8 minute read

SAYDA PIZANO

Next Article
REDES SOCIALES

REDES SOCIALES

SAYDA PIZANO 20 AÑOS DE SERVICIO Y UN LARGO CAMINO POR RECORRER

ace el 16 de junio de 1977 en Cd.

Advertisement

NGuzmán Jalisco; hija del matrimonio conformado por el Sr. Salvador Piza- no Santana y María de Jesús Ramos Vázquez, la cual sería la primogéni- ta de 5 hermanos, pero que hoy de todos ellos sólo viven 3. Inició sus educación preescolar a la edad de 4 años y a los 5 años iniciaría su educación pri- maria como oyente en el Colegio Soto de esta mis- ma localidad por buscar la cercanía de sus amigas de preescolar que ya habían pasado a este nivel educativo, sin embargo al ver las maestras a cargo que ya había adquirido la lectoescritura decidieron aceptarla como alumna regular, sin embargo en di- cha institución sólo permaneció hasta el 4° grado de primaria y posteriormente se integró a la escue- la primaria Anexa a la Normal culminando en esta su educación primaria. En el año de 1988 ingresa a la escuela secundaria José Vasconcelos Calderón, cursando y culminando sus estudios en este nivel entre grandes altibajos familiares por la enferme- dad y muerte de su segundo hermano (al que por siempre llevará en su corazón y que para ella repre- senta una herida que jamás se ha cerrado).

En 1992 ingresa a la Escuela Preparatoria Regional de Cd. Guzmán, participando en movimientos estu- diantiles para que la Universidad de Guadalajara tra- jera a nuestro municipio carreras universitarias que beneficiaran a la población y a la región.

En 1996 ingresa al Centro Regional de Educación Normal de Cd. Guzmán, para cursar la licenciatura en educación especial en el área de audición y lenguaje, realizando prácticas educativas en escuelas prima- rias, así como por dos ciclos escolares consecutivos

en el Centro psicopedagógico Jean Piaget, hoy CAM Jean Piaget, bajo la tutoría de la Mtra. Isela Nohemí Sánchez Mendoza a la que le guarda un gran aprecio y agradecimiento por su contribución en su formación profesional. También participó en movimientos estudiantiles para lograr mejoras educativas para los normalistas como la ampliación de la matrícula y la asignación de plazas automáticas.

Se titula con el documento de tesis “Estrategias de trabajo para el desarrollo del lenguaje oral en niños con perdida auditiva severa o profunda”, investigación que realiza con sus compañeras y amigas entrañables Verónica Peña Zepeda y María Caribe Rivera Robles, bajo la asesoría de la Mtra. Isela Nohemí Sánchez Mendoza.

En Septiembre de 1999 se le asigna plaza federal para desempeñarse como docente en el estado de Jalisco, en este mismo año se da la expansión de la educación especial en el estado y en México con el proyecto México-España y la integración educativa y dan mayor apertura los servicios de USAER y CAM, es entonces que en coordinación con dos maestras más y una Psicóloga es enviada al municipio de Villa Guerrero, Jalisco (región Huichola de nuestro estado) en este municipio, así como en muchos más, se tuvo como misión abrir el servicio de educación especial en coordinación con el H. Ayuntamiento de la localidad, captar la población y solicitar un inmueble para establecer ahí la institución. En este municipio ejerció la docencia un ciclo escolar, así como sus compañeras de trabajo y una vez que cumplieron con su misión fueron movidas de zona escolar.

Para los ciclos escolares 2000-2001 y 2001-2002 se desempeñó, primero como maestra de comunicación y posteriormente como maestra de grupo de alumnos sordos en el CAM Atl-TecuilliKo del municipio de Atotonilco el alto, Jalisco, año en el que por invitación de compañeros de su mismo centro de trabajo decidió integrarse como alumna a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) para estudiar la licenciatura en educación primaria, misma que concluiría en la UPN de Cd Guzmán 4 años después de haber ingresado.

En 2002 nuevamente se le asigna cambio de zona escolar a la 11 federal, donde entre algunas situaciones de organización que retardaron los movimientos de cambio internos se integra a la USAER de Jilotlán de los Dolores, que en ese entonces aún contaba con servicio de educación especial, y que por el tiempo que permaneció en dicho municipio tuvo la oportunidad de colaborar como docente en la escuela preparatoria de la U de G de la localidad impartiendo la asignatura de español, así como en la escuela secundaria por cooperación.

Sin embargo en marzo de 2003 es comisionada al CREN como docente en la licenciatura de educación especial, específicamente en el área de auditiva y de lenguaje por la directora del nivel Josefina González Luna y el entonces supervisor de zona Jesús Antonio García Chan para suplir de manera temporal a este último en su quehacer docente, tarea que implicó un gran reto en su crecimiento profesional y que desempeñó, desde su punto de vista, con responsabilidad y compromiso. Es importante mencionar que fue recibida con aprecio por el entonces director de la institución Dr. Germán Pérez Olvera haciéndole saber al gran reto que se enfrentaba, pero que sin embargo recibiría

su apoyo en cualquier situación a lo largo de su desempeño, situación que a la fecha agradece y que aún conserva la amistad del maestro. De igual manera fue bienvenida por varios de sus antiguos maestros de formación y que en ese entonces se convertirían en sus compañeros docentes, recibimiento que a la fecha lleva en el corazón y que esta agradecida desde el momento en que se integró a dicha institución hasta que se despidió de ella como catedrática. En esta emblemática institución tuvo dos tareas principalmente, trabajar las asignaturas propiamente encaminadas a la práctica docente de alumnos de 7° y 8° semestre con los jóvenes normalistas, ser asesor de tesis profesional y participar durante la reunión nacional de actualización para los docentes que impartirían las

asignaturas por área de atención de la licenciatura en educación especial Plan 2004, en la asignatura Atención educativa de alumnos con problemas de lenguaje II del área: auditiva y de lenguaje, realizada en la Ciudad de México en 2006.

Para el año de 2007 se integra nuevamente a su zona escolar por indicaciones de la dirección del nivel y se incorpora a la USAER de Tolimán, ya que los servicios de educación especial en el municipio de Jilotlán de los Dolores se había dado por concluido y al personal que ahí laboraba se le integró en otros centros de trabajo. En dicho centro permanece hasta en septiembre de 2011 desempeñándose como maestra de comunicación atendiendo población de preescolar, primaria y secundaria de las localidades de Tolimán y Copala, Jalisco, bajo la dirección prin

cipalmente de la profesora Yadira Castillo Gómez, a la que agradece su acompañamiento y amistad, así como todos aquellos que fueron sus compañeros y compañeras de trabajo en ese centro y que guarda para ella experiencias laborales y personales de gran crecimiento humano.

En 2011 se integra a la Maestría en Educación en el área de Docencia e Investigación por la Universidad de Santander misma que concluye de manera satisfactoria en 2013, con el apoyo de la tesina titulada “Intervención de niños con TEA en edades tempranas”, mismo que fue revisado por el Dr. Germán Pérez Olvera.

En este mismo año y durante el ciclo escolar 2011- 2012 se integra al CAM Agustín Yáñez, en el cual ha permanecido hasta la fecha y en el que se ha desempeñado como maestra de comunicación, atendiendo a la población permanente del centro, así como alumnos que por su condición en el desarrollo del lenguaje requieren de estimulación para su optimo crecimiento. A este centro de trabajo lo considera uno de sus mayores retos, sin olvidar lo que para ella representó ser docente en el CREN, ya que en el CAM se atienden una gran diversidad de población con discapacidad y necesidades severas en el desarrollo del lenguaje, pero que también posee una de las mayores poblaciones de alumnos con TEA en las escuelas y centros de trabajo que atiende la zona 17 federal de educación especial, alumnado que ha significado para ella un gran reto

que ha decidido tomar para ayudar a dichos alumnos en su desarrollo pero también a sus padres. De tal manera que ha participado en la gestión en coordinación con la dirección del plantel sobre la orientación y asesoría por diversas instituciones para la detección, evaluación y atención de dichos alumnos. Impulsando siempre a padres de familia para que desde casa se conviertan en sus mejores maestros y juntos sacar adelante a sus hijos. Definitivamente este centro de trabajo guarda en ella un gran cariño y agradecimiento por tantas experiencias, pero sobre todo por el aprendizaje recibido. Por siempre Verónica Guerrero Cuevas, Adelina García Chávez, Martha Angélica Cerrillos Chávez, mil gracias por su guía, enseñanzas pero sobre todo por su amistad, así como a cada uno de sus compañeros de este centro de trabajo.

Considera que aún queda un largo camino que recorrer después de estos 20 años de servicio, y guarda en su corazón todos los recuerdos vividos, los aprendizajes adquiridos y a todas y cada una de las personas que han coincidido con ella a lo largo de su vida profesional, infinitamente gracias.

Cierra este relato de su vida profesional agradeciendo al Lic. José de Jesús García Baltazar por pensar en ella para compartir sus vivencias profesionales en la revista digital Misión 17, a lo largo de su carrera profesional como maestra de educación especial en la zona 17 y de otras tantas más. ¡GRACIAS!

This article is from: