MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR - DÉCIMA PRIMERA EDICIÓN

Page 1

Julio de 2020 / Año 02 / No. 011

AZUCENA EVANGELISTA

TRABAJO COLABORATIVO Y ALTO SENTIDO DE RESPOSABILIDAD RETOS Y APRENDIZAJES DURANTE LA CONTIGENCIA Percepción de diversos actores educativos


2

Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial


DIRECTORIO LIC. JOSÉ DE JESÚS GARCÍA BALTAZAR

Enlace de supervisión, CCT 14FSE0017R

LIC. PEDRO ANTONIO COVARRUBIAS SIERRA

Director CAM Agustín Yáñez, CCT 14DML0009Z Director USAER Tamazula 1, CCT 14FUA0046E

LIC. MA. GUADALUPE ARROYO RODRÍGUEZ

Directora CAM Tecalitlán, CCT 14DML0033Z

LIC. MARTHA MONTAÑO RODRÍGUEZ Directora CAM Tonila, CCT 14DML0042H

LIC. JUAN RAMÓN CHÁVEZ GUDIÑO

Director USAER Pihuamo, CCT 14FUA0082J

MTRA. MARTHA AURORA ESPINOZA DIAZ

Directora USAER Tamazula 2, CCT 14FUA0139U

LDG CRISTIAN JESÚS CHACÓN LEÓN Diseño editorial

CIERRE DEL CICLO ESCOLAR, MOMENTO DE EVALUAR LOS AVANCES COMO COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

Es necesario parar un momento y ver todo lo que se ha logrado, pero es más importante no perder de vista todo lo que falta por lograr. Sin duda alguna este fue un ciclo de muchos cambios; la zona escolar se vio afectada al inicio del ciclo con suspensiones en 3 de los 4 municipios que tiene incidencia, esto debido a las condiciones climáticas, después en el mes de marzo la suspensión de clases, una situación incierta por no saber si se regresaría o no; no obstante también hubo muchos aprendizajes pues la educación a distancia permitió que todos los actores educativos desarrollarán, o en su caso potencializaran, sus habilidades digitales. Con el inicio del ciclo se implementaba una nuestra estrategia a nivel estatal, la conformación de las Comunidades de Aprendizaje en y para la Vida, la que también se vio afectada por la contingencia, pues para poder consolidarse como CAV el vínculo principal es el Aprendizaje Dialógico, y aunque haya habido muchos aprendizajes con la educación virtual y a distancia, no se puede negar que eso obstruyó hasta cierto punto que cada centro y zona siguiera creciendo como CAV. No obstante, se logró terminar el ciclo escolar de manera satisfactoria, de acuerdo a las posibilidades, circunstancias y contextos de cada centro escolar, ya que se estuvieron realizando diferentes actividades para logra que existiera la comunicación eficiente entre docentes, entre docentes y padres, y entre docentes y alumnos. Específicamente en la zona escolar, se realizaron reuniones virtuales entre los colectivos, así mismo se llevó a cabo una jornada de Webinars, que tuvo el objetivo de crear un espacio de diálogo donde los docentes de la zona, especialistas y docentes invitados fueron los protagonistas. Este es un momento crucial pues el ciclo escolar termina, un ciclo escolar que deja mucho para la reflexión, un ciclo que invita a pensar en lo que se hizo y lo que falta por hacer; cabría hacerse varias preguntas ¿Cómo se iniciará el siguiente ciclo?, ¿Qué ajustes se deben realizar a la intervención docente y directiva?, ¿Podría estarse hablando de un ciclo escolar híbrido? Existe incertidumbre al respecto, muchas preguntas pero también existe la clara convicción de adaptarse y trabajar de acuerdo a las necesidades, motivo por el cual la zona escolar ya empieza a diseñar estrategias para inicio del ciclo con el objetivo de seguirse conformando con una Comunidad de Aprendizaje en y para la Vida. Para cerrar este ciclo escolar, en esta onceava edición de Misión 17, se brinda un espacio a la maestra Azucena Evangelista de la USAER Pihuamo, una maestra que a pesar de tener poco tiempo en el sistema tiene claros sus objetivos y cumple de manera responsable y profesional con su encomienda; así mismo la percepción de diferentes actores educativos sobre el cierre del ciclo escolar; un artículo de la Dra. Maribel Paniagua Villarruel titulado: Evaluación diagnóstica de los más vulnerables; de igual manera se incluye la segunda parte del artículo Uso de herramientas de G Suite, y uno más llamado El impacto de la violencia virtual.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

3


CONTENIDO 6 AZUCENA EVANGELISTA

Trabajo colaborativo y alto sentido de resposabilidad

JORNADA 9 PRIMERA DE WEBINARS

10 RETOS Y APRENDIZAJES DURANTE LA CONTIGENCIA Percepción de diversos actores educativos

DE CICLO 18 CLAUSURA EN CAM TONILA

19

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA VIRTUAL EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE 21 LA LOS MÁS VULNERABLES Escenarios posibles en tiempos de COVID

35

EL USO DE LAS HERRAMIENTAS DE G SUITE Propuesta básica (Segunda parte)

37 4

Zona 17 Federal de Educación Especial

PRIMER CICLO LATIOAMERICANO DE ENCUENTROS DE FAMILIAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD “La inclusión, un desafío común”



6

Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial


AZUCENA EVANGELISTA

TRABAJO COLABORATIVO Y ALTO SENTIDO DE RESPOSABILIDAD

O

riginaria de Tuxpan Jalisco, Azucena Evangelista Campos nació en la ciudad de Guadalajara, es hija de la profesora Olivia Campos Damián maestra en el nivel de primaria y del profesor Conrado Evangelista Vázquez (finado) maestro de matemáticas en el nivel de secundaria. Su familia, además de sus padres, se conforma de siete hermanos Abdel Iván, Noemí, María Elena, Hypatia, Pável e Idalia y ella es el séptima hija del grupo de hermanos. Desde temprana edad mostró habilidad para interactuar y socializar con las personas, era muy inquieta y alegre. En jardín de niños Jesusita Villanueva cursó el nivel preescolar e inmediatamente después fue inscrita en la escuela primaria Manuel López Cotilla, cabe señalar que en esa misma escuela, la maestra Olivia Campos -su mamá- daba clases en diversos grados; una vez concluida esta etapa educativa de su vida, ingresó a la escuela secundaria federal Miguel Hidal-

go; la educación media superior la realizó en la escuela preparatoria regional de Tuxpan perteneciente a la Universidad de Guadalajara. Azucena vivió la primera etapa de su vida en Tuxpan, el lugar de residencia de la familia Evangelista MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

7


Campos; el hecho de vivir en esta pequeña ciudad con una población de 40,000 habitantes le permitió desarrollarse durante la infancia y la adolescencia en un ambiente tranquilo y seguro. Una vez terminado el bachillerato, por cuestiones de desarrollo personal y familiar, se trasladó a la ciudad de Colima, Col., ahí hizo trámites a la Facultad de Ciencias de la Educación en la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad de Colima; cuenta que la principal influencia para estudiar la carrera educativa fue que sus padres fueron maestros; además, el hecho que desde pequeña convivió con los alumnos de su mamá cuando iban a hacer trabajos escolares a la casa materna, esa circunstancia y la inspiración de su mamá hicieron que decidiera dedicar su vida a la docencia. Cuando finalizó sus estudios de licenciatura, trabajó desempeñando la función de maestra de apoyo, cubriendo interinato durante dos años en la USAER Tuxpan; esta etapa laboral le permitió interactuar con alumnos de nivel preescolar (Adolfo López Mateos), primaria (Atanasio Jarero Villagómez) y secundaria (Rosario Castellanos), además de obtener gran experiencia en su desarrollo profesional. Posteriormente mediante concurso, dentro del sistema educativo federal le fue asignada su plaza en la zona 15, desempeñando la función de maestra de

8

Zona 17 Federal de Educación Especial

apoyo en nivel de preescolar (Francisco I. Madero) y primaria (Cristóbal Colón) en el municipio de Mezquitic, Jalisco, una población enclavada en la Sierra Madre Occidental, al norte del estado. Durante el segundo año de estancia en Mezquitic, además de maestra de apoyo, se desempeñó como enlace de dirección de la USAER. Esta gran experiencia de vivir alejada de su ciudad natal, la llenaron de grandes fortalezas a nivel personal y profesional. Durante su estancia por este municipio encontró a su paso seres humanos extraordinarios donde la solidaridad, bondad, respeto, compañerismo, honestidad y gratitud fueron motivos para hacer grandes lazos de amistad. Actualmente trabaja en la zona 17 como maestra de apoyo en la USAER Pihuamo, en la escuela primaria Dr. Atl, centro de trabajo que se caracteriza por su compromiso de trabajo colaborativo y alto sentido de responsabilidad. Estudia la maestría “Enseñanza de la Lengua y Recreación Literaria” en la Universidad Pedagógica Nacional en la ciudad de Colima, Col. Además de impartir clases y estudiar, se dedica a la faceta más importante de su vida: su familia, conformada por sus dos hijos (Marco y Leslie) y su esposo Antonio. Sus pasatiempos favoritos son escuchar música, cocinar, leer y conversar largamente.


T

ras los crecientes cambios en relación a la situación actual de salud, misma que ha llevado a mantenerse en aislamiento y a su vez ha dado la oportunidad de seguir trabajando a distancia mediante el uso de las tecnologías, aparecen indicadores de necesidades de adaptación y flexibilización al cambio en las formas de actuar e intervenir en los contextos escolares, centrándose en el compromiso de brindar educación de calidad a los alumnos pese a la condición de vulnerabilidad en la que se encuentren y notar que

ahora, aún en la distancia, toca conocer, capacitarse e intervenir a través de los recursos existentes, en este caso las tecnologías. Con este antecedente queda claro que corresponde actuar, por tal motivo se estableció como estrategia de zona la Primer jornada de Webinars los días 15, 22 y 29 de junio a través de la plataforma Meet, con el fin de informar a los docentes y brindarles herramientas para el manejo de sus alumnos a distancia, contemplando 3 temas de interés. El primero fue “Una mirada a la educación en tiempos de pandemia y cierre del ciclo escolar”,

por parte de la zona escolar estuvo presente la maestra Adriana Vázquez Martínez de la USAER Pihuamo, como invitada especial la coordinadora de investigación de Mexicanos Primero Jalisco Martha Pereira Moncayo y como moderadora la psicóloga María Guadalupe Barrera Arias de la USAER Tamazula 1. El segundo tema fue “Educación socioemocional en tiempos de pandemia”, para esta ocasión la psicóloga María Guadalupe fue especialista como parte de la zona escolar y como invitado especial el maestro Demetrio Hernández Llamas supervisor de la zona 16 estatal de educación especial, como moderador el maestro José de Jesús García Baltazar enlace de supervisión. El cierre de la jornada fue con el tema titulado “Experiencias y retos tras el cierre del ciclo escolar”, volviendo a estar como moderadora la psicóloga María Guadalupe, por parte de la zona escolar el maestro José Guadalupe Najar Mejía de la USAER Tamazula 1 y como invitado especial el Dr. José Edgar Correa Terán maestro investigador de la UPN 144 de Cd. Guzmán, Jal. Con esto se dio respuesta a los indicadores 1.3.2 y 1.3.3 de los perfiles profesionales del docente, directivo y de supervisión, los cuales señalan que: ~Utiliza las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, como medios o referentes para enriquecer su quehacer pedagógico, análisis, comprensión y mejora de su práctica. ~Reconoce la importancia del diálogo, el intercambio de experiencias y la reflexión sobre la práctica en el trabajo conjunto con los docentes de su escuela y directivos, y de otros espacios educativos, sobre los logros y desafíos en la enseñanza, el aprendizaje con fines de mejora, la gestión, la asesoría y el acompañamiento.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

9


RETOS Y APRENDIZAJES DURANTE LA CONTIGENCIA

D

Percepción de diversos actores educativos

esde el mes de marzo, debido a la contingencia sanitaria, se tuvo que modificar la manera de trabajar, se priorizó el trabajo a distancia, por lo que se tuvieron que poner en prácticas habilidades en el uso de las teconologías y también se pusieron a prueba las actitudes antes esta nueva modalidad. El equipo de Misión 17, se dio a la tarea de hacerles llegar, a diferentes actores educativos de todos los niveles, tanto del sistema público como privado, la siguiente pregunta: Desde su función ¿A qué dificultades se enfrentó durante la contingencia y qué aprendizajes obtuvo? Se comparten a continuación las respuestas de los participantes.

El reto fue garantizar el derecho a la educación privilegiando la salud de todos. Desde el inicio, cada CAV determinó la estrategia integral de comunicación y atención educativa a distancia, considerando la diversidad de conextos y escenario familiares, en los que se ubican los alumnos. Este desafío abrió una gran ventana de oportunidad hacia la transformación digital de todo el Sistema Educativo y nos ha permitido afianzar el sentido de corresponsabilidad social que debe tener la educación, ¿Qué hacen las escuelas durante la pandemia? Las escuelas están haciendo la diferencia. Saúl Alejandro Pinto Aceves Director de Educación Primaria de la Secretaría de Educación del estado de Jalisco.

La principal dificultad que enfrenté, fue en la comunicación, el personal se encontraba desconcertado solicitando información, misma que generó incertidumbre, dudas sobre la organización, qué y cómo se trabajaría, inseguridad, preguntas de padres de familia, y que desde mi función debía informar, orientar y acompañar en los nuevos procesos que enfrentamos, cuando todos nos encontrábamos al ritmo de lo que se informaba en los medios de comunicación y a través del nivel. Aprendí a manejar nuevas herramientas de comunicación, a coordinar sesiones virtuales con directivos, así como talleres con un grupo mayor de docentes. Entre otras cosas. Violeta Guadalupe Hernández Victorino Supervisora de la zona 065 de preescolar, Tamazula de Gordiano, Jal.

Es un suceso imprevisto y complicado, trabajar a distancia ha implicado capacitación en el uso de las tecnologías de información, tener reuniones virtuales con autoridades educativas y además con docentes de mi centro escolar, para que la comunicación sea efectiva con estudiantes, padres de familia y en conjunto lograr que nuestros alumnos adquieran los aprendizajes esperados pese a todas las dificultades socioeconómicas que imperan en la sociedad actual. El uso de las TIC amplia el panorama educativo en beneficio de la práctica profesional. Ana Erika Llamas Rosales Directora de la escuela secundaria Rosario Castellanos, Tuxpan, Jal.

10

Zona 17 Federal de Educación Especial


Ser maestra de mis alumnos, de mi hija, ama de casa y mamá al mismo tiempo sin salir de casa, fue muy complicado. Las materias que imparto dependen de la práctica que llevan los alumnos en las escuelas regulares, y a falta de éstas usé estudios de caso, intercambios en línea con docentes expertos y análisis a través de herramientas como Zoom, Google Meet o incluso Facebook. Mis máximos aprendizajes fueron el uso de la tecnología, la organización de tiempos y la innovación, sobre todo la innovación al romper esquemas. Laura Guadalupe Navarro Chávez Docente del Centro Regional de Educación Normal, Cd Guzmán, Jal.

La llegada del COVID-19 alteró nuestra praxis docente, como consecuencia se modificó el Programa Escolar de Mejora Continua de cada centro educativo. Los docentes quedamos expuestos siendo juzgados de manera arbitraria. Padres de familia y alumnos vivieron momentos de tormenta durante esta experiencia. Gradualmente las tres partes adquirimos mayores hábilidades en el uso de plataformas digitales y redes sociales con fines didácticos. Esta experiencia ha sido de gran aprendizaje, pues un docente como cualquier persona no es un ser acabado, tiene la responsabilidad de estar en capacitación constante. Agustín Sánchez Juárez Director académico del colegio August Froebel, Cd. Guzmán, Jal.

El principal reto fue la comunicación tanto con padres de familia como con directivos, los cuales se deslindaron de su funcionamiento, cayendo la responsabilidad mayormente sobre los docentes. En cuanto a los aprendizajes, la mayoría de los alumnos alcanzaron un nivel satisfactorio, más no el que se pudiera esperar al terminar el nivel preescolar. Mariel Stephania Carrillo Arroyo Maestra de preescolar privado Voluntarias Vicentinas de Zapotlán, Cd. Guzmán, Jal.

Dificultades tanto académicas como laborales, la contingencia trajo consigo un cambio que se sitúa en cada rutina. En lo personal pasar de un estilo de vida tan concurrido por personas que nos rodean, a otro muy distinto donde no es posible el contacto físico, es una de las principales dificultades para realizar actividades que están dentro de nuestro día a día. Nos enseña a valorar la compañía, disfrutar cada momento a pesar de las circunstancias. Asne Esmeralda Arias Barrera Estudiante del 4to semestre de la licenciatura en educación preescolar del Centro Regional de Educación Normal, Cd. Guzmán, Jal.

Como ATP en Educación Física, detecté un alto contenido de “irresponsabilidad” docente, englobando aquí, reacciones de algunos profesores de la zona, quienes, ante los cambios mostraron actitud negativa para actualizar la planeación, las actividades y conceptos que pudieran ser seguidos y explicados por los tutores y/o los mismos niños, la recepción de evidencias y la evaluación, utilizando las TICs. Afortunadamente favoreció destacar ante los demás profesores de EF el trabajo de buenos compañeros. Los maestros de EF seremos tan fuertes como nuestro compañero más débil. Aquí la importancia de apoyarnos.

A los resultados de las actividades diseñadas, ya que algunos de los padres de familia no se les facilitó el servir como guía educativa a su hijo (a). El aprendizaje obtenido fue que debemos ser empáticos ante cada una de las adversidades que se presentó en cada contexto familiar. Luidmila Dinora Ayala Martínez Directora del C.A.I.C El grillito cantor, Tuxpan, Jal.

Roberto Torres Rivera Asesor Técnico Pedagógico de Educación Física de la zona 58, Cd. Guzmán, Jal.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

11


Resultó un cambio total acoplarse y buscar alternativas para no coartar la enseñanza y asegurar la efectividad del aprendizaje. Lo que necesariamente obligó a adentrarse al uso de las TIC, plataformas educativas, redes sociales y correos electrónicos; estos dos últimos son los más utilizados por los alumnos y padres de familia. Esta experiencia conduce a revalorar la práctica educativa, y afrontar esas áreas de oportunidad que seguramente a muchos docentes condujeron a una actualización digital.

Considero que esta experiencia que la contingencia nos brindó se convierte en un reto muy complejo, la dificultad por llamarlo así fue encontrar las formas de comunicación asertiva desde nuestro propio equipo multidisciplinario para organizar actividades que favorecieran el proceso de los alumnos desde casa, así como darme a entender con las madres de familia con un lenguaje sencillo para formar una alianza en éste reto. El aprendizaje que me dejó fue usar medios de comunicaciones diversas y formas para impactar en este trabajo a distancia así como mantenerme ecuánime para dar tranquilidad aun en esta situación tan complicada para todos. Adriana Vázquez Martínez Maestra de apoyo de la USAER Pihuamo, Villa Pihuamo, Jal.

Me enfrenté a los tiempos de los padres de familia, todos ellos trabajadores de tiempo completo y muchos dueños de sus negocios, sin un horario de salida no tenían oportunidad de apoyar a sus hijos con las actividades. También tuve ventajas en comparación de docentes de otras instituciones, el colegio nos dio facilidades de utilizar material didáctico, papelería, laptops, etc. Sin duda este ciclo escolar pasará a la historia como una experiencia enriquecedora en nuestra labor docente. Eva Cristina Valdivia Lara Maestra de preescolar en el colegio August Froebel, Cd. Guzmán, Jal.

Hilda Araceli Taboada Martínez Maestra español en la secundaria Miguel Hidalgo y Costilla, Tuxpan, Jal.

Fue un semestre distinto a los demás, que implicó mayor esfuerzo. Se presentaron algunos inconvenientes como: confusiones en actividades, menor comprensión de temas, momentos de estrés e incertidumbre al no saber cómo seremos evaluados, rupturas de rutinas escolares y vínculos sociales que nos propician los espacios educativos. Sin embargo, me enriquece en lo personal porque aprendí a ser más autodidacta, paciente, empática y solidaria. Además, de poner en práctica el valor del compañerismo porque ante dichas dificultades ellos eran los únicos con los que podíamos acudir para aclarar nuestras dudas. Ahtziri Guadalupe Hernández Villalvazo Estudiante del 4to semestre de la licenciatura en Inclusión del Centro Regional de Educación Normal, Cd. Guzmán, Jal.

Como estudiante universitario, el reto de continuar con el programa escolar, se afrontó desde el principio de la contingencia, se mantuvo la comunicación con los profesores de cada una de las materias, se acordó utilizar las plataformas: Google classroom, Zoom y correo electrónico, por donde se trabajó el resto del semestre, entregando tanto trabajos, evidencias y proyectos. Claro está que esta nueva estrategia de aprendizaje desde casa no sustituye el modelo presencial , se necesita del conocimiento y experiencia del profesor siendo parte fundamental en el desarrollo de la formación académica del estudiante. Hedivan González Sánchez. Estudiante de 8to semestre de Ingeniería Eléctrica del Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. 12

Zona 17 Federal de Educación Especial


Como directora de dos USAER me tuve que enfrentar primeramente a comunicarme de manera virtual con ambos equipos de especialistas, con personas que tenían distinto nivel de dominio de aplicaciones y programas que nos ayudarían a realizar nuestro trabajo a distancia. Al principio percibí un poco de resistencia, pero el positivismo de la mayoría del personal atrajo a los que no lo tenían. Fue complicado que a su vez, los docentes de nivel regular atendieran las sugerencias de los especialistas, pues su trabajo de por sí, ya era difícil. Sin embargo, conforme se fueron acostumbrando a esta dinámica “tecnológica”, el trabajo fue fluyendo con mayor y calidad. Y como escalerita, los papás se vieron conflictuados al inicio en decidir qué atender primero, si solamente las tareas “normales” del maestro de grupo, o agregarle las actividades y sugerencias del equipo de Educación Especial. De igual forma, el uso de los celulares, del WhatsApp, de las computadoras fue haciéndose cada día más cotidiano y logramos establecer una buena comunicación, a veces directamente con ellos o en otras ocasiones a través de los maestros de grupo. Los aprendizajes que tuve fueron básicamente de saber ser tolerantes con los distintos ritmos y saberes del personal a mi cargo, el hacer uso de distintas estrategias de comunicación para hacer llegar las indicaciones lo más claro posible. Creo que el que los especialistas se sintieran apoyados, respaldados y comprendidos por su jefe inmediato permitió que se sintieran cómodos y seguros con lo que hacían, y sabían que ante cualquier dificultad tendrían un apoyo para resolverla. Haydeé Velázquez Sandoval Direectora de las USAER 31 y 40, Colima, Col.

Durante esta contingencia nos enfrentamos a dificultades que de manera continua pusieron a prueba no solo el desempeño de los alumnos, sino la colaboración y el compromiso de los padres de familia con la educación de sus hijos. El funcionamiento inadecuado de las plataformas educativas gubernamentales fue una de varias problemáticas que se nos presentaron durante este periodo. Mi aprendizaje es que a pesar de los retos, logramos concluir las actividades adecuadamente gracias a las herramientas tecnológicas, pero sobre todo, a la disposición, paciencia y apoyo de padres, alumnos y docentes. María del Carmen Oceguera Chávez Maestra del Jardín de niños Bambi, Cd. Guzmán, Jal.

Durante la pandemia COVID-19 me enfrenté algunas dificultades, dentro de ellas puedo mencionar: la falta de material instruccional en línea, la velocidad de internet, sumado a esto algunos de mis alumnos no tenían equipo de cómputo en casa ni conectividad, identifiqué en ellos escasas habilidades para el autoaprendizaje. Sin embargo, practicamos comunicación por diversos medios, logramos comunicarnos, aprendimos que distancia no significa indiferencia y que a pesar de la sana distancia, había cercanía. En algunos momentos di apoyo socioemocional para lograr la competencia, ahora el curso se terminó, pero iniciamos una fraternidad.

Muchos docentes desconocían herramientas para trabajar de manera virtual, hubo quienes de inmediato se pusieron a investigar, preguntar, experimentar y hubo otros, un porcentaje menor como el 20% que no asumieron ese compromiso, mostrando resistencia a prestar el servicio educativo de acuerdo a las circunstancias, poniendo de pretexto que no sabían o que no contaban con los dispositivos necesarios.  La enseñanza que queda de esta estrategia de educación a distancia es que debemos de tener además de la habilidad, la disposición para adaptarnos a los cambios para dar respuesta a las necesidades educativas de nuestros alumnos y en el caso de los directores responder al personal docente a nuestro cargo. Si bien es cierto que hay bastante carencia de dispositivos tecnológicos, también hay más opciones que se pueden utilizar para sacar adelante el trabajo. Mario Alberto González Gutiérrez Director de las USAER Colima 2 y 29, Colima, Col.

Lidia García Ortiz Profesor de tiempo completo de la Licenciatura en Enfermería en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, Cd. Guzmán, Jal.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

13


En primer lugar a la poca credibilidad de los padres, (se obtuvieron esos comentarios) ya que en la primera reunión informativa y entrega de actividades se presentaron un 50% de ellos y esa fue su respuesta, donde en la situación didáctica y el aprendizaje esperado fue: “Practica y promueve medidas de seguridad para actuar en casa y la escuela en situaciones de emergencia”, aunado a ello los referentes, y materiales de apoyo, en mi caso Mi Álbum proporcionado por la SEP, junto con la copia del seguimiento para la realización en casa de dicha actividad, (experimentos entre lo sucio, y limpio, prácticas de lavado de manos, el uso de cubre bocas, entre otros) el 30% reportó las actividades. Por ello el docente debe continuar con invitar, promover y facilitar el trabajo en casa ya que en este nivel los alumnos dependen 100% de los padres, para acceder a la educación digital. El uso de la tecnología son determinantes para el docente, pero más la tolerancia y la empatía, al dirigirnos de la mejor manera hacia los padres de familia, de forma pertinente y eficaz ante cualquier situación, así como mantener la búsqueda de estrategias para que los alumnos accedan a los aprendizajes ante adversidades y así mantener un acompañamiento constante. El docente por convicción debe estar ante la búsqueda de estrategias para la mejora del conocimiento, y más en el caso de padres con poca o nula preparación académica. .

En este tiempo de crisis sanitaria muchos acontecimientos personales, sociales, de salud y económicos surgieron y se intensificaron. En el ámbito escolar no fue la excepción, como docente me tocó presenciar esos cambios y enfrentarme a ellos, las dificultades no se hicieron esperar, me tuve que enfrentar a cambiar drásticamente mi forma de dar clases presenciales a realizarlas completamente en línea, a motivar a mis estudiantes a que se interesaran por este medio de aprendizaje y retirar un poco de la apatía que presentaban. Sin duda esta situación deja muchos aprendizajes y algunos de ellos son derivados al ámbito escolar, donde debemos centrar nuestra atención, tomando en consideración las diferentes necesidades de aprendizaje y económicas de todos los actores educativos. Ana Cristina García de León Quintero Docente en nivel medio superior y superior, Ciudad Guzmán, Jal.

“Todos los tiempos son motivo para el aprendizaje y en momentos críticos la creatividad es importante”. Agradezco a quienes forman parte de la Revista virtual Misión 17 la invitación para compartir la experiencia adquirida durante el periodo de contingencia ocasionada por la pandemia del COVID 19. Una etapa llena de grandes desafíos para lograr que todos los alumnos siguieran aprendiendo independientemente de su situación contextual, para lo cual fue indispensable planificar las actividades y el uso de material didáctico acorde a la realidad cultural en los que se encuentran inmersos nuestros educandos. Cuatro meses que llevó a los integrantes de la zona a innovar formas de enseñar, integrar de manera permanente la tecnología para la interacción y dar seguimiento oportuno a los trabajos diferenciados como una comunidad que promueve la escuela inclusiva.

Ana Luisa Guerra Amparo Maestra en el preescolar Jesusita Villanueva, Tuxpan, Jal. 14

Zona 17 Federal de Educación Especial

Gerardo Baltazar Carranza Supervisor de la zona escolar 131 de primaria estatal, Tecalitlán, Jal.

Como toda situación nueva en mi vida escolar, la contingencia significó ajustes en mis técnicas de estudio y aprendizaje. Fue un reto lograr adaptar espacios óptimos dentro de la casa que me permitieran la concentración necesaria para el trabajo de mis materias y de mi investigación, el tener que tomar las clases de forma virtual significó además superar retos tecnológicos como el uso de plataformas tales como Meet, sin embargo me ha dejado el aprendizaje de estas técnicas y me ha permitido reforzar valores como la tolerancia y empatía. María del Sagrario Barrera Arias Estudiante de la maestría en Derecho en el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, Cd. Guzmán, Jal.

El reto más grande que nos enfrentamos fue al adaptarnos a otro estilo de dar las clases tanto como profes y como alumnos, hablo de las clases a distancia o el dejar actividades para casa. Tal vez es un reto que aún no nos acostumbramos pero pues ahora sí que es la nueva realidad. El aprendizaje que me deja como padre y como profesor es que la vida es un continuo aprendizaje y que somos capaces de cambiar el método de la enseñanza.

Alejandro Estrada Licea Maestro de educación física en C.A.I.C. Aprende Jugando, Tuxpan, Jal.


El paro tan repentino de labores modificó todos los hábitos y dinámicas familiares para realizar nuestras actividades de casa, de trabajo y la atención que demandan los hijos que están estudiando a distancia. En casa, no cuento con un lugar apropiado para desempeñar mis labores administrativas, yo requiero de información y documentos en físico, si bien manejo y cuento con tecnología para facilitar el trabajo administrativo estas son obsoletas ya que las máquinas, impresora/copiadora y equipo de cómputo tienen una antigüedad de 17 años aproximadamente. Tener miedo a lo desconocido, cubrir las guardias que me corresponden, ver y sentir la desolación del edificio. La nula empatía de mis compañeras de trabajo, al ignorar las medidas de sanidad que debemos tener con base al tiempo en que estamos viviendo y además, tomarlo a burla. Como aprendizajes me ha dejado: Que es mi responsabilidad cuidarme, tenemos que prepararnos y buscar estrategias para una nueva normalidad, que debemos ocuparnos en medida de lo posible para que este confinamiento no se alargue más tiempo. Marta Flores Mojica Administrativo del Centro de Atención Múltiple Agustín Yáñez, Tamazula de Gordiano, Jal.

La pandemia del SARS-Cov-2 nos ha puesto a prueba para enfrentar las complejidades educativas: el reto de darle continuidad al ciclo escolar manteniendo la calidad de los aprendizajes, preservar la salud de los cerca de 340 mil estudiantes de EMS, disminuir la crisis hospitalaria y de muerte, además, abatir el crecimiento exponencial de los contagios. De los aprendizajes logrados quizá el más importante ha sido la capacidad de adaptación para trabajar a distancia, con apoyo en herramientas digitales. Víctor Hugo Prado Vázquez Director de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación del estado de Jalisco.

Como madre tuve que enfrentar el reto de lograr que mi hijo se divirtiera y aprendiera dentro de casa, para un niño de 5 años aún cuando te comprenda el motivo, puede que sea complicado entender las consecuencias o los por qué, tuve que buscar dentro de mi imaginación los juegos, bailes o actividades ideales para su diversión. Saida Lucila Nava Camberos Madre de familia de alumno con síndrome Down

Desde mi función de ATP el apoyar y acompañar a las compañeras en el desafío de lograr que los niños continuaran aprendiendo en casa, orientar sobre los recursos que las autoridades ponían a disposición de los docentes y como podían adecuar a los contextos familiares dichas actividades con la finalidad de que resultaran sencillas de aplicar para los padres y retadoras para los alumnos. Aprendimos a mantener la comunicación y transmitir la información mediante las videollamadas además de ser un espacio en el que compartimos nuestras emociones ante la contingencia.

Actualmente atravesamos por una situación difícil dentro del sector educativo, pues el confinamiento ha perjudicado a los diferentes agentes educativos que lo conformamos. Si bien, nuestras autoridades han estado trabajando para apoyar y proporcionar alternativas para seguir con el proceso de enseñanza-aprendizaje a la distancia mediante el uso de la tecnología, sin embargo, cabe resaltar que existen zonas y personas que se les dificulta o no tienen el acceso a las mismas lo cual nos ha obligado a buscar otras alternativas para facilitar este proceso y aun así en ocasiones sin obtener los resultados esperados. Ante esta contingencia he aprendido a valorar más mi trabajo y a mis alumnos, así como conocer más sobre ellos y a ser empática con ellos y con los padres de familia. Esto que nos está pasando es una oportunidad de crecimiento personal, pues pone a prueba la verdadera vocación hacia nuestra labor. No sabemos cuánto más estaremos trabajando bajo esta modalidad pero si se requiere del esfuerzo de todos los agentes educativos que conformamos cada plantel, pues está en juego no solo la educación de nuestros alumnos, sino también la integridad de ellos. Indira Mariela Esther Laguna Cantor Docente de primaria en la escuela Luis Donaldo Colosio Murrieta, Atemajac de Brizuela, Jal.

Karina Badiana Vázquez Vargas Asesor Técnico Pedagógico de Lenguaje y Comunicación de la zona 010 de preescolar, Cd. Guzmán, Jal.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

15


En mi experiencia dentro de esta contingencia sanitaria, me ha mostrado que no estamos preparados para enfrentar este tipo de situaciones, cambiamos por completo la dinámica de trabajo escolar de presencial a virtual sin evaluar las condiciones que teníamos, gran parte de los jóvenes viven en una comunidad anexa a la población y difícilmente cuentan con red de telefonía celular, no tiene los medios de conectividad ni tecnológicos necesarios para recibir educación a distancia, incluso muchos de ellos no saben utilizarlas. Esta situación me enseñó que debemos estar preparados ante cualquier circunstancia, tomar como prioridad el ámbito escolar y con ello a los docentes y estudiantes, ser más perceptivos a sus necesidades y construir un plan de reserva para enfrentar situaciones como esta que vivimos. El docente por convicción debe estar ante la búsqueda de estrategias para la mejora del conocimiento, y más en el caso de padres con poca o nula preparación académica. Miriam Margarita Peña Vargas Docente en preparatoria módulo Concepción de Buenos Aires, Jal.

Antes que nada a todo reto o cambio se le debe de ver el lado positivo, las principales dificultades el cumplir con las actividades de algunos alumnos por los medios que se utilizaron porque le dieron mayor importancia a los asuntos familiares económicos y es comprensible, los aprendizajes obtenidos fueron favorables en la mayoría porque ahora sí que juntos valoramos el papel de cada uno de los que intervenimos y seguimos interviniendo en la educación: maestro – padres de familia- alumnos. Guillermo García Tejeda Maestro de grupo de la primaria Juana de Asbaje, Mazamitla, Jal.

Tenía dudas con respecto a si podría hacer llegar la información precisa para que los padres llevaran a sus hijos al logro de los aprendizajes, a consolidar habilidades, y realizar las reflexiones. Sin embargo, me llevé la sorpresa de que sin duda los alumnos disfrutan de estudiar con sus padres y estos al percatarse de los logros de sus hijos se motivaron a seguir trabajando y apoyándolos, aún cuando tienen algún tipo de dificultad para aprender o autorregularse, por lo que las expectativas respecto al logro académico de sus hijos aumentaron. Cabe mencionar que no todos los alumnos son tan afortunados, ya que algunos padres carecen de posibilidades en cuanto a tiempo, comunicación, económica, emocional, cognitivo, relación familiar, entre otros, que de alguna manera determinan el apoyo que dan o no a sus hijos. Factores que representan un reto fundamental para mi área de trabajo. Areli Tlapale Acoltzi Psicóloga del Centro de Atención Múltiple Ignacio Manuel Altamirano, Tala, Jal.

La principal dificultad para mí fue evaluar el trabajo a distancia, ya que a pesar de que trabajé por medio de videochats y cronogramas de actividades, de los cuales recibía evidencias, siento que esto no me permitió obtener la información necesaria para hacer una evaluación certera del trabajo realizado. En cuanto a aprendizajes, los principales fueron el uso de nuevas tecnologías y el comprender que hace falta involucrar mucho más a los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos. Adriana González Sánchez Maestra del preescolar privado Guadalupe Victoria, Tamazula de Gordiano, Jal.

La falta de manejo de la tecnología para llevar un seguimiento a distancia con los docentes y al poco o nulo interés de los padres de familia para asumir esta nueva responsabilidad, lo cual llevó a los docentes a tener una actitud relajante y de poco compromiso. Aprendí una nueva forma de trabajo con los maestros, a utilizar la tecnología de una forma adecuada y ante todo que debemos estar preparados los maestros para los nuevos retos que vivimos hoy y los que están por venir. Pedro Antonio Covarrubias Sierra Director de la USAER Tamazula 1 y CAM Agustín Yáñez, Tamazula de Gordiano, Jal.

16

Zona 17 Federal de Educación Especial


Una de las funciones principales de un supervisor es asesorar y acompañar a directivos y docentes en las tareas pedagógicas por lo que la primera dificultad que enfrenté es que mi agenda de visitas y seguimiento a los procesos de asesoría fueron truncados, nuestro plan de asesoría y acompañamiento presencial se convirtió en asesorar solo a través de llamadas, video conferencias y utilizando el WhatsApp, considerando las indicaciones de mantenerse en resguardo a distancia, por lo que nuestro plan de asesoría y acompañamiento quedo con acciones inconclusas, en cuestión emocional considero que me he mantenido positiva y receptiva para atender y dar seguimiento a todas las situaciones en materia administrativa se siguen atendiendo. Lo que aprendí en este confinamiento es a utilizar mejor mis tiempos, dar mayor uso a los espacios de casa para atender mi trabajo, realizar video llamadas, ser más empática y dar mayor uso a la tecnología aplicada al conocimiento y comunicación, por lo que ya se está asesorando y dando orientaciones a través de una plataforma que actualmente nos proporciona la Secretaría.

Ante la contingencia del COVID-19 me enfrenté a varios retos como la adaptación de un sistema nuevo para poder seguir educando. Fue un reto también el tener que calmar todas las inquietudes de los papás y poder transmitir felicidad a nuestros pequeños alumnos para que se aligerara este aislamiento para ellos. Me queda como aprendizaje el excelente trabajo que se puede hacer si cooperamos todo y nos unimos pese a las adversidades y que debemos estar abiertos a soluciones y nuevas fuentes de aprendizaje. María Celeste Magaña García Directora del Jardín de niños Bambi, Cd. Guzmán, Jal.

Concentrar nuestra propia existencia en una llamada, un texto, una imagen fue un verdadero reto; pero sentir la impotencia, confusión o frustración de la comunidad escolar y vencerla de manera virtual fue un reto colosal. Ofrecer motivación, respeto, admiración, alegría en ese medio, no fue fácil y es que estos ingredientes alimentan el alma… no los podíamos olvidar. Los medios tecnológicos son fríos, y saber manejar emociones o conducir actitudes implica tener una templanza inquebrantable es decir aprender a auto-controlarnos, reconocer que quien me lee también mira mi ser. Betel Guerrero Solorio Prefecta de la escuela secundaria técnica 9, Tamazula de Gordiano, Jal.

De febrero a finales de mayo estuve en licencia por maternidad. Reincorporarme en plena contingencia no fue nada grato, por que no obtuve respuesta por parte de los padres, me enfreté a su falta de compromiso; de 24 alumnos atendidos, solo 2 respondieron a llamadas o mensajes, comenzaron enviando evidencias de trabajo, pero después (de 3 semanas aproximadamente) dejaron de enviarlas. Cabe señar que la mayoría de mis alumnos son de escasos recursos así que no es posible hablar de clases en línea. Por otro lado, reafirmo que la paciencia en educación es la clave para afrontar todos los retos que se presenten, pues ayuda a tomar desiciones acertadas en los momentos que son necesarias. Gabriela Montes Sánchez Maestra de Apoyo en USAER TIZAPÁN T/M, Tizapán el Alto, Jal.

Ana Guadalupe Magaña Espinosa Supervisora de la zona 10 de preescolar, Ciudad Guzmán, Jal.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

17


CLAUSURA DE CICLO EN CAM TONILA

E

l pasado 30 de junio se llevó a cabo la clausura del ciclo escolar en el Centro de Atención Múltiple Tonila. Se realizó el evento con el mínimo de personal y con las medidas necesarias debido a la contingencia. No se quiso dejar pasar desapercibido pues el alumno Axel culminaba su educación primaria, y en el siguiente ciclo se integra a una secundaria del municipio. Por tal

18

Zona 17 Federal de Educación Especial

motivo la directora Martha Montaño, junto con las maestras Chayín, Liliana y Yessica organizaron un pequeño pero emotivo evento de clausura. Acompañado de su mamá, Axel estuvo en la mesa de honor, junto con la directora y las maestras de la institución. Para iniciar le dedicaron la canción: “No, no es ningún adiós”, posteriormente cada maestra le de-

dicó unas palabras deseándole lo mejor en su nueva etapa, la mamá por su parte agradeció el apoyo que le dieron a su hijo durante todos los años de estancia en el CAM; después se le entregó su boleta de calificaciones y se realizó un convivio con los presentes. Su maestra Chayín le hizo entrega de un regalo y como colectivo le entregaron su pastel de graduación.


EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA VIRTUAL EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS

L

a ciencia y el sentido común no siempre nos dicen las mismas cosas, así es que es muy satisfactorio cuando coinciden. En el caso de la exposición de los niños a la violencia de los medios digitales, la ciencia confirma claramente lo que ya sospechábamos: Lo que los

niños miran puede cambiar la forma en que se comportan. Los niños que experimentan más violencia en sus mundos virtuales como videojuegos, televisión y películas tienden a demostrar más pensamientos y comportamientos agresivos y sentimientos de enojo en el mundo real.

¿QUÉ MEDIDAS PRÁCTICAS PODEMOS TOMAR?

Mtra. Rosa María Chávez Hernández

Subdirectora académica del Centro de Actualización del Magisterio

*Si usted tiene niños menores de 6 años, haga todo lo posible por eliminar el contenido digital violento. Los niños pequeños no tienen la capacidad de distin-

guir entre la fantasía y la realidad, e incluso la violencia en los dibujos animados altera la forma como ven al mundo.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

19


*Entérese lo más que pueda sobre los medios digitales que sus hijos utilizan. Realice una clasificación para decidir lo que permite ver en su hogar. Recuerde que “a todos mis amigos los dejan hacerlo” sigue siendo la razón más débil que usan los niños.

*Siéntese y vea programas o juegue con sus niños. Esto no sólo logrará un entendimiento más profundo de un aspecto tan importante en sus vidas sino que tendrá la oportunidad de ofrecer su perspectiva de adulto sobre lo que están viendo. Tendrá la garantía de encontrar oportunidades para comunicar y explicar los valores que su familia aprecia más. *Evalúe los programas y los juegos infantiles con el propósito de determinar lo que les están enseñando a los niños. ¿La violencia es común? ¿Es divertido? ¿Atractivo/de contenido sexual? ¿Racista? ¿Recompensa con dinero o posición? ¿O se están dramatizando las consecuencias dolorosas y duraderas de la violencia? Una mirada más realista a las consecuencias de la violencia puede brindar a los niños la perspectiva que necesitan. *Tenga la autoridad de no permitirles a los niños jugar juegos que recompensen el disparar, matar o herir a otras personas.

20

Zona 17 Federal de Educación Especial

Los video juegos son maestros poderosos pueden ayudar a los niños a aprender, cooperar y ayudarse entre sí y a realizar varias tareas de cierta forma, pero también pueden reforzar el sentido del peligro constante y las reafirmaciones por actos violentos. El mundo de los juegos ofrece suficiente contenido atractivo así que la violencia no tiene que ser parte del entretenimiento.

¿Cómo criar niños pacíficos en un mundo de violencia? Ayudar a nuestros niños a elegir entretenimiento menos violento puede marcar la diferencia en el comportamiento de algunos, y eso es un buen comienzo.


LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LOS MÁS VULNERABLES Escenarios posibles en tiempos de COVID

¿Cuáles son nuestras expectativas sobre el desempeño de los alumnos más vulnerables?, ¿Cómo evaluarlos y tener una base sólida para planificar y desarrollar programas, que les permitan avanzar y garantizar el desarrollo de habilidades socioadaptativas básicas?, ¿Cómo evaluar en estos tiempos en que no podemos tener a los niños y niñas en la escuela? Este documento tiene la finalidad de ofrecer algunas orientaciones para realizar la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa de los alumnos más vulnerables, en los 4 momentos en que planes y programas nos proponen evaluar formalmente. Dra. Maribel Paniagua Villarruel Supervisora de la zona escolar 16 federal de educación Es incierto si tendremos la oportuniEspecial en Jalisco, e investigadora independiente de la dad de evaluar a nuestros alumnos de Consultoría Paniagua y Asociados. manera presencial o remota al inicio del siguiente ciclo escolar, por ello ofrecemos algunas herramientas y posibilidades para la i partimos de que el objeevaluación diagnóstica en los dos escenarios, es detivo de la evaluación diagcir, si tenemos la oportunidad de hacerlo de manera nóstica es que los interepresencial o de manera remota, por lo que para cada sados (padres, el propio aspecto, se ofrecen alternativas para ambos escena- alumno y docentes) conozcamos rios. Incluimos algunas herramientas de evaluación el dominio de los aprendizajes, tal para los alumnos más vulnerables confiando en que vez valga la pena señalar que el serán enriquecidas con la experiencia de los docen- diagnóstico, deberá estar centrado tes, en especial listas de cotejo y rúbricas que espe- en aquello que queremos que los ramos sean enriquecidas con la observación a través alumnos aprendan y la pregunta del diario del docente y los portafolios de los alum- a responder sería ¿Qué queremos nos, herramientas todas de la evaluación auténtica. que los alumnos más vulnerables Antes de entrar de lleno en el asunto, enfatizar las aprendan?, ¿Qué necesitamos satres funciones de la evaluación que nos marca uno de ber, para tener una ruta clara para los planes y programas vigentes (SEP 2018, pág. 13): el diseño de programas y proyecDiagnóstica: permite a todos los interesados co- tos a su favor? Consideramos que nocer en qué grado se domina determinado aprendi- para los alumnos más vulnerables zaje antes de iniciar el trabajo con él. las habilidades socioadaptativas Formativa: orienta, a partir de los avances y las di- son fundamentales y en ellas cenficultades de los estudiantes durante el proceso de traremos las orientaciones de este aprendizaje, las decisiones sobre la estrategia de en- documento. ¿Qué son las habilidades soseñanza y los ajustes necesarios en esta con el fin de cioadaptativas? alcanzar las metas de aprendizaje. Las habilidades socioadapSumativa: suele aplicarse en procesos terminados, considerando múltiples factores, para asignar un va- tativas son aquellas que hacen referencia a las capacidades, lor numérico.

S

conductas y destrezas de las personas para adaptarse y satisfacer las exigencias de sus entornos habituales, en sus grupos de referencia, acordes a su edad cronológica. Algunos niños y niñas debido a barreras del entorno, como la deprivación cultural o a las propias de una condición o discapacidad, requieren que dichas habilidades sean promovidas intencionalmente, como los niños que pertenecen a contextos empobrecidos, aquellos con discapacidad intelectual, los ubicados en el trastorno del espectro autista o con otras discapacidades severas. En las orientaciones de Andujar (s/f) encontramos que las habilidades adaptativas se refieren a cómo el sujeto afronta las experiencias de la vida cotidiana, y cómo cumplen las normas de autonomía personal según lo esperado en relación a su edad y nivel socio cultural. Algunas clasificaciones de estas habilidades como la propuesta por Peidró, Agustí y Company (1997), abarcan hasta 10 categorías para estas habilidades, en este texto nos centraremos en los tres tipos de habilidades socioadaptativas más básicas que todo docente de alumnos en situación vulnerable debería evaluar, y perseguir, promoviéndolas y planificando actividades de manera intencionada al respecto y con apoyo de familiares. Las habilidades socioadaptativas están vinculadas entre si y son impulsoras del desarrollo de otras habilidades.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

21


Tabla 1. Habilidades socioadaptativas. Fuente. Teletón, 2011, Orientación Andujar (s/f).

Habilidades conceptuales

(Para adquirir, analizar, e interpretar información)

- - -

A continuación nos detendremos en una breve definición de cada una de estas habilidades, y en la forma en que podemos evaluarlas en los momentos que hemos señalado.

el mundo y las personas que nos ro- mismo y para otros)

- - - - - -

22

Relación con otras personas Responsabilidad Autoestima Inocencia Seguimiento de reglas Autorregulación

comprensión y el uso de señales no verbales. A continuación sugerimos los dos escenarios y los instrumentos para evaluar este aspecto.

Lenguaje receptivo

- Actividades personales de la vida diaria (autocuidado): por ejemplo comer solo, vestirse, control de esfínteres, desplazarse, etc. - Actividades instrumentales de la vida diaria: por ejemplo cocinar, tomar medicamentos, usar el teléfono, uso de transporte público, tender la cama, manejo de dinero, etc. - Seguridad: prevenir accidentes y saber pedir ayuda, Habilidades ocupacionales - Proyecto de vida

Tabla 2. Escenarios y actividades para evaluar el lenguaje receptivo y expresivo, esta tabla se completa con los indicadores de la tabla 3. Elaboración propia.

Si estamos con el niño

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES CONCEPTUALES

¿Cómo evaluar el lenguaje receptivo y expresivo? El lenguaje receptivo se refiere a la capacidad para entender palabras y conceptos, responder preguntas, seguir instrucciones, comprender historias y recontar eventos, se describe a menudo como una de las tres áreas del lenguaje, junto con el lenguaje expresivo, que hace referencia a la capacidad de manifestar pensamientos, sentimientos, ideas y conceptos y el lenguaje pragmático o social que tiene que ver con la forma de relacionarse con otros, incluyendo la

Independencia

dean)

Lenguaje expresivo y receptivo Lectoescritura Concepto de dinero

Habilidades socioemocionales

(Para relacionarse consigo mismo, con (facilidad para realizar tareas, para sí

Podemos presentarle diversos materiales concretos como animalitos pequeños, alimentos, etc., podemos contar una pequeña historia sobre el objeto y luego pedir al niño que nos la cuente, si no lo hace podemos hacer preguntas sobre el nombre del objeto, qué hizo en la historia.

Si lo hacemos de manera remota Podemos hacer un pequeño cuadernillo o un formulario, si nuestras familias tienen acceso a internet, en el que demos a la madre la siguiente indicación. Pida al niño que le cuente que hizo desde que se levantó: y anote lo que el niño pudo recordar.

Pida al niño que le cuente una historia siguiendo las imágenes, e ir tomando nota. Podemos también observar qué hace el niño cuando pide algo. Lenguaje expresivo

Zona 17 Federal de Educación Especial

Podemos utilizar algo como esto (Tomada de orientación Andujar)


Lecto escritura La lectura y la escritura constituyen un aprendizaje que es instrumental y que tenemos que conseguir que logren todos los alumnos en la escuela, las neurociencias (López, Escribano 2019, LCFL 2018, Guevara, 2018, Montiel 2017, UNESCO, 2013), han aportado que al respecto

tenemos dos tipos de lectura que hay que garantizar, la lectura emergente en preescolar y la lectura convencional a partir de la educación primaria o los 6 años de edad, a continuación les proponemos una lista de cotejo, basada en esas aportaciones y en el Diseño Universal para el Aprendizaje, que

será útil para el diagnóstico en preescolar o para los alumnos más vulnerables, y que será un buen guión para conocer nuestro punto de partida. Las hemos separado para que el maestro pueda tomar cualquiera de los segmentos a partir de lo que observe en las primeras interacciones con sus alumnos.

Tabla 3. Lista de cotejo para evaluar el punto de partida en la comunicación (lenguaje receptivo y expresivo) y la lectura. Tomado de Hayes, A. Tumbull, A. y Moran N. (2019). Bases iniciales/puntos de partida, lenguaje receptivo Aspecto

Presente

Ausente

Observaciones

1. Demuestra interés en las personas a su alrededor 2. Usa el comportamiento como forma de comunicación 3. Se compromete con su entorno 4. Puede negar o afirmar ante preguntas que se le plantean 5. Se compenetra con un comportamiento autoestimulante durante gran parte del día 6. Demuestra conductas que son difíciles de interpretar 7. Da señales de entender palabras y conceptos 8. Sigue instrucciones sencillas 9. Responde al llamado por su nombre o da muestras de estar alerta 10. Tiene algunas experiencias con libros o cuentos 11. Comprende historias y recontar eventos

Lenguaje expresivo y habilidades adicionales para los niños que usan la lengua de señas u otro comunicador: Aspecto

Presente

Ausente

Observaciones

1. Mira en la dirección a la cual le señala la persona que le habla en lengua de señas 2. Copia movimientos físicos que involucran el brazo, las manos, la cabeza y el rostro 3. Gira la cabeza en respuesta a comportamientos que llaman su atención (por ej., una mano que saluda, se encienden o se apagan las luces) 4. Señala con su cuerpo o con sus manos 5. Rastrea y realiza un seguimiento de los movimientos en estado de alerta

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

23


Lenguaje expresivo, habilidades importantes para todos los niños: Aspecto 1.

Presta atención a un compañero de comunicación

2.

Participa en las actividades de participación por turnos

3.

Presta atención a los objetos y/o imágenes en una rutina o actividad familiar

4.

Presta atención a los objetos y/o imágenes en una rutina o actividad familiar

5.

Está comenzando a comprender que las personas y los objetos tienen nombres/etiquetas/señas

6.

Muestra interés por los libros, cuentos u otro material relacionado con las actividades de lectoescritura

7.

Manipula, mordisquea o explora los libros (incluso de maneras no tradicionales)

8.

Tolera que se lo toque

Presente

Ausente

Observaciones

Alfabetización emergente Habilidades adicionales para los niños que usan la lengua de señas u otra comunicación alternativa: Aspecto

Presente

Ausente

Observaciones

Ausente

Observaciones

1. Reconoce su propio nombre en lengua de señas o escrito 2. Reconoce los nombres de los miembros de su familia en lengua de señas o en su comunicador 3. Responde a una orden simple en lengua de señas (por ej., ven aquí, hora de comer) o a través de cualquier otro sistema de comunicación 4. Usa más de 50 señas, o elementos de comunicación alternativa

Habilidades importantes para todos los niños: Aspecto 1. Agarra, sostiene y/o da vuelta las páginas de un libro 2. “Lee” para sí mismo o hace que lee 3. Participa en la lectura de un cuento usando su método de comunicación preferido 4. Muestra interés en las representaciones impresas, en braille o táctiles 5. Señala y/o nombra (o expresa mediante lengua de señas) los objetos 6. Comprende que el texto/imagen (o texto en braille) transmite significados 24

Zona 17 Federal de Educación Especial

Presente


Habilidades adicionales para los niños que usan el sistema Braille: Aspecto

Presente

Ausente

Observaciones

1. Usa las dos manos en forma colaborativa 2. Comprende y puede contar hasta seis (para entender el sistema braille, conformado por seis puntos en relieve) 3. Coloca un solo dedo sobre las teclas del sistema braille 4. Comprende los conceptos posicionales de arriba/abajo, izquierda/derecha, al frente/por detrás, subir/ bajar, superior/inferior

Habilidades adicionales para los niños que usan la lengua de señas u otro sistema alternativo: Aspecto 1.

Comienza a usar el alfabeto manual

2.

Usa la negación (por ej., no, ninguno, etc.)

3.

Mantiene la atención visual en las conversaciones en lengua de señas

4.

Formula y comprende preguntas que incluyen “dónde”, “cómo” y ”por qué́”

La escritura La lectura y la escritura constitLa escritura es un proceso al que muchos de los alumnos más vulnerables sobre todo aquellos

con discapacidades severas no podrán acceder. A continuación les proponemos algunos indicadores que pueden apoyarnos en la evaluación de este aspecto

Aspecto 1.

Escribe o intenta escribir

2.

Los trazos de mantienen uniformes

3.

El tamaño de los trazos es uniforme

4.

Los movimientos al escribir son fluidos

5.

Organiza las letras al escribir

6.

Mantiene la presión del lápiz

7.

Mantiene una postura adecuada al acto de escribir

8.

Escribe palabras cortas

Para evaluar los resultados y obtener la evaluación cualitativa que oriente la toma de decisiones sobre la enseñanza sugerimos el siguiente procedimiento

de evaluación de la lista de cotejo que utilizó para evaluar. Para cuantificar los resultados de la lista de cotejo: Numere los indicadores de la

Presente

Ausente

Observaciones

y a la toma de decisiones, para sustituir la escritura con lápiz y papel, se han generado una serie de apoyos electrónicos, como los Plaphos, comunicadores como… Presente

Ausente

Observaciones

lista de cotejo. Suma el total de respuestas (Si) y divide entre el número total de indicadores, con ello obtendrás la calificación. Ejemplo 8/8 = 100% 5/8 =62%


Criterios de evaluación cualitativa Porcentaje

91 a 100%

82 a 90%

Juicio

Muy adecuado

Adecuado

Actuaciones necesarias Continuar el proceso como hasta ahora e iniciar el proceso formal de enseñanza de la lectura y la escritura con el método o propuesta que considere pertinente para ese alumno y el uso actual del Sistema Alternativo de comunicación Continuar con ajustes mínimos a sus formas de animar la comunicación receptiva y expresiva y la animación de la lectura tal vez convenga enfatizar los aspectos receptivos y expresivo de la comunicación y animar la lectura emergente, se sugiere que revise los siguientes documentos para elaborar el plan individual de intervención: Hayes, A. Tumbull, A. y Moran N. (2019) Diseño Universal para el aprendizaje para ayudar a todos los niños a leer. Promoción de la alfabetización en estudiantes con discapacidad. https://www.urc-chs.com/sites/default/files/urc-grn-udlt-es.pdf Y los videos de alfabetización emergente de María mateos en el canal cuentos para crecer. https://www.youtube.com/channel/UCrCilhwyHmxCn_q3chQBe9g Haciendo especial énfasis en las actividades relacionadas con la alfabetización emergente.

70 a 80%

Poco adecuado

Hacer ajustes muy sustanciales al trabajo relacionado con el indicador que evaluó. Se sugiere, hacer una revisión cuidadosa del estado actual del alumno para decidir los caminos para promover los aspectos receptivos y expresivos de la comunicación y animar la lectura emergente. Revise los siguientes documentos para elaborar el plan individual de intervención: Hayes, A. Tumbull, A. y Moran N. (2019) Diseño Universal para el aprendizaje para ayudar a todos los niños a leer. Promoción de la alfabetización en estudiantes con discapacidad. https://www.urc-chs.com/sites/default/files/urc-grn-udlt-es.pdf Y los videos de alfabetización emergente de María mateos en el canal cuentos para crecer. https://www.youtube.com/channel/UCrCilhwyHmxCn_q3chQBe9g Haciendo especial énfasis en las actividades relacionadas con la alfabetización emergente. Haga un plan serio de mejora al respecto, busque asesoría con su supervisor, y asesor de haberlo, acuerda con él algunos posibles apoyos extras para el alumno. ¡Tómese en serio las dificultades del alumno y empieza a trabajar en ello¡ Se recomienda iniciar con una revisión de caso con enfoque inclusivo

Menos de 70%

Trabajo inadecuado

https://educacionespecialzona16.wordpress.com/2019/01/22/analisis-de-casosen-el-marco-de-la-inclusion/ Que nos apoye a ver nuestra enseñanza y la organización de la escuela y los apoyos.

¿Cómo evaluar el nivel de dominio de la lectura y su avance? Evaluar la lectura supone que hemos adoptado un marco conceptual desde el cual concebimos que un alumno lee o no, comprometidos con el marco de referencia de las neurociencias, (LCFL 2018, Montiel 2017), hemos optado por la pro-

26

Zona 17 Federal de Educación Especial

puesta del Manual para la evaluación inicial de la lectura en niños de educación primaria de USAID, (en línea https://pdf.usaid.gov/pdf_ docs/Pnads441.pdf) que sugerimos que los maestros que enseñarán a leer revisen en su totalidad antes de la evaluación diagnóstica y que trabajen cada trimestre.

El manual propone las siguientes áreas de evaluación, hemos sintetizado algunos ejercicios que podemos pedir a los padres que nos apoyen a hacer o que podemos hacer nosotros con el niño. Para evaluar cada aspecto, sigamos con precisión las indicaciones del manual.


Tabla 4. Aspectos a evaluar en lectura. Tomado de la página 35 y ss, del Manual para la evaluación inicial de la lectura en niños de educación primaria de USAID, y completado por nosotros. Componente

1. Conocimiento del nombre de las letras

2. Conocimiento de los sonidos de las letras

3. Conciencia fonológica

4. Conocimiento de palabras simples

Habilidad temprana de lectura

Reconocimiento de las letras

Método fonológico

Conciencia fonémica

Lectura de palabras

Habilidad demostrada por la capacidad del educando para:

Dar el nombre de las letras en mayúscula y minúscula, en orden aleatorio

Algunas sugerencias tomadas del Manual para la evaluación inicial de la lectura en niños de educación primaria de USAID [Muestre al estudiante la hoja plastificada de letras. Diga:] Te voy a mostrar una serie de letras para que las leas. Empiezo con un ejemplo: esta letra [señala la C] es “C”. Ahora inténtalo con esta otra letra. Nombra esta letra [señala la letra “T”].

[Muestre al estudiante la hoja plastificada de letras. Diga:] Aquí́ tienes una serie de letras para que me digas sus sonidos. Empiezo con un ejemplo: el sonido de esta letra [señala la Dar el sonido de letras en F] es “/ffff/”. Ahora inténtalo tú con esta otra mayúscula y minúscula, dis- letra. Dime el sonido de esta letra [señala la tribuidas en orden aleatorio letra “M”]: [Si el estudiante responde correctamente, diga]: bien, el sonido de esta letra es “/mmm/”. [Si el estudiante no responde correctamente, diga]: el sonido de esta letra es “/mmm/”. Sabemos que cada letra tiene un sonido por Segmentar palabras en fo- ejemplo (mmm/ se muestra la tarjeta suena /mmm/ Ahora voy a leerte algunas palabras nemas y tú me vas a decir con que sonido empieza: Mamá, el primer sonido es: /mmm/. Si lo hace incorrecto: practiquemos juntos el primer soIdentificar los sonidos inícia- nido de mamá es /mmm/ Practiquemos y va les en distintas palabras diciendo, sol, mal, dedo, tiza, cena, mesa, luna, foca, preso, tribu.

Leer palabras simples y comunes de una y dos sílabas

[Muestre al estudiante la hoja plastificada de palabras. Diga:] Aquí́ tienes una serie de palabras para que las leas. Empiezo con un ejemplo: esta palabra es “mi”. Ahora inténtalo con esta otra palabra. [señale la siguiente palabra: el] Léela en voz alta. [Si el estudiante dice “el”, diga]: “Muy bien: el”. [Si el estudiante no dice “el” correctamente, diga]: Esta palabra es “el”. ¿Comprendes lo que debes hacer? Cuando diga “empieza”, lee las palabras lo más rápido que puedas sin equivocarte. Cuando pase un tiempo voy a decir “alto” para que te detengas. Pon tu dedo debajo de la primera palabra. ¿Listo? Comienza por favor. Las palabras pueden ser las que se han enseñado a los niños o las sugeridas por el manual.


5. Descodificación de palabras sin sentido

Principio alfabético

Fluidez de la lectura oral

6. Lectura y comprensión de un párrafo Comprensión de lectura

7. Comprensión oral

8. Dictado

Comprensión de lectura

Principio alfabético

Efectuar correspondencias entre grafemas y fonemas (CGF) mediante la lectura de pseudopalabras simples

[Muestre al estudiante la hoja plastificada de palabras sin sentido. Diga] Aquí́ tienes una serie de palabras inventadas para que las leas. Empiezo con un ejemplo: esta palabra inventada es “ut”. Ahora inténtalo tú con esta otra. Léela en voz alta [señale: ut]. [Si el estudiante dice “ut”, diga]: “Muy bien: ut”. [Si el estudiante no dice “ut” correctamente, diga]: Esta palabra inventada es “ut”. ¿Entiendes lo que debes hacer? Cuando diga “empieza”, lee las palabras lo más rápido que puedas sin equivocarte. Cuando pase un tiempo voy a decir “alto” para que te detengas. Pon tu dedo debajo de la primera palabra. ¿Listo? Empieza por favor.

Leer un texto con exactitud, con poco esfuerzo y a un ritmo suficiente

Responder correctamente a distintos tipos de preguntas, incluyendo preguntas literales e inferencias sobre el texto que leyeron Responder correctamente a distintos tipos de preguntas, incluyendo preguntas literales e inferencias sobre el texto que el examinador les leyó correctamente, mediante un ejercicio de dictado

Escribir, deletrear y usar la gramática

[Muestre al estudiante el pasaje en la última página del formulario plastificado. Diga,] Aquí́ tienes un cuento para que lo leas. Quiero que leas esto en voz alta. Cuando termines, te haré algunas preguntas sobre el cuento. ¿Comprendes lo que debes hacer? Cuando te diga “comienza”, lee el cuento lo más rápido que puedas sin equivocarte. Cuando pase un tiempo voy a decir “alto” para que te detengas. Pon tu dedo debajo de la primera palabra. ¿Listo? Comienza por favor.

Sólo evaluar este aspecto si el niño ha tenido experiencias al respecto: Voy a hacerte un dictado, escucha la primera vez, vas a escribir una vez la oración que te voy a dictar, escucha la primera vez, luego voy a repetir dos veces, mientras la escribes ¿listo? (leer en voz alta tres veces) En la plata a Juan le cayó arena en la nariz y en los ojos.

Manejo del dinero Esta es una habilidad de la vida cotidiana, y debe ser enseñanza intencionalmente a través de experiencias de vida, tiene que ver

28

Zona 17 Federal de Educación Especial

con conocer el valor del dinero y utilizarlo adecuadamente para comprar y hacer encargos. A continuación les proponemos los escenarios posibles.


Materiales: Un billete de $ 20.00, un gansito, un jugo, una bolsa de la botana preferida del niño (reales) $ 11.00.

$ 8.00

$ 12.00

20.00 pesos en monedas de diversa denominación. Contexto escolar

En el hogar

Entregue al niño un billete real de $ 20.00 y pregunte:

Envíe las consignas al familiar y pida que registren las respuestas en esta hoja de ejercicios:

1. 2. 3. 4.

a)

b) 5.

Qué es Para qué sirve Qué podrías comprar con él, Si el niño resuelve correctamente los aspectos previos podemos presentar algunos de los siguientes problemas al niño: Poner 3 mercancías que el niño podría querer comprar con su precio escrito: un juguito, un gansito, una papas con su precio, y pregunte: ¿Qué podrías comprar con este billete de estas 3 cosas?, ¿Cuánto te sobra?, y si compras sólo X, ¿Cuánto te sobra? Entregue 20 pesos en monedas y pregunte: ¿Cuánto dinero tenemos?, ¿Cuál es más dinero? Ahora vamos a pensar que quieres ir a la tienda a comprar lo que más te gusta para botanear mientras ves la televisión, Haz tu lista.

Nombre del niño: Fecha:

1.

Qué es

2.

Para qué sirve

3.

Qué podrías comprar con él,

4.

Si el niño resuelve correctamente los aspectos previos podemos presentar algunos de los siguientes problemas al niño: Poner 3 mercancías que el niño podría querer comprar: un juguito, un gansito, una papas con su precio, y pregunte: ¿Qué podrías comprar con este billete?, ¿Cuánto te sobra si compras unas papas?,

Y ¿si compras sólo un gansito, cuánto te sobra? Entregue 20 pesos en monedas y pregunte: ¿Cuánto dinero tenemos?, ¿Cuál es más dinero?

Anote las respuestas y envíelo a su maestro o maestra.

A continuación proponemos una lista de cotejo que puede utilizarse para evaluar en los momentos a los que nos hemos referido:

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

29


Tabla 5. Lista de cotejo para evaluar el uso del dinero, puede Aspecto

Presente

Ausente

Observaciones

Contar monedas o billetes Realizar compras con una lista Calcular lo que puede comprar Hacer él una lista de compras

EVALUACIÓN DE HABILIDADES SOCIALES Y PROYECTO DE VIDA

El plan y programas 2017 (SEP, 2017, pág. 30), se refiere a las habilidades socioemocionales como aquellas que les permitan a los estudiantes ser felices, tener determinación, ser perseverantes y resilientes, es decir, que puedan enfrentar y adaptarse a nuevas situaciones, y ser creativos. Se busca que los alumnos reconozcan su propia valía, aprendan a respetarse a sí mismos y a los demás, a expresar y autorregular sus emociones, a establecer y respetar acuerdos y reglas, así́ como a manejar y resolver conflictos de manera asertiva.

En la evaluación de este aspecto la herramienta base es la observación, y puede ser muy útil el apoyo de los padres de familia. Proponemos a ustedes la siguiente rúbrica que sugerimos sea llenada tanto por docentes como por los padres y para los niños y jóvenes. Tabla 6. Rúbrica para evaluar o autoevaluar el desarrollo socioemocional. Sustituya el tengo, por el tiene para evaluar a otros. Adaptación de http:// files.franciscoleyva.webnode. mx/200000142-6cf986df37/rubrica%20edu-socioemocional.

Instrucciones: Los siguientes aspectos, tienen que ver con autoevaluarnos como docentes y padres o evaluar a nuestros niños y niñas en términos de nuestro desarrollo socioemocional, y con cómo estamos habilitados para trabajar colaborativamente con nuestros equipos y con los de las escuelas. Selecciona la opción que mejor te describe, o describe a tu hijo o a tu alumno: Toma notas de tus respuestas, para que puedas integrarlas a tu plan individual de mejora del ciclo escolar

Niveles de desempeño Organizadores curriculares

Nivel IV

Nivel III

Nivel II

Nivel I

Autoconocimiento

Tengo dominio sobresaliente sobre el conocimiento de mi cuerpo y mi conducta, mis fortalezas, limitaciones y potencialidades.

Tengo dominio satisfactorio sobre el conocimiento de mi cuerpo y mi conducta, mis fortalezas, limitaciones y potencialidades.

Tengo dominio básico sobre el conocimiento de mi cuerpo y mi conducta, mis fortalezas, limitaciones y potencialidades.

Tengo dominio insuficiente sobre mi conocimiento de mi cuerpo y mi conducta, mis fortalezas, limitaciones y potencialidades.

Autorregulación

Tengo dominio sobresaliente sobre la regulación de mis propios pensamientos, sentimientos y conductas para expresar emociones, modulo los impulsos y tolero la frustración, experimento emociones positivas y no aflictivas.

Tengo dominio satisfactorio sobre la regulación de mis propios pensamientos, sentimientos y conductas para expresar emociones, modulo los impulsos y tolero la frustración, experimento emociones positivas y no aflictivas.

Tengo dominio básico sobre la regulación de mis propios pensamientos, sentimientos y conductas para expresar emociones, modulo los impulsos y tolero la frustración, experimento emociones positivas y no aflictivas.

Tengo dominio insuficiente sobre la regulación de mis propios pensamientos, sentimientos y conductas para expresar emociones, modulo los impulsos y tolero la frustración, experimento emociones positivas y no aflictivas.

30

Zona 17 Federal de Educación Especial


Autonomía

Tengo dominio sobresaliente sobre la toma de mis decisiones y mi actuar de manera responsable, buscando el bien para mí mismo y para los demás.

Tengo dominio satisfactorio sobre la toma de mis decisiones y mi actuar de manera responsable, buscando el bien para mí mismo y para los demás.

Tengo dominio básico sobre la toma de mis decisiones y mi actuar de manera responsable, buscando el bien para mí mismo y para los demás.

Tengo dominio insuficiente sobre la toma de mis decisiones y mi actuar de manera responsable, buscando el bien para mí mismo y para los demás.

Empatía

Tengo dominio sobresaliente sobre la construcción de mis relaciones interpersonales, legitimo las emociones, los sentimientos y las necesidades de otros.

Tengo dominio satisfactorio sobre la construcción de mis relaciones interpersonales, legitimo las emociones, los sentimientos y las necesidades de otros.

Tengo dominio básico sobre la construcción de mis relaciones interpersonales, legitimo las emociones, los sentimientos y las necesidades de otros.

Tengo dominio insuficiente sobre la construcción de mis relaciones interpersonales, legitimo las emociones, los sentimientos y las necesidades de otros.

Colaboración

Tengo dominio sobresaliente sobre el concepto de nosotros, supero la percepción de las necesidades individuales, y formar parte de una colectividad, me comunico de manera asertiva y saber hacer en la comunidad.

Tengo dominio satisfactorio sobre el concepto de nosotros, supero la percepción de las necesidades individuales, y formar parte de una colectividad, me comunico de manera asertiva y saber hacer en la comunidad.

Tengo dominio básico sobre el concepto de nosotros, supero la percepción de las necesidades individuales, y formar parte de una colectividad, me comunico de manera asertiva y saber hacer en la comunidad.

Tengo dominio insuficiente sobre el concepto de nosotros, supero la percepción de las necesidades individuales, y formar parte de una colectividad, me comunico de manera asertiva y saber hacer en la comunidad.

Se compromete de manera sobresaliente con una idea que sólo podrá concretarse a futuro y va ajustando su actuación a abonar pasos a esa meta.

Se compromete de manera satisfactoria con una idea que sólo podrá concretarse a futuro y va ajustando su actuación a abonar pasos a esa meta.

Se compromete de manera muy básica con una idea que sólo podrá concretarse a futuro y va ajustando su actuación a abonar pasos a esa meta, olvidando algunas tareas que se comprometió a hacer o dándoles seguimiento poco sistemático.

Se compromete de manera insuficiente con una idea que sólo podrá concretarse a futuro o no va ajustando su actuación a abonar pasos a esa meta, olvidando o dejando de lado las actividades que lo llevarían a esa meta.

Proyecto de vida

Proyecto de vida ¿Cómo evaluarlo El proyecto de vida se refiere a ser capaces de diseñar y emprende proyectos de corto y mediano plazo (por ejemplo, mejorar sus calificaciones o practicar algún pasatiempo), aprender una tarea, ahorrar para algo (SEP, 2017, pág 70). Las actividades de pretaller

y taller, diseñadas de acuerdo a las habilidades de cada alumno son un buen ejemplo de proyectos ligados al proyecto de vida. En realidad el proyecto de vida se conforma de pequeños proyectos. Agregamos algunos indicadores de evaluación sobre proyecto de vida son los siguientes. Los indicadores que se propo-

nen pueden ser evaluados, por la propia familia, hacerlo de este modo permite que las familias se den cuenta de aquellos aspectos que deben empezar a facilitar a sus hijos. Ayudará si una vez realizada la evaluación se elaboran metas para lograr los aspectos que se evalúan.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

31


Tabla 7. Lista de cotejo para evaluar el avance en el proyecto de vida. Debe ser llenada Aspecto

Presente

Ausente

Observaciones y retos para trabajar con el alumno y los familiares

Establece una relación socioafectiva con su entorno familiar que le permite funcionar de manera autónoma en sus tareas cotidianas, rutinas familiares y hábitos domésticos Realiza los hábitos básicos de higiene personal de manera que estén integrados en sus rutinas diarias. Bañarse, lavarse las manos, usar desodorante, asear sus zapatos, cambiar de ropa interior y de calcetines Ha desarrollado las habilidades básicas necesarias para su posterior inserción académica postobligatoria y laboral Respetar las normas de convivencia en sociedad, tanto entre iguales como con los mayores Es capaz y le es permitido por su entorno, hacer elecciones y decisiones sobre lo que quiere y busca Se defiende y conoce sus derechos Dice no, cuando algo no le gusta o le molesta Responde a insultos Pide ayuda, aclaraciones y puede resolver problemas Identifica situaciones peligrosas en las actividades laborales Posee una lectura competente y comprensiva de diferentes tipos de textos realizando especial hincapié en textos funcionales

¿Cómo evaluar la independencia personal? Este aspecto está íntimamente ligado con el anterior. El logro de los mayores niveles posibles de independencia puede considerarse como la finalidad esencial de la educación de las personas con discapacidad o de las más vulnerables. (Peydró y otros, 1997, pág, 56), por ello el aumento de su independencia se convierte en el

32

Zona 17 Federal de Educación Especial

núcleo de sus necesidades educativas: control de esfínteres, aseo, alimentación, vestido, autocuidado, desplazarse en autobús, hacer una llamada, pedir ayuda, comprar en una tienda, realizar un trabajo o asear su entorno, limpiar la vivienda, preparar alimentos sencillos, son algunas de las habilidades asociadas a ser independientes. La herramienta que podemos utilizar para evaluar la indepen-

dencia es la observación, y si no tenemos a los niños en el aula, podemos pedir a las madres que nos hagan llegar un video de los alumnos realizando estas actividades a partir de las cuales podemos llenar la siguiente lista de cotejo. Debemos hacer saber a las familias que la conquista de la independencia, debe ser uno de los retos más importantes del trabajo con sus hijos.


Tabla 8. Lista de cotejo para evaluar la independencia personal. Elaboración propia. Se recomienda la consulta de la Guía de Etxabe, E. Muntadas, T, Ramos, y otros (2013), sobre todo para 5o y 6o grado y secundaria Y Grupo de Autogestores de ATZEGI. (2009). Aspecto

Presente

Ausente

Observaciones

Controla esfínteres Controla salivación o babeo Se limpia sólo cuando defeca u orina Se viste solo Come solo Se desplaza en lugares cercanos a su casa solo teniendo cuidado al cruzar la calle1 Hace llamadas por teléfono Compra en una tienda Asea su entorno Prepara alimentos sencillos Sabe y evita los peligros en casa Sabe y evita los peligros en la calle Pide ayuda cuando la necesita en el hogar o la calle, utilizando el repertorio de comunicación de que dispone Conoce sus partes íntimas de su cuerpo, las denomina correctamente Distingue las partes de su cuerpo que debe cuidar que extraños toquen Reconoce situaciones que lo amenacen en su seguridad o lo ponen en riesgo de abuso físico por otro Reconoce situaciones que lo amenacen en su seguridad o lo ponen en riesgo del abuso sexual2 Queda con amigos para hacer algo Administra su dinero Le es facilitado por la familia, quedar con amigos o ir a visita solo Lista de instrumentos de cocina y electrodomésticos que sabe usar: Lista de actividades laborales que ha aprendido en su casa o en la escuela que le habilitarán para una vida productiva:

1 Debemos asegurarnos de que el alumno: vaya a la tienda, vaya a la escuela, tome camiones o transportes públicos, sepa la conducta que se espera de él durante el recorrido y la observe, pague el transporte, espere su cambio. 2 Para evaluar este aspecto se pueden narrar pequeñas historias sociales al alumno en el que él nos diga con un sí o no, si la conducta del niño de la historia fue adecuada.

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

33


PALABRAS FINALES Un buen diagnóstico y una evaluación cuidadosa y pertinente en todos los momentos que hemos señalado en la primera parte del texto, nos garantiza que tendremos claridad en los logros del alumno y en los retos en los cuales debemos focalizar los proyectos de trabajo y la planificación docente. Garantizar que todos los niños tengan palomeado un presente en las listas de cotejo que hemos planteado, o un sobresaliente en las rúbricas, debiera ser el objetivo de todo trabajo alrededor de la inclusión de los más vulnerables. Supervisores, directores, especialistas y equipos de apoyo y docentes, debemos vigilar que la evaluación incluya por lo menos estos aspectos y habilidades. Lista de referencias Etxabe, E. Muntadas, T, Ramos, y otros (2013) Guia. Guía didáctica proyecto V.I.D.A. Propuestas docentes para alumnado de secundaria con o sin discapacidad intelectual. Madrid: FEAPS. https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/guia-didactica-proyecto-vida.pdf Hayes, A. Tumbull, A. y Moran N. (2019) Diseño Universal para el aprendizaje para ayudar a todos los niños a leer. Promoción de la alfabetización en estudiantes con discapacidad. “UNIVERSAL DESIGN FOR LEARNING TO HELP ALL CHILDREN READ: Promoting Literacy for Learners with Disabilities (First Edition)”. Washington, D.C.: USAID. Peidró, S. J, Agustí y J. Company. La educación de los alumnos con necesidades educativas especiales graves y permanentes. Mudeco: Generalitate Valenciana. SEP. (2017). Plan de estudios aprendizajes clave. México: SEP. SEP. (2018). Evaluar para aprender. La evaluación formativa y su vínculo con la enseñanza y el aprendizaje. México: SEP. Teleton. (2011). Boletin mensual, programa Autismo teletón. No. 12, año 1, marzo 2011. https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/ 6Boletin/5Marzo2011.pdf USAID. (2009). Manual para la evaluación inicial de la lectura en niños de educación primaria de USAID, Oficina de Desarrollo Económico, Agricultura y Comercio (EGAT/ED) Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnads441.pdf LCFL (2018 ) La lectura desde la neurociencia. Fundación gsr.org. https://fundaciongsr.org/wp-content/uploads/2018/03/Neurociencia-y-lectura.pdf y http://www.lecturalab.org/story/_6311, en esta página se puede encontrar la entrevista a l neurólogo David Ezpeleta Echávarri, Cerebro y lectura. Montiel, I. (2017). Neuroarquitectura en educación. Una aproximación al estado de la cuestión. Revista Doctorado UMH. 3(2), p6. Online. Grupo de Autogestores de ATZEGI. (2009). Guía para el personal de Apoyo. Autodeterminación. https://www.plenainclusion.org/sites/default/ files/autodeterminacion_0.pdf López- Escribano, Carmen. (2019). El cerebro y la adquisición de la lectura. Ruta maestra Santillana, No 25. https://rutamaestra.santillana.com. co/wp-content/uploads/2019/03/el-cerebro-y-la-adquisicion-de-la-lectura.pdf Guevara, E. (2018). Breve Manual de Neurociencia Educativa para el profesional en apuros (1° ed.). Temuco: Axones Editores. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2013). Alfabetización y Educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219157s.pdf

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

34

Zona 17 Federal de Educación Especial


EL USO DE LAS HERRAMIENTAS DE G SUITE

Propuesta básica (Segunda parte) Google SITE, una página Web para la zona.

Mtro. Gilberto Flores Ruiz

Asesor Técnico Pedagógico de la zona 9 federal de Educación Especial

En la primera parte de esta propuesta básica revisamos algunas generalidades del G Suite y la herramienta específica del Drive. Si no lo has leído, te invito a que lo hagas en: https://issuu.com/sonricks69/docs/mision_10, para que tengas el panorama completo. Y entramos en materia:

Una vez que hemos logrado organizar y tener a resguardo nuestros archivos indispensables y complementarios para el trabajo en la zona, un paso natural es compartirlo con los compañeros. Como muchos ya sabrán, el G Drive tiene la opción, precisamente de compartir archivos y carpetas, además de algunas interesantes características de editar en tiempo real de manera colaborativa. Pero lo que aquí y ahora quiero proponer es otra cosa, con otra herramienta del G Suite, llamada Sites. ¿Y qué es esto del Sites de Google? Bueno, disculpa, no te voy a dar una definición de Wikipedia, porque tú mismo lo puedes consultar, y te lo explican mejor ahí y en montones de tutoriales que también puedes encontrar. Lo que sí te voy a platicar, como lo hice en la primera parte, es mi propia experiencia, inquietudes y posibilidades que le veo a esta herramienta de creación de páginas Web… sí, que para eso nos sirve, para crear nuestra propia página Web, ni más ni menos, algo simple, elemental, pero muy práctica para las necesidades básicas y

con las funciones suficientes para esto que pretendemos de compartir material e información. El interés por trabajar en algo como el Google Sites me llegó en algún momento de la década de los 90s, cuando hacía mis primeras búsquedas por internet en los navegadores más antiguos que se puedan imaginar. Recuerdo que la información disponible en línea no era tan abundante como en la actualidad y la búsqueda de algún término específico no daba los millones y millones de resultados que hoy encontramos. Además, y es a donde quiero llegar, teníamos que escribir casi todo en la barra de direcciones ya que no eran tan populares los hipervínculos, links o enlaces, como los quieran llamar. En esos lejanos ayeres, más de una vez pensaba en lo práctico que podría ser dar simplemente un click en alguna palabra o imagen que me pudiera llevar a la página web correspondiente, en vez de anotar la dirección que se proporcionaba en los resultados de una búsqueda (créanme, así era). Los navegadores, motores de

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

35


búsqueda y páginas Web evolucionaron rápidamente y muy pronto dieron la posibilidad de hacer eso, dándonos la facilidad de hacer click por todos lados y llevarnos sin mucho problema a la página en donde podíamos y podemos encontrar lo que estamos buscando, sea lo que sea. Bien, pues la idea del Google Sites es esa: la de crear una página Web, con los hipervínculos que nosotros queramos poner, y que nos lleve al documento, archivo, artículo o lo que pretendamos compartir de inicio con los compañeros de la zona, o con la comunidad escolar o en general, como cualquier página Web. Así de sencillo es el concepto, pero que encierra un gran potencial. El procedimiento para crear una página Web con la herramienta de Google Sites es rápido y muy intuitivo, y puedes ingresar a ella como lo haces con Drive, Gmail, Docs u otros. Me resultaría difícil usar este espacio como tutorial, además de que no es el propósito y de que puedes encontrar muchos en línea o ir desarrollando tus habilidades ingresando a la herramienta y descubriendo poco a poco cómo trabajarla. Lo que sí quiero es exponerte mis impresiones y sugerirte algunas formas en que podrías diseñar una página, sencilla o compleja, de acuerdo con tu propia iniciativa. Lo más destacado al iniciar la creación de tu página, o al menos como yo lo veo y lo escribía arriba, es la posibilidad de insertar vínculos, esto inmediatamente después de haberle dado un nombre atractivo, colocar las imágenes que tu prefieras para hacer llamativa tu página, los colores y temas de tu preferencia, etc. Todo esto lo encuentras en un primer grupo de opciones que te aparecen en primer lugar nada más abrir 36

Así lo ves publicado:

Así lo editas en la herramienta de Google:

la herramienta. Ahí mismo tienes la posibilidad de vincular directamente a carpetas completas de tu Drive, si lo que pretendemos es sin mayor complicación dar a conocer y compartir de esta manera lo que diseñamos a partir de la propuesta que te platicaba en la primera parte de este artículo. En otro grupo de opciones podemos crear páginas dentro de la página o secciones de la misma, hablando con más propiedad. Ahí puedes ir dirigiendo a tus visitantes a diferentes temáticas, que tú mismo has diseñado en tu Drive o que has encontrado en diferentes sitios aparte del tuyo, esto es, tu propia selección de contenido. Así, como se pudo haber diseñado en Drive, en coordinación con la supervisión de la zona, con el director del centro esco-

Zona 17 Federal de Educación Especial

lar, con los compañeros o con los alumnos, todo dependiendo del nivel a que se quiera desarrollar, de la misma manera se puede crear esta página web para compartir total o parcialmente el contenido, ir exponiendo temas, redirigir a otros sitios o portales, etc. Todo está, igual que con el Drive, de acuerdo a la inventiva y deseos del colectivo de trabajar de formas innovadoras y colaborativas, aprovechando los recursos digitales puestos a nuestra disposición Si gustas, como ejemplo, date una vuelta a lo que he estado diseñando, todavía en “obra negra”, para que te des una idea de cómo se ve y funciona: https:// sites.google.com/jaliscoedu.mx/ gilbertofloresatp/p%C3%A1gina-principal


PRIMER CICLO LATIOAMERICANO DE ENCUENTROS DE FAMILIAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD “La inclusión, un desafío común” Lic. María del Carmen Schleske Morales CEMDYS AC, Centro Especializado en Múltiple Discapacidad y Sordoceguera

L

a Red de Familias Líderes Latinoamericanas y del Caribe por la inclusión de las Personas con Discapacidad Sensorial, Intelectual, Múltiple y Autistas, presentó el primer ciclo de conferencias en vivo desde su fan page de Facebook, todos los miércoles a partir del 24 de junio al 22 de julio del presente año. La iniciativa surge de familias cuya experiencia de vida con la discapacidad es muy de cerca, son familias que han creado e iniciado organizaciones que responden a las necesidades del colectivo con discapacidad. El Objetivo principal es estrechar los lazos y establecer alianzas estratégicas que permitan el fortalecimiento de las familias de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. Dentro de los objetivos específicos, el primero es brindar un ciclo de encuentros virtuales abordando desafíos comunes que enfrentan las familias, y el segundo, crear una Red de Familias que tengan carácter consultivo, de

asesoramiento y realización de actividades virtuales y presenciales en América Latina y el Caribe. El gran desafío como Red de Familias Latinoamericanas es la elaboración de proyectos para la creación de políticas que garanticen a las familias de personas con discapacidad atención sistémica, continua y estructurada de acuerdo a sus necesidades como comunidad vulnerable y que permita generar los mecanismos legales, económicos y sociales para diseñar los programas y servicios necesarios que den respuesta a las múltiples demandas invisibilizadas que presentan estas familias durante toda la vida. Las conferencias en vivo quedaron anidadas en la fan page de Facebook para la consulta de cualquier persona. Los temas que se trataron fueron el 24 de junio “Retos y desafíos de las familias en materia de inclusión”, la cual se transmitió en la semana internacional de la sordoceguera y fue presentada por Verónica Cajal

de Córdoba Argentina en coordinación con Massiel Requena de Venezuela. La transmisión integró un homenaje a Stephen Perreault docente y Magister en sordoceguera quien trabajó en Perkins School for the Blind en Boston Massachusetts y otros espacios, cuyo andar tenía como misión cubrir las necesidades de las personas con discapacidad múltiple y/o sordoceguera y sus familias, a las cuales siempre acompañó. Además, se mencionaron los primeros pasos que se deben dar desde la familia ante la llegada de la discapacidad, así como la importancia de construir una red de apoyo en cada etapa de la vida. La segunda conferencia se transmitió el 1 de julio y el tema fue “Etapa Inicial: Ajustes razonables familiares y estimulación temprana” la cual estuvo a cargo de Diana Bonilla de Guatemala, creadora de LUNA, Legado Universal del Autismo, en donde asesoran y capacitan profesionales en equipos multidisciplinarios. Com-

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

37


parte un recorrido por la experiencia de los primeros años, desde el proceso inmerso en el diagnóstico de la discapacidad, el duelo, la gestión del cambio, los ajustes razonables y la estimulación temprana. Diana hermana de una persona con sordoceguera y madre de una niña con autismo cierra su disertación mencionando que “todos los cambios y las crisis traen consigo oportunidades y formas nuevas de hacer las cosas. La discapacidad es una experiencia universal que todos tenemos cercana de alguna manera.” En la tercera emisión se dieron cita el miércoles 15 de julio, Magda Susana Román de Colombia y Marta Loreto Castillo de Chile, en donde conversaron acerca de los Derechos de las personas con discapacidad apuntando que estos no son negociables ya que todas las personas están en capacidad de vivir en una sociedad justa e incluyente. Se debe mencionar que a pesar de existir la evocación y reconocimiento desde la Convención de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad, no se visualiza en los mecanismos para que las familias adquieran las competencias para cumplir con sus enunciados. Acerca de la “Adolescencia: fin de la escolaridad y transición en el ciclo de la vida” se mencionan los abordajes básicos y necesarios para lograr una plena transición hacia la vida adulta como la comunicación y la autonomía, y la importancia del rol social en donde la familia, los amigos y las relaciones laborales y comunitarias son fundamentales para lograr el paso a la vida adulta de forma plena. El compartir las experiencias desde la visión de la familia, nos permite comprender que debemos experimentar diversas situaciones que nos acercan 38

a una continuidad en el desarrollo no sólo de nuestros hijos sino también de la familia en general. El cierre del Primer ciclo de conferencias fue este 22 de julio y se concentró en la Vida Adulta y en la consolidación de alternativas de atención para una vida plena y de bienestar, en donde Alicia Rosaz y Aurea Soza inspiraron a través de su exposición a pensar en las estrategias necesarias para lograr establecer en todos los países latinoamericanos, los servicios necesarios para nuestros hijos en edad adulta. Ambas son precursoras en la atención e iniciativas y acciones hacia las personas con sordoceguera, múltiple discapacidad y sus familias con las instituciones Fátima en Buenos Aires y Sullai en Córdoba, Argentina. Como invitado especial, compartió el espacio Martin Kremenchuzky, único triatleta

Zona 17 Federal de Educación Especial

IronMan con sordoceguera quien desde el año 2014 ha dictado más de 200 Charlas y Conferencias Motivacionales, no sólo en Argentina también en el exterior en empresas, eventos, congresos, colegios, iglesias, templos y asociaciones diversas con el fin de transmitir el mensaje de que TODO ES POSIBLE SI UNO SE LO PROPONE. Cabe mencionar que la organización de la Red de Familias Líderes ha convocado a diversos países entre ellos, Venezuela con Massiel Requena, Colombia con Magda Susana Román, Chile con Marta Loreto Castillo, Sergio Oyarzun y Carmen Sanmartin, Paraguay con Beatriz Sarubbi, Guatemala con Diana Bonilla y Helen Sinibaldi de Bonilla, Brasil con Susana Araoz,


Argentina con Alicia Rosaz, Aurea Soza y Verónica Cajal y México con María del Carmen Schleske. Entre las Instituciones que acompañan esta iniciativa se encuentran por Argentina FÁTIMA, SULLAI, DON ORIONE y la Asociación Civil de Padres y Familiares de Personas con Sordoceguera y Discapacidad Múltiple de Argentina. De Paraguay la ASOCIACIÓN

BRAILLE PARAGUAY, de Colombia PADRES ABRIENDO PUERTAS Asociación de Padres de Personas con Discapacidad, de Venezuela CONSTRUYENDO FAMILIAS INCLUSIVAS, por Chile CIDEVI, de Brasil ABRAPASCEM, por Guatemala FUNDAL y LUNA, y de México CEMDYS AC. Este primer comité recibe con gusto a tres países hermanos que también conformarán la Red

como Bolivia, Ecuador, Costa Rica y esperamos que en un futuro cercano toda Latinoamérica y el Caribe se ensamble ya que ¡JUNTOS SOMOS MÁS!. Puedes encontrar nuestra página en Facebook como Red de Familias Líderes en Latinoamérica y el Caribe y contactarnos a través de nuestro email: familias.lideres. latinoamerica@gmail.com

MISIÓN17 - INFORMAR PARA FORMAR

39


40

Zona 17 Federal de Educaciรณn Especial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.