”

Analiza todo lo hasta ahora visto en Barcelona, pero en vez de mitigar el ruido, convertirlo en algo para Gijón, un paisaje sonoro en la ciudad, poder convertir el sonido en algo por lo que presumir. Por lo que ir a ver una ciudad. Poner al mismo nivel lo visual de una ciudad...

64


(Cymatics, 2016)

4.4 CIMÁTICA

El concepto cimática hace referencia al proceso de hacer el sonido visible como por ejemplo en arena o agua. El sonido es rotación, vibración, estructura, ornamento... Todo comienza con las observaciones de la resonancia que realizaron Da Vinci, Galileo, Robert Hook y Ernest Chladni. Chladni experimentó con una placa metálica en la que colocó arena y la hizo vibrar con el arco de un violín, realizando así formas muy diversas según su frecuencia. Posteriormente, el que dio nombre al término cimática fue Hans Jenny en los años 70. Actualmente este campo se utiliza para estudiar patrones en el lenguaje de animales como los delfines, patrones en la naturaleza o funciones pedagógicas.

El sonido puede dar forma a la materia. (Todo está relacionado, 2012)

65


4.4 CIMÁTICA

Hans Jenny colocó arena, aceites y polvos sobre placas de metal, vibrando a través de un generador de frecuencia y un altavoz. Se produjeron bonitos e intrincados patrones únicos para cada vibración (cada frecuencia). Llegó a comprobar que el mayor o menor grado de complejidad molecular y evolutiva de un ser depende de las frecuencias de energía que reciba su cuerpo. (TED Talks, 2009)

(Cymatics, 2016) 66


67


“La vista aísla mientras que el sonido incluye; la vista es direccional mientras que el sonido es omnidireccional.” “Sensación de interioridad” “Con nuestros oídos acariciamos los límites del espacio.” J. Pallasmaa. En “Los ojos de la piel”. Capítulo “Intimidad acústica” Pg. 52

68


MARCO PRÁCTICO


CAP 1- PAPEL DEL DISEÑADOR 72

2.1 IMPLANTACIÓN 2.2 2.3 PROBLEMÁTICA Y DEBILIDADES 2.4 FORTALEZAS USUARIO 2.5

CAP 2 - PROCESO CONCEPTUALIZACIÓN

LÓGICAS ECOSISTÉMICAS 73-74 75

77

78

79

CAP 3 - PROCESO FORMALIZACIÓN

3.1 3.2 CIMÁTICA

INTRODUCCIÓN 81 83-87 · Bidimensional · Tridimensional

3.3 EL SONIDO Y SUS VERTIENTES 3.4 PRIMERAS IDEAS 90-91

88-89


CAP 4 - OBJETO DE DISEÑO 4.1 4.2 PSICOACÚSTICA + ABSORCIÓN ACÚSTICA

MOBILIARIO URBANO + CANCELACIÓN SONORA 92-109

+ COMUNICACIÓN 110-137

4.3 FACHADAS + ABSORCIÓN ACÚSTICA 4.4 AÑADIDOS

138-146

146-159

CAP 5 - VALORACIONES Y CONCLUSIONES 160

CAP 6 - ASESORAMIENTO

CAP 7 - AGRADECIMIENTOS 163

BIBLIOGRAFÍA 71

162


CAP 1-PAPEL DEL DISEÑADOR

Tras un gran proceso de investigación, ya existen las suficientes herramientas para que aparezca la conceptualización y formalización. El papel que toca desempeñar es, a través de todos estos medios, crear un proyecto acorde a toda la investigación Es ahora el momento de empezar a realizar diagramas, entender el problema en el que posicionarse y empezar a crear. Papel en blanco, y adelante.

72


CAP 2-PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN 2.1 LÓGICAS ECOSISTÉMICAS

BIENESTAR

SALUD

SONIDO

RUIDO

MALESTAR

73


2.1 LÓGICAS ECOSISTÉMICAS

CIUDAD

ACTIVIDAD SONIDO

RUIDO

74


2.2 IMPLANTACIÓN

Vía Laietana es una calle muy larga y grande. Es por eso que la implantación no puede ser del mismo modo en cada esquina. Hay zonas que, tras la investigación, salen a relucir ya sea por su potencial como plaza o esquina, como por su fortaleza histórica. Es en esos nodos donde el proyecto se encontrará más presente, creando degradados y discontinuidades a lo largo de la misma.

1:5000

75


76


2.3 PROBLEMÁTICA Y DEBILIDADES

VÍA LAIETANA

ESCASEZ MOBILIARIO ACERAS ESTRECHAS CALLE LÚGUBRE ALTAS EMISIONES CO2 ALTAS EMISIONES RUIDO Barrera física Anomalía inexplicable en pleno centro Herida en el corazón de la ciudad

1:5000

77


2.4 FORTALEZAS

VÍA LAIETANA CORAZÓN DE LA CIUDAD FUERTE CONTEXTO HISTÓRICO CONEXIÓN DE LA CIUDAD CONEXIÓN ENTRE BARRIOS GRAN MANIFESTACIÓN CULTURAL

1:5000

78


2.5 USUARIO

TRANSEÚNTE TURISTA TRABAJADOR HABITANTE MANIFESTANTE

1:5000

79


80


CAP 3-PROCESO DE FORMALIZACIÓN 3.1 INTRODUCCIÓN

A través del análisis de la Vía Laietana, se propone crear diferentes objetos o intervenciones que modifiquen el espacio tanto para la comodidad del peatón como para una mejora sonora. Esta intervención juega a diferentes escalas, desde objetos manejables por la persona a elementos en fachadas o balcones. Además de verse de manera discontinua por la calle haciendo así una distribución aleatoria y más densa en algunas zonas.

81


82


(Cymatics, 2016)

3.2 CIMÁTICA

Al ser la cimática la representación de las ondas del sonido, parto de esta base para encontrar el método de formalización del proyecto. Todo nace de la observación, por lo que, analicé y realicé formas que intentaran representar el sonido y su relevancia. El resumen es conseguir una forma modular que consiga representar la actuación del sonido en nuestro día a día. Basado en la geometría del mismo.

83


3.2 CIMÁTICA

· Bidimensional

Realicé bocetos para entender y buscar los patrones que presenta la cimática. Llegando a la conclusión de que su geometría perfecta nace del triángulo o formas nacidas del triángulo como hexágonos, pentágonos.... Es así como, elegí el triángulo como base estética y formal de todo el conjunto de objetos a diseñar.

84


85


3.2 CIMÁTICA

· Tridimiensional

TRIDIMENSIONALIDAD También había que estudiar el convertir estas figuras bidimensionales en tres dimensiones, para aprender de su comportamiento y las posibilidades que nos presenta el triángulo

86


87


3.3 EL SONIDO Y SUS VERTIENTES

Hay un momento en el que te cuestionas qué posibilidades se tienen relacionando espacio&sonido, llegando a diferentes formas de interactuar y manejar el sonido junto con el espacio.

CANCELACIÓN SONORA

SOLUCIONES ACÚSTICAS

PSICOACÚSTICA

ENMASCARAMIENTO SONORO

VISIBILIZAR EL SONIDO / COMUNICACIÓN

88


89


3.4 PRIMERAS IDEAS

DespuĂŠs de analizar tanto las formas del sonido, como las estructuras resultantes, y las posiblidades que nos proporciona el sonido, se empieza a crear las primeras formas y objetos posibles. Empezaron a salir ideas de carpas, objetos invasores de fachadas, bancos... Siempre teniendo en cuenta tanto la interacciĂłn con el usuario como sonora y espacial.

90


91


CAP 4 - OBJETO DE DISEÑO 4.1 MOBILIARIO URBANO & CANCELACIÓN SONORA

La primera propuesta nace de la falta de mobiliario urbano en la Vía Laietana y por otro lado la idea de querer crear “burbujas” sonoras en las que, al estar paseando por la calle y querer sentarte, notes la diferencia acústica. Que cambie el espacio en el que te encuentras únicamente por lo que estás escuchando o dejando de escuchar. Sentir una diferencia notoria acústicamente. Al querer conseguir una diferencia acústica en un espacio abierto, la posibilidad que escogí fue la de cancelar el sonido del tráfico específicamente. La idea de poder sentarte y dejar de escuchar dentro de lo posible el ruido del tráfico. La cancelación de sonido únicamente se presenta en auriculares, en este caso, es convertirlo en un sonido al espacio del asiento, por lo tanto, en altavoz. En resumen, se trataría de un asiento que se distribuye por la Vía Laietana, en algunas zonas más denso, en otras más escaso, en el que al sentarte notas una burbuja acústica al momento, pudiendo disfrutar acústicamente de la ciudad. Poder descansar sin tener mucha presión sonora o no poder ni comunicarte por la intensidad de ruido que hay.

92


93


4.1 MOBILIARIO URBANO & CANCELACIÓN SONORA

94


95


4.1 MOBILIARIO URBANO & CANCELACIÓN SONORA

96


A través de la experimentación probando con pequeñas maquetas llegué a la conclusión de que debía ser una estructura tubular sobre la que los triángulos inciden. Por otro lado, al ser un asiento conformado de triángulos y necesita cierta movilidad para la ergonomía, opté por jugar con la idea de tela como “bisagra”. Permitiendo el acomodamiento del cuerpo y giros fáciles.

ESTRUCTURA EXTERIOR

ESTRUCTURA INTERIOR

Se puede decir que se conforma de dos estructuras, una interior y una exterior, para que en el espacio intermedio se pudiera colocar todo lo referente a la cancelación de sonido (altavoces, micrófono, procesador....)

97


98


4.1 MOBILIARIO URBANO & CANCELACIÓN SONORA

99


100


1:100

101


4.1 MOBILIARIO URBANO & CANCELACIÓN SONORA

CANCELACIÓN ¿QUÉ NECESITO?

+ +

102


+ Tanto los altavoces como los micrรณfonos tienen que estar situados a la altura de la cabeza de la persona. Para que reciba el mismo ruido que la persona, y emita el sonido en el lugar idรณneo para recibirlo.

103


4.1 MOBILIARIO URBANO & CANCELACIÓN SONORA

CANCELACIÓN ¿SUFICIENTE?

+ +

La cancelación sonora funciona en sonidos constantes y el ruido de la Vía Laietana es tráfico. El tráfico nunca es constante, no sólo porque cada vehículo suena de una manera, sino que cada uno actúa de manera individual. Lo que ocurre, es que la cancelación envía la señal inversa, pero al no ser constante, se desfasa, por lo que la persona puede percibir ese desfase sonoro. Entonces no es perfecto.

104


ENMASCARAMIENTO SONORO

Ya que no es suficiente con la cancelación sonora, se le añade el enmascaramiento. Como enmascaramiento se ha decidido crear un sonido que contuviera ruido blanco, camuflando así la mayor parte de frecuencias que se escapen a la cancelación o se escuchen con el desfase que pueda haber. El sonido que se ha creado contiene el sonido del agua -mar-lluvia-conchas-.

105


106


107


TEJIDO IMPERMEABLE 80% PAC (Acrílico) 20 % Poliéster Teflón MADERA

CAUCHO

ACERO INOXIDABLE

108


4.1 MOBILIARIO URBANO & CANCELACIÓN SONORA

MATERIALES Y MEDIDAS

110 cm 80 cm

100 cm

135 cm 40 cm

65 cm 109


4.2 PSICOACÚSTICA, ABSORCIÓN ACÚSTICA & COMUNICACIÓN

La siguiente propuesta hace referencia a varios temas. En primer lugar, el tema de la psicoacústica. El concepto de árboles y plantas, todo lo verde hace creer al ser humano que escuchamos menos ruido del que verdaderamente hay. El problema, es que en la Vía Laietana no se pueden plantar árboles, por lo que la idea que surgió fue la de hacer un jardín vertical. Por otro lado, al ser el tráfico el mayor problema sonoro, una de las formas en las que se podría aislar el sonido es a través del concepto barandilla. Añadiendo a la barandilla absorbente acústico y una buena inclinación pensando en las reflexiones sonoras se conseguiría que el sonido incidiera mucho menos en el transeúnte. Como último punto, quería añadir un gesto comunicativo. Poder expresar el ruido y que el peatón pueda reconocerlo. El método por el cual expresarlo es la luz y la sinestesia. Según el ruido que hay, la luz cambia de color, creando códigos rojos, verdes y blancos.

110


111


4.2 PSICOACÚSTICA, ABSORCIÓN ACÚSTICA & COMUNICACIÓN El diseño tenía que diferenciarse a una barandilla de un solo plano. Por lo que el prototipo cuenta con tres planos de diferentes tamaños. Cada plano cuenta con dos caras, una hacia el lado de la carretera y otro a la persona que se encuentra paseando en la calle. El tercer plano, el más alto, cuenta con dos caras muy diferenciadas según el lado al que de. En la cara hacia la persona es igual que los otros dos planos, mientras que por la otra cara, la que da a la carretera, es una cara inclinada para que las reflexiones sonoras reboten sin incidir tanto en la persona que pasea. Además en su interior cuenta con absorbente acústico, lo que hace que la reflexión sea menor.

3 2 1

112


DETALLES ACÚSTICO

TÉCNICOS

ABSORBENTE

Espuma poliuretánica con terminación superficial en cuñas anenoicas. Son “trampas de sonido” en las que el sonido al entrar rebota varias veces extinguiéndose gracias a la forma.

113


4.2 PSICOACÚSTICA, ABSORCIÓN ACÚSTICA & COMUNICACIÓN

1:150

PUNTOS GENERADORES DE SONIDO

114


En los planos se muestra la actitud del sonido tras la intervención de la barandilla. Una de las acciones tomadas es bajar el nivel de la carretera en base a la acera (40cm). Esto hace que el sonido baje y sea más favorable modificar sus reflexiones. Tras estudiar la inclinación de la barandilla, vemos que el sonido es rebotado con menos intensidad gracias al absorbente acústico y ya no es devuelto al transeúnte, sino que sube hacia arriba. En los planos vemos dos puntos generadores de sonido (haciendo el ejemplo de que son coches) y cómo afecta ahora el sonido de los mismos.

1:150

REFLEXIONES MÍNIMAS Y MÁXIMAS TRAS LA ACCIÓN ACÚSTICA DE LA BARANDILLA 115


116


4.2 PSICOACÚSTICA, ABSORCIÓN ACÚSTICA & COMUNICACIÓN

Como ya se ha dicho anteriormente, la finalidad de la barandilla era jugar con la idea de jardín vertical. Por lo que los tres planos se basan en la idea de celosía Para poder albergar una enredadera en sí misma. Basándonos en la forma geométrica, el prototipo cuenta con perforaciones triangulares de diferentes tamaños. No siempre son el mismo volumen de orificios sino que se degradan. Por algunos lados no cuenta con agujeros mientras que otros están repletos. Gracias a eso la planta que se le añada, la hiedra, será más abundante en algunas zonas mientras que en otras se ve el plano vacío.

117


4.2 PSICOACÚSTICA, ABSORCIÓN ACÚSTICA & COMUNICACIÓN

118


119


4.2 PSICOACÚSTICA, ABSORCIÓN ACÚSTICA & COMUNICACIÓN

120


El punto comunicativo del prototipo es gracias a la tecnología Arduino. Se instalan unos sensores de ruido en el punto donde más ruido incide en la barandilla (cara agujereada) y esta información que recibe se traspasa a la luz. Según el ruido que haya, el color de la barandilla cambia, siendo los códigos visuales los siguientes: Blanco - Poco ruido Verde - Medio Rojo - Mucho ruido

121


122


123


4.2 PSICOACÚSTICA, ABSORCIÓN ACÚSTICA & COMUNICACIÓN

1:30

124


La barandilla según la zona donde esté colocada de la Vía Laietana cuenta con unas características u otras. Una de las posibilidades es la que se ve planteada en los planos. La barandilla crece para hacer pequeños rincones en la vía donde poder pararse un momento a hablar sin tener que adentrarse en un portal para poder escuchar algo, o ejemplos por el estilo.

1:150

125


4.2 PSICOACÚSTICA, ABSORCIÓN ACÚSTICA & COMUNICACIÓN

PASO DE PEATONES Al haber tomado la decisión de bajar el nivel de la carretera, se deben tomar soluciones para que el peatón pueda cruzar la carretera sin grandes alteraciones. Por lo que la decisión que se tomó es elevar la carretera en las zonas donde haya paso de peatones. Elevar los pasos de peatones, así el peatón no tiene que bajar ni subir rampas ni grandes escalones.

0,4 m

4m

126


127 1:20


4.2 PSICOACÚSTICA, ABSORCIÓN ACÚSTICA & COMUNICACIÓN

COMPONENTES Y MATERIALES

ESPUMA DE POLIURETANO ENREDADERA (HIEDRA) COSTILLAS DE ACERO INOX FORMA TRIANGULAR CAJA ESTANCA EXTERIORES PARA LEDS RGB SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO * TUBO CORRUGADO CHAPA DE ACERO INOX. ACABADO MATE

COMPONENTES ELECTRÓNICOS * ANCLAJE QUÍMICO - VARILLAS Y RESINAPAVIMENTO DE HORMIGÓN

128


1:10

129


4.2 PSICOACÚSTICA, ABSORCIÓN ACÚSTICA & COMUNICACIÓN

COMPONENTES

SISTEMA DE RIEGO AUTOMÁTICO *

1:5

GRIFO ESFERA DE AGUA PROGRAMADOR GRIFO

TUBERÍA GOTEO

ESTABILIZADOR DE PRESIÓN

DOSIFICADOR PARA FERTILIZANTE

130

TERMINAL HEMBRA

GOTERO


MEDIDAS

14 cm 130 cm

135 cm

95 cm 75 cm 1 cm

8 cm

20 cm

40 cm 42 cm 25 cm 1:10

131


4.2 PSICOACÚSTICA, ABSORCIÓN ACÚSTICA & COMUNICACIÓN

COMPONENTES

COMPONENTES ELECTRÓNICOS * ARDUINO

SENSOR DE RUIDO

+

PLACA ARDUINO

132

+

RESPUESTA LEDS RGB


SENSOR DE RUIDO

RESPUESTA LEDS RGB

PLACA ARDUINO 1:10

133


SENSOR DE RUIDO

PLACA ARDUINO

134


LEDS RGB

BREADBOARD

ORDEN DESDE EL ORDENADOR

135


4.2 PSICOACÚSTICA, ABSORCIÓN ACÚSTICA & COMUNICACIÓN

VÍDEO REACCIÓN ARDUINO

136


137


4.3 ABROSCIÓN ACÚSTICA & FACHADAS

La siguiente propuesta se preocupa por el usuario que se encuentra en el “interior” de Vía Laietana, en las viviendas, hoteles, oficinas... Esos edificios, algunos abandonados, que pueden dar alguna utilidad. Es por eso que la primera idea es la invasión de fachadas y balcones. La cuestión es una solución para esos interiores, además de seguir conectado con el exterior y toda la red proyectual. A través de difusores sonoros se puede mejorar la acústica tanto el interior de los edificios como del exterior. (Aunque en poca medida algo mejora) Por lo que la propuesta es invadir las fachadas y balcones con difusores. Los difusores juegan con la mejora a través de la geometría sonora. Mediante las formas y rebotes del sonido. De nuevo, a través de los triángulos y su geometría, crear los difusores.

138


139


4.3 ABROSCIÓN ACÚSTICA & FACHADAS PAVIMENTO BALCÓN PLACA DE MADERA AL AUTOCLAVE ACABADO MATE TORNILLO PARA PAVIMENTOS ESPUMA DE POLIURETANO

PLACA DE MADERA AL AUTOCLAVE AGUJEREADA - ACABADO MATE EXTERIORES

140


1:5

141


142


1:150

143


4.3 ABROSCIÓN ACÚSTICA & FACHADAS

En esta gráfica sonora recordamos la acción del sonido bajo la implantación de la barandilla. Podemos ver las máximas y mínimas pero, ¿qué ocurre? La barandilla hace que el sonido rebote hacia los edificios, complicando así la estancia dentro de los mismos. Es por eso que, la invasión en fachadas y balcones está íntimamente relacionada con la barandilla. Los lugares críticos donde el sonido incide más es donde se colocan estos difusores. Siendo así algo discontinuo y en zonas más abundantes que en otras. 1:10

1:150

144


145


4.4 AÑADIDOS

Hace años que Barcelona apuesta por el pavimento sono-reductor, siendo éste gran parte hecho a partir del reciclaje de neumáticos. Mejorando así un poco la acústica del lugar. La característica del material que lo hace reducir el ruido es su porosidad. En este caso simplemente sería pavimentar el suelo con este material, mejorando así 2 o 3 decibelios. Además, el pavimento es el elemento más cercano a la fuente de ruido, siendo los motores o la rozadura de los neumáticos.

146


147


4.4 AÑADIDOS

Como se ha visto anteriormente, uno de los grandes problemas del lugar es el poco espacio de paseo, ya que las aceras son muy estrechas y dificulta el paso del peatón. En el plan que existe de hace años de reforma de la vía, ya se contaba con la eliminación de un carril, por lo que mi proyecto también acoge esa propuesta para poder crear un poco más de vida en el lugar. Que se pueda convertir en un espacio de paseo y no sólo de “huida” o tránsito rápido. Así, tanto turistas como gente de la zona, puede disfrutar un poco más de un lugar muy emblemático de la ciudad, tanto culturalmente como por sus conexiones al mar, al Barrio Gótico, a monumentos...

148


149


-1 CARRIL

4.4 AÑADIDOS

1:1500

150


151


4.4 AÑADIDOS

(Proceso de trabajo, 2016)

VÍDEO PROCESO DE TRABAJO

152


153


154


1:500

155


156


157


158


159


CAP 5 - VALORACIONES Y CONCLUSIONES Hay varios temas con los que concluir este proyecto tanto positivos como negativos.

Además, como hemos comprobado en el contexto histórico de la vía, se trata de un lugar de nacimiento. Gracias a esta calle apareció uno de los barrios más emblemáticos de Barcelona. No únicamente eso, sino que sus propios edificios tienen mucho que contar, como leíamos en el Edifici Cambó. Es una calle en la que aparece la innovación y qué mejor lugar para empezar a vivir un proyecto sonoro. Continuando con el nacimiento de las grandes cosas desde Vía Laietana.

En primer lugar, cabe destacar que se trata de un proyecto de tránsito, ya que todo avanzará cuando los principales focos de ruido se modifiquen, como por ejemplo, la instauración del coche eléctrico. Por lo que cuando vaya mejorando el ruido no será un problema que tener en cuenta. Aún así el sonido es un concepto a tener presente junto con el espacio y el diseño. Por otro lado, sería interesante ampliar el proyecto creando una red más compleja jugando con los elementos de la calle. Pavimento, luces... En conjunto con medios innovadores. Pudiéndose convertir así en una calle inteligente a través de diferentes intervenciones. Nunca te queda suficiente tiempo para acabar totalmente satisfechos, a medida que pasan los días, vas conociendo errores y mejoras. Quedando así con ganas de seguir o ampliarlo.

Aún así, adaptable a cualquier lugar con la misma problemática. En este caso ha sido Vía Laietana como representación de Barcelona. Para finalizar, la idea que no se puede extinguir es la de unificar el sonido con el diseño y el espacio, no sólo de manera artística, sino de una forma en que el sonido funcione.

Es un proyecto que puede seguir siempre creciendo y mejorando, tanto a nivel proyectual como en acabados y detalles técnicos. Hay muchas cosas que terminar de verificar y corregir, siempre pudiendo crecer.

Que el sonido combine, colabore y ayude con nuestro bienestar y disfrute.

160


161


CAP 6 - ASESORAMIENTO SONORO

Dbplus consultores acústicos

Jesiisma

Josep Martí Carceller Ingeniero acústico (Barcelona)

Jesús Mendoza Ingeniero de sonido (Gran Canaria)

Asesoramiento en el perfeccionamiento del uso del sonido en los objetos. Mejora en la cancelación del asiento, pactando que no era suficiente con la cancelación y proponiendo el añadir enmascaramiento sonoro. Utilización y funcionamiento de la psicoacústica.

Asesoramiento para conseguir un programa que realizara la cancelación sonora. Waves: Audio Plugins for Mixing, Mastering & Recording.

Proporcionar algunos libros presentes en la bibliografía.

CONSTRUCTIVO Y URBANÍSTICO

Profesorado Bau

Profesorado Bau

Oriol Hostench Arquitecto (Barcelona)

Jordi Planelles Arquitecto (Barcelona)

Asesoramiento tanto en el diseño de objetos como análisis acústico de los mismos.

Asesoramiento en el perfeccionamiento del diseño de los objetos y sus detalles constructivos, posibilidades constructivas...

Asesoramiento urbanístico en temas como carretera, normativas...

Asesoramiento urbanístico en temas como el paso de peatones, normativas...

162


CAP 7 - AGRADECIMIENTOS En primer lugar, gracias a mis padres, Egon y Carmen, por darme la oportunidad de llegar hasta aquí, donde quiero. De poder terminar con el apoyo incondicional de ambos. Ustedes han hecho posible este momento.

Emma Llorente, gracias por querer ayudar en todo lo que podías, por tu energía y creatividad en esos momentos en los que yo flaqueaba. Por hacer que una maqueta sea una señora maqueta. Y por tus asesoramientos estéticos y creativos. Gracias por hacerme aprender.

En segundo lugar a Alberto Gross por realizar el vídeo de proceso con entrega y dedicación.

Gracias a otro pilar importante, Judit Juan, estando en las malas y buenas, solucionando problemas urgentes y evitando crisis de última hora. Por comprenderme sin tener que hablar y saber guiarme. Gracias.

A Jose Mario Monzón Martel, por colaborar en el proyecto en los temas acústicos. Preparando las pistas de audio y la música del vídeo. Por ser un apoyo incondicional y ayudar en todo lo que podía. También gracias por prestarte a ayudar a algunos compañeros. A mi tutor, Pierino dal Pozzo, que me ha guiado por el camino que quería llevar en este proyecto, ha sido atento y amable. Por creer en el proyecto y hacerme crecer a mí. A Oriol, que como profesor me ha ayudado mucho cada semana, a aclarar las ideas y sacar su máximo potencial. A entender el espacio urbano, y gracias sobre todo por creer en mi proyecto y darme energía positiva cada semana.

163


BIBLIOGRAFÍA LIBROS, LIBROS ELECTRÓNICOS O PDF

Benade, A. (1976). Fundamentals of Musical Acoustics. New York. Oxford University Press. Cabrera, J. (2010). ACUSTICA Y FUNDAMENTOS DEL SONIDO (E-Learning). 1st ed. Bogotá: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD, p.Lección 8. Encyclopedia of Acoustics (Interscience). (1994). M. Crocker. Informe sobre la Salud en el Mundo. (2003). 1st ed. [ebook] p.Sección: Integración de la seguridad vial en políticas más generales. Disponible en: http://www.who.int/whr/2003/en/whr03_es.pdf [Accesado 23 Abr. 2016]. Pla reducció de la contaminació acústica de la ciutat de Barcelona. (2010). 1st ed. [ebook] Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwji1PGos7_ NAhWCrRoKHQ8LCgwQFggcMAA&url=http%3A%2F%2Fw110.bcn. cat%2FMediAmbient%2FContinguts%2FVectors_Ambientals%2FEnergia_i_qualitat_ambiental%2FDocume nts%2FFitxers%2Fpla-soroll-web. [Accesado 23 Abr. 2016]. Ruido y Salud. (n.d.). 1st ed. [ebook] Disponible en: https://www.diba.cat/c/document_library/get_ file?uuid=72b1d2fd-c5e5-4751-b071-8822dfdfdded&groupId=7294824 [Accesado 15 Abr. 2016]. Tippens, P. (2001). Física. Conceptos y aplicaciones. Chile: McGraw-Hill.

MATERIAL DE ARCHIVO Nicolau, A. (n.d.). L’obertura de la Via Laietana. Museu d’Història de Barcelona, Barcelona.


BIBLIOGRAFÍA PERIÓDICO

ABC, (2012). ESPAÑA SUPERA LOS LÍMITES DE RUIDO PROPUESTOS POR LA OMS. [online] Disponible en: http://www.abc.es/20120424/sociedad/abci-ruido-201204241259.html [Accesado 28 Mar. 2016]. CASTÁN, P. (2016). Botigues i veïns impulsen la reforma de la Via Laietana. El Periódico en Català. [online] Disponible en: http://mynmedia.mynews.es/intelligence/C1200212/document/5515/ PEC201604120024/?fromEmail=True [Accesado 24 May 2016]. El Periódico Barcelona, (2016). El comercio se moviliza para desenterrar el proyecto de reforma de la Via Laietana. [online] Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/barcelona/cormercio-movilizapara-desenterrar-proyecto-reforma-via-laietana-4937906 [Accesado May 2016]. SUÑÉ, R. (2016). Los comerciantes de la Via Laietana proponen una reforma suave para que deje de ser una calle hostil. La Vanguardia. [online] Disponible en: http://www.lavanguardia.com/local/ barcelona/20160301/40109500020/comerciante-via-laietana-reforma-suave-dejar-ser-calle-hostil.html [Accesado 12 Jun. 2016]. The New York Times, (2006). A Universe of Artists Who Create Their Own Sound Worlds. [online] Disponible en: http://www.nytimes.com/2006/12/10/arts/music/10play.html?ref=arts&_r=0 [Accesado 9 Ene. 2016]. Tuero, C. (2015). La ciudad busca su diseño en el sonido. El comercio. [online] Disponible en: http://www. elcomercio.es/gijon/201502/18/ciudad-busca-diseno-sonido-20150218001809-v.html [Accesado 12 Mar. 2016].

REVISTA ACADÉMICA

Cócola, A. (2011). EL BARRIO GÓTICO DE BARCELONA. DE SÍMBOLO NACIONAL A PARQUE TEMÁTICO. REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES, [online] XV, núm. 371([Nueva serie de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]). Disponible en: http://www. ub.edu/geocrit/sn/sn-371.htm [Accesado 29 May 2016].


BIBLIOGRAFÍA PÁGINA WEB

Anon, (2008). Definiciónde. [online] Disponible en: http://definicion.de/sonido/ [Accesado 19 Feb. 2016]. Anon, (2016). Ecología, Urbanismo y Movilidad. [online] Disponible en: http://ajuntament.barcelona.cat/ ecologiaurbana/es/servicios/la-ciudad-funciona/mantenimiento-del-espacio-publico/gestion-energeticade-la-ciudad/servicio-de-control-acustico [Accesado 24 Mar. 2016]. Anon, (2016). NOISE ENVIRONMENT. [online] Disponible en: http://ec.europa.eu/environment/noise/ directive_en.htm [Accesado 12 Apr. 2016]. Bozzini, F. (2016). GIPEM // aulas virtuales. [online] apcvirtual. Disponible en: http://www.apcvirtual.com/mod/glossary/print. php?id=10786&mode=author&hook=ALL&sortkey=LASTNAME&sortorder=asc&offset=-10 [Accesado 10 Feb. 2016]. Brainwave Laboratories. (n.d.). Brainwave Laboratories. [online] Available at: https://brainwavelaboratories. com/preguntas-frecuentes/ [Accesado 9 Mar. 2016]. Crest, R. (n.d.). [online] BEAUTIFUL DECAY. Disponible en: http://beautifuldecay.com/2012/01/30/musicalrain-gutters-wall/ [Accesado 24 Mar. 2016]. El sonido en física. (2016). El sonido. [online] Disponible en: https://elsonidoenfisica.wikispaces.com [Accesado 23 Feb. 2016]. Grant, E. (2009). Hacer visible el sonido mediante la cimática. [online] TED Ideas worth spreading. Disponible en: https://www.ted.com/talks/evan_grant_cymatics/transcript?language=es [Accesado 13 Abr. 2016]. Hangar.org. Disponible en: https://hangar.org/es/blocs/bloc-hangar/sobre-el-valor-d’allo-invisible/ [Accesado 11 Mar. 2016]. Harbisson, N. (2012). TED Ideas worth spreading. [online] TED Ideas worth spreading. Disponible en: http:// www.ted.com/talks/neil_harbisson_i_listen_to_color [Accesado 29 Ene. 2016]. La cara desconocida del cerebro. (2012). LA CARA DESCONOCIDA DEL CEREBRO. [online] Disponible en: http://lacaradesconocidadelcerebro.blogspot.com.es/2012/10/podemos-escuchar-los-colores.html [Accesado 16 Feb. 2016]. MARKETINGDIRECTO.COM. (2011). Manipulando los sentidos de los consumidores para vender más. [online] Disponible en: http://www.marketingdirecto.com/marketing-general/marketing/manipulando-los-


BIBLIOGRAFÍA PÁGINA WEB

sentidos-de-los-consumidores-para-vender-mas/ [Accesado 24 Mar. 2016]. Mok, K. (2016). SUSTAINABILITY MADE SIMPLE. [online] Treehugger. Disponible en: http://www. treehugger.com/culture/wave-powered-sea-organ-nikola-basic-zadar-croatia.html [Accesado 18 Feb. 2016]. Objetivobienestar.com. (2014). Objetivo bienestar. [online] Disponible en: http://www.objetivobienestar. com/bienestar/bienestar-para-la-mente/cuando-descubras-el-ruido-blanco-no-vas-a-poder-dormir-sinel-3558.html [Accesado 12 Feb. 2016]. Pobles de Catalunya. (2008). Casa Cambó. [online] Disponible en: http://www.poblesdecatalunya.cat/ element.php?e=1522 [Accesado 29 May 2016]. Sonen Ingeniería acústica. (2013). [online] Disponible en: http://sonenacustica.blogspot.com.es/2013/10/elcolor-del-ruido_23.html [Accesado 15 Feb. 2016]. TED Talks. (2009). Cymatics. [online] Disponible en: http://www.cymatics.co.uk [Accesado 12 Apr. 2016]. Tinto, V. (2007). El Método Tomatis y Mozart. [online] El Método Tomatis y Mozart. Disponible en: http:// www.filomusica.com/filo85/tomatis.html [Accesado 14 Mar. 2016]. Todo está relacionado. (2012). CIMÁTICA; DANDO VIDA A LA MATERIA CON EL SONIDO (HANS JENNY, 1968). [online] Disponible en: https://todoestarelacionado.wordpress.com/2012/06/26/cimatica-dando-vidaa-la-materia-con-el-sonido-hans-jenny-1968/ [Accesado 16 Abr. 2016]. Tomatis, A. (n.d.). Método Tomatis. [online] Método Tomatis. Disponible en: http://www.tomatis.com/es/ index.html [Accesado 15 Mar. 2016]. Treasure, J. (2009). Las 4 maneras en que el sonido nos afecta. [online] Disponible en: https://www.ted.com/ talks/julian_treasure_the_4_ways_sound_affects_us/transcript?language=es [Accessed 24 Apr. 2016].Anon, (2008). Definiciónde. [online] Available at: http://definicion.de/sonido/ [Accesado 19 Feb. 2016].


BIBLIOGRAFÍA IMÁGENES Y VÍDEOS

BARCELONA DESCONEGUDA, UN NUEVO LIBRO SOBRE BCN. (2015). [image] Disponible en: http:// andobarceloneando.blogspot.com.es/2015/06/barcelona-desconeguda-un-nuevo-libro.html [Accesado 29 Abr. 2016]. Brainwave Laboratories. (2016). [image] Disponible en: https://brainwavelabs.com [Accesado 16 Feb. 2016]. Cuoco, T. (2003). Eyeborg. [image] Disponible en: http://proyectoidis.org/eyeborg/ [Accesado 11 Feb. 2016]. Cymatics. (2016). [image] Disponible en: http://solawakening.com/cymatics/ [Accesado 24 Jun. 2016]. De Luca, A. (2013). Ruido Blanco. [image] Disponible en: http://www.mentesliberadas.com.ar/2013/03/15/ ruido-blanco-para-relajarse-y-dormir-mejor/ [Accesado 15 Ene. 2016]. Gráfica comparativa de dos funciones periódicas de distinta frecuencia. (2005). [image] Disponible en: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Frecuencia.svg [Accesado 6 Mar. 2016]. Nacenta, L. (2011). Hangar.org. [online] Presentación libro Barrio Gótico en Documenta. (2015). [video] Barcelona: Agustín Cócola. Proceso de trabajo. (2016). [video] Barcelona: Alberto Gross.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.