![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625035739-9995b711d647fa7a04b226b63c015d67/v1/621eeec3eb395e3872963f36e065688b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
11 minute read
EDUCACIÓN VIRTUAL POSIBLE PARA ALUMNOS
¿EDUCACIÓN VIRTUAL POSIBLE PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD?
Lic. Demetrio Hernández Llamas Supervisor de la zona 16 estatal de Educación Especial
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625035739-9995b711d647fa7a04b226b63c015d67/v1/18eb5ee2303516e501cbad1289ee955e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Con la llegada de la contingencia sanitaria se pusieron en juego el uso masivo de los recursos tecnológicos en la educación, que aun cuando se venían preparando para ello en México no estábamos del todo instruidos, capacitados para dar el salto emergente a esta nueva realidad de confinamientos. Esta circunstancia incluso ha sido de mayor reto y dificultad para la población con alguna discapacidad, mayormente aquellos que viven en condiciones de pobreza.
A un buen grupo de docentes desprovistos de un adecuado servicio de internet y de dispositivos actualizados y con recursos personales para la recepción y transmisión de importantes paquetes de información también los colocó la emergencia en situaciones poco confortables, sobre todo ante la indicación oficial de todos a trabajar en línea sin esos medios proporcionados por el mismo estado a efecto de garantizar no sólo la emisión y recepción de información por parte de los maestros sino para que la población escolar también pudiera hacerlo.
La situación se complejiza aún más cuando los alumnos tienen una discapacidad, en el caso de los Centros de Atención Múltiple los avances y resultados académicos se han visto doblemente limitados, principalmente porque muchos de los alumnos ni siquiera han logrado un manejo apropiado de los recursos tecnológicos de una computadora o de un celular, así que el trabajo se intermedia más entre los padres o cuidadores con sus profesores, ello sin contar que la mayoría en nuestro país no cuentan con el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625035739-9995b711d647fa7a04b226b63c015d67/v1/656b6c96f0f8d2012950ce68788f5425.jpg?width=720&quality=85%2C50)
recurso de una computadora y buena conectividad.
No obstante, esto no ha limitado a los maestros de educación especial a indagar alternativas y búsqueda de los medios para favorecer que sus alumnos continúen aprendiendo los contenidos que cada uno requiere para prepararse para la vida futura, no sólo académica sino social y laboral. Es cierto que algunos de hecho han quedado excluidos de tajo del servicio educativo y se desconoce cuál es la situación actual en medio de la pandemia del COVID 19, el único espacio formal de aprendizajes se les arrancó de un día a otro sobre todo en Jalisco que recibió la orden gubernamental de un día para otro, sin que se adoptara con anticipación a la escena nacional el confinamiento, no se pudo realizar una preparación al menos de unos días en forma presencial con los padres de familia o tutores que permitiera avanzar con los familiares que lo apoyarían, padres con los que la comunicación virtual no sería posible, aun así eso no propició que los maestros bajaran las manos sino que se implementaron medidas para hacerles llegar materiales educativos en físico a las familias, algunos pagados con recursos del centro y otros de recursos de los propios profesores. Varios docentes a riesgo e iniciativa personal han visitado los domicilios de sus alumnos y han entregado a las familias los materiales y dado las instrucciones de cómo trabajar las actividades.
Para que la estrategia educativa a distancia tenga al menos algún efecto posible es necesario que los alumnos tengan desarrollada la competencia comunicativa básica, que en muchos casos este proceso, en una buena parte de los alumnos, aún es incipiente incluso dentro de sus mismos núcleos familiares y que era materia de trabajo en las aulas, esto evidentemente lleva al extremo las adversidades de una educación a distancia.
Desde esta perspectiva podemos afirmar entonces que los alumnos con discapacidad ya sea auditiva, visual o motora, básicamente experimentan en este contexto grandes dificultades para la comunicación con sus profesores. Más cuando ni las herramientas técnicas ni metodológicas estaban disponibles al momento de la reclusión de la población a matenerse en casa. Dos aspectos quedan al descubierto con este fenómeno, que las autoridades administrativas habían estado postergando garantizar que los centros educativos tuvieran servicio de internet así como garantizar que los alumnos contaran con dispositivos para la interacción con sus educadores y que una buena parte de la población, incluidos algunos maestros, aún requerían mayor dominio de los intrumentos de comunicación multimedia.
En un par de meses quizás regresen los alumnos a las aulas en condiciones de una “nueva normalidad”, habrá que empezar evaluando los avances que se tienen en cada uno de ellos, el nivel alcanzado e incluso el posible retroceso para la población con discapacidad que se haya generado y desde ahí volver a trazar las lineas de los planes individuales de intervención, es decir ya no podremos volver a generalizar las clases y las instrucciones específicas para todo el grupo en su conjunto, sino partir del punto en el que cada alumno ha llegado e iniciar, al margen de los programas de cada grado, una “nueva normalidad” para la forma de planificación de las clases de forma diversificada. En educación especial no funciona eso del “curso remedial” dado que siempre partimos del nivel de desempeño alcanzado por cada alumno.
Al regreso a clases espero que los maestros, directivos y supervisores inicien una postura de gestión ante las autoridades correspondientes para lograr los servicios de internet tan anhelados, dispersión de recursos tecnológicos para la era que se presentó de repente y el sofware especializado para evitar el enorme efecto que hemos vivido de la exclusión de la escuela, del derecho a la educación y del analfabetismo funcional en el que se encuentra una buena parte de la sociedad mexicana.
EXPERIENCIAS DE LOS PADRES SOBRE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
En la edición pasada se tuvo la oportunidad de Un poquito complicado porque Mi mayor reto es o ha sido cuando la que directores y docentes mucho son cosas que no sabemos y niña piensa que son vacaciones perexpresaran su experiencia respecto a la modalidad de educación ante la contingencia, en esta ocasión se les dio la oportunidad a algunos padres de familia que respondieran uno se estresa en estarles enseñando pero se les enseña lo que más uno puede; me dio mucho trabajo, tuve que preguntar a otras compañeras cómo se hacía y todo pero sí fue difícil para mí. manentes y no logro estar de acuerdo con ella para ponernos a hacer todas las actividades y tareas. Otro reto ha sido no saber si las actividades que estoy realizando con mi hija las estoy impartiendo bien. la siguiente pregunta ¿Cuáles Ana Cristina Morán Maricruz Elizondo Anguiano han sido sus mayores retos Albergue Arroyo Hondo, Primara Miguel Lerdo de Tejada, como padres en la educación USAER Tamazula 1 USAER Tamazula 2 a distancia? A continuación compartimos las respuestas. El mayor reto ha sido encontrar la forma de poder atraer toda la atención de mi hijo al trabajar, ya que tiene su manera y se había adaptado a una rutina de trabajo en la escuela; otro reto es el tiempo de calidad para trabajar en casa debido a todas las ocupaciones que tengo.
Marisela Facio Contreras Primaria Lerdo de Tejada, USAER Tamazula 2
El mayor reto ha sido la paciencia, que tome el lápiz correctamente y enfocar su atención a lo que está haciendo; una dificultad que tengo a la hora de trabajar es que quiere hacer las cosas como él quiere y aunque he intentado otras estrategias, en ocasiones funcionan y otros días no, como si no entendiera lo que le digo.
Claudia Ramona Hernández Sánchez CAM Tonila
Uno estaba acostumbrado a que los niños fueran a la escuela, fue un cambio muy diferente, todos estábamos muy alterados, luego con las tareas estresados, enfadados, pero con ayuda de la maestra y gracias a Dios todos salimos adelante y con el medicamento que también les damos a los niños hay la llevamos, y a seguir teniéndoles paciencia.
María de Jesús Ríos Cárdenas Primaria Niños Héroes, USAER Pihuamo
Para mí el mayor reto es su genio y lidiar con que no le gusta hacer tarea, así como que él aprenda las cosas porque la verdad sí es cansado y difícil y pues tenemos que ponernos con ellos a enseñarlos y además uno vuelve a aprender.
Yadira Alejandra Barbosa Primaria Miguel Lerdo de Tejada, USAER Tamazula 2
Los mayores retos han sido: el tiempo porque a veces tengo otras actividades y no alcanzo a realizarlas y tener la paciencia necesaria para no exaltarme al estar corrigiendo o porque no se apuran al hacer los trabajos y hay que entregarlos.
María Pérez Primaria Dr. Atl, USAER Pihuamo
Para mí como mamá sí se me ha hecho un reto porque hay actividades que el niño las hace con mucha emoción y otras que le cuestan trabajo y por esa razón que no las puede hacer reniega y se desespera; hay actividades en las que se divierte y le gustan mucho, pero cuando mira una actividad que él no logra llora. Me sentí un poco insegura pero gracias al apoyo de la gran maestra que le tocó a mi hijo poco a poco fui aprendiendo.
Viridiana Cortés Martínez Primaria Vicente Guerrero, USAER Pihuamo
El principal reto ha sido adaptarnos a trabajar con los niños y que ellos trabajen.
Magali del Rocío López Rodríguez Primaria Lázaro Cárdenas, USAER Pihuamo
El mayor reto ha sido ser tolerante y tenerles paciencia y que estamos aprendiendo junto con ellos.
Blanca Stella Zaragoza Albergue Ex Hacienda, USAER Tamazula 1
Que mis hijos logren ser autosuficientes solos, que no dependan tanto de sus papás.
Elizabeth Gabriela Barón Mendoza CAM Tecalitlán
La primera fue adaptarnos a la nueva rutina, gestionar tiempo entre las labores del hogar y tener tiempo libre y un horario establecido día con día para las actividades escolares, otro es sacar habilidades educativas para asumir el rol de profesor para hacer el seguimiento correspondiente para el cumplimiento de las tareas de mis hijas, más convivencia al tener escuelita en casa dedicar varias horas del día sólo para estar sentada con mi hija y apoyarla adecuadamente con las tareas y aprender con claridad.
Bianca Vianeth Torres Toscano Primaria Lázaro Cárdenas,
Mi mayor reto como mamá en la educación a distancia ha sido superar mis miedos de entrar a tomar el papel de maestra para mis hijos sin tener el título de “maestra”, los primeros días llegué a sentir demasiado estrés por cómo acomodar mis horarios para poder ayudar a mis hijos. El quehacer del hogar, los mandados etc. Llegué a la conclusión de levantarme más temprano para limpiar mi casa y poder hacer las tareas con ellos, al principio fue difícil porque a veces no entendía o no sabía cómo ayudarlos pero gracias a Dios existe el internet y si tenía alguna duda acudía a leer un libro, o buscarlo en internet y eso aclaraba mis dudas, así como ellos están aprendiendo más cosas desde casa yo también como mamá estoy aprendiendo nuevas cosas, para mí el tomar el papel de maestra se ha vuelto divertido e interesante, he visto avances en ellos, mi hijo Emmanuel es muy entregado en sus tareas. Desde que yo estudiaba me gustaba entregar mis tareas bien completas, bien presentables y es lo que hoy enseño a mis hijos. Me he enseñado a valorar el gran trabajo que desempeña un maestro, la verdad los felicito por su gran trabajo. Hoy mis hijos saben más cosas aunque estén en casa, las maestras siguen al pendiente de todos los USAER Pihuamo
niños, de aclarar las dudas y las tareas que nos envían son de gran aprendizaje para ellos. Como mamá estoy súper contenta con este reto en la Educación a distancia.
Yuliana Vargas Cortés Preescolar Gabriela Mistral, USAER Pihuamo
Los mayores retos yo creo que no han sido fácil, porque siempre hace falta el apoyo de los maestros, pero he tratado de hacer las tareas todos los días, para que César no pierda la costumbre, que creo que no van aprender igual, porque nosotros no tenemos las herramientas que tiene un maestro para enseñar, y creo que en la escuela es más divertido para ellos aprender. Ahora me doy cuenta el trabajo que hace un maestro por sus alumnos.
Maricela Ortiz Panduro Atención complementaria, CAM Tecalitlán
El principal reto fue el uso de un lenguaje totalmente diferente, referente a la tecnología; otro reto fue tratar de entender a los maestros porque el trabajo de mi hijo es totalmente diferente, me tuve que convertir en una alumna para poder sacar mis dudas, eso ha provocado que esté más metida en el internet; el siguiente reto es el recabar evidencias con el celular, ha sido un aprendizaje adicional; entender que mi hijo tiene un ritmo diferente es otro de los retos que afronté.
Juana Morales Barajas Primaria Niños Héroes, USAER Pihuamo
Cuando lo pongo a estudiar y está de buenas es una maravilla, cuando no está de buenas no quiere hacer nada, sólo quiere salirse a jugar.
Alma Leticia Olivera González Primaria Miguel Hidalgo y Costilla, USAER Pihuamo
El principal reto ha sido enseñarle cómo debe comportarse y ponerlo a hacer sus tareas, me ha costado mucho trabajo.
Vianey Guadalupe Figueroa Navarro CAM Tonila
Es un poco difícil por el tiempo, ya que hay actividades que necesitan tiempo para su comprensión, aparte que tengo un bebé que me absorbe junto con mi trabajo en casa.
Sugey Cuevas Navarro Primaria Miguel Lerdo de Tejada, USAER Tamazula 2